3 Temas y Respuestas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Introducción:

La reforma penal modificó de manera profunda la forma en que se atendían los


asuntos penales en México a través del otorgamiento de más poder a las
instituciones, pero aparejado de un control más estricto, desconcentrando
funciones en el caso de los jueces penales y otorgando más facultades al defensor
de oficio, figuras fundamentales en la procuración y administración de justicia en
México.

Aprenderás de manera directa y clara particularidades del Sistema de Justicia


Penal en México como son; el concepto estricto de dicho termino en este
momento histórico particular y una vez devenidas las reformas en comento, cómo
han cambiado los objetivos a los que va dirigido y cuáles son los nuevos,
principios rectores que se siguen a partir de las modificaciones y la importancia
que tienen dentro del sistema, así como las garantías a las que se sujeta,
caracterizándolo como el nuevo orden penal en México que ha marcado la historia
nacional del derecho penal en el país.

Podemos decir que un sistema de justicia penal es el aparato legal que la


sociedad utiliza para garantizar que los individuos de la comunidad cumplan los
estándares de conducta necesarios para la existencia grupal. Este aparato opera
con diversos mecanismos encaminados a la prosecución de determinados fines
que van desde la prevención hasta la sanción de los actos que son lascivos para
la sociedad, teniendo este último un carácter más allá de lo meramente punitivo y
tratando de lograr la reinserción de los criminales a la vida en sociedad.

Tenemos así que dentro del sistema de justicia penal encontramos diversos
operadores que en conjunto contribuyen de forma integral al tratamiento de la
delincuencia y que en México se ha adoptado un Sistema de Justicia Penal
Acusatorio, aunque cabe hacer el señalamiento que en la doctrina existen también
Sistemas Penales Inquisitivos y Mixtos como el que se siguió en México antes de
la reforma. Las diferencias de un sistema a otro radican en las formas en que se le
da tratamiento a la delincuencia en sus diferentes etapas, en los objetivos que
persiguen y los principios por los que se rigen.

Objetivo:

Conocer los antecedentes del sistema acusatorio, las diferencias que existen con
el sistema inquisitivo, así como identificar sus características y principios
fundamentales.

El sistema de justicia penal es aquel donde a través de diversos actos procesales


se busca esclarecer los hechos relativos a la comisión de un delito, con la finalidad
de absolver o condenar al imputado.
Existen tres sistemas de justicia penal: el inquisitivo, el mixto y el acusatorio:
1. El sistema inquisitivo: Se caracteriza porque los procesos y juicios
penales son burocráticos y lentos, se desarrollan a través de escritos en
expedientes interminables y solo el que tiene interés jurídico, situación
determinada en su mayoría de forma arbitraria, es quien accede al
expediente.

2. El sistema mixto: responde a la mezcla de elementos el sistema penal


inquisitivo, como la acusación penal monopolizada, la averiguación previa
escrita que trata de conocer en todo momento la verdad real histórica y la
secrecía, cuenta también con características propias del sistema acusatorio
oral.
En ambos sistemas se pueden encontrar violaciones al principio de presunción de
inocencia y el imputado es considerado objeto de la persecución penal limitándose
el derecho a la defensa y a la participación directa de la víctima, siendo el mismo
Juez el único que conoce de todo el proceso, existiendo confusión al asumir como
una sola institución las facultades de investigación, acusación y juzgamiento.

En estos sistemas se privilegia el formalismo en las actuaciones, donde


generalmente pesan más las formas que el fondo de la acusación y de las pruebas
aportadas. Existe un abuso en el uso de la prisión preventiva al ser considerado su
uso como regla general, más no como excepción.

3. El Sistema de Justicia Penal Acusatorio privilegia la reparación del daño


a las víctimas, refuerza el debido proceso, fortalece la presunción de
inocencia (siendo este principio una de las bases del sistema) y propicia la
reconstrucción del tejido social.

En este sistema, el imputado siempre es considerado en su calidad de persona, es


sujeto de derechos para ser escuchado dentro del procedimiento. Se rige por la
oralidad en todas sus audiencias, las cuales siempre se llevan a cabo en
presencia de un Juez, el cual será designado dependiendo de la etapa procesal,
es decir el Juez de control verifica las audiencias previas al juicio; el juez de oral
está presente en la audiencia de juicio; y el juez de ejecución específicamente
conocerá de esa etapa.

Existe una clara división de las facultades de investigación, acusación y


juzgamiento. La prisión preventiva oficiosa es utilizada como medida cautelar en
los delitos más graves únicamente y durante la etapa de investigación se privilegia
el principio de oportunidad.
Una de las características más destacadas es la obligada y necesaria
profesionalización de los operadores del mismo, ya que exige mayor conocimiento
tanto de la ciencia jurídica como del sistema legal nacional e internacional.
El 18 de junio de 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto
que Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
relación al sistema de justicia penal y se instaura el Proceso Penal Acusatorio.

El artículo segundo transitorio concedió 8 años de plazo para que el sistema


estuviera instaurado en todo el territorio nacional.

Dicha reforma se dio como consecuencia de la necesidad de modernización de la


justicia penal en México, la urgencia de la sociedad de justicia y buscar erradicar
la corrupción y rezago en los procedimientos, así como por la presión de la
comunidad internacional ante la gran cantidad de violaciones a los derechos
humanos cometidas durante el trámite del proceso penal, como lo es el caso de
Radilla contra el Estado Mexicano.

Algunos de los artículos de la Constitución Política de los Estado Unidos


Mexicanos que fueron reformados son:

 Artículo 16: conceptualiza la orden de aprehensión, detención por


flagrancia, arraigo, delincuencia organizada, cateo y la figura del Juez de
Control.

 Artículo 17: contempla los mecanismos alternativos de solución de


conflictos, tratando de privilegiar su uso en los casos aplicables con la
finalidad de evitar llegar a juicio.

 Artículo 18: contempla el sistema penitenciario y reinserción social.

 Artículo 19: refiere al auto de vinculación a proceso y los supuestos en los


que opera la prisión preventiva.

 Artículo 20: establece los principios rectores y generales del sistema penal
acusatorio, los derechos del imputado y la víctima durante el proceso penal.

 Artículo 21: establece lo relativo a la etapa de investigación.

Esta reforma en materia penal contempló también la necesidad de que los


adolescentes y niños en conflicto con la ley penal fueran tratados de manera
especializada durante el proceso penal diferente a la de los adultos, velando
siempre por el interés superior del menor y sus derechos humanos.

El Código Nacional de Procedimientos fue publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 5 de marzo de 2014.

Tema 2
SISTEMA ACUSATORIO ORAL
Introducción:
Es poco el espacio para abordar a detalle los principios que deben seguirse en el
sistema acusatorio oral, y mucho lo que se debe decir al respecto. Tendrás la
tarea de profundizar en esos conocimientos que eviten la confusión entre unos y
otros, que puede ir desde su denominación, ya que cada país tiene su propio
leguaje jurídico, hasta en la definición de los mismos ya que la diferencia entre
unos y otros puede ser tan sutil, que dificulten esta tarea y creen confusión, su
significado, clasificación o denominación es determinante para su entendimiento,
por ello el énfasis en que aprendas a diferenciarlos claramente.

El hecho de conocer sus antecedentes, funciones y los principios de su actuación


te dará una mejor óptica de su cambio, de lo que esperamos y recibiremos en el
pleno de su actuación, de lo que ha mejorado en su interior y que deberá
necesariamente marcar la historia del país en impartición de justicia,
destacándose por supuesto el tema nada nuevo, de la protección de derechos, la
cual podrás abordar en el tema siguiente y que complementará tu aprendizaje de
la conformación del nuevo Sistema Jurídico y el Sistema Jurídico Penal en México.
Principios que rigen al nuevo sistema son:

1. Publicidad. Significa que en todas las audiencias deberá permitirse el


acceso del público y de los medios de comunicación, donde quien así lo
desee podrá ver y escuchar lo que en ellas suceda. Este acceso podrá
restringirse en casos especiales en que se afecte a la víctima, como los
casos de secuestro o violación, o tratándose de menores de edad.

2. Contradicción. Significa que el Ministerio Público y la defensa podrán


exponer y refutar, en igualdad de circunstancias, los argumentos del otro.
Este ejercicio, que se desarrollará en presencia del juez, servirá para que
éste último tenga una idea más clara de los hechos.

3. Concentración. Significa todo el procedimiento desde el ofrecimiento y


desahogo de pruebas, hasta las conclusiones y sentencia, se realizarán en
una sola audiencia.

4. Continuidad. Significa que cuando las audiencias por alguna cuestión


tengan que suspenderse deberán reanudarse a la brevedad posible, si es
necesario al día hábil siguiente.

5. Inmediación. Significa que el juez debe estar presente en las audiencias,


sin que nadie pueda suplirlo en sus funciones (como se presentaba en el
anterior sistema donde los jueces no intervenían de manera directa
delegando sus funciones en los auxiliares)

Dentro de las características del Sistema podemos describir las siguientes:

 Acusatorio: El sistema se basa principalmente en que para cualquier


proceso, es necesaria una previa acusación aunque en este aspecto no
difiere mucho del sistema inquisitivo; lo que realmente le da esa
característica son diferentes puntos tales como la acusación por parte de un
sujeto distinto al juez, el de exclusión de la libertad del juez en la
recopilación de las pruebas, el de alegación de las pruebas por las partes y
el de la libertad personal del inculpado hasta la sentencia irrevocable.

 Adversarial: Existe una paridad entre acusador e inculpado, el debate será


únicamente entre dos adversarios, el MP y la defensa, quienes se
encontrarán en igualdad ante el juez, cuestión que no se presentaba en el
anterior modelo pues el MP tenía en el proceso, más facultades que la
defensa.

 Oral: Implica la utilización de la palabra como medio de comunicación y


garantiza la fluidez y operatividad del debate esto viene a contrariar al
antiguo sistema en el que se acumulaban grandes cantidades de
documentos a fin de generar enormes archivos para su estudio y
profundización en el fondo del asunto lo que a la larga generaba un rezago
judicial.

Objetivo:

Comprender los principios rectores del sistema acusatorio, sus elementos y


características, así como su proceso y funcionamiento.

El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al


inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen
El artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece que los principios rectores del sistema penal acusatorio son los
siguientes:

 Publicidad. El cual refiere que las audiencias deben de ser públicas, con
excepciones previstas en la ley, así como juicios transparentes en todas
sus etapas. Este principio se encuentra previsto en el artículo 5° del Código
Nacional de Procedimientos Penales y establece que en las audiencias
puede acceder no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino
también el público en general. Los periodistas y los medios de
comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia
en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme
a lo dispuesto por la Constitución y las leyes aplicables

 Contradicción. Previsto en el artículo 6° del Código Nacional de


Procedimientos Penales, establece que las partes podrán conocer,
controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las
peticiones y alegatos de la otra parte. Es el método de conocimiento para el
descubrimiento de la verdad, en el que las partes desde posiciones
equivalentes plantean su visión del caso al juez o tribunal, que decidirá con
imparcialidad.

 Concentración. Se busca la mayor consecutividad en las audiencias. Las


audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días
consecutivos hasta su conclusión. Su interrupción sólo puede suceder por
razones debidamente justificadas. Las partes podrán solicitar la
acumulación de procesos distintos en aquellos supuestos previstos en el
Código. Este principio se encuentra previsto en el artículo 8° del Código
Nacional de Procedimientos Penales.

 Inmediación. El Juez deberá estar presente en todo momento durante las


audiencias en todas las etapas sin que pueda delegar en ninguna persona
el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de
manera libre y lógica. En las audiencias también deberán estar presentes
las partes que intervengan en el proceso. Este principio se encuentra
previsto en el artículo 9° del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 Continuidad. Las audiencias deberán llevarse a cabo de forma continua,


sucesiva y secuencial de acuerdo con lo establecido en el artículo 7° del
Código Nacional de Procedimientos Penales.

Algunos de los principios generales del sistema penal acusatorio establecen que el
juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente; la
carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, conforme lo establezca el tipo penal; las partes tendrán igualdad
procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente; el juez sólo
condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado; y cualquier
prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula.

Los principios procesales del sistema penal acusatorio son:

 Igualdad ante la ley (previsto en el artículo 10° del Código Nacional de


Procedimientos Penales). Todas las personas que intervengan en el
proceso penal recibirán el mismo trato de igualdad y respeto y las mismas
oportunidades para sostener la acusación o la defensa. No se admitirá
discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión,
preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
las libertades de las personas.

 Igualdad entre las partes (previsto en el artículo 11° del Código Nacional
de Procedimientos Penales). Se garantiza a ambas partes la igualdad y
respeto de sus derechos, los cuales se encuentran previstos en el artículo
20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

 Juicio previo y debido proceso (previsto en el artículo 12° del Código


Nacional de Procedimientos Penales). Ninguna persona podrá ser
condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en
virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente
establecido, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un
proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los
derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estado
Unidos Mexicanos, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.

 Presunción de inocencia (previsto en el artículo 13° del Código Nacional


de Procedimientos Penales). Toda persona se presume inocente y será
tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se
declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional competente, en los términos señalados por el en el Código
Nacional de Procedimientos Penales.

 Prohibición de doble enjuiciamiento (previsto en el artículo 14° del


Código Nacional de Procedimientos Penales). La persona condenada,
absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a
otro proceso penal por los mismos hechos.

Tema 3
OPERADORES JURÍDICOS
Introducción:
Existen en la ley diversos medios para la aplicación de la justicia, o mejor dicho del
derecho, esto bajo el precepto constitucional de que “nadie podrá hacer justicia
por propia mano”, por ello, la misma Carta Magna indica y faculta tanto a poderes
como a instituciones y funcionarios para la aplicación de la ley.

La facultad de policía permite al Estado ejercer las acciones necesarias para


vigilar la seguridad y salvaguarda de los ciudadanos. El poder judicial se encarga
de la impartición de justicia, pero a su vez se auxilia del ministerio público para la
realización de investigaciones relativa a la comisión de un delito, todo dentro de un
marco jurídico y a través de un nuevo, pero bien definido proceso penal.
Este proceso penal mexicano con fundamento en el artículo 21 constitucional, y
que fue reformado el 18 de junio del 2008, establece entre otras cosas, el Sistema
Nacional de Seguridad Pública y el Proceso Penal Acusatorio, ambos
encaminados a un tratamiento integral de delincuencia, acorde con los estándares
de respeto a los derechos humanos y modernización de los aparatos de
procuración de justicia que se siguen en el ámbito internacional.

En principio de cuentas definiremos al operador como aquella persona en la que


recaen materialmente las funciones técnicas y prácticas en cuanto a la ejecución
de un acto. Entendemos entonces al operador jurídico como aquella persona que
cuenta con la autoridad legal para ejercitar las acciones pertinentes en la
aplicación de la ley.

En esta semana hablaremos de los operadores jurídicos y de las acciones que


ellos desempeñan dentro de la sociedad. Es una necesidad que el estudioso de la
materia comprenda las facultades que poseen, su estructura y funcionamiento
dentro del Estado y su relación con el Estado de Derecho que siempre debe
prevalecer. Al finalizar la semana habrás aprendido cómo funcionan y la
importancia que reviste conocerlos para entender el funcionamiento del sistema
jurídico en todos sus niveles ya que será de utilidad este conocimiento para
entender los subsecuentes, como son el defensor de oficio y el juez penal.

Los operadores que atienden al tratamiento integral del delito en sus primeras
fases se han transformado a partir de la reforma penal otorgando a las
instituciones jurídicas un papel distinto, más apegado al respeto de los derechos
humanos, al debido proceso y la modernización las instituciones jurídicas
siguiendo las tendencias y estándares internacionales.

Por ello, han sido considerados también dentro de dicha reforma transformando a
esta figura jurídica, sus funciones y en general su participación dentro del sistema
jurídico que cumpla verdaderamente con la finalidad para la que fue creada.

Objetivo:

Identificar los conceptos de operadores jurídicos, así como también la función,


naturaleza y papel que juegan cada uno de ellos dentro del tratamiento integral de
la materia penal.

Un operador del sistema es aquella institución o dependencia que participa


activamente en la implementación y aplicación del sistema penal acusatorio a nivel
estatal o federal, según sea el caso.

A nivel federal y estatal se cuenta básicamente con los mismos operadores


jurídicos, siendo la competencia lo que delimita su intervención, es decir si se trata
de un delito del fuero común intervienen los operadores jurídicos del sistema a
nivel estatal y si es del fuero federal intervienen los de la Federación.
Los operadores jurídicos que pertenecen al Poder Judicial del Estado son los
Jueces y Magistrados, así como los facilitadores del Centro Estatal de Mediación.

Respecto a los jueces existen las siguientes divisiones:

1. El juez de control: es el órgano jurisdiccional que interviene desde el inicio


del procedimiento y hasta el dictado del auto de apertura a juicio. Es decir,
conoce del control de actos de investigación que exigen intervención
jurisdiccional, como los cateos; en la audiencia inicial verifica la legalidad de
la detención (en caso de haberse ejecutado una orden de aprehensión o
tener un detenido en flagrancia), formulación de imputación, vinculación a
proceso, imposición de medidas cautelares y plazo de investigación
complementaria. Así como conoce de salidas alternas y terminación
anticipado del proceso a través del procedimiento abreviado.

2. El juez de juicio oral, quienes pueden actuar de forma unitaria o colegiada,


Es la autoridad jurisdiccional, que conoce de la audiencia de juicio y será el
encargado de dictar la sentencia.

3. El juez de ejecución de sanciones penales. Es quien conoce de la


ejecución de las sanciones y medidas de seguridad impuestas en sentencia
condenatoria, desde que causa estado la sentencia y hasta que se da por
cumplida la sanción, incluye modificaciones y sustituciones de sanciones,
tratamientos a personas privadas de libertad, traslados, etc.

El Tribunal de Alzada está integrado por Magistrados, puede ser Unitario o en


ciertos casos actuar colegiadamente, y es el encargado de conocer de los medios
de impugnación previstos por el Código Nacional de Procedimientos Penales,
como la apelación.

La Fiscalía General del Estado, es el operador jurídico encargado de la


investigación de los hechos que la ley califica como delitos, así como de demostrar
su acusación en el juicio y solicitar la imposición de las sanciones y medidas de
seguridad hasta su cumplimiento; actúa a través de los ahora llamados fiscales o
como los conocemos agentes del Ministerio Público; sus auxiliares son los policías
de investigación, el cuerpo de peritos, los mediadores y facilitadores, etc.
El Ministerio Público es el encargado, una vez que tenga conocimiento de la
existencia de un hecho que la ley señale como delito, de dirigir la investigación
penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los
casos autorizados en la ley.

El Ministerio Público deberá reunir todos los indicios para el esclarecimiento de los
hechos y, en su caso, los datos de prueba para sustentar el ejercicio de la acción
penal, los medios de prueba para justificar la acusación contra el imputado y la
reparación del daño a la víctima, así como desahogar las pruebas para acreditar la
culpabilidad del acusado.
La policía investigadora, son agentes adscritos a las Fiscalías Generales de los
Estados o de la Federación que se encuentra bajo la dirección y conducción del
Ministerio Público. La policía de investigación se encarga de realizar los actos de
investigación necesarios sobre hechos delictuosos, así como de recibir denuncias,
entrevistar a testigos y acudir para el resguardo del lugar de los hechos,
elaboración de cadenas de custodia entre otras tantas.

La defensa del imputado puede estar a cargo de un defensor particular, pero para
quienes no tienen posibilidad económica existe la Defensoría Pública a cargo del
ejecutivo estatal que es la encargada de brindar servicios de asesoría jurídica de
defensa e incluso son nombrados de oficio por el ministerio público en la
investigación o por el juez en el proceso, al ser un derecho humano fundamental
de todo imputado.
El defensor ya sea particular o público deberá ser licenciado en derecho titulado y
con cédula profesional. El Código Nacional de Procedimientos Penales establece
lo relativo a los defensores en los artículos 115 a 126.

La Asesoría Jurídica dependiente de la Comisión Estatal Ejecutiva de Atención a


Víctimas de Delito, es la encargada de brindar atención integral a víctimas de
delito entre las que se encuentra principalmente la asistencia jurídica, medica
psicológica y de medias de protección para situaciones que por su naturaleza así
lo requieran. Su función va desde la etapa de ejecución hasta la de ejecución.

La Unidad de Medidas Cautelares comúnmente conocida como UMECA es la


autoridad administrativa que se encarga de evaluar el riesgo procesal para
acreditar la necesidad de cautela en el proceso penal, así como el establecimiento
de condiciones para la suspensión condicional a proceso.

Presentaciones
Aquí están tus últimas respuestas:

Pregunta 1
Juez encargado de dictar la sentencia de primera instancia:
Respuesta: Juez de juicio oral.
Comentario: Es el juez que interviene en todos los actos posteriores a que
la sentencia quedó firme.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 2
Institución o dependencia que participa activamente en la implementación y aplicación
del sistema penal acusatorio a nivel estatal o federal.
Respuesta: Operador Jurídico.
Comentario: El operador jurídico puede ser una institución o dependencia.
Se refiere a la definición general.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 3
Principio que establece que las partes puede debatir en las audiencias públicas
Respuesta: Contradicción.
Comentario: Corresponde al principio descrito en la pregunta
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 4
Juez que interviene después de que causa estado la sentencia.
Respuesta: Juez de ejecución
Comentario: Es el juez que interviene en todos los actos posteriores a que
la sentencia quedó firme.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 5
Agentes adscritos a las Fiscalías Generales de los Estados o de la Federación que se
encuentra bajo la dirección y conducción del Ministerio Público:
Respuesta: Policía Investigadora
Comentario: Corresponde a las funciones planteadas en la pregunta.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 6
¿Cuáles son las divisiones en los jueces según la etapa?
Respuesta: Juez de control, juez de juicio y juez de ejecución
Comentario: Corresponden al sistema penal acusatorio
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 7
La carga de la prueba para acreditar la responsabilidad es del acusador.
Respuesta: Sistema Acusatorio Adversarial.
Comentario: Sólo este sistema refiere que la carga de la prueba es por
parte del M.P.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 8
Artículo Constitucional que trata de las características del proceso penal, los principios
generales del proceso, los derechos del imputado y de la víctima.
Respuesta: Artículo 20
Comentario: De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 9
Busca un mayor equilibrio entre imputado y el Estado, pero tiene una fase inquisitiva
(primeras diligencias).
Respuesta: Sistema Mixto.
Comentario: Ya que los demás sistemas no cuentan con esas
características
Puntuación: 0 de cada 1 No

Pregunta 10
Principio que refiere que mientras no exista sentencia definitiva, la persona no puede
ser vista como culpable:
Respuesta: Presunción de Inocencia.
Comentario: Corresponde al principio procesal descrito en la pregunta
Puntuación: 1 de cada 1

Segunda oportunidad
Pregunta 1
Juez que interviene después de que causa estado la sentencia.
Respuesta: Juez de ejecución
Comentario: Es el juez que interviene en todos los actos posteriores a que
la sentencia quedó firme.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 2
Es el órgano jurisdiccional que interviene desde el principio del procedimiento y hasta
el dictado del auto de apertura a juicio.
Respuesta: Juez de control.
Comentario: Es el juez que interviene en todos los actos previos a juicio.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 3
Sistema que se caracteriza por darle escaso valor a la persona humana y tratar al
imputado como simple objeto de investigación.
Respuesta: Sistema Inquisitivo.
Comentario: Sólo este sistema refiere que la carga de la prueba es por
parte del M.P.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 4
Artículo Constitucional que trata de las características del proceso penal, los principios
generales del proceso, los derechos del imputado y de la víctima.
Respuesta: Artículo 20
Comentario: De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 5
¿Qué es lo que delimita si un operador es federal o estatal?
Respuesta: Competencia
Comentario: Está depende del tipo de delito, pero para ambas aplica el
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 6
Agentes adscritos a las Fiscalías Generales de los Estados o de la Federación que se
encuentra bajo la dirección y conducción del Ministerio Público:
Respuesta: Policía Investigadora
Comentario: Corresponde a las funciones planteadas en la pregunta.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 7
Autoridad administrativa que se encarga de evaluar el riesgo procesal para acreditar la
necesidad de cautela en el proceso penal:
Respuesta: UMECA
Comentario: Corresponde a las funciones planteadas en la pregunta.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 8
Principio que refiere que mientras no exista sentencia definitiva, la persona no puede
ser vista como culpable:
Respuesta: Presunción de Inocencia.
Comentario: Corresponde al principio procesal descrito en la pregunta
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 9
Busca un mayor equilibrio entre imputado y el Estado, pero tiene una fase inquisitiva
(primeras diligencias).
Respuesta: Sistema Inquisitivo.
Comentario: Único sistema que contempla ambas cualidades.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 10
La carga de la prueba para acreditar la responsabilidad es del acusador.
Respuesta: Sistema Acusatorio Adversarial.
Comentario: Sólo este sistema refiere que la carga de la prueba es por
parte del M.P.
Puntuación: 1 de cada 1

También podría gustarte