Educacion Popular N6
Educacion Popular N6
Educacion Popular N6
popular y
pedagogías
críticas en
América
Latina y el 6
Octubre 2023
Caribe Las disputas por
la hegemonía y
los procesos de
conformación de
subjetividades políticas
contrahegemónicas
PA R T I C I PA N E N E S T E N Ú M E R O
Fernando Santana
João Almeida
Alfredo Ghiso
Anahí Guelman
Fernanda Paulo do Santos
Boletín del Héctor Fabio Ospina
Luis Alberto Vivero Arriagada
Grupo de Trabajo Piedad Ortega Valencia
Educación popular Alfonso Torres Carrillo
Estela Quintar
y pedagogías
críticas
Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe no. 6 : las
disputas por la hegemonía y los procesos de conformación de subjetividades po-
líticas contrahegemónicas / João Almeida ... [et al.] ; coordinación general de María
Mercedes Palumbo ; Geronimo Fernando Santana ; Víctor Adrián Díaz Esteves. - 1a
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2023.
Libro digital, PDF - (Boletines de grupos de trabajo)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-626-4
1. Gobierno Nacional. 2. Brasil. 3. Educación. I. Almeida, João. II. Palumbo, María
Mercedes, coord. III. Santana, Geronimo Fernando, coord. IV. Díaz Esteves, Víctor
Adrián, coord.
CDD 306.098
5 Introducción 45 Aprendiendo
Fernando Santana de los evangélicos
João Almeida El papel de la Educación
Popular en un Brasil
10 A propósito de la función de Creyentes
intelectual
João Gabriel Almeida
Alfredo Ghiso
Anahí Guelman 51 El Chile neoliberal
Fernanda Paulo do Santos Desafíos para la educación
Fernando Santana popular y proyectos contra-
Héctor Fabio Ospina hegemónicos
João Almeida
Luis Vivero Arriagada Luis Alberto Vivero Arriagada
Como parte de las dinámicas que nos dimos como Grupo de Trabajo,
hemos definido a partir de un gran eje unificador que se pregunta acerca
de cómo construir desde la Educación Popular y las Pedagogías Críti-
cas (EP y PC) proyectos que pongan la vida en el centro, organizarnos
en torno a tres nudos problemáticos (cada uno pensado con una diná-
mica específica), pero abrogando por la integralidad de la propuesta, de
manera que las discusiones y síntesis que puedan surgir al interior de
cada subgrupo puedan influir y ser recuperadas en la totalidad del GT.
Este boletín es el resultado del trabajo que se viene haciendo en torno a
la siguiente temática: Las disputas por la hegemonía, los procesos de
conformación de subjetividades políticas contrahegemónicas, y el rol
de la EP y PC en este entramado.
Por otro lado, la idea de reinvención del poder a través de crear poder
popular, en donde construir el poder significa construir una nueva hege-
monía. En esta visión, la educación3 cumple un papel fundamental para
generar una lucha política acompañada de formación, donde se pueda
traer la dimensión ético-política. Hay una crisis de la voluntad de poder
y eso nos compele a repensar el uso e intención de las prácticas de la he-
gemonía en el andamiaje de las políticas educativas que tenemos y pro-
cesos de organización y resistencia ante la erosión de la ética en nuestros
propios procesos.
3 Es importante resaltar que hay conceptos que no están del todo definidos en el marco de ese
debate, como lo son: poder popular, pedagogía y educación. Acá lo utilizamos en el marco de
lo que emergió en el debate grupal, pero estamos conscientes de que parte del desafío de dar
continuidad a esa discusión pasa por replantear cuáles categorías nos permitirán dar un lugar a
esos problemas.
6/ Introducción
Fernando Santana y João Almeida
Las experiencias de EP y PC que se desarrollan en Nuestra América con
mayor auge y grado de radicalidad a partir de los años sesenta, se sus-
tentan sobre la base de imaginar y crear otros mundos posibles, en los
que es posible pensar otras relaciones sociales más igualitarias, más pro-
fundamente democráticas, alejadas -o por lo menos cuestionando- del
capitalismo, el patriarcalismo, los capacitismos y el racismo. Desde allí,
hay en sus apuestas nuevas construcciones de significaciones, que con
mayor o menor grado de radicalidad vienen a poner en cuestión las lógi-
cas dominantes.
8/ Introducción
Fernando Santana y João Almeida
hacerlo de esa manera, pues comprendemos que el estadio actual del
diálogo se presenta como una polifonía, en la cual excluir alguna de las
voces haría cualquier interpretación no representativa del problema que
estamos buscando abordar.
En seguida, cada unx de los miembrxs del GT que se hizo cargo de pre-
sentar el análisis de coyuntura de su país escribe un texto que es resulta-
do de su elaboración personal, del debate que emergió de su comparten-
cia y de la presentación en sí misma. Enseguida de cada texto hay breves
comentarios que participantes del GT decidieron de manera voluntaria
hacer en relación a lo que les ha resonado del análisis y en diálogo con lo
que fue lo compartido y debatido grupalmente.
* Abuelo de Tomás, papá de José y Sebastián, compañero de Sandra. Educador popular por opción
desde 1973. Fue maestro en escuelas rurales en Argentina y Colombia, además de docente
investigador, coordinó el Laboratorio Universitario de Estudios Sociales de la U. Católica Luis
Amigo y fue profesor de Investigación Social, Diseño Cualitativo, Pedagogía Social en la Facultad
de Ciencias sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Siendo educador popular
en la UdeA le otorgaron el reconocimiento a la excelencia docente 2003. Hoy es un profesor e
investigador jubilado, pero un activista, activo educador popular.
** Doctora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Hizo
la especialización en Metodología de la Investigación Crítica, del IPECAL, México. Profesora
titular de la cátedra de Pedagogía de la carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía
y Letras, UBA. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la educación,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Es Profesora de Metodología de la Investigación Educativa
de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Profesora de la Maestría en Pedagogías
Críticas y Problemáticas socioeducativas de la FFyL de la UBA y de otros posgrados. Es autora
de libros y artículos de revistas científicas. Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO Educación
popular y pedagogías críticas. Directora de proyectos de investigación de la UBA que abordan
las pedagogías descolonizadoras desde el trabajo productivo. Directora proyectos de extensión
universitaria UBANEX. Coordinó el área de Formación para el trabajo del Centro de Investigación
y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC-Barracas), FFyL, UBA.
*** Educadora popular, doctora en Educación por la Universidad de Vale de Rio dos Sinos
(UNISINOS), maestra en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y
especialista en Educación Popular y Movimientos Sociales. Graduada en Pedagogía y Filosofía,
realizó el posdoctorado em la UNISINOS, investigando historia y memoria de la Educación
Popular. Militante del Movimiento de Educación Popular, de la Asociación de Educadores
Populares de Porto Alegre (AEPPA) y del Foro de Educación de Jóvenes y Adultos de Rio Grande
do Sul (FEJARS). Profesora sustituta del IFRS Alvorada. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO
Educación popular y pedagogías críticas
**** Educador popular. Maestrando en Pedagogías Críticas y problemáticas socioeducativas
de la Universidad de Buenos Aires. Miembro fundador de la Cooperativa de Educadorxs e
Investigadorxs Populares Histórica, organización social responsable de la apertura de los
bachilleratos populares en Argentina. Escritor e investigador. Autor de números artículos y
La idea de empezar con esta síntesis tiene que ver con que si bien digo
cada discusión es nueva en sí misma, pensamos en que haya cierta con-
tinuidad de las discusiones. Tomando esto que se pensó, que apareció,
de los distintos sujetos, de la juventud, de sus historias populares, movi-
mientos sociales, procesos de organización y construcción de poder po-
pular, la pregunta que queremos hacer para para empezar a intercambiar
tiene que ver con cuál es la función que deben cumplir quienes ejercen
una función intelectual ante la tarea de ruptura con las visiones de mun-
dos hegemónicas.
Por los entornos en los que estoy viviendo creo que una de las respon-
sabilidades que tengo como educador popular hoy es apoyar en las or-
ganizaciones los procesos de análisis de contexto. Para mí esa es una de
las tareas hoy principales, para poder ir descubriendo condiciones, pero
también ir reconociendo poderes y leyendo posibilidades. Creo que el
poder está muy asociado a dos cosas: a las maneras como percibimos la
realidad y nos ubicamos en ella y también a las posibilidades que desde
lo que podemos -no desde lo que debemos- podemos encontramos. Le
quiero decir al compañero que tuve también una sensación la semana
pasada cuando nos enteramos de la noticia esa en Chile muy similar a
la que tuve hace muchos años cuando Violeta Chamorro ganó en Nica-
ragua, después de tanta cosa que habíamos hecho. Me dio un profundo
retorcijón de tripas. Qué nos está pasando, por dónde no estamos llevan-
do nuestros poderes, qué es lo que no estamos leyendo o sabiendo leer.
Anahí Guelman: Para poder discutir me sirve mucho este último ejem-
plo que trae Alfredo de Nicaragua, de Violeta Chamorro. Porque la dere-
cha estuvo siempre, se metían en los lugares, no es que es nuevo. Esto no
es una novedad, va encontrando nuevas formas Y ése es precisamente
el ejercicio de construir hegemonía que tiene la derecha. La hegemonía
nunca es algo que está ahí para siempre, va encontrando todo el tiem-
po modos de construirse y siempre está la derecha en los sectores po-
pulares. Algunas veces logramos quebrar un poco esa hegemonía y po-
demos construir algo más vinculado a las condiciones más favorables a
los sectores populares. Y a veces el poder nos gana. Es cierto que este es
un momento muy duro respecto de lo que es la hegemonía casi de ultra-
derecha, pero no es nuevo. En primer lugar, eso. En segundo lugar, digo,
con relación a lo que vos decías, Luis, para mí no es un problema de pu-
dor. Me considero un intelectual, no tengo pudor en eso ni tengo pudor
desde ahí en trabajar con los sectores populares y también los conside-
ro intelectuales, justamente. Yo tengo la función, al decir de Gramsci, de
Luis Vivero: Tomar dos o tres cositas de lo que decía Anahí. Sí, la dere-
cha siempre ha estado de una u otra forma inserta en los en los espacios
populares, porque así se ha mantenido también en el poder. En algunos
momentos bajo las formas de cohecho, bajo las formas de opresión sin
más. Luego de la pérdida de esa hegemonía que tuvo en los años 60 y
principios de los 70, la derecha se reinventa, problematiza cómo estaba
vinculada, inserta en el espacio popular, que era lo que finalmente le sig-
nificaba una importante cantidad de votos. Porque sabe muy bien que
la mayoría en términos electorales no es de los grupos dominantes, sino
que la mayoría es una mayoría obrera, trabajadora, oprimida, campesina,
proletarizada, precarizada. Esos son los que hoy en día están votando por
la derecha. En términos de proporción, la cantidad de votos que sacaría a
la derecha si fuera una correlación con relación a su posición económica
no ganaría nunca. Pero es porque logra insertarse en los sectores popula-
res y lleva e instala un discurso, logra instalar la ideología, la filosofía de
su concepción de mundo, de su visión de mundo bajada en un lengua-
je y conceptos muy simples y muy fáciles de que los sectores populares
apropien de él. Hoy día, por ejemplo, cuáles son algunos de los conceptos
que ha logrado instalar en los sectores populares: la libertad (libertad de
educación, libertad de enseñanza, la libertad de poder acceder y elegir la
Creo que tenemos que volver a Paulo Freire. Él no iba a enseñarles, no iba
con ese relato a enseñarles: mire, ustedes son pobres, entiendan que son
pobres, tienen que asumir un compromiso por ustedes mismos transfor-
mador, revolucionario. No, Paulo Freire más bien fue generando las posi-
bilidades de que aquellos que no tenían la palabra se apropiaran de ella,
comiencen a hablar a encontrar sentido con su propia vida, con su propia
existencialidad. Y ahí fueron descubriendo y descubriéndose como su-
jeto oprimido. El mismo Paulo Freire lo dice: si hubiese ido y les hubiera
dicho ustedes son oprimidos, nadie lo hubiese escuchado y nadie hubie-
se entendido finalmente que sí efectivamente vivían en una condición de
opresión. Por el contrario, el proceso de conciencia de su condición de
oprimido fue en virtud de que ellos comenzaron a ser protagonistas tam-
bién del uso de la palabra. Eso de alguna manera nos falta y ahí coincido
con lo que plantea Anahí en esta idea de intelectual, pero también esta
idea de la función o sea como que yo tengo que ir a cumplir una función,
como una especie de imperativo categórico kantiano. Eso obviamente es
importante que nosotros lo podamos problematizar y este espacio me
parece tremendamente fructífero para ello.
Luis Vivero: Han salido cosas muy, muy interesantes y que nos llevan a
ir despejando un poco estas nebulosas que a veces se nos van generan-
do. Quería señalar que también es importante que no nos olvidemos el
espacio cuasi natural en que estamos, que es el espacio académico, el
ámbito académico. Creo que es un espacio que no podemos abandonar,
porque es el lugar en donde se construyen también ciertos relatos y que
luego se van transformando en opinión pública. Son los que van apare-
ciendo ahí. El campo de la educación, donde nosotros estamos, es para
construir o reconstruir o resignificar categorías, ir levantando categorías,
que es lo que nos va a permitir la lectura de coyuntura. ¿Cuál es la lectura
de coyuntura que estamos haciendo nosotros? No es lo mismo la lectura
de coyuntura que pueden hacer los sectores conservadores que la que
podemos hacer nosotros. Pero quienes son los que están instalando esa
lectura de coyuntura no son los sectores progresistas. Son mayoritaria-
mente las elites y las elites intelectuales. Por eso es importante también
disputar ese espacio -y Fernando lo había señalado en su intervención
en su momento- que también en ese espacio tenemos que ir instalando
estas discusiones, haciendo algunos quiebres, también con los currícu-
lums. Los currículos que hoy día están en nuestras facultades son currí-
culos que responden a los intereses de ciertos grupos que son los grupos
dominantes.
Anahí Guelman: Con esta cuestión de pensar el vínculo tal como lo ve-
nimos trabajando en el equipo nuestro me cuesta pensar en propuestas
que sean para toda Latinoamérica, porque nosotros el vínculo lo tenemos
muy en contexto, muy cotidianamente. Me parece que hay discusiones
como las que estamos teniendo que por ahí no están del todo saldadas,
3 Proyecto editorial que custodió Mariátegui en un ensamblaje entre el arte, la cultura y la política.
4 Algunas de sus obras pedagógicas son las siguientes. ¿Extensión o comunicación? La
concientización en el medio rural, Educación como práctica de la libertad, La educación en
la ciudad, Política y Educación, La importancia de leer y el proceso de liberación, A la sombra
de este árbol, El grito manso, Pedagogía del Oprimido, Pedagogía de la Autonomía. Saberes
necesarios para la práctica educativa, Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la
Pedagogía del Oprimido, Hacia una pedagogía de la pregunta conversaciones con Antonio
Faúndez, Pedagogía de la Tolerancia y Pedagogía de la Indignación.
5 De Franz Fanón (1925-1961), psiquiatra, filósofo y escritor argelino. Otra de sus obras de gran
relevancia sobre los efectos de la raza y de las relaciones de sujeción en nuestra cultura es su
libro: Piel negra, máscaras blancas (Fanón, 1973).
Reconocer y leer a Freire, plantea Ghiso (1996) fue para muchos maestros
de la nueva escuela latinoamericana la lectura prohibida, el pedagogo
subversor, el inspirador de esperanzas emancipadoras. Fue en los años
70 cuando al calor de sus libros quemados por la censura y la autocensu-
ra comprendíamos, por los poros, que allí había algo que valía la pena no
olvidar y retomar cuando fuera necesario y posible. Quizás, por eso, cada
vez que tomamos un texto de Paulo Freire lo hacemos desde la dignidad,
desde la libertad y desde el encuentro. Quizás por eso, su lectura, nunca
está desligada de afectos y de recuerdos.
Estos legados educativos asumidos desde una perspectiva crítica nos sig-
nifican reconocer el trabajo de los(as) intelectuales que están territoria-
lizados a la izquierda, que palpitan al sur, se enraízan con la tierra, atien-
den y actúan en la transformación de las problemáticas de esta época,
avizoran inéditos viables, tienen la magia de senti-pensar como cronistas,
testimoniantes, poetas, anarquistas. Son conspiradores contra el destino.
Revitalizan el mundo, desde la poiesis y la dramaturgia. Son intérpretes
de estos nuevos ritmos, musicalidades y visualidades. Son surtidores de
sueños. Tejedores de vínculos. En suma, son intelectuales, que a modo
del oficio del artesano han sabido trabajar en este tríptico con sus respec-
tivas bisagras: la lucidez, la sensibilidad y el compromiso.
REFERENCIAS
Fals Borda, Orlando (2016). Una sociología Freire, Paulo (2006). Pedagogía de la indig-
sentipensante para América Latina. Antolo- nación. Madrid: Ediciones Morata.
gía. Bogotá: CLACSO-Siglo del Hombre.
Freire, Paulo (2008). El proceso de leer y el
Fanon, Franz (1986). Los condenados de la proceso de liberación. México: Siglo XXI.
tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Ghiso, Alfredo (1996). Cinco Claves éticas- Mariátegui, José Carlos (1927). ¨Mensaje al
políticas de Freire. Artículos de referencia so- congreso obrero¨ en Revista Amauta. Lima,
bre educación para el desarrollo. Medellín. p. 35.
Disponible en: aprendeenlinea.udea.edu.
co/lms/moodle/mod/resource/view.php?... Zemelman, Hugo (2001). Pensar teórico y
id. pensar epistémico: Los retos de las ciencias
sociales latinoamericanas. Instituto Pensa-
Gramsci, Antonio (1981). Cuadernos de la miento y Cultura en América Latina. Con-
cárcel. Ciudad de México: Ediciones Era. sultado en: https://repository.unad.edu.co/
bitstream/handle/10596/5564/Documen-
to7.pdf?sequence=1
* Educadora popular, doctora en Educación por la Universidad de Vale de Rio dos Sinos
(UNISINOS), maestra en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y
especialista en Educación Popular y Movimientos Sociales. Graduada en Pedagogía y Filosofía,
realizó el posdoctorado em la UNISINOS, investigando historia y memoria de la Educación
Popular. Militante del Movimiento de Educación Popular, de la Asociación de Educadores
Populares de Porto Alegre (AEPPA) y del Foro de Educación de Jóvenes y Adultos de Rio Grande
do Sul (FEJARS). Profesora sustituta del IFRS Alvorada. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO
Educación popular y pedagogías críticas
Uma ação concreta, reconhecida como Educação Popular, mas que não
apresenta o termo nas notícias oficiais do governo Lula, porém reconhe-
cida por intelectuais progressistas e movimentos sociais como tal, foi a
recomposição do Fórum Nacional de Educação, espaço importante para
discutir e propor políticas educacionais.
Palavras finais
Brasil. (20 de setembro de 2023). Consti- Brasil 247. (20 de setembro de 2023). A bur-
tuição Federal de 1988. Recuperado de [ht- guesia está contente com o governo Lula,
tps://www.planalto.gov.br/ccivil_03/consti- mas não sei até quando diz Rui Costa Pimen-
tuicao/constituicao.htm] ta. Recuperado de [https://www.brasil247.
com/entrevistas/a-burguesia-esta-conten-
Brasil: MEC. (20 de setembro de 2023). Pro- te-com-o-governo-lula-mas-nao-sei-ate-
grama Universidade para Todos (ProUni). quando-diz-rui-costa-pimenta]
Recuperado de [https://acessounico.mec.
gov.br/prouni] Carvalho, Igor. (20 de setembro de 2023).
Políticas públicas do governo Lula. Re-
Brasil: MEC. (20 de setembro de 2023). Fun- cuperado de [https://www.brasildefato.
do de Financiamento Estudantil (FIES). Re- com.br/2023/03/21/governo-lula-cele-
cuperado de [https://acessounico.mec.gov. bra-20-anos-de-politicas-publicas-de-com-
br/fies] bate-ao-racismo-e-lanca-novas-medidas]
Brasil: MEC. (20 de setembro de 2023). Pro- G1. (20 de setembro de 2023). Reforma tribu-
jovem. Recuperado de [http://portal.mec. tária vai aumentar imposto sobre herança?
gov.br/escola-de-gestores-da-educacao-ba- Veja o. Recuperado de [https://g1.globo.
sica/323-secretarias-112877938/orgaos-vin- com/economia/noticia/2023/07/09/refor-
culados-82187207/12920-projovem-progra- ma-tributaria-imposto-sobre-heranca-ve-
ma-nacional-de-inclusao-de-jovens] ja-o-que-muda.ghtml]
Brasil: MEC. (20 de setembro de 2023). Fun- G1 Economia. (20 de setembro de 2023). Go-
do de Manutenção e Desenvolvimento da verno anuncia pacote de corte de gastos e pro-
Educação Básica e de Valorização dos Profis- põe volta da CPMF. Recuperado de [https://
sionais da Educação (FUNDEB). Recupera- g1.globo.com/economia/noticia/2015/09/
do de [http://portal.mec.gov.br/fundeb] governo-anuncia-bloqueio-de-gas-
tos-no-orcamento-de-2016.html]
Brasil: Governo Federal. (20 de setem-
bro de 2023). Reforma Tributária Per- Guedes, Paulo. (20 de setembro de 2023).
guntas e Respostas Qual o grande objetivo Política econômica do governo Bolsonaro.
Podemos observar que los sectores evangélicos han sido capaces de esta-
blecer presencia continua en territorios, generando pertenencia de am-
plios sectores a sus espacios de convivencia. Para eso fueron capaces de:
Ese trabajo concreto les ha permitido ser respaldados por grandes mayo-
rías sociales y ha servido de legitimación para la incidencia político ins-
titucional. En principio de los años 2000, esa fuerza política estuvo junto
a los gobiernos petistas (BBC News Brasil, 2023), pero gradualmente fa-
vorecieron el despliegue de fuerzas de extrema derecha en Brasil por lo-
grar apoderarse de la idea de ser defensora de la familia y las tradiciones
ante una amenaza de deterioro de los jóvenes con pautas de igualdad de
Los grandes ganadores de las últimas dos décadas fueron los evangéli-
cos. En los últimos 20 años, desde la fecha del primer gobierno del PT,
hubo un crecimiento de 543% (BBC News Brasil, 2021) de iglesias evan-
gélicas en Brasil, con una media creciente de 17 nuevas iglesias por día.
REFERENCIAS
BBC News Brasil. (2021, júlio 27). Igrejas BBC News Brasil. (2023, maio 15). ‘Privilé-
evangélicas: o que explica proliferação de gio’ de Lula a evangélicos no passado favo-
templos no Brasil? BBC News Brasil. https:// receu ‘fundamentalismo’, diz líder do Con-
www.bbc.com/portuguese/geral-66333358 selho de Igrejas Cristãs. BBC News Brasil.
https://www.bbc.com/portuguese/articles/
cpvx401g3wdo
Introducción
En este sentido, el análisis del contexto actual, nos obliga a revisar el pa-
sado, que está marcado indiscutiblemente con el Golpe de Estado del
11 de septiembre de 1973, de la dictadura cívico-militar, y la imposición
del neoliberalismo como proyecto hegemónico. Igualmente, para pen-
sar en un proyecto contra-hegemónico, desde la perspectiva de la edu-
cación popular, resulta ilustrativo, como una antítesis a lo que se impone
Así, entonces, se definió una ruta para llegar a un escenario en que podría
configurar una reorganización del Estado, profundizando la hegemonía
neoliberal, pero, además, instalando constitucionalmente una perspecti-
va ultraconservadora en temáticas morales, como por ejemplo el aborto,
y otras demandas que han instalado las luchas feministas y la disidencia
sexual.
Nos parece que estamos ante una avanzada neofascista, que no solo bus-
ca seguir reproduciendo las bases del capitalismo ultra liberal, sino que
su concepción de mundo. En contrapartida, en ese octubre de 2019, pa-
recería que un nuevo proyecto estaba emergiendo desde abajo. La cri-
sis del estado neoliberal se hacía evidente, pero como toda crisis, diría
Gramsci, que “lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer, y en ese terreno
Antes de entrar a pensar las formas de hacer pedagogía crítica, sus posi-
bilidades como metodologías y praxis socio-política, es necesario tener
en cuenta las condiciones materiales y subjetivas, que podrían posibilitar
prácticas o proyectos contra-hegemónicos. No basta solo con la reflexión
o descripción de la realidad si no está acompañada de un proyecto po-
lítico colectivo, de carácter contra-hegemónico construido desde y con
las clases populares. Pero la pregunta es si las clases populares están dis-
puestas a esto, o, por el contrario, el sentido común neoliberal les con-
diciona a pensar el mundo, solo a partir de la búsqueda del éxito indivi-
dual, en donde lo colectivo ha perdido todo sentido, puesto que lo que se
busca no es el bienestar colectivo, sino que el éxito individual. ¿Cómo su-
perar entonces este sentido común? Este es sin duda uno de los desafíos
que hoy se le presenta a cualquier proyecto contra-hegemónico, y por
tanto, la educación popular no puede pensarse solo como una estrategia
metodológica, sino como un proceso político emancipador, que requiere
ir reconstruyendo las condiciones subjetivas, hoy fuertemente determi-
nadas por la razón neoliberal.
Esto nos indica que, “la lucha de clases existe también, latente, a veces
escondida, oculta, expresándose en diferentes formas de resistencia al
poder de las clases dominantes” (Freire, 1996:53–54). Dirá Paulo Freire
(2002), que “la ideología dominante no solo opaca la realidad, sino que
también nos vuelve miopes para no ver claramente esa realidad. Su po-
der es domesticador y nos deja ambiguos e indecisos cuando somos to-
cados y deformados por él” (p.29).
El dicho “una imagen vale más que mil palabras” me sirve para compar-
tir una reflexión sobre mi percepción de la actualidad política chilena, a
partir de mis interlocuciones con las y los compañeros chilenos del GT
CLACSO Educación popular y pedagogías críticas, algunas lecturas al
respecto y mi experiencia de mi reciente paso por dicho país en septiem-
bre de 2023.
Las fotos dan alguna pista. Los protagonistas del estallido social, que se
reunieron en esta plaza día tras día, durante un año y medio, expresaron
su repudio a la presencia del monumento al General Baquedano en este
lugar. Cada día lo rayaron, disfrazaron, pintaron, cubrieron con bande-
ras, golpearon, quemaron e intentaron -en vano- derribar. La animad-
versión de los manifestantes en contra de Baquedano no es gratuita: en
primer lugar, la estatua fue puesta allí por el dictador Carlos Ibáñez, sien-
do el mismo que creó Carabineros como cuerpo armado de represión de
las protestas.
Por influjo de los aires de época de finales de los ’60, en Chile se propició
la emergencia de un enorme proyecto material existencial y simbólico
que invadía el sueño y la esperanza social y política por una vida más
justa para las mayorías, desplegándose en y desde una pedagogía de lo
posible que abrió paso a renovados valores de reconocimiento y de po-
tenciación de sujetos desde ese proyecto social articulado de redistribu-
ción más justa de la riqueza y de conciencia de clase que rompían con las
tradiciones de un orden conservador e instituido.
* Doctora en Antropología Social por el CIESAS DF México y actual directora del Instituto
Pensamiento y Cultura en América Latina. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Educación
popular y pedagogías críticas.
En el Chile del ’73 se expone –al igual que en la Argentina del ’76– un
golpe cívico militar que instala el rostro más feroz y efectivo del horror
inaugurando al miedo y la eliminación del otro como política de Estado,
habilitando así, como un tsunami, los valores propios de un programa
de acción mayor: individualismo extremo, competitividad, liberaliza-
ción extrema y conservadurismo que hacen del silenciamiento la correa
de transmisión de la constante percepción de amenaza y del orden un
espacio de seguridad necesario. Dinámica que se introyecta subjetiva e
intersubjetivamente encastrando esto, fluidamente, con el desarrollo de
un pensamiento indexado propio del liberalismo pos-industrial conser-
vador y pragmático que abarcó todas las dimensiones del sujeto social
chileno viabilizando el transformarse, como sabemos, en el modelo de
referencia para América Latina y el Caribe.
Si hay algo que el orden dominante tuvo y tiene claro en esta nueva era del
capitalismo totalitario posindustrial y nanotecnológico es el enclave sub-
jetivo como táctica y estrategia de dominación desde donde se privilegia,
como siempre lo ha hecho el orden dominante, la educación. Enclaves
estos que pareciera que no siempre hemos tenido tan en cuenta desde un
pensar instituyente y emancipador, más centrado en los grandes discur-
sos y enunciaciones teóricos, explicativos y muchas veces ideológicos,
cargados quizás de sentimientos de nostalgia de lo que fuimos y no pudi-
mos ser o de reivindicaciones sectoriales poco articuladas a un proyecto
social integral.
Quisiera iniciar este punto con el comentario de una joven mujer chile-
na, de 41 años, profesora universitaria a propósito de la consulta por la
nueva constitución en Chile:
Con este resultado lo que queda claro es que este país está muerto; y yo,
con él... Es difícil mantener la esperanza y confiar en el proceso, cuando
quizás esto mejore yo ya no estaré para vivirlo.
Hoy por hoy, como bien nos dice Bifo Berardi (2022), la psicopatología
del semiocapitalismo está marcada por la ansiedad, los trastornos de
atención, la depresión y últimamente con espectros autistas como meca-
nismos de defensa frente a la intensidad del ritmo social y emocional que
se vuelve insoportable en la aceleración que a su vez impone la mutación
tecnocultural y la única manera de escapar al sufrimiento es cercenando
el deseo y, en consecuencia, el vínculo deseante con la realidad.