Feminismo Ambiente
Feminismo Ambiente
Feminismo Ambiente
y ambiente
Un campo emergente en los estudios
feministas de América Latina y el Caribe
Feminismo y ambiente
Un campo emergente en los estudios feministas
de América Latina y el Caribe
Feminismo y ambiente
Un campo emergente en los estudios feministas
de América Latina y el Caribe
CLACSO Secretaría Ejecutiva ONU Mujeres para las Américas
Karina Batthyány y el Caribe
Directora Ejecutiva María Noel Vaeza
María Fernanda Pampín Directora Regional
Directora de Publicaciones Cecilia Alemany
Pablo Vommaro Directora Regional Adjunta
Director de Investigación Bárbara Ortiz
Especialista de Programas
Equipo Editorial
Lucas Sablich Equipo editorial
Coordinador Editorial Constanza Narancio
Solange Victory y Marcela Alemandi Coordinación y edición
Gestión Editorial Emicel Guillén
Diseño editorial
Equipo Programa
de Becas y Convocatorias
Teresa Arteaga
Ulises Rubinschik
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires |
Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
<[email protected]> | <www.clacso.org>
Feminismo y ambiente: un campo emergente en los estudios feministas de América Latina y el Caribe / Karen
Lorena Romero Leal ... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Nueva York: ONU Mujeres,
2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-196-2
1. Feminismo. 2. Ambiente. 3. América Latina. I. Romero Leal, Karen Lorena.
CDD 305.4201
Índice
Presentación 9
Indisciplinas e interdisciplinas.
Diálogos cruzados sobre feminismos y ecologías
desde una perspectiva decolonial y comunitaria 135
Lisset Coba, Mónica Maher, Sofía Zaragocin e Ivette Vallejo
Emergências ecofeministas.
Um estudo desde as práxis de coletivos de mulheres
latino-americanas e caribenhas 201
Lígia Amoroso Galbiati, Leila da Costa Ferreira,
Márcia Maria Tait Lima, Renata Barbosa Reis e Renata Moreno
El ecofeminismo en Colombia.
Una aproximación a la construcción
colectiva de conocimiento 269
Johana Trujillo Terán, Tatiana Carolina Gómez Duque,
Juan Carlos Guerrero Bernal, Freddy Eduardo Cante Maldonado
y María Camilla Méndez
Las relaciones entre los derechos de las mujeres y los derechos de la na-
turaleza se han comenzado a establecer hace algunos años en el mundo
tanto a nivel académico como entre el activismo. Así, la vulneración de
los derechos de las mujeres y de los derechos de la naturaleza se han
ligado como procesos no solo coincidentes, sino también entrelazados.
Presentación 9
− Elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica crí-
tica que resalte la producción latinoamericana y caribeña en
diálogo con la mundial.
− Elaborar un estado del arte desde una perspectiva analítica críti-
ca que releve la práctica vinculada a ambiente, uso de recursos,
buen vivir, desarrollo sostenible, etcétera, de las organizaciones
feministas de base.
− Elaborar un mapeo de las organizaciones feministas vinculadas
a ambiente, uso de recursos, buen vivir, desarrollo sostenible en
América Latina y el Caribe.
10
por Márcia Maria Tait Lima, Lígia Amoroso Galbiati, Leila da Costa Fe-
rreira y Renata Moreno y se focalizó en las emergencias ecofeministas
desde la praxis de colectivos de mujeres de nuestra región. Por último,
el quinto trabajo fue realizado por Johana Alexandra Trujillo Terán, Juan
Carlos Guerrero Bernal, Fredy Eduardo Cante Maldonado, Tatiana Caro-
lina Gómez Duque y María Camila Méndez y considera el ecofeminis-
mo en América Latina y el Caribe como una construcción colectiva de
conocimiento.
Las y los dejamos con este libro, seguras de que los contenidos aquí
incluidos nos interpelarán de modos diversos y singulares para seguir
investigando y trabajando en temas de feminismo y ambiente desde la
academia, las políticas públicas y el activismo social.
Presentación 11
Mapeo de organizaciones
de mujeres indígenas
ligadas a la defensa
del territorio y el buen
vivir en la Amazonía
colombiana
Karen Lorena Romero Leal,
Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Esta iniciativa surge del totumo (juyeko) que contiene el conocimiento de la mujer
y se basa en el ají. Las mujeres son picantes y bravas, pero también son armoniosas
y animan a una comunidad y a un pueblo. Desde el mambeadero se enseña y
luego se cultiva para luego cosechar. De acuerdo al corazón (sic), se enseña.
Son cuatro los mandatos para el pueblo (salud, educación, gobierno y territorio).
Se comienza con gobierno, se sigue con educación y salud. Por eso, solo en la
medida en la que tengamos una economía propia, seremos autónomos. Desde
el gobierno, se reconoce la importancia de la mujer. Los proyectos, en su afán por
cumplir, deterioran y generan discusión, lo que enfrenta una estructura propia
con una estructura de Estado. En nuestra cultura la mujer es quien maneja la
economía. En la medida en la que se reducen nuestros bosques, se reduce nuestra
forma de vida. El ají es el que unifica esta idea en diferentes campos de acción.
Comunidad indígena J+ene D+ona.1
1 Encuesta realizada a la comunidad indígena J+ene D+ona, San José del Fragua, Ca-
quetá, junio de 2021.
13
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
pérdida de biodiversidad. Sin embargo, es común que este énfasis en
la conservación ambiental deje de lado la enorme diversidad cultural y
étnica que ha contribuido a la pervivencia del ecosistema amazónico, a
pesar de las más variadas presiones socioambientales y económicas que
se han presentado sobre este complejo territorio en los últimos siglos.
En gran medida, han sido los pueblos indígenas los que han sostenido
el ecosistema a partir de sus prácticas agroecológicas y de manejo del
territorio ligado al reconocimiento de la interconexión fundamental
entre las especies. Las mujeres, particularmente, han tenido un papel
protagónico en el sostenimiento de la vida, ya que comunitariamente se
les ha asignado la reproducción de la comunidad en el marco de orde-
namientos específicos de género. A pesar de la diversidad cultural y lin-
güística —que implica variaciones en las ontologías2 y en los modos de
vida de los pueblos— las mujeres indígenas en la Amazonía tienden a
estar encargadas de las chagras, espacios de policultivo itinerantes que
recrean la diversidad de plantas de la selva y los ordenamientos espa-
ciales de las cosmovisiones indígenas, así como de la transformación de
los alimentos. Además, las mujeres indígenas poseen un amplio cono-
cimiento de especies medicinales, que utilizan en prácticas de curación
tradicional como la atención de partos y enfermedades comunes.
2 De acuerdo con Eduardo Kohn (2015), el estudio de las ontologías es el estudio de las
concepciones a través de las cuales los seres humanos dan cuenta de su realidad y se
relacionan con el mundo. Las ontologías no solo tienen que ver con las formas de ser,
sino también con los modos de llegar a ser, poniendo en perspectiva los puntos de
vista de diferentes seres, incluyendo los no humanos. Consideramos que el término
“ontologías” es más comprensivo que el concepto de “cultura”, que ha sido usado am-
pliamente por la antropología para identificar grupos con prácticas y concepciones
diferenciadas, muchas veces imaginados como estáticos espacial y temporalmente.
Además, el enfoque en culturas deja de lado las múltiples construcciones de la natu-
raleza, que diversos pueblos indígenas amazónicos reclaman aún para los seres no
humanos.
14 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas [AATI] a nivel local
que, a su vez, conforman la Organización de los Pueblos Indígenas de la
Amazonía Colombiana [OPIAC], inscrita en la Confederación Indígena
de la Cuenca Amazónica [COICA]. La garantía de autodeterminación de
los pueblos nativos según el Convenio 169 de la Organización Interna-
cional del Trabajo [OIT], al que se suscribió Colombia ha resultado en el
reconocimiento de los territorios indígenas, a través de la consolidación
de resguardos, de los cuales los de mayor extensión se ubican precisa-
mente en la región amazónica. El más grande del país es el resguardo
Predio Putumayo, ubicado entre los departamentos de Putumayo y
Amazonas, que alcanza una extensión mayor a cinco millones de hec-
táreas. En escenarios políticos y relacionados con instituciones estatales
y organizaciones no gubernamentales, las organizaciones locales como
los cabildos comunitarios, las AATI y las organizaciones departamen-
tales y macrorregionales han servido como plataforma de representa-
ción de las comunidades y los pueblos indígenas. Un área del gobierno
propio que ha tomado fuerza en los últimos años es la Coordinación de
Mujer, que en repetidas ocasiones incluye las áreas de Niñez y Familia.
15
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
a la recreación de las prácticas culturales de los pueblos étnicos a los que
se adscriben.
16 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Revolucionarias de Colombia [FARC] (Guio y Rojas, 2019). Esta tenden-
cia se corresponde con las alertas globales que proclaman que el eco-
sistema de selva amazónica puede alcanzar un punto de inflexión en el
cual este se transformaría en sabanas con menor cobertura arbórea, en
caso de que continuarse las dinámicas actuales de deforestación.3 Así
pues, los incendios que acontecieron en toda la región en los últimos
años también ocurrieron en la parte colombiana. Sin embargo, estos in-
cendios respondieron a la dinámica de la expansión de la frontera agra-
ria que se produce en el contexto de oportunidad dejado por el vacío de
poder territorial generado por la desmovilización de las FARC (Luna y
Prada, 2021, pp. 67-71).
3 Ver, por ejemplo, el artículo del periódico The Guardian (5 de octubre de 2020),
“Amazon near tipping point of switching from rainforest to savannah – study”. Dis-
ponible en https://www.theguardian.com/environment/2020/oct/05/amazon-near-
tipping-point-of-switching-from-rainforest-to-savannah-study
4 Este texto es un referente para los estudios sobre la historia reciente de la Amazo-
nía en Colombia, ya que muestra los cambios en la cartografía y las particularidades
socioculturales de la región durante del siglo XX. María Clemencia Ramírez, una de
sus autoras, es una antropóloga reconocida por su trabajo sobre la movilización de
campesinos cocaleros en el departamento de Putumayo en la década de 1990.
17
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
el conflicto armado que ha sido estudiado más asiduamente en la zona
occidental por los impactos desproporcionados generados en la pobla-
ción civil (Molano, 1987; CNMH, 2012; CNMH, 2013; Cancimance, 2017).
Sin embargo, distintos actores armados y que han estado ligados al con-
flicto también han hecho presencia en distintas zonas de la Amazonía
oriental, como algunas de las lideresas entrevistadas declaran.5
5 Entrevista a Betty Souza (Leticia, julio de 2021) para el caso del departamento de
Amazonas y entrevistas a Ofelia López y a la representante de la Asociación de Mu-
jeres Víctimas del Vaupés (Mitú, agosto de 2021), para el departamento de Vaupés.
El escalamiento de la violencia como consecuencia de la presencia de grupos arma-
dos organizados [GAO] ligados al narcotráfico y la crisis migratoria de la frontera con
Venezuela hacen del departamento de Guainía un escenario de conflictividad en la
época del postacuerdo (Equipo Humanitario Local, 2020).
18 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
La repetición cíclica de modos de producción depredadores que conci-
ben a las poblaciones nativas como mano de obra barata disponible y a
su territorio como fuente inagotable de recursos ha continuado en las
últimas décadas como prácticas de distintas políticas nacionales que
buscan ejercer soberanía en todos los rincones del país. Así pues, el en-
foque de la seguridad democrática de incentivar la inversión extranjera
en industrias extractivas del gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) se
tornó en la locomotora minero-energética durante el gobierno de Juan
Manuel Santos (2010-2018) que percibía la oferta de lotes para la pros-
pección y extracción de hidrocarburos como una estrategia para que las
regiones recibieran más rentas a través de las regalías petroleras. Luego
de los Acuerdos de Paz, la política gubernamental se ha enfocado en re-
gular la industria extractiva, así como identificar nuevas oportunidades
para captar recursos de cooperación internacional a través de la presen-
tación de Colombia como un escenario crucial para la reducción de las
emisiones de carbono y lucha contra el cambio climático. Según algunos
académicos, la conservación se constituye como un nuevo megaproyec-
to, cuyas agendas se tienden a imponer desde los espacios de decisión
multilaterales, mientras que no son entendidas completamente en los
territorios (Victorino, 2020).
19
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
anclados a estas economías. Tales dinámicas territoriales que en las úl-
timas décadas han incidido en el bienestar de las comunidades indíge-
nas. Además, es necesario mencionar que los territorios que habitan los
pueblos indígenas no se restringen necesariamente a los resguardos, ya
que un número significativo de población indígena reside en las ciuda-
des capitales y otras áreas urbanas, donde se han conformado cabildos
urbanos, como es el caso de Bogotá, Florencia, Caquetá y Leticia, Ama-
zonas. Lo anterior implica, entre otras cosas, restricciones en el acceso
a alimentos y a otros bienes simbólicos ligados al territorio de origen,
dificultades para su reconocimiento como población étnicamente dife-
renciada y, por ende, la garantía de sus derechos particulares, así como
la falta de espacios para la reproducción de las prácticas culturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
20 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
iniciar y hacer sostenibles sus organizaciones en el tiempo,
así como los recursos a los que recurren para sobrellevar tales
barreras.
4. Identificar las potencialidades que ofrecen las organizaciones
de mujeres indígenas para fortalecer el movimiento indígena
de la Amazonía y el movimiento feminista colombiano.
21
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
La metodología de investigación buscó ser comprensiva de las particula-
ridades de la región y consecuente con las condiciones de orden público
a mediados de este año en Colombia. El constante recorrido de nuestra
compañera Fany Kuiru por el territorio amazónico en los últimos meses
fue fundamental para planear la realización del trabajo de campo, que
en una ocasión coincidió con uno de sus viajes a Guaviare. Un reto de
esta investigación fue el marco temporal para llevar a cabo el trabajo
de campo y la entrega de los resultados. De tal modo que el trabajo de
campo fue realizado por dos de las investigadoras entre junio y agosto
del presente año en temporadas entre una y dos semanas. Logramos
viaja a cinco de los seis departamentos de la región amazónica colom-
biana: tres en la Amazonía occidental, Putumayo, Caquetá y Guavia-
re, por los que se puede viajar por vía terrestre, y dos en la Amazonía
oriental, Amazonas y Vaupés, a los que se accede por vía aérea desde el
centro del país. La baja conectividad a internet e incluso, la no disponi-
bilidad de señal telefónica en algunas ocasiones, pesaron como razones
principales para optar por viajar a la región, a pesar de las restricciones
en los viajes por cuenta de la pandemia y el paro cívico nacional. Los
lugares seleccionados para viajar, inicialmente, fueron las capitales de-
partamentales que, para el caso de los tres primeros departamentos,
sirvieron como base para contactar a organizaciones y lideresas en otras
zonas aledañas. En el caso de Vaupés y Amazonas, el trabajo de campo
se limitó a las ciudades capitales, Mitú y Leticia, donde se pudo viajar a
algunas comunidades fuera de los cascos urbanos.
Metodología de la investigación
22 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
entrevistas buscaron ser un espacio para el diálogo de temas relaciona-
dos a su experiencia y motivaciones para liderar procesos organizativos,
así como sobre los retos que han tenido que enfrentar para ser que su
voz sea escuchada.
23
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
experiencias de las lideresas como eje central de nuestra pesquisa (Un-
durraga, 2012); 2) el énfasis puesto en los resultados esperados como
una oportunidad para la visibilización de las organizaciones de mujeres
indígenas y de su trayectoria a través del geovisor digital y 3) el interés
manifiesto por mantener y fortalecer las relaciones entabladas y conti-
nuar el trabajo cooperativo en el futuro, lo que está directamente ligado
a la socialización de los resultados de este trabajo, que por el momento
se hará a través de medios digitales.
10 Pacheco,Suaza,SaidizaySánchez(5demayode2020).“Riesgodeunaposiblecrisishuma-
nitaria en el departamento de Amazonas: reportaje del estado de casos en el municipio
de Leticia”. CFRC. https://www.cfrcolombia.org/riesgo-crisis-humanitaria-amazonas?-
fbclid=IwAR1wPd5CudWQjV5yShzpBdmMQY0BfOmTpfe62Ih7RdIkILgq1mD6tuZ-
Me0Y
24 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
en sitios públicos abiertos para mantener el distanciamiento social. Al
mismo tiempo, el paro nacional también se vivió en ciudades amazóni-
cas como Florencia, Caquetá y Mitú, Vaupés, a través de bloqueos, cese
de actividades de los funcionarios públicos e instalación de mesas de
diálogo permanente. Los periodos de trabajo de campo en los diferen-
tes departamentos tuvieron lugar luego del primer mes del paro que fue
el momento más crucial en diferentes regiones del país. Así que el paro
cívico resultó ser otro tema de contexto que estaba pasando cuando nos
reunimos con las lideresas en sus territorios.
25
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
para ampliar la información recolectada a través de las encuestas. Adi-
cionalmente, el trabajo de campo desarrollado por Lorena Romero para
su investigación doctoral durante los primeros meses de la investigación
en los departamentos de Guaviare y Amazonas, las labores académicas y
profesionales de Diana Suaza relativas a la educación propia indígena en
el Bajo Putumayo y Caquetá, así como el trabajo de Fany Kuiru como coor-
dinadora del área de Mujer, Familia y Niñez de la OPIAC, lo que le implica
asistir a múltiples eventos y reuniones sobre y con mujeres indígenas de la
Amazonía colombiana, fueron escenarios de actuación que brindaron ele-
mentos importantes para refinar el análisis, si se quiere, con información
etnográfica.
26 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
importante mencionar que la mayor cantidad de entrevistas en Amazo-
nas resultó de la falta de señal satelital a internet durante los días de tra-
bajo de campo allí. Esto permitió que las encuestas a las organizaciones
se aplicaran a través de preguntas abiertas, lo que permitió ahondar en
algunas de las respuestas, como fue el caso en la comunidad tikuna de
Nazareth en la que se llevó a cabo una entrevista colectiva en la maloca
comunitaria en la que se reunieron gran parte de las asociadas.
Tabla 1
27
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
de organización de mujeres, que tienden a no reconocerse al darse mayor
preponderancia a las estructuras organizativas altamente institucionali-
zadas en el movimiento indígena colombiano. Indagar por las motivacio-
nes y retos que las lideresas han tenido que enfrentar en el ejercicio de
su participación ciudadana nos aproximaba, además, a las luchas parti-
culares de las mujeres indígenas amazónicas para promover una buena
vida para ellas y sus comunidades en el marco de presiones ecológicas y
geopolíticas sobre el territorio amazónico. Sin embargo, ¿qué significaba
directamente para las mujeres indígenas organizadas que su agrupación
llegara a visibilizarse en un medio digital? El término visibilizar puede re-
conocerse como una motivación transparente, que significa representar
en otra plataforma algo que ya existe en la realidad. Para ello, entonces,
debíamos recolectar información básica de la organización como nom-
bre, objetivo, proyección a futuro, información de contacto. Sin embargo,
cuando empezamos a hacer preguntas sobre datos específicos de la orga-
nización, hubo lugar a muchas interpretaciones por parte de las lideresas.
Una de estas interpretaciones es que a través de esta caracterización es-
tábamos llevando a cabo una evaluación que, de resultar positiva, podría
incluso ser beneficiosa para la organización en términos financieros. Otra
de ellas era la posibilidad de ser ligadas con la OPIAC, cuando sus proce-
sos de asociatividad como mujeres habían sido el resultado de esfuerzos
locales que han dado vía a otras alianzas interinstitucionales.
28 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
en la Amazonía colombiana no está distribuida en todo el territorio y
sufre fallas constantes, de modo que el acceso a internet no está del to-
do garantizado, incluso en las capitales departamentales. Por otro lado,
el limitado acceso a dispositivos electrónicos en la región hace que no se
pueda hablar de una alfabetización digital de toda la población. En varias
entrevistas, se habla de que las generaciones más jóvenes prefieren estar
conectados que ir, por ejemplo, a la chagra, pero este tipo de referencia se
hace particularmente a los celulares, que tienden a hacer los dispositivos a
través de los que se accede a contenidos virtuales. Se ha mencionado que
los celulares privilegian el consumo y producción de ciertos contenidos
como fotografías, mensajes de texto, escritura de estados cortos para pu-
blicar en redes sociales, etc., así que el conocimiento para la interpretación
y uso de información geográfica puede no estar distribuido democrática-
mente en las comunidades indígenas. De todas maneras, las condiciones
de las mujeres lideresas en la Amazonía colombiana son variadas, ya que
no es lo mismo habitar la ciudad o cerca de ella, donde se concentran la
disponibilidad de “señal” de celular / internet, que vivir permanentemente
en un resguardo que está a horas por carretera o río de algún área urbana.
29
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Ilustración 1. Imagen del geovisor en la que puede verse la localización de cada organización
30
de mujeres indígenas en la Amazonía colombiana de acuerdo con su temática principal
Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Fuente: elaboración propia.
A diferencia de otros proyectos, este mapeo no pretendió que las parti-
cipantes directas de la investigación utilizaran las herramientas de car-
tografía para crear sus propias representaciones, sin embargo, sí tiene
en cuenta la transferencia de la información y la capacitación en el uso
de una plataforma de acceso libre11 para geolocalizar información clave
en espacios digitales. Así pues, nuestro trabajo ha incluido el diálogo
con el Área de Comunicaciones de la OPIAC que se encargará de publi-
car el geovisor en la página web de la organización y podrá actualizar
la información de las organizaciones mapeadas, a partir de la sesión de
transferencia a cargo del diseñador que realizó el mapa. Otros esfuerzos
futuros podrían contemplar la formación de líderes y lideresas, jóvenes
y demás personas interesadas de las comunidades indígenas en el uso
de herramientas geográficas para promover la defensa del territorio y
el buen vivir, que puedan ir más allá de las capacitaciones en el uso de
equipos de geolocalización GPS. Al mismo tiempo, otro tema que ne-
cesita mayor énfasis es la ciudadanía digital, con el fin de promover la
participación ciudadana en medios digitales no solo con las entidades
estatales, sino de las comunidades con las organizaciones indígenas
que las representan en escenarios nacionales e internacionales.
31
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
de proyectos económicos nacionales y transnacionales de tipo extrac-
tivo, generando dinámicas que trastocan la territorialidad de poblacio-
nes, muchas veces étnicamente diferenciadas, así como las relaciones
ecológicas presentes en áreas vistas como zonas útiles para la extracción
de recursos. Así pues, las geografías de la esperanza se producen al re-
sistir y promover procesos de reterritorialización que impulsan proce-
sos creativos basados en la solidaridad no solo entre humanos, sino con
otros seres no-humanos. Para Hazlewood (2010), que sitúa su estudio
en Ecuador como las autoras anteriormente señaladas, las geografías de
la esperanza también pueden estar presentes en contextos de despojo,
violencia directa, transformación ecológica por megaproyectos, incluso
aquellos ligados al CO2lonialismo.12 Las organizaciones de mujeres indí-
genas en la Amazonía colombiana no solo se ubican en un ecosistema
amenazado por la crisis climática, sino que desarrollan su trabajo en
medio de nuevos órdenes violentos dejados por el acuerdo de paz fir-
mado en 2016 entre el gobierno nacional y la exguerrilla de las FARC,
la desigualdad socioeconómica, los daños generados por el conflicto
armado, las economías ilegales, los discursos y prácticas ambientalistas
que, como lo demuestra la geógrafa feminista Diana Ojeda (2014), no
están exentos de estimular dinámicas que van en contravía de los proce-
sos de vida que llevan las poblaciones locales en sus territorios.
12 Hazlewood (2010, p. 83) hace uso de este término acuñado por la Red Medioam-
biental Indígena para criticar la capitalización de las estrategias para luchar contra
el cambio climático, especialmente concebidas desde los países del Norte Global
sin ni siquiera consultar o incentivar la participación en su formulación de diferentes
sectores de los espacios medioambientalmente diversos donde se implementarán.
Este proceso de colonización a través de los mercados verdes también es llevado a
cabo internamente por los estados que imponen políticas de conservación desde una
perspectiva vertical y unilineal.
32 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
promover procesos de soberanía alimentaria y recuperación de semillas
en sus comunidades son esfuerzos que sostienen la reproducción de
la vida, en un ecosistema que actualmente sufre la presión del cambio
climático.
33
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
adelante, son ese tipo de alianzas, que hemos denominado interétnicas,
las que han fortalecido los procesos organizativos de mujeres.
34 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
emprendimientos se encuentran organizaciones dedicadas a la prepara-
ción y venta de comida tradicional, como es el caso de ACOTRAMUVA, la
asociación de comida tradicional de mujeres del Vaupés, un referente en
el casco urbano de Mitú. Además, las agrupaciones de mujeres víctimas
del conflicto armado tienen un componente de actividades productivas.
Como las motivaciones resultaron ser, a primera vista, esencialmente
económicas, se entienden las razones por las que su área de incidencia
geográfica tiende a estar inmersa o ser aledaña a circuitos de venta e
intercambio de productos, lo que se corresponde con los sitios a los que
pudimos acceder en nuestro trabajo de campo.
35
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
específicas. Como lo sugiere la antropóloga Danny Mahecha (2015) a
partir de la revisión etnográfica, las relaciones de género en los pueblos
originarios de la Amazonía colombiana se producen en el marco de la
complementariedad. Pero esta complementariedad no se reduce a la
división del trabajo por géneros, en el que las mujeres son las encar-
gadas de sostener la vida, a través del cultivo y transformación de los
alimentos (Van der Hammen, 1992), sino que lo femenino es una identi-
dad que va más allá de lo humano. Las historias de origen recrean seres
humanizados que son agentes y se les adscribe un sexo. Para el caso del
pueblo Murui, a quienes se humaniza en los mitos son las plantas sagra-
das. En este caso, la coca, de sexo femenino dentro del mito es analogía
de la sabiduría y la palabra que da vida. Justamente de ese mito proviene
toda una serie de mandatos frente al trato hacia la mujer, lo que implica
que las historias míticas sugieren valores y principios relativos a los roles
de género. De hecho, las relaciones armónicas con estos otros seres son
posibles gracias al cumplimiento de obligaciones como las dietas, los
baños, la realización de los rituales. De ahí que la constante tensión en-
tre los géneros que se presentan en las historias míticas se traduce en la
vida cotidiana a través de metáforas sobre el orden del mundo, que está
en constante amenaza y, por ende, puede ser cambiante.
36 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
de la cultura. A pesar de que los conocimientos agroecológicos de las
mujeres no se reconozcan con regularidad (Elias, 2016), las mujeres
en la Amazonía saben que ellas son las guardianas de semillas de ali-
mentos y otras plantas de uso tradicional, que ellas son sabedoras cuyo
conocimiento ecológico se pone en práctica en el férreo trabajo que rea-
lizan día a día.
14 Designación que hace referencia a una autoridad tradicional en la región del Alto
Putumayo.
37
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Las alianzas que generaron las mujeres a lo largo de la primera década del
año 2000 con actores externos como el Instituto de Etnobiología, Amazon
Conservation Team, Casa Amazonía, entre otros, permitieron fortalecer un
proceso organizativo que, en un comienzo, se percibía difuso dadas las debi-
lidades por parte de las mujeres en términos organizativos y administrativos
en su emprendimiento por consolidarse como Asociación. Así, habiendo
generado alianzas con los actores mencionados, se llevaron a cabo escuelas
de liderazgo, capacitaciones en administración, talleres y círculos de palabra
para la prevención de violencias basadas en género, entre otros.
15 Conformado por siete mujeres que pertenecen a las comunidades asociadas a ASO-
MI, quienes son las encargadas de dinamizar las actividades en sus territorios y ser el
enlace entre la Junta Directiva y las demás socias.
16 Conformado por cuatro mujeres sabedoras por su conocimiento y el rol orientador
que dan al rumbo de la Asociación en el fortalecimiento de la medicina tradicional
indígena.
38 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
vicepresidenta, tesorera, y secretaria, encargadas de liderar el proceso orga-
nizativo y la ejecución de proyectos, convenios y manejo. (Entrevista realiza-
da a María del Rosario Chinqunque por Ortiz, 2019)
17 Hace referencia a las mujeres sabedoras mayoras en la región del Alto Putumayo.
39
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Pues, sacó la idea de formar una Asociación de Mujeres, y encontró
unas cinco mujeres y empezó a comentarles la iniciativa que ella tenía.
Porque ella tocaba puerta en las instituciones y le que decían que no,
que no podía, porque tenía que organizarse, constituirse, y así ellos po-
drían dar apoyos, pero ayuda colectiva. (Entrevista a ASOMINGUA, San
José del Guaviare, junio de 2021)
40 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Sin duda alguna, la forma de colectividad puede ser expresada a través
de la identificación como indígenas y como mujeres. Así que las asocia-
ciones son otras estrategias para acceder a recursos tanto materiales co-
mo simbólicos que históricamente les han sido negados a las personas
identificadas como indígenas y más al sector poblacional de las mujeres.
De acuerdo con lo anterior, un aspecto fundamental para la constitución
y sostenibilidad de las organizaciones es la financiación. Como hallazgo
significativo, se encontró que las organizaciones encuestadas cuentan en
gran medida como medio de financiamiento y funcionamiento con re-
cursos autogestionados por diferentes mecanismos y convenios (aportes
propios, ventas de comida y artesanías), mientras que la ayuda e inter-
vención estatal se limita, en gran medida, a programas de conservación,
como son los fondos de Visión Amazonía y del Sistema de Parques Na-
cionales Naturales.
41
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Convocatoria “Cuidadoras de la Amazonía” y el énfasis en la chagra
42 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Gráfico 5
43
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
indígena y Grupo de Mujeres. Comités de Mujeres, que se pueden inter-
pretar como las coordinaciones del área de Mujer de las organizaciones
indígenas, y AATI muestran una alta tendencia en la mayoría de los de-
partamentos. Capitanías, ONG y Junta de Acción Comunal [JAC] son las
organizaciones que en menor medida presentaron proyectos.
44 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Liderazgos femeninos
45
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
en la nocturna, y hoy son mujeres que ya saben hablar, que no les da
pena, y son mujeres empoderadas, eso es lo más bonito que hay, [...]
entonces creo que el organizarse como mujer nos crea fuerza, nos for-
talece, no solamente fortalece espiritual[mente] sino fortalece [el] co-
nocimiento. (Entrevista a Betty Souza, Leticia, julio de 2021)
Al indagar por las motivaciones que las han impulsado a iniciar y guiar
procesos comunitarios, muchas lideresas recuerdan emotivamente el
direccionamiento y consejos dados por sus familiares, muchos de ellos
líderes tradicionales de sus comunidades. Con frecuencia, el hecho de
haber nacido en familias designadas tradicionalmente para liderar es
lo que explica sus habilidades para relacionarse con diferentes tipos
46 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
de actores, así como para tomar decisiones basadas en el conocimien-
to propio de sus pueblos. Así lo ejemplifica la lideresa uitoto Luz Melly
Patiño:
Porque, si bien es cierto que hoy en día nos estamos tomando la vocería
desde… las enseñanzas que me dejó mi papá, es que nosotras las muje-
res lideramos proceso, o sea, ancestralmente hemos venido liderando
procesos, sino que siempre ha habido el machismo, pero él decía “no,
es que ustedes son la mano derecha, ustedes son las mujeres que dan
vida, las mujeres que sostienen una sociedad dentro del pueblo” o sea,
quiere decir… dijo “no, nosotros si nos vamos a un territorio, cuando
nosotros mismos estamos sentados en el mambeadero y estamos en
la chagra. Nosotros ayudamos, pero quienes hacen el ejercicio son us-
tedes, son ustedes quienes sostienen. Nosotros ayudamos a traer un
hijo al mundo, pero ¿quién da vida? Pues ustedes”. Entonces, desde ese
punto, nosotros hemos encaminado mucho la ruta y creo que más de
ese linaje, que me dejó mi papá en cuanto al tema cultural, es muy lo
contrariado a lo que hoy en día encontramos en otros, del mismo pue-
blo, pero otros guiadores que dicen “no, es que las mujeres no pueden
hablar”, pero es algo erróneo porque nosotros siempre hemos tenido
la decisión de hablar. (Entrevista a Luz Melly Patiño, Florencia, junio de
2021)
También existen bastantes retos que las mujeres lideresas han tenido
que sobrepasar para que su voz sea escuchada, puesto que sigue pri-
mando en diferentes escalas liderazgos masculinos caracterizados por
la práctica de una política hegemonizadora que busca anular la partici-
pación de sectores no del todo insertados en las dinámicas locales de las
47
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
redes de corrupción y clientelismo. Esta situación no es exclusiva de las
organizaciones indígenas, sino que afecta todos los espacios políticos
de la región, tal como lo mencionaron nuestras entrevistadas. La discri-
minación estructural, la inexistencia de enfoques interculturales y de
género en muchos de los programas departamentales y municipales, la
falta de funcionarios y funcionarias públicas con experiencia en el traba-
jo con poblaciones étnicas, la poca participación en los cargos públicos
de personas indígenas y la insuficiencia de recursos para garantizar la
satisfacción de los derechos humanos son situaciones que se repiten en
todos los departamentos amazónicos. Al mismo tiempo, la presencia de
actores armados en zonas de reserva forestal o en territorios indígenas
limita la participación plena de la sociedad en el manejo y uso del terri-
torio. En Colombia, la amenaza hacia líderes sociales comprometidos
con la defensa de los territorios ha venido siendo una preocupación en
los últimos años,19 a pesar de que el gobierno nacional proclame que el
país se encuentra por un periodo de postconflicto. Así pues, las amena-
zas y persecución es una realidad que atestiguamos durante el trabajo
de campo al encontrarnos con lideresas con fuertes esquemas de segu-
ridad o que han tenido que huir de su territorio para proteger sus vidas.
19 Ver, por ejemplo, el artículo del periódico El Tiempo, “Otra vez Colombia es el país
con más ambientalistas asesinados del mundo”. 15 de septiembre de 2021. Dispo-
nible en https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/colombia-encabeza-
asesinatos-de-lideres-ambientales-en-el-mundo-617548
48 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
fuerza pública que buscaban evitar a toda costa el bloqueo de las vías, la
polarización social y la circulación de narrativas y contranarrativas alta-
mente mediatizadas, en las regiones menos atendidas por el gobierno
nacional, como suelen ser los departamentos fronterizos ubicados al sur
y al oriente del país, el paro nacional se desarrolló con otros niveles de
conflictividad social. En algunos casos, hubo bloqueos de vías, huelgas
de trabajadores, eventos simbólicos de diferentes sectores sociales, co-
mo los pueblos indígenas, y la instalación de mesas de negociación por
parte de los gobiernos locales. En esta coyuntura también participaron
lideresas indígenas, que en el caso del departamento de Vaupés incen-
tivaron la conformación de una mesa de negociación con el gobierno
departamental. Además, en Florencia, Caquetá, las representantes de
los cabildos urbanos indígenas Luz Melly Patiño y Liz Uribe lograron
concertar tierras en el área rural del municipio con el objetivo de tener
espacios para que sus comunidades cultiven sus chagras.
así como aclarar cómo había sido elegida la actual coordinadora del
área de Mujer de la organización.
Mujeres AATI nace como una necesidad después de que en varios espa-
cios nos hemos encontrado nosotras, nació como un acompañamien-
to, nació como un oiga, qué está haciendo usted desde su territorio,
cuénteme su experiencia, en que nos podemos colaborar, nos dimos
cuenta que cada una por su lado pues no era mucho lo que podía hacer,
entonces lo que hicimos fue consolidar una red de apoyo, y siempre lo
mostramos así, como una red de apoyo en donde cada una de nosotras
desde su organización, saber tradicional y profesional nos brindamos
apoyo, sobre todo en la formulación de proyectos. (Entrevista a Dayra
Góngora, Mitú, agosto de 2021)
50 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
sí mismas es en sí un reto para las lideresas, el hecho de considerarse co-
mo sostenedoras de la vida en sus familias y comunidades imprime una
connotación diferente a lo que significa liderar: es una responsabilidad,
pero también es una actividad que requiere pensar en el bien común, lo
que de por sí hace parte de los roles de las mujeres indígenas, muchas
de ellas madres. Al mismo tiempo, se destaca la importancia del apoyo
mutuo entre mujeres con el fin de superar barreras sociales, políticas y
económicas, así como para intercambiar saberes y tradiciones, tal como
lo señala la concejala cocama de Leticia, Amazonas, Janeth Ahuinarí:
Así pues, las mujeres indígenas están negociando los espacios tradi-
cionales femeninos en sus comunidades a través de la participación en
diferentes escenarios que implican relaciones multiculturales. La dis-
criminación estructural, las dificultades en el acceso a sus derechos co-
lectivos e individuales de los pueblos indígenas, las barreras de acceso
a recursos para la reproducción de la vida y la producción de la cultura
dentro de sus territorios son dinámicas que limitan la participación en la
vida política y económica de las mujeres en sus comunidades. Al mismo
tiempo, el racismo, clasismo y machismo de las instituciones públicas
con frecuencia se intersecan con procesos de conflictividad y violencia
hacia las mujeres indígenas al interior de sus comunidades. Sin embar-
go, nuevas formas de incidencia basadas en novedosas formas de ha-
cer política en la Colombia del posacuerdo y ojalá, de la pospandemia,
inciden en los modos de trabajo e influencia de las lideresas en la re-
gión amazónica. Así pues, los escenarios de oportunidad para financiar
iniciativas colectivas de mujeres, como la convocatoria de “Cuidadoras
51
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
de la Amazonía” estimulan la puesta en marcha de sueños colectivos y
recrean relaciones sociales previamente constituidas. Esto implica, ade-
más, el establecimiento de alianzas con otros sectores sociales, como
son las organizaciones de la sociedad civil, algunas de ellas con enfo-
que ambiental, con agendas feministas20 y que trabajan con población
víctima a nivel local. Tales alianzas interétnicas fortalecen el trabajo de
las mujeres indígenas organizadas, pues proveen apoyo en acciones de
incidencia, recursos económicos y transferencia de conocimientos.
52 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
autonomía y los pueblos no pueden alcanzar su autodeterminación si
no pueden manejar y ordenar su territorio bajo sus mandatos cultu-
rales. Así pues, las actividades desarrolladas por las organizaciones de
mujeres indígenas se enmarcan en la defensa de las culturas indígenas,
el manejo de su territorio autónomamente y el sostenimiento de las re-
laciones simbióticas con todos los seres que lo habitan.
53
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
proyecto de vida comunitaria ha calado escenarios académicos y polí-
ticos a nivel estatal (Lyall et al., 2018), al punto de ser considerado una
alternativa al desarrollo sostenible y la economía verde (Vanhulst y Be-
ling, 2013), modelo presentado por organismos multilaterales como
la solución a la crisis ambiental, sin poner en tela de juicio los efectos
que ha tenido la economía de mercado en la degradación del planeta.
Si bien la diversidad de los pueblos indígenas en la Amazonía implica
que no es posible establecer una concepción unificada de lo que signi-
fica el buen vivir o la vida buena en la región, pudimos encontrar que el
buen vivir se liga a un proyecto de vida comunitario endógeno, que tiene
connotaciones prácticas en la vida cotidiana de las personas, al mismo
tiempo que mantiene la esperanza de la pervivencia como pueblo den-
tro de su territorio. Así lo manifiesta la lideresa Luz Melly Patiño, quien
liga buen vivir con educación propia, conservación ambiental y vida en
el territorio:
54 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
la abundancia, que hace parte de la cosmovisión del pueblo Murui y
la gente de Centro.21 Según la investigadora en redes alimentarias Blan-
ca Yagüe, la abundancia es una forma de percibir la vida comunitaria
y, por ende, no solo se limita al ámbito de los alimentos, sino también
se refiere a las relaciones sociales, al conocimiento propio y al uso del
territorio.22 Sin duda alguna, las mujeres tienen bastante incidencia en
promover la abundancia en sus comunidades, ya que se encargan de ga-
rantizar la pervivencia de sus familias y redes de relaciones. “Mujeres de
la abundancia” es como la antropóloga Juana Nieto (2021) reconoce las
formas de identificación de las mujeres Murui, incluso aquellas que mi-
graron a las grandes ciudades del país. A pesar de encontrarse en otros
territorios, ellas generan nuevas estrategias para obtener los alimentos
y otros bienes culturales a través del uso de redes extensas de parentes-
co y solidaridad (Yagüe, 2015).
21 Gente de Centro es la forma como se identifican varios grupos indígenas cuyo territo-
rio ancestral es el interfluvio de los ríos Caquetá y Putumayo. Algunas de las comuni-
dades se autodenominan como Murui o Muina, pero también Uitoto, como es el caso
de La Chorrera, departamento de Amazonas.
22 Entrevista realizada virtualmente, agosto de 2021.
23 Mónica Vega, coordinadora del área de Mujer de ACILAPP, presenta varios elementos
de la cosmovisión Murui respecto al Moniyamena: “Monifue es esa abundancia en el
tema de que hay de todo, comida, cultura, tradición. Hay una variedad de cosas que
lo complementan y que cuando hay escasez se vienen enfermedades, problemas, di-
ferentes situaciones. La abundancia es eso, casi como el buen vivir, es estar bien, tener
lo necesario, lo que supla la necesidad. […] [Es] historia grande lo de Moniyamena por
el tema de la abundancia porque para unos había más, para otros había menos. Acá
[en el contexto de interacciones informales], lo relacionan con la recocha a la mujer,
55
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
La mujer Uitoto se transformó en las caucherías. Su metamorfosis,
como una mariposa mágica, permitió que las incontables semillas
heredadas de sus ancestros y entregadas con solemnidad fueran
conservadas, sembradas, cuidadas, intercambiadas y cosechadas con
la complicidad de la luna cuando al sol se les obligaba a producir la
comida de “blancos”. Esa sangre Uitota, esa raíz de una sociedad indó-
mita que nunca fue dócil, reinventó la resistencia. Fue una resistencia
de largo aliento para la Amazonía colombiana, la del eterno caminar,
que al día de hoy se traduce en sus voces al hablar de plan de vida.
Constituyó una propuesta de perennidad como lo aprendieron de los
grandes árboles de la Amazonía, representado en el Moniyamena, que
simboliza la vida en abundancia a largo plazo. La resistencia propuesta
por la experiencia de las Uitotas impregna hoy a muchos pueblos con
su mensaje, cuando se pronuncia la palabra “yetarafue” en los audito-
rios y aulas de las ciudades colombianas y de otros países como pilar de
la política pública indígena, cuando se habla de “jagɨyɨ”, aire de vida, y
cuando se pronuncia la palabra “dulce” todos los pueblos comprenden
su significado de autodeterminación, alegría, optimismo y anticolo-
nialismo. (Kuiru, 2019, p. 84)
entonces [dicen] “llegó un Monifue”, Monifue es como una mujer grande, voluptuo-
sa, entonces así mismo es con esa relación de comida, cultura, de conocimientos, de
abundancia” (Entrevista realizada en Puerto Leguízamo, Putumayo, septiembre de
2021).
56 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
I Encuentro de mujeres, abuelas, sabedoras y lideresas indígenas de
ACILAPP – Puerto Leguízamo, Putumayo
57
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
juzgue, sin que alguien se le burle ni nada por el estilo”. Tradicionalmente,
el lugar de participación de las mujeres, según los hombres, se interpretaba
bajo la presencia de las plantas sagradas en los espacios tradicionales o de
negociación con agentes externos. No obstante, las dinámicas de los últimos
veinte años en donde problemáticas como el narcotráfico, desplazamiento
forzado, el reclutamiento de menores, el alcoholismo, abuso sexual de me-
nores, entre otros, hacen que la mujer indígena se movilice de su rol tradi-
cionalmente asignado al cuidado del hogar y a la familia para trasladar esa
misma función de cuidado en un nuevo espacio: la comunidad.
La reflexión que generan estos dos estudios de caso24 nos direcciona hacia
una visión colectiva que asumen las mujeres indígenas. Lograr entender que
el accionar conjunto entre hombres y mujeres nos lleve a pensar diferentes
estrategias para la defensa de un territorio, podría traer consigo un impacto
aún más benéfico para el fortalecimiento de la gobernanza y autonomía de
los pueblos indígenas en el departamento. Si bien el liderazgo femenino aún
genera incredulidad y es un sinónimo de amenaza frente a las estructuras
de gobernanza tradicionales, este carácter de nuevo actor social incide en la
transformación de los roles tradicionales de las mujeres, en sus relaciones
de género, apuntando hacia un reconocimiento como sujetos de derechos y
ciudadanas interculturales.
58 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
hacemos. Como mujeres somos más susceptibles, sabemos admi-
nistrar muy bien los recursos y creo que desde la sabiduría y desde
nuestra cosmovisión que es la medicina tradicional y la conexión
de la mujer con la madre tierra que es dadora de vida. (Entrevista
realizada a Paola Chindoy por Ortiz, 2019)
59
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Como consecuencia de la perpetuación de prácticas clientelistas y pa-
triarcales en los procesos de participación ciudadana, las mujeres su-
fren constantemente la exclusión en los procesos de toma de decisiones
sobre megaproyectos en sus territorios (Bravo y Vallejo, 2019). Además,
este grupo tiende a ser más vulnerable a los impactos negativos de pro-
yectos invasivos con el territorio y las poblaciones, ya que las mujeres
propenden a estar subrepresentadas en espacios de poder y controlan
menos recursos materiales. Lo anterior explica el involucramiento feme-
nino en las luchas por la defensa de los territorios y la conservación de
la naturaleza, pues como Fany Kuiru pudo atestiguar durante la reali-
zación de la cumbre de mujeres originarias, “para las mujeres amazó-
nicas, el buen vivir está directamente relacionado con el territorio, ya
que es garantía de armonía, soberanía alimentaria, salud y bienestar
comunitario”.
60 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
con una mujer mayor,25 con bastante experiencia en el cultivo de la cha-
gra, ella nos expresó que las personas que trabajan expuestas al sol con
frecuencia se enferman de dolor de cabeza y de otras afecciones que les
impiden seguir trabajando como solían hacerlo anteriormente. Esta re-
ferencia la hace con relación a que, en la actualidad, la intensidad del sol
es más fuerte y si en el pasado regresaba justo antes del mediodía a su
casa luego de realizar las labores de cuidado de su chagra, ahora solo
puede tomarse hasta alrededor de las 10 de la mañana, porque es muy
incómodo trabajar bajo el sol y el calor intenso que inicia luego de esa
hora. Así, un aporte de esta investigación es no tomar por hecho las re-
laciones entre mujeres y ambiente como si se tratara de una tautolo-
gía y, específicamente, complicar la relación entre mujeres indígenas
amazónicas y cambio climático al buscar entender las problemáticas
señaladas por las mujeres lideresas en clave de un contexto amplio de
su participación en el movimiento indígena y su papel como artífices
de prácticas que desafían la extinción de los pueblos indígenas a tra-
vés de su organización para promover dinámicas económicas y políti-
cas más justas que redistribuyan los recursos económicos y simbólicos
en el marco de un economía globalizada que amenaza con erradicar
múltiples formas de vida y coexistencia.
25 Entrevista a Aura Teresa Arango Morales y Blanca Morales, Leticia, julio de 2021.
61
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
extractivismo como el período de las “caucherías”, ocurrido a principios del
siglo pasado (1900-1932) en la Amazonía colombiana, son por y para defen-
der del territorio garante del buen vivir.
26 Se refiere a los cultivos básicos para la sostenibilidad del hogar, por cuanto hacen par-
te de los principales productos que se consumen como alimentos.
62 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
fundamental para el buen vivir, se ve afectado en su calendario ecológico por
los efectos del cambio climático. Son ellas las más afectadas por el cambio
climático y es la discriminación que aún sufren a nivel socioeconómico lo
que intensifica las consecuencias que el calentamiento global está teniendo
sobre su alimentación, hogar y medios de vida.
63
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
que respondieron la encuesta (8 en total) fueron creadas hace más de diez
años y un número importante, entre cinco y diez años.
Gráfico 8
64 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
generan unas secretarías y unas coordinaciones. Dentro de estas coor-
dinaciones, pues aparece la coordinación de Mujer. Pero pues inicial-
mente era la coordinación de derechos humanos, la coordinación de
territorio, la coordinación de gobierno, la de medioambiente y, por allá
al final, la de mujer. Y después dijeron niños, jóvenes y ancianos para
meter ahí todo lo que no les cabe en otro lado. (Entrevista realizada a
Ruth Consuelo Chaparro, Fundación Caminos de Identidad, septiem-
bre 2021)
A pesar de que las coordinaciones del área de Mujer hacen parte integral
de la estructura interna de las organizaciones políticas indígenas, den-
tro de los obstáculos para su operación a través de la puesta en marcha
de programas y proyectos se encuentra la falta de recursos. Como lo afir-
ma Jenny Romero, coordinadora de esta área en la ASOUDIC, asociación
de la zona del río Cuduyarí, Vaupés:
65
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
lideresas entrevistadas concuerdan con el hecho de que las coordina-
doras en muchas ocasiones tienen un papel simbólico en las organiza-
ciones, pero poco poder de decisión, que tiene mucho que ver con la
gestión y control de recursos. El siguiente gráfico es ilustrativo del ma-
nejo real de recursos que tienen las coordinaciones del área de Mujer
encuestadas. Es necesario resaltar que gran parte de las coordinaciones
que contaban con más de 50 millones de pesos fueron aquellas bene-
ficiadas por la convocatoria “Cuidadoras de la Amazonía” del PIVA, que
otorgaba en promedio 80 millones de pesos para la ejecución de las
iniciativas.
66 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
la vuelta. Entonces, ha habido mucha formación política de hombres
y muy poca formación política de mujeres. (Entrevista realizada a Ruth
Consuelo Chaparro, Fundación Caminos de Identidad, septiembre de
2021)
67
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
El apoyo y la financiación de las iniciativas de las lideresas del área de
Mujer de las organizaciones indígenas se manifiesta en escenarios de
interlocución como el que se llevó a cabo entre el 8 y el 12 de octubre
de 2021. A nivel macrorregional, la realización de la primera Cumbre de
Mujeres Originarias de la Cuenca Amazónica, a cargo de la OPIAC y la
COICA, bajo el liderazgo de Fany Kuiru, muestra la necesidad de las mu-
jeres nativas de la región panamazónica por encontrarse y presentar sus
demandas colectivamente. Las temáticas tratadas fueron el contexto
político global y su incidencia en la situación de las mujeres indígenas,
su participación política y la garantía de sus derechos, la defensa del te-
rritorio, los impactos de la pandemia del COVID-19 y la economía propia.
Al cierre de la Cumbre, las participantes decidieron proponer un manda-
to, cuyos puntos revelan la interconexión entre las diferentes temáticas
discutidas. Entre los principales resultados del evento se encuentra que
se proclamó la creación de un movimiento de mujeres originarias de la
cuenca amazónica y se construyó una agenda propia de movilización.29
Dos de los mandatos manifiestan la necesidad de la articulación de los
procesos de las mujeres para promover la defensa del territorio y pro-
mover sus espacios de incidencia en los niveles organizativos.
68 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
estrategias de mercadeo fueron señalados como barreras para el éxi-
to de nuevas alternativas económicas. Al mismo tiempo, como hemos
mencionado a lo largo del reporte, en el evento se recalcó la importancia
de la recuperación de las prácticas culturales como los diseños propios
y el intercambio de semillas como formas de promover la autonomía de
los pueblos indígenas.
Conclusiones
69
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
que participan en escenarios decisorios sobre política ambiental, dere-
chos territoriales, de alimentación, entre otros.
70 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
las organizaciones de mujeres con sus prácticas ligadas a la defensa del
ecosistema y el buen vivir de sus comunidades.
Bibliografía
71
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Domínguez, C. y Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonía
colombiana 1850-1930. Bogotá: TROPENBOS; Araracuara, Corporación
Colombiana para la Amazonía.
Donato, L., Escobar, E., Escobar, E., Pazmiño, A. y Ulloa, A. (2017). Mujeres
indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Uni-
versidad Nacional de Colombia.
Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. An-
tología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / CLACSO.
72 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Green Economy. Development, 57 (3-4), 362–375. https://doi.org/10.1057/
dev.2015.24
73
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Ojeda, D. (2014). Descarbonización y despojo: desigualdades socioam-
bientales y las geografías del cambio climático. En B. Göbel, M. Góngo-
ra-Mera y A. Ulloa (eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina
(pp. 255-284). Universidad Nacional de Colombia.
Silveira, M., Moreano, M., Romero, N., Murillo, D., Ruales, G., y Torres,
N. (2017). Geografías de sacrificio y geografías de esperanza: tensiones
territoriales en el Ecuador plurinacional. Journal of Latin American Geogra-
phy, 16 (1), 69-92. https://doi.org/10.1353/lag.2017.0016
74 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Ulloa, A. (2017). Perspectives of environmental justice from Indigenous
peoples of Latin America: A relational indigenous environmental justi-
ce. Environmental Justice, 10 (6), 175-180.
75
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Wigginton, B. y Lafrance, M. N. (2019). Learning critical feminist re-
search: A brief introduction to feminist epistemologies and methodo-
logies. Feminism & Psychology. https://doi.org/10.1177/0959353519866058
76 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
ANEXO 1
77
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Foto 2. “La Maloca”, un referente en la venta de comida tradicional
del Vaupés en el centro de Mitú
78 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Foto 3. Día de trabajo colectivo en la chagra de cultivos tradicionales
de las mujeres de la asociación Unión de Mujeres que Generan Vida
y Esperanza (resguardo de La Asunción, El Retorno, Guaviare, 9 de
junio de 2021)
79
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Foto 4. Formalización de la Caja de Ahorros Buen Vivir de Panure y
La Fuga (San José del Guaviare, Guaviare, 2 de junio de 2021)
80 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Foto 5. Entrevista colectiva con las asociadas a la Asocación de
Mujeres Indígenas Daire Paracuare, del resguardo ticuna de
Nazareth, Leticia, Amazonas (6 de julio de 2021)
81
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
ANEXO 2
Todo ser humano viene del vientre de una mujer, la mujer viene del
vientre de la Madre Tierra y por esta razón somos nosotras quienes com-
prendemos y enseñamos el valor de la vida. Las mujeres históricamente
hemos vivido el dolor de todos los atropellos y la vulneración de dere-
chos a la Amazonía, debido a la presión de un sistema económico capi-
talista que devora la selva y contamina la gran cuenca amazónica, con la
influencia de diversos megaproyectos que arrasan aceleradamente toda
fuente de vida en la Amazonía y el planeta.
82 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Ante este escenario, en el que la ciencia advierte que la Amazonía se
encuentra al borde de un punto de inflexión irreversible que puede
traducirse en la muerte regresiva de todo el ecosistema, nuestro rol
como protectoras y defensoras del pulmón del mundo es esperanza de
vida para el planeta Tierra. En los cinco días de la Cumbre las mujeres
compartimos la palabra dulce, el pensamiento sabio, las alegrías y los
dolores; hicimos reflexiones profundas sobre cinco grandes temas: si-
tuación actual de la Amazonía, defensa del territorio, derechos huma-
nos, economías propias y el impacto del COVID y sus estrategias para
enfrentarlo. Además, construimos propuestas para seguir caminando,
compartiendo y aprendiendo en unidad, pero, sobre todo reconociendo
nuestra gran fortaleza en la diversidad como pueblos indígenas y en el
liderazgo dentro de nuestras organizaciones.
83
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Mandato 2. Conformación de la RED de Mujeres Indígenas Defensoras
del Territorio Amazónico, que buscará fortalecer la lucha por la defensa
del territorio e impulsar la participación de mujeres en todos los espa-
cios de toma de decisión a nivel territorial, regional y global. Como eje
clave de la red, se promoverá la estructuración de escuelas de lideraz-
go a nivel territorial articuladas en toda la Cuenca con el propósito de
impulsar la formación de mujeres y juventudes indígenas en el pensa-
miento propio, comunicación, legislación y derechos, entre otros aspec-
tos que defina la red como prioritaria. Se enfatizará una línea de trabajo
especializada en enfrentar todas las formas de violencia contra la mujer,
en especial la violencia sexual.
84 Karen Lorena Romero Leal, Diana Suaza Correa y Fany Kuiru Castro
Mandato 5. Seguimiento y monitoreo. La implementación efectiva de
lo anteriormente detallado, estará bajo la responsabilidad de la Coordi-
nación de Mujer y Familia de COICA y su Consejo de Mujeres conforma-
do AIDESEP, Perú; APA, Guyana; CONFENAIE, Ecuador; CIDOB, Bolivia;
COIAB, Brasil; ORPIA, Venezuela; OPIAC, Colombia; OIS, Surinam y Gu-
yana Francesa.
85
MAPEO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS LIGADAS A LA DEFENSA DEL TERRITORIO...
Ecofeminismos y luchas
situadas de mujeres por
la defensa de la trama de
la vida en América Latina
Carolina Gonzaga González, Ana Daniela
González Muñoz, María de la Luz Delgado
y Amada Inés Rubio
Introducción
87
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
emergente en los estudios de América Latina y el Caribe”, y este encuen-
tro nos permitió seguir problematizando el tema del acceso a la web.
88 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
polifónico frente a las violencias extractivo-patriarcales”. Finalizamos
este texto realizando algunas reflexiones de cierre con los respectivos
anexos.
Precisiones metodológicas
89
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
digital es onlife, porque recupera lo que ocurre tanto en línea como fuera
de ella; esto también posibilita hacer acopio con el empleo de multitéc-
nicas para lograr dicha descripción densa. La etnografía digital implica
la no necesaria diferenciación entre lo real y lo virtual, por ello apela a
diferentes maneras de llegar al dato cualitativo (Bárcenas y Preza, 2019).
90 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
En cada entrevista participaron integrantes de cuatro organizaciones,
en total se entrevistó a quince mujeres de Chile, Argentina, Costa Rica y
México. Las entrevistas se llevaron a cabo durante los meses de agosto
y septiembre, utilizando diferentes plataformas virtuales como Zoom,
Meet y Jitsi. Para el desarrollo de las entrevistas se elaboró un guion
con los siguientes ejes: Características de las formas organizativas de
mujeres que luchan por la vida, Mujeres y la trama de la vida, Violen-
cias extractivistas y patriarcales, Estrategias colectivas para la defensa
de sus territorios y Retos que enfrentan las organizaciones en formatos
virtuales.
2 Las herramientas digitales que se utilizaron para esta investigación fueron ATLAS.ti,
Google Docs, Drive, notas de voz.
91
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
con el propósito de dilucidar convergencias y divergencias en los casos
abordados.3
Preceptos teóricos
92 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
El ecofeminismo es planteado como una perspectiva de pensamiento y,
a la vez, como un movimiento social que articula y crea puentes entre el
ecologismo y el feminismo. Partimos de reconocer esta perspectiva en
el mismo sentido que lo hace Yayo Herrero (2016), quien propone los
ecofeminismos para establecer que hay diferentes maneras de encarar es-
te diálogo. En este sentido, los ecofeminismos responden a una filosofía
y, al mismo tiempo, a una práctica que cuestiona el crecimiento econó-
mico y occidental a partir de la explotación de las mujeres y la naturale-
za. Plantean una crítica desde la ecología política, que nutre las luchas
de las mujeres y hacen parte de un entramado de herramientas analí-
ticas y teóricas que sirven para fortalecer los espacios organizativos de
las luchas en defensa de los territorios frente a los proyectos extractivos.
93
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
orientado a convertir en mercancía todo lo que sea posible. En su afán
de dominación, control y producción, el patriarcado, en su versión más
contemporánea, intensifica la violencia extractiva contra las mujeres,
configurando formas de sometimiento más cruentas.
5 A esta relación Marx la llama doble interioridad; significa que el capitalismo es ge-
nerador de cambios dentro de la trama de la vida y que la trama de la vida es un
generador de cambios dentro del capitalismo. Es una relación dialéctica asimétrica
que se reconfigura históricamente (Navarro y Machado, 2020).
94 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
Los ecofeminismos y las distintas experiencias de luchas de mujeres por
defender la trama de la vida cuestionan y hacen frente al modelo bio-
cida representado por el sistema patriarcal-capitalista de explotación y
despojo que violenta emocional, espiritual, estructural, física, económi-
ca y políticamente los cuerpos y territorios.
95
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
Considerando el análisis de estas perspectivas analíticas y la explora-
ción de los relatos y voces polifónicas recuperadas de los diálogos que
entablamos con las experiencias organizativas de mujeres en defensa
de la vida, esta investigación nos permite dar cuenta de las violencias
extractivo-patriarcales perpetradas históricamente sobre los cuerpos de
las mujeres y la naturaleza. Desde estos testimonios pudimos compren-
der de qué manera estas violencias afectan nuestras vidas y, al mismo
tiempo, el medioambiente, en un panorama de crisis socioambiental
profundo que a todxs7 nos compete cuestionar. Así, este diálogo intenta
poner en el centro de la reflexión las prácticas-políticas-metodologías
desde los conocimientos-pensamientos de las mujeres y sus experien-
cias organizativas, como una contraofensiva crítica al capitalismo ex-
tractivo-patriarcal desde un enfoque ecofeminista.
7 Nos gustaría hacer la acotación de que, en este texto, encontrarán la “x” para nombrar
de manera conjunta a mujeres, hombres, niñas, niños y todos los cuerpos disidentes;
para referirnos a ellxs, a todxs, de forma indeterminada en cuanto al género. Es parte
de nuestro posicionamiento político reconocer que el uso de los artículos las y los deja
fuera a otras subjetividades no binarias que han sido ignoradas desde el lenguaje,
perpetuando así la cultura heteropatriarcal (Pérez, 2014). En ese sentido, usar la “x”
da cuenta de una postura política desde el lenguaje, un lenguaje creativo, necesario y
disidente.
96 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
Este modelo económico conlleva la reprimarización8 de la macroecono-
mía que busca privilegiar el capital financiero (Nadal, 2009) y agudiza
la tensión ecológica y política en la región latinoamericana (Machado,
2015). Como consecuencia observamos un avance extractivo en América
Latina, que convirtió en zonas de sacrificio a territorios cuya posición his-
tórica ha estado marcada por el saqueo, la explotación y el colonialismo.
97
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
En otra región del centro de México se presenta una problemática que,
si bien es de distinta índole, deviene del mismo proceso de desarrollo.
Desde 2011, en Tecámac (Estado de México), la comunidad de San Se-
bastián experimenta problemas de acceso al agua, pues el gobierno
municipal legalizó la extracción del líquido vital para después permitir
la entrega de una serie de concesiones destinadas a usos particulares.
Ello puso en riesgo el acceso al agua y, sobre todo, su gestión colectiva
(Lizbeth, comunicación personal, 17 de agosto de 2021).11
98 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
personal, 9 de agosto de 2021). Además, se ha implementado un pro-
yecto de extractivismo minero en la zona de Catamarca y Jujuy (Argen-
tina), en el salar del Hombre Muerto, donde se instaló una mina de litio.
Por si fuera poco, en 2020 se anunció el establecimiento de treinta me-
gafactorías porcinas; una de ellas llegará a Tucumán y eso implica un
avance sobre territorios indígenas (Paz, consulta personal, 9 de agosto
de 2021).13
Por su parte, Regina, de la Escuelita del Agua, narra cómo este proceso
de despojo y explotación desmedida de agua y otros recursos naturales
ha sido devastador para la vida en red, afectando el agua, el cielo, la tie-
rra y otras especies:
Son muy pocas las áreas verdes que nos quedan, ¡muy pocas! Es muy
triste ver que ya no hay nada de eso, ese cielo azul hermoso ya se aca-
bó. Esas áreas verdes, esos cerros bonitos que se veían ya se acabaron,
mejor dicho, ya nos acabamos. (Comunicación personal, 17 de agosto
de 2021)
99
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
Con el consenso de los commodities el extractivismo logró establecerse
en condiciones geopolíticas específicas. En América Latina este sistema
de despojo salvaje ha requerido la complicidad de otros actores e insti-
tuciones administrativas que permitan la implementación de un mode-
lo de muerte. Nos referimos al rol que desempeñan los Estados, que han
permitido el despliegue de políticas que atentan contra la vida.
100 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
asediados se ven fracturadas. El extractivismo “es indisociable del ca-
pitalismo, así como este lo es de la organización colonial del mundo”
(Machado, 2015, p. 43).
14 Una de las discusiones que tuvimos con las distintas integrantes de estas organiza-
ciones, se enunciaron distintos eventos de asesinato a defensoras y defensores de los
territorios. Por ejemplo los de Esperanza Nieva y Javiera Rojas lideresas diaguita, del
compañero Javier Chocobar, líder indígena (asesinado en 2009), del líder campesino
Samir Flores Soberanes (asesinado el 20 de febrero de 2019), del líder indígena de
Costa Rica, Sergio Rojas (asesinado el 18 de marzo de 2019), del compañero Rodrigo
Morales Vázquez (asesinado el 2 de septiembre de 2021), del líder yaqui Tomás Rojo
(asesinado en junio de 2021), de Rodrigo Morales Velázquez (asesinado en septiem-
bre de 2021).
101
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
manera contundente y específica. Al respecto señala que la (re)patriar-
calización de los territorios en contextos extractivos “configura un nuevo
orden patriarcal, que confluye, se enraíza, profundiza y reactualiza la
existencia de relaciones machistas previas” (p. 2). Se produce una rea-
firmación del orden patriarcal en circunstancias de extractivismo y un
daño transversal sobre los cuerpos-territorios. Pensar en este problema
como una línea transversal del proyecto capitalista es fundamental para
disolver las distintas jerarquías y subordinaciones presentes en los pro-
cesos de lucha y apuntar a una reconfiguración del papel político de las
mujeres.
Esta política que es tan patriarcal, tan colonial, que las mujeres vamos
desmontando esta lógica política que es tan masculina y tratando de
pensar en cómo las mujeres nos organizamos en toda América Latina
y el mundo, y tomando acciones de cómo desmontamos esta lógica
[…] recuperamos el valor desde nuestra (re)existencia,15 porque pen-
samos que en las formas partidarias y la forma verticalista del poder
hay mucha imposición de cómo tiene que ser una mujer que lucha, qué
banderas tenés que llevar o de qué manera defender tus ideales. Cree-
mos que estas formas de (re)existencia que son desde las prácticas co-
tidianas, como decían las compañeras, resistir un desalojo, acompañar
el duelo de un hermano caído, maternar, toda esas son prácticas coti-
dianas supervaliosas, que lo único que necesitamos es fortalecerlas, no
decirles a las hermanas que hagan las cosas de una manera diferente
102 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
o que piensen las cosas con conceptos novedosos, o que levanten ban-
deras que están en boga. Sino que cada una pueda elegir y hacer lo que
a cada una le interesa y lo que necesita para sus territorios. (Leticia Pa-
checo, comunicación personal, 3 de septiembre de 2021)
Por otra parte, cabe mencionar que los cargos de representación que
asumen algunas mujeres no son un camino fácil. Si bien el cargo les con-
fiere la posibilidad de tomar decisiones importantes a nivel personal,
familiar y de la comunidad, asumir esos encargos también ha supuesto
16 “Que le gusta el mitote o hacer mitote por cualquier motivo. Esparcir suposiciones”
(Diccionario del español de México, disponible en https://dem.colmex.mx/Inicio).
17 En México, la asamblea es el órgano supremo en que participan todos los ejidatarios
o comuneros (integrantes de la población o comunidad que cuenta con certificado
parcelario o de derecho comunes) y tiene facultades expresas para tomar decisiones
en lo que concierne a la comunidad y el territorio.
103
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
poner a discusión tanto sobre las violencias externas como las internas.
Por supuesto, muchas veces no están resueltas; no obstante, el hecho de
tener espacios seguros para plantear estas complejidades resulta ya una
resistencia vital.
18 En Costa Rica, “el 60 % de la tierra de uso agrícola es propiedad de un 4,8 % de los
finqueros o empresas y se trata de fincas que miden más de 100 hectáreas; mientras
que el 61,4 % de las fincas que miden menos de 10 hectáreas, abarca solo el 7,5 % de
la tierra de uso agrícola, según el Censo Agropecuario 2014, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos [inec]. Aproximadamente el 53 % de la tierra que
104 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
nos plantea la complejidad presente en Latinoamérica con respecto a
entender en manos de quiénes se encuentra el cuidado de la tierra agrí-
cola, además de que se trata de un trabajo hiperprecarizado. En Amé-
rica Latina, la tenencia y el derecho a la tierra se constituyen sobre la
base conyugal y la sujeción al contrato matrimonial. En ciertos casos,
esto representa una condición limitante de la autonomía de las mujeres
sobre la venta o la entrega de la tierra a concesión. El acceso se vuelve
un proceso burocrático prácticamente inaccesible para el grueso de las
mujeres en el mundo.
105
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
se llama Pascua Lama, que aunque logramos cerrar, siguen ahí como
en la mayoría de los territorios de toda América Latina, y eso es agota-
dor, porque aunque tenemos pequeños, y a veces grandes triunfos, ni
siquiera nos dejan disfrutarlos y eso es agotador. No nos dejan descan-
sar, tenemos que estar constantemente fiscalizando, investigando o
buscando pruebas para denunciar. (Mercedes, comunicación personal,
3 de septiembre de 2021)
Las propias narrativas de las mujeres dan cuenta de cómo estas cinco
dimensiones de la (re)patriarcalización de los territorios se manifiestan
en las relaciones que encarnan, lo que hace que las propias luchas de
estas mujeres se vayan articulando para evidenciarlas y posteriormente
transformarlas. Hacer evidentes las dimensiones de la (re)patriarcaliza-
ción de los territorios nos permite visibilizar los horizontes que las lu-
chas tejen decididamente.
106 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
en correlación con otras especies.19 Porque ante proyectos que aseguran
la muerte, la devastación y la desesperanza tenemos que luchar por la
vida. En palabras de Lourdes:
107
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
A partir de la experiencia de la Yunta Agroecológica, en Costa Rica, y la
Cooperativa Semilla Austral, en Chile, florecen formas organizativas de
mujeres por la defensa de la vida. Estas señalan la importancia y la fuer-
za política que supone la agroecología como escuela regenerativa que
nos invita a rescatar la diversidad de la trama de la vida, compartiendo
una organización circular y horizontal. En estos espacios colectivos en
femenino, las jerarquías se van desvaneciendo y el dogmatismo se dilu-
ye de manera más orgánica. Tiene lugar un trabajo más de solidaridad y
cuidado entre las mujeres y la tierra.
108 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
por mujeres de la región, para enfocarse en el rescate de la abeja nativa,
junto con asociaciones como Indignación A. C., que ha acompañado sus
procesos de lucha. También ha ido a escuelas de la región para dar a
conocer las abejas y explicar su importancia en el ecosistema y vida an-
cestral a lxs niñxs.
109
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
La organización Kolel Cab de los Chenes, en Campeche México, ha manifes-
tado en diversos medios digitales, conferencias y prensa20 que faltan políti-
cas ambientales más sustentables en las que estén incorporadas las abejas
y sus derechos, por lo que piden reconocimiento y respeto para el buen vivir
que pretende el pueblo maya, que dejen de poner en riesgo la vida de los
que habitan el territorio: “pedimos dejar descansar a los suelos y pedimos
trabajar por el futuro” (Leydy Pech, conferencia AMER, junio de 2021).
Lo único que nos salva es el vínculo y lo único que nos fortalece es fo-
mentar el encontrarnos, [para] de esa manera tratar de romper ese
silenciamiento, de esa soledad, de ese vacío y qué mejor manera que
110 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
pensarnos así, tan solo con esta responsabilidad de reconstruir ese
tejido con las mujeres. Pensar en cada una de nuestras prácticas coti-
dianas como prácticas de reexistencia, sembrar desde ahí este vínculo,
todo eso son las prácticas que nos permiten resistir, recuperar el tejido.
(Lourdes, comunicación personal, 9 de agosto de 2021)
Es ese tejido en donde nos encontramos y desde ahí nos podemos en-
contrar a compañeras para otros procesos, lo que sea que una quiere
emprender o preguntar. Si necesitas ayuda, por ejemplo, ha sucedido
que compañeras se quedan sin hogar y preguntan: “chicas, me quede
sin casa, necesito alguien que me dé refugio unos días o unos meses” y
te reciben en sus casas. (Vanessa, comunicación personal, 17 de agosto
de 2021)
Nos une mucho esa forma de cómo sentimos y cómo vivimos el terri-
torio. Yo siento que para esto nací, para luchar. Siento que nací para de-
fender el territorio, antes de mí alguien más lo hizo y ahora es nuestro
momento de hacerlo, eso me llena de satisfacción. Siento que mi paso
por esta vida tiene sentido. La vida comunitaria no es solo defender al
agua, el monte, los ríos, vamos a defender la tierra, sino que más bien
estamos defendiendo la forma en que nosotros miramos eso que está
ahí [...] a nuestro alrededor, nuestros territorios son únicos y por eso los
defendemos. (Marisol, comunicación personal, 17 de agosto de 2021)
111
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
mundo dañado. Las distintas formas organizativas de lucha de mujeres
en América Latina nos invitan a pensar en otra ontología del ser huma-
no, en una ontología política emancipadora, sensible y sostenible que
asegure la vida de manera colectiva, bajo condiciones de corresponsa-
bilidad, una política ecológica revolucionaria que valorice el tejido de la
vida, tanto de la vida humana como de la naturaleza interespecie.
El amor a todo ser vivo, eso me hace luchar, el amor a la vida de todo ser
vivo. Somos la voz, los hombres y mujeres que estamos en lucha somos
la voz de aquellos seres que no tienen voz. Debemos de integrarnos,
debemos defender la vida, debemos defender el agua, debemos de-
fender el territorio. (Comunicación personal, 17 de agosto de 2021)
112 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
proceso se tejen vínculos que permiten construir la posibilidad de otras
realidades que laten al unísono con el sonido de la tierra.
113
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
deidades a las que se ofrenda para lograr la protección de las abejas, del
monte o la selva, o a quienes se les pide lluvia para aplacar la sequía y
llenar los depósitos subterráneos de agua que alimentan la vida. Seres
humanos y no humanos conviven en estrecha vinculación. Se entiende,
entonces, que cada parte de la tierra, de la naturaleza, del territorio se
conecta indisociablemente en una ecodependencia.
114 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
hicieron los abuelos y las abuelas, las generaciones que la precedieron.21
Esta lógica es la base de su lucha conjunta con otros hombres y mujeres
de la Península de Yucatán.
115
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
de la luna cómo influyen en nosotras y los animales. Ciclo natural en el
cual no solo es el mundo, sino es el cosmos el que está interactuando...
Pero, en realidad, el territorio, las piedras y las evidencias que dejaron
nuestros ancestros, nuestros animales, las aguas tienen memoria, los
glaciares tienen memoria y a partir de poder beber esas aguas es que
nosotros podemos ser miembros de este territorio y llamarnos de esta
manera, diaguitas. (Cynthia, comunicación personal, 3 de septiembre
de 2021)
Tiene que ver con entendernos parte de un todo, con entender que lo
que yo soy está profundamente determinado por el medio en el que yo
vivo y con los demás seres con los que me relaciono, los astros, todos los
seres que forman parte de mi vida, forman mi vida: lo que yo soy. Y de
manera recíproca yo también puedo participar de la vida de los demás
seres... Yo hablo de la coevolución o crianza mutua, las semillas me
crían a mí. [...] La semilla para nosotros es todo aquello que es capaz de
generar y regenerar y sostener la vida que permite que la vida se perpe-
túe. Soy la relación, soy esa memoria, soy en esencia esa relación entre
mis partes. [...] Solo relación a una tasa más elevada que la nuestra, los
seres vivos ahí interactuando, combinándolos y recombinando y evolu-
cionando; y responden y limpian [...] para todos los requerimientos de
todos los que venimos después y que somos sustentados / sustentadas
por toda esta trama de la vida. (Valentina, comunicación personal, 13
de agosto de 2021)
116 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
formas diversas de manifestación. Así, los daños ecológicos y sociales
en las comunidades son profundos. La antítesis de estos procesos capi-
talistas extractivistas son los proyectos que ponen en el centro la vida.
Vandana Shiva (2003) denomina ecología del terrorismo a los procesos de
desarrollo que interpelan la trama de la vida. En suma, trama de la vida
en la era del Capitaloceno23 remite a su inmanencia con las prácticas de
destrucción que la constriñen y buscan continuar colonizando los terri-
torios y todo lo que implica su constitución.
23 El Capitaloceno responde a una era histórica dominada por el capital, que cimentó las
bases de la economía moderna desde 1492. Estableciendo relaciones de dominio-ex-
plotación sobre la naturaleza, un objeto externo se convirtió en mercancía intercam-
biable adjudicándole un valor monetario. La era del Capitaloceno es un periodo de
industrialización radical del mundo, del medioambiente y de las relaciones sociales,
es decir de la trama de la vida.
117
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
agroecología es el camino y es muchas veces cuando entro en estas
crisis de tanto dolor, de tanto que está pasando, de todo el daño que la
vida, en todos los sentidos, la agroecología para mí es la respuesta y es
la forma en que encontré para no resignarme desde lo que creo que sí
puedo hacer, desde lo más básico que es la germinación de una semi-
llita hasta este tipo de organizaciones donde nos juntamos un montón
de mujeres y cada vez somos más, y para mí es mi trinchera más de
resistencia. (Vanessa, comunicación personal, 17 de agosto de 2021)
118 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
civilizatoria y el patriarcado nos han calado tan hondo, nos alienta a re-
conocer nuestra potencia como un poder de otro tipo. Verónica Gago
nombra a esa potencia y ese poder como la “intervención común contra
la expropiación, disfrute colectivo contra la privatización y ampliación
de lo que deseamos como posible aquí y ahora” (2020, p. 13).
El poder decir esto de que si tocan a una nos tocan a todas, no tiene
que ver solamente con el tema de violencia física, sino también con la
violencia a nuestros derechos, al agua, a la tierra, a estar juntas, al buen
vivir que tanto defendemos. Que nuestras niñas no tengan que pasar lo
que mucho que nosotras pasamos, para que no tengan que aprender
desde el dolor, sino desde la resistencia junto con nosotras. (Leticia Pa-
checo, comunicación personal, 3 de septiembre de 2021)
Diaguitas. Ancestras del Futuro; Marina Maranani, pobladora diaguita; Paula Carba-
jal, pobladora diaguita del valle del desierto de Atacama; Marisol Sánchez, integran-
te de la Escuelita del Agua Morelos e integrante de la Asamblea Permanente de los
Pueblos de Morelos; Belem, integrante del Foro del Pensamiento Latinoamericano de
la Universidad de Tucumán; Leticia Pacheco, educadora popular e integrante del Foro
del Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de Tucumán y Paz, integrante de
la Red Transandina de Mujeres Diaguitas. Ancestras del Futuro.
25 Apapacho, palabra de origen náhuatl que significa abrazo o acariciar con el alma.
119
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
Ante el ininterrumpido reajuste de las formas de dominación y jerarquía
mediante la guerra, la muerte y el saqueo de la tierra, distintas violen-
cias se ejercen sobre cuerpos específicos, principalmente cuerpos femi-
nizados, entre ellos la idea de feminización de la tierra, de un “recurso”
explotable, dominable. La intensificación de la violencia extractiva so-
bre estos cuerpos y territorios feminizados detona el despliegue de di-
versas expresiones de lucha lideradas principalmente por mujeres, cuya
consigna central es el cuidado de la vida en sus múltiples expresiones, lo
que se devela en la construcción de posibles horizontes hacia el futuro.
120 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
Todo el rato tenemos que estar a tres turnos: con el turno del trabajo ha-
bitual, con el turno de la familia y con el turno de cuidar los territorios. Y
tenemos que cuidarnos de los Estados, de los gobiernos, de las empre-
sas, y en ocasiones de los mismos compañeros que se venden a las em-
presas, y eso es agotador. Sin embargo, este cansancio lo asumimos con
estoicismo, con valentía, porque es la única forma de poder llegar a un
mundo mejor e ir cuidando nuestras raíces para las nuevas generaciones.
(Leticia, comunicación personal, 3 de septiembre de 2021)
26 Sin duda, el capital y las relaciones sociales, humanas y no humanas, que emanan de
él configuran un proyecto ecológico-político y geográfico civilizatorio, como lo señala
Amaia Peréz Orozco (2021), en el que predomina el dominio del hombre blanco, bur-
gués, varón, adulto y heterosexual [BBVAH] sobre otrxs cuerpos y territorios, incluso
especies, es decir, sobre toda la naturaleza.
27 Significa madre agua en el kakan recuperado del territorio en Chile.
28 Significa madre agua en el kakan recuperado en los valles de Argentina.
121
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
decirle al agua en este territorio que tiene memoria, que es la misma
agua en donde bebieron las ancestras, donde se junta en forma de nu-
bes y se hace nieve, y es la misma nieve que está allí en las cordilleras
que nos juntan con las hermanas argentinas; eso es una potencia. La
fuerza espiritual es la fuerza del lenguaje que nos conecta con los espí-
ritus, con los ñien como dicen las hermanas mapuches. Y claro, pueden
venir las máquinas, pero el espíritu no muere. (Paz, comunicación per-
sonal, 3 de septiembre de 2021)
Pensar que quienes estamos viviendo el tiempo del hoy somos las an-
cestras del mañana, del futuro, y que todo lo que nosotras hacemos
canaliza las intenciones y esfuerzos de quienes estuvieron antes, y al
mismo tiempo, va sembrando lo que va a ser después. (Lourdes, comu-
nicación personal, 9 de agosto de 2021)
Esto es, sin duda, un llamado a juntar fuerzas desde lo que nos configura
como mujeres en los territorios ahora, más allá incluso de los territorios
comunitarios, para frenar la crisis civilizatoria que nos atraviesa a todas y
todos, y construir un mañana de manera cooperativa con la naturaleza.
Eso vislumbra un porvenir eminentemente distinto al saqueo.
122 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
Si el feminismo ha denunciado cómo la naturalización de la mujer ha
servido para legitimar al patriarcado, el ecofeminismo plantea que la
alternativa no consiste en desnaturalizar a la mujer, sino en “renatu-
ralizar” al hombre, ajustando la organización política, relacional, do-
méstica y económica a las condiciones materiales que posibilitan la
existencia. Una “renaturalización” que exige un cambio cultural que
convierta en visible la ecodependencia para mujeres y hombres. (p. 40)
Una frase que una vez me dijo una hermana […] el patriarcado, el co-
lonialismo, las prácticas extractivistas, los proyectos que vienen a de-
vastar la tierra, no tienen raíz, van a caer. Nosotras sí tenemos nuestras
raíces, sí tenemos la identidad y la palabra, y tenemos la fuerza espiri-
tual para sostener a las comunidades, y todo eso puede caer, pero como
nosotras tenemos raíz, nosotras vamos a permanecer, así como la Pacha
permanece. (Paz, comunicación personal, 3 de septiembre de 2021)
29 En este sentido, se usará naturaleza con n minúscula para referirla como un sinónimo
de Trama de la Vida y no con N mayúscula, como refiere el uso instrumental de la
naturaleza.
30 Nos referimos a la acumulación primitiva, como los debates críticos que reconocen
que la acumulación del capital tiene una veta profunda en el saqueo de minerales y
materia prima de los territorios.
123
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
cual nos ayuda a reconocer que el extractivismo patriarcal y colonial es
un proceso de violencia continuada sobre los cuerpos- territorios. Apos-
tar por una lectura ecofeminista de los proyectos extractivo-patriarcales
implica ya un posicionamiento político, al constituirse desde una acción
concreta de lucha contra el capitalismo extractivo, colonial y patriarcal,
y al poner en el centro la defensa de la trama de la vida.
El debate que María Mies y Vandana Shiva (1998) ponen sobre la mesa
nos invita a trabajar con una perspectiva ecofeminista en un momento
crucial de la crisis ecológica que atravesamos; pone en el centro de las
luchas contra la explotación mundial el eje ecológico y feminista. Lo re-
lacional, y al mismo tiempo holístico, interconectado en beneficio de
todas las expresiones de vida en el planeta.
El lugar que han tomado las mujeres en las luchas concretas y situadas,
ya sea en lo local o a nivel macro, es sumamente revelador, en el senti-
do de que cuestionan los órdenes de lo organizativo, pero también po-
nen el cuerpo en los espacios públicos, exponiéndose a las violencias
124 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
directas que ello conlleva. Tener claridad para desplegar luchas, peque-
ñas o masivas, pero acompañadas de otras y de otros, de la fuerza an-
cestral, de la sabiduría y la espiritualidad, es crucial para los momentos
que atravesamos.
125
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
Creo que esa parte es una evidencia de que somos altamente adap-
tativas y eso es algo que tenemos que resaltar en nuestras cualidades
como defensoras del territorio, por eso somos lo que somos y por eso
estamos aquí y vamos a seguir. Sé que después de que pase la pan-
demia volveremos y seremos millones. […] Creo que también somos
victoriosas en el sinsentido de que cada uno de los procesos colectivos
y comunitarios siguen avanzando, a pesar de la pandemia siguen ade-
lante y eso es algo que es digno de resaltarse y mencionarse, porque
al final siento que vamos a seguir reinventando formas de cómo reu-
nirnos y cómo seguir adelante, lo único que pedimos es que el Estado,
el gobierno y el sector privado nos dejen trabajar; porque mientras a
nosotros nos señalan, las empresas siguen explotando nuestros terri-
torios. (Marisol, comunicación personal, 3 de septiembre de 2021)
Consideraciones finales
Este diálogo polifónico entre mujeres nos ha reiterado las claves que
nos permiten: 1) comprender, desde experiencias situadas en América
Latina, que el proyecto capitalista-extractivo es sin duda el proyecto ci-
vilizatorio más devastador de los territorios en todos los tiempos, y por
lo tanto, de la trama de la vida, 2) que las actuales condiciones de despo-
jo aparecen con una fuerza arrasadora y ponen en riesgo y vulneración
continua a los cuerpos-territorios, principalmente los de las mujeres y la
naturaleza, 3) que la fuerza de tramar juntas nos ha permitido luchar, a
pesar de las triples jornadas y las condiciones de violencia, el cuidado de
los territorios rurales y urbanos, y 4) que frente a este sistema de muerte
126 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
capitalista, colonialista y patriarcal, nosotras apostamos por cultivar las
alianzas y luchas, reconectando con otras formas de decir y concebir la
vida.
127
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
por reuniones con diversas formas de organización y talleres formativos
en territorios en disputa.
128 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
sentido, optamos por la vida, por la digna vida, por la digna salud, por
la digna alimentación, por los dignos territorios que acogen una diversi-
dad multiespecie y por la posibilidad de construir realidades más justas
frente a la crisis ecológica y de la vida.
Bibliografía
Brenes, Lucía (2017). El valor simbólico del trabajo agrícola femenino y de los
espacios en los que se realiza, en las políticas institucionales del sector agrícola
vigentes hasta el 2018. [Tesis para optar al grado y título de Maestría Aca-
démica en Estudios de la Mujer]. Universidad de Costa Rica.
Capra, Fritjof (2002). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los siste-
mas vivos. Barcelona: Anagrama.
129
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
Carsolio, Vanesa (2020). Claves para comprender la dimensión especis-
ta en la coproducción de la vida. Revista Latinoamericana de Estudios Críti-
cos Animales, 7 (1).
130 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Herrera Flores, Belén; Dídac Santos Fita, Eduardo Naranjo Pinera y Silvia
Hernández Betancourt (2018). Creencias y prácticas rituales en torno a
la cacería de subsistencia en comunidades del norte de Yucatán, México.
Revista Etnobiología, 16 (1), 5-18.
131
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
Herrero, Yayo (2016). Una mirada para cambiar la película. Ecología, ecofemi-
nismo y sostenibilidad. Barcelona: Dyscolo.
132 CAROLINA GONZAGA GONZÁLEZ, ANA GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DE LA LUZ DELGADO Y AMADA RUBIO
Peréz, Amaia (2021). Nombrando la crisis desde la vida en: La vida en el centro.
Feminismo, reproducción y tramas comunitarias. Uruguay / México: Miner-
vas / Bajo Tierra.
133
ECOFEMINISMOS Y LUCHAS SITUADAS DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA TRAMA DE LA VIDA...
Indisciplinas e
interdisciplinas
Diálogos cruzados sobre feminismos
y ecologías desde una perspectiva
decolonial y comunitaria
Introducción
Lugones (2008, 2011), una de las pioneras en reflexionar desde una críti-
ca decolonial, se inclina por rebasar los análisis de roles de género clási-
co y su sesgo colonialista que representa a las mujeres de las excolonias
como sujetos débiles y subordinados. Los debates feministas decolonia-
les sostienen la importancia de reconocer que el sistema-mundo coloni-
zador-colonizado se sostiene sobre el privilegio de la libertad sexual de
los varones, el exceso de trabajo y la violencia contra las mujeres (Lugo-
nes, 2008, 2011; Segato 2003, 2010). Si bien las feministas comunitarias
han sido asumidas como “feministas territoriales o decoloniales”, es im-
portante señalar su rechazo de categorizaciones, por ejemplo, la red de
sanadoras ancestrales TZK´AT desde Iximulew aclara que no se definen
a sí mismas como “feministas decoloniales” pues, a decir de Cabnal “eso
sería quedarse en los 527 años de colonización y su propuesta va más
atrás, es milenaria”. Intelectuales como Cumes han propuesto un cono-
cimiento anticolonialista, pues la colonia no ha pasado.
En la segunda década del 2000, los efectos del auge de los commodities
en el ambiente y los pueblos indígenas agitan el espacio político, el au-
ge de los movimientos y la producción de conocimiento feministas se
expanden. Los ecofeminismos proliferan, en la academia se investiga:
la transmisión de conocimientos entre mujeres, los saberes sobre plan-
tas medicinales y los cuerpos, la partería en su relación con el cosmos
(Palacios, 2013; Aguilera, 2018), el buen nacer como estrategia de insur-
gencia en contextos paramilitares y mineros (Lozano, 2016). También
se hacen etnografías de lugares de la soberanía alimentaria de mujeres
campesinas y la cocina (Sotomayor, 2013), las experiencias en espacios
ecosociales en Colombia articulan ecología popular y ecofeminismo
(Fiore, 2019). En el contexto de la pandemia, emergen investigaciones
que abordan los cuidados y el trueque en los Andes ecuatorianos (Cata-
lán, 2021) y la relación ontológica con el extractivismo y la curación con
las plantas de la Amazonía. Zambra y Pradenas (2021) plantean la crisis
de la cuarentena en Chile respecto del acceso al agua y a los cuidados
en tiempos de privatización de servicios sanitarios. Guilcamagua (2021)
observa la relación de los espacios acuáticos también en los Andes.
Desde esta epistemología holística que rompe con los dualismos tra-
dicionales, Gebara reconstruye todos los conceptos teológicos em-
pezando con una antropología teológica ecofeminista que expresa la
interdependencia de toda la vida. Quita al hombre, y al ser humano, del
centro de la creación y lo define como parte del Ser Mayor o el Cuerpo
Mayor al cual todos los seres pertenecen. El Ser Mayor constituye preci-
samente la Divinidad que es el Cuerpo Sagrado o “Cuerpo Vivo en creci-
miento” (Gebara, 1998, p. 84). El cuerpo humano feminizado sexuado,
en vez de ser un obstáculo espiritual, vuelve a ser el vehículo mismo de
la salvación.
Otras voces muy importantes que han resurgido desde los años noventa
como cuestionamiento a la epistemología cristiana occidental y las di-
námicas nefastas del capitalismo neoliberal extractivista son las teólo-
gas indígenas del continente. Se han reunido desde diversos pueblos en
En este contexto las EPF del sur andino plantean que el modelo de desa-
rrollo neoxtractivista refuerza y revitaliza relaciones de género patriar-
cales (Gari y Fernández, 2017); los cuerpos de las mujeres son tratados
como si fueran anexos de territorios a explotar; regulados, disciplinados
y controlados (García Gualda, 2017). Reconocen también que las mu-
jeres indígenas (mapuche, en Argentina y Chile), mujeres populares y
rurales, también en ámbitos urbanos luchan contra múltiples formas
de opresión que se intersectan. Contestan la exclusión de las mujeres
en espacios organizativos, condenan la precarización de las asalariadas
Las EPF del sur andino parten de epistemes del feminismo comunitario,
feminismo poscolonial. Dialogan con los ecofeminismos deconstruc-
tivistas, latinoamericanos, y la economía feminista. Adoptan debates
con la colonialidad del género y plantean la necesidad de apuntalar
las cosmovisiones no occidentales respecto de la naturaleza (Migliaro
y Rodríguez, 2020). Acompañan a mujeres en zonas de sacrificio y en
términos metodológicos efectúan cartografías socioambientales parti-
cipativas (Bolados y Sánchez, 2017); profundizan en las dimensiones de
lo micro, las subjetividades, visibilizan en las luchas que protagonizan
las mujeres, el desborde de sentidos que se producen (Migliaro y Rodrí-
guez, 2020); tratan de que se visibilicen las inflexiones de género en las
resistencias, ocultadas y silenciadas por discursos académicos, políticos
y medios de comunicación (Gari y Fernández, 2017).
Las EPF del sur andino forman parte de colectivas como la Red de An-
tropología Jurídica [RELAJU] en el caso de Suayai Malen García, acadé-
mica mapuche; en el caso de Alicia Migliaro forma parte del colectivo
feminista Minervas (colectivo feminista antipatriarcal, anticapitalista,
anticolonial, dentro del feminismo popular rioplatense) y de grupos de
trabajo interdisciplinarios.
Discusión y conclusiones
Bibliografía
Aguilera Bustos, Alí (2018). Parteras Kichwas de Napo: una etnografía audio-
visual y sensorial [Tesis de maestría]. FLACS-Ecuador.
Escobar Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desa-
rrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
García, Miriam (2017). Petróleo, ecología política y feminismo. Una lectura so-
bre la articulación de mujeres amazónicas frente al extractivismo petrolero en la
provincia de Pastaza, Ecuador [Tesis de maestría]. FLACSO-Ecuador.
Gebara, Ivone (2002). Out of the Depths: Women’s Experience of Evil and Sal-
vation. Minneapolis, Estados Unidos: Augsburg Fortress Press.
López, Elizabeth (2018). Mujeres guardas del Cerro Rico de Potosí: una
lectura desde la feminización del trabajo. En Susanne Hofmann y Me-
lisa Cabrapan (coords.), Género, sexualidades y mercados sexuales en sitios
extractivos de América Latina (pp. 169-194). México: Centro de Investiga-
ciones y Estudios de Género.
Lorde, Audre (1994 [1984]). Lo erótico como poder. En Mary Ress; Ute
Seibert-Cuadra; Lene Sjorup (eds.), Del cielo a la tierra: una antología de
teología feminista (pp. 437-442). Santiago: Sello Azul.
Pérez, Rocío (2018). El fuego que arde en las calles también arde en la
cocina. Mujeres indígenas y otras formas de hacer política en los espa-
cios rurales del buen vivir ecuatoriano y el Vivir Bien boliviano. Arenal,
25 (1), 95-121.
Sack, Robert (1986). Human territoriality: Its theory and history. Cambrid-
ge: Cambridge University Press.
Silva, Rocía (2019). Mujeres indígenas frente al cambio climático. Grupo In-
ternacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Silverblatt, Irene (1990). Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes pre-
hispánicos y coloniales. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
“Bartolomé de Las Casas”.
Solíz, María (2019). Reciclaje sin recicladoras es basura el retorno de las brujas.
Quito: UASB.
Yánez, Ivonne y Vega, Cristina (2020). ¿De qué hablamos cuando ha-
blamos de reproducción? Un diálogo ecofeminista. En Delmy Cruz y
Manuel Bayón (coords.), Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación lati-
noamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp. 357-378). Abya
Yala, IEETM y Bajo Tierra.
Introdução
202 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Ress, “la práctica ecofeminista emerge de las demandas críticas de la vi-
da —aquellos imperativos de un momento histórico particular—, no de
una teoría prefabricada” (Ress, 2012, p. 17).
204 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
alimentar é apresentada em contraposição ao avanço das transnacio-
nais na agricultura.
2 Esse nome de origem indígena tem sido preferencialmente utilizado por diversos
povos e movimentos para referir-se ao continente americano. Uma das origens e en-
tendimentos possíveis para Abya Yala é Terra madura, Terra Viva ou Terra em flores-
cimento, segundo o Instituto de Estudos Latino-Americanos. Esta denominação tem
sido muito utilizada pelos movimentos e em publicações sobre o tema dos feminis-
mos indígenas no continente tais como Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones
de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América (2014) e Tejiendo de otro modo: Feminismo,
epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (2014).
206 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
o esvaziamento de seu conteúdo substantivo (SOF e XXK, 2021). A rea
lização de um estudo qualitativo e amplo das emergências eco femi-
nistas latino-americanas, a partir da práxis, preenche uma lacuna de
sistematização teórico-política, ao mesmo tempo que contribui para
dar visibilidade e reconhecimento para as mulheres em movimento,
seus saberes e perspectivas coletivas como sujeitos fundamentais do
feminismo latino-americano.
208 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
O levantamento inicial teve como referência as redes e coletivos com
os quais a equipe de pesquisa já tinha conhecimento prévio, por pes-
quisas anteriores e/ou pela inserção da SOF Sempreviva Organização
Feminista, que compõe a equipe. Trata-se, portanto, de um ponto de
partida situado que informa a parcialidade desse mapeamento, que, se-
guramente, não abrange a totalidade de experiências que poderiam se
enquadrar como produtoras de “emergências eco feministas” na região.
210 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
vindos da luta coletiva têm sido apartados dos sujeitos que os forjaram.
Trata-se de um processo de despolitização.
O Quadro 1 apresenta uma síntese das noções que emergem das práxis
e se concretizam em perspectivas e propostas políticas consolidadas co-
mo fios condutores deste estudo.
212 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
3. Defesa territorial, Defesa territorial
soberania popular e • Presente nos movimentos que dão continuidade à luta
soberania energética de defesa territorial e cultural na América Latina, tema que
perpassa a história de resistência desde a invasão europeia;
• A questão étnico-racial e cultural faz parte das práxis
desses movimentos, que resistem aos empreendimentos, às
transnacionais e à violência de Estado (que subsidia grandes
obras, reprime as mobilizações e se ausenta em relação às
políticas sociais).
Soberania popular
• Perspectiva anticapitalista que apresenta propostas políti-
cas sobre o modo de funcionamento da sociedade no qual
os povos e os territórios são soberanos e determinantes nas
escolhas políticas e econômicas;
• Abarca propostas em relação ao acesso aos alimentos, à
água, à energia;
Soberania energética
• Proposta política que se opõe ao modo energético
capitalista;
• Elabora e propõe um modelo energético pautado na defesa
territorial e das populações sem a exploração dos bens
comuns.
4. Bem viveres • Possui uma gama de significados filosóficos, semânticos e
feministas políticos, que se conectam com princípios cosmogônicos de
povos originários/indígenas de harmonia e pertencimento
à natureza (suma qamaña em aimará e sumak kawsay em
quéchua);
• Na semântica ocidental, é fruto de um primeiro esforço
para compilar conceitos, experiências e práticas existentes
nos Andes, na Amazônia e em outros povos do planeta;
• Eixos principais: direitos da natureza; boa convivência;
acesso e desfrute dos bens materiais e imateriais; relações
harmônicas entre pessoas e natureza (direito dos povos/
comunidades e direitos da natureza); visão biocêntrica/
cosmocêntrica; garantia da realização afetiva e espiritual;
reciprocidade nas relações de intercâmbio e gestão local da
produção;
• As mulheres têm contribuído para tensionar as relações
entre o colonialismo e patriarcado (originário e colonial) e
as opressões que persistem mesmo nas cosmovisões desses
povos originários, e como isso atinge especificamente às
mulheres desses povos, assim como ressaltar a necessidade
de autocuidado e sanación de cuerpos-territorios.
216 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
feminismo não há agroecologia”, se concretiza na auto-organização das
mulheres no movimento agroecológico e suas elaborações metodoló-
gicas de educação popular, como as Cadernetas Agroecológicas. O GT
Mulheres da ANA (2018) propõe a utilização dessa ferramenta para o re-
gistro de consumo, vendas, doações e de trocas de produtos feitos pelas
mulheres. Segundo sua avaliação, os dados coletados contribuem para o
monitoramento e formação sobre as atividades e produções, apontam o
aumento da prática do autoconsumo dos produtos agroecológicos e da
qualidade da alimentação das populações, e visibilizam a contribuição
econômica do trabalho das mulheres. A organização feminista constru-
ída ao mesmo tempo que a elaboração das cadernetas agroecológicas
promove a apropriação das mulheres sobre seus trabalhos, e fortalece o
movimento agroecológico e o feminista popular. É um instrumento que
fortalece a luta para superar a divisão sexual do trabalho, promove auto-
nomia nas relações familiares, contribui no enfrentamento às situações
de violência e ao acesso a direitos sociais (ANA, 2018).
6 Também conhecidas como “as Bartolinas”, este movimento celebra a luta de Bartolina
Sisa, uma mulher da etnia aymara que, junto a Tomás Túpac Katari, lutou contra o
império colonial na Bolívia no século XVIII (CNMCIOB-BS, 2021).
218 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Argentina. A organização realiza assistência técnica e utiliza a pedago-
gia popular para debater economia social e solidária numa perspectiva
do feminismo popular (ATALC, 2021a).
[…] mostrar por qué cocinar tiene que ver con el cuidado comunitario. Y
que el cuidado es político, porque nos permite promover una vida dig-
na, cuestionar las trampas de la cultura del individualismo cotidiano.
Nos permite divisar la potencia creativa y transformadora, politizando
lo cotidiano, buscando construir alternativas que nos permitan reivin-
dicar la comida de verdad, para todxs. (UTT, 2020b, p. 6)
220 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
movimentos, também se destaca a experiência chilena Semillero de
Alternativas Feministas para el Buen Vivir realizada nas redes sociais
da MMM do Chile. Nesse espaço, foram apresentadas as questões so-
ciais envolvidas na produção de alimentos, na economia, nas relações
de trabalho das mulheres, nas estratégias de organização dos bairros
diante da crise atual e os horizontes feministas para tais dilemas (MMM,
2020b). No mesmo sentido, o Club de Lectura Ecofeminista e o podcast
La voz del río, ambos do Taller Ecologista, são espaços de debate e dis-
seminação de perspectivas ecofeministas. Em alta qualidade e com
detalhes, o material apresenta os sujeitos políticos em conflito: os res-
ponsáveis pela destruição, de um lado, e os que defendem e propõem
outra maneira de se relacionar com o território (em sua maioria mulhe-
res e jovens), de outro.
222 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
teorias como a da modernização ecológica, que preconiza a centraliza-
ção da ciência moderna e coloca os mecanismos econômicos e de mer-
cado como solução para as problemáticas ambientais. As discussões
passam para instâncias políticas e institucionais de cunho transnacio-
nal, e as narrativas são dominadas por cientistas, especialmente os do
Norte global. A teórica latino-americana Astrid Ulloa nomeia esse fe-
nômeno como ecogovernamentalidade (Ulloa, 2014). O outro lado da
moeda é que as mulheres são reduzidas à figura de vítimas passivas e
vulneráveis do clima, especialmente as mulheres pobres do sul global,
enquanto os homens são associados à resiliência e à solução. Essas críti-
cas, apontadas por movimentos de mulheres da América Latina, foram
explicitadas no Pronunciamiento del feminismo comunitario latinoamericano
na Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático:
224 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
está estritamente ligado à utilização dos territórios, à propriedade pri-
vada e ao agronegócio (SOF, 2019). Um exemplo é o aumento da fisca-
lização por parte do Estado no Vale do Ribeira, em São Paulo, relatado
por Telles, Iyusuka e Franco (2020). Segundo as autoras, com o pretexto
de proteger as áreas de preservação, isso limita a circulação das comuni-
dades e impedem práticas tradicionais de cultivo de alimentos, como o
sistema de coivara (Telles, Iyusuka e Franco, 2020).
226 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Chaco trabalhou com alguns temas9 centrais como: mudanças climáti-
cas, acesso à água, formas de dinamizar a economia chaquenha e incidir
sobre políticas públicas para a igualdade de gênero. Os encontros deste
coletivo vêm enfatizando a necessidade de buscar formas de trabalhar
em conjunto e se fortalecer numa região pluriétnica e multicultural.
9 Mais informações sobre as ações podem ser obtidas no site da organização Mun-
dos Plurales que atua junto ao coletivo: http://www.plurales.org/areas-de-trabajo/
justicia-de-genero/colectivo-de-mujeres-del-chaco-americano/
228 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Por fim, um entendimento marcante dentro da esfera de movimentos
que lutam por justiça climática na América Latina é a ruptura com o
pensamento moderno dicotômico que estabelece hierarquias. As di-
cotomias justificam a dominação do ser humano sobre a natureza com
os intuitos de conhecer (conhecimento científico) e explorar (extrati-
vismos) (Rodríguez-Acha, 2019). As rupturas geram outras ontologias,
que também se expressam no Consejo Cívico de Organizaciones Popu-
lares e Indígenas de Honduras (COPINH), em declaração feita a partir
do Guancasco de Ceremonias Sagradas de Pueblos Indígenas y Negros:
“Encuentro por la armonía, la vida, los seres, la humanidad, el Cosmos,
la Naturaleza, la Madre Tierra. Revitalizando la fuerza, la energía, el
equilibrio, identidades, culturas, vidas y resistencias milenarias”, reali-
zado entre 18 e 19 de dezembro de 2012. Em um contexto de celebração,
cura, cultivo de valores e cosmologias, há um chamado de resistência ao
projeto capitalista, racista e patriarcal, e ao início de uma nova consci-
ência cósmica e de transição espiritual que passa pelo refreamento das
mudanças climáticas (Korol, 2018).
230 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
natureza. Nessa proposta, consideram a perspectiva feminista e popu-
lar, anticolonialista, antirracista, social e ambientalmente justa, como
resposta à crise climática (ATALC, 2021a).
13 Em espanhol o tecido juta, base para este tipo de bordado, se chama arpillera, palavra
que deu origem ao nome do movimento das mulheres chilenas que, durante a dita-
dura militar, bordavam o luto e a luta e estendiam nas casas, igrejas e nas periferias
da cidade de Santiago; alguns bordados carregavam retalhos de roupas dos desapa-
recidos políticos, assim como ilustravam o cotidiano dos afazeres domésticos (MAB,
2021a).
232 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
tridimensionais como pequenas bonecas de pano e linha bordados na
juta.14 Desde 2013, as atingidas fazem oficinas auto-organizadas para
divulgação, socialização e criação artística. Bordando coletivamente,
celebram suas histórias de vida e de luta, denunciam as violências e
vão tecendo a organização das mulheres: “[…] É assim que as peças são
costuradas, em cada ponto o anseio de que outro mundo é necessário
e possível de ser tecido coletivamente” (MAB, 2021a). Além das peças
bordadas, a práxis a partir da arte aparece em formato de canção nas
aberturas dos encontros, que apresentam em suas vozes a cultura de
suas regiões.
A rádionovela Justicia para Berta, justicia para los pueblos, realizada pelo
COPINH, já produziu 11 capítulos disponíveis em áudio15, e conta com
detalhes a luta intensa da organização por justiça. As mulheres desse
movimento são vinculadas às comunidades indígenas Lenca, e reivindi-
cam os direitos sociais, políticos, econômicos e culturais de seu povo. Ao
longo da história do movimento, vêm sendo reconhecidas por conectar
essas questões às lutas feministas e antirracistas (COPINH, 2021; Cáce-
res, 2018).
14 Para conhecer o acervo das Arpilleras do MAB e visitar virtualmente a “Exposição Ar-
pilleras: atingidas em defesa da vida”, acesse em: https://mab.org.br/mulheres/.
15 Acesse em: https://www.radioscomunitarias.info/radio-novela-justicia-para-berta-
justicia-para-los-pueblos/
234 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
O Bem Viver tem origem na matriz comunitária dos povos que vivem em
harmonia com a natureza, e tem sido mobilizado como fundamento ét-
nico de um novo padrão de desenvolvimento ou alternativo ao etnocen-
trismo, antropocentrismo e ao individualismo do capitalismo. Desde a
primeira década de 2000, ele ganha força como núcleo organizador de
um pensamento cosmogônico de ação e resistência ao neoliberalismo,
fortalecendo propostas políticas de harmonia com natureza, pluralida-
de de conhecimentos e autonomia dos povos e governos.
[…] sobre Bem Viver, isso é o que eu gostaria, que todas as mulheres
soubessem o que é e que o Bem Viver inaugurasse essa nova atuação,
que é contemporânea, mas ao mesmo tempo já existiu. De estar mui-
to ligado aos movimentos de base, articulando gênero, raça e classe,
feminismo, feminismo negro, feminismo decolonial, feminismo abo-
licionista. (Oliveira, 2019, p. 27)
236 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
autoidentificam dando centralidade à ancestralidade e resistência dos
povos originários de Abya Yala evidenciaram esses novos horizontes de
críticas e enfrentamento ao colonialismo-capitalismo-patriarcado-an-
tropocentrismo. Por meio de noções próprias, vêm estabelecendo cru-
zamentos, diálogos na luta e produção cultural e epistêmico-política.
16 Em livro sobre o tema organizado por Catherine Walsh (2013), Pedagogías decoloniales.
Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, a autora elucida o ainda intrigante
uso de “decolonial” ou “descolonial”, analisando como o uso dessas palavras se insere
no contexto da literatura relacionada a colonialidade do poder e do programa Moder-
nidade/Colonialidade. Ela opta pelo uso suprimindo a “s” para marcar uma distinção
entre o castelhano “des” que é entendido como simples desfazer para reforçar a ideia
do conceito de que é necessário transgredir, insurgir e recriar continuamente para de
fato “desfazer” a colonialidade: “Lo decolonial denota, entonces, un camino de lucha
continuo” (2013, pp. 24-25).
17 Neste documento foram referenciados para esta definição de Buen Vivir: Tortosa, J.
M. (2009). Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir. Alicante: Instituto Universitario
de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante; e o discurso do líder indígena
quéchua do Equador Luis Macas: Macas, L. (2010). Debate del Buen Vivir. Armonía de la
Comunidad de la Naturaleza. Auditorio Faustino Carrión Congreso de la República del
Ecuador, 28 de janeiro.
238 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
como externo de la comunidad, para alcanzar lo superior. La perspec-
tiva estratégica de la comunidad en armonía es alcanzar lo superior.
(AMISMAXAJ, 2012)
Desde las mujeres que somos y las disidencias que habitamos, rei-
vindicamos la autonomía de nuestros cuerpos-territorios. Somos un
pluriverso de orientaciones sexuales, de capacidades, de cuerpos y
sentires conscientes de la relación entre lesbofobia y misoginia hacia
las mujeres. Nos unen el zapatismo y el reconocimiento de los pueblos
originarios. Es un abrazo al corazón estar todas juntas. Empezamos
desde abajo, desde nuestros territorios. Nos acuerpamos para recupe-
rar el territorio, no desde el capital o los nacionalismos, sino desde los
seres vivos que somos, el agua y la tierra, poniendo en el centro la vida.
Reconstituimos, sanamos y cuidamos nuestras relaciones, así como la
forma de intercambio y compartición de los frutos de la Madre Tierra
[…]. Es nuestro derecho la autonomía de nuestros cuerpos, también pa-
ra decidir las hijas e hijos que queremos tener. Sabemos que la lógica
patriarcal odia a las guaguas así como odia a las mujeres, este es un
mundo adultocéntrico patriarcal. Pensamos maternidades distintas
y disidentes, así como pedagogías ecofeministas. (Mujeres y la Sexta,
202018)
240 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Finalizamos com um pequeno trecho da carta escrita pela Marcha das
Mulheres Negras do Brasil (2015), que destaca a pluralidade e diálogo
entre saberes, fazeres e ecossistemas como parte da existência das mu-
lheres negras. A carta afirma que as integrantes buscaram nas concep-
ções milenares do Bem Viver novos fundamentos para gestão coletiva e
individual, da natureza e da cultura: “O Bem Viver é entendido como um
novo código sociopolítico, em que a justiça, a equidade, a solidarieda-
de, o bem-estar são valores inegociáveis consolidados pelas múltiplas
vozes que coabitam o planeta e que devem decidir conjuntamente os
destinos da sociedade”.
Cuerpos-territórios/Cuerpos-tierra
242 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Outro sentido comum a essa noção é o de que o processo de despatriar-
calizar corpos e territórios é urgente e imprescindível, exige enfrentar
não apenas a violência de gênero, mas também a racial, ambiental, ge-
neracional, e deve incluir comunidades, homens, mulheres, crianças e
natureza (Alianza Política Sector de Mujeres, 2020; Tait e Moreno, 2021).
244 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Essa mesma metodologia também foi utilizada na elaboração final
de um pôster19 pelas participantes do curso Introducción al análisis de los
procesos de salud en contextos de extractivismos realizado em 2020. Esse
mapeamento colaborativo encarou o corpo-território como recurso
cognitivo e visual e, permite visibilizar que os conflitos socioambientais
(mineração, agronegócio, extrativismo florestal, petróleo, extração de
sal, represas hidrelétricas, fracking…) são parte de uma mesma matriz de
exploração patriarcal-capitalista-colonial, que se expressa em ataques
extrativistas e numa síntese visual corpo-territorial.
Sanación e Acuerpamiento
246 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
maia-quéchua, que significa “rede da vida em reciprocidade”) sofrem
riscos ampliados ao fazer frente ao atual momento do capitalismo ra-
cista neoliberal. Essas ações envolvem inúmeras outras organizações
comunitárias territoriais e de mulheres indígenas das quais as integran-
tes da rede participam e nas quais atuam em “defensa territorial y del
cuerpo, con la lucha por el derecho al agua, la defensa de los ríos, bos-
ques y montañas, de la autonomía alimentaria, de los saberes ances-
trales de las abuelas comadronas, así como contra las hidroeléctricas,
la minería y la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños”. Toda
esta articulação para as ações de resistência envolve “trabajo político y
de sanación, existe una coordinación colectiva de los acuerpamientos”
(Cabnal, 2018, p. 3).
Considerações finais
248 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Ao analisar as noções que emergem na práxis de movimentos com hori-
zontes ecofeministas na América Latina e Caribe, procuramos trazer ele-
mentos para compor com as propostas teóricas de uma ecologia política
feminista latino-americana que seja de fato situada (Ulloa, 2020). As
noções aqui organizadas extrapolam os próprios coletivos e territórios, e
podem ser vistas como epistemologias políticas das lutas e resistências
das mulheres contra o avanço do capital sobre os territórios.
250 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
nos “acuerparmos” com os coletivos com os quais desenvolvemos a pes-
quisa, foi possível vislumbrar o legado de diversas autoras ecofeministas
do Sul global. Há emergências ecofeministas mais identificadas com
uma crítica à dimensão colonial do patriarcado, e que apontam para a
interação entre as dimensões pré-coloniais e coloniais (Argawall, 2004)
que ainda se encontram ativas dentro das formas “mais modernas” de
extrativismo. O “mau desenvolvimento” (Shiva, 1995) se estabelece co-
mo a continuidade de uma estratégia colonial de poder que expropria
natureza e conhecimentos. A perda do acesso das comunidades à natu-
reza e aos comuns aprofunda a pobreza e a violência contra as mulheres.
252 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
também dos ataques perpetrados por empresas transnacionais. Mas
essas alianças vão além, pois delas têm emergido outras existências
compartilhadas, o que identificamos como horizonte comum das emer-
gências ecofeministas. É no conjunto das emergências que se mostra a
riqueza, porque sua diversidade compõe um quadro mais complexo e
completo, que mais se aproxima das vivências, com um maior potencial
de conceber novas e melhores realidades e futuros para a vida huma-
na e não humana, ou seja, para a vida no planeta que inevitavelmente
compartilhamos e é nossa casa comum.
Bibliografia
Acosta, A. (2011). Bem Viver: uma oportunidade para imaginar outros mun-
dos. Brasil: Editora Elefante.
254 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Colegio de Posgraduados; Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo.
ANAMURI (2020a, março). El correo de las mujeres del campo. Anuario 2019-
2020. Santiago do Chile: ANAMURI.
ANAMURI (2020b). El correo de las mujeres del campo. Diciembre 2020. San-
tiago do Chile: ANAMURI.
256 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Carosio, A. (2017). Perspectivas feministas para ampliar horizontes del
pensamiento crítico latinoamericano. In Carosil, A. et al. (Coords.), Fe-
minismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina.
Buenos Aires: CLACSO.
258 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Korol, C. (2018). Las Revoluciones de Berta. Buenos Aires: América Libre.
León, M. (2008). Después del desarrollo: “el buen vivir” y las perspectivas
feministas por otro modelo en América Latina. Umbrales, 18. Bolívia.
Marcha das Mulheres Negras do Brasil (2015). Marcha das mulheres negras
2015 contra o racismo e a violência e pelo bem viver. O bem viver como nova uto-
pia (Brasília, Brasil). Recuperado de https://www.geledes.org.br/wp-con-
tent/uploads/2015/11/Carta-das-Mulheres-Negras-2015.pdf, acesso em
10 de setembro de 2021.
260 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Movimento dos Atingidos por Barragens – MAB (2021a). Sobre as mulhe-
res atingidas por barragens. Brasil: MAB. https://mab.org.br/mulheres/#
Oliveira, J. C. (2019). Marcha das Mulheres Negras: o Bem Viver para cons-
trução de alternativas e superação do racismo. Trabalho de conclusão de
262 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
Santos, B. S. (2008). A gramática do tempo. Para uma nova cultura política (V.
4). São Paulo: Cortez.
264 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/2019/10/15/primer-encuentro-
nacional-de-mujeres-trabajadoras-de-la-tierra-utt/
266 LÍGIA AMOROSO, LEILA DA COSTA, MÁRCIA MARIA TAIT LIMA, RENATA BARBOSA E RENATA MORENO
18 Movimiento de Mujeres Indígenas por Argentina Inicial 1º
el Buen Vivir
19 Mujeres Creando Bolívia Inicial 1º
20 Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero - Chile / Pacífico Inicial 1º
Puchuncaví en Resistencia
21 Mujeres que Luchan México Inicial 1º
22 Mujeres y la Sexta México Inicial 1º
23 Red Feminismos Decoloniales del Sur CLACSO / vários Inicial 1º
países
24 Red Latinoamericana de Mujeres México, Inicial 1º
Defensoras Honduras, El
Salvador, Guate-
mala, Colômbia,
Equador, Peru,
Bolívia, Chile e
Uruguai
25 Red Latinoamericana Mujeres Transfor- Venezuela, Inicial 1º
mando la Economía - REMTE Brasil, Equador,
Peru, México
26 Saramanta Warmikuna Equador Bola de 2º
neve
27 Taller Ecologista Argentina Inicial 1º
28 TramaTierra de Santa Fe Argentina Bola de 2º
neve
29 Tzk’at - Red de Sanadoras Ancestrales del Guatemala Inicial 1º
Feminismo Comunitario
30 Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) Argentina Bola de Sem
neve envio
Introducción
270 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
construcción y el surgimiento del ecofeminismo, al igual que el término
mismo de feminismo, han sido producidos en países del primer mundo,
por lo que las realidades latinoamericanas y caribeñas no siempre enca-
jan en la categoría. El ecofeminismo surgió como categoría analítica es-
pecialmente en países del primer mundo, sobre todo en Francia —lugar
en el que se acuñó el término— (Francoise d’Eaubonne, 1984 citada en
Warren, 2004), en Estados Unidos (Daly, 1978; Jackson, 2004; Molyneux
y Steinberg, 2004) y en Alemania (Mies y Shiva, 1993). Luego, empezó a
tener acogida en otros lugares del mundo, como en India (Mies y Shiva,
1993) y en Pakistán (Molyneux y Steinberg, 2004).
Por una parte, el uso o desuso de este término en América Latina y el Cari-
be se relaciona con el hecho de que diversos colectivos y organizaciones
sociales no se enuncian desde categorías como feminista o ambientalista.
En muchos casos, la decisión de movilizar dichas categorías para la com-
prensión de las relaciones sociales y contextos latinoamericanos pone
272 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
de manifiesto un conflicto entre la construcción teórica y la realidad em-
pírica. Hemos observado que algunas autoras prefieren movilizar otros
términos como “cuerpo / territorio”, “defensa del territorio”, “buen vivir”,
para explicar el mundo social en este campo del conocimiento.
Por otra parte, podríamos decir que una buena parte de la construcción
de conocimiento que se realiza desde Colombia se centra en discusio-
nes esencialmente teóricas; es decir, las teorías, categorías analíticas y
discusiones con autores son el centro de una importante literatura sobre
la temática; sin dejar de lado que también existen textos que construyen
conocimiento desde casos de estudio. No obstante, precisamos de una
sistematización completa que nos ayude a descubrir si se puede hablar
desde una perspectiva o si, más bien, el conocimiento que existe hasta
el momento se ha producido de manera diversa en torno a los temas
ambientales con una mirada de género o feminista. Por tales motivos,
consideramos interesante explorar y sistematizar los estudios y análisis
en este campo del conocimiento. A partir de una revisión crítica de la
literatura académica y de aquella que proviene de las organizaciones so-
ciales, podríamos estimar de qué manera se ha hecho una apropiación
del ecofeminismo como categoría analítica en Colombia.
274 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
1. ¿Existe algún diálogo entre las autoras y autores colombianas
que han abordado esta categoría analítica?
2. ¿Existe alguna caracterización particular respecto al conoci-
miento que se produce en Colombia?
3. ¿Qué relación existe entre la producción académica y aquella
que proviene de las organizaciones sociales?
4. ¿Qué lugar tienen las vivencias y experiencias en la construc-
ción de conocimiento que se produce sobre ecofeminismo en
Colombia?
Metodología
En esta primera etapa, se hizo uso del gestor bibliográfico Zotero, con el
cual se fueron almacenando los 79 documentos recolectados. Este ges-
tor relaciona algunas de las categorías de nuestro interés de manera au-
tomática: el título; el autor, autora o autores; la fecha y lugar de publicación; así
276 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
como el tipo de documento —libro, artículo, tesis, podcasts, etc.—. Sin em-
bargo, para el análisis que esperábamos realizar incluimos otras dieciséis
categorías. Por tal razón añadimos una nota en cada uno de los textos,
en la que diligenciamos la información que se describirá a continuación.
278 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
directamente del contenido de cada texto por separado. Sin embargo,
no fue común encontrar entre los documentos recolectados referencias
respecto al componente identitario que se incluye en esta categoría.
280 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
hiciera referencia durante el desarrollo del contenido. Adicionalmente,
relacionamos el origen geográfico de los y las 414 autoras identificadas.
Por tanto, con el fin de visibilizar esta información en la gráfica, se esta-
blecieron cuatro categorías en las que se clasificaron cada una de estas
autoras y autores:
1) De origen colombiano.
2) De origen latinoamericano.
3) De otro lugar del mundo.
4) Corresponde a una organización social.
Principales resultados
282 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
quienes realizan las labores del cuidado, especialmente en áreas rurales
sean las más afectadas.
284 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
utilizados y explotados y, por tanto, se plantea que es posible pensar un
modo de relacionamiento distinto desde lo femenino con la naturaleza,
a partir del cuidado y el reconocimiento de lo no humano como parte
de una red de vida mayor. Un planteamiento muy relacionado a la de-
finición inicial del ecofeminismo que parte del esencialismo feminista,
partiendo también del rol de las mujeres como cuidadoras.
Sobre este punto cabe destacar que las autoras comprenden el género
como una construcción social y que no hay un esencialismo entre la re-
lación mujeres-naturaleza, más bien esas relaciones están inmersas en
unas relaciones de poder históricas. En todo caso, comprenden los mun-
dos, prácticas y discursos de los pueblos que creen en la espiritualidad
y lo sagrado. Comprender este punto, tal como lo dice Clifford Geertz
(1992 [1973]), es adentrarse en una descripción densa de lo humano y las
relaciones de poder que los atraviesan.
288 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
conocer el mundo es solo una entre muchas, y que ignorar o pasar por
alto esa abundancia cognitiva es un trágico desperdicio de experiencias”
(Cuhna y Casimiro, 2019) y de saberes. La información recolectada de las
organizaciones sociales, también evidenció la interacción entre diversos
participantes a la hora de construir conocimiento.
290 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Mapa conceptual 1. Ecofeminismo en Colombia
292 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Por otra parte, como se venía exponiendo, las perspectivas analíticas
que confluyen en el ecofeminismo parecen tener una buena acogida
entre las personas, grupos y colectivos que producen conocimiento
alrededor de estos temas. De acuerdo con los textos revisados, este es
un término que se encuentra de manera transversal en los documentos
identificados como académicos, alternativos y mixtos, estableciéndose
como la categoría analítica central en más de una tercera parte del total
de los documentos revisados. Sin embargo, cabe resaltar que tiene una
mayor acogida entre los documentos académicos pues, a diferencia de
los documentos mixtos y alternativos, se encuentra presente en casi la
mitad de este tipo de documentos. Específicamente, de los 50 textos y
podcasts reconocidos como académicos, 22 de ellos retoman esta cate-
goría de análisis. Mientras que tan solo 5 de los 16 documentos clasifi-
cados como mixtos, así como 3 de los 13 documentos clasificados como
alternativos, apropian y construyen conocimiento desde las corrientes
analíticas del ecofeminismo.
294 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
el uso del dinero como intermediario. Así, se prioriza la satisfacción de
las necesidades de alimentación de toda la comunidad sobre la propia
venta o generación de ingresos. Adicionalmente, destaca que las mu-
jeres han tomado el liderazgo de la ecoaldea y de sus propias familias,
construyendo nuevas relaciones en torno a sus formas de sentipensar la
comunidad y la construcción de paz (Fiore, 2019).
296 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
especialmente aquellas que sitúan desde el “tercer mundo” (Peña y
Ramírez, 2021). Por último, es importante mencionar que también se
movilizan conceptos centrales en la teoría feminista como la interseccio-
nalidad. Güiza y Buitrago (2016) señalan que, desde el marco conceptual
de interseccionalidad en conjunto con las desigualdades socioam-
bientales, se consigue comprender que la vulnerabilidad es construida
socialmente. De esta forma, se develan algunas de las imposiciones he-
gemónicas y opresivas sobre las minorías étnicas, relacionadas con los
usos de sus territorios y el control sobre la naturaleza (Güiza y Buitrago,
2016).
Así mismo, Londoño y Lozada (2016) proponen una visión ecológica del
género, desde la cual se plantea buscar el fortalecimiento del rol de la
mujer, haciendo visibles sus actuaciones, proyectos e iniciativas, así
como su conexión vital con los temas ambientales. En este sentido, se
señala como prioridad educar frente a temas medioambientales desde
el rol de las mujeres, con el fin de fortalecer su acción e incidencia (Lon-
doño y Lozada, 2016). Finalmente, Moreno (2016) establece la relación
entre género y política pública. Desde esta perspectiva, se explica que es
fundamental contar con políticas de género, puesto que en Colombia
las mujeres corresponden a más de la mitad de la población y, sumado
298 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
En esta misma línea se destaca la perspectiva de la antropología del agua.
Frente a esta corriente analítica, Carrillo (2020) plantea que el agua fun-
ciona como un eje articulador clave para la defensa del territorio, desde
su estudio de caso en la Escuela Campesina Chapacual, en el departa-
mento de Nariño, Colombia. Entonces, partiendo de la premisa de que
las relaciones entre cuerpo y territorio están mediadas por emociones,
se establece que el territorio de Chapacual se entiende como una red
de cuerpos que, a su vez, funciona como un sistema interdependiente
en donde todo está conectado. En este orden de ideas, se resalta que las
mujeres que participan en la Escuela Campesina han tenido una parti-
cipación central a través de acciones de movilización social y acciones
cotidianas. Entonces esta ha sido una oportunidad para que las mujeres
posicionen liderazgos y, además, se fortalezca la organización, tanto de
la vereda como de la Escuela (Carrillo, 2020).
300 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
el concepto de autonomía relacional. Es así como se producen nuevas
representaciones de lo espacial y del control territorial, desde la resis-
tencia frente a las lógicas de apropiación económica y política tanto en
una escala local como nacional y trasnacional (Ulloa, 2020a).
302 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
instrumentos “ambientales” del neoliberalismo. Entonces, no existe un
reconocimiento de lo humano ni de los pueblos indígenas. Adicional-
mente, aunque desde la perspectiva de justicia climática los pueblos
indígenas han conseguido plantear alternativas frente al cambio climá-
tico, los liderazgos femeninos han sido invisibilizados (Ulloa, 2016c). En
este mismo sentido, Salcedo (2020) reconoce que el enfoque de género
ha estado ausente en las discusiones globales sobre el cambio climáti-
co y las políticas formuladas para afrontarlo. Por tanto, es fundamental
hacer un esfuerzo en términos teóricos y prácticos por comprender la
búsqueda colectiva de justicia y equidad desde una perspectiva de gé-
nero (Salcedo, 2020).
304 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
En particular, aquellos textos que vinculan sus análisis a la categoría de
género, así como los que se refieren a temas relacionados con saberes
y conocimiento, son primordialmente desarrollados desde esta orilla.
En este sentido, siendo el género una categoría que emerge de la teoría
feminista, llama la atención que desde las perspectivas feministas hay
un interés por acercarse de manera más profunda al mundo social que
se estudia, pues varios de los textos y podcasts se elaboran desde un po-
sicionamiento mixto. Parecería entonces que el género es una categoría
que, si bien posibilita ampliar el análisis de diferentes cuestiones —en-
tre ellas la biodiversidad, la ecología, el extractivismo y hasta la política
pública—, en el caso colombiano se moviliza solo desde un contacto
mínimo con las realidades sociales que se estudia.
Por otra parte, los demás grupos organizados en esta revisión de litera-
tura se establecen como temáticas, a partir de las cuales los y las autoras
proponen conceptos para describir y analizar diferentes contextos so-
ciales. En este punto, resulta interesante que varios de estos temas se
relacionan con las agendas de comunidades y organizaciones sociales,
especialmente aquellos conceptos que se vinculan con la gestión de los
recursos y el territorio. En el mapa conceptual se puede observar que
ambas temáticas son las que contienen más textos y podcasts desarro-
llados desde un posicionamiento alternativo. Además, es importante
señalar que conceptos como la seguridad alimentaria, la soberanía
alimentaria y temas como las denuncias de violencias ejercidas contra
defensoras de los territorios, son cuestiones que hacen parte de la agen-
da de las organizaciones sociales y sobre las cuales está construyendo
conocimiento.
306 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Mapa conceptual 2. Perspectivas y temáticas alternas
En esta última parte, se hará un análisis sobre cómo los autores colom-
bianos de los textos o podcasts analizados en este documento se en-
trelazan entre sí, así como con otros autores de otras nacionalidades
relacionados de uno u otro modo con la perspectiva ecofeminista. Este
análisis de redes de autores se realizó a partir de las referencias biblio-
gráficas de los textos o, en su defecto, de los autores evocados en las for-
mas de producción de conocimiento que se encuentran en dispositivos
como los podcasts. La idea era tratar de visualizar y entender cómo los
autores que de uno u otro modo se relacionan con el ecofeminismo21
entran en relación unos con otros, a partir de las referencias que cada
uno de ellos hacen en sus respectivas producciones del trabajo de los
demás. Es claro que, cuando se escribe un texto o cuando se elabora un
podcast, los autores de todos esos productos entran en una especie de re-
lación (diálogo implícito, si se quiere) con todos los demás autores que
allí mencionan o evocan. La intención aquí es entonces darle forma al
entramado de relaciones resultante de una serie de referencias (men-
ciones) cruzadas que van estableciéndose a medida que cada autor
produce su propio conocimiento, apoyándose obviamente en los cono-
cimientos de otros autores. En efecto, cada autor entra en relación con
otros autores a medida que retoma de ellos distintos elementos (ideas,
hipótesis, conceptos, preguntas, resultados de investigación, etc.) o que
discute y critica elementos de esa misma naturaleza.
21 Como se ha señalado en este documento, los autores cuya producción fue analiza-
da tienen diferentes formas de entrar en relación con el ecofeminismo. Algunos han
acogido este término o etiqueta para caracterizar su trabajo, mientras que otros no lo
han hecho de forma explícita y tienen otras formas de aproximarse a la relación entre
ecología y feminismo. En todo caso, lo importante era tratar de ser lo más inclusivos
posibles en el análisis de las redes de autores, incluyendo aquí las diferentes maneras
en las que dichos autores se aproximan al ecofeminismo.
308 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
autores relacionados con el ecofeminismo (bien sea personas naturales
u organizaciones de diferente índole). Para establecer cómo cada no-
do ha entrado en relación con otros nodos, se partió de la información
contenida en las citas bibliográficas de los textos o en las menciones a
autores hechas en los podcasts. Una flecha que parte de un nodo hacia
otro indica, por ejemplo, que el autor X citó en una de sus producciones
al autor Y. Así, los grafos elaborados reúnen un conjunto de citas (re-
ferencias bibliográficas) contenidas en los 79 productos analizados en
este documento (74 documentos y 5 podcasts). Estos productos fueron
elaborados por un total de 53 autores colombianos. Vale la pena aclarar
que en el grafo no se incluyen absolutamente todas las referencias bi-
bliográficas de cada texto o podcast, sino solamente aquellas que tienen
algún tipo de relación con el enfoque ecofeminista22. De ese modo, se
llegó a establecer un listado total de 414 autores (nodos).
22 Se aplicó ese tipo de “filtro” al revisar las citas (referencias bibliográficas), con el pro-
pósito justamente de aislar y visualizar únicamente las relaciones entre autores que
de algún modo se relacionan con el ecofeminismo, retirando del análisis de las redes
a todos aquellos autores citados que no tienen realmente ningún tipo de relación con
los enfoques o discusiones planteadas por los enfoques ecofeministas.
23 Dado el elevado número de nodos, no es posible colocar los nombres y apellidos de
todos los autores, así que en la red aparecen de forma abreviada. Se privilegió el uso
del apellido de cada autor. Y en los casos en que los que dos o más autores compar-
tían el mismo apellido, se usaron dos formas de diferenciación de las personas: la pri-
mera opción fue colocar el primer apellido seguido de la inicial del segundo apellido
(por ejemplo, Liliam Eugenia Gómez Álvarez aparece en el grafo como Gomez-Á.);
la segunda opción, consistió en colocar el apellido precedido de la inicial del nom-
bre o los nombres (por ejemplo, Luis Fernando Gómez aparece en el grafo como L. F.
Gómez).
310 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Grafo 1. Red de autores de diferentes orígenes relacionados con las discusiones planteadas por el ecofeminismo, según
las citas encontradas en la producción de autoras(es) colombianas(os)
312
ecofeminismo, según las citas encontradas en la producción de esos mismos autores
JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Fuente: elaboración propia a partir de la información encontrada en las producciones analizadas
Grafo 3. Red de autores (tanto personas naturales como organizaciones sociales e instituciones), según las citas
encontradas en la producción de esos mismos autores
314 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Zuluaga Sánchez, Angie Juliana Pérez; en segundo lugar, Ma-
ría Mies, quien recibe citas, por ejemplo, de Astrid Ulloa, Paola
Moreno B., Ana María Barón S., María Fernanda Fernández V.,
Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Brenda Valero Díaz, Lourdes
Isabel Albor Chadid, Ana Milena Coral Díaz, Angie Juliana Pé-
rez, Linda Pamela Sánchez T., Mónica Marcel Marquéz y Gre-
gorio Mesa Cuadros. Sin duda alguna, estas dos autoras son las
referencias mundiales más relevantes en la producción colom-
biana de conocimiento en torno al ecofeminismo.
• Después de las dos autoras que acaban de mencionarse en el
punto anterior, hay otras autoras que son igualmente referen-
cias importantes para las autoras colombianas, a saber: Alicia
Puleo, Françoise D´Eaubonne, Dianne Rocheleau, Esther Wan-
gari, Karen Warren, Val Plumwood, Barbara Thomas-Slayter,
Rosemary Radford Ruether, Lorena Cabnal, Ivonne Gebara y
Maristella Svampa. En todo caso, los mayores puntos de en-
cuentro se dan en torno a autoras que no pertenecen a la región
latinoamericana.
• Hay una serie de autores colombianos que no citan los trabajos
de Ulloa y Ojeda en su producción y que tampoco tienen como
punto de referencia a Shiva y Mies, de modo que se sitúan un
poco en la periferia de la red. Son autores menos conectados
formalmente con el ecofeminismo, pero que llevan a cabo en
sus trabajos reflexiones en las que se vincula la ecología con
las problemáticas feministas. Esos autores son como nodos un
poco periféricos que construyen su conocimiento con base en
autores poco citados por los puntos más centrales de la red. Di-
chos autores son los siguientes: Natalia Cediel Becerra que ha
escrito en coautoría con Paula Morales; Laura Peña; Liliam Eu-
genia Gómez A.
• Existen otras autoras colombianas que se conectan con la dis-
cusión ecofeminista esencialmente a partir de sus referencias a
los trabajos de autoras externas a la región latinoamericana, sin
entrar tampoco a citar los trabajos de Ulloa y Ojeda. Estas(os)
autoras(es) son las(os) siguientes: Gregorio Mesa Cuadros,
El ecofeminismo en Colombia 315
Angie Juliana Pérez, Brenda Valero Díaz, Lourdes Isabel Albor
Chadid, Ana Milena Coral Díaz, Yaneth Ortiz Nova, Maricel Me-
na López.
• También se encuentra otro grupo de autores colombianos que
se conectan a la discusión ecofeminista esencialmente a partir
de su referencia a los trabajos de Ulloa u Ojeda, pero sin apoyar-
se en las autoras más relevantes a nivel mundial. Esos autores
son: Leonardo Güiza, Lina Correa y Eliana Carolina Carrillo.
• Además, hay tres autoras colombianas (Paola Moreno B., Ana
María Barón S., María Fernanda Fernández V.) que escriben en
coautoría y que se conectan a las discusiones ecofeministas to-
mando como referencia tanto los trabajos de Ulloa y de otras
autoras colombianas, como los trabajos de otros autores im-
portantes a nivel mundial y latinoamericano.
• Hay ciertos autores que no reciben muchas citas, pero que al
ser citados se constituyen en referencias comunes de autores
que, de otro modo, quedarían separados en la red. En otras pa-
labras, se trata de autores que, pese a no recibir muchas citas,
sirven de puentes entre puntos de la red que, en su ausencia,
habrían quedado desconectados. Algunos de esos autores
son los siguientes: Lorena Fries y Alda Facio (citadas por Pérez,
Morales y Cediel), Myriam Gutiérrez (citada V. Díaz, Morales y
Cediel), Norma Villareal (citado por Morales, Cediel, Correa y
Guiza), Magdalena León Gómez (citada por Cediel, Morales,
Gómez-Á., Carrillo, Marzo, Z. Sánchez, Correa y Güiza), Dora
Isabel Díaz Suaza (citada por L. Peña, Puentes, Correa y Güiza),
Lorena Cabnal (citada por Ulloa, Barón S., Sánchez T, Fernán-
dez V., Moreno B., Carrillo), Julieta Paredes (citada por L. Peña,
Sánchez-T. y Ulloa), Karen Warren (citada por V. Díaz, C. Díaz,
Triana, Nieves y L.F Gómez), Carmen Diana Deere (citada por
Morales, Cediel, Correa y Guiza), Ivonne Gebara (citada por V.
Díaz, C. Díaz, Mena, Triana y Vélez), Evelyn Arriagada Oyarzún
(citada por V. Díaz, Albor-Chadid, Fernando V., Moreno B.), Ana
Mariel Weinstock (citada por Carrillo, Moreno B., Fernández V.,
Barón S.), Val Plumwood (citado por Ojeda, Ulloa, V. Díaz, LF.
316 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Gómez), Esther Wangarí (citada por Ojeda, Ulloa, Kirán, Carri-
llo, Sánchez T.), entre otros.
318 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
de la hipótesis inicialmente planteada en el proyecto, el ecofeminis-
mo sí es una categoría que ha sido y es empleada en la producción de
conocimiento en la academia más que en las organizaciones sociales.
Sin embargo, es una categoría que, cuando ha sido empleada en las re-
flexiones, ha sido producto de una apropiación y adaptación al contexto
y lugar de enunciación desde el que se construye conocimiento.
Así mismo, se destaca que varios de los conceptos que proponen las au-
toras para describir y analizar diferentes contextos sociales se relacionan
con las agendas de comunidades y organizaciones sociales, especial-
mente aquellos conceptos que se vinculan con la gestión de los recursos
y el territorio. Mientras que, aquellos que se asocian al relacionamiento
con las instituciones políticas, el poder en la construcción de conoci-
miento y políticas públicas, así como el enfoque de género, se vinculan
más a la producción de conocimiento desde la academia. No obstan-
te, algunas de las autoras retoman los conceptos provenientes de estos
temas para denunciar la desatención del Estado y su responsabilidad
frente a la protección del territorio, del medioambiente y las actividades
de aquellas personas que luchan y defienden la vida desde los lugares
que habitan. Todo lo anterior, en medio de un contexto de décadas de
conflicto armado, acaparamiento de la tierra y políticas extractivistas
dentro de una lógica patriarcal.
320 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Finalmente, con base en la información recolectada, sistematizada y
analizada, planteamos que, en aras de construir agendas para futuras
investigaciones sobre el tema abordado, es necesario profundizar en la
construcción de conocimiento producida desde las organizaciones so-
ciales. No solo en términos de su relacionamiento con el mundo acadé-
mico, sino como forma de visibilizar saberes y pensares que se gestan
desde la experiencia y conocimiento mismo que puedan aportar a la
construcción de agendas y políticas más incluyentes. En este sentido se
recomienda incluir técnicas como entrevistas semiestructuradas o cual-
quier otra herramienta que posibilite el encuentro directo con activistas
y, de esta manera, verificar en qué formatos se está produciendo cono-
cimiento desde las organizaciones sociales y las comunidades, así como
las formas a través de las cuales se puede acceder a dicha producción.
Bibliografía
322 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
D’ Eaubonne, F. (1984). Le Feminism ou La Mort. París: Pierre Horay.
Fondo de Mujeres del Sur (2019). La lucha de las mujeres negras, afroco-
lombianas, palenqueras y raizales. Sororidad al Aire [Ivoox]. https://www.
ivoox.com/lucha-mujeres-negras-afrocolombianas-palenqueras-au-
dios-mp3_rf_35728456_1.html
Fondo de Mujeres del Sur (2019). Las luchas de las mujeres rurales. Soro-
ridad al Aire [Ivoox]. https://www.ivoox.com/luchas-mujeres-rurales-au-
dios-mp3_rf_33438650_1.html
Gebara, I. (2002). El rostro oculto del mal: una teología desde la experiencia de
las mujeres. Madrid: Trotta.
324 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Gómez, L. (2019). El enigma de Parménides: un enfoque ecofeminista.
Gestión y Ambiente, 22 (2). https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.83040
Griffin, S. (1978). Woman and nature: the roaring inside her. New York: Har-
per y Row.
326 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Mena, M. (2015). Inter-revelación vital en la diversidad. Aportes des-
de la espiritualidad ecofeminista negra. En Responsables de la Ca-
sa Común. Reflexiones sobre la Encíclica Papal Laudato Si (pp. 106-135).
Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/hand-
le/10656/10325/Libro_Resposnsables%20de%20la%20casa%20co-
mun_.pdf?sequence=1yisAllowed=y#page=54
Movimiento Ríos Vivos (s. f.). El sentir de la mujer cañonera – Rios Vivos. ht-
tps://riosvivoscolombia.org/mujer/el-sentir-de-la-mujer-canonera/
Ojeda, D., Otero, A. M. y Andia, T. (2021). Ecología política con ojos femi-
nistas (Tercera temporada). https://www.spreaker.com/user/uniandes/
ecologia-politica-con-ojos-feministas
Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C. y Rojas, J. G. (2015). Pai-
sajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes
de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 54, 107-119. https://doi.
org/10.7440/res54.2015.08
328 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Organización Femenina Popular (2011). Boletín N.o 2. Vo-
ces de Mujeres. https://www.slideshare.net/Mujerpopular/
boletin-no2-abril-2011-voces-de-mujeres
Otero, A. M. (Anfitriona) (2021). Clase a la casa: Ecología política con ojos femi-
nistas (T3 E4) [Episodio de podcast]. Recuperado 30 de agosto de 2021, de
https://cienciassociales.uniandes.edu.co/podcast/clase-a-la-casa-t3-e4/
330 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
links/5d502306299bf1995b77fa72/Soberania-alimentaria-e-agricultu-
ra-ecoloxica-Propostas-de-accion.pdf#page=157
Sororidad al Aire, Carvajal, L., Perico, C., Durán, T., Ariza, N., y Pérez, S.
(2019). Mujeres y soberanía alimentaria. Ivoox. https://www.ivoox.com/
mujeres-soberania-alimentaria-audios-mp3_rf_32776060_1.html
332 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
Valero Díaz, B., y Albor Chadid, L. I. (2020). La naturaleza como es-
pacio de resiliencia y empoderamiento de las mujeres. En Crisis Am-
biental. Racionalidad, planteamiento dialógico por una nueva percepción
ambiental (pp. 15-44). Quito: Universidad Simón Bolívar. https://bonga.
unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7058/Crisisambien-
tal.pdf?sequence=1yisAllowed=y#page=16
334 JOHANA TRUJILLO, TATIANA CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS GUERRERO, FREDDY EDUARDO CANTE Y MARÍA CAMILLA
ANEXO. Plantilla para la sistematización de información en Zotero
Este es un libro colectivo que presenta los resultados de los cinco proyectos
de investigación producto de la convocatoria impulsada en conjunto
por CLACSO y ONU Mujeres para profundizar y ampliar los estudios
que articulan feminismo y ecologismo. Con el fin de comprender cómo
la vulneración de los derechos de las mujeres y de los derechos de la
naturaleza se han ligado en tanto procesos no solo coincidentes sino
también entrelazados, los contenidos aquí incluidos buscan interpelarnos
de modos diversos y singulares para seguir investigando y trabajando
en temas de feminismo y ambiente desde la academia, las políticas
públicas y el activismo social.