Educacion Popular y Pedagogias Criticas - N4 1
Educacion Popular y Pedagogias Criticas - N4 1
Educacion Popular y Pedagogias Criticas - N4 1
popular y
pedagogías
críticas en
América
Latina y el Junio 2023
4
Caribe La formación política
como problema
estratégico del
presente. Reflexiones
a partir de la 9na
conferencia de CLACSO
PA R T I C I PA N E N E S T E N Ú M E R O
críticas
Sebastián Guerrero Lacoste
Luis Gallardo
Estela Quintar
Andrea Zilbersztein
Yennifer Paola Villa Rojas
Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe : la forma-
ción política como problema estratégico del presente : reflexiones a partir de la 9na
conferencia de CLACSO / María Mercedes Palumbo ... [et al.] ; coordinación general
de María Mercedes Palumbo ; Geronimo Fernando Santana ; Víctor Adrián Díaz
Esteves. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2023.
Libro digital, PDF - (Boletines de grupos de trabajo)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-513-7
1. Educación. 2. Pedagogía. 3. Movimiento Social. I. Palumbo, María Mercedes, coord.
II. Santana, Geronimo Fernando, coord. III. Díaz Esteves, Víctor Adrián, coord.
CDD 306.432098
Con este nuevo boletín de nuestro GT -que se suma a los tres ya publica-
dos entre 2020 y 2022- nos proponemos recuperar nuestra experiencia
durante la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias So-
ciales, organizada por CLACSO del 7 al 10 de junio del 2022. Esta Confe-
rencia tuvo lugar en la Ciudad de México, en las instalaciones de la Uni-
versidad Autónoma de México (UNAM), bajo el nombre de “Tramas de
las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y trans-
formaciones”. Con ese lema se articularon conferencias, mesas temáticas,
ponencias, paneles, foros y distintos espacios de encuentro, de reflexión
y de acción sobre las realidades de nuestra región, con el firme propósito
de tener incidencia a nivel regional, para poder pensar y actuar desde
nuestras emergencias y nuestros territorios a favor de la construcción de
un mundo menos desigual.
6/ Introducción
María Mercedes Palumbo, Victor Díaz Esteves y Fernando Santana
un ciclo extendido de formación interna, elaboramos publicaciones en
distintos formatos (boletines, libros y artículos), participamos de una va-
riedad de paneles y mesas, y llevamos adelante un seminario virtual de
formación para estudiantes de América Latina en el marco de la red de
posgrados CLACSO, cuyo nombre fue ¨Formación política y subjetividad
militante¨.
4 Experiencia inter GTs, planificada y diseñada colectivamente desde tres países del Cono Sur,
con un trabajo de 8 meses consecutivos hasta la publicación de la convocatoria y la puesta
en práctica de la jornada. Se recibieron 42 trabajos colectivos de jóvenes de diversas edades,
provenientes de Argentina, Brasil, Cuba, México y Perú. En la labor de acompañamiento,
participaron profesores/as y maestras jubiladas del Uruguay conformando el “Colectivo Freire”.
Los trabajos fueron publicados en el sitio web de CLACSO.
8/ Introducción
María Mercedes Palumbo, Victor Díaz Esteves y Fernando Santana
Este Panel se propuso sistematizar el trabajo que nuestro GT desarrolló
durante el trienio 2019-2022 en torno a la formación política en su vincu-
lación con la educación popular y las pedagogías críticas. Consideramos
que representa un problema estratégico para el tiempo presente. En línea
con el trabajo realizado como GT, los artículos de este boletín sobre el
Panel, muestran como grandes nudos, la centralidad de la construcción
de subjetividades críticas como tarea y objetivo prioritario en el marco
del desarrollo de procesos de formación política, el rol de las juventudes,
como uno de sus sujetos, y la disputa en cuanto a las definiciones sobre
lo que es la formación política hoy en América Latina, en tanto objeto de
debate.
Por su parte, el foro ¨Paulo Freire y sus resonancias¨ fue resultado del tra-
bajo conjunto del GT de Educación Popular y Pedagogías Críticas con los
Grupos de Procesos y metodologías participativas; Cuerpos, territorios
y feminismos y Herencias y perspectivas del marxismo. Este Foro, que
se desarrolló durante una jornada completa de trabajo, buscó visibilizar
y poner en valor el legado de Paulo Freire a pocos meses de cumplido
el centenario de su natalicio. En la dinámica propuesta se sucedieron
momentos de mística de apertura y cierre, compartida de experiencias
por parte de organizaciones y movimientos populares vinculados a la
10/ Introducción
María Mercedes Palumbo, Victor Díaz Esteves y Fernando Santana
PANEL 1:
Educación popular
y procesos
participativos en
movimientos sociales
Hay otro aspecto que nos parece importante señalar en relación con lo
educativo en pandemia en los movimientos populares y los procesos
participativos: el lugar que jugaron frente a la suspensión de las clases
presenciales en las escuelas. El Ministerio de Educación de la Nación
suspendió las clases presenciales en todos los niveles educativos el 16
de marzo de 2020. “Los gobiernos nacional y jurisdiccionales comenza-
ron a desplegar un conjunto de acciones destinadas a garantizar que las
escuelas siguieran abiertas para sostener el servicio de alimentación y a
diseñar e implementar iniciativas para viabilizar la continuidad pedagó-
gica. Pero la continuidad pedagógica fue resultado de la creatividad y el
compromiso de escuelas, docentes y familias, que reinventaron, en un
contexto de altísima complejidad, los modos de sostener a la distancia,
la relación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con la escuela y el
aprendizaje” (MEN, diciembre 2020: 5).
Nos interesa en este sentido ubicar la centralidad que tuvieron las orga-
nizaciones para garantizar derechos allí donde el Estado no llega o bien
para articular entre el Estado y los sujetos en una cantidad de aspectos,
como el cuidado y la prevención, como ya lo expusimos, pero también la
alimentación, el trabajo (estrategias desarrolladas desde las organizacio-
nes para sostener el trabajo y continuar generando ingresos durante la
cuarentena), la escolarización y la formación.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación de la Nación emergentes. Revista Otra economía, 13 (23),
(MEN). (2020). Secretaría de Evaluación e 246-263.
Información Educativa. Evaluación Nacio-
nal del Proceso de Continuidad Pedagógica. Fournier, Marisa (2017). La labor de las tra-
bajadoras comunitarias de cuidado infantil
Campana, Julieta y Rossi Lashayas, Agus- en el conurbano bonaerense ¿Una forma de
tina (2020). Economía Popular y Feminis- subsidio de “abajo hacia arriba”? Trabajo y
mo: articulaciones y nuevas demandas Sociedad, 28, 83-108.
Presentación
El tema de este panel es muy pertinente porque nos permite abordar ar-
ticuladamente estas dimensiones de la vida social, muchas veces asumi-
das por separado o desde la correlación entre dos aspectos. En este es-
crito, me referiré brevemente a esto, para luego compartir una síntesis de
una investigación colaborativa con algunos movimientos y organizacio-
nes populares que llevan a cabo iniciativas permanentes de formación.
En fin, vemos cómo el carácter inicial y la identidad que asumen las pro-
puestas educativas de los movimientos es principalmente política. Se su-
bordina a las orientaciones y finalidades políticas de los movimientos, a
la vez que toman distancia crítica frente a los sentidos, ideologías y valo-
res predominantes en la sociedad que buscan transformar.
* Docente de la Universidad de Caldas del programa de Trabajo Social. Interesada por los procesos
de educación popular y trabajo social comunitario. Coordinadora de Círculos de reflexión
del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (Ipecal). Candidata a Doctora del
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Magister en Educación y Desarrollo Humano.
Cinde - Universidad de Manizales. Trabajadora Social. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO
“Educación Popular y Pedagogías Críticas” y del tejido de procesos organizativos y comunitarios.
Por otro lado, en el tejido hemos venido realizando acciones para el en-
cuentro, la pregunta y el reconocernos en nuestras prácticas, como cam-
pamentos, procesos de sistematización, recorridos; recorremos terri-
torios, nos recorremos como sujetos, recorremos lo que hemos venido
haciendo y las preguntas que nos han quedado son ¿qué significa habitar
el territorio? ¿Cuál es la relación del territorio? ¿Cómo se siente al cami-
narlo? ¿Qué es lo común y lo comunitario? ¿Qué implica ser comunidad?
* Parte del proyecto ético-político de IPECAL (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina)
y del Grupo de Trabajo CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas”. Contacto: joao.
[email protected]
Por veces, los sujetos entrapados buscan en esas comunidades una res-
puesta a sus problemáticas. Como distintos sujetos de las comunidades
en resistencia han destacado2, no consideran su tarea cargar la respon-
sabilidad de que los demás sujetos hagan comunidad. Más bien, invitan
a la construcción de redes que puedan solidarizarse y construir desde
el respeto y apoyo mutuo nuevas posibilidades de un mundo donde sus
tejidos comunales no estén en constante riesgo.
2 Eso ha sido una de las grandes discusiones contemporáneas de pensadoras como Silvia Rivera
Cusicanqui, así como ha sido la postura ética histórica del zapatismo.
Nuestra apuesta es a que sí3, pero no desde el rol de educador, sino des-
de ser un acompañante de construcción de comunidades. Creemos que
la especialización laboral del Capitalismo generó una división artificial
del mismo oficio en comunicadores, maestros, trabajadores sociales,
psicólogos sociales, entre otros, que ya no es pertinente para pensar en
los sujetos que ejercen esos roles. El acompañamiento desde los saberes
de los sujetos que ejercieron y ejercen esos roles de forma antisistémica
permite ver en lo grupal, en la narrativa, en la escucha, en el diálogo, lo
lúdico, la sistematización, la construcción del pensamiento, entre múlti-
ples otros elementos, insumos praxiológicos para crear espacios donde
los sujetos creen vínculos, comunidad y cultura.
3 Esa apuesta coincide con las reflexiones propuestas por Gustavo Esteva al final de su vida, desde
el diálogo con el concepto de amistad presente en la obra y vida de Iván Illich.
4 Esa idea es inspirada en conversaciones y escuchas con Carlos Calvo, que propone que el
profesor es pertinente, pero no necesario.
Claro está que previo al análisis de los procesos participativos de los mo-
vimientos sociales la situación de la región merece ser descripta. En las
últimas dos décadas y más allá de la emergencia de gobiernos progresis-
tas, el neoliberalismo como lógica vinculada a las relaciones entre los y
Por otro lado, el retiro del Estado de sus funciones básicas, entendidas
éstas como garantías de los derechos conseguidos y como ampliación de
derechos sociales, ha dejado un profundo vacío que ha sido ocupado por
el mercado.
Una de las temáticas claves que emerge a partir de nuestra praxis docente
imbuida en la Educación Popular y las Pedagogías Críticas Latinoameri-
canas son las relaciones que suceden al interior de los espacios políticos
en que intervenimos, ya sea entre docentes, entre docentes-estudiantes y
entre los y las militantes populares.
En esa escucha resulta clave no caer en los supuestos que traemos los y
las militantes populares, lo que implica incorporar los deseos y los otros
lenguajes como emergencia creativa que permita ensanchar la realidad
en la que estamos involucrados.
Esto nos lleva al otro aspecto del acto educativo emancipador ¿qué es el
Diálogo?
Para que sea sincero el diálogo tiene que partir de la relación consciente
entre los y las sujetos involucrados/as. La construcción de sentidos tiene
que ser conjunta, en diálogo de saberes, en un marco de determinacio-
nes dado. En ese diálogo (que parte de la escucha) se hace necesario, ubi-
carnos como sujetos históricos, con posibilidades de transformación de
eso establecido. La posibilidad del presente (potencial), debe contener
como principio el saberse incompletos/as, inacabados/as, partiendo de
un ser que busca trascender lo dado.
Una de las claves, entiendo, para repensar este siglo XXI, es pensar Nues-
tramérica desde nuestras raíces, desde nuestro acumulado histórico, en
tanto pueblo, en tanto trabajadores/as, en tanto militantes de organiza-
ciones del campo popular, en tanto pedagogos/as e intelectuales de la
educación.
Esto exige por lo tanto repensar los marcos teóricos, así como también el
desafío de construir categorías y conceptos que se ajusten a nuestras rea-
lidades cambiantes y dinámicas. Todo ello no puede hacerse de espaldas
a los procesos colectivos y tampoco sin la participación real de los y las
sujetos involucrados/as.
3 Ampliar en: Ortega, P (edit). (2016). Bitácora para la cátedra de la paz. Bogotá: UPN.
4 Ampliar en: Giraldo, J. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Ediciones desde abajo.
5 Desde el reconocimiento de los trabajos en América Latina con autoras como Claudia Girón,
Jeritza Merchán, Clara Castro y Piedad Ortega (Colombia), Graciela Rubio (Chile), Sandra
Raggio, Inés Dusel, Elizabeth Jelin, y Susana Sacavino (Argentina).
* Educador Popular de la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin. Profesor de Inglés
(USACH), Magíster en Lingüística (USACH) Doctor (c) en Estudios Americanos (USACH).
Docente e Investigador UMCE. Coordinador Red y Revista Trenzar. Integrante del Grupo de
Trabajo CLACSO “Educación popular y Pedagogías Críticas”.
** Educador popular de la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin. Profesor de Educación
Física, Deportes y Recreación (UMCE). Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad
Educativa (U de Chile). Miembro del Núcleo de Estudio Currículum, Conocimiento y Experiencia
Educativa de la Universidad de Chile. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Educación
popular y Pedagogías Críticas.
Hace más de una década, comencé a transitar por los espacios de organiza-
ción política estudiantil que luchaban por una educación pública, gratuita y
de calidad. De a poco fui conociendo las dinámicas de los grupos, tanto en
demandas como praxis, y decidí unirme a uno de ellos. Crecimos al calor de
las movilizaciones universitarias del 2011 en Chile, y vimos que era posible
generar transformaciones, no solo desde el poder instituido, sino desde la
fuerza del tejido de sentidos. Cuando acabó el periodo álgido y retomamos
nuestras actividades, noté que disminuía la cantidad de personas que se
sumaban a seguir alimentando el proceso de denuncia, y que se mantenían
quienes pertenecían a colectivos conformados. Durante dos años camina-
mos juntxs, pero, al parecer, teníamos ciertas diferencias respecto de los
senderos por los que creíamos pertinente aportar al logro de los objetivos
que buscábamos. No puedo olvidar los extensos debates respecto de las po-
sibilidades que teníamos disputando el poder instituido, y mi insistencia en,
además de ello, habitar la apropiación del encuentro en la educación como
posible sustento de las transformaciones sociohistóricas que buscábamos.
Así, cuando nos invitaron a ser parte del panel “Formación política y Edu-
cación Popular. Perspectivas, herramientas y desafíos para el siglo XXI”, nos
propusimos compartir, desde la vivencia colectiva, propuestas a este inte-
rrogante, utilizando como dispositivo didáctico un juego colaborativo.
Dado el largo trayecto para el encuentro, tuve que viajar solo. Para el día
del encuentro presenté un juego que se enmarca en la historia de un niñx
y su gato, compa que le acompaña durante sus días en soledad mientras su
mamá trabaja para darles sustento. La invitación era simple: a cada pregun-
ta, el grupo debía dar una sola respuesta y, en base a ello, se podía avanzar.
El tiempo máximo para llegar al final del relato era de 7 minutos.
¿Cuáles son los tiempos a los que respondemos desde nuestras organiza-
ciones? ¿Actuamos desde la agenda impuesta, tenemos una propia, conju-
gamos ambas o vemos otras posibilidades?
Es así como, con compañerxs de todo el continente, nos reunimos para ju-
gar y replantearnos el lugar de la formación política en nuestros procesos
organizativos. Es así como, colectivamente, fuimos construyendo respues-
tas al interrogante al que nos convocaba este panel. Es así como, a través de
una simple experiencia, intentamos tejernos en complejidad, posibilidad,
en inéditos viables.
BIBLIOGRAFÍA
Marín, Kike (2015, 14 de mayo). “El fútbol Horizontes Humanos del Kalkan (04 de
también llora la muerte de Eduardo Galea- abril de 2022). Hugo Zemelman, 2013,
no: El fin del partido¨. El Confidencial. ht- Análisis de Coyuntura [Video] YouTu-
tps://www.elconfidencial.com/deportes/ be. [Entrevista a Hugo Zemelman 2011 –
futbol/2015-04-14/el-futbol-tambien-llora- 2012, 19 min]. https://www.youtube.com/
la-muerte-de-eduardo-galeano-el-fin-del- watch?v=NDLTWo9nXH4
partido_758843/
Un punto de partida.
¿Qué se entiende por formación política?
* Dra. En Antropología Social por el CIESAS DF México y actual directora del Instituto Pensamiento
y Cultura en América Latina www.ipecal.edu.mx
Éste, entre otros, fue uno de los aspectos centrales de las conversaciones
sostenidas por el GT Pedagogías Criticas y Educación Popular durante el
encuentro que se realizó en el marco de la Asamblea de CLACSO durante
el año 2022 en Ciudad de México. Conversaciones que giraron alrededor
de preguntas tales como:
Sin lugar a duda “la mutación que atraviesa la mente colectiva en el pre-
sente, que es al mismo tiempo la época de la conexión global y la época
de la precariedad social y psíquica” (Berardi, 2016:7) nos pone frente a
un panorama donde lo aprendido, lo sabido, lo dado ya no logra dar res-
puestas en escenarios de gran insertes.
Y a esto nos sigue invitando hoy Hugo Zemelman cuando nos dice:
BIBLIOGRAFÍA
Berardi (Bifo), Franco (2016) Generación la Antropología, Laboratorio Sophiapol, 30
post alfa. Patologías e imaginarios en el se- de marzo de 2015, Universidad Paris Oeste,
miocapitalismo. Buenos Aires: Editorial Tin- Nanterre La Défense.
ta y Limón.
Sadín, Éric (2018). La silicolonización del
Berardi (Bifo), Franco (2022) El tercer in- mundo. La irresistible expansión del libera-
consciente. La psicoesfera en la época viral. lismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Buenos Aires: Caja Negra.
Zemelman, Hugo (1989). De la historia a la
Laval, Christian (2015). Antropología del su- política. La experiencia de América Latina.
jeto neoliberal. En el seminario Pensar con México: Siglo Veintiuno S.A.
Introducción
Se trata de sujetos que parecieran estar en los bordes, en ese lugar perifé-
rico y de marginalidad permanente, asumiendo la precariedad, la tran-
sitoriedad como destino inevitable. Y, muchas veces, es esa condición de
borde la que construye su subjetividad.
Nos propusimos entonces concebir una Pedagogía Crítica del Deseo, una
pedagogía como horizonte reflexivo y transformador, que se constituya
en torno al deseo de esas corporalidades avasalladas por un orden colo-
nial, capitalista y patriarcal. Asumimos una tarea que es necesariamente
política: recuperar colectivamente ese primer territorio cuerpo como un
acto político de liberación, como sostiene Mejía (2019) “asumir la expe-
riencia desde la crítica de la realidad compartida le permite a la perso-
na hacer frente a los vacíos de identidad producidos por el capitalismo,
que fragmentan la subjetividad para ponerla bajo la lógica del consumo”
(pág. 56).
* Bisnieta de Milla y nieta de Olga, Alcira y Martín. Viene de mujeres negras, campesinas y de un
zapatero radicalmente amoroso. Nació en Ibagué, una pequeña ciudad del centro-occidente
de Colombia. Fue criada en sectores urbano-populares en los que constituyó el erotismo
por la educación; con el tiempo entreteje denuncias-acciones frente a las vidas invivibles,
feminismos negros-decoloniales, estudios críticos en discapacidad, pedagogías feministas
con perspectiva anticapacitista y políticas del cuidado desde un lugar frontera donde conocer
implica transformar la realidad. Es Doctora en Educación, Magister en Educación, Licenciada
en Educación con énfasis en Educación Especial por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN),
Normalista Superior con énfasis en Matemáticas y estudiante de la Especialización en Estudios
Afrolatinoamericanos y Caribeños FLACSO Brasil/ CLACSO. Maestra e investigadora de tiempo
completo en la Universidad Iberoamericana Puebla, departamento de Humanidades también,
docente invitada en la Universidad Intercultural ISIA-AYUUK y profesora colaboradora en la
Universidad Oberta de Cataluña (UOC) donde orienta procesos formativos con estudiantes
de Licenciaturas en Interculturalidad y Educación Social. Perteneciente al Grupo de Trabajo
CLACSO Estudios Críticos de Discapacidad , defensora de derechos humanos y académica
feminista colaboradora de la Coalición colombiana por la implementación de la convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD).
1 En México nombran como huarache a un tipo de sandalia hecha en cuero y usada en diferentes
regiones del país, específicamente, por comunidades indígenas.
Así las cosas, la pedagogía tiene que ver con un lugar para construir me-
moria, pero también con la posibilidad de historizar nuestro quehacer
cotidiano, tiene mucho de tejer proyectos de transformación epistémi-
ca que no siempre son escolares o educativos, los cuales, permiten: i)
construir modos otros que conlleven amorosamente a ampliaciones de
la conciencia crítica radical y ii) pelearnos los lugares de la imaginación
y la creatividad. Yo creo que éstas son de las cosas más exquisitas, eró-
ticas, placenteras de la pedagogía feminista con perspectiva anticapa-
citista, pues transforma el desencanto y desesperanza de algo dado en
2 Durante la sesión de clase trabajamos el cuento “El oso que no lo era”, escrito por Frank
Tashlin (1946) y cada estudiante decidió en su lengua cómo quería ser nombrado, para ello,
fue necesario retornar a sus trayectorias de vida donde les han insistido en ser todo, menos
indígenas. Es así como el maestro tortuga ikoots con su ombligo en San Mateo del Mar, Oaxaca,
narró su desolcultamiento de verdades.
3 Como maestra escribo un diario de campo cotidianamente donde voy conversando con
preguntas que comparten estudiantes, otros colegas, amigas o personas en la vida cotidiana, el
sentido es volver a ellas para hilar sus sentidos.
BIBLIOGRAFÍA
Evaristo, Conceição. (2020). La escriviven- Lorde, Audre. (1984). La hermana, extran-
cia, la escritura marcada. Feria del libro in- jera: artículos y conferencias. Perú: Lesbia-
dependiente. Fondo de Cultura Económica. nas Independientes Feministas Socialis-
Conferencia llevada a cabo en Ciudad de tas. Recuperado de: http://www.caladona.
México [Archivo de video]. Recuperado de: org/grups/uploads/2017/07/audre-lor-
https://www.facebook.com/FCEMexico/ de-la-hermana-la-extranjera.pdf
videos/la-escrivivencia-la-escritura-marca-
da/1594671090741545 Shock, Susy. (2011). Poemario Trans Pirado.
Argentina: Ediciones Nuevos Tiempos.
Galindo, María. (2021). Feminismo Bastar-
do. Bolivia: Editorial Canal Press. Villa, Yennifer. (2021). Rose Ammaran-
tha Wass Suarez: Experiencias (Auto)
86/ Foro Taller: Educación popular, cuerpos y territorios desde las cartografías corporal y social
Alfonso Torres
contenidos que expresan la dimensión ética y política de nuestras socie-
dades. Así, podemos construir una práctica crítica y emancipatoria.
Más allá de estas valiosas reflexiones, nos proponíamos que dicha jorna-
da fuera coherente con el pensamiento de Paulo Freire y con las temáticas
y perspectivas de los Grupos de Trabajo organizadores. Por ello le dimos
un lugar clave a la lectura del contexto desde las perspectivas y saberes de
los GT participantes, así como a privilegiar la construcción colaborativa
de conocimiento, por encima de las prácticas expositivas predominantes
en el mundo académico institucionalizado.
Dicho conversatorio fue moderado por Alida Dagnino Contini del Insti-
tuto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Uni-
versidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Argentina), Ana Lucía Ramazzini- Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales (Guatemala) y Manuela Silveira. Asso-
ciação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Geografia da Universi-
dade Federal da Paraíba (UFPB) (Brasil).
88/ Foro Taller: Educación popular, cuerpos y territorios desde las cartografías corporal y social
Alfonso Torres
estrategias dialógicas y expresivas que permitieron reconocer las expe-
riencias educativas territoriales presentes. Dicho momento fue modera-
do por Delmy Tania Cruz Hernández del Centro de Investigaciones y Es-
tudios Superiores en Antropología (México), Alfonso Torres Carrillo del
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacio-
nal (Colombia) y Manuela Silveira de la Associação Nacional de Pós-Gra-
duação e Pesquisa em Geografía, UFPB (Brasil).