Resumen Creditos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

E.

NORMAS CONTABLES GENERALES

Adicionalmente a las normas particulares definidas en el Capítulo IV “Descripción y


Dinámica de Cuentas”, se considera conveniente establecer las siguientes normas
contables generales.

1. PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros se deberán elaborar y exponer de acuerdo con los criterios
contables establecidos en el presente Manual y otras disposiciones establecidas por la
Superintendencia.

Los estados financieros básicos comprenden:


1) Estado de Situación Financiera

Estado del Resultado Integral, conformado por:


i) Estado de Resultados
ii) ii) Estado de Resultados y Otro Resultado Integral
2) Estado de Cambios en el Patrimonio

3) Estado de Flujos de Efectivo

4) Notas

2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Contrato
En el presente Manual, los términos “contrato” y “contractual” hacen referencia a un
acuerdo entre dos o más partes, que les produce claras consecuencias económicas que
ellas tienen poca o ninguna capacidad de evitar, por ser el cumplimiento del acuerdo
legalmente exigible.
Instrumento financiero: es cualquier contrato o transacción que da lugar a un activo
financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en
otra entidad.
Activo financiero: es cualquier activo que sea:
 Dinero en efectivo
 Un instrumento de patrimonio de otra entidad
 Un derecho contractual a:
Recibir efectivo u otro activo financiero de un tercero
Intercambiar con un tercero activos o pasivos financieros en condiciones
potencialmente favorables
Un contrato que puede ser o será liquidado con los propios instrumentos de patrimonio
emitidos por la entidad, que:
 Si no es un derivado, obligue o pueda obligar a la entidad a recibir un número variable
de sus propios instrumentos de patrimonio.
 Si es un derivado, no pueda ser o no será liquidado mediante un precio fijo por un
número fijo de sus propios instrumentos de patrimonio.
Pasivo financiero: es cualquier pasivo que suponga:
a) Una obligación contractual de:

Entregar efectivo, u otro activo financiero a un tercero.


Intercambiar con un tercero activos o pasivos financieros en condiciones
potencialmente desfavorables.
b) Un contrato que puede ser o será liquidado con los propios instrumentos de
patrimonio emitidos por la entidad, que:
Si no es un derivado, obligue o pueda obligar a la entidad a entregar un número
variable de sus propios instrumentos de patrimonio. Si es un derivado, no pueda ser o
no será liquidado mediante un precio fijo por un número fijo de sus propios
instrumentos de patrimonio.
Instrumento de patrimonio: es cualquier contrato que evidencia, o refleja, una
participación residual en los activos de la entidad que lo emite una vez deducidos todos
sus pasivos.
Instrumento financiero derivado: Es un instrumento financiero que cumple con las
siguientes condiciones: su valor razonable fluctúa en respuesta a cambios en el nivel o
precio de un activo subyacente; no requiere una inversión inicial neta o sólo obliga a
realizar una inversión inferior a la que se requeriría en contratos que responden de
manera similar a cambios en las variables de mercado.
Instrumentos financieros complejos: Pueden ser de dos tipos:
a) Instrumentos financieros combinados: Son contratos que incluyen simultáneamente
un contrato principal diferente de un derivado junto con un derivado financiero.
Para determinar cuándo se debe separar un derivado implícito del contrato anfitrión se
tomarán en consideración lo señalado en el Reglamento para la Negociación y
Contabilización de Productos Financiero Derivados en las empresas del sistema
financiero.
Si una empresa, estando obligada a separar un derivado implícito de su contrato
anfitrión, no pudiese medir el derivado implícito de forma separada o su medición no
resultase fiable, ya sea en la fecha de adquisición o posteriormente, designará la
totalidad del contrato como una inversión a valor razonable con cambios en resultados
o un pasivo medido a valor razonable con cambios en resultados.
b) Instrumentos financieros compuestos: Son contratos que para su emisor crean
simultáneamente un pasivo financiero y un instrumento de capital propio, tal como una
obligación convertible que otorga al tenedor del instrumento compuesto el derecho a
convertirla en instrumentos de capital de la entidad emisora. Los instrumentos
financieros compuestos para la entidad adquirente son instrumentos financieros
combinados.
Partidas monetarias y no monetarias
De acuerdo con la NIC 21, la característica esencial de una partida monetaria es el
derecho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de
unidades monetarias.

Por el contrario, la característica esencial de una partida no monetaria es la ausencia de


un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de
unidades monetarias.

Clasificación de Activos Financieros


Independientemente de las cuentas contables utilizadas para el registro contable, los
activos financieros, conforme con la NIC 39, se incluirán a efectos de su valorización en
alguna de las siguientes categorías:
Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados: En esta
categoría se incluirá lo siguiente:
Activos financieros mantenidos para negociar. En esta subcategoría se incluirán
todos los activos financieros que cumplan alguna de las siguientes características:
• Se originan o adquieren con el objetivo de venderlos en un futuro cercano.
• Son parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados
conjuntamente para la que hay evidencia de actuaciones recientes para obtener
ganancias a corto plazo.
• Son instrumentos financieros derivados (excepto derivados que sean contratos de
garantía financiera de la NIC 39 o hayan sido designados como instrumentos de
cobertura contable eficaz).
Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias:
Dicha designación únicamente se podrá realizar en los casos permitidos por el
Reglamento de Clasificación y Valorización de las Inversiones de las Empresas del
Sistema Financiero, cuando al hacerlo se obtenga información más relevante debido
a que:
• Con ello se eliminen, o reduzcan significativamente, incoherencias en el
reconocimiento o valorización (también denominadas asimetrías contables) que
surgirían por la valoración de activos o pasivos, o por el reconocimiento de sus
ganancias o pérdidas, con diferentes criterios.
• Un grupo de activos financieros, o de activos y pasivos financieros, se gestione y su
rendimiento se evalúe sobre la base de su valor razonable, de acuerdo con una
estrategia de gestión del riesgo o de inversión documentada.

Adicionalmente, en el caso de inversiones se deberá tomar en cuenta lo señalado en el


artículo 5° del Reglamento de Clasificación y Valorización de las Inversiones de las
Empresas del Sistema Financiero.
a) Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento: En esta categoría se
incluirán los valores representativos de deuda con vencimiento fijo y flujos de efectivo
de importe determinado o determinable, que la entidad tiene, desde el inicio y en
cualquier fecha posterior, tanto la positiva intención como la capacidad financiera
demostrada de conservarlos hasta su vencimiento.
b) Préstamos y partidas por cobrar: En esta categoría se incluirán los activos
financieros cuyos flujos de efectivo son de importe determinado o determinable y en los
que se recuperará todo el desembolso realizado por la entidad, excluidas las razones
imputables a la solvencia del deudor.
c) Activos financieros disponibles para la venta: En esta categoría se incluirán los
activos financieros no clasificados como a) activos financieros a valor razonable con
cambios en resultados, b) activos financieros mantenidos hasta su vencimiento y c)
préstamos y partidas por cobrar.
Clasificación de pasivos financieros:
Independientemente de las cuentas contables utilizadas para el registro contable, los
pasivos financieros se incluirán a efectos de su valorización, conforme con los criterios
establecidos por la NIC 39.
Fecha de Contabilización de los instrumentos financieros
Para el reconocimiento de los activos y pasivos financieros, así como para su baja, la
entidad utilizará la contabilidad de la fecha de negociación o contratación, a que se
refiere la NIC 39.
Método de la tasa de interés efectiva
Es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o pasivo financiero y de
imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del periodo relevante.
Tasa de interés efectiva
Es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por
pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero con el
importe neto en libros del activo financiero o pasivo financiero. Para dicho cálculo, la
entidad estimará los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones
contractuales del instrumento financiero, no debiendo considerar las pérdidas
crediticias futuras.
El cálculo de la tasa de interés efectiva incluirá todas las comisiones y los intereses
pagados o recibidos por las partes en el contrato, que integran la tasa de interés
efectiva, así como los costos de transacción y cualquier otra prima o descuento.
Costos de transacción
Son los costos incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, venta o
disposición por otra vía de un activo o pasivo financiero.
Costo incremental
Es aquél en el que no se habría incurrido si la entidad no hubiese adquirido, emitido,
dispuesto del instrumento financiero. Incluyen honorarios y comisiones pagadas a los
agentes (incluyendo a los empleados que actúen como agentes de venta), asesores,
comisionistas e intermediarios, tasas establecidas por las agencias reguladoras y bolsas
de valores, así como impuestos y otros derechos.
Consideraciones del valor razonable
El valor razonable se asocia al valor observado en las transacciones de mercado bajo
situaciones “normales” y de independencia mutua. Cabe señalar que el valor razonable
tomará en cuenta la calidad crediticia del instrumento. En este sentido, los criterios
generales para determinar el valor razonable son los siguientes:
a) Cuando los instrumentos se encuentran cotizados en mercados activos, el valor
razonable está determinado por el precio observado en dichos mercados. Cabe indicar
que un instrumento financiero se considera como cotizado en un mercado activo si los
precios de cotización están fácil y regularmente disponibles a través de un mecanismo
centralizado de negociación y esos precios reflejan transacciones de mercado actuales
que se producen regularmente entre partes que actúan en situación de independencia
mutua.
b) Si la cotización observada sobre precios en un mercado activo no se refiere al
instrumento financiero en su integridad, pero existe un mercado activo para sus
componentes, el valor razonable se determinará sobre la base de los precios de
mercado relevantes de dichos componentes.
c) Cuando se trate de instrumentos cotizados en mercados no activos, el valor
razonable se determina utilizando una técnica o modelos de valoración, que utilice en la
mayor medida posible datos procedentes del mercado y minimice la utilización de datos
aportados por la entidad. Cabe señalar que un mercado es considerado no activo al no
contar con suficientes cotizaciones de fuentes de precios de libre acceso por un período
no menor a treinta (30) días calendario.
d) Cuando se trate de instrumentos no cotizados, el valor razonable se determina
utilizando técnicas o modelos de valoración.
Entre las técnicas de valoración se incluye el uso de transacciones de mercado
recientes entre partes interesadas y debidamente informadas que actúen en
condiciones de independencia mutua, si estuvieran disponibles.
Las empresas deberán contar con metodologías y técnicas adecuadas de valorización
que permitan obtener el valor razonable de dichos instrumentos, los que deberán
incorporar todos los factores que los participantes en el mercado considerarían para
establecer un precio de mercado y ser coherentes con las metodologías económicas
aceptadas para el establecimiento de precios de los instrumentos de inversión. Las
empresas deberán, periódicamente, calibrar sus modelos de valorización y examinarán
su validez utilizando precios de operaciones actuales observables en el mercado sobre
el mismo instrumento.
Para aquellos instrumentos no cotizados en mercados activos, que se encuentren
incluidos en el Vector de Precios, se podrá tomar en cuenta dicha fuente de
información, en concordancia con lo establecido en el Reglamento del Vector de Precios
aprobado mediante Resolución SBS N° 945-2006 del 25 de julio de 2006 y sus
modificatorias.
Cuando el valor razonable se determina utilizando técnicas o modelos de valoración
distintos del Vector de Precios, la Superintendencia podrá solicitar ajustes a aquellos
modelos que a su juicio no cumplan con requerimientos mínimos de robustez técnica o
que se basen en información insuficiente del mercado. Los modelos deberán estar
previamente aprobados por el Directorio de la compañía y deberán estar a disposición
de la Superintendencia.
Los instrumentos de capital que no cuenten con precios cotizados en mercados activos
y cuyo valor razonable no pueda ser estimado de manera confiable, deberán medirse al
costo.
3. CRÉDITOS
Se refiere a la suma de los créditos directos más indirectos.
3.1. Créditos directos
Representa los financiamientos que, bajo cualquier modalidad, las empresas del
sistema financiero otorguen a sus clientes, originando a cargo de éstos la obligación de
entregar una suma de dinero determinada, en uno o varios actos, comprendiendo
inclusive las obligaciones derivadas de refinanciaciones y reestructuraciones de
créditos o deudas existentes.
Los créditos directos se registran en el rubro 14 “Créditos”. En caso de los créditos
castigados, dichos créditos se contabilizan en cuentas de orden.

Medición de los ingresos


a) Las comisiones y gastos por formalización de créditos, así como por apertura y
estudio y evaluación, deben ser registradas a lo largo de la vida del préstamo.
b) Si una o más cuotas se encuentran en situación contable de vencido, cobranza
judicial, refinanciado, reestructurado, o los deudores se encuentran clasificados en
dudosa pérdida, se interrumpe el reconocimiento de rendimientos, reconociéndose
como ingreso cuando se perciban.
Presentación en el Estado de Situación Financiera
Los créditos directos son presentados en el Estado de Situación Financiera, en el Activo,
deducido de los ingresos diferidos y provisiones.
Gasto por provisiones de créditos directos
Como mínimo, las empresas deberán constituir las provisiones establecidas en el
Reglamento para la
Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, así como en el
Reglamento para la
Administración del Riesgo País, sin perjuicio de otras provisiones que haya establecido
esta Superintendencia.
Las empresas deben mantener controles para las provisiones por cartera deteriorada a
efectos de las revelaciones en notas a los estados financieros que se requieren en
concordancia con lo establecido en el Capítulo II del presente Manual.
La recuperación de castigos se debe mostrar en el Estado de Resultados, en el rubro
gastos por provisiones (deduciendo los gastos por provisiones).
3.2. Créditos indirectos o créditos contingentes
Representan los avales, las cartas fianza, las aceptaciones bancarias, las cartas de
crédito, los créditos aprobados no desembolsados y las líneas de crédito no utilizadas,
otorgados por las empresas del sistema financiero. Dichos créditos se contabilizan en
las cuentas de la clase 7 y son presentados como operaciones fuera de balance,
juntamente con otras operaciones contingentes.
Medición de los ingresos
Los ingresos por créditos indirectos deben reconocerse bajo el criterio de devengado
considerándose el plazo de dichos créditos.
Presentación en el Estado de Situación Financiera
Las provisiones de los créditos indirectos son presentadas en el Estado de Situación
Financiera, en el Pasivo.

Gasto por provisiones de créditos indirectos o créditos contingentes


Como mínimo, las empresas deberán constituir las provisiones establecidas en el
Reglamento para la
Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, así como en el
Reglamento para la
Administración del Riesgo País, sin perjuicio de otras provisiones que haya establecido
esta Superintendencia. Las provisiones por créditos indirectos o contingentes se
contabilizan en cuentas de pasivos.
4. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
Moneda funcional
La moneda funcional es el Nuevo Sol.
Moneda extranjera
Es cualquier moneda distinta a la moneda funcional.
Moneda de presentación
Es la moneda en que se presentan los estados financieros, que será en la moneda legal
del país, el Nuevo Sol.
Tipo de cambio contable
Tipo de cambio establecido por la Superintendencia de forma diaria.
Imputación por moneda
Para la asignación de la moneda, se deben considerar los siguientes lineamientos:
a. Los activos y pasivos, excepto los señalados en los literales siguientes, se
denominarán en la moneda con que se hayan pactado.
b. Los instrumentos de deuda emitidos o adquiridos se denominarán en la moneda en
que se produce su reembolso, independientemente de la moneda en que se percibieron
o se pagaron.
c. Los instrumentos de patrimonio, en la moneda en que el emisor exprese el valor
nominal.
 Los inmuebles, mobiliario y equipo, en la moneda legal del país.
 Los compromisos o contingentes, así como las provisiones por litigios y otros, en
la moneda en que serán satisfechos.
 Las provisiones de activos, depreciaciones, amortizaciones de activos
intangibles, desvalorizaciones o deterioro, en la moneda en que están
denominados los activos.
 Los ingresos y gastos deberán denominarse según la moneda del origen de los
activos y pasivos correspondientes.
Valuación de partidas en moneda extranjera
Los elementos de los estados financieros se reconocerán de acuerdo con las siguientes
reglas:
Reconocimiento inicial
Las transacciones en moneda extranjera se registrarán, en el momento del
reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional. Para dicho efecto, los importes
en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional aplicando el tipo de cambio
de la fecha de la transacción, que es la fecha en la cual la transacción cumple con las
condiciones para su reconocimiento.
Reconocimiento posterior
Al cierre de cada periodo que se informa se seguirán los siguientes lineamientos:
Los activos y pasivos monetarios se convertirán al tipo de cambio contable de fecha de
cierre del periodo que se informa.
a. Los activos y pasivos no monetarios, no valorados al valor razonable, se convertirán
al tipo de cambio de la fecha de transacción.
b. Los activos y pasivos no monetarios valorados al valor razonable se convertirán al
tipo de cambio contable de la fecha en que se determinó el valor razonable.
Reconocimiento de la diferencia de cambio
El reconocimiento de la diferencia de cambio se sujetará a los siguientes lineamientos:
Las diferencias de cambio que surjan al liquidar los activos y pasivos monetarios, o al
convertir dichas partidas a tipos de cambio diferentes de los que se utilizaron para su
reconocimiento inicial, que se hayan producido durante el ejercicio o durante estados
financieros previos, se reconocerán en el resultado del ejercicio en el que se produzcan.
Cuando se reconozca en otro resultado integral una pérdida o ganancia derivada de
una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio incluida en esa pérdida o
ganancia, también se reconocerá en el otro resultado integral.
En el caso de partidas no monetarias, cuyas pérdidas y ganancias se reconocen en el
resultado del ejercicio, cualquier diferencia de cambio incluida en esa pérdida o
ganancia, también se reconocerá en los resultados del ejercicio.
Las diferencias de cambio surgidas de una partida monetaria que forme parte de una
inversión neta en un negocio extranjero se reconocerán en otro resultado integral, y
serán reclasificadas al resultado del ejercicio cuando se realice la disposición del
negocio en el exterior.
Tratamiento de la diferencia de cambio en los instrumentos financieros
derivados
Los lineamientos establecidos en este acápite no se aplican a los instrumentos
financieros derivados, los que se regirán por sus normas específicas, los cuales de
describen en el Capítulo IV del presente Manual, en la descripción del rubro 15.

5. TRANSFERENCIA DE CARTERA DE CRÉDITOS


Una entidad contabilizará la transferencia de cartera de créditos, como una baja de
dicha cartera, conforme con los lineamientos establecidos en las NIIF, siguiendo
adicionalmente las siguientes pautas:
a) La empresa transferente deberá registrar la disminución de créditos directos,
créditos indirectos y cuentas de orden (en caso de cartera castigada) al momento de la
transferencia de la cartera crediticia.
b) Las ganancias originadas por la transferencia de la cartera crediticia se reconocerán
como ingreso. En los casos de transferencias mediante permuta o financiadas, dichas
ganancias se reconocerán como un ingreso diferido, el cual se irá devengando en
función a los ingresos dinerarios que se obtengan por la realización de los bienes
recibidos en permuta, o proporcionalmente a la percepción del pago de la adquirente
de la cartera crediticia transferida, respectivamente.
c) Las pérdidas originadas por la transferencia de cartera crediticia se reconocerán al
momento de la transferencia.

6. ADQUISICIÓN DE CARTERA DE CRÉDITOS

Una entidad reconocerá contablemente la cartera de créditos, conforme con los


lineamientos establecidos en las NIIF, siguiendo adicionalmente las siguientes pautas:
a) La cartera crediticia adquirida mediante cualquier modalidad deberá registrarse
contablemente como crédito directo o crédito indirecto, empleándose las subcuentas y
cuentas analíticas que correspondan al tipo de cartera adquirida.
b) Para el registro de la cartera crediticia adquirida se identificará el monto que
corresponda estrictamente a dicha cartera, individualizándolo y diferenciándolo del
valor que se atribuya a otros derechos que sean materia del respectivo contrato, los
cuales deberán ser registrados en las cuentas que correspondan.
c) Las ganancias originadas por la adquisición de la cartera crediticia se reconocerán
como un ingreso diferido, el cual se irá devengando en función a los ingresos que se
perciban por el pago de los deudores de la cartera adquirida, independientemente de la
modalidad de pago por la cartera crediticia.
d) Las pérdidas originadas por la adquisición de la cartera crediticia se reconocerán al
momento de la adquisición.
7. FIDEICOMISOS Y COMISIONES DE CONFIANZA
Fideicomiso
El fideicomitente reconocerá y registrará los derechos generados a su favor, en virtud
del fideicomiso, simultáneamente con la transferencia de los bienes en fideicomiso, en
caso haya significado una baja de activos conforme con las NIIF, siguiendo
adicionalmente las siguientes pautas:
 El fideicomitente registrará las provisiones por los derechos que se generen a su favor
de acuerdo con lo señalado en el Reglamento del Fideicomiso y de las Empresas de
Servicios Fiduciarios.
 Las provisiones que el fideicomitente haya constituido con relación a los bienes
transferidos en fideicomiso deberán ser asignadas a la constitución de las provisiones
por los derechos generados a su favor en virtud del fideicomiso.
 El fideicomitente registrará en cuentas de orden los bienes transferidos en fideicomiso
para su control, hasta la amortización de los derechos generados a su favor y/o la
entrega del remanente del fideicomiso en caso sea el beneficiario de dicho remanente,
lo que ocurra al final.
Comisiones de confianza
Los encargos que reciban las empresas en calidad de comisionistas según lo dispuesto
en el artículo 275º de la Ley General, deberán ser registrados en cuentas de orden. En
dichas cuentas, se registrará las variaciones, así como los nuevos bienes que se
generen durante la vigencia de la comisión de confianza.
a) Cuando el comisionista deba reconocer los intereses activos más altos del sistema
financiero por el dinero sobre el que versen las comisiones de confianza o que provenga
de ellas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 277° de la Ley General, registrará
en su contabilidad dichos intereses mediante un cargo a gastos y un abono a otros
gastos por pagar.
b) Los comitentes registrarán en cuentas de balance y en cuentas de orden los bienes
encargados en comisiones de confianza.

También podría gustarte