Empleo en Personas Con TM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Treball de Final de Grau/Máster / Trabajo de Final de Grado/Máster

TÍTOL / TÍTULO

EL EMPLEO EN LAS PERSONAS

CON

TRASTORNO MENTAL GRAVE

Autor/a /Autor/a: Mª Victoria Moyano Madrid

Tutor/a o supervisor/a: Emilio López Navarro

Data de lectura / Fecha de lectura: 26 de Octubre de 2017


Resum/Resumen: Los programas laborales ofrecen una alternativa clara para la inserción
laboral de las personas con trastorno mental grave, realizar un trabajo remunerado es quizá el
reto más importante que afronta una persona con enfermedad mental en su proceso de
recuperación y participación plena como ciudadano. El objetivo principal de este trabajo es
contribuir, a la reflexión y discusión sobre las estrategias que caracterizan la situación de los
programas de inserción laboral en trastorno mental grave en Andalucía. La metodología
utilizada ha consistido en una revisión bibliográfica mediante búsqueda en diferentes bases de
datos. Inicialmente se analizó un conjunto de documentos sobre el empleo de las personas con
enfermedad mental y finalmente se describen las estrategias para la inserción en el mercado
laboral para personas con discapacidad en Málaga. Los resultados muestran el estado de los
programas laborales que se desarrollan en los grupos más vulnerables y estigmatizados del
mercado laboral. Las conclusiones apuntan hacia un establecimiento de los criterios de acceso
y mantenimiento del empleo así como de las oportunidades de acceder a un mercado laboral
difícil para las personas con trastorno mental grave.

Paraules clau / Palabras clave: Empleo, recuperación, rehabilitación psicosocial,


trastorno mental grave, salud mental.

Summary: Work programs offer a clear option for job inclusion of people diagnosed of
severe mental illness. However, performing paid work regularly is perhaps the most important
challenge that a person with mental illness must face in their recovery process and full
participation as a citizen. The main purpose of this paper is to contribute to the reflection and
discussion on the strategies that characterize the programs of labour insertion of severe mental
illness in Andalusia. The methodology used consisted of a bibliographic review by searching
in different databases. At the beginning, a set of documents on the employment of people with
mental illness was analysed, and at the end, the strategies for the insertion in the labour
market for people with disabilities in Malaga were described. The results show the state of
the labour programs that are developed with the most vulnerable y stigmatized groups of the
labour market. The conclusions point to an establishment of the criteria for access and

2
maintenance of employment as well as the opportunities to enter a difficult labour market for
people with severe mental illness.

Key Word: Employment, recovery, psychosocial rehabilitation, severe mental disorder,


mental health.

3
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................5

1.1 Definición y características del trastorno mental grave...................................... 5


1.2 Prevalencia.......................................................................................................... 6
1.3 Consecuencias de la enfermedad ........................................................................ 6
1.4 La inserción laboral ............................................................................................ 7
1.4.1 Dificultades de la actividad y el empleo ...................................................... 7
1.4.2 Origen de los programas de empleo para personas con discapacidad ......... 8
1.4.3 Los programas de inserción laboral en España ........................................... 9
1.4.4 El programa Ocupacional-Laboral en Andalucía ........................................ 9
1.5 Objetivos ........................................................................................................... 11
2. METODOLOGÍA ..................................................................................................11

3. RESULTADOS......................................................................................................12

4. DISCUSIÓN ..........................................................................................................20

5. CONCLUSIONES .................................................................................................23

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................25

7. ANEXOS: ..............................................................................................................30

4
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición y características del trastorno mental grave

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud mental “como un estado

de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede

afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y

fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (Salud, O. M., 2013).

Cuando hablamos de trastornos mentales hemos de pensar en un abanico amplio de


manifestaciones muy distintas y dificultades que la OMS (Salud, O. M., 2017) describe como
una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y
las relaciones con los demás. En los últimos años el término trastorno mental grave (TMG)
viene a sustituir a los ya históricos “crónico” o “agudo” (López & Laviana, 2007), con el fin
de designar a un conjunto de personas que sufren entidades clínicas diferentes, además de
presentar una serie de problemas comunes derivados de la discapacidad producida por la
enfermedad. De esta manera se persigue transcender lo meramente clínico para tener en
cuenta otros parámetros, sanitarios y sociales, como base para organizar la atención, en cuanto
a procedimientos e intervenciones y que se describe en el Proceso Asistencial Integrado
Trastorno Mental Grave (PAITMG) (Salud, C.d., 2006)

A pesar de su heterogeneidad en la delimitación del TMG, existe un consenso generalizado


que incluye tres dimensiones (López, 2010; Zhao, Sampson, Xia & Jayaram, 2015), y que se
contempla en el PAITMG:

• Diagnóstico clínico: diagnóstico de psicosis no orgánica o desorden de personalidad


(Zhao et al. 2015): Una sintomatología que podríamos resumir como “psicótica”, en la
medida en que genera dificultades de captación, comprensión de la realidad y de manejo,
entre otras cosas, de las relaciones interpersonales además de alteración de la afectividad y
una notable desorganización de la personalidad y del comportamiento.
• Una evolución prolongada en el tiempo (al menos dos años), lo que implica además
una utilización prolongada de distintos recursos sanitarios y sociales (López et al. 2007) y con

5
necesidades de continuidad y coordinación tanto interna y como externa de la atención.
(López, 2010)
• Un componente de discapacidad que implica la presencia de alteraciones en aspectos
funcionales, como el alojamiento, la conducta social, el funcionamiento en la vida cotidiana,
las relaciones sociales y el empleo. (López et al. 2007).

1.2 Prevalencia
Según la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (Consumo, M. d.
2006), se debe tener en cuenta la amplia variedad de sistemas de clasificación utilizados en
los diversos estudios (DSM-IV, CIE-10, CIE-9), pero hay un consenso generalizado en torno
a que el TMG afecta a un 2,5-3% de la población adulta en los países desarrollados.

En la mayoría de los estudios no se han encontrado diferencias por sexo pero Aleman
concluye “que el sexo masculino es un factor de riesgo mayor para la esquizofrenia más
severa, por lo que es más fácilmente reconocible” (Aleman, Kahn & Selten, 2003).

1.3 Consecuencias de la enfermedad


Las personas que sufren TMG presentan problemas complejos que trascienden la
sintomatología y afectan al funcionamiento psicosocial y a su integración en la comunidad
(Gisbert, 2002). Aunque se comparten problemas comunes, estos se concretan a nivel
individual en función de la interacción de los distintos factores biológicos, familiares y
sociales a lo largo de su vida.
Además de la sintomatología psicótica que padecen las personas con TMG, nos
encontramos con elementos comunes en cuanto a las dificultades que presentan,
especialmente aquellas que padecen esquizofrenia, (siendo este el mayor grupo diagnostico de
TMG) y que se detallan a continuación (Gisbert, 2002).
• Mayor vulnerabilidad al estrés y dificultades para afrontar las demandas del entorno.
• Déficit en habilidades y capacidades para manejarse de una manera autónoma:
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y Actividades Instrumentales de la Vida
Diaria (AIVD).
• Dificultades para interactuar socialmente, pérdida de redes de apoyo y por tanto se
produce una situación de aislamiento social.
• Una alta dependencia hacia otras personas y/o servicios tanto sanitarios como sociales.

6
• Dificultades para acceder y mantener el puesto de trabajo, lo que supone un obstáculo
para su integración social y un factor de riesgo para la dependencia económica, la pobreza y la
marginación.

1.4 La inserción laboral


La definición de inserción laboral ha sido descrita por diferentes autores y concretamente
Larrazábal y Morales (2010), la describe como “el acompañamiento a personas que están en
situación de exclusión laboral o social y con el objetivo de su incorporación al mercado de
trabajo”.
Existe un consenso generalizado entre los profesionales en considerar el empleo como un
espacio fundamental para la construcción de la identidad personal y para la participación
social de todas las personas (Pallisera, Vilà, & Fullana, 2012), de ahí que su interés vaya
creciendo de manera significativa, pues no solo favorece la independencia económica (López,
Laviana, Álvarez, González, Fernández y Vera, 2004), sino que además mejora la autoestima
y su funcionamiento general según detallan Pallisera et al.(2012).

A pesar de que el desempeño del rol laboral puede convertirse en ocasiones en una fuente
de estrés y desestabilización (Lezcano, 2004; Orihuela y Gómez, 2003), también es cierto que
el trabajo se considera como un vehículo hacia la consolidación de la ciudadanía de un
colectivo con dificultades múltiples entre las que se encuentran las inherentes a la
enfermedad mental tal y como indica López et al. (2007).

Según nos describe Pallisera et al. (2012), se produce un creciente reconocimiento de que
el empleo puede ayudar a la recuperación, más que concebirlo como una consecuencia de la
recuperación y supone un área de actividad con propósito, autodesarrollo, contribución social
y sustento con resultado no solo en uno mismo, sino también en los otros (Pastor, Pradana,
Carrasco & Veihl, 2010).

1.4.1 Dificultades de la actividad y el empleo


Las dificultades laborales ofrecen un reflejo claro en las cifras de desempleo de las
personas con TMG, dando lugar a un encadenamiento de factores potenciadores de este
problema:

7
− El propio trastorno que afecta a diversas áreas como las cognitivas, perceptivas,
afectivas, relacionales, etc. y que tienen diferentes evoluciones a menudo impredecibles
(López et al. 2004)
− Las repercusiones del trastorno en su historia personal y determinado por las
habilidades sociales, actitudes y aspiraciones que la mayoría de las veces son inadecuadas
(López et al. 2004; Sobrino, 2003)
− Los efectos derivados del propio tratamiento y que incluyen tanto los efectos
secundarios de la medicación, estrategias inadecuadas de rehabilitación, las interferencias
propias del empleo y del soporte sanitario y social (López et al. 2004)
− Las barreras sociales y el estigma tanto del propio sujeto como de la familia,
profesionales, compañeros de trabajo y empresarios unidas al efecto desincentivador que
producen las prestaciones de pensiones (López et al. 2004; Sobrino, 2003)
− La situación del mercado laboral como resultado de los cambios económicos, sociales
y políticos, comunes a la población general. (Alcaín, Colis, Galilea, Lavado, Muñiz, Nicolás
& otros 2001).

1.4.2 Origen de los programas de empleo para personas con discapacidad


A lo largo de los años se han ido desarrollando diferentes modelos de empleo para
personas con discapacidad, entre ellos el empleo con apoyo (ECA) que tiene su origen en
EEUU, Europa y en menor medida en Canadá en la década de los años 70 y 80. El ECA tiene
como objetivo inicial ayudar a personas con discapacidades intelectuales a encontrar un
empleo ordinario. A partir de los 80 la especificación para personas con TMG tomó el
nombre de Individual Placement and Support (IPS), siendo un modelo exitoso y tomando del
ECA tradicional algunos de sus principios fundamentales (FAISEM, 2010). Teniendo en
cuenta estas estrategias de intervención razonablemente efectivas podemos destacar los
siguientes aspectos necesarios para alcanzar resultados constatables en el empleo en personas
con discapacidad y que se detallan en la Guía de FAISEM de 2010:

− La necesidad de una articulación de la atención sanitaria y social.


− La necesidad de articular políticas y programas de empleo tanto generales como
específicos.
− La necesidad de contar con equipos profesionales especializados en la orientación, la
rehabilitación vocacional y el apoyo al empleo.
− La utilidad de las empresas sociales, como vía importante de acceso al empleo.

8
− La necesidad de una coordinación con empresas generales siempre contando con un
seguimiento y apoyo de larga duración.
− Para terminar la necesidad de seguir trabajando en la modificación de actitudes
sociales, evaluación sistemática e investigación sobre la efectividad de los programas.

Como resultado de estas experiencias, en España se crean diferentes programas y recursos


de rehabilitación/inserción laboral y cada uno de ellos con diferentes características de
funcionamiento, dotación presupuestaria, recursos materiales y humanos y que tiene que ver
con las normativas y partidas presupuestarias de cada C.A. (Moruno et al. 2011).

1.4.3 Los programas de inserción laboral en España


Aunque la inserción laboral puede realizarse mediante los recursos normalizados que la
comunidad pone a disposición de las personas sin empleo, en la mayoría de los casos la
consecución y mantenimiento del trabajo requiere acciones especializadas y estructuradas de
rehabilitación laboral. Esto es debido a que la mera existencia de recursos, incluso aquellos
que están destinados de manera genérica a personas con discapacidad, no asegura su adecuado
aprovechamiento por parte de las personas con enfermedad mental (Moruno et al. 2011).

De acuerdo con Moruno (2011), la inserción en el mercado de trabajo puede realizarse a


través de distintas vías:

a) Mercado laboral ordinario. Esta es la fórmula ideal en la que la legislación vigente


establece medidas específicas para el fomento del empleo de las personas con discapacidad.
b) Empleo protegido. El empleo protegido en España se articula a través de:
− Los Centros Especiales de Empleo (CEE): Los CEE han sido promovidos desde la
década de los 80 por el movimiento asociativo de personas con discapacidad con el
objetivo de asegurar un empleo remunerado. El contrato se realizaría entre una empresa
colaboradora del mercado ordinario de trabajo y los CEE.
− Las empresas de inserción con itinerarios de inserción, procesos personalizados y
asistidos de trabajo remunerado, formación en el puesto de trabajo y habituación laboral y
social.

1.4.4 El programa Ocupacional-Laboral en Andalucía

En la Comunidad de Andalucía, se ha desarrollado una red de recursos de atención social a


personas con TMG en el que se distingue una atención fundamentada en la rehabilitación

9
psicosocial y el apoyo a la integración social y laboral. Estos recursos empezaron a
desarrollarse a raíz de la reforma psiquiátrica en la década de los 80 lo que propició la
creación de la FAISEM en 1993. Desde entonces en Andalucía, la atención a las personas con
enfermedad mental se lleva a cabo en coordinación entre los servicios sanitarios del Sistema
Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y la red de apoyo social que gestiona FAISEM. El
objetivo de FAISEM es el desarrollo y gestión de recursos de apoyo social para personas en
situación de dependencia y discapacidad derivada de padecer trastornos mentales graves. Para
ello se han creado diferentes programas centrados en atender necesidades como la
disponibilidad de una vivienda para ordenar los aspectos relevantes (manutención, cuidados
personales básicos, la organización de la vida cotidiana), el establecimiento y desarrollo de las
relaciones sociales y el empleo como aspectos fundamentales en la recuperación. El acceso a
los programas de FAISEM se realiza coordinadamente con los Servicios de Salud Mental del
SSPA. (FAISEM, 2010).

Para apoyar el acceso y mantenimiento del empleo de las personas con TMG, FAISEM
desarrolla el “Programa Ocupacional-Laboral” como programa específico de empleo. Este
programa se basa en dos pilares complementarios, los Servicios de Orientación y Apoyo al
Empleo (SOAE) y las Empresas Sociales del Grupo IDEMA (FAISEM, 2015).

Los Servicios de Orientación y Apoyo al Empleo (SOAE) se distribuyen a lo largo de cada


una de las provincias andaluzas y se encargan de diseñar y coordinar los itinerarios personales
de inserción, ofreciendo orientación profesional, asesoramiento y apoyo dentro de una
programación personalizada y en el que se desarrollan (FAISEM, 2006):

− Actividades de Formación Profesional para el Empleo, orientadas a la capacitación


profesional para el empleo real.
− Programas de Prácticas y de Empleo con Apoyo en distintos tipos de empresa,
como forma de acercar a las personas al mercado laboral.

El SOAE de Málaga cuenta con un equipo de 30 profesionales, que se recoge en la


Memoria SOAE (FAISEM, 2016) y en el que desde mi mirada como terapeuta ocupacional,
carece de esta figura imprescindible en el proceso de inserción laboral. El itinerario del
proceso de orientación laboral se muestra en el Anexo 1.

10
Las Empresas Sociales del Grupo IDEMA (Iniciativas de Empleo Andaluzas S.A.), son un
instrumento básico de FAISEM en el ámbito de la integración laboral, tanto por su capacidad
para generar y mantener empleo para personas con TMG, como por su efecto facilitador de
posibilidades de acceso al llamado “empleo ordinario”. Son empresas autónomas en su
estructura y funcionamiento pero impulsadas y apoyadas desde FAISEM. Tienen como puerta
de entrada el SOAE para los/as usuarios/as que se encuentran en un momento avanzado de su
proceso de rehabilitación sociolaboral, en el que ya cuentan con hábitos laborales básicos
razonablemente consolidados y algún tipo de especialización profesional por mínima que sea.

1.5 Objetivos

Principal

- Conocer los puntos fuertes y débiles de los programas de empleo en TMG en


Andalucía

Específicos

- La relación entre el desempleo en personas con discapacidad psíquica con respecto a


la población general.
- La visualización de los programas que resultan eficaces en el empleo en personas con
TMG.
- Mostrar las repercusiones que tienen los programas de inserción laboral en TMG.
- Proponer herramientas para la mejora de la inserción, acceso y mantenimiento del
empleo en TMG.

Hipótesis
• Las estrategias de los programas de inserción laboral deben cubrir todas las
necesidades de atención de las personas con TMG.
• El modelo de las Empresas Sociales de FAISEM ofrece oportunidades de empleo en
empresas reales a las personas con TMG.

2. METODOLOGÍA

Diseño
Para la elaboración de este trabajo se ha llevado a cabo una revisión de la literatura
publicada que permita una actualización del empleo en TMG y sobre los factores que

11
predicen mejores resultados en la inserción laboral. Se desea identificar las estrategias de
apoyo individualizado al empleo y la toma de decisiones basadas en la evidencia disponible
como medida para mejorar los procesos de integración laboral en el mercado.

Dado que la información sobre la inserción laboral tiende a ser difuminada e incluso
escasa, para poder recuperarlo se han usado fuentes fiables y seguras utilizando estrategias de
búsqueda en bases de datos electrónicas: Dialnet, Psicoevidencias, Pubmed, Asociación
Española de Neuropsiquiatría, Science Direct, The Cochrane Library Plus, Scielo, GuiaSalud.

El análisis bibliográfico se complemento con el acceso a la documentación de la base de


datos de FAISEM.

El criterio temporal para los estudios elegidos ha sido desde 1996 hasta el 2017. Se
incluyeron aquellos estudios publicados en inglés o castellano. La búsqueda se realizó entre
los meses de Mayo a Agosto de 2017.

Para la búsqueda de los estudios sobre el empleo de las personas con TMG, se consultaron
las bases de datos anteriormente citadas utilizando descriptores para facilitar la búsqueda. Las
palabras claves utilizadas en la búsqueda fueron: Empleo, recuperación, rehabilitación
psicosocial, trastorno mental grave, salud mental. Employment, recovery, psychosocial
rehabilitation, severe mental disorder, mental health. Se ha utilizado los operadores lógicos o
booleanos AND, OR, límites de búsqueda a texto completo y con vínculo a resúmenes,
calificadores de campo para búsquedas específicas de autor/res, palabras claves y año de
publicación además de documentos publicados por personas expertas en el tema. Ello nos ha
conducido a bibliotecas especializadas, páginas web de interés, bases de datos, por último se
realizaron contactos telefónicos y entrevistas con personal técnico del Servicio De
Orientación Y Apoyo Al Empleo (SOAE) de FAISEM así como con personal del Servicio
Andalucía Orienta.

Los artículos obtenidos en la búsqueda fueron valorados críticamente en función de la


calidad y evidencia. Una vea identificadas las referencias que cumplían con los criterios de
inclusión, se realizo la extracción de datos.

3. RESULTADOS
La búsqueda en las bases de datos antes mencionadas dio como resultado 882 artículos:
medline 161, dialnet 47, Psicoevidencias 11, Asociación Española de Neuropsiquiatría 16,

12
Science Direct 10, Cochrane Library Plus 298, Scielo 45, GuiaSalud 205. Se hizo un primer
cribado en el que se desecharon 427 artículos duplicados y los que por el titulo eran
irrelevantes para los objetivos de esta revisión, es decir que no correspondían a personas con
trastorno mental grave o bien eran comentarios en otros artículos. En una segunda fase, se
examinaron los resúmenes de los artículos relevantes y se excluyeron aquellos que no era
posible recuperar el texto completo y no había suficientes datos en el resumen. Finalmente se
incluyeron en la revisión 8 artículos que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Resultados seleccionados

Estudio Autor/res Año Diseño

Influencia del paro sobre


1996
los problemas de salud Deniel J. et al. Estudio transversal
mental

Empleo y personas con


Jaca A. et al. 1999 Estudio transversal
trastorno mental

Rehabilitación laboral de
personas con enfermedad Alcaín O., et al. 2001 Cuaderno Técnico
mental crónica

Prevalencia de los
trastornos mentales y Haro J. et al. 2005 Estudio transversal
factores asociados

Eficacia y efectividad de
las estrategias de empleo
competitivo como
Rodríguez F. et al.
intervención en personas 2010 AETS
con discapacidad por
trastorno mental grave y
persistente

El empleo de las personas


Estadística, I.N. 2015 Informe estadístico
con discapacidad

Memoria de Actividades FAISEM 2015 Memoria

Memoria del Servicio de


FAISEM 2016 Memoria
Orientación y Apoyo al
Empleo

13
Descripción de los hallazgos de la selección
En el estudio transversal sobre la influencia del paro sobre los problemas de salud mental
(Deniel et al. 1996), se incluyeron 189 historias clínicas correspondientes a 1.549 personas en
paro de corta duración (menos de 2 años), inscritas en el INEM y entre 16 y 64 años.
También se incluyeron otras 189 historias clínicas correspondientes a personas en situación
activa. El conjunto de enfermedades mentales que se estudiaron fueron: uso de sustancias
tóxicas, trastornos psicóticos y adaptativos, somatizaciones, depresiones, y ansiedad. Los
principales resultados y mediciones afirman con un intervalo de confianza del 95%, que la
población en situación de paro presenta, respecto a la población activa, entre un 1,3% y un
18,8% más de personas con presencia de problemas de salud mental. Las personas de entre 30
a 36 años son las que tienen mayor relación de desempleo y presencia de problemas de salud
mental y el desempleo afecta más a las mujeres. En sus conclusiones exponen que se
establece una asociación entre la situación de paro y la presencia de problemas de salud
mental.

Se realizo un estudio sobre empleo y personas con trastorno mental como parte del
“Proyecto Sarelan” de Guipúzcoa, (Jaca et al. 1.999). El objetivo principal era hacer avanzar
la organización en el aprendizaje de las claves favorecedoras del éxito y la estabilidad de la
ocupación y empleo de las personas con enfermedad mental. Las 82 personas de la población
total objeto del estudio eran trabajadores de los Centros de Empleo del Grupo Gureak y se
distribuyeron en dos grupos: 49 trabajadores con contrato hasta Enero 1.999 y 39 trabajadores
con contrato posterior a Enero 1.999. Los autores sugieren que no existen diferencias
significativas en la respuesta laboral entre las personas con discapacidad por trastorno mental
y las personas con otras discapacidades. Por último se expresa la necesidad de acciones de
orientación laboral eficaces que articulen la reorientación a recursos ocupacionales que
favorezcan el itinerario de reinserción laboral.

El cuaderno de trabajo de los Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid (Alcaín y


otros, 2001) busca como objetivo principal ofrecer los fundamentos teóricos y metodológicos
que conforman un adecuado proceso de rehabilitación laboral para el colectivo de trastorno
mental crónico. Desde la experiencia práctica del trabajo que se desarrolla en los Centros de
Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) de la Comunidad de Madrid se hace una
descripción de los problemas y necesidades de las personas con enfermedad crónica. Los CRL

14
se configuran en base a los elementos de organización de la Atención Comunitaria a esta
población y comprometidos con el desarrollo de programas de rehabilitación y apoyo a la
integración laboral de este colectivo. Ofrecen psicoeducación a través de un equipo
multidisciplinar entre los que se encuentra 1 terapeuta ocupacional. Por último se exponen las
principales alternativas de inserción a tener en cuenta de cara al empleo.

En el estudio epidemiológico Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados


(Haro et al. 2005), se dan los datos de la prevalencia de los trastornos del estado de ánimo, de
ansiedad y de abuso del alcohol, así como la incidencia que causan los factores de riesgo
sociodemográfico al presentarse la enfermedad. Para este estudio se realizan encuestas
domiciliarias a 5.473 personas mayores de 18 años y como muestra representativa de la
población española. El instrumento utilizado fue la versión del Composite Intenational
Diagnostic Interview (WMH-CIDI) desarrollada por la iniciativa de Encuestas de Salud
Mental de la OMS. Los resultados muestran que un 19,5 % de personas presentaron un
trastorno mental en algún momento de la vida y un 8,4% en los últimos 12 meses. Los
factores asociados a padecer un trastorno mental es el sexo femenino, estar separado,
divorciado o viudo, y estar desempleado, de baja laboral o con una incapacidad, siendo la
falta de empleo uno de los principales factores de riesgo de padecer trastornos afectivos y de
ansiedad.

En el informe eficacia y efectividad de las estrategias de empleo competitivo como


intervención en personas con discapacidad por trastorno mental grave y persistente
(Rodríguez et al. 2010), se analiza la efectividad del modelo IPS (Apoyo y Ubicación
Individual) frente a otras intervenciones de rehabilitación laboral. Para ello se hace una
revisión sistemática sobre la efectividad de las estrategias para el logro del empleo en TMG y
los factores que predicen mejores resultados en empleabilidad. En este estudio se incluyeron
revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos controlados y otros
estudios comparativos. Los resultados muestran que existe una fuerte evidencia científica que
sustenta que el modelo IPS de apoyo al empleo resulta más efectivo que los servicios
tradicionales a la hora de promover la obtención de empleo por parte de las personas con
TMG. Se recomienda analizar en futuras investigaciones aspectos relacionados con la calidad
del trabajo y los factores que influyen en su mantenimiento.

15
El informe Empleo de las Personas con Discapacidad del Instituto Nacional de Estadísticas
(Estadística, I.N. 2015),, utiliza la información proporcionada por la Encuesta de Población
Activa (EPA) y de la Base de Datos Estatal
Estatal de Personas con Discapacidad. Las personas en
edad de trabajar y con discapacidad reconocida en 2015 eran 1.774.800, lo que supone el 5,9
% de la población total en edad de trabajar. Las políticas destinadas a la inserción laboral
utilizan estrategias de reducción y bonificación de las cuotas de cotización
cotización a la Seguridad
Social para personas con discapacidad. También se describe la tasa de actividad dentro del
colectivo de las personas con discapacidad en las distintas CC.AA,
CC AA, siendo Andalucía de las
que tienen menores tasas de actividad. Por último cabe señalar que la discapacidad de las
personas que padecen trastorno mental ha tenido resultados inferiores en cuanto a la tasa de
empleo en el 2015 con respecto al año anterior.
anterio

La memoria anual del Servicio de Orientación al Empleo (SOAE) en la provincia de


Málaga (FAISEM, 2016), tiene por objeto resumir la actividad que ha desarrollado a lo largo
de 2016. Los datos socio-demográficos
demográficos del SOAE se presentan en la Figura 1. En las
conclusiones de esta memoria se hace una buena valoración de la coordinación con la
Empresa Social, Multiser de Málaga, pero se recomienda una mejora de los espacios para el
personal técnico. Además, el contacto con las grandes empresas colaboradoras (Carrefour,
Decathlon, Ikea, Leroy Merlin, etc) para la inserción laboral de personas con enfermedad
mental ha sido muy satisfactorio, aunque se describen dificultades para establecer los
convenios de colaboración.

demográficos del SOAE de la memoria 2016


Figura 1. Datos socio-demográficos

Mujeres 34,9%
Género
De un total
al de 339 personas atendidas en el
itinerario de inserción,, el 118 son
mujeres y 221 hombres.

Hombres 65,1%

16
46-55 36-45
años <25 años
Edad
Del total de 339 personas atendidas,
atendi el grupo
mayoritario tiene de 36 a 45 años,
a seguido de
36 a 45 años, de 45 a 55 años y por último los
menores de 25 años.
36-45
años

Estudios
Estudios Estudios
Primarios
Formación Universitarios incompletos
EGB
El nivel académico de las personas que
solicitan empleo corresponde en su mayoría a
la categoría de Graduado escolar/ESO
seguido de Bachiller Superior.
Superior

Bachiller Superior/FP Graduado Escolar/ESO

Grado
rado de discapacidad

183 personas tenían un grado de discapacidad 152 4

del 33% al 64% .

152 personas con más del 65%

Un tanto por ciento muy pequeño


corresponde a las personas sin
discapacidad reconocida.

183

17
19 35
Niveles de experiencia laboral
284 personas tenían experiencia laboral
previa
35 personas no tenían experiencia laboral
previa
19 personas habían trabajado sin contrato

284

Diagnostico
Muchas de las personas
sonas atendidas tienen un 10 6 6 5
98
22
diagnóstico
stico de esquizofrenia seguidos por 25
otros diagnósticos sin especificar,
especificar Trastornos
de la personalidad, Trastornos
Trastorno bipolar, 26

Psicosis no orgánica sin especificación,


Trastornos psicóticos agudos, Trastornos
T
42 54
esquizoafectivos, Trastornos
rastornos ideas delirantes,
45
Trastornos Esquizotípicoss, No TMG y por
último Trastornos depresivo
ivos recurrentes

En la memoria de actividades
ctividades (FAISEM,
( 2015) se describen los datos
atos de los programas de
apoyo social. El funcionamiento de 53 Casas Hogares y 170 viviendas supervisadas
supervisada
distribuidas a lo largo de Andalucía del Programa Residencial, permite atender las
necesidades de alojamiento de un número importante de personas con TMG. En cuanto al
empleo, no es posible considerar la inclusión laboral sin que existan oportunidades de empleo
y pese a las dificultades para la formación de algunos programas de empleo, durante el 2015
se atendieron en el programa del SOAE de las provincias andaluzas, más de 2.500 personas
produciéndose 1.110 contrataciones. Las Empresas Sociales son un instrumento estratégico de
FAISEM en el ámbito laboral, tanto por su capacidad
capacidad para generar y mantener el empleo en
TMG, como por su efecto facilitador de posibilidades en
en el “empleo ordinario” (Tabla 1).
1 El
Programa Específico para grupos de personas con riesgo o situación de exclusión social,
atiende a la población penitenciaria
penitenciaria (se observa un descenso en la ocupación en los hospitales
psiquiátricos penitenciarios)) y a las personas con TMG sin hogar. El programa Pismes
18
(Programa de Intervención en Salud Mental y Exclusión Social) de Málaga ha mantenido el
seguimiento de 42 personas. El Programa de Soporte Diurno ha consolidado el
funcionamiento de los centros de día de Andalucía teniendo 1.140 plazas y 2.060 plazas en
actividades ocupacionales. A través del programa de Fomento de Relaciones Sociales, se
ofertan 1.500 plazas de las cuales 354 corresponden a la provincia de Málaga. En el Programa
de Apoyo a las Fundaciones Tutelares, se siguen realizando actividades de asesoramiento
jurídico y ejercicio de la defensa judicial además de la colaboración con la Administración de
Justicia. En cuanto al apoyo al movimiento asociativo, FAISEM ha formalizado convenios de
colaboración con 14 asociaciones provinciales, con FEAFES-ANDALUCIA y con la
Federación En Primera Persona. Por último el convenio marco para la Sensibilización Social
impulsa la participación en medios de comunicación y programas radiofónicos como espacios
donde se estructuran las actividades de lucha contra el estigma. Además, se proyectaron
documentales como “Buenos días, Recuperación” y “Me gano la vida”, este ultimo recoge las
experiencias desarrolladas en el mercado ordinario, la atención prestada en los SOAE y en los
servicios de salud mental. Por último el programa de Fomento de la Actividad Física y el
Deporte fomenta la creación de espacios, centros y programas de contenido artístico y
creativo.

Tabla 1 Empresas sociales del Grupo IDEMA

Empresa Social Provincia Actividad que realiza

Jardinería, limpieza y almacenamiento y distribución


PROILABAL S.L. ALMERÍA
y reparación de artículos de plástico.

Jardinería, limpieza, almacenamiento y distribución,


GESSER S.L. CADIZ
centro integral canino.

Carpintería, limpieza y almacenamiento y


AZAHARA SUR S.L CÓRDOBA
distribución.

Jardinería, limpieza y almacenamiento y distribución.


AJARDINAMIENTOS NEVADA S.L GRANADA

INDESUR SL HUELVA Limpieza y almacenamiento y distribución.

GRUPO DE EMPRESAS SOCIALES Limpieza, almacenamiento y distribución,


JAEN
SL restauración y artes gráficas.

MULTISER MÁLAGA Jardinería, limpieza, almacenamiento y distribución,

19
catering, reprografía, y gestión de aparcamiento de
vehículos.

Telecomunicación, informática, catering, limpieza,


PROAZIMUTO S.L. SERVILLA almacenamiento y distribución y reparación de
artículos de plástico.

SERVILIA (INLACODE) S.L. SEVILLA Restauración, catering, jardinería y limpieza

4. DISCUSIÓN

El acceso al empleo es un derecho universal recogido en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, además en las personas con TMG es un componente fundamental para su
integración psicosocial y en la repercusión que tiene un trabajo remunerado en su calidad de
vida. (Rodríguez et al. 2010). Sin embargo se muestran importantes dificultades en relación
con el empleo de las personas con TMG, como se explica tanto en la Guía de FAISEM 2010
como en el estudio sobre la eficacia y efectividad de las estrategias de empleo competitivo
(Rodríguez et al. 2010) y que ofrecen un claro reflejo en los datos de empleo del informe del
INE (Estadística, I.N. 2015) sobre personas con discapacidad.

De acuerdo con Rodríguez et al. (2010) el proceso de desinstitucionalización de las


personas con trastorno mental grave y persistente ha favorecido los procesos de inclusión en
los programas de integración psicosocial y laboral. Mientras que la evolución de los
programas de apoyo ha tenido diferentes estrategias a partir de la década de los 80, en ellos se
argumentaba que el entrenamiento prevocacional fomentaba la dependencia a la vez que eran
poco efectivos en el desarrollo de habilidades para el trabajo y la mejora de la empleabilidad.
El IPS enfatiza la atención a las preferencias del individuo para su incorporación al empleo
competitivo y en el que se da un continuado apoyo y valoración comprensiva, sin límite de
tiempo (Rodríguez et al. 2010), estando estas estrategias dentro de los objetivos del programa
del SOAE (FAISEM, 2016). Los resultados de los estudios publicados sobre el modelo IPS,
muestran evidencia de las ventajas de este modelo para proveer de forma rápida empleos
competitivos a las personas con TMG. El modelo IPS fue en principio en el que fundamentó
el empleo con Apoyo de Andalucía y el origen del programa Ocupacional-Laboral de
FAISEM en la década de los 90 (FAISEM, 2010). El modelo IPS recoge como fundamental la
coordinación con los servicios de salud mental en el marco de una estrategia individualizada
de rehabilitación, siendo también característica principal del programa Ocupacional-Laboral

20
de Andalucía (FAISEM, 2015). Por tanto, como recomienda el Plan Integral de Salud Mental
de Andalucía (Carmona et al. 2016), las actuaciones en inserción laboral requieren una
coordinación interna del programa laboral y estrecha cooperación con los diferentes
organismos de la atención sanitaria, social y jurídica del ámbito comunitario.

La planificación centrada en las preferencias de la persona del IPS, quiere dar


oportunidades para decidir de que manera se hará la inclusión laboral y muchas de las
personas prefieren un entrenamiento rápido en lugar de prevocacional pues supone, trabajar
cobrando en el primer caso o sin cobrar como en el segundo (Rodríguez et al. 2010). Las
personas que entran en el itinerario del SOAE necesitan una preparación laboral de cara al
acceso a un puesto de trabajo, por lo que se les oferta formación para el empleo y en muchas
ocasiones no corresponde con las preferencias de la persona.

El carácter nacional de los estudios analizados en este trabajo permite transferir las
conclusiones a la población de personas con TMG que desean obtener un empleo en España.
La mayoría de las personas representadas en estos estudios tienen un diagnostico clínico de
acuerdo a las clasificaciones internacionales de enfermedades, (CIE 10, DSM-V), además de
diferenciación por sexo, niveles educativos y algunos de ellos abarcando tanto el medio
urbano como el rural (FAISEM, 2016).

En el estudio del INE (Estadística, I.N. 2015) se dan los datos del paro, actividad y empleo
de las personas con discapacidad a causa de la enfermedad mental y se puede establecer una
asociación entre la situación de paro y la presencia de problemas de salud mental del estudio
de la influencia del paro sobre los problemas de salud mental (Deniel et al. 1996). No está
clara cual es esta asociación pero posiblemente la pérdida de la salud conduzca a perder el
empleo o a no tener las mismas posibilidades de acceso a él, pero también pudiera ser que la
situación de desempleo pueda estar relacionada con una menor cualificación y escaso apoyo
social (Deniel et al. 1996). El paro parece afectar más a los países industrializados, incidiendo
en toda la sociedad y con importantes repercusiones económicas, sociales, laborales y
familiares. También se puede establecer una relación entre las épocas de crisis en la sociedad
y el incremento del paro de las personas afectadas con TMG en relación con el resto de la
población que demanda empleo. Por ello las políticas en materia de salud intentan paliar los
efectos negativos que sobre la población con enfermedad mental produce el paro en este
colectivo, al ser al que más le afecta las fluctuaciones del mercado laboral. En los datos
recogidos en el INE (Estadística, I.N. 2015) se describe como las discapacidades por
21
enfermedad mental y sensorial, son las que se ven más afectadas por las tasas de desempleo
siguiendo las que padecen algún otro tipo de discapacidad y con alta vulnerabilidad de las
mujeres y los jóvenes (Deniel et al. 1996).

Otro estudio sobre la prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados (Haro et
al. 2005) dentro del proyecto ESEMeD-España, es el primero que ha evaluado la
epidemiologia de los trastornos mentales en una muestra de la población general española. En
él se puede establecer como 1 de cada 5 personas entrevistados presentó un trastorno mental
en algún momento de la vida pero en estudios posteriores como el de la OMS (Salud, O. M.,
2017) describe como los trastornos mentales están presentes en 1 de cada 4 personas, por lo
que podemos pensar que ha aumentado la cantidad de personas que la padecen.

Los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) de Madrid tienen la misma filosofía de


Rehabilitación laboral y prácticamente las mismas estructuras que las del programa
Ocupacional-Laboral de Andalucía. Sin embargo en los CRL encontramos la figura del
terapeuta ocupacional como parte del equipo multidisciplinar, algo de lo que carece el
Programa Ocupacional-Laboral de FAISEM. La preparación en las áreas ocupacionales es
fundamental en el proceso de inserción laboral para garantizar el éxito en la incorporación al
mundo laboral.

El estudio metodológico (Estadística, I.N. 2015) sobre el empleo de las personas con
discapacidad se ha realizado entre personas con edades comprendidas entre los 16 y 64 años,
residentes en hogares familiares y con discapacidad reconocida, representando el 5,9 % de la
población española en edad de trabajar. Los datos arrojan un tasa de paro del 31% pero si
tenemos que en cuenta que las personas que recogen estas estadísticas, viven con sus familias
podemos establecer que hay un número que pudiera ser elevado de personas con TMG y que
por diferentes causas no viven con sus familiares, por lo que no han entrado en este estudio.
Los programas de apoyo social de FAISEM prestan atención a personas con TMG, teniendo
según datos del 2015, 1.947 plazas residenciales con lo que quedan excluidas de este estudio.

Con la evidencia de que la actividad productiva y el empleo en la comunidad suponen una


estrategia clave para promover la recuperación y el logro de la plena ciudadanía, se desarrolla
el programa Ocupacional-Laboral de FAISEM. De esta manera el SOAE representa un pilar
fundamental para hacer frente a las barreras que suponen el acceso y mantenimiento del
empleo. En los datos de la memoria del SOAE (FAISEM, 2016) se especifican los contratos

22
que se han realizado durante el pasado año, siendo una cifra importante y suponiendo un
esfuerzo importante de un equipo de personas integrado por personal técnico y monitores. Si
comparamos la categoría profesional de los equipos del SOAE con otros programas del resto
de España, podemos ver que en los primeros no se encuentra reflejada la figura del Terapeuta
Ocupacional pese a que esta es fundamental en el proceso de rehabilitación laboral ( Moruno
et al. 2011)

En el estudio trasversal sobre el empleo de personas con trastorno mental (Jaca et al. 1999)
se subraya la importancia de disponer de estructuras de inserción que articulen la transición de
reorientación a recursos ocupacionales. Dichas estructuras de inserción laboral se encuentran
presentes en programas como los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) Madrid, los IPS
de Guipúzcoa y el programa Ocupacional-Laboral de FAISEM de Andalucía. Estos
programas deben adaptar sus objetivos de rehabilitación a los recursos de los que disponen a
través de las leyes generales, decretos y partidas presupuestarias de las diferentes CC.AA.
(Moruno et al. 2011). Por ejemplo el programa Ocupacional-Laboral de FAISEM, ha tenido
recortes en los últimos años lo que ha impedido desarrollar algunos programas cofinanciados
en años anteriores con el Servicio Andaluz de Empleo (FAISEM, 2015).

5. CONCLUSIONES

Destacar las dificultades para el empleo que presentan las personas con TMG, teniendo una
clara representación en el alto nivel de desempleo. Sin embargo la inserción laboral debería
ser el vehículo hacia el empoderamiento de la persona, donde la rehabilitación laboral tuviese
un sentido y una finalidad. Por tanto la inserción laboral debe ser parte de un programa
integral dirigido a un proyecto personal de vida orientado hacia el futuro. La crisis actual ha
influido en el empleo de las personas con discapacidad y más concretamente las que padecen
discapacidad psíquica. Las políticas activas de empleo están dirigidas a aumentar la tasa y
calidad del empleo para combatir la discriminación de este colectivo con importantes
dificultades en el mercado laboral.
El modelo del Programa-Ocupacional de FAISEM utiliza las mismas estrategias que la de
los IPS que si cuentan con evidencia científica de su eficacia, por lo que podemos suponer
que este modelo en Andalucía es efectivo en el empleo en personas con TMG. Los SOAE de
Andalucía han supuesto un importante instrumento estratégico para la contratación de las
personas con TMG y avalado por las cifras de empleo. Las empresas sociales de FAISEM
apoyadas desde el SOAE, suponen una oportunidad de empleo estable en el mercado laboral.

23
Sin embargo se podría mejorar la empleabilidad aumentando las ofertas de empleo de las
empresas sociales pues han tenido recortes en los últimos años. Estos empleos deben
adaptarse a las preferencias, gustos y necesidades de las personas atendidas. Los SOAE y
empresas sociales de FAISEM trabajan para hacer frente a las barreras ligadas al estigma y
con el objetivo de apoyar el acceso y mantenimiento del empleo de las personas con TMG.

Las terapias cognitivas han demostrado su eficacia en la rehabilitación psicosocial por lo


que pueden aumentar las posibilidades de empleo en las personas con trastorno mental grave.
Estas terapias deberían estar instauradas en todos los programas laborales, para mejorar los
resultados de empleo al trabajar áreas como la memoria, la atención y la resolución de
problemas.

Según el estudio de 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas, el desempleo de las


personas con discapacidad en Andalucía arroja una de las mayores tasas de desempleo de las
CC.AA. Además estas estadísticas no tienen en cuenta a las personas que viven en los
dispositivos residenciales de la red de apoyo social en esta región pues utilizan datos de
personas que viven en sus hogares.

Los problemas de estrés en el trabajo pueden favorecer el empeoramiento clínico de la


persona y la situación de desempleo es un factor de riesgo para la aparición y/o
empeoramiento de la salud mental de la persona.

La incorporación en el equipo interdisciplinario del SOAE del terapeuta ocupacional es


necesaria para fomentar y apoyar la implicación de personas con TMG en actividades que
hagan posible su incorporación al mercado laboral. Pero debemos tener un equilibrio en las
áreas de ocupación para que la persona sea productiva, capaz de automantenerse y de
participar de manera activa en la comunidad.

Como futuras líneas de investigación se deberían realizar estudios de la población española


para comparar la efectividad de los programas de empleo para personas con TMG que existen
en las diferentes Comunidades Autónomas. Al haber una clara asociación entre el desempleo
y la presencia de problemas de salud mental los nuevos estudios deberían ir dirigidos al
seguimiento de las variables: la enfermedad previa, el diagnostico, la situación
socioeconómica y otros datos socio-demográficos.

24
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaín, O., Colis, H., Galilea, G., Lavado, G., Muñíz, G., Nicolás, G., y otros. (2001).

Rehabilitación laboral de Personas con enfermedad mental crónica: programas

básicos de intervención. (C. d. Sociales, Ed.). Madrid.

Aleman, A., Kahn, R., & Selten, J. (2003). Sex differences in the risk of

schizophrenia:evidence from meta-analysis. (U. M. Utrecht, Ed.). Netherlands.

Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12796219.

Carmona, J., Garcia-Cubillana, P., Millán, A., Huizing, E., Fernández, G., Roho, M., y otros.

(2016). III Plan Integral de Salud Mental de Andalucia 2016-2020. (C. d. Salud, Ed.).

Sevilla.

Consumo, M. d. (2006). Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. (M. d.

Consumo, Ed.). Madrid.

Deniel, J., Bosch, M., Cuí, N., & Olmeda, C. (1996). Influencia del paro sobre los problemas

de salud. Barcelona: ABS Manlleut(ICS).

Estadistica, I. N. (2015). El empleo en las personas con discapacidad. Ministerio de

Economía, Industria y Competividad. Recuperado de

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473605

5502&menu=ultiDatos&idp=1254735976595

FAISEM. (2006). El servicio de orientación y apoyo al empleo. En FAISEM (Ed.), Srevicio

de orientación y apoyo al empleo (págs 11-12). Sevilla.

25
FAISEM. (2010). El empleo en personas con trastornos mentales graves. En FAISEM (Ed),

Guia para el desarrollo de programas de empleo con apoyo para personas con

trastrono mental grave (págs. 36-38). Sevilla.

FAISEM. (2015). Memoria de actividades. (FAISEM, Ed.). Sevilla. Recuperado de

http://www.faisem.es/index.php/es/documentacion/publicaciones-propias#memorias

FAISEM. (2016). Memoria de los Servicios de Orientación y Apoyo al Empleo. (FAISEM,

Ed.). Sevilla.

Gisbert, C. (2002). Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación actual y

recomendaciones. Asociación Española de Neuropsiquiatría , 12-13. Recuperado de

https://www.aen.es/docs/ctecnicos6.pdf

Haro, J., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., y otros. (2005).

Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio

ESEMeD-España. Med Clin. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-

medicina-clinica-2-articulo-prevalencia-los-trastornos-mentales-factores13086324

Jaca, A., & Cortés, M. (1999). Empleo y personas con trastorno mental (Edición Castellano.).

Guipúzcoa: Zeharo. Recuperado de

sid.usal.es/idocs/F8/FDO19169/empleo_trastorno_mental.pdf.

Larrazábal, M., & Morales, Y. (2010). Inserción de las personas con discapacidad: una guía

práctica. Caracas: Avepone.

Lezcano, F. (2004). El acceso al empleo de las personas con enfermedad mental. Revista

Social Interactiva del Comité Español para el Bienestar Social, núm. 2.

26
Lopez, M., Laviana, M., Álvarez, F., González, S., Fernández, M., & Vera, M. (2004).

Actividad productiva y empleo de personas con trastorno mental severo. Algunas

propuestas de actuación basadas en la información disponible. Revista de la

Asociación Española de Neuropsiquiatria , 24 (89), 31-65. Disponible en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=864102.

López, M., & Laviana, M. (2007). Rehabilitación, apoyo social y atencion comunitaria a

personas con trastorno mental grave. Propuestas desde Andalucía. Revista de la

Asociación Española de Neuropsiquiatría , XXVII (99), 187-223.

López, M. (2010). El empleo y la recuperación de personas con trastronos mentales graves.

La experiencia de Andalucía. Norte de Salud Mental , VIII nª 36:11-23 (99), 187-223.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830421.pdf.

Moruno, P., Talavera, M., Lamy, N., & Cantero, P. (2011). Terapia ocupacional en recursos

para la integración sociolaboral. En P. Moruno, & M. Talavera, Terapia ocupacional

en salud mental (págs. 235-282). Barcelona: Elsevier Masson

Orihuela, T. & Gómez, P. (Coord) (2003). Población con enfermedad grave y prolongada.

Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Recuperado de

https://consaludmental.org/publicaciones/PoblacionconEnfermedadMental

Pallisera, M., Vilä, M., & Fullana, J. (2012). La inclusión laboral de personas con trastorno

mental grave mediante empleo con apoyo. Elementos clave a partir de los

profesionales. (U. d. Girona, Ed.) Girona. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10256/9628

27
Pastor, A., Pradana, M., Carrasco, O., & Veihl, L. (2010). El estado de la evaluación en

rehabilitación psicosocial en España. Primeras aproximaciones. En Fernández, J.

Fernández, R. Touriño, N. Benítez, & C. Abelleira, Evaluación en rehabilitación

psicosocial (págs. 289-304). Valladolid: FEARP. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/76646566/Libro-Evaluacion-1

Rodríguez, F., Tallo, E., Tost, L., Perestelo, J., Rivero, A., González, M., y otros. (2010).

Eficacia y efectividad de las estrategias de empleo competitivo como intervención

terapéutica en personas con discapacidad por trastrono mental grave persistente.

Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Santa Cruz de Tenerife: Servicio Canario

de la Salud.

Salud, C. d. (2006). Proceso asistencial integrado. Trastorno mental grave. (J. d. Salud, Ed.)

Sevilla. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/p_

3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/pai/trastorno_mental_grave_v3?perfil=org

Salud, O. M. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. (Ginebra, Editor) Recuperado el

16 de Junio de 2017. Recuperado de

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Salud, O. M. (2017). Trastornos mentales, nota descriptiva. Recuperado el 6 de Julio de

2017. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/

Sobrino, T. (2003). Centros de Rehabilitación Laboral. En M. Verdugo, D. López, A. Gómez,

& M. Rodríguez, Atención comunitaria, rehabilitación y empleo (págs. 99-101).

Salamanca: Publicaciones Inicio.

28
Zhao, S., Sampson, S., Xia, J., & Jayaram, M. (2015). Psychoeducacion (bief) for people ieth

serious mental ilness. (Cochrane Database Syst Rev. Editor) Recuperado el 18 de

Agosto de 2017 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25854522

29
7. ANEXOS:

Anexo 1 Esquema del proceso de orientación laboral del SOAE

Derivación salud mental

SOAE

Entrevista en profundidad

Potencialidades Y Debilidades

Formación
Motivación, imagen Formación básica Apoyo en el
profesional,
personal-profesional, y desarrollo de puesto de
autoestima, etc. especialización o
hábitos generales trabajo
reciclaje

Diseño De Itinerario Y Compromiso De Acción

Orientación y asesoramiento
− Autoconocimiento
− Mercado de trabajo
− Orientación vocacional
− Motivación

Entrenamiento
− Proceso de selección
− Carta y currículo
− Entrevistas de trabajo
− Red de contactos
− Empleo en internet

Derivación a recursos
− Ocupacionales Acompañamiento y
− Formativos apoyo

30

También podría gustarte