Programa Epistmología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


“ALFONSO VÉLEZ PLIEGO” (ICSYH-AVP)

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DE POSGRADO EN


ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

PLAN DE ESTUDIOS:
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIO-TERRITORIALES
TRONCO COMÚN

ASIGNATURA:
Epistemología de los estudios del territorio

Sección A
Dra. Virginia Cabrera Becerra
Dra. Citlalli Reynoso Ramos

Sección B
Dra. L. Varinia C. López Vargas
Dra. Mónica Erika Olvera Nava

Horario:
Martes 13:00 a 15:00 horas

Primavera 2023
2

1.- DATOS GENERALES


Nivel educativo: DOCTORADO
Nombre del plan de estudios: DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIO TERRITORIALES

Modalidad académica: VIRTUAL-PRESENCIAL


Nombre de la asignatura: EPISTEMOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DEL
TERRITORIO

Ubicación: SEGUNDO SEMESTRE. TRONCO COMÚN

2.- ESTUDIANTE: HORAS DE DEDICACIÓN Y CRÉDITOS


Concepto Contacto Actividad Total Créditos
presencial practica horas
(CP)
Teoría 2h*20=40 40 4

3.- DOCENTE
DOCENTES
Nombre y Apellidos Contacto Total Aula Correo electrónico
presencial y
virtual
Dra. Virginia Cabrera 40 horas 40 ho- ICSyH. Casa [email protected]
Becerra ras de las Cultu-
40 horas ras Contem-
[email protected]
Dra. Varinia López poráneas
Vargas 40 horas
40 horas Sesiones
Dra. Mónica Erika Ol- [email protected]
virtuales en
vera Nava 40 horas plataforma
40 horas Google
Dra. Citlalli Rey- meet [email protected]
noso Ramos 40 horas

4. UBICACIÓN DEL CURSO EN EL PROGRAMA

El Seminario: Epistemología de estudios territoriales, se ubica en el segundo semes-


tre del tronco común, tiene como antecedente el seminario de Epistemología y métodos
de investigación en ciencias sociales que corresponde al primer semestre del Tronco
Común. Con ambos seminarios se pretende lograr que los alumnos conozcan y refle-
xionen acerca de las bases epistémicas que de manera franca o subterránea han guiado
los estudios del territorio.

5.- OBJETIVOS
3

5. 1.- OBJETIVO GENERAL


Lograr la comprensión del papel clave de la epistemología en el estudio de los procesos
territoriales y de las principales posturas que han guiado su abordaje: Pensamiento
Complejo, decolonialidad, perspectiva de género.

5. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Coadyuvar al fortalecimiento de los proyectos de investigación, a través de la reflexión
acerca de los modos simplificadores de su abordaje versus aportaciones de las actuales
perspectivas epistémicas.

5.3. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES

Conocimientos:
✓ De los conceptos y posturas teóricas del pensamiento de
la disyunción y de la conjunción
✓ Del proceso de conformación del pensamiento. de la
complejidad
✓ De las implicaciones de las posturas epistémicas en el
conocimiento de los procesos territoriales.

Habilidades
✓ Ejercicio permanente del razonamiento y la crítica cons-
Conocimientos, habilidades, tructiva.
actitudes y valores previos
✓ Orientación sistemática del razonamiento para ligar pro-
cesos.
✓ Espíritu de colaboración y trabajo en equipo, sustentado en la solio
en el respeto a las otras miradas.

Actitudes y valores:
• De apertura del pensamiento
• Actitudes y valores de igualdad y respeto a las diferen-
cias de capacidades, opinión y de posturas socio políti-
cas.

6. ESTRUCTURA.

El Seminario se desarrolla con base en los siguientes ejes:


Epistemología y ciencias sociales
La complejidad, sus fuentes, sus conceptos
Decolonialidad
Epistemología y Género
Epistemología ambiental
Introducción a la Investigación cualitativa
4

7.- CALENDARIO POR SESION

Sesión Contenido temático Bibliografía


ENERO Presentación y dialogo acerca del
Sesión 1 Programa, dinámica del curso y crite-
10 enero rios de evaluación.

Sesión 2 1.1. Epistemología, género y territo- Exposición Epistemología, Genero y terri-


17 enero torio.
rio
Dra. Virginia Cabrera Becerra
Sesión presencial
Sesión 3 1.1. UNIDAD I. EPISTEMOLOGÍA Y TEXTO. Adorno (1975). Epistemología y
24 de enero ciencias sociales. disponible en
CIENCIAS SOCIALES
http://www.cseiio.oaxaca.gob.mx/biblio-
teca/libros/metodologia/epistemologiayci-
enciassociales.pdf
Integración de secciones (sesión vir-
tual) Exposición: Diego Laureti (escoger sólo 1
capítulo)
- Capítulo. Sociología e investigación em-
pírica Pp.19-36
- Cap. Objetividad en ciencias Sociales.
Pp. 37-43
Cap. Investigación social empírica PP 101-
128

Sesión 4 Integración de secciones (sesión vir- Exposición: Alejandro Cortés (escoger sólo
31 enero 1 capítulo)
tual)
Bourdieu Pierre et al. El oficio del Soció-
logo. Presupuestos epistemológicos. Siglo
XXI Editores, Argentina.
Cap. I. introducción: epistemología y meto-
dología. Pp. 11-26
Cap. El hecho se conquista contra la ilusión
del saber inmediato pp27-50
FEBRERO Integración de secciones (sesión vir- Exposición: Laura Urizar (escoger sólo 1 ca-
Sesion5 pítulo)
tual)
7 de febrero
Bourdieu Pierre et al. El oficio del Soció-
logo. Presupuestos epistemológicos. Siglo
XXI Editores, Argentina
Cap. El hecho se construye: las formas de
la renuncia empirista. Pp. 51-82
Cap. El hecho se conquista, construye,
comprueba: la jerarquía de los actos epis-
temológicos. Pp. 83-98
Conclusiones Pp. 99-110
Sesión 6 Integración de secciones Exposición: Dra. Mónica Erika Olvera
14 de febrero Nava
Sesión presencial
De la Garza Enrique. Epistemología crítica
y el concepto de configuración. 25 páginas
5

Sesión 7 1.2 EPISTEMOLOGÍAS OTRAS Exposición Sección A: Ana Laura Mireles


21 febrero Exposición Sección B: Carlos Alberto Apa-
Secciones separadas (virtual) ricio
Texto. El giro decolonial Reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del ca-
pitalismo global. Santiago Castro-Gómez
Ramón Grosfoguel.
Capitulo. El pensamiento decolonial: des-
prendimiento y apertura. Un manifiesto.
Walter D. Mignolo Pp25-46
Sesión 8 Secciones separadas (virtual) Exposición Sección A: Claudia Rock
28 febrero Exposición Sección B: Rocio Carvajal

Texto. El giro decolonial Reflexiones para


una diversidad epistémica más allá del ca-
pitalismo global. Santiago Castro-Gómez
Ramón Grosfoguel.
Capitulo. Descolonizando los universalis-
mos occidentales: el pluri-versalismo trans-
moderno decolonial desde Aimé Césaire
hasta los zapatistas. Ramón Grosfoguel
PP 63-78
MARZO Secciones separadas (virtual) Exposición Sección A: David Ruiz
Sesion9 Exposición Sección B: Alondra Lozano
07 marzo
Texto. El giro decolonial Reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del ca-
pitalismo global. Santiago Castro-Gómez
Ramón Grosfoguel
Capitulo. Decolonizar la universidad. La
hybris del punto cero y el diálogo de sabe-
res. Santiago Castro-Gómez.Pp79-92
Sesión 10 Secciones separadas (virtual) Exposición Sección A: Zuleica Rodríguez
14 de marzo Exposición Sección B: Joaquín Martínez

Boaventura de Souza Santos. Epistemolo-


gías del Sur.Pp17-39
Sesión 11 Secciones separadas (virtual) Exposición Sección A: Francisco Ruiz
21 marzo Exposición Sección B: Ignacia Morales

Anibal Quijano. Conf. Magistral. Sobre la


colonialidad del poder
Conferencia magistral impartida por
Aníbal Quijano. Contextualizaciones Latin-
americanas. 2 Año 5, número 8, enero-ju-
nio, 2013.PP1-6

Exposición sección A: Fernando A. Sando-


val
Exposición sección B: María Rebeca Muñoz

Anibal Quijano “Bien vivir”: entre el “desa-


rrollo” y la des/colonialidad del poder.
6

VIENTO SUR Número 122/Mayo 2012. PP


46-56
Sesión 12 1.3. Epistemología y genero Exposición. Dra. Varinia López Vargas
28 marzo Manifiesto Ciborg
Sesión presencial
El sueño irónico de un lenguaje común
para las mujeres en el
circuito integrado
por Donna Haraway (1984)
ABRIL Vacaciones marcadas en el calendario uni-
4 abril versitario
Vacaciones
11 abril vaca- Vacaciones marcadas en el calendario uni-
ciones versitario
Sesión 13 Secciones separadas (virtual) TEXTO .Yuderkis Espinosa et al.Varias: te-
18 abril jiendo de otro modo, feminismo, epistemo-
logía y apuestas descoloniales en Abya
Yala.Universidad del Cauca 2014
Capitulo
Exposición Sección A: Dalila Franco
Exposición Sección B: Mónica Rivera
1. Debates sobre colonialidad del género y
(hetero)patriarcado PP. 55-56
Colonialidad y género. 57-74
María Lugones

Exposición Sección A: Ángel Balderas


Exposición Sección B: Fernanda Orozco
Colonialidad y patriarcado moderno: ex-
pansión del frente estatal,
modernización, y la vida de las mujeres.PP.
75-90 (Rita Laura Segato
Sesión 14 Secciones separadas (virtual) Exposición Sección A: Aurelia Flores
25 abril Exposición Sección B: Diana Laura Yañez
Género y colonialidad: en busca de claves
de lectura y de un vocabulario estratégico
descolonial (*)
Rita Laura Segato 30PP

TEXTO. Yuderkis Espinosa et al. Varias:


tejiendo de otro modo, feminismo, episte-
mología y apuestas descoloniales en Abya
Yala.Universidad del Cauca 2014

Exposición Sección A: Jesús Saldaña


Exposición Sección B: Claudia Rivera
Capitulo. El debate sobre las y los amerin-
dios: entre el discurso de la bestialización,
la feminización y la racialización PP. 105-
118 Karina Ochoa Muñoz
Sesión 15 Secciones separadas (virtual) Exposición Sección A: Eloy Cervantes
02 mayo Exposición Sección B: Eva Robles

TEXTO. Yuderkis Espinosa et al. Varias:


tejiendo de otro modo, feminismo, episte-
mología y apuestas descoloniales en Abya
Yala.Universidad del Cauca 2014
7

Capitulo. Entre el etnocentrismo feminista y


el esencialismo étnico. Las mujeres indíge-
nas y sus demandas de género PP 279-
293

Exposición Sección A: Enrique Hernández


Exposición Sección B: Ma. Teresa Rosas
Rosalva Aída Hernández Castillo
Capitulo. Mi cuerpo es un territorio político.
PP 263-276
Dorotea A. Gómez Grijalva
Sesión 16 1.4. Epistemología ambiental Exposición Sección A: Gabriela Calleros
9 mayo Exposición Sección B: Armando Reyes
Secciones separadas (virtual)
LEFF Enrique. Aventuras de la Epistemolo-
gía Ambiental: de la articulación de cien-
cias al diálogo de saberes Pp. 1-55
Sesión 17 1.4 Marcos teóricos de la In- Exposición Sección A y B: Mónica Vargas
16 mayo con la colaboración de Yatzel Roldán.
vestigación Cualitativa
Sesión Colectiva Texto. Juan Luis Alvarez-Gayou/ Jurgen-
son
(virtual) Cómo hacer investigación cualitativa
Fundamentos y metodología, Paidós, Mé-
xico

Segunda Parte. Enfoques o marcos teóri-


cos o interpretativos de la investigación
cualitativa PP. 41-102
Sesión 18 Entrega de ensayos Exposición. Dra: Citlalli Reynoso Ramos
23 mayo
Sesión Presencial
Texto. Juan Luis Álvarez-Gayou/ Jurgen-
son
Cómo hacer investigación cualitativa
Fundamentos y metodología, Paidós, Mé-
xico

Tercera Parte
métodos cualitativos para la obtención
de la información PP.103-158
Sesión 19 Revisión de ensayos Cuerpo colegiado de docentes
30 mayo
JUNIO Revisión de ensayos Cuerpo colegiado de docentes
Sesión 20
6 junio
Jueves 8 de Evaluación Cuerpo colegiado
junio
Lunes 12 y martes 13 de junio Captura de calificaciones

9. ORIENTACIÓN DIDACTICO- PEDAGOGICA


Sistema de enseñanza aprendizaje basado en el diálogo y la participación, fomentando
la construcción colectiva del conocimiento. Se desarrolla bajo la modalidad de
8

seminario, con la participación activa de los alumnos y el rol del docente como mode-
rador, orientador y sintetizador.

Reactivación y correlación de conocimientos previos y experiencias de vida profesional.

10.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios Porcentaje
Ensayo Final 70%
Participación en clase: Exposición de lectura individual 15%
(40 min máximo y generación de preguntas en clase)
Participación en clase: diálogo abierto en la clase 15%
Total 100%

1. Ensayo Final: es un trabajo individual de discusión y reflexión que tiene el objetivo


de argumentar y reflexionar sobre las bases epistémicas de la investigación, debe
fundamentarse y desarrollarse con base en las lecturas del curso, puede enrique-
cerse con otras pero la bibliografía del ensayo estará basada en las lecturas de la
antología o en la bibliografía complementaria.
2. Participación en clase. Exposición de lectura individual: se realizará sobre una
lectura asignada ya en el temario, la exposición tendrá una duración de 40 min má-
ximo (cuando existan 2 exposiciones en una misma sesión el tiempo máximo será de
25 min) y se tendrá que utilizar apoyos audiovisuales para mayor claridad en el desa-
rrollo del tema. Se debe reflexionar sobre el contenido de la lectura, generando pre-
guntas y se puede profundizar sobre el contexto del autor y por supuesto sobre el
contenido del texto.
3. Participación en clase. Diálogo abierto: la participación del estudiante es funda-
mental en su proceso de aprendizaje, incluye el interés en el aula involucrándose
voluntariamente con comentarios, preguntas o reflexiones relativos a las lecturas que
se analizan en el curso. Se trata de establecer un diálogo respetuoso, constructivo,
plural e incluyente.

11.- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN

Asistir como mínimo al 80% de las sesiones


La calificación mínima para considerar el curso acreditado será de 7

12. ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DEL ENSAYO

a. Formato
- Extensión: máximo 10 cuartillas
- texto letra Arial tamaño 12
- Interlineado 1.5
- márgenes de hoja: 2.5 cm. a cada lado
- alineación justificada
- título en negritas, subtítulos numerados
- hojas paginadas

b. Contenido
- Hoja carátula con datos de
9

1. Nombre del plan de estudios


2. Título del ensayo
3. Nombre completo del(a) alumno(a)
4. Nombre del curso
5. Nombre del Docente
6. Fecha
- Hoja con índice paginado de contenido del ensayo
- Introducción, indicando objetivos y estructura del ensayo
- Cuerpo del ensayo (argumentación, desarrollo del tema)
- Conclusiones o comentarios finales (referidos a los objetivos y
desarrollo del tema)
- Bibliografía utilizada (orden alfabético, sangría francesa)
- Comentarios a pie de página
- Referencias bibliográficas utilizando el sistema Harvard

c. Temática del ensayo


- Ensayo individual
- Tema a seleccionar del programa del Curso
- Enviar el ensayo a los correos electrónicos de todas las docen-
tes que imparten el curso, en formato Word y Pdf

12. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Adorno Theodor (1975) Epistemología y ciencias sociales Frónesis, Cátedra Universitat


de Valéncia, disponible en http://www.cseiio.oaxaca.gob.mx/biblioteca/libros/metodolo-
gia/epistemologiaycienciassociales.pdf

Alvarez Juan Luis,-Gayou Jurgenson, (2003) Cómo hacer investigación cualitativa


Fundamentos y metodología, Paidos, México.

Boaventura de Souza Santos. (2011 ) Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoa-
mericana / Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre ) Pp17-39
Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / CESA – FCES –
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

Bordieu Pierre et al. ( 2002 ) El oficio del Sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo
XXI Editores, Argentina

Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel ( 2007 ) El giro decolonial Reflexiones para una


diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Uni-
versidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifi cia Universi-
dad Javeriana, Instituto Pensar.

Haraway Dona (1984) Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para
las mujeres en el circuito integrado

LEFF Enrique (2006) Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de


ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores. México. Pp 1-55

Leff Enrique (2007) La Complejidad Ambiental Polis, Revista de la Universidad Boliva-


riana, vol. 6, núm. 16, 2007, pp. 1-9 Universidad de Los Lagos Santiago, Chile.
10

Quijano Anibal.( 2013) Conf. Magistral. Sobre la colonialidad del poder


Conferencia magistral impartida por Aníbal Quijano. Contextualizaciones Latina-merica-
nas. 2 Año 5, número 8, enero-junio, 2013.PP1-6

Quijano Anibal. (2012) “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder.
VIENTO SUR Número 122/Mayo 2012. PP 46-56

Yuderkis Espinosa et al. (2014)Varias: tejiendo de otro modo, feminismo, epistemología


y apuestas descoloniales en Abya Yala.Universidad del Cauca
ZEMELMAN Hugo ( ) Conocimiento y sujetos sociales

BIBLIOGRAFIA COMPEMENTARIA

Cabrera Virginia y Perez Salvador (2010 ). Observatorio de competitividad. FOMIX- Be-


nemérita Universidad Autónoma de Puebla. Capítulo I. Bases teóricas 23-26. Unidad 2.
Bases metodológicas pp121-134

Donna J. Haraway (1991) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza

Elguea, Javier (1988). Las teorías del desarrollo social. El colegio de México

Elguea, Javier (1985). Progreso científico y teorías del desarrollo nacional. Estudios so-
ciológicos III, disponible en:
http://aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/23696/1/03-009-1985-0515.pdf

García Rolando (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación


epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Gedisa, Barcelona, España.

García Rolando (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean


Piaget a la Teoría de los Sistemas Complejos, Gedisa, Barcelona

Khun Thomas (1986) La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura


económica, México. Disponible en: http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basi-
cas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf

Leff Enrique. (1998) Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, po-


der", Ed. Siglo XXI y PNUMA, México.

---------------- (2007) Aventuras de la epistemología ambiental, Ed. Siglo XXI, México.


Disponible en http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/299.pdf

Morín, Edgar Introducción al pensamiento complejo (2000), Gedisa. Barcelona, España

Morín, Edgar (2001), EL METODO I. La naturaleza de la naturaleza, Catedra, Madrid.

Morín, Edgar (2002), EL METODO II. La vida de la vida. Cátedra, Madrid.

Morín Edgar (1999), EL METODO 3. El conocimiento del conocimiento, Cátedra, Madrid.

Morín Edgar (1998), El Método 4. Las ideas, Cátedra, Madrid.


Morín, Edgar (2003), EL METODO V. La Humanidad de la Humanidad. La identidad
11

humana, catedra, Madrid.

Morín Edgar (2004), “El Método VI. La Ética”, edit. Seuil.

Morín Edgar (2000), La mente bien ordenada, Barcelona, Seix Barral.

Morín Edgar (2000) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Caracas,
Unesco-Cipost.

Tudela, Fernando (1989). La modernización forzada del Trópico: El caso de Tabasco:


proyecto integrado del Golfo. El colegio de México.

Tudela, F. El laberinto de la complejidad. Hacia un enfoque sistémico del medio am-


biente y la gestión de los servicios urbanos en América Latina. México: El Colegio de
México, 1991

Zemelman Hugo (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (o


del presente potencial) IPECAL. México

También podría gustarte