Programa Asyc 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA UNIDAD CURRICULAR

Departamento Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas Carrera

Carrera/s
    Licenciatura en Trabajo Social

Nombre de la unidad Códig


     Antropología Social y Cultural  402  
curricular o

Docente responsable      Laura Zapata

Año de presentación
2023
del programa

1. Carga horaria

Horas de clase 4    


sem-
anales
Horas totales clases teóricas   
Horas de clase   
totales 48
   Horas totales clases prácticas   

Otras horas totales (laboratorio, trabajo   


de campo, etc.)

Objetivo y Contenidos del dictado de la materia en condiciones de cuarentena


OBJETIVO GENERAL
El propósito de esta asignatura es introducir a los/as alumnos/as en algunos de los principales tópicos
que estructuran el objeto de estudio de la Antropología Social y Cultural (la cultura, la otredad, el
etnocentrismo, el racismo), dando cuenta del contexto histórico que condiciona su práctica como
ciencia social moderna. Se inscribe la disciplina al interior de la crisis económica, social, cultural y
epistemológica de la civilización occidental, enfatizando la necesaria descolonización del saber
científico. Para ello se destaca la doble inscripción del problema antropológico: la diferencia cultural
como objeto de estudio de esta ciencia y la aprehensión etnográfica, crítica y reflexiva de dicha
dimensión por medio del trabajo de campo (la observación, la participación, la entrevista y el registro
etnográfico). Apoyada en actividades prácticas específicas (salidas a campo; análisis de registros
etnográficos, escritura de registros etnográficos, clases abiertas), el uso reflexivo de los conceptos y
procedimientos antropológicos por parte de los/as estudiantes facilita enfocar prenociones irreflexivas,
como el racismo y el etnocentrismo, en la propia mirada del/a analista.
CONTENIDOS

1 - Antropología Social: la ciencia moderna que estudia la cultura

Bibliografía Obligatoria
➔ Krotz, Esteban (2004) “Cinco ideas falsas sobre ‘la cultura’”, En Diálogos en la acción,
primera etapa
➔ Kottak, Conrad (2011) “Cultura”, en Kottak, Conrad Antropología Cultural, México: The
McGraw-Hill, pp. 28-31
➔ Bohannan, Paul (1996) Para raros, nosotros : introducción a la antropologia cultural.
Madrid: Akal. pp. 4-7
➔ Montero, Paula (1991) “Reflexiones sobre una antropología de las sociedades complejas”, En
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, No. 24, pp. 28-31
➔ Ingold, Tim (2018) “Tomar en serio a los demás”, en Ingold, Tim Antropología: ¿por qué
importa?, Madrid: Alianza Editorial, pp. 9-31
➔ Encuentros con la Antropología en la UNPAZ: audio - clase para oír y pensar. Episodio 1:
Cultura. Enlace: https://youtu.be/eO6jfLV3wXA
➔ Encuentros con la Antropología en la UNPAZ: audio - clase para oír y pensar. Episodio 2:
Breve historia de la Antropología. Enlace: https://youtu.be/1z-4089Dscw

Eje etnográfico:
➔ Guber, Rosana. (1991) “El enfoque antropológico: señas particulares” (Cap. 3), en Guber,
Rosana (1991) El salvaje metropolitano, Buenos Aires: Legasa, pp. 67- 82
➔ Encuentros con la Antropología UNPAZ. Episodio 3: El enfoque etnográfico. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=18Fmuylu-QE
➔ Guber, Rosana 1992 “¿Qué se registra?” en, Guber, Rosana (1992) El Salvaje Metropolitano,
Buenos Aires: Legasa, pp. 170 – 174
➔ Resolución de Trabajo Práctico grupal conducente a EP 1 (salida a estación de tren 1).

Bibliografía y otros recursos complementarios


➔ Asad, Talal (1973) “La Antropología y el encuentro colonial”, S/D
➔ Ficha de cátedra 2: “Una breve historia del trabajo de campo etnográfico” de Rosana Guber
(Editado por Adriana Guanuco)
➔ Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc

2- Diferencia cultural, Etnocentrismo y Racismo


➔ Lévi-Strauss, Claude (2011) “La Antropología frente a los problemas del mundo moderno”,
Buenos Aires: Libros del Zorzal, [Edición de la cátedra]
➔ Krotz, Esteban (1994) "Alteridad y pregunta antropológica", en Alteridades 4 (8) , pp. 5-11
➔ Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) 2016.
“Racismo y Xenofobia: hacia una Argentina intercultural”. pp. 8-12
➔ Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) 2016.
“Racismo y Xenofobia: hacia una Argentina intercultural”. pp. 13-15
➔ Encuentros con la Antropología UNPAZ. Episodio 6: El fin de la supremacía cultural de
Occidente. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZM9jip5E07o

Bibliografía y otros recursos complementarios

➔ Todorov, Tzvetan 1991. “Etnocentrismo: El espíritu Clásico”, en Todorov, Tzvetan, Nosotros y


los otros. Siglo XXI, México. pp.: 21-23 
➔ Perrot, “Los estereotipos”, en Perrot y Preiswerk, Etnocentrismo e historia, Buenos Aires,
Nueva Imagen, 1979, pp. 259 - 265
➔ Ficha de cátedra 3: “Mi hermana Maritza, la etnografía y la alteridad” (autora: Laura Zapata)
➔ Video Racismo en México: https://www.youtube.com/watch?v=5bYmtq2fGmY

Eje etnográfico 2:
➔ Ficha de cátedra 4: "Familiarizarse y extrañarse: dos procedimientos implicados en el trabajo
etnográfico”. (Autora: Laura Zapata)
➔ Ramírez Hita, Susana (2009) “La contribución del método etnográfico al registro del dato
epidemiológico: epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí”, En:
Salud Colectiva, vol. 5, núm. 1, pp. 63-85 https://www.redalyc.org/pdf/731/73111117005.pdf
➔ Jaramillo, Jesús (2015) “‘ÉSTE es cHORRO’: IDENTIFICACIONES MASCULINAS y
APRENDIZAJES INFANTILES EN CONTEXTOS URBANOS DE ARGENTINA”, en
Antípoda, No. 23, pp. 113-134 http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n23/n23a06.pdf
➔ Garriga Zucal, J. A. (2017). “Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de
simpatizantes del fútbol”. En Cuadernos De antropología Social (22). http://revistascientifi-
cas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4436/3939
➔ Davi Kopenawa (2017) “La crítica de un chamán al capitalismo” en http://lobosuelto.com/davi-
kopenawa-la-critica-de-un-chaman-al-capitalismo/
➔ Trabajo Práctico individual 2 conducente a EP 2 (Salida a estación de tren 1)

3- Los métodos de trabajo en la Antropología Social: trabajo de campo, observar, escuchar,


participar, registrar

➔ Velazco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel (2006) “El trabajo de campo”, en Velazco, Honorio y
Díaz de Rada, Ángel (2006) La lógica de la investigación etnográfica, Madrid: Trotta, pp. 17-
23
➔ Guber, Rosana (2001) “La entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad", en Guber,
Rosana (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial
Norma. (“Capítulo 4”) .
➔ Guber, Rosana 2001 “La observación participante", en Guber, Rosana (2001) La etnografía.
Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. (“Capítulo 3) .

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Después de dos años de trabajo realizado de manera integralmente virtual (con modalidad sincrónica y
asincrónica), la materia se adecua a las normativas establecidas por las autoridades académicas de la
UNPAZ, resoluciones 153 y 154 de marzo de 2022 en las que se establece una modalidad de trabajo de
retorno a la “normalidad” con 100% de trabajo presencial.
Las clases se organizan a partir de la lectura de bibliografía pre-establecida por encuentro y la
resolución por parte de los/as estudiantes de las guías de lectura que acompañan cada texto y su
presentación oral en clases. Las profesoras responsable de cada comisión moderan esta exposición,
corrige, remarca, rearma y conecta las respuestas de los/as estudiantes con los contenidos del
encuentro. Cada clase termina con una exposición de la profesora, tipo exposición magistral, en la que
retoma lo debatido, ordena los tópicos y los vincula con los contenidos previstos. El uso de imágenes,
videos, entrevistas, películas, viñetas, noticias y documentales son recursos privilegiados para la
organización de las clases expositivas de las profesoras.
Cada encuentro termina con la distribución de la bibliografía y las actividades que corresponden para el
encuentro sucesivo. La materia trabaja desde una metodología que enfatiza tanto el reconocimiento de
los conceptos trabajados como el uso práctico de estas nociones por parte de los/as estudiantes. Los
trabajos prácticos y evaluaciones proponen actividades que permiten realizar prácticas graduales de
apropiación y puesta en uso de los contenidos. En el plan de trabajo se crean situaciones de aprendizaje
que le ofrecen a los/as estudiantes oportunidades para vincularse como protagonista de su propio
aprendizaje poniéndolo en relación de equidad con sus pares, profesoras y población de su entorno.
El aprendizaje situado que se busca instrumentar se materializa en la organización de una “Clase
Abierta”, una vez en cada cuatrimestre, en la que se invitan a diferentes organizaciones y personas que
representan formas de conocimiento y acción que ponen en acción formas de vida y de pensamiento no
hegemónicas, preferentemente vinculadas al territorio adonde se ubica nuestra universidad. El
conocimiento antropológico se pone al servicio del reconocimiento y valoración de las diferentes
culturas y formas de vida que rodean a la población estudiantil y académica.
Esta metodología trabajo se instrumenta siguiendo la “alternativa 1” del art. 2o. de la Res. 154/2022.
En instancia presencial al 100% en el aula.
La materia cuenta con una página de Facebook que adelanta instrumentos de trabajo, noticias y otros
materiales complementarios de utilidad: https://www.facebook.com/groups/1738318026382296
LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA
La evaluación de la materia reflejan la metodología de trabajo señalada en la organización de los
instrumentos de calificación y evaluaciones parciales individuales, teniendo en cuenta lo establecido
para la “alternativa 1” en el artículo 4o. de la Res. 154/2022. Es decir, dos Evaluaciones Parciales (EP)
con sus correspondientes recuperatorios.
La aprobación de la materia requiere el 75% de asistencia; aprobar las dos instancias de evaluación
parcial. Los parciales cuentan con recuperatorios.
La materia considera la “promoción directa” sin examen final (obteniendo una calificación de siete o
más puntos como promedio de los dos parciales o sus recuperatorios, debiendo obtener una nota igual o
mayor a seis en cada uno de los parciales) (Ver Res. 154/22, art. 4to.).
La aprobación por examen integrador es necesario obtener una calificación promedio entre cuatro y
seis en los parciales y como mínimo cuatro en cada instancia parcial o sus recuperatorios. Quienes no
promuevan o no se presenten a examen integrador podrán presentarse a examen final en las fechas que
establezca para ello la UNPAZ.
La primera evaluación parcial de la materia consiste en la realización de un trabajo práctico
domiciliario, corregido en clases, a lo que se suma una guía de preguntas conceptuales en torno a todos
los contenidos de la primera unidad y una parte de la segunda unidad, buscando la aplicación práctica
de los conceptos orientada al análisis de situaciones sociales vinculadas a los entornos socioculturales
de los/as estudiantes. 
La segunda evaluación parcial, de resolución domiciliaria, se concentra en el uso que los/as estudiantes
hagan, en sus entornos barriales, familiares, institucionales, laborales, escolares, de los conceptos y
técnicas trabajadas en clases. Se trata de un breve ejercicio de trabajo de campo y de registro
etnográfico. Al efecto de la resolución del segundo parcial se dispondrá de una guía de resolución de la
evaluación dada con suficiente antelación a los/as estudiantes. 
El recuperatorio de los parciales será escrito y se aplica a los casos que establece el art. 5 de la res.
154/2022. En el caso del primer recuperatorio, se reproduce la lógica del primer parcial. En el caso del
segundo recuperatorio, se trata de un parcial a resolver en clase sobre todos los tópicos vistos en el
programa, y su vinculación con el breve ejercicio de trabajo de campo. 

Indicadores para la evaluación parcial y final 


La evaluación de los/as alumnos/as se detiene en la destreza que alcancen para realizar una lectura
comprensiva y crítica de los contenidos y los textos bibliográficos. Tiene en cuenta las capacidades que
los/as alumnos/as demuestren para apropiarse de las ideas claves de la literatura leída y la capacidad
que demuestran al formular preguntas al material bibliográfico a partir de sus prácticas etnográficas,
prácticas profesionales y experiencia socio-biográfica. También considera la aplicación práctica de
herramientas metodológicas propias de la Antropología, y en particular del enfoque etnográfico. 
Tiene en cuenta, además, la dimensión crítica de esa apropiación en la medida que puedan aplicar
instrumentos de lectura crítica a los textos analizados.
CRONOGRAMA DE LAS COMISIONES
CICLO ACADÉMICO: 6 de marzo al 24 de junio
Días de cursada: Lunes (A2; C2); Jueves (A1); Viernes (B1; C1)
FERIADOS: viernes 24 de marzo; viernes 7 de abril; lunes 1 de mayo; viernes 16 de mayo (turístico);
jueves 25 de mayo; lunes 19 de junio (turístico)

No. Contenidos y bibliografía Actividad a realizar


clase
1 Presentación de la materia (equipo, pro- Familiarizarse con la materia, su programa, el
grama, contenidos, evaluaciones, aula vir- aula virtual. Presentación de estudiantes y profe-
tual, soras.
presentación de estudiantes) Trabajo sobre guía de lectura del texto y audio-
Lectura del programa clase 1
Unidad 1 Entrega de consignas para el segundo encuentro,
- Krotz, Esteban “Cinco ideas falsas sobre guía de lectura Kottak e Ingold.
‘la cultura’”.
- Bohannan, Paul (1996) Para raros,
nosotros : introducción a la antropologia
cultural. Madrid: Akal. pp. 4-7
- Encuentros con la Antropología en la
UNPAZ. Episodio 1: Cultura: https://
youtu.be/eO6jfLV3wXA

2 Unidad 1: Trabajo en clase sobre texto de Kottak e Ingold.


- Kottak, Conrad (2011) “Cultura” Exposición por parte de estudiantes de guías de
- Ingold, Tim (2018): “Tomar en serio a lectura con moderación de la profesora de cada
los demás”, pp. 9-31 comisión. Síntesis del contenido a cargo de la
- Encuentros con la Antropología en la profesora: relacionar concepto de cultura con
UNPAZ: Episodio 2: Breve historia de la surgmiento de la antropología y trabajo etnográ-
Antropología: https://youtu.be/1z- fico.
4089Dscw Apoyo audiovisual “Encuentros con la
Antropología”.
Entrega de consignas para el tercer encuentro.

3 Unidad 1: Presentación por parte de los/as estudiantes de la


- Montero, Paula (1991) “Reflexiones so- resolución de la guía de lectura de los/as au-
bre una antropología de la sociedades tores..
complejas”, En Iztapalapa. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, No. 24, Síntesis del contenido por parte de la profesora.
pp. 28-31 Teórico sobre historia y teorías antropológicas.
- Encuentros con la Antropología en la Hacer hincapié en contextos de la Antropología
UNPAZ: audio - clase para oír y pensar. y el surgimiento del concepto antropológico de
Episodio 2: Breve historia de la cultura.
Antropología. Enlace: https://youtu.be/1z-
4089Dscw Apoyo audiovisual “Encuentros con la
Antropología: episodio 2”.
Entrega de consignas para el cuarto encuentro.
4 Eje etnográfico 1: Trabajo en aula con los textos y guías de lectura.
- Guber, Rosana. (1991) “El enfoque Salida a estación de tren. Antes de salir los/as es-
antropológico: señas particulares” (Cap. tudiantes responden en una hoja que entregan
3), en Guber, Rosana (1991) El salvaje con nombre y apellido la siguiente pregunta:
metropolitano, Buenos Aires: Legasa, ¿qué es una estación de tren? (no se corrige esta
pp. 67- 82 definición espontánea y naturalizada, es insumo
- Guber, Rosana 1992 “¿Qué se registra?” de sentido común para salida a estación de tren
en, Guber, Rosana (1992) El Salvaje 2).
Metropolitano, Buenos Aires: Legasa, Luego se arma protocolo de salida a campo con
pp. 170 – 174 la pregunta: ¿qué expresiones culturales somos
- Encuentros con la Antropología UN- capaces de ver/advertir/escuchar/experimentar
PAZ. Episodio 3: El enfoque etnográ- en la estación de tren?
fico. Enlace: https://www.youtube.- Después de recorrer la estación junto a la profe-
com/watch?v=18Fmuylu-QE sora, se van a sus casas con la consigna de redac-
- Resolución de Trabajo Práctico grupal tar una breve descripción acerca de lo que vieron
conducente a EP 1 (salida a estación de como cultural y que presentarán en clase 5.
tren 1

5 Unidad 1 Exposición por parte de estudiantes de sus de-


Toda la bibliografía vista hasta esta clase scripciones de la salida de campo respondiendo a
(cultura, antropología, etnografía, mundo la pregunta sobre expresiones culturales identifi-
moderno) aplicada a la resolución del TP cadas en la salida a la estación de tren y pequeño
centro de José C. Paz.
Con moderación por parte de profesoras, se re-
saltan conexiones conceptuales de las descrip-
ciones de los/as estudiantes con el enfoque
antropológico y el concepto antropológico de
cultura.
Teórico de síntesis de unidad 1.
Se recomienda a estudiantes corregir descrip-
ciones teniendo en cuenta las observaciones real-
izadas en clases.
Se entrega la corrección de este trabajo como
parte de EP 1. Vale 50% de la nota.

6 Unidad 1 PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL. En-


trega consignas de la séptima clase.
7 Unidad 2: Presentación por parte de los/as estudiantes de la
- Lévi-Strauss, Claude 2011 “La guía de lectura de Levi-Strauss. Con moderación
Antropología frente a los problemas del de la profesora de cada comisión. Exposición
mundo moderno”. teórica del texto de Levi-Strauss, conectando con
- Etnocentrismo. INADI 2016. pp. 8-12 concepto de alteridad y etnocentrismo; compara-
- Encuentros con la Antropología UN- ndo dos tipos de sociedades diferentes (occiden-
PAZ. Episodio 6: https://www.youtube.- tal y “primitiva”). Conectar con texto de Mon-
com/watch?v=ZM9jip5E07o tero, Guber, Ingold, Bohannan.
Tratar de identificar claramente etnocentrismo
occidental analizado por Levi-Strauss respecto
de los otros de Europa. Identificar extrañamiento
que realiza Levi-Strauss sobre su propia
sociedad (Occidente)
Se recomienda uso de audioclase 6.
Se comienza a orientar a los/as estudiantes para
el trabajo necesario para la EP 2 (indagar en sus
entornos algo “raro”, llevar un cuaderno con
registros, etc.). Cada semana se repasa actividad
realizada en función de EP 2.
8 Unidad 2: Devolución de Evaluaciones parciales.
- Krotz, Esteban (1994) "Alteridad y pre- Establecimiento de fechas y consignas de recu-
gunta antropológica”. peratorio.
- Racismo INADI 2016. pp. 13-15 Estudiantes exponen resolución de guía de lec-
- Davi Kopenawa (2017) La crítica de un tura Krotz (Alteridad) y la ficha sobre racismo,
chamán al capitalismo con moderación de profesoras.
Se trabaja el texto de Kopenawa en base a la
guía de lectura que lo vincula con Levi-Strauss,
Ingold y Krotz (alteridad). Síntesis conceptual
por parte de profesoras conectando con Krotz,
Levi-Strauss, Guber, Ingold, orientando hacia el
concepto de etnocentrismo y racismo occidental.
Adelantar relevancia de los procedimientos
antropológicos para lidiar con etnocentrismo y
racismo: familiarización y desnaturalización
Se distribuyen entre estudiantes los textos em-
píricos de la clase 9 (Ramírez-Hita y Jaramillo)
para que lean uno u otro. Todos/as leen el con-
ceptual sobre procedimientos.

9 Unidad 2: -Resolución de guías de lectura de cada texto y


- Ficha de cátedra 4: "Familiarizarse y ex- exposición por parte de estudiantes con mod-
trañarse: dos procedimientos implicados eración de profesora.
en el trabajo etnográfico”. - En clases les estudiantes resuelven la consigna
- Ramírez Hita, Susana (2009) “La con- de trabajo de ubicar si los autores (Ramírez Hita
tribución del método etnográfico al reg- y Jaramillo) se extrañan o se familiarizan con las
istro del dato epidemiológico: epidemi- situaciones descriptas, fundamentando la re-
ología sociocultural indígena quechua de spuesta. Los/as estudiantes seleccionan párrafos
la ciudad de Potosí”, En: Salud Colec- donde se dan cuenta de esto y los ponen en
tiva, vol. 5, núm. 1, pp. 63-85 https:// común.
www.redalyc.org/pdf/ -Síntesis conceptual: procedimientos de trabajo
731/73111117005.pdf etnográfico frente a lo extraño y a lo familiar.
- Jaramillo, Jesús (2015) “‘ÉSTE es Vincular estos procedimientos como formas de
cHORRO’: IDENTIFICACIONES lidiar con racismo y etnocentrismo.
MASCULINAS y APRENDIZAJES IN- Introducir unidad metodológica y anunciar tex-
FANTILES EN CONTEXTOS UR- tos y guías de lectura.
BANOS DE ARGENTINA”, en An-
típoda, No. 23, pp. 113-134
http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n23/
n23a06.pdf
- Garriga Zucal, J. A. (2005). Lomo de
macho. Cuerpo, masculinidad y violen-
cia de un grupo de simpatizantes del fút-
bol. Cuadernos De antropología Social,
(22). http://
revistascientificas.filo.uba.ar/
index.php/CAS/article/view/4436/3939

10 Unidad 1 y 2 CLASE ABIERTA VIRTUAL


ABIERTA A TODAS LAS COMISIONES
DE LA MATERIA Y A LA COMUNIDAD.
INVITADO/A:
11 Unidad 3 - Trabajo sobre guías de lectura de textos en el
- Velazco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel aula
(2006) “El trabajo de campo”, en Ve-
lazco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel
(2006) La lógica de la investigación
etnográfica, Madrid: Trotta, pp. 17-23
- Guber, Rosana (2001) “La entrevista
etnográfica o el arte de la "no directivi-
dad", en Guber, Rosana (2001) La etno-
grafía. Método, campo y reflexividad.
Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
(“Capítulo 4”) .
- Guber, Rosana 2001 “La observación
participante", en Guber, Rosana (2001)
La etnografía. Método, campo y reflex-
ividad. Buenos Aires: Grupo Editorial
Norma. (“Capítulo 3) .

12 Unidad 2 y 3 EP 2 (resolución domiciliaria - entrega online)

13 Recuperatorio EP 2 y pase de notas


14 Examen integrador 26 de junio al 6 de julio

También podría gustarte