Propuesta Tecnica Inquisivi
Propuesta Tecnica Inquisivi
Propuesta Tecnica Inquisivi
1. ANTECEDENTES
Tanto las condiciones naturales como los impactos de la actividad humana están ejerciendo una fuerte
presión sobre nuestros recursos hídricos en la actualidad, lo que se manifiesta en un aumento de las
temperaturas, mayor variabilidad climática, deforestación, contaminantes tanto en las masas de agua
superficiales como en las subterráneas y otros factores influyendo sobre la periodicidad y las cantidades
de flujos subterráneos y superficiales.
El Parágrafo I del Artículo 374 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado protegerá y
garantizará el uso prioritario del agua para la vida y señala que es deber del Estado gestionar, regular,
proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua para todos sus habitantes.
En fecha 27 de enero de 2017, se suscribe el contrato de préstamo N° CFA 9757, entre la Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF) y el Estado Plurinacional de Bolivia, para el financiamiento del
"Programa Más Inversión para Riego MI RIEGO II – Mejora del Riego Tradicional y Tecnificado (MI
RIEGO)”, cuyo objetivo general es el de incrementar de manera sustentable el ingreso de las familias
beneficiarias a partir del aumento de la producción y la productividad agrícola, con inversiones en la
tecnificación del riego en Bolivia.
Mediante Resolución Ministerial N° 115 del 12 de mayo del 2015, el Ministerio de Planificación del
Desarrollo aprueba el nuevo Reglamento Básico de Pre inversión, estableciendo una única etapa de
elaboración de estudios para la ejecución de proyecto de inversión pública, expresada en el “Estudio de
Diseño Técnico de Pre inversión”, que establece la viabilidad técnica, económica, financiera, legal,
social, institucional, medio ambiental, de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Por su parte el Gobierno Autónomo Municipal de Inquisivi, mediante nota con CITE:
GAMI/MAE/081/2018, de fecha 2 de mayo de 2018, solicita la elaboración de estudio para el proyecto
“CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO CHOROCONA (INQUISIVI)”, en la comunidad de Chorocona, para
lo cual adjunto a su nota enviaron la correspondiente ITCP-FIV, la Planilla 1 (Análisis de Riego del
Proyecto) del Manual para la toma de decisiones en Proyectos de Infraestructura Resiliente (R.M. 480) ,
el estudio se encuentra ubicado en la provincia Inquisivi del departamento La Paz.
En este entendido, la Unidad de Coordinación y Ejecución del programa Mi Riego (UCEP – Mi Riego)
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) responsable de la elaboración de
estudios de preinversión de los proyectos a ser financiados por dicho programa, requiere la contratación
de una Consultora Especializada para elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP).
Revisado el estudio (ITCP-FIV) y verificada la viabilidad del mismo en campo, se constató la factibilidad
del estudio. Por lo que se puede indicar que con la implementación del mismo se podrá justificar la
necesidad de la ejecución del proyecto Construcción Sistema de Riego Chorocona (Inquisivi).
En ese sentido, en la inspección técnica realizada por los Técnicos, se visitó el posible sitio de la obra de
toma, identificado por los pobladores, la ubicación del sitio responde a beneficiar a la mayor parte de la
población de la comunidad, que tiene tierras de cultivo en las colinas bajas y poder llevar un canal de
aducción lo más alto posible. (Riego Tecnificado)
Actualmente el G.A.M. de Inquisivi cuenta con el Informe Técnico de Condiciones Previas – Ficha de
Identificación y Validación (ITCEP – FIV) del Proyecto “Construcción Sistema de Riego Chorocona
(Inquisivi), por tal motivo se solicita a la UCEP Mi Riego realizar el estudio de Preinversión.
3. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
4.1 Análisis del ITCP-FIV y Planilla 1 Análisis de Riesgo del Proyecto (R.M. 480)
Se debe revisar y analizar el ITCP-FIV y la Planilla 1 Análisis de Riesgo del Proyecto (R.M. 480), para así
poder planificar las primeras actividades de campo y con el mismo plantear a cabalidad las nuevas
alternativas de solución.
4.2 Estudios necesarios
Los estudios a considerar deben ser a criterio de los técnicos de la unidad solicitante, dependiendo la
magnitud y las características del estudio de preinversión del proyecto, a continuación, se describe
algunas sugerencias:
- Estudios de geología
Se deberá realizar este ensayo para las obras de toma planteadas dentro del proyecto,
generalmente utilizan métodos tetra-electrónicos, haciendo emisión de corriente por electrodos
de corriente y recibiendo por electrodos de potencial. Con la separación entre los electrodos
obtenemos valores a mayor profundidad, siendo posible obtener datos hasta los 30 metros.
Se utilizará para obtener los datos geológicos en la zona de la obra de toma para aumentar la
malla de datos que permitirán obtener la caracterización del subsuelo hasta altas profundidades.
NUMERO DE
INFRAESTRUCTURA ENSAYO SOLITICADO
ENSAYOS
OBRA DE TOMA SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES 1
*El número de ensayos mínimos requeridos no exime a la empresa en caso de
identificar otras fuentes de abastecimiento al proyecto el número de ensayos adicionales
a realizar.
NUMERO DE
INFRAESTRUCTURA ENSAYO SOLITICADO
ENSAYOS
OBRA DE TOMA ENSAYO SPT+CLASIFICACION 1
TANQUE DE ALMACENAMIENTO ENSAYO SPT+CLASIFICACION 2
CLASIFICACIOIN DE
BANCO DE MATERIALES MATERIALES+ABRASION DE
1
ANGELES
*El número de ensayos mínimos requeridos no exime a la empresa en caso de
identificar otras fuentes de abastecimiento al proyecto el número de ensayos adicionales
a realizar.
- Estudios Agronómicos
Análisis de Calidad de Agua: Se debe realizar como mínimo un análisis de calidad de agua con
fines de riego por cada fuente.
NUMERO DE
INFRAESTRUCTURA ENSAYO SOLITICADO
ENSAYOS
ANALISIS DE CALIDAD DE
AGUA CON FINES
OBRA DE TOMA AGRICOLAS (En función a 1
los anexos de la guía de
riego)
*El número de ensayos mínimos requeridos no exime a la empresa en caso de
identificar otras fuentes de abastecimiento al proyecto el número de ensayos adicionales
a realizar.
Análisis de Suelo: Se debe realizar como mínimo un análisis de suelos con fines agronómicos por
cada 50 Ha incremental o cada cambio del tipo de suelo que se evidencie en campo, tipo de suelo
existente, horizonte, etc en las áreas de riego.
Análisis de infiltración: Para el caso de riego tecnificado es necesario realizar los respectivos
estudios en campo para la determinación de la velocidad de infiltración que presentan los suelos
existentes en las áreas de riego.
NUMERO DE
INFRAESTRUCTURA ENSAYO SOLITICADO
ENSAYOS
Caracterización físico-
químico del suelo con fines
de riego, se requiere la
descripción de los
Áreas de riego del proyecto diferentes horizontes del 2
suelo por medio de la
excavación de calicatas
hasta una profundidad de
1.5m
*El número de ensayos mínimos requeridos no exime a la empresa en caso de
identificar un mayor número de suelos diferentes el número de ensayos adicionales a
realizar.
A. CARATULA
Debe incluir como mínimo los nombres de la entidad promotora, nombre del proyecto que haga
mención a la acción a efectuarse, el objeto o motivo de la acción y la ubicación del proyecto
(departamento y municipio, comunidad), lugar, mes y año de elaboración.
En la primera hoja debe incluirse obligatoriamente los nombres de los responsables y autores del
documento, por tema desarrollado con su respectivo sello y firma.
B. FICHA TÉCNICA
Estimar caudales mensuales disponibles (aforos). Incluir tabla con aforos, indicando lugar,
fecha, caudal y método empleado para el aforo.
Efectuar aforos continuos durante el periodo de estudio sea que corresponda a la época de
estiaje y/o lluvias.
En la cuenca de aporte, definida por la ubicación de la toma de captación o el embalse,
determinar el volumen anual de aporte, en función al área, la precipitación anual y
aplicando un coeficiente de escurrimiento menor al determinado a nivel regional. Ver
INSTRUCTIVO 2.
En caso de sistemas tradicionales con embalses establecer volúmenes de regulación y
almacenamiento actuales.
Consignar metodología y resultados en ANEXO 3.
Estimación de caudal ecológico.
Realizar análisis de calidad del agua con fines de riego en laboratorios reconocidos, y otros
parámetros que se consideren necesarios según el caso.
Consignar resultados del análisis de agua en el ANEXO 3.
Descripción de riesgos de contaminación de la(s) fuente(s) de agua (si corresponde).
Aplicar metodología e informe de acuerdo al INSTRUCTIVO 3 y consignar los resultados del estudio de
suelos y así como del análisis de laboratorio en ANEXO 4.
1
Adjuntar la toda la información que se disponga en la comunidad.
Administración interna: control aportes y gastos, rendición de cuentas.
Responsabilidades por cargos para la distribución, operación y mantenimiento del sistema
de riego
Manejo de conflictos internos y mecanismos de resolución.
Normativa de la organización: estatutos, reglamentos, …
¿Existen condiciones para la tecnificación del riego parcelario por superficie y/o presurizado?
¿Existe un desnivel topográfico suficiente para la presurización? Registrar las cotas o niveles de: la
compuerta de desfogue en la presa (si corresponde), la toma de captación, el ingreso al área de riego, la
primera parcela y la última o más distante.
¿El agua reúne la calidad requerida para tecnificación?
¿Existe experiencia del grupo beneficiario en la autogestión del sistema de riego?
¿Existe consenso para el cambio tecnológico?
¿Existe predisposición para la introducción de cambios en los esquemas de distribución: ¿turnos de
riego (frecuencias de riego), uso de caudales y actualización del padrón de usuarios?
¿Existe capacidades de los usuarios para operar y mantener el sistema de riego tecnificado?
¿Existe facilidad de acceso a servicios técnicos para el mantenimiento del sistema tecnificado?
¿Cuál es la potencialidad para introducir o fortalecer los cultivos de mayor rentabilidad?
¿Existen condiciones para el desarrollo de una agricultura de cultivo intensivo: fertilidad suelos,
mercado, inversiones?
Que identifique las entidades financieras y no financieras públicas y privadas presentes en la zona del
proyecto (proveedoras de servicios).
Análisis de participación
Árbol de problemas
Árbol de objetivos
Identificación de alternativas de solución
Matriz de marco lógico
La autogestión deberá ser valorizado según criterios de técnicos en: buena, regular y mala
Derechos al agua de acuerdo con la organización de los usuarios, considerando sus usos y
costumbres; y las formas de inclusión de nuevos usuarios si corresponde.
En riego tecnificado considerar la homologación de derechos tradicionales de uso y
distribución de agua a derechos de riego tecnificado si corresponde.
Esquemas de distribución del agua considerando los cambios que implica la introducción de
sistemas regulados y/o tecnificados de riego. (Caudales, tiempos y frecuencias de riego).
Hidrología aplicada
Cálculos de los volúmenes mensuales aprovechables de los escurrimientos de la cuenca
Estudio de crecidas, su tránsito y amortiguación de la onda de crecida para el diseño del
vertedor de excedencias, siguiendo los criterios indicados en el INSTRUCTIVO 2: Hidrología.
Determinación de volúmenes de ingreso de sedimentos al embalse, volumen muerto,
mediante modelos paramétricos de estimación de pérdida de suelo (Djorovic, USLE, u otros)
Definición del bordo libre de acuerdo a datos hidrológicos y de viento.
Determinar la altura de la presa mediante la operación simulada del embalse, volumen útil
y volumen muerto.
El análisis detallado y los resultados del estudio deben presentarse en el ANEXO 8.
Geología y geotecnia
Efectuar estudios geológicos de campo y gabinete. Identificar fallas y la existencia de suelos
calcáreos en el vaso y sitio de presa. Realizar sondeos geofísicos y excavar calicatas en el
lugar del eje de la presa para identificar estratigrafía del terreno y analizar posibilidades de
fundación
Realizar un mínimo de tres perforaciones a diamantina en el eje de presa, y al menos uno
en el vaso, pruebas de permeabilidad luego, lefranc o equivalentes, según el tipo de terreno
de fundación y altura de presa.
Efectuar el estudio geotécnico y ensayos de mecánica de suelos de los materiales
constituyentes del terreno de fundación y de los bancos de préstamo, que permitan el
diseño seguro de las obras de infraestructura.
En caso necesario complementar de acuerdo a los requerimientos del proyecto. Los
resultados de los estudios geológicos y geotécnicos deben presentarse en los ANEXOS 9 y
10 respectivamente.
Estudios básicos
Diseño hidráulico
Diseño del trazo y emplazamiento definitivo, de las obras de conducción y de arte tomando
en cuenta las características geológicas, topográficas predominantes de la zona, tomar en
cuenta linderos, zonas de afectación a terceros, etc.
Definición de las dimensiones de las obras de conducción, distribución y de arte tomando
en cuenta los caudales y presiones de diseño establecidos según la modalidad de
distribución de agua en el sistema de riego, criterios en el INSTRUCTIVO 6.
Obras de Arte
Las obras de arte (acueductos, sifones, pasos de quebrada, aforadores, alcantarillas, etc.)
deben ser exactamente referenciados con coordenadas UTM.
La memoria de cálculo de los diseños hidráulico y estructural deben presentarse en los
ANEXOS 11 y 12 y deben enumerarse los planos generados.
Para las obras de arte menores (caídas, repartidores, acueductos de menos de 4m, pasos
vehiculares y peatonales, aforadores, compuertas, etc.) sólo presentar número de obras y
diseños tipo
2
En riego tecnificado debe incluirse la información topográfica detallada desde la obras de captación o toma hasta
los hidrantes, al ingreso de las parcelas, con el cálculo de presiones de operación y la selección de aspersores
apropiados.
Los resultados de los diseños hidráulico y estructural deben presentarse en los ANEXOS 11
y 12 y deben enumerarse los planos generados.
4.3.6.5.8 PLANOS:
Todos los planos deben ser georeferenciados con coordenadas UTM, e incluir bancos de nivel (BM),
cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la
numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos. Preferentemente
deben tener tamaño DIN A2 o DIN A3 y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias
a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se deben presentar los siguientes planos:
1. Plano general de ubicación de las obras, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre
cartas IGM escala 1:50.000, o imagen satelital de referencia.
2. Planos de obras de regulación: embalse, presa, vertedor de excedencias, obra de toma,
desfogue de fondo, etc, planos estructurales, geológico y otros.
3. Planos de obras de captación: presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, u otros,
con todos sus componentes.
4. Planos de obras de conducción (a gravedad o presión): principales y secundarios, si
corresponde.
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas y otros.
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes
carreteros, muros de contención, muros de encauce y otros.
7. Planos de obras de distribución en el área de riego.
En caso necesario se debe presentar planos adicionales de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
4.3.7 EQUIPAMIENTO
El equipamiento debe incluir las especificaciones técnicas cómo las cotizaciones y presupuestos
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Justificación
Cantidades
Especificaciones técnicas del equipamiento
Requerimientos de O&M
Deberá incluir las medidas de mitigación para las actividades de ejecución de la obra hasta la etapa
Conclusión, identificando cada etapa, su implementación y presupuesto. Asimismo, deberá contar con
las Autorizaciones de extracción de áridos y agregados de los bancos de préstamo identificados y la
aprobación de los Planes de restauración de los bancos de préstamo por la Autoridad Competente
Municipal.
Se deberá verificar que las áreas de riego contempladas dentro del proyecto se encuentren dentro de
la clasificación municipal de uso de suelo agrícola; de lo contrario, se deberá realizar el trámite de
cambio de uso de suelos correspondiente con el fin de asegurar la viabilidad del proyecto.
El consultor está obligado a dar cumplimiento a las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF,
durante el diseño del estudio, incluyendo la evaluación ambiental; mismas que se encuentran en el
archivo adjunto, que deberá descargarse para su aplicación.
En este acápite se recomienda hacer uso de la Herramienta para la toma de decisiones en Proyectos de
Infraestructura Resiliente (R.M. 840), Módulos II y III, asimismo, se deberá considerar las amenazas
identificadas en el ITCP y en el Módulo I Planilla 1, del Manual Para la Toma de Decisiones en Proyectos
de Infraestructura Resiliente.
En base a los resultados de los análisis previos de las condiciones de RRD y ACC aplicando el
INSTRUCTIVO 4 (de la Guía de Riego vigente) describir las medidas priorizadas prevención
de riesgos.
En la planilla 6 se determina las medidas de reducción de riesgos estructurales que se debe implementar
para hacer más resiliente el componente del proyecto y en la planilla 7 determina las medidas
resilientes a considerar en los cultivos.
La memoria de cálculo de los diseños de las medidas propuestas debe presentarse en los
ANEXOS 11 y 12 y adjuntarse los planos correspondientes.
Una vez determinadas las medidas de reducción de riesgos estructural, el formulador del EDTP, deberá
diseñar la ingeniería de las medidas, además de sus costos.
Las medidas de la reducción de riesgos de desastres y obras de resiliencia deben ser parte del
presupuesto general del proyecto.
3
Se recomienda que el proceso de saneamiento y determinación de compensaciones esté hecho antes de la
culminación del EDTP.
4.3.14 ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Identificación de Beneficios.
Estimación de Beneficios (Valor del Producto Marginal VPMg).
Identificación de Costos.
Estimación de Costos de Inversión.
Determinación de los Indicadores de Rentabilidad (Valor Actual Neto Económico – VANE y
Tasa Interna de Retorno Económico – TIRE), Beneficio Costo Económico B/CE.
El análisis debe realizarse para la situación incremental (Con Proyecto y Sin Proyecto) y mediante:
Identificación de Beneficios.
Estimación de Beneficios (Valor del Producto Marginal VPMg).
Identificación de Costos.
Estimación de Costos de Inversión.
Determinación de los Indicadores de Rentabilidad (Valor Actual Neto Financiero – VANF y
Tasa Interna de Retorno Financiera – TIRF), Beneficio Costo Económico B/CF.
La evaluación debe demostrar que el proyecto es rentable financieramente, considerando dentro de su
análisis de manera integral; las medidas ambientales, las medidas de protección a la microcuenca y las
medidas de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático entre otros.
El punto de partida es el flujo de caja al que se ha llegado con la información que se ha presentado en
las secciones anteriores. Se pueden plantear escenarios en los cuales se producen variaciones
(incrementos o disminuciones) en los principales componentes del flujo de caja, que son:
Población objetivo.
Producto del proyecto (volúmenes de producción, precios de venta,…).
Costos del proyecto (costos de inversión, costo de producción,…).
Otros.
Aplicar el Manual para la toma de decisiones en Proyectos de Infraestructura Resiliente (RM 480) (De
acuerdo a las Guías Vigentes).
4
Adoptar como referencia la propuesta de Especificaciones Técnicas para proyectos de riego del VRHR,
disponibles en la página web www.riegobolivia.org
Anexo 1. Información meteorológica
Anexo 2. Lista de beneficiarios
Anexo 3. Oferta, calidad y análisis del agua
Anexo 4. Estudio de suelos agrícolas
Anexo 5. Medios de verificación de análisis para tecnificación
Anexo 6. Costos de producción y valor de la producción agrícola bajo riego
Anexo 7. Balance hídrico ABRO
Anexo 8. Estudio hidrológico
Anexo 9. Estudios geológicos
Anexo 10. Estudios geotécnicos
Anexo 11. Diseño hidráulico de obras
Anexo 12. Diseño estructural de obras
Anexo 13. Cómputos métricos
Anexo 14. Especificaciones técnicas.
Anexo 15. Estudios ambientales y licencia ambiental
Anexo 16: Plan de gestión con enfoque de cuenca
Anexo 17. Presupuesto de obras y equipamiento
Anexo 18. Precios unitarios
Anexo 19. Evaluación económica y financiera
Anexo 20. Documentos de compromisos sociales e institucionales
Carta de solicitud y compromisos de beneficiarios (detallar)
Carta de intenciones del GAM o GAD
Anexo 21. Registro fotográfico con su respectiva descripción.
Anexo 22. Planos
PLANOS
Todos los planos deben ser georeferenciados con coordenadas UTM, e incluir bancos de nivel (BM),
cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la
numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben
tener tamaño DIN A2 o DIN A3 y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los
diseños que sean necesarias. Como mínimo, se deben presentar los siguientes planos:
1. Plano general de ubicación de las obras, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre cartas IGM
escala 1:50.000, o imagen satelital de referencia.
2. Planos de obras de regulación: embalse, presa, vertedor de excedencias, obra de toma, desfogue de
fondo, etc, planos estructurales, geológico y otros.
3. Planos de obras de captación: presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, u otros, con todos
sus componentes.
4. Planos de obras de conducción (a gravedad o presión): principales y secundarios, si corresponde.
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas y otros.
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes carreteros,
muros de contención, muros de encauce y otros.
7. Planos de obras de distribución en el área de riego. , a nivel parcelario con identificación de la
leyenda que identifique el área y perímetro, caudal de entrega, frecuencia, turno de riego y
beneficiario.
8. Plano geológico y de ubicación de bancos de préstamo. (que especifique volumen disponible, área
afectada, colindancias)
9. Cámaras de carga, rompe presión, inspección, hidrantes, líneas de aspersión o goteo y caja de válvulas
(si corresponde)
En caso necesario se debe presentar planos adicionales de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
Nota: Adjuntar respaldos magnéticos editables de todo el estudio, con archivos originales, (Word, Excel,
CAD u otros: programas utilizados en el estudio) y archivos en formato PDF. Todos los archivos
debidamente ordenados.
5. ACTORES IMPLICADOS Y SUS RESPONSABILIDADES
Actores Descripción
Institución Solicitante Gobierno Autónomo Municipal de Inquisivi
Beneficiarios del Comunidad de Chorocona la misma que se benefician con el proyecto y
proyecto otros relacionados a la implementación del proyecto, quienes se
comprometen en la operación y mantenimiento.
Contratante del estudio UCEP MI RIEGO
Consultor Empresa Consultora contratada para el ajuste y/o compensación
ALQUIVA SRL
Seguimiento y Técnico designado o contratado para efectuar el seguimiento al proceso
Evaluación Técnica a la de elaboración del estudio, para velar la buena ejecución y correcta
Preinversión utilización de los recursos.
El seguimiento al proceso de elaboración del estudio será realizado por un profesional o equipo de
profesionales designado o contratado por la UCEP MI RIEGO del Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego, denominado SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN TECNICA A LA PREINVERSIÓN, el cual tendrá acceso
a toda la documentación utilizada y/o generada en cualquier etapa de la realización del estudio y podrá
realizar las siguientes funciones:
- Vigilar el cumplimiento de todas y cada una de las cláusulas del Contrato para el estudio,
de los presentes Términos de Referencia y del cronograma aprobado.
- Revisar el Plan de Trabajo de la consultoría.
- Revisar periódicamente el avance del estudio y efectuar ajustes de rutina o especiales en
el desarrollo del estudio.
- Reformular, incrementar o disminuir cualquier parte de la consultoría prevista mediante
los instrumentos establecidos en Contrato debidamente Justificadas y en casos
estrictamente necesarios.
- Realizar observaciones y recomendaciones en forma escrita para la aprobación de los
documentos preliminares que le serán presentados para su aprobación.
- Verificar periódicamente el cumplimiento del cronograma a fin de tomar previsiones
oportunas.
- Revisar los informes de avance y el certificado de pago presentados por el consultor.
- Certificar la recepción final del estudio mediante un Acta de Conformidad.
- Aprobar informes, contratos modificatorios, solicitud de pagos y en su caso aplicar las
multas y sanciones si corresponden.
7. METODOLOGIA INDICATIVA
8. PROPUESTA TÉCNICA
La empresa consultora debe presentar una propuesta técnica bajo el siguiente detalle:
PROFESIONALES FORMACION
N° FUNCIONES ESPECIFICAS A DESARROLLAR
PROPUESTOS ACADEMICA
9. LABORATORIO DE ENSAYOS
Los ensayos de laboratorio, deben ser realizados en laboratorios acreditados especializados en el tipo
de ensayo a realizar, ya sea de suelos, geotecnia y agua como por ejemplo los laboratorios de las
universidades públicas, previa aprobación del Seguimiento y Evaluación Técnica a la Preinversión del
estudio de preinversión.
11.1Informe Inicial
La consultora presentará un Informe Inicial a los diez (10) días calendario a partir del día siguiente a la
emisión de la Orden de Proceder correspondiente, en formato digital editable, junto a la nota de
constancia de entrega de informe. Una vez aprobado el informe, la consultora deberá presentar en tres
(3) ejemplares (un original y dos copias) en formato impreso doble cara (anverso/reverso) y digital.
Contenidos del Informe:
Antecedentes (Entidad Contratante, financiador, fecha de iniciación de los servicios
profesionales).
Objetivo del Estudio.
Equipo y Metodología utilizada.
Descripción de los resultados obtenidos.
Conclusiones y Recomendaciones.
Memoria fotográfica.
Anexos.
Productos:
Diagnóstico y revisión del ITCP – FIV.
Visita de Campo para verificación del sitio de la obra de toma, lugares por donde pasara
las obras de conducción y las áreas de riego (Medio de verificación actas de visita y
reporte fotográfico).
Aforo de la fuente de captación.
Cronograma actualizado y métodos de ejecución de las actividades del próximo periodo,
aprobado por el Seguimiento y Evaluación Técnica a la Preinversión.
Lista actualizada de los profesionales que participaran en los diferentes trabajos
planificados.
En caso de que la Consultora vea por conveniente, para mejorar el documento, puede incluir puntos
adicionales en el contenido del informe, así como productos.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los productos arriba
mencionados, previa presentación de factura.
11.2Informe Intermedio 1
La consultora presentará un Informe Intermedio 1 a los cuarenta (40) días calendario a partir del día
siguiente a la emisión de la Orden de Proceder correspondiente, en formato digital editable, junto a la
nota de constancia de entrega de informe. Una vez aprobado el informe, la consultora deberá presentar
en tres (3) ejemplares (un original y 2 copias) en formato impreso doble cara (anverso/reverso) y digital.
Productos:
Resultado de los Estudio Geológico.
Resultado Geotécnico.
Resultados de Estudios Especializados que sean necesarios.
Levantamiento de datos, en cuentas y boletas comunales.
Levantamiento topográfico.
Resultados de los Estudios de Suelos con Fines Agrícolas.
Resultados de los Estudios de Agua con Fines Agrícola (Parámetros para Sistema de Riego
Tecnificado).
Resultados de ensayos de Infiltración.
Identificación de bancos de préstamo (georreferenciados).
Presentación de alternativas y Planteamiento de la Gestión de Riego a desarrollar en el
proyecto.
En caso de que la Consultora vea por conveniente, para mejorar el documento, puede incluir puntos
adicionales en el contenido del informe, así como productos.
Realizar una socialización de resultados alcanzados del estudio, el cual debe ser presentado al equipo
técnico de la UCEP MI RIEGO, la misma se llevará a cabo en oficina Central del programa MI RIEGO en La
Paz.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los productos arriba
mencionados, previa presentación de factura.
11.3Informe Intermedio 2
La consultora presentará un Informe Intermedio 2 a los setenta y cinco (75) días calendario a partir del
día siguiente a la emisión de la Orden de Proceder correspondiente, en formato digital editable, junto a
la nota de constancia de entrega de informe. Una vez aprobado el informe, la consultora deberá
presentar en tres (3) ejemplares (un original y 2 copias) en formato impreso doble cara
(anverso/reverso) y digital.
En caso de que la Consultora vea por conveniente, para mejorar el documento, puede incluir puntos
adicionales en el contenido del informe, así como productos.
Realizar una socialización de resultados alcanzados del estudio, el cual debe ser presentado al equipo
técnico de la UCEP MI RIEGO, la misma se llevará a cabo en oficina Central del programa MI RIEGO en La
Paz.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los productos arriba
mencionados, previa presentación de factura.
11.4Informe Final
La consultora presentará un Informe Final a los cien (100) días calendario a partir del día siguiente a la
emisión de la Orden de Proceder correspondiente, en formato digital editable, junto a la nota de
constancia de entrega de informe. Una vez aprobado el informe, la consultora deberá presentar en
cuatro (4) ejemplares (dos originales y 2 copias) en formato impreso doble cara (anverso/reverso) y
digital donde se detalle de manera clara los nombres de los profesionales que participaron en la
elaboración del proyecto y que incluya planos impresos debidamente firmados por los responsables en
todas sus copias.
Contenidos del Informe:
Antecedentes.
Objetivos.
Equipos y metodología utilizados.
Diseño Final de Obras.
Conclusiones y recomendaciones.
Productos:
El Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión (EDTP)
Constancia de presentación del IRAP correspondiente, de acuerdo a la categoría otorgada
por la AAC, para la obtención de la Licencia Ambiental
Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
(PASA)
En caso de que la Consultora vea por conveniente, para mejorar el documento, puede incluir puntos
adicionales en el contenido del informe, así como productos.
La fecha y hora de presentación serán definidos con el Seguimiento y Evaluación Técnica a la
Preinversión del estudio de preinversión.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los productos arriba
mencionados, previa presentación de factura.
11.5Licencia Ambiental
Producto:
Entrega de la Licencia Ambiental. El producto será entregado a los ciento treinta y cinco
(135) días calendario a partir del día siguiente a la emisión de la Orden de Proceder
correspondiente. Se deberá entregar la Licencia original y una copia legalizada de la misma;
además, se deberá adjuntar IRAP correspondiente en formato digital, si corresponde.
Para la solicitud del pago del presente informe es necesario cumplir con los productos arriba
mencionados, previa presentación de factura.
11.6Informes Especiales
Cuando se presente la necesidad de una evaluación especial, durante el desarrollo del servicio de la
consultoría, el Seguimiento y Evaluación Técnica a la Preinversión del estudio de preinversión podrá
requerir del consultor un Informe Especial, estableciendo en su caso los plazos correspondientes de
presentación de los resultados alcanzados, sin que esto signifique un incremento del costo de los
servicios.
Producto Plazo
Diez (10) días calendario, a partir del día siguiente a la emisión de la Orden de
Informe Inicial
Proceder.
Cuarenta (40) días calendario, a partir del día siguiente a la emisión de la
Informe Intermedio 1
Orden de Proceder
Setenta y cinco (75) días calendario, a partir del día siguiente a la emisión de la
Informe Intermedio 2
Orden de Proceder
Informe Final Cien (100) días calendario, a partir del día siguiente a la emisión de la Orden de
Producto Plazo
Proceder.
Ciento treinta y cinco (135) días calendario, a partir del día siguiente a la
Licencia Ambiental
emisión de la Orden de Proceder
16. ANTICIPO
La empresa consultora podrá solicitar un anticipo de hasta el 20% previa presentación de la garantía a
primer requerimiento de correcta inversión de anticipo.
La Garantía de correcta inversión de anticipo debe estar emitida a favor del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA).
17. CUMPLIMIENTO DE CONTRATO (RETENCIÓN 7%)
De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 20 de las NB-SABS, la empresa consultora
decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o
Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.
La Garantía de cumplimiento de contrato debe estar emitida a favor del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua (MMAyA).
19. MULTAS
La Empresa se obliga a cumplir con el cronograma, plazos intermedios y plazo final de entrega de los
Informes (productos) establecidos en los numerales 14. PLAZO DE EJECUCION DEL SERVICIO y 15.
CRONOGRAMA DE PRESENTACION DE PRODUCTOS de los presentes Términos de Referencia, caso
contrario será multado con el ocho por mil (0.8 %) por día de retraso (el importe de la multa será
calculado respecto al valor del producto parcial o final incumplido, establecido en el numeral 16.
FORMA DE PAGO).
La suma de las multas no podrá exceder en ningún caso el veinte por cien (20%) del monto total del
contrato sin perjuicio de resolver el mismo; no obstante, en caso de que el monto de la multa por atraso
en la prestación del servicio alcance el diez por ciento (10%) del monto total del contrato, el
CONTRATANTE tendrá la decisión optativa de resolverlo.