Apuntes Historia TERMINADOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA E. P.

TEMA 1

Fases de la Educación Especial.

La evolución de la Educación Especial se puede dividir en 4 fases:

- Fase 1: Desde la Prehistoria hasta finales del siglo XVIII.


 Infanticidio, abandono y rechazo social.
 Internamiento.
 Atención médico-rehabilitadora para un beneficio asistencial.

- Fase 2: siglo XIX. (Institucionalización)


 Modelo del Déficit: segregación.
 Atención pedagógica (sujeto legalmente educable pero separado del resto).

- Fase 3: desde 1959. (Normalización)


 Modelo de integración social y escolar (atención a la diversidad).

- Fase 4: desde la época de los 90 hasta la actualidad. (Inclusión)


 La diferencia es enriquecedora: repuesta educativa ajustada y con necesidad
de recursos.

Primeras experiencias educativas con personas con discapacidad auditiva, visual y


psíquica.

Discapacidad auditiva.

- Ponce de León: creó de la enseñanza para personas “sordomudas”. Ideo el


método oral

- Bonet: seguidor de Ponce de León. Consolidó el método oral (reducción de las


letras y el arte de enseñar a hablar a los mudos).

- Charles Michel L´Épee: creó la primera escuela pública para personas con
discapacidad auditiva. Sustituyó el método oral por el método mímico.

En el siglo XIX:

- Grandes avances pedagógicos: internamiento de personas con discapacidad


auditiva en centros especializados para mejorar su socialización y atención.

- Se ensayan tratamientos médicos especializados.

Discapacidad visual.
Se comienza a comprender que la discapacidad visual no afecta al desarrollo
intelectual, y las personas pueden ser educadas utilizando estrategias que ayuden
a superar estas limitaciones.

- Valentín Haüy: creó la escritura en relieve para aprender a leer y escribir.


Adaptó su método para adultos.

- Luis Barille: inventó el sistema del Braile.

- Jaime Bruno Berenguer: introduce el método del Braile en España.

Discapacidad psíquica.

Las primeras experiencias educativas comenzaron en Francia por instituciones


privadas

- Philippe Pinel: inició la psiquiatría científica. Se acerca al paciente a través de la


observación, e inicia un nuevo trato hacia las personas con discapacidad mental.

- Jean Marc Gaspard Itard: rehabilitación de los “subnormales”. Pretendía


rehabilitar a Víctor haciendo una intervención educativa a partir de las
circunstancias excepcionales.

- Dominique Esquirol: contribuyó al trato humanitario hacia las personas con


trastornos mentales y clasificó las enfermedades mentales en 5 grupos:

 Lipemanía.

 Monomanía.

 Manía

 Demencia

 Imbecilidad.

Era del progreso: los trastornos mentales tenían una base orgánica y ambiental.

TEMA 2

Factores que condujeron a la era de las instituciones.

- Factores sociales:

La Revolución Industrial provoca la marginación de aquellos que no se adaptan a la


nueva forma de producción y genera el desarrollo de las instituciones.

Se observan diferentes manifestaciones de justicia social, como el reconocimiento de los


derechos humanos a partir de la Revolución Francesa.
Surge un rechazo hacia el trato inhumano hacia las personas residentes en estos centros.
Se empieza a gestar la llamada Reforma de las Instituciones. Autor destacado: Pinel.

- Factores científico-médicos:

Se construyen las disciplinas científicas que permitirán un mayor conocimiento de este


tipo de población. Aumentan las asociaciones profesionales.

Se desarrolla un proceso de investigación sobre la definición, clasificación y tratamiento


de las personas con discapacidad y demás trastornos del neurodesarrollo.

Se empiezan a interesar por las altas capacidades.

Surgen asociaciones de profesionales en EE.UU., que siguen aportando estudios y


experiencias interesantes en la intervención con personas con discapacidad mental.

Aumentan los centros de atención y asistencia a la discapacidad psíquica, hospitales e


institutos de investigación, que, fomentan la reeducación de los hábitos de la vida
cotidiana y profesional.

- Pedagógicos:

El Estado asume el “derecho a la educación”. La enseñanza obligatoria requiere


clasificar a los estudiantes para asignarles el nivel educativo más apropiado,
agrupándolos según su nivel de habilidades.

Se extiende la escolarización y se reconoce el potencial de aprendizaje de las personas


con discapacidad (visual, auditiva y psíquica).

Aumentan las experiencias educativas de intervención con personas con discapacidad


sensorial.

En discapacidad psíquica, la investigación pedagógica comienza con los


descubrimientos de Itard a partir de la reeducación de Víctor de Aveyron. Se aleja del
modelo médico-patológico y comienza una nueva corriente de investigación y
desarrollo: la médico-pedagógica. Por primera vez, se plantea la idea de poder educar a
las personas con discapacidad mental.

De la atención médica a la atención psicopedagógica.

Líneas paralelas de intervención.

- Médico-asistencial: asistencia médica con un trato más humano y no existe la


posibilidad de aprendizaje.

- Educativa: defiende las posibilidades de educación y desarrolla métodos de


intervención.

Se avanza hacia la Educación Especial gracias al movimiento de la Escuela


Nueva.
TEMA 3

La ideología de la Normalización.

La ideología de la Normalización pretende un cambio hacia una educación más


inclusiva y equitativa, donde las personas con discapacidad se vean como miembros
plenos de la sociedad tengan acceso a las mismas oportunidades de educación que las
personas sin discapacidad.

Esto se refleja en el paso de una educación segregada hacia la educación integrada,


donde se acepta la diversidad y valorada como parte integral del entorno educativo y
social.

Principios que guían el modelo de escuela integradora.

- Principio de individualización de la enseñanza:


 Adaptarse a las características y necesidades de cada individuo.
 Cada sujeto recibe la educación que necesita.

- Principio de normalización social:


 Normalizar las. vidas (la relación entre las personas con deficiencias y las
demás).

- Principio de integración escolar:


 Unir la educación especial y la convencional en un único sistema educativo.

- Principio de sectorización de servicios/recursos:


 Acercar los servicios al lugar geográfico donde se necesita.
 Gestionar los recursos en el lugar más próximo a la persona.

El Informe Warnock (1978)

El término Necesidades Educativas Especiales aparece por primera vez en el Informe


Warnock (1978), un informe cuyo objetivo principal fue detectar las causas de las altas
cifras del fracaso escolar.
De acuerdo con el Informe Warnock, una necesidad educativa especial precisa de
medios especiales de acceso al currículo, un currículo especial y la valoración del
contexto en el que se produce el aprendizaje. Además, tiene en cuenta otras
consideraciones importantes:
- Fines de la educación: se reconoce la igualdad para todos/as.
- Se amplían los límites de la Educación Especial, ya que no todo el alumnado con
dificultades en el aprendizaje tiene las mismas necesidades.
- Formas de escolarización de acuerdo con la integración escolar.
Se detectan tres necesidades educativas especiales que requieren atención en
centros especiales:
* Discapacidades graves
* Trastornos emocionales o comportamientos graves.
* Discapacidades de menor gravedad, pero múltiples.
En los centros ordinarios se debe integrar al alumnado con necesidades
educativas especiales de manera individualizada. Los centros ofrecen:
 Formación del profesorado en Educación Especial.
 Servicio de orientación.

Las principales repercusiones que tuvo el Informe Warnock en España:


- Normalización social.
- Integración escolar.
- Origen multivariado de las necesidades educativas.
- Interacción entre el desarrollo y el aprendizaje.
- Ampliación de especialistas en Educación Especial.

Las características del concepto NEE.

- Evitar la segregación, marginación y connotación negativa.


- Normalizar y no discriminar.
- No juzgar la capacidad del alumno para aprender.
- Necesita ayuda específica.
Las Necesidades Educativas Específicas pueden tener un carácter:
- Relativo: situaciones individuales, desde temporales hasta permanentes.
- Interactivo: causas del déficit de la persona con la escuela.

Puntos negativos de las Necesidades Educativas Especiales:


- Categorización o etiquetación.
- Término excesivamente amplio.
- No diferencia la causa de la necesidad.
- Concepto es demasiado optimista.
- Eliminar “Especiales” y “Educativas” usar solo el término de “Necesidades”.

TEMA 4

La reforma educativa de la LOGSE y la integración en España.

MODELO DEL DÉDICIT MODELO DE INTEGRACIÓN


Implicación: Implicación:
Segregadora (separa según diferencias Integradora en las diferencias.
individuales). Constantes connotaciones El término de NEE pretende eliminar las
negativas (“anormal”, “deficiente” …) actitudes negativas
Objetivo: Objetivo:
se centra en el sujeto para detectar el se centra en el sujeto y en el entorno
déficit. (escolar, familiar y sociocultural)
Pretende buscar las causas del déficit. Pretende identificar las necesidades
Busca homogeneizar. educativas.
Reconoce la diversidad.

Qué evalúa: Qué evalúa:


Grado del déficit y dificultades del Necesidades Educativas, tipos de ayudas,
alumno recursos y qué se le puede ofrecer.
Respuesta educativa: Respuesta educativa:
Currículo especial. Currículo ordinario.
Aulas y centros de Educación Especial. Aulas ordinarias y de apoyo, de manera
excepcional centros de educación
especial.
Adaptaciones curriculares.

La atención a la diversidad a partir de la reforma educativa de la LOA

- Retraso madurativo.
- Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
- Incorporación tardía al sistema educativo por condiciones personales o de
historia escolar.
- Altas capacidades intelectuales.
- Situación de vulnerabilidad socioeducativa.
- Desconocimiento grave de la legua de aprendizaje.
- Trastorno de atención o de aprendizaje.

TEMA 5

Plan de Atención a la Diversidad (PAD)

Es el conjunto de medida, estrategias, metodologías, actividades y recursos que el


profesorado del centro utiliza para conseguir el desarrollo y el aprendizaje de su
alumnado.
Sirve para planificar cómo se pone en marcha y cómo evaluar los objetivos marcados de
la atención a la diversidad y a la inclusión educativa.
Se revisa anualmente.
Previene problemas y dificultades de aprendizaje,
Recoge el reparto de tareas, los agentes de intervención, órganos de coordinación y
prioridades de actuación y medidas.
También se debe tener en cuenta el Plan de Acción Tutorial (PAT).

Proyecto educativo de centro (PEC)

Define de forma trasversal todas las medidas y recursos de atención a la diversidad.

Existen tres documentos esenciales:


- Programaciones Didácticas y el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT):
concretan las actuaciones a la práctica y realidad del centro.
- Plan de Atención a la Diversidad (PAD): recoge las actuaciones y la
organización de las medidas de atención a la diversidad.
Garantiza que todo el alumnado acceda al currículo
Se usan metodologías, procedimientos e instrumentos que se adapten a todo el
alumnado.

TEMA 6

De la integración a la inclusión.
- Exclusión (antes siglo XIX):
 Atención médica o asistencial.
 Educación marginada que conlleva a prejuicios y desconocimiento.
- Segregación (s. XIX-XX):
 Discapacidad intelectual: sujetos educables.
 Interés de otros profesionales en la educación de personas con discapacidad.
- Integración (a partir de 1950):
 Rechazo de la segregación
 Integración en el aula convencional.
- Inclusión (a partir de 1990):
 Sistema educativo inclusivo.
 Ofrece respuestas para todos los alumnos.
Para el principio de inclusión: todo el alumnado debe ser atendido en el aula
convencional, facilitándole los recursos y materiales que necesita. Se deben
realizar cambios en el aula (práctica inclusiva), en la escuela (cultura inclusiva)
y en el entorno (política inclusiva).

Obstáculos en el camino hacia la Educación Inclusiva.


- Número muy elevado de alumnos en el aula.
- Inadecuada planificación.
- Falta de recursos.
- Escasa participación y cooperación del entorno externo.
- Falta de elementos de acceso.
- Insuficiente formación específica.
- Sistemas evaluativos basados en resultados (exámenes).
- Sobrecarga de trabajo del profesorado.
- Marginación de las personas consideradas “diferentes”.

Nuevos paradigmas. Nuevos retos.

- Desarrollar políticas inclusivas en una sociedad inclusiva.


- Construir una comunidad inclusiva.
- Atender a la diversidad del alumnado desde la individualización.
- Apostar por prácticas inclusivas en el aula.

¿Hacia una nueva reforma? La Educación Especial en la LOMLOE.

- Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: que los centros ordinarios


tengan los recursos necesarios para atender de la mejor manera al alumnado con
discapacidad.
- LOMLOE apoya el modelo de educación inclusiva.
- Responsabilidad de las Administraciones educativas de contar con las medidas
necesarias para identificar al ACNEAE.
- Adaptaciones al currículo para la evaluación.
- Alternativas de lenguas extranjeras para alumnado con necesidades.
- Diversificación curricular.

TEMA 7

Del diseño de adaptaciones curriculares al Diseño Universal de Aprendizaje.


El DUA es un enfoque educativo que busca eliminar las barreras de acceso al
aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades,
características o diversidad. Se basa en que el currículo y las prácticas educativas deben
ser para todos los estudiantes, y no se deberían adaptar posteriormente.
Se basa en 3 principios:
- Proporcionar diferentes formas de representación (qué aprender).
- Proporcionar diferentes medios de implicación (por qué aprender).
- Proporcionar diferentes medios de acción y expresión (cómo aprender).

También podría gustarte