Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica
Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica
Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica
Modelos
psicológicos de evaluación e intervencion y la respuesta educativa.
1.1. Concepto de las necesidades específicas de apoyo educativo.
Por “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” (NEAE) denominamos a las peculiaridades que
puede tener un/a alumno/a por las que puede necesitar una respuesta educativa concreta y distinta de la
general que se emplea para el resto del alumnado (Cobos, 2022).
La Ley Orgánica de Educación (LOE), de 3 de mayo de 2006, establece en su Título II, artículo 71, por
primera vez, el concepto de “alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo” refiriéndose el
mismo a aquellos alumnos y alumnas que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por
presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones
personales o de historia escolar".
La prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la detección y el diagnóstico precoz
de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. DETECCIÓN La detección de las posibles
alteraciones en el desarrollo infantil es un aspecto fundamental de la Atención Temprana en la medida en
que va a posibilitar la puesta en marcha de los distintos mecanismos de — 16 — actuación de los que
dispone la comunidad. Cuanto antes se realice la detección, existirán mayores garantías de prevenir
patologías añadidas, lograr mejorías funcionales y posibilitar un ajuste más adaptativo entre el niño y su
entorno. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso imprescindible
para el diagnóstico y la atención terapéutica. La detección temprana es fundamental para poder incidir en
una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas
muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en
que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes
síndromes se estructuren de forma completa y estable. La detección de signos de alerta, que constituyen
posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de
todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles.
Servicios educativos Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores de la
misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en
las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socialización,
de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no
habían sido detectadas. Las condiciones de la Escuela Infantil y las interacciones que se producen en el
contexto escolar, diferentes a las del medio familiar, permiten, en la mayoría de los casos, poner de
manifiesto la presencia de desviaciones en el proceso evolutivo, desajustes en el desarrollo psico-afectivo
del niño y/o alteraciones en su comportamiento, que por su propio carácter o por la menor gravedad del
trastorno, pueden pasar fácilmente inadvertidas a los padres y también al personal sanitario y no son
detectadas hasta que el niño accede al contexto educativo. Cuando el educador o maestro detecta la
posible presencia de un trastorno, comunicará su inquietud a la familia y a partir de los datos aportados
por el medio escolar y familiar se deberían establecer pautas de observación y actuación coordinadas, así
como la derivación y consultas oportunas al pediatra del niño o niña y al centro de Desarrollo Infantil y
Atención Temprana, para poder establecer un diagnóstico completo e iniciar una intervención terapéutica
adecuada. Situaciones de riesgo social, inadecuada atención, carencias afectivas y sospecha de maltrato
infantil, pueden ser detectadas también en el medio escolar, siendo en estos casos fundamental la
coordinación con los profesionales de Servicios Sociales.
Prevención terciaria: Agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño/a y su entorno con el objetivo de
mejorar las condiciones de su desarrollo. La prevención terciaria en Atención Temprana agrupa todas las
actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su
desarrollo. Se dirige al niño, a su familia y a su entorno. Con ella se deben atenuar o superar los
trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de
riesgo en el entorno inmediato del niño. La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en
su desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviación en su
desarrollo. Cuando la detección se realiza en la unidad de Neonatología, al existir un periodo de
hospitalización en la etapa neonatal, la intervención se inicia ya en la propia unidad. Cuando la detección
se realiza a través de las consultas pediátricas, de las escuelas infantiles o de los propios padres, la
atención se inicia en los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana o en las unidades de Atención
Temprana, que dan continuidad a la atención cuando ésta se ha iniciado en la unidad neonatal. Otro
objetivo fundamental de la intervención es conseguir que la familia conozca y comprenda la realidad de
su hijo, sus capacidades y sus limitaciones, actuando como agente potenciador del desarrollo del niño,
adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y sociales, procurando su bienestar y
facilitando su integración social. La intervención debe ser planificada con carácter global y de forma
interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos del
desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de los demás
miembros de la familia y los recursos de que se dispone; y el conocimiento y actuación sobre el entorno
social. Cuando el niño asiste a la escuela infantil, ésta ofrece importantes posibilidades de incidir
positivamente sobre los procesos de socialización y aprendizaje, al actuar reforzando el proceso
terapéutico específico, por lo que es fundamental establecer una adecuada coordinación.
RESPUESTA EDUCATIVA: La respuesta educativa para atender a la diversidad comprende todas las
actuaciones que, en el marco de la escuela inclusiva, están dirigidas al alumnado que requiera de unas
medidas y recursos que les hagan posible acceder y permanecer en el sistema educativo en igualdad de
oportunidades, favoreciendo el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y garantizando
así su derecho a la educación. Todas estas medidas vienen recogidas en el Plan de Atención a la
Diversidad de los centros educativos.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Generales: Suponen las estrategias reguladas normativamente, que el Centro pone en marcha para
adecuar los elementos prescriptivos del currículo a su contexto particular con el objetivo de dar la
respuesta educativa mas inclusiva y normalizada posible a los diferentes niveles de competencia
curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así como a las
diferencias sociales y culturales del alumnado del centro.
Ordinarias: Constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que debe de realizar cada
centro respecto a los agrupamientos, métodos, técnicas, actividades y estrategias de
enseñanza-aprendizaje y evaluación con el fin de atender a la diversidad sin modificar los elementos
prescriptivos del currículo como son los objetivos, contenidos y criterios de evaluació.
Extraordinarias: Medidas de carácter individual, que toma el centro para responder a las necesidades
educativas específicas que presenta el alumnado y que requiere la organización de unos recursos
personales y materiales concretos. Estas medidas se adoptan cuando se han agotado las medidas
ordinarias de atención a la diversidad.
¿Qué estudiamos?
1- Concepto de necesidades específicas de apoyo educativo.
2- Características de la escuela segregadora, qué es el principio de normalización y diferencias entre
escuela integradora e inclusiva.
3- Principio de atención a la diversidad.
4- En qué consiste la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
5- Qué modalidades hay de escolarización.
6- Definición atención temprana + objetivos y definición de plasticidad cerebral.
7- Niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria).
8- Clasificación de las medidas de atención a la diversidad
Trastornos de la comunicación
Trastorno del lenguaje
A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir,
hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción
que incluye lo siguiente
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las pa- labras y las terminaciones de
palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o
describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo
de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunica- ción eficaz, la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combina- ción.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción
motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad in- telectual
(trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.
Trastorno fonológico:
A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o
impide la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social,
los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combina- ción.
C. El inicio de los sintomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral,
paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.
Todos los centros de Educación Infantil disponen como medida extraordinaria la elaboración de
programas personalizados para la adquisición y uso funcional de la comunicación, el lenguaje y el habla.
1. Para el acceso a estos programas, el alumnado requiere de un informe psicopedagógico elaborado por
el servicio especializado de orientación y un plan de actuación personalizado.
2. Estos programas los desarrolla el personal docente especializado de audición y lenguaje, con la
colaboración del equipo educativo y la participación de todos los agentes con quienes el alumnado se
comunica de forma habitual, dentro y fuera del centro.
3. Cuando estos programas se dirigen al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje de la
lectura y escritura, también pueden ser desarrollados por el personal docente especializado de
pedagogía terapéutica.
PREVENCIÓN PRIMARIA La prevención primaria se dirige a la población general para evitar la aparición
de problemas lingüísticos a partir de la reducción o de la eliminación de los factores o causas
determinantes, que se asocian con la futura aparición del problema.
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE La estimulación del lenguaje oral en las aulas de Educación
Infantil enriquece la competencia lingüística del alumnado de esta etapa y facilita la superación de las
posibles dificultades del lenguaje que se detecten, reforzando una serie de habilidades y aptitudes que
entran en juego en la adquisición de la lectura y la escritura, previniendo posibles déficits en esta área
(Ramos, 2019).
NIVEL FONOLÓGICO, TRABAJAMOS EL SOPLO: En el plano FONOLÓGICO, en Educación Infantil aún
no han terminado los procesos de simplificación del habla, se están consolidando las estructuras silábicas
complejas, entre otros ejemplos, y aún pueden estar pendientes de adquisición determinados fonemas.
NIVEL SEMANTICO: El desarrollo SEMÁNTICO, se caracteriza por la adquisición progresiva de
vocabulario y la comprensión de las relaciones semánticas y de las categorizaciones
NIVEL MORFOSINTÁCTICO: En el plano MORFOSINTÁCTICO se refiere a la mínima organización
gramatical para construir frases. Por lo tanto, se va a trabajar del mismo modo que el anterior nivel, pero
aquí teniendo en cuenta el número, el orden las palabras y la estructura de la frase.
NIVEL PRAGMÁTICO: El desarrollo PRAGMÁTICO es decir, que sea capaz de utilizar de forma funcional
el lenguaje para comunicarse con los demás, que sea capaz de expresar sus ideas, pensamientos, de
forma coherente y que permita al resto de compañeros entenderle. En este nivel también se debe
fomentar la espontaneidad y la creatividad de su discurso.
PREVENCIÓN SECUNDARIA Se centra en detener el avance del trastorno que fue detectado a partir de
un diagnóstico precoz, realizado en todas aquellas poblaciones que forman parte de grupos de riesgo,
por estar relacionados con los diferentes factores que definen las dificultades en el lenguaje.
Población de riesgo en los trastornos del lenguaje:
●Con riesgo establecido, de carácter biológico o ambiental.
●Con antecedentes familiares de alguna alteración del lenguaje.
●Con otitis recurrentes o infecciones respiratorias frecuentes.
●Con un bajo tono de los órganos fonoarticulatorios.
●Con problemas de alimentación (succión, atragantamiento, masticación…).
●“Excesivamente tranquilos”, en los que los hitos motores emergen retrasados o ligeramente
enlentecidos para su edad.
●“Excesivamente inquietos”, definidos por las propias familias como “muy independientes”, “que tienden
a ir a lo suyo”, “que no responden a su nombre”, “con dificultades o desinterés en la relación social”,
“que presentan múltiples rabietas incontroladas”.
●Con dificultad en la fluidez de su habla más allá de los cinco años, prestando especial atención en
edades más tempranas, si existen antecedentes familiares o problemas de socialización por parte del
niño.
●Inmersos en un entorno bilingüe, con dificultad de relación con sus iguales o dificultad para
comunicarse en los distintos entornos en los que se desenvuelven.
PREVENCIÓN TERCIARIA Hace referencia a todas las medidas que se adopten para reducir, todo lo
posible, aquellas dificultades que impidan comunicarse con el resto o impedir consecuencias derivadas
del trastorno de la comunicación diagnosticado como, por ejemplo, el aislamiento social, la baja
autoestima, etc.
¿Qué estudiamos?
1- Diferencias entre los conceptos de habla, lenguaje y comunicación.
2- Tipos de trastornos de la comunicación y sus características.
2- ¿Por qué es la Etapa de Educación Infantil, el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles
dificultades que pueden incidir en la evolución infantil?
3- Tipos de prevención (primaria, secundaria y terciaria) relacionados a los trastornos de la comunicación
y ejemplos de acciones que podemos llevar a cabo en el aula.
¿Qué estudiamos?
1- Los procesos cognitivos básicos.
2- Estimulación temprana cognitiva y estimulación temprana motora.
3- Las habilidades principales del desarrollo motriz.
4- ¿Qué es la lateralidad?
5- Las fases del desarrollo de la lateralidad.
6- Tipos de lateralidad.
7- Dificultades de aprendizaje: Definición
8- Tipos de dificultades de aprendizaje según Samuel Kirk
9 - ¿Qué diferencia hay entre dificultades de aprendizaje permanentes y las puntuales?
10- ¿Cómo clasifica el DSM5 los trastornos específicos del aprendizaje?
●El alumnado con discapacidad visual suele estar escolarizado en aulas ordinarias y sigue el currículo
oficial.
●La ONCE cuenta con equipos específicos que ayudan y proporcionan recursos a dicho alumnado.
●Estos equipos forman parte del equipo de orientación educativa y psicopedagógica de los centros
educativos.
●Días antes del inicio de curso, el alumnado con discapacidad visual debe acudir al colegio para
comenzar a sentir y percibir las características del nuevo entorno y conocer a las personas que van a
estar compartiendo espacio.
●La incorporación a la escuela debe ser progresiva en el tiempo, buscando al principio los momentos en
que la actividad esté más organizada y procurando, en lo posible, el mayor tiempo de contacto
docente-discente.
En Educación Infantil la intervención se dirigirá en mayor medida al área motora y perceptiva, el área
social y de la comunicación y a nivel orientación y movilidad
Desarrollo motor y perceptivo:
●No reconocen objetos, a no ser que emitan algún sonido.
●Presentan retrasos importantes en los movimientos autoiniciados.
●También un retraso variable, según el caso, a la hora de andar y de déficits posturales por falta de
modelos.
●Prácticamente no gatean, y comienzan a andar sin ayuda a los 19 meses.
●Presentan retrasos en los movimientos finos.
●Blindismos o cieguismos: se trata de estereotipias que se manifiestan específicamente en el niño ciego
buscando la estimulación en el propio cuerpo en ausencia de estimulación exterior.
Desarrollo Social y de la Comunicación
●Les cuesta entender que los sonidos tienen fuentes que pueden alcanzar.
●Se aferran a experiencias muy rutinarias o familiares, mostrando angustia ante extraños que no están
al tanto de esas rutinas.
●En lo que refiere al lenguaje, no existen diferencias notables en las etapas tempranas de la
adquisición.
●Cuando empiezan a hablar, les cuesta más esfuerzo dominar el sentido simbólico de las palabras.
●El vocabulario, como resultado de su experiencia restringida, se desarrolla más lentamente que el del
vidente.
●En muchos casos pueden presentar ecolalia, repiten lo que oyen aún sin comprender su significado.
●Tienen dificultades en la utilización y comprensión correcta de pronombres como “yo” y “tú”,
refiriéndose a sí mismo como “tú”, es decir, de la misma manera en que otra persona lo haría.
●Uso de verbalismos, consistente en la utilización de palabras sin tener el mismo sentido que tienen
para un vidente porque no se puede experimentar ese concepto, como ocurre con el caso de los
colores.
Desarrollo de la Orientación y la Movilidad
●Es necesario que el alumnado con discapacidad visual conozca el espacio para que llegue a dominar
su entorno, se sienta seguro en él y pueda moverse libremente.
●En el ámbito escolar, será necesario para que el alumnado se familiarice con el centro, el conocimiento
guiado de las instalaciones, realizando los itinerarios que vayan a ser habituales y proporcionándole
referencias precisas para su orientación y movilidad autónoma.
●El alumnado con discapacidad visual, sobre todo el de menor edad, necesita, en principio, una
persona guía que le apoye en sus desplazamientos. Posteriormente, se irá sirviendo del resto de
alumnado del aula o de la utilización del bastón a partir de los 11-12 años.
El carácter global de la Educación Infantil se concreta en tres áreas curriculares:
●Crecer en armonía: en la que se desarrollan competencias de identidad e interacción con el medio
cívico y social.
●Descubrir, disfrutar y explorar el entorno: en la que destacan competencias de relaciones lógicas con
el entorno, actitud crítica y creativa y acercamiento respetuoso al mundo natural.
●Comunicar y representar la realidad: en la que se fomentan competencias de habilidades
comunicativas y manifestaciones culturales y lenguajes.
El currículum específico de un alumno/a con discapacidad visual se concreta en tres áreas:
Técnicas Instrumentales Braille. Los requisitos previos para aprender braille, y que deberíamos trabajar
en el aula, son:
●Percepción de los conceptos básicos espaciotemporales.
●Percepción de las relaciones espaciales.
●Conceptos básicos sobre formas y tamaños.
●Interiorización del esquema corporal.
●Destrezas manipulativas.
●Coordinación bimanual.
●Independencia digital.
●Desarrollo de la percepción háptica.
●Vocabulario adecuado a su edad.
●Comprensión verbal.
●Motivación ante el aprendizaje.
Orientación y movilidad La instrucción formal de esta área corresponde a los técnicos en rehabilitación,
pero desde la escuela podemos trabajar los requisitos previos de esta área:
● Mantener la atención.
● Imitar gestos y acciones.
● Seguir instrucciones simples.
● Desarrollo motor adecuado.
● Desarrollo sensorial y perceptivo adecuado: auditivo, táctil, olfativo y cinestésico.
Habilidades diarias
●Higiene y aseo personal.
●Vestido.
●Comida.