Tesis 7, Cap 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Capítulo II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Los referidos antecedentes que se mostrarán a continuación son

utilizados con el objetivo fundamental de demostrar, comprobar y presentar

información relevante y verdadera, vinculada de forma directa con el tema de

investigación, así como también asegurar que los mismos generen aportes

de gran índole para el proyecto.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se realizó la búsqueda de trabajos

investigativos en el área de la automatización y control de procesos y

circuitos de aplicaciones específicas, particularmente los que aporten nuevos

conocimientos e información; puedan servir de ayuda al nuevo trabajo de

grado en proceso, presentados a continuación:

En sustentación a la investigación presente se hace mención al trabajo

de investigación llevado a cabo por Churata (2019) que lleva por título

“Diseño de un sistema de monitoreo en tiempo real del índice de radiación

15
16

Ultravioleta, temperatura y humedad relativa para la región Puno” elaborado

en la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Las bases teóricas y

del trabajo mencionado están avaladas por Flanagan (2007), Gauchat

(2012), Mendoza (2013), Miranda, Francois, Camacllanqui y Gino (2015),

Márquez (2017). Esta investigación fue de tipo experimental en la cual se

empleó la recolección de datos con observación directa y observación

documental, La metodología seleccionada se basó en los aportes de

Sampiere, Fernández y Batista (2010).

En dicha investigación se tuvo como finalidad central diseñar e

implementar un sistema que permita registrar en tiempo real los valores del

índice de radiación ultravioleta, temperatura y humedad relativa con el fin de

contar con un historial climatológico. Se implementó un sistema de

adquisición de datos con la tarjeta Arduino uno, el Arduino ethernet shield y

los sensores que podría contribuir con esta investigación al momento de la

obtención y recolección de datos.

Así mismo para esta investigación la metodología utilizada fue

experimental, practica y descriptiva, la población es el índice de radiación

ultravioleta, temperatura y humedad relativa de la región de punto que está

dividida en 40 cuadrángulos geológicos a una escala de 1:100.000, cabe

destacar que la muestra fueron tomadas de los grupos más grandes, para

facilitar los datos de la investigación, la metodología teórica consiste en el

diseño, selección y funcionamiento de los sensores que permitan la medición

y captación de las variables.


17

En relación al aporte se destaca la metodología experimental y

descriptiva usada en el presente estudio, el cual es de utilidad en las pruebas

controladas en el prototipo a realizar, cabe destacar que la población y la

muestras sirven de ejemplos, la metodología teórica del autor batista (2010)

ayuda a optimizar el diseño y la recolección de información de forma que el

aporte es fundamental en el prototipo.

La segunda investigación relacionada con el presente estudio, la

realizaron Arango, González y Hurtado (2017), denominado “Dispositivo

electrónico para el monitoreo de variables ambientales.”, estudio realizado en

la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; el objetivo del

presente trabajo fue diseñar e implementar un sistema para el monitoreo y

control de variables ambientales en entornos cerrados.

La presente investigación trata sobre el diseño de un dispositivo capaz

de medir variables ambientales (temperatura y humedad), que puedan ser

mostradas en el dispositivo por medio de una pantalla lcd, con la posibilidad

de poder monitorear estas mediciones desde un dispositivo móvil por medio

de una aplicación para android y, dependiendo del nivel de humedad

registrada en el ambiente, este se pueda regular con ayuda de un extractor.

En referencia a esta investigación, los autores entregan los resultados

de pruebas experimentales y simulaciones respectivas en las etapas del

desarrollo. Se empleó una metodología teórica, práctica y experimental, se

destaca que se brindan los recursos usados: códigos de programación,


18

plataformas de desarrollo y cálculos teóricos con los que se llegó al prototipo

final.

Se observa que el resultado final consta de un dispositivo con un

hardware que permite la obtención de los valores de temperatura y humedad,

la transmisión y recepción por medio de wifi, la presentación de la

información por medio de una pantalla LCD y la capacidad de regular la

humedad en un ambiente cerrado con ayuda de un extractor de aire. Por otra

parte, se observa la vinculación a una aplicación para dispositivos con

sistema operativo Android que permite la visualización de los datos obtenidos

por el hardware, el manejo de la información en gráficas, la capacidad de

ajustar el tiempo entre cada muestra, y la activación del sistema de

extracción de aire.

La investigación antes descrita,contribuye al presente trabajo de

investigación de manera teórica, el aporte es principalmente a las bases

teóricas tales como sensores, sistema, variables ambientales, sistema

automatizado y trasmisión de datos entre dispositivos definidas y descritas

por Arango, González y Hurtado (2017), cabe destacar que el enfoque

teórico y conceptos de esta investigación se usaron de guía los conceptos

avalados por Creus (2005), Kuo (2003),Couh(2008).

Otro trabajo con características similares es la investigación de Apaza y

la Torre (2017), denominado “Diseño e implementación de un sistema

automatizado para riego tecnificado basado en el balance de humedad de

suelo con tecnología Arduino en el laboratorio de control y automatización


19

epime 2016”, estudio realizado en la Universidad Nacional del Altiplano –

Puno, Perú.

En esta investigación se tuvo como objetivo el diseño de un sistema

automatizado para riego tecnificado, mediante la realización de un balance

de humedad de suelo, el cual tiene como objetivo el uso eficiente del agua

conjuntamente con la implementación de la tecnología Arduino y el

ensamblamiento de diferentes componentes eléctricos y electrónicos, entre

ellos un sensor de humedad, relés y bombas de agua.

Evaluado los aspectos más profundos de esta investigación, se

concluyó que se caracteriza por tener una metodología experimental

aplicada, debido a que los datos fueron obtenidos de manera teórica y

práctica, para ello los autores recurrieron a bibliografías establecidas en

libros, publicaciones electrónicas, revistas y otros. Además, utilizaron el

software eagle 7.6.0, crowpat 8.0 y clinwat 2.0. Aunado a esto, se hizo una

etapa experimental en un área de cultivo de 6.4 m2 por un periodo de tiempo

determinado, que sirvió de ayuda en la elaboración de la investigación.

Al finalizar las pruebas tanto teóricas como prácticas, se concluye que

una vez obtenidos los resultados tanto del riego automatizado como del riego

convencional, se realizó una comparación de ambos datos y se obtuvo que

con el diseño e implementación del sistema automatizado de riego se logró

un eficiente uso de agua reduciendo un consumo de agua del 10.9%

respecto al riego convencional. Además, se logró un exitoso monitoreo de la

humedad del suelo, donde se visualiza en tiempo real los datos de la


20

cantidad de humedad del suelo, así como almacenar un registro de estos

datos.

En síntesis, el aporte obtenido por el trabajo de investigación

previamente citado, nos ofrece asesoramiento, conceptos y guía

metodológica aplicada hacia un área específica donde se utiliza un sensor de

una variable, en este caso la humedad, y además utiliza una placa Arduino

que se encarga de procesar la información obtenida del sensor, de esta

manera esta investigación proporciona opciones para el diseño y estudio de

un sistema automatizado de protección la cual debe medir el nivel de las

variables, entre ellas, la humedad, para así asegurar la seguridad de la zona

en donde se quiere aplicar.

Por otra parte, se destaca que la anterior investigación permitió una

evaluación desde un punto de vista metodológico experimental y practico la

realización del hardware del dispositivo, de este modo se mejora y observa el

adecuado diseño del dispositivo pertinente para los procedimientos

relacionados con las funciones específicas de dicho artilugio, vinculados con

el hardware a diseñar. Al tomar en cuenta todas estas descripciones, se

puede mejorar significativamente el diseño del dispositivo electrónico en

estudio.

Finalmente, la investigación desarrollada por Fernández (2017),

denominado “Diseño e implementación de una red de sensores para el

monitoreo de variables climáticas en un invernadero de orquídeas”, estudio

que fue realizado en la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca,


21

Cuenca, Ecuador. El objetivo del trabajo de investigación fue diseñar y

desarrollar un sistema de monitoreo inalámbrico utilizando una red de

sensores que permita medir las variables climáticas que afectan el

crecimiento de la orquídea.

Para este trabajo de investigación el autor diseña una red inalámbrica con

sensores que permite monitorear un invernadero de orquídeas. Las variables

más importantes a monitorear son temperatura, humedad relativa,

concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y luminosidad. El sistema

automatizado se basa en tecnología ZigBee debido a su bajo consumo de

energía, ancho de banda y distintos protocolos de seguridad. Además, se

recalca que el autor utiliza módulos de adquisición, transmisión, recepción y

procesamiento de datos diseñados con un hardware no tan costoso y

software libre. Para poder visualizar la información dada por la red, el autor

utiliza un navegador web codificado con Python.

En resumen, el principal aporte que se determina para esta

investigación es que permite tener una mayor orientación sobre cómo

diseñar, mejorar y construir un dispositivo electrónico para un sistema

automatizado de protección. Esta investigación ofrece asesoramiento en el

uso de los sensores de variables como temperatura, humedad, luz, dióxido

de carbono (CO2), que van conectados a la placa Arduino, que es la

responsable de procesar los datos enviados por los sensores. Estas

variables son controladas por el sistema a desarrollar en esta investigación,


22

por lo tanto, estas consideraciones sirven de guía para mejorar

significativamente el diseño del sistema.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. SISTEMA AUTOMATIZADO

Tal como expone Dorf (2010, p. 4) define “un sistema automatizado

como un conjunto de elementos integrados que permiten controlar una

variable física de manera autónoma, sin necesidad de la intervención

humana”.

Añadido a lo anterior Ponsa y Vilanova (2005, p.11) explican la

automática como el “conjunto de métodos y procedimientos para la

substitución del operario en tareas físicas y mentales previamente

programadas”. De esta definición original se desprende la definición de la

automatización como la aplicación de la automática al control de procesos

industriales. Cabe añadir que para Hernández (2010, p. 2) un “sistema de

control automático es una interconexión de elementos que forman una

configuración denominada sistema, de tal manera que el arreglo resultante

es capaz de controlarse por sí mismo”.

Según lo expuesto por los autores antes mencionados, se entiende por

sistema automatizado al conjunto de elementos unidos o sincronizados entre

sí, que permiten controlar una variable, proceso o elemento sin necesidad de

intervención humana.
23

2.1.1. SISTEMA

Según Ogata (1998, p. 3) “un sistema es una combinación de

componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado”. Un

sistema no necesariamente es físico. El concepto de sistema se aplica a

fenómenos abstractos y dinámicos, tales como los que se encuentran en la

economía. Por tanto, la palabra sistema debe interpretarse como una

implicación de sistemas físicos, biológicos, económicos y similares.

Con base a la anterior definición se entiende por sistema a los

conjuntos de componentes, elementos, dispositivos entre otros, que actúan

juntos para realizar una función o actividad determinada.

2.1.2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA

Un sistema consta de múltiples elementos, los principales son los

siguientes.

2.1.2.1. ENTRADA

Según Pérez, Hidalgo y Berenguer (2007) definen la entrada como "una

variable del sistema controlado que se elige de modo tal que mediante su

manipulación se logra que el sistema cumpla un objetivo determinado”. Las

variables de entrada, son las que ingresan al sistema y no dependen de

ninguna otra variable interna del mismo. Concluimos que entrada en un

sistema es una variable o instrucción que altera al sistema para que realice

una función u objetivo determinado.


24

2.1.2.2. PROCESO

Para Roca (2014, p. 5) Un proceso “Es un conjunto de equipos o

dispositivos, ya sean mecánicos, eléctricos, electrónicos, informáticos,

neumáticos, hidráulicos, físicos, químicos, térmicos, o de cualquier otra

índole, dispuestos de tal modo que en conjunto puedan realizar las

operaciones necesarias con el fin de lograr un determinado objetivo”.

En relación a lo anterior se entiende como proceso de un sistema a la

parte física y virtual que controlan y accionan una actividad o respuesta para

logra un objetivo; normalmente el proceso se ve afectado por una o más

variables que condiciona la respuesta del mismo.

2.1.2.3. SALIDA

Según Pérez, Hidalgo y Berenguer (2007, p.7) “Es una variable del

sistema elegida de tal modo que se la utiliza para analizar los efectos que

produjo una excitación en la entrada del mismo, esta variable del sistema

controlado se elige de modo tal que mediante su estudio se analiza si el

sistema cumple o no con los objetivos propuestos”. En concordancia a la

definición expuesta por los autores, se concluye que la salida es una variable

o grupo de variables controladas a través del proceso el cual reacciona a la

entrada.
25

2.1.2.4. AMBIENTE

Según Sánchez (10/01/2022) “El ambiente comprende todo aquello

que, estando «fuera» del control del sistema, determina cómo opera el

mismo. Integra las cosas que son constantes o dadas; el sistema no puede

hacer nada con respecto a sus características o su comportamiento”.

Por lo tanto, se entiende por ambiente a la zona o lugar geográfico que

rodea al dispositivo, que puede afectar su funcionamiento tanto

positivamente como negativamente por lo que es un factor a tener en cuenta

en el diseño del dispositivo.

2.1.3. CARACTERÍSTICA DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO

Según el proveedor mexicano Ripipsa (15/01/2022) la automatización

se caracteriza por:

 Ejecutar nuevas actividades y funciones que no eran posible realizar

de forma manual.

 Lograr una integración efectiva de los diversos procesos de gestión

operacional y producción, creando racionalización de los procesos y

los insumos.

 Aumentar la producción y disponibilidad de cualquier producto o

servicio.
26

 Incrementar la productiva de la empresa que implique reducir los

propios costes de los procesos de producción mejorando la calidad de

los productos.

Otras características a destacar serian aportadas por:

 Respuestas rápidas.

 Precisión en tareas repetitivas.

 Procesamiento de grandes cantidades de datos.

 Procesamiento de grandes cantidades de datos.

 Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.

 Los procesos se llevan a cabo con poca intervención humana y en

alguno caso ninguna, Departamento de ingeniería electrónica,

eléctrica y control de la UNED (IEEC UNED ,20/01/2022, p4).

2.1.4. PARTES DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO

Según moreno (2020), Las estructura o partes de un sistema

automático pueden clasificarse en dos partes las cuales son: Parte de mando

y Parte operativa.

2.1.4.1. PARTE DE MANDO

Es el dispositivo o parte encargada de realizar las distintas operaciones

encaminadas a mantener a la parte operativa bajo control. Esta parte actúa

directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la

máquina se mueva y realice la operación deseada. En la estación central de


27

control o autómata. Es el elemento principal del sistema, encargado de la

supervisión, manejo, corrección de errores, comunicación, etc.

2.1.4.2. PARTE OPERATIVA

Parte formada por un conjunto de dispositivos, maquinas o

subprocesos, diseñados para realización de determinadas funciones de

fabricación. Es la parte que actúa directamente sobre la máquina, son los

elementos que hacen que la máquina se mueva y realice las acciones. Son

los sensores y los actuadores, por ejemplo, los motores, cilindros,

compresoras, bombas, relés, etc.

En relación con lo definido por Moreno se entiende que todo sistema

automatizado consta de dos partes, una de mando encargada de mantener

el sistema controlado y realice las operaciones deseados o necesarias,

mientras que la parte operativa está formada en su mayoría por dispositivos

de actuación y de instrumentación que ayudan a monitorear y controlar las

variables.

Figura 1. Modelo estructural de un sistema automatizado.


Fuente: Moreno (2022)
28

2.1.5. TIPOS DE SISTEMA

Los sistemas se clasifican en sistemas de lazo abierto (o no automático)

y sistemas de lazo cerrado (retroalimentados o automáticos).

2.1.5.1. SISTEMAS DE CONTROL LAZO ABIERTO

En tal sentido, Ogata (1993, p. 5) los define como “sistema de control

en los que la salida no tiene efecto sobre la acción de control, se denominan

sistemas de control abierto. En otras palabras, la salida no se mide ni se

retroalimenta para comparar la entrada”. Estos se pueden definir como

sistemas cíclicos que solo cumplen una tarea definida.

De esta manera Kúo (1996, p.14) afirma que “Los sistemas de control

de lazo abierto son aquellos donde la salida no se mide, ni sé retroalimenta

para compararlo con la entrada, es decir, el valor obtenido como resultado en

la salida no puede relacionarse, con un valor preestablecido en la entrada,

sin retroalimentación, lo cual, constituye una desventaja para el mismo, por

cuanto no permite la toma de decisiones o la corrección de errores sobre las

variables”. En base a las definiciones de los autores se entiende que un

sistema de control en lazo abierto es aquel que no posee una

retroalimentación.
29

Figura 2. Sistema de Control de Lazo Abierto


Fuente: Dorf y Bishop (2005).

2.1.5.2. SISTEMAS DE CONTROL LAZO CERRADO

Según Ogata (1993, p.4) “Con frecuencia se llaman así a los sistemas

de control retroalimentados” En la práctica, se utilizan indistintamente la

denominación control retroalimentado o lazo cerrado. La señal de error

actuante, que es la diferencia entre la señal de entrada y la de

retroalimentación (que puede ser la señal de salida o una función de la señal

de salida y sus derivadas) entra al controlador para reducir el error y llevar la

salida al valor deseado.

El término lazo cerrado implica siempre el uso de acción de control

retroalimentado. En cuanto al sistema de control de lazo cerrado Kúo (1996,

p.14) los define como “Aquellos donde al controlador se introduce la señal de

error de actuación al cual, es la diferencia entre la señal de retroalimentación

(o señal de salida). A fin de reducir el error”, de esta manera se refuerza lo

antes expuesto, para así lograr el control de una variable, con la finalidad de

tener un sistema estable.


30

En concordancia con lo expuesto los sistemas de lazo cerrado son

aquellos que poseen una retroalimentación su salida se compara con la

entrada generando con ello una retroalimentación y en muchos casos un

control más óptimo.

Figura 3. Sistema de Control de Lazo cerrado


Fuente: Dorf y Bishop (2005).

2.2. SISTEMA AUTOMATIZADO MULTIVARIBLE

Según Arbones (1992, p. 67) explica que un sistema automatizado es

un conjunto que, después de haber recibido instrucciones suministradas por

un operador, decide y actúa, sustituyendo al hombre. Tal situación produce

mayor rapidez de ejecución, mejor regulación de los resultados y evita al

hombre de las tareas penosas y repetitivas. A su vez, para García Moreno

(2001, p.1) menciona que “los objetivos de la automatización han sido el

procurar la reducción de los costes de fabricación, una calidad constante en

los medios de producción, y liberar al ser humano de tareas tediosas,

peligrosas e insalubres”.
31

Por otra parte, para Garrido, Vázquez y Morilla (2012, p. 64) mencionan

que “la mayoría de los sistemas (naturales o artificiales) tienen varias

variables de medida (salidas) para ser controladas y varias variables

manipulables (entradas), en cuyo caso se dice que son multivariable. Muchos

procesos industriales típicos son de naturaleza esencialmente multivariable:

calderas, mezclas, plantas de papel, columnas de destilación, reactores

químicos, intercambiadores de calor, redes de distribución de vapor,

sistemas de aire acondicionado, etc. Un fenómeno único de los sistemas

multivariable es la interacción que se presenta entre sus variables, de tal

forma que una variable de entrada afecta a varias variables de salida, lo cual

puede dificultar en gran medida el diseño del sistema”.

Entonces, podemos concluir que cuando hablamos de sistema automatizado

multivariable nos referimos al grupo de componentes que trabajan de forma

conjunta estudiando distintas variables que, con la ayuda de la electrónica,

permite que las respuestas del sistema no sean de forma manual, y así

optimizar la eficiencia y mejorar los resultados que se obtienen.

2.2.1. INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

Para Granda y Mediavilla (2010, p.1) la instrumentación electrónica es

la parte de la electrónica que se ocupa de medir magnitudes de cualquier

clase, eléctricas o no, utilizando para ello los recursos que ofrece la

electrónica. En ciertos casos, los resultados de estas medidas,


32

convenientemente tratados, sirven para actuar sobre el desarrollo del

proceso mismo en que dichas magnitudes están implicadas.

Según la revista de Vargas, González y Isaza (2015, p. 90) la

instrumentación electrónica es parte fundamental de los procesos

industriales, ya que permiten el monitoreo de las diversas variables que

intervienen en los sistemas de control y automatización.

Por lo tanto, se puede decir que la instrumentación electrónica es la

encargada de medir los valores de diferentes variables con recursos

electrónicos.

2.2.2. MONITOREO DE VARIABLES

Según Valle y Rivera (2008, p. 3), estos definen el monitoreo como un

ejercicio destinado a identificar de manera sistemática la calidad del

desempeño de un sistema, subsistema o proceso a efecto de introducir los

ajustes o cambios pertinentes y oportunos para el logro de sus resultados y

efectos en el entorno. Así, el monitoreo permite analizar el avance y proponer

acciones a tomar para lograr los objetivos; Identificar los éxitos o fracasos

reales o potenciales lo antes posible y hacer ajustes oportunos a la

ejecución.

A su vez, Arias (2006, p. 57) define variable como una característica o

cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de

análisis, medición, manipulación o control en una investigación.


33

Por lo mencionado anteriormente, se concluye que monitoreo de

variables es el análisis continuo que se le realiza a una magnitud o cantidad

específica para, de esta forma, proporcionar información sobre sus cambios y

que permita predecir su comportamiento para tomar acción sobre

problemáticas que puedan surgir en el futuro.

2.2.3. SENSOR

Para Escolano, Cazorla, Alfonso, Colomina y Lozano (2003, p. 313) un

sensor es un aparato que mide alguna variable del entorno y que la traduce

en una señal medible. A menudo se utiliza la palabra transductor para hacer

referencia al sensor. El transductor es el elemento del sensor que transforma

la energía asociada a lo que se desea medir en otra forma de energía.

Además, según Mandado, Marcos, Fernández y Armesto (2009, p. 429)

considera que, en general, un sensor es todo dispositivo que, situado en un

cierto medio, genera una señal (función de alguna característica de dicho

medio) de una determinada forma física (presión, nivel, temperatura, etc.),

convertible en otra señal de una forma física diferente.

Entonces, se concluye que un sensor es un dispositivo que tiene la

capacidad para detectar diferentes estímulos, medirlos en magnitudes, y

responder en consecuencia de estos; generando una señal medible con

diferente forma física.


34

2.2.3.1. TIPOS DE SENSORES

2.2.3.1.1. SEGÚN EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Según Mandado, Acevedo, Silva y Quiroga (2009, p. 431) La existencia

de numerosas variables o magnitudes físicas susceptibles de ser convertidas

en señales eléctricas da lugar a que también sean muy variadas las

tecnologías o principios de conversión (inductivo, piezoeléctrico,

extensiométrico, capacitivo, etc.) que se emplean actualmente. La naturaleza

del principio de funcionamiento del elemento sensor empleado determina la

clasificación de los sensores en: activos y pasivos.

2.2.3.1.1.1. SENSORES ACTIVOS

Acorde a Mandado y otros (2009, p. 431) Se consideran activos o

generadores los sensores en los que la magnitud física a medir proporciona

la energía necesaria para la generación de la señal eléctrica de salida. Son

un ejemplo de sensores activos los basados en los efectos piezoeléctrico y

termoeléctrico. Además, Ruiz (2020, p.41) menciona que los sensores

activos “Son aquellos que general señales de forma autónoma, sin requerir

de fuente alguna de alimentación. Ejemplo: sensores piezoeléctricos,

fotovoltaicos, termoeléctricos, electroquímicos o magnetoeléctricos”.

Se concluye que un sensor activo es aquel que general una señal

representativa de las magnitudes que están siendo medidas de forma

autónoma, sin requerir de una fuente alguna de alimentación.


35

2.2.3.1.1.2. SENSORES PASIVOS

Según Mandado y otros (2009, p.431) son pasivos o moduladores los

sensores en los que la magnitud física a medir se limita a modificar alguno de

sus parámetros eléctricos característicos como por ejemplo la resistencia, la

capacidad, etc. Los sensores de este tipo se caracterizan por necesitar una

tensión de alimentación externa. Son ejemplo de sensores pasivos los

basados en las resistencias cuyo valor depende de la temperatura

(termorresistivos) o de la luz (fotorresistivos). Además, Ruiz (2020, p.41)

menciona que los sensores pasivos “son aquellos que generan señales y

necesitan para ello de una fuente energética externa. Ejemplos: resistencias

variables, de capacidad variable, de inductancia variable, etc.”).

Podemos concluir que el sensor pasivo es aquel que genera una señal

representativa de las magnitudes que están siendo medidas, pero que

requiere una fuente auxiliar para poder generar tal señal.

2.2.3.1.2. SEGÚN EL TIPO DE SEÑAL ELECTRICA QUE GENERAN

Según Mandado y otros (2009, p. 432) los sistemas sensores

proporcionan a su salida señales eléctricas. Una señal eléctrica puede estar

constituida por una tensión o voltaje entre dos puntos, la corriente a través de

un componente electrónico o la energía representada por la tensión en

bornes de un componente, multiplicada por la corriente que pasa a través de

él. Pero tanto una tensión como una corriente eléctrica pueden variar de

distinta forma a lo largo del tiempo y dar lugar a diferentes maneras,


36

denominadas formatos o dominios de datos, de representar información

mediante algún parámetro de una señal eléctrica. Por ello, según el formato

de la señal o señales eléctricas que genera, un sistema sensor puede ser

analógico, digital o temporal.

2.2.3.1.2.1. SENSOR ANALOGICO

Acorde a Mandado y otros (2009, p. 433) los sensores analógicos

generan señales eléctricas denominadas analógicas que pueden tomar

cualquier valor dentro de unos determinados márgenes y que llevan la

información en su amplitud.

Según Sánchez y otros (2021, p. 62) un sensor analógico proporciona a

su salida una señal continua que se encuentra comprendida en un rango de

valores instantáneos y que varían en el tiempo. Además, estos valores son

proporcionales al efecto producido por el estímulo externo que se está

midiendo. Por lo general, la información está contenida en la amplitud de la

señal que produce el sensor.

Entonces podemos decir que un sensor analógico es aquel sensor que

emite una señal eléctrica de tipo analógica al recibir una interacción externa

que está siendo medida.

2.2.3.1.2.2. SENSOR DIGITAL

Según Mandado y otros (2009, p. 435) Los sensores digitales generan

señales eléctricas que sólo toman un número finito de niveles o estados

entre un máximo y un mínimo, y por ello reciben el nombre de digitales. Las


37

más utilizadas son las binarias, que sólo pueden tener dos niveles de

tensión, que se asignan a los números binarios 0 y 1. Una variable binaria

recibe el nombre de “bit”. El criterio de asignación de los estados es

totalmente arbitrario. Si se asigna el valor 1 a la tensión más alta y el valor 0

a la tensión más baja, la lógica utilizada se llama “positiva” y si, por el

contrario, se asigna el valor 0 a la tensión más alta y el valor 1 a la tensión

más baja, la lógica recibe el nombre de “negativa”.

Para Sánchez y otros (2021, p. 62) un sensor digital proporciona a su

salida una señal discreta. Es decir, a diferencia de los analógicos, la señal de

salida varía en pasos discretos. Estos sensores proporcionan una señal

codificada en pulsos o sistemas como, por ejemplo, BCD (Binary-Coded

Decimal, decimal codificado en binario).

Por lo tanto, se concluye que un sensor digital es el sensor que emite

una señal discreta de tipo digital, generalmente codificada en pulsos, en

respuesta a lo que se está estudiando en la entrada.

2.2.3.1.2.3. SENSOR TEMPORAL

Según Mandado y otros (2009, p. 437) Los sensores temporales

proporcionan a su salida señales eléctricas en las que la información está

asociada al parámetro tiempo. Las señales eléctricas temporales pueden ser

senoidales o cuadradas.

Acorde a Sánchez y otros (2021, p. 62) la información que entrega un

sensor temporal, a diferencia de los sensores anteriores, es un grupo de


38

señales variables en el tiempo como, por ejemplo, una señal senoidal,

cuadrada o triangular. En los sensores digitales y analógicos la información

está relacionada con la amplitud de la señal de salida del sensor de forma

instantánea, mientras que en los temporales hay que esperar al menos un

ciclo de tiempo para observar y decidir que está ocurriendo. De esta

información se podrán extraer relaciones temporales tales como el periodo, la

frecuencia, la anchura de los pulsos y la fase.

De acuerdo a lo citado anteriormente, podemos concluir que un sensor

temporal es el tipo de sensor que proporciona una señal variable en el

tiempo en respuesta a un estímulo externo. La señal emitida puede ser una

onda senoidal, triangular o cuadrada.

2.2.4. CONTROL DE VARIABLES MONITOREADAS

Según Rojas y Correa (2012, p. 25) el control consiste en verificar si

todo ocurre de conformidad con el programa adoptado, con las instrucciones

emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las

debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan

nuevamente.

A su vez, Brunetti y Collesei (2004, p. 335) Control es el conjunto de

actividades que sirven para alcanzar objetivos específicos mediante la

determinación u orientación de ciertas acciones.

Entonces se puede concluir que cuando hablamos de control nos

referimos a la acción de regular actividades específicas que aseguren que se


39

están cumpliendo las condiciones que ya han sido planificadas y

establecidas; de esta forma se busca corregir cualquier inconveniente

significativo que evite la obtención de los resultados deseados.

Ahora bien, utilizando la definición en el punto 2.2, podemos decir que

control de variables monitoreadas se entiende como el proceso de ejecutar

actos correctivos o programados a través de acciones en variables

específicas, para así evitar resultados no deseados.

2.2.5. VARIABLES

2.2.5.1. TEMPERATURA

Según Himmelblau (2002, p. 42) mencionan que la idea de temperatura

se originó con la sensación física de lo frio y lo caliente; y además parafrasea

la definición propuesta por Maxwell: “La temperatura de un cuerpo es una

medida de su estado térmico considerado como su capacidad para transferir

calor a otros cuerpos”. Además, Valderrama (1998) expresa que la

temperatura se puede considerar como una manifestación del estado

energético de las moléculas de una sustancia y que se percibe como

“sensación de frio o de calor”. Si un cuerpo caliente (C) se pone en contacto

con un cuerpo frio (F), se transferirá energía del bloque más caliente al más

frio hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualen.

Entonces se concluye que la temperatura es una magnitud física que se

utiliza para medir el estado de energía que se genera con el movimiento de

las partículas. Además, se puede percibir con una sensación de frio o calor.
40

2.2.5.2. HUMEDAD

Se define humedad como la medida del contenido de agua en la

atmosfera, según explica Molero y Perozo (2009). La atmosfera contiene

siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima depende de la

temperatura; crece al aumentar ésta: a 4,4 grados Celsius, 1.000 kilogramos

de aire húmedo contienen un máximo de 5 kilogramos de vapor; a 37.8

grados Celsius 1.000 kilogramos de aire contienen 18 kilogramos de vapor.

De esa forma, el peso del vapor de agua contenido en un volumen de aire se

conoce como humedad absoluta, la cual se expresa en unidades de masa de

agua por unidades de masa o volumen de aire seco.

En relación a lo anterior entonces se puede decir que la humedad es

simplemente la cantidad de vapor de agua que está contenida en el aire.

2.2.5.3. GAS NATURAL

Para Añez (2005), este define gas natural aquel gas que está formado

por los miembros más volátiles de la serie paranínfica de hidrocarburos,

principalmente metano, cantidades menores de etano, propano y butano, y

finalmente puede contener compuestos más pesados, además es posible

conseguir en el gas cantidades variables de otros gases no hidrocarburos

como sulfuro de hidrogeno, dióxido de carbono, nitrógeno, helio, oxigeno,

vapor de agua.

Por otra parte, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development,


41

UNCTAD) define el gas natural como una mezcla de hidrocarburos ligeros

compuesto principalmente de metano, etano, propano, butanos y pentanos.

Otros componentes tales como el CO2, el helio, el sulfuro de hidrogeno y el

nitrógeno se encuentran también en el gas natural. La composición del gas

natural es constante, sin embargo, se puede decir que su componente

principal es el metano (como mínimo 90%). Posee una estructura de

hidrocarburo simple, compuesto por un átomo de carbono y cuatro átomos

de hidrogeno (CH4). El metano es altamente inflamable, se quema fácilmente

y emite muy poca contaminación.

Entonces, concluimos que el gas natural es una mezcla de gases entre

los que se encuentra en mayor proporción el metano. Esta proporción es

como mínimo del 90% del volumen total de la mezcla. Este tipo de gas es

sumamente usado en la industria y los domicilios.

2.2.5.4. VIBRACIÓN

Según Moreno Vida (2010, p. 65) menciona que “Las vibraciones se

producen al oscilar las partículas alrededor de un punto, en un medio física

cualquiera (agua, aire, suelo) y transferirse dicha energía al cuerpo humano,

el cual actúa como receptos, experimentando una sensación de movimiento”.

Además, para Márquez (2007), es un movimiento oscilatorio mecánico,

caracterizado por: Frecuencia, amplitud, velocidad, aceleración.

Con lo previamente citado, podemos definir vibración como la

propagación de ondas de tipo elástica produciendo deformaciones y


42

tensiones sobre un medio continúo, que también podemos llamar posición de

equilibrio. A su vez, cuando hablamos de vibración, lo podemos considerar

como un movimiento repetitivo alrededor de un punto de equilibrio.

2.2.5.5. NIVEL DE AGUA

Para Jaramillo (2011, p. 3) este concibe el termino nivel como “un

significado variable, en función del contexto en el que se utiliza. Sin embargo,

en términos generales, nivel implica una posición “relativa” respecto a un

punto de diferencia.”

A su vez, Perry (2001, p. 621) añade que: La altura o carga a la que un

fluido se eleva en un tubo vertical abierto conectado a un aparato que

contiene un líquido, constituye una medida directa de la presión en el punto

de unión y se utiliza con frecuencia para indicar el nivel de líquidos en

tanques y recipientes.

Entonces, gracias a lo previamente citado podemos definir nivel como la

distancia que existe de un lugar a otro, mientras se toma como referencia a

uno de estos dos puntos como la superficie de un fluido.

2.2.6. ACTUADORES

Para Corona, Abarca y Mares (2014, p. 25) un actuador es un

dispositivo con la capacidad de generar una fuerza que ejerce un cambio de

posición, velocidad o estado de algún tipo sobre un elemento mecánico, a

partir de la transformación de energía.


43

Además, según Guarella, Heredia, Rodríguez y Bagatto (28/09/2011)

los actuadores constituyen la interfaz entre el procesamiento de la señal

(procesamiento de la información) y el proceso (mecánico). Transforman las

señales que aportan la información de ajuste, de baja potencia, en señales

potentes correspondientes a la energía necesaria para intervenir en el

proceso.

Concluyendo, podemos definir actuador como un dispositivo que

convierte la energía en movimiento o que se utiliza para aplicar fuerza. El

dispositivo tomo energía de una determinada fuente y la convierte en el

movimiento deseado.

2.2.6.1. TIPOS DE ACTUADORES

Los tipos de actuadores que se mostraran a continuación se clasificaran

según el tipo de energía que emplean, estos son: Neumático, hidráulico, y

eléctrico.

2.2.6.2. ACTUADOR NEUMÁTICO

Según Corona y otros (2014, p. 26) los actuadores neumáticos

transforman la energía acumulada del aire comprimido en trabajo mecánico

de movimiento rotatorio o movimiento rectilíneo. Por lo común, se clasifican

en cilindros o actuadores lineales y motores o actuadores de giro.

También, Somolinos (2002, p. 85) para los actuadores neumáticos la

fuente de energía es el aire. Entre este tipo de actuadores destacan los

cilindros neumáticos, que pueden ser de simple o doble efecto, los motores
44

neumáticos, formados por paletas rotativas o pistones axiales y las válvulas

neumáticas y electroneumáticas. Los actuadores neumáticos presentan las

ventajas de que son baratos, rápidos, sencillos y muy robustos; pero

requieren instalaciones especiales, son muy ruidosos y difíciles de controlar.

Entonces se concluye que un actuador neumático es un dispositivo que

funciona con aire y convierte esa energía que proporciona el aire comprimido

en energía de tipo mecánica, que puede ser un movimiento rotativo o lineal.

2.2.6.3. ACTUADOR HIDRÁULICO

Para Corona y otros (2014, p. 28) el funcionamiento de los actuadores

hidráulicos es muy semejante al de los actuadores neumáticos, ya que

ambos son dispositivos que transforman la energía almacenada de un fluido

a presión en trabajo mecánico de movimiento circular o rectilíneo, con la

única excepción de que, en el caso de los actuadores hidráulicos, el fluido a

presión que se utiliza no es el aire, sino algún tipo de aceite mineral. La

ventaja principal de estos actuadores es su relación potencia/peso.

Según Somolinos (2002, p. 85) la fuente de energía es un fluido,

normalmente algún tipo de aceite mineral. Entre los actuadores hidráulicos

destacan los cilindros hidráulicos de simple o doble efecto, motores

hidráulicos de paletas rotativas o de pistones axiales y las válvulas

hidráulicas y electrohidráulicas. Los actuadores hidráulicos presentan las

ventajas de que son rápidos, tienen una alta relación potencia/peso, son

auto-lubricantes, tienen alta capacidad de carga y presentan estabilidad


45

frente a cargas estáticas. Requieren instalaciones especiales, son de difícil

mantenimiento y resultan poco económicos.

Podemos decir entonces que un actuador hidráulico es un dispositivo

que funciona con un fluido, generalmente con aceite mineral, y convierte la

energía generada por el fluido en energía mecánica, que puede ser un

movimiento rotativo o lineal.

2.2.6.4. ACTUADOR ELÉCTRICO

Para Corona y otros (2014, p. 31) los actuadores eléctricos transforman

la energía eléctrica en energía mecánica, ya sea rotacional o lineal. De los

actuadores disponibles en el mercado, estos son los que se usan con mayor

frecuencia, ya que su fuente de alimentación es la energía eléctrica, que es

el tipo de energía que se encuentra disponible en la red de distribución

eléctrica.

Según Somolinos (2002, p. 85) la fuente de energía es la electricidad.

Hay tres grandes grupos de actuadores eléctricos: Los motores de corriente

continua, controlados por inducido o controlados por excitación, los motores

de corriente alterna (síncronos y asíncronos) y los motores paso a paso,

entre los que destacan los motores de imanes permanentes, de reluctancia

variable o híbridos. Los actuadores eléctricos son muy precisos y fiables, son

silenciosos, su control es sencillo y son de una fácil instalación. Su mayor

inconveniente es que son de potencia limitada.


46

Por lo previamente citado, podemos concluir que un actuador eléctrico es el

dispositivo que, usando energía de tipo eléctrica, convierte esta energía en

mecánica, bien sea de tipo rotacional o lineal. Es el tipo de actuador más

utilizado debido a la fácil accesibilidad que permite la energía eléctrica.

2.3. PROTECCIÓN DE ÁREAS CLASIFICADAS

Tal como expone la Universitat de València (30/01/22) el RD 773/1997

establece, en el marco de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos

Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la elección,

utilización por los trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los equipos

de protección individual.

Protección individual es la técnica que tiene como objetivo el proteger al

trabajador frente a agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o

biológico, que se puedan presentar en el desarrollo de la actividad laboral.

Protección colectiva es aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la

protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado

riesgo.

Por otro lado, tenemos que, según la empresa Beghelli (2021) las áreas

clasificadas son aquellas que contienen vapores, líquidos y/o gases

inflamables, polvos y fibras combustibles, que pueden causar fuego o

explosiones si se someten a una fuente de ignición.

Por tanto, se puede entender como protección de áreas clasificadas

como la protección tanto física como química y biológica que se debe brindar
47

a los trabajadores que desempeñan su labor en esas áreas en donde existen

distintas variables que pueden ocasionar fuego o explosiones si no se tiene

el control adecuado de las mismas.

2.3.1. GENERALIDADES SOBRE ÁREAS CLASIFICADAS

Torres (2020) expone que, mucho antes de decidir la adquisición de un

instrumento, debemos conocer los aspectos principales del proceso y las

características de las áreas involucradas. Para facilitar esta labor las áreas

operativas en la industria se han clasificado en relación a los riesgos

presentes en ellas. Derivadas de esta clasificación obtenemos las

herramientas necesarias para seleccionar el instrumento adecuado para

operar de forma segura en un área específica.

2.3.1.1. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS CLASIFICADAS EN LA INDUSTRIA

Dicho por la revista Electro Industria, existen dos principales estándares

para la clasificación de las zonas con riesgo de explosión: NFPA/NEC e

IEC/ATEX. El primero clasifica principalmente los recintos con vapores o

gases como “Clase I”; con polvo, “Clase II”; y con fibras, “Clase III”. Luego,

“División 1” indica que la atmósfera explosiva está presente o es probable

que esté presente en la operación normal, mientras que “División 2”

considera que la atmósfera explosiva no está presente en operación normal,

pero puede estar presente en operación anormal del proceso, tal como se

muestra en la figura 4.
48

Figura 4. Áreas clasificadas según NFPA/NEC.


Fuente: Revista Electro Industria (2019).

Por otra parte, IEC/ATEX clasifica las atmósferas mediante zonas. La

“zona 0” (gas) y “zona 20” (polvo) son áreas en las que las atmósferas

explosivas están continuamente presentes, por prolongados períodos o

frecuentemente. En tanto, en la “zona 1” (gas) y la “zona 21” (polvo), la

atmósfera explosiva es probable a presentarse en normal operación. En la

“zona 2” (gas) y “zona 22” (polvo), las atmósferas explosivas no son

probables de producirse en normal operación del proceso y si ocurren será

por un corto tiempo, tal como se indica en la figura 5.


49

Figura 5. Áreas clasificadas según IEC/ATEX.


Fuente: Revista Electro Industria (2019).

2.3.2. ACCIDENTES EN ÁREAS CLASIFICADAS

Según la Organización Internacional del Trabajo (1990), los incendios,

las explosiones y la liberación de gases tóxicos pueden causar la muerte o

lesiones a trabajadores y otros ciudadanos, provocar la evacuación de

comunidades enteras y afectar desfavorablemente al medio ambiente en

general. Las posibilidades potenciales de que se produzca un accidente

importante debido al aumento de la producción, el almacenamiento y el

empleo de sustancias peligrosas implican la necesidad de un enfoque bien

determinado y sistemático, si se quieren evitar grandes catástrofes


50

2.4. PROTECCIÓN DE ÁREAS RESIDENCIALES

Según la Universidad Internacional de La Rioja (30/01/22) la protección

colectiva es la técnica que nos protege frente a los riesgos que no se han

podido evitar o reducir y actúan sobre todas las personas. En la ley 31/1995

de Prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 15 párrafo 1, se indica

que “dentro de las medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos

hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la

individual”.

El Instituto Vasco de Estadística (23/01/22) establece que el área

residencial se trata de agrupaciones de las entidades singulares de población

con el objeto de conseguir una repartición de población en grupos

homogéneos respecto a una serie de características que atañen a su modo

de vida.

Tomando en consideración lo anteriormente planteado puede

precisarse a la protección de áreas residenciales como la seguridad que

debemos de brindarles a grupo homogéneos de personas frente a los riesgos

que no se han podido evitar en el pasado, y que se debe priorizar el

bienestar colectivo al individual.


51

2.4.1. GENERALIDADES SOBRE ÁREAS RESIDENCIALES

Según la entidad Ambientum (30/0122) a pesar de la gran variabilidad

que presentan a lo largo de la geografía del país, se caracterizan, en

términos generales, por:

 Densidad media de población.

 Trama urbana más amplia que la media de la ciudad.

 Nivel comercial medio.

El Instituto Vasco de Estadística (23/01/22) por su lado, los clasifica en

dos zonas:

 Zona rural: conjunto de entidades singulares de población con 10.000

y menos habitantes o las que, teniendo más habitantes, poseen

población en diseminado.

 Zona urbana: conjunto de entidades singulares de población con más

de 10.000 habitantes de hecho.

2.4.2. ACCIDENTES Y FALLAS COMUNES

Según Glizer (1993, p. 1) el término accidente es algo que sucede por

casualidad o fortuitamente. Desde el punto de vista práctico la consecuencia

más importante derivada de la atribución de los accidentes al azar es la

aceptación resignada de su ocurrencia.


52

Por otro lado; Arlaes, Hernández, Rojas y Hernández (1998) definen al

accidente como un acontecimiento casual, generalmente desagradable o

dañino independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza

exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de

lesiones orgánicas y/o trastornos mentales.

Según un estudio que realizaron la cocina fue el lugar de mayor

incidencia (22 para un 28,5 %). El grupo que sobrepasa los 60 años es el

más afectado en este lugar (10 para 12,8 %) y el grupo de 45-59 años tuvo

una incidencia de 8 para 10,2 % en dicho lugar. Fue llamativa la ocurrencia

de accidentes en el patio (19 para un 24,6 %), donde el grupo de más de 60

años se presentó con 10 casos (12,8 %). La segunda y mayor incidencia lo

ocupó el grupo menor de 14 años (4 para 5,1 %). Otros autores han

encontrado similares resultado

2.5. DISEÑO ELECTRÓNICO: MATERIALES EN EL DISEÑO

ELECTRÓNICO (RESISTORES, PULSADORES, LUCES,

CONMUTADORES, FUENTES DE ENERGÍA)

En el diseño del prototipo se utilizan diversos componentes:

2.5.1. RESISTOR

Un resistor o resistencia es un componente electrónico utilizado

simplemente para añadir, como su nombre indica, una resistencia eléctrica

entre dos puntos de un circuito. De esta manera, y gracias a la Ley de Ohm,


53

podremos distribuir según nos convenga diferentes tensiones y corrientes a

lo largo de nuestro circuito, según (2013, p29).

2.5.2. RESISTENCIAS “PULL-UP” Y “PULL-DOWN”

Son resistencias normales, solo que llevan ese nombre por la función

que cumplen: sirven para asumir un valor por defecto de la señal recibida en

una entrada del circuito cuando por ella no se detecta ningún valor concreto

(ni ALTO ni BAJO), que es lo que ocurre cuando la entrada no está

conectada a nada (es decir, está “al aire”).

Así pues, este tipo de resistencias aseguran que los valores binarios

recibidos no fluctúan sin sentido en ausencia de señal de entrada, para

Artero (2013, p16).

Figura 6. Circuito Digital.


Fuente: Arduino Curso Practico De Formación (2013).
54

2.5.3. PULSADORES

Un pulsador no es más que un tipo de interruptor en el cual se

establece la posición de encendido mediante la pulsación de un botón

gracias a la presión que se ejerce sobre una lámina conductora interna. En el

momento de cesar la pulsación sobre dicho botón, un muelle hace recobrar a

la lámina su posición primitiva, volviendo a la posición de “abierto”, para

Artero (2013, p16).

Figura 7. Diagrama de pulsadores.


Fuente: Arduino Curso Practico De Formación (2013).

2.5.4. LED

Un “Light Emitting Diode” (LED) es, como su nombre indica, un diodo

que tiene una característica peculiar: emite luz cuando la corriente eléctrica

lo atraviesa. De hecho, lo hace de forma proporcional: a más intensidad de

corriente que lo atraviesa, más luz emite., Ya que no deja de ser un tipo

concreto de diodo, también puede ser conectado en polarización directa o

inversa, teniendo en cuenta que solo se iluminarán si están conectados en

polarización directa, para Artero (2013, p16).


55

Figura 8. Boceto de LED.


Fuente: Arduino Curso Práctico De Formación (2013).

2.5.5. TRANSISTORES

Un transistor es un dispositivo electrónico que restringe o permite el

flujo de corriente eléctrica entre dos contactos según la presencia o ausencia

de corriente en un tercero. Puede entenderse como una resistencia variable

entre dos puntos, cuyo valor es controlado mediante la aplicación de una

determinada corriente sobre un tercer punto. Los transistores se suelen

utilizar como amplificadores de corriente, ya que con una pequeña corriente

recibida a través de su terminal de control permiten la circulación de una

intensidad muy grande (proporcional a aquella, hasta un máximo) entre sus

dos terminales de salida.

Otro uso muy frecuente es el de ser conmutadores de corriente, ya que,

si su terminal de control no recibe ninguna intensidad de corriente, por entre

los dos terminales de salida no fluye ninguna corriente tampoco y se abre el

circuito, Artero (2013, p16).


56

Figura 9. Boceto de un BJT.


Fuente: Arduino Curso Practico De Formación (2013).

2.5.6. CONDENSADORES

El condensador es un componente cuya función básica es almacenar

carga eléctrica en cantidades limitadas, de manera que esta se pueda utilizar

en ocasiones muy puntuales a modo de “fuente de alimentación alternativa”.

La capacidad (C) de un condensador es su característica más importante y

se puede definir como la relación –normalmente de un valor constante– que

existe entre la cantidad de carga eléctrica (Q) que almacena en un momento

determinado y el voltaje (V) que se le está aplicando en ese mismo momento.

Concretamente, se define así: C = Q/V para Artero (2013, p36).

Figura 10. Boceto de un condensador.


Fuente: Arduino Curso Practico De Formación (2013).
57

2.5.7. REGULADORES DE TENSIÓN

Un regulador de tensión es un componente electrónico que protege

partes de un circuito (o un circuito entero) de elevados voltajes o de

variaciones pronunciadas de este. Su función es proporcionar, a partir de un

voltaje recibido fluctuante dentro de un determinado rango (el llamado

“voltaje de entrada”), otro voltaje (el llamado “voltaje de salida”) regulado a un

valor estable y menor, Son un elemento clave para conseguir una

alimentación correcta y segura delos distintos componentes electrónicos de

los circuitos, Artero (2013, p44).

Figura 11. Boceto de un regulador.


Fuente: Arduino Curso Practico De Formación (2013).

En relación síntesis a las definiciones y explicaciones de los

componentes del autor Artero se entiende que el conocimiento de las

características, funciones y el uso de los mismos es de suma importancia en

el diseño, las faltas de conocimientos pueden conllevar a problemas.


58

2.5.8. HARDWARE

Se denomina Hardware a “La circuitería y componentes físicos de un

sistema de computadora (en oposición a las instrucciones que denominamos

software)” Floyd (2006), en el mismo orden de ideas la Real Academia

Española (RAE, 15/01/2022) define al hardware “como el conjunto de los

componentes que conforman la parte material (física) de una computadora”.

En concordancia con las definiciones anteriores se entiende por hardware al

conjunto de componentes, piezas o elementos tangibles del sistema o

dispositivo.

2.5.9. SOFTWARE

Es la secuencia de instrucciones codificadas en binario diseñadas para

que una computadora realice una tarea específica (Tocci, Wilmer y Moss

2007), por otro lado, La Real Academia Española (RAE,15/01/2022) define al

software, como un conjunto de programas, instrucciones y reglas

informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.

En consecuencia, se considera que el software es el equipamiento

lógico e intangible de un ordenador. En otras palabras, el concepto de

software abarca a todas las aplicaciones informáticas, como los

procesadores de textos, las planillas de cálculo, los editores de imágenes, los

reproductores de audio y los videojuegos, entre otras muchas.


59

2.5.10. CONMUTADOR

Según Tocci y otros (2007, p. 901), la Conmutación es el “Proceso de

cambio de un estado binario al otro”, por otra parte, un conmutador puede

ser un dispositivo que permite que una corriente eléctrica cambie de

conductor. Para cumplir con este objetivo el conmutador hace que los

electrones sigan un camino diferente, Porto y Gardey (01/02/2022).

En síntesis, se entiendo como conmutador al dispositivo o elemento que

permite cortan a voluntad el paso de la corriente o hacerla fluir es decir

realiza un cambio de estado lógico en el momento indicado por un proceso o

interrupción.

2.5.11. FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Para torrente (2013, p.18), una fuente de alimentación eléctrica “es el

elemento responsable de generar la diferencia de potencial necesaria para

que fluya la corriente eléctrica por un circuito y así puedan funcionar los

dispositivos conectados a este. Las fuentes que utilizaremos más a menudo

en nuestros proyectos serán de dos tipos: las pilas o baterías y los

adaptadores AC/DC”.

En consecuencia, las fuentes de alimentación pueden estar

conformadas por diversos elementos para trasforma la energía para ser

utilizable en el dispositivo electrónico, o pueden ser más sencillas como las


60

baterías por lo que su conocimiento es de suma importancia para el

funcionamiento del dispositivo.

2.5.11.1. CONVERTIDOR AC-DC

Según Rashid (2004, p.68) “Un convertidor Ac-DC o rectificador es un

circuito convierte una señal de corriente alterna en una señal unidireccional o

de corriente continua”. Para Mohan, Undeland y Robbins (2009, p.9) “la

palabra convertidor como término genérico se usa para referirnos a una sola

etapa de conversión de potencia que podrá realizar cualquiera de las

funciones ya enumeradas. De modo más específico, en la conversión de CA

a CC y CC a CA, el término rectificador se refiere a un convertidor cuando el

flujo de potencia promedio es del lado de CA al lado de CC.”

En relación a lo expuesto por los autores entendemos que un

convertidor de corriente alterna o AC a corriente continua o DC es un

dispositivo electrónico conformado por distintos elementos que interactúan

para trasformar la corriente a un estado estable o continuo.

2.5.12. PANTALLA LCD

Para Garrido (2015, p.32) las pantallas LCD (Pantalla de Cristal

Líquido.) son interfaces graficas que se utilizan para representar visualmente

información, ejemplo, mostrar un mensaje, temperatura o algún valor o

estado de un dispositivo. Según expone Boylestad y Nashelsky (2009, p.

919) la pantalla de cristal líquido (LCD) tiene la clara ventaja de tener un


61

requerimiento de potencia más bajo que el de los LED, por lo general del

orden de microwatts para la pantalla, comparado con el de miliwatts para los

LED. Sin embargo, requiere una fuente luminosa interna y está limitada a un

intervalo de temperatura de 0°C a 60°C.

A manera de resumen las pantallas LCD son interfaces graficas

sencillas utilizadas ampliamente en electrónica para mostrar mensajes o

información relevante para el operador o usuario.

2.5.13. CONVERSOR

Tocci, Widmer y Moss (2007, p.721), señalan que los ADCS

(Convertidor de señal analógico a digital) Y los DACS (Conversor de señal

digital a analógica) funcionan como interfaces entre un sistema

completamente digital, como una computadora y el mundo analógico, esto se

función se vuelto importante a medida que las microcomputadoras se han

desplazado hacia áreas de control de procesos, en donde antes no era

factible el control mediante computadoras.

Es evidente entonces según lo explicado por los autores que los

conversores ADCS y DACS son de gran importancia para crea una interfaz

con el mundo analógico o mejor dicho el mundo real debido a que las

variables o señales presentes en la naturaleza son de tipo analógicos es

importante su conversión para que puedan ser procesadas por sistemas

inteligentes o electrónicos digitales.


62

2.5.13.1. CONVERSOR DIGITAL –ANALÓGICO

Según Tocci y otros (2007, p.901), es el “Circuito que convierte una

entrada digital en su correspondiente salida analógica”. En el mismo orden

de ideas Floyd (2006, p. 864) expone que “La conversión digital-analógica es

una parte importante de los sistemas de procesamiento de señales digitales.

Una vez procesados los datos digitales por el DSP, los convierte de nuevo a

forma analógica”.

En concordancia con lo definido el conversor digital-analógico es de

suma importancia para dispositivos tanto que funcionen con señales

analógicas como para recuperar señales analógicas previamente procesadas

en el sistema digital.

2.5.13.2. CONVERSOR ANALÓGICO –DIGITAL

Para Floyd (2006) La conversión analógico-digital es el proceso de

convertir la salida del circuito de muestreo y retención en una serie de

códigos binarios que representan la amplitud de la entrada analógica en cada

uno de los instantes de muestreo. El proceso de muestreo y retención hace

que se mantenga constante la amplitud de la señal analógica de entrada

entre sucesivos impulsos de muestreo; así, la conversión analógico-digital

puede realizarse utilizando un valor constante, en lugar de permitir que la

señal analógica varíe durante el intervalo de conversión, que es el intervalo

comprendido entre los impulsos de muestreo.


63

En relación con la información anterior se entiende que un convertidor

analógico-digital es de suma importancia para procesar y servir de interfaz al

mundo físico con el digital, el cual se caracteriza por tener señales

analógicas, mientras que el digital son señales discretas.

2.5.14. MICROCONTROLADOR

Según Usategui y Martínez (2003, p. 1) “Es un circuito integrado

programable que contiene todos los componentes de un computador. Se

emplea para controlar el funcionamiento de una tarea determinada y, debido

a su reducido tamaño, suele ir incorporado en el propio dispositivo al que

gobierna”. En este mismo orden de ideas torrente (2013, p. 67) define al

microcontrolador como “un circuito integrado o “chip” (es decir, un dispositivo

electrónico que integra en un solo encapsulado un gran número de

componentes) que tiene la característica de ser programable. Es decir, que

es capaz de ejecutar de forma autónoma una serie de instrucciones

previamente definidas por nosotros”.

En relación con las definiciones se entiende por microcontrolador al

circuito integrado que contiene microprocesador con memoria, interfaces

entrada/salida y otros periféricos como temporizadores capaces de

programarse para controlar o ejecutar una determinada tarea por medio de

señales eléctricas.
64

2.5.14.1. SISTEMA EMBEBIDO

Según el ingeniero Lucchetti (2022), un sistema embebido “es un

sistema de computación diseñado para realizar funciones específicas, y

cuyos componentes se encuentran integrados en una placa base (en inglés.

“motherboard””). El procesamiento central del sistema se lleva a cabo gracias

a un microcontrolador, es decir, un microprocesador que incluye además

interfaces de entrada/salida, así como una memoria de tamaño reducido en

el mismo chip”.

Con lo expuesto anteriormente sobre sistema embebido se entiende

entonces que son sistemas electrónicos digitales compuestos por

microprocesadores o sistemas computacionales diseñados para realizar una

actividad o proceso específico.

2.5.14.2. PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR

El departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la

UNED (05/01/2022) explica que Los sistemas embebidos se pueden

programar directamente en el lenguaje ensamblador del microcontrolador o

microprocesador incorporado sobre el mismo, o también, utilizando los

compiladores específicos, pueden utilizarse lenguajes como C o C++; en

algunos casos, cuando el tiempo de respuesta de la aplicación no es un

factor crítico, también pueden usarse lenguajes como JAVA.

En relación al tema FLOYD (2006, pág. 983) define dos conceptos

básicos en la programación del microntrolador los cuales son:


65

 Ensamblador: Programa que convierte los mnemónicos en código

máquina.

 Ensamblador cruzado: Un programa que traduce un programa en

lenguaje ensamblador para un tipo de microprocesador en un lenguaje

de ensamblador para otro tipo de microprocesador.

Bolton (p401) expone que en el software “se designan todas las

instrucciones con las que se indica a un microprocesador o microcontrolador

qué hacer. El repertorio de instrucciones que el microprocesador reconoce se

denomina conjunto de instrucciones. Su forma dependerá del

microprocesador que se utilice. El conjunto de instrucciones necesarias para

llevar a cabo una tarea dada se llama programa”.

En referencia a lo expuesto por los autores entendemos a la

programación de microcontroladores como la actividad de programar o

codificar un microcontrolador con un código o algoritmo previamente

diseñado para que ejecute instrucciones para el funcionamiento de uno

sistemas o dispositivo electrónico, cabe destacar que en esta actividad se

involucra al software y hardware del micro controlador seleccionado.

2.5.15. ARDUINO

Tal como expone Garrido (2015, p. 7) Arduino forma parte del concepto

de hardware y software libre y está abierto para uso y contribución de toda la

sociedad. Arduino es una plataforma de prototipos electrónicos, creado en


66

Italia, que consiste básicamente en una placa microcontrolador, con un

lenguaje de programación en un entorno de desarrollo que soporta la entrada

y salida de datos y señales.

Garrido (2015, p. 8) también expone que Arduino está basado en un

microcontrolador (Atmega) y de esa forma se puede programar lógicamente,

es decir, es posible la creación de programas, utilizando un lenguaje propio

basado en C/C++, que, cuando se implementa hacen que el hardware

ejecute ciertas acciones. De esa forma, estamos configurando la etapa de

procesamiento.

Con respecto a lo expuesto por los anteriores autores se entiende que

Arduino más que un microcontrolador es proyecto que cuenta con una

plataforma y múltiples opciones para diseñar y crear fácilmente prototipos

electrónicos.

2.5.15.1. ARDUINO MEGA

Tal como explica compañía Arduino (10/01/2022), Arduino mega es una

placa de microcontrolador basada en la ATmega2560. Tiene 54 pines de

entrada/salida digital (de los cuales 15 se pueden usar como salidas PWM),

16 entradas analógicas, 4 UART (puertos seriales de hardware), un oscilador

de cristal de 16 MHz, una conexión USB, un conector de alimentación, un

cabezal ICSP, y un botón de reinicio. Contiene todo lo necesario para

soportar el micro controlador.


67

Figura 12. Arduino Mega.


Fuente: Arduino Ca (2022).

2.5.15.2. ARDUINO UNO

Según la compañía Arduino (10/01/2022) Arduino UNO es una placa

de microcontrolador basada en el ATmega328P. Tiene 14 pines de

entrada/salida digital (de los cuales 6 pueden usarse como salidas PWM), 6

entradas analógicas, un resonador de cerámica de 16 MHz, una conexión

USB, un conector de alimentación, un cabezal ICSP y un botón de reinicio.


68

Figura 13. Arduino Uno.


Fuente: Arduino Ca (2022).

2.5.16. COMUNICACIÓN INALÁMBRICA

Son redes que utilizan ondas de radio para conectar los dispositivos, sin

la necesidad de utilizar cables de ningún tipo, cabe destacar que este tipo de

comunicación funcionan de manera similar a las redes cableadas, sin

embargo, las Comunicación inalámbricas deben convertir las señales de

información en una forma adecuada para la transmisión a través del medio

de aire, (Salazar, 2017, p. 6).


69

En base a la información anterior, se entiende por comunicación

inalámbrica a todas aquellas comunicaciones entre dispositivos fijos o

móviles que intercambian información por medio de ondas

electromagnéticas.

2.5.16.1. COMUNICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA

Las ondas de radiofrecuencia (RF) se generan cuando una corriente

alterna pasa a través de un conductor. Las ondas se caracterizan por sus

frecuencias y longitudes. La frecuencia se mide en hercios (o ciclos por

segundo) y la longitud de onda se mide en metros (o centímetros), la

tecnología RFID utiliza cuatro bandas de frecuencia: baja, alta, muy alta y

microondas. La baja frecuencia utiliza la banda de 120-140 kilo hertzios. La

alta frecuencia utiliza la tecnología RFID en 13,56 MHz. En ultra alta

frecuencia RFID utiliza la gama de frecuencias de 860 a 960 mega Hertz,

(telectronica, 20/01/2022).

Por síntesis se entiende por comunicación por radiofrecuencia a aquella

que se genera a través de ondas analógicas que se caracterizan por sus

frecuencias y longitudes, como toda comunicación está compuesta por un

emisor, receptor y canal, esta se destaca por trabajar a distintas frecuencias

de operaciones.

2.5.16.2. COMUNICACIÓN POR BLUETOOTH

Es una tecnología inalámbrica de corto alcance que permite la

comunicación inalámbrica de datos entre dispositivos digitales, como un


70

ordenador o una cámara digital. La tecnología inalámbrica BLUETOOTH

funciona en un rango de aproximadamente 10 metros. No necesita utilizar

ningún cable para realizar la conexión ni es necesario orientar los

dispositivos frente a frente como ocurre con la tecnología de infrarrojos. El

estándar BLUETOOTH es un estándar internacional admitido y empleado por

miles de empresas en todo el mundo, Sony Corporation (20/02/2022).

Por otro lado, en el trabajo de grado de cruz (2017, p. 8) expone que el

bluetooth es un estándar IEEE 801.15.1 de comunicaciones utilizado para

redes de área personal (WPAN), mediante señales de radio frecuencia

permitiendo la trasmisión de voz y dato, el objetivo de este estándar es

eliminar el medio guiado entre dos o más dispositivos electrónicos.

Respecto a la información expuesta, se entiende entonces que el

BLUETOOTH es un protocolo de comunicación inalámbrico o tecnología, que

permite eliminar cables y conectores entre dispositivos y ofrece la posibilidad

de creas pequeñas redes sincronizadas entre dispositivos.

2.5.16.3. COMUNICACIÓN POR ZIGBEE

Para Cruz (2017, p. 9) la comunicación ZigBee es un protocolo de

comunicación inalámbrico basado en el estándar IEEE 802.15.4 normalizado

para las redes de área personal, se destaca por poseer una capa física de

bajo consumo energético y baja trasferencia de información, esta tecnología

es ideal para aplicaciones de redes de sensores, agrícolas, domótica y

eléctromedicina.
71

En el mismo orden de ideas VENCO (15/01/2022) expone que este

protocolo se basa en el estándar 802.15.4 para las capas bajas de

comunicación y tiene como principales rasgos diferenciales las siguientes

características: Bajo consumo y baja tasa de transferencia de datos,

Topología de red tipo mesh, Tamaño reducido.

En relación a la información aportada se concluyó que la comunicación

ZigBee es un protocolo de tecnología inalámbrico caracterizado por su bajo

consumo energético y baja tasa de manejo de información, y un tamaño

bastante modesto.

3. SISTEMA DE VARIABLES

La presente investigación está conformada por dos variables, la cual se

precisará conceptual y operacionalmente, es decir, en primer lugar, se

presenta la definición expresada por el autor y seguidamente se establece un

concepto de la variable adaptado al contexto de la presente investigación.

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Sistema automatizado

Protección

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

SISTEMA AUTOMATIZADO: Un sistema automatizado se define

conceptualmente como un “mecanismo de control donde la intervención del


72

hombre es mínima y operacionalmente se define como un conjunto de

elementos integrados que permiten controlar una variable física de manera

autónoma sin la necesidad de la intervención humana”, Dorf, R (2010, p. 4).

PROTECCIÓN: es la acción de proteger, advertir o reguardar una

persona, objeto o área esta definición abarca una multitud de áreas desde el

punto electrónico, según RAE (2022), por otro lado, en relación a protección

se expone que es un conjunto de elementos pasivos y activos que sirven

para la protección de personas y bienes tangibles e intangibles, Según

Gruponavarro (2022).

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

En la presente investigación el sistema automatizado está constituido

por un prototipo el cual monitorea una serie de variables las cuales proceso,

y envía un inalámbricamente una respuesta a otro dispositivo receptor que se

encarga en función de la variable de encender un actuador o apagarlo, cabe

destacar que todo el proceso es automático y configurable.

En relación a la protección, el sistema es un sistema de protección para

áreas clasificadas y residenciales, diseñado para captar diversas variables

peligrosas y monitorearlas de esta forma el diseño puede desde evitar una

explosión hasta apagar los equipos para evitar daños materiales o incluso

enviar información deadvertencia.

También podría gustarte