Brecha Económica de Género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Créditos

Coordinación General
Pablo Ulloa, Defensor del Pueblo
Zoraima Cuello, Presidenta del Círculo de Cultura Democrática

Encargada de Estadísticas
Aura Madera

Directora General de la Oficina de Oportunidades,


Defensor del Pueblo
Elisa Elena González

Revisión técnica
Dr. Manuel Colomé
Dr. Richard Medina
Dr. Pedro Luis Castellanos
Jesús Manuel Soriano
Ronald Santana
Luz Corona
Dr. Julián Valdés
Mónica Pérez Eró

Coordinación y cuidado editorial


Penélope Santos

Diseño y diagramación
Rafael Nova
Martín González

Marzo 2022
Brecha Económica de Género
3
Análisis de la problemática

PRÓLOGO 4

PRESENTACIÓN 6

INTRODUCCIÓN 8

METODOLOGÍA 9

BRECHA ECONÓMICA DE GÉNERO 10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22

BIBLIOGRAFÍA 25

ANEXOS 27
Brecha Económica de Género
4
Análisis de la problemática

Prólogo
La titularidad de derecho inherente a cada sujeto por su condición humana es el punto de partida
de la acción del Defensor del Pueblo, la institución estatal extra poder con la función de “contribuir
a salvaguardar los derechos fundamentales de las personas y los intereses colectivos y difusos
establecidos en esta Constitución y las leyes, en caso de que sean violados por funcionarios u órganos
del Estado, por prestadores de servicios públicos o particulares que afecten intereses colectivos y
difusos” (Artículo 191).

Uno de los derechos fundamentales garantizado por la Constitución Dominicana es el derecho a la


igualdad. Este derecho conlleva el ejercicio sin discriminación de los mismos derechos civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales. El Estado social y democrático de derecho está en la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar la igualdad. En este marco tengo a bien presentar este estudio
del Círculo de Cultura Democrática, sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el
ámbito económico.

La Constitución de la República en el numeral 4 del Artículo 39 establece específicamente que:

La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que tenga como objetivo o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de
los derechos fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las medidas necesarias para
garantizar la erradicación de las desigualdades y la discriminación de género.

Los datos de este estudio muestran que hemos estructurado un sistema económico y, más
concretamente, un mercado de trabajo que fomenta la desigualdad entre hombres y mujeres. En
relación con los hombres, las mujeres dominicanas tienen tasas de desempleo más altas, menos
probabilidades de ocupar puestos directivos, más inestabilidad laboral, salarios más bajos y dedican
más horas al trabajo no remunerado del hogar. A esto se añade la alta incidencia de violencia contra
las mujeres en el ámbito laboral.

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 plantea que:

Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar el enfoque de
género en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de identificar situaciones de discriminación
entre hombres y mujeres y adoptar acciones para garantizar la igualdad y la equidad de género
(Artículo 12 de la Ley 1-12).

Este estudio identifica precisamente situaciones de acceso inequitativo al trabajo entre hombres y
mujeres, injusta distribución del ingreso del trabajo, violencia contra la mujer y reparto desigual de
Brecha Económica de Género
5
Análisis de la problemática

los trabajos remunerados y no remunerados. Son situaciones que atentan contra la igualdad en el
ejercicio del derecho al trabajo, contra el derecho de las mujeres a igual remuneración y contra el
derecho a una vida sin violencia.

El Defensor del Pueblo asume la equidad de género como requisito para el desarrollo nacional, pero
la dimensiona con un enfoque de derechos según el cual, la titularidad del derecho a la igualdad es
inherente a la mujer, fundada en su dignidad humana, independientemente del valor instrumental que
se le pueda asignar.

Pablo Ulloa
Defensor del Pueblo de la República Dominicana
Brecha Económica de Género
6
Análisis de la problemática

Presentación
El campo laboral se transforma rápidamente. Y a pesar de que en los últimos años la Población
Económicamente Activa femenina ha aumentado y la tasa de participación en la fuerza laboral mostraba
una tendencia creciente, al tercer trimestre del año 2021 la tasa de desocupación de las mujeres triplicó
la del sexo masculino, evidenciando que todavía resta un largo camino por recorrer para lograr la equidad
de género en el ámbito profesional.

La pandemia del COVID-19 agudizó la necesidad de prestar más atención al tema, pues las estadísticas
nacionales e internacionales muestran como el crecimiento anual de la fuerza de trabajo fue afectado en
2020, con importantes bajas en los empleos, perjudicando de manera mayoritaria a las mujeres.

Es en ese contexto resulta indispensable identificar las desigualdades más apremiantes que afectan a
la sociedad dominicana, para incentivar esfuerzos que propicien la formulación y aplicación de políticas
públicas capaces de crear espacios laborales más justos y equilibrados para mujeres y hombres; renglón
clave para alcanzar la igualdad de género en el país y la ruta hacia la recuperación económica inclusiva
y sostenible.

Este informe de género realizado por el Círculo de Cultura Democrática (CCD) bajo el tema “Brecha
Económica de Género”, resume el conocimiento actual sobre la fuerza laboral dominicana a partir de
datos estadísticos contrastados, desde el periodo 2015 hasta el tercer trimestre de 2021. El mismo
presenta, además, el estudio comparativo de cifras de impacto, como la tasa de ocupación masculina
que se situó en 73.10 en el tercer trimestre de 2021 y para ese mismo período, el sexo femenino en
44.33, con una brecha de 28.32 puntos; datos que reflejan la mayor amplitud, desde el 2015 al tercer
trimestre de 2021.

Como entidad dedicada a analizar y estudiar las dinámicas económicas, sociales, institucionales y
culturales, el CCD se apertura a la realización de este tipo de investigaciones con el propósito de, como
equipo de pensamiento, generar ideas y propuestas que resulten útiles para la toma de decisiones, la
mejora de las políticas públicas y la gobernabilidad.

Esperamos que este informe, junto con el observatorio que ponemos a la disposición de la Ciudadanía y
todos los interesados, se sumen a los esfuerzos de la estrategia de estadística de género de la República
Dominicana impulsada por la Oficina Nacional de Estadísticas, como base de datos e investigación que
sirvan de apoyo en la búsqueda de “reconstruir mejor” en la era posterior a la pandemia, un país como
define la visión plasmada en la Estrategia Nacional de Desarrollo, “donde las personas viven dignamente,
Brecha Económica de Género
7
Análisis de la problemática

apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y
democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona
y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada
e integrada y se inserta competitivamente en la economía global” y esto solo se logra, garantizando la
participación igualitaria y el empoderamiento de la mujer.

Zoraima Cuello
Presidenta del Círculo de Cultura Democrática
Brecha Económica de Género
8
Análisis de la problemática

Introducción
La efectiva utilización del capital humano del que dispone un país, exige que todos los grupos sociales
contribuyan en los esfuerzos para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La exclusión
de cualquiera de los grupos, en especial, si concierne a la mitad de la población, implica una drástica
pérdida del capital intelectual que genera valor agregado a las sociedades. Es por ello que hoy en día,
tanto los gobiernos como los organismos internacionales reconocen que la plena y real integración de
la mujer en las políticas públicas y en los espacios de dirección, no es solo un imperativo de equidad,
sino un requisito para el desarrollo nacional e internacional.

Tal y como señala Benavente y Valdés (2014) es una realidad que en los últimos años las políticas de
género tienden a consolidarse, consolidación que en ciertas áreas se ha vuelto irreversible, sin embargo,
aún hay un largo camino por recorrer. En este contexto, uno de los instrumentos en el que se basa
la integración de la perspectiva de género en la planificación de políticas públicas, corresponde a la
identificación de las desigualdades, las brechas socioeconómicas y la creación de propuestas para las
transformaciones necesarias que permitan reducir las disparidades entre hombre y mujeres. Para ello,
con miras al fortalecimiento de las economías de los países y de las personas como individuos, en
particular de las mujeres. Se hace necesario analizar los conceptos de trabajo y empleo con un enfoque
de género, abordando así la problemática del empleo femenino.

La autonomía económica de las mujeres es una de las bases principales para la igualdad de género y
depende en gran medida de las horas de trabajo remunerado y la garantía de una retribución equitativa,
lo que debido a la tendencia de crecimiento de la presencia femenina en el mercado laboral, además de
ser un acto justo, contribuye a la eficiencia de las políticas laborales y económicas.

En el marco de este tema tan amplio, se presentan los resultados de un estudio documental, que destaca
las brechas económicas de género en el contexto de la República Dominicana, y el impacto de la misma
en su proyecto vital. Los resultados de este trabajo de investigación, pretenden aflorar informaciones
relevantes que les permitan a la comunidad y las respectivas instituciones que trabajan el tema, incorporar
elementos que desarrollen mayores niveles de equidad entre hombres y mujeres.

La igualdad de género está ampliamente estudiada, aunque muchos de estos análisis se centran en la
violencia, discriminación, integración cultural, las mujeres inmigrantes, entre otros. En el Círculo de Cultura
Democrática entendemos que todos los trabajos que se realizan en esta línea son de gran importancia
social. Lo novedoso de este trabajo es que destaca un ámbito de la brecha de género poco abordado en
el contexto dominicano como lo es el aspecto económico, el cual es una variable fundamental para la
emancipación y camino a la paridad de género.
Brecha Económica de Género
9
Análisis de la problemática

Metodología
El presente estudio estudio se realizó mediante la metodología de revisión documental, la cual
implica una profunda y amplia búsqueda de información en diferentes bases de datos. Además, de la
revisión de estudios e informes relativos a la problemática que han sido elaborados por organismos
internacionales de cooperación, observatorios y entidades públicas nacionales.

Con el levantamiento de la información disponible de la Encuesta Nacional de Trabajo desde el 2015


al tercer trimestre del 2021 publicada por el Banco Central y el análisis de las informaciones públicas
de la Tesorería de la Seguridad Social, se han realizado diferentes análisis estadísticos de brechas,
tendencias y variables, creando tablas y gráficos a través del método de estadística descriptiva. Las
informaciones se obtuvieron a través de datos abiertos y vía solicitudes formales a las instituciones
responsables.
Brecha Económica de Género
10
Análisis de la problemática

Brecha Económica de Género


Población Económicamente Activa

La Organización Internacional de Trabajo (OIT), define la Población en Edad de Trabajar (PET), como
aquella apta para ejercer funciones productivas, en edad de 15 años o más. En América Latina y el
Caribe, la PET se describe acorde a las características del mercado laboral de cada país. Sin embargo,
en la mayoría, se determina tomando en consideración la edad mínima para trabajar. En la República
Dominicana se establece como edad mínima para trabajar los 15 años de edad, la cual ha sido usada en
el presente informe.

Cada año, la población en edad de trabajar aumenta al menos un 0.5%, referente a la población del año
anterior, debido a la acumulación de la población en edad de trabajar, más la población que pasa a estar
apta, en edad de trabajar. Como se observa en el gráfico 1, existe una tendencia de crecimiento promedio
de 1.5% cada año, donde la mujer aumenta en promedio un 1.8%, siendo este un incremento superior al
de los hombres que es de aproximadamente un 1.2%. Sin embargo, a pesar de ello, tiene menor nivel de
ocupación laboral como se muestra más adelante.

Gráfico 1. República Dominicana: Promedio Anual Población en Edad de Trabajar (PET), según
sexo, 2015 - tercer trimestre 2021

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
Brecha Económica de Género
11
Análisis de la problemática

La fuerza de trabajo que se compone por la Población Económicamente Activa (PEA), dígase, la oferta
de mano de obra en el mercado de trabajo, constituida por la proporción de la población de 15 años, que
ofrecen la mano de obra para la producción de bienes y/o servicios durante el período de referencia de la
encuesta nacional de trabajo realizada por el Banco Central, incluye aquellos individuos que se encontraban
trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desocupados), siendo una persona considerada
económicamente activa, si contribuye o está disponible para la producción de bienes y servicios.

En la República Dominicana, en el período del 2015 al 2019, la fuerza de trabajo tuvo un aumento
considerable, siendo el promedio trimestral para el año 2015 de 2,662,499 para el sexo masculino y de
1,776,600 para el sexo femenino, creciendo un 16% en el caso del sexo femenino y un 6% para el sexo
masculino. Sin embargo, ese porcentaje de crecimiento no cierra la brecha existente en relación a la
cantidad de mujeres en Edad de Trabajar que pueden emplearse.

Ya a partir del año 2019 el promedio trimestral varió, alcanzando 2,846,229 de PEA para el sexo masculino
y de 2,084,620 PEA para el femenino, con una variación promedio de 0.7% para el sexo masculino y un
1.7% para el femenino. Y en el año 2020, la fuerza de trabajo tuvo una disminución de un -5% (2,744,600)
para el sexo masculino y de un -8% (1,919,977) para el sexo femenino. Y al tercer trimestre del año 2021,
se experimentó un incremento de un 3%, de personas económicamente activas para el sexo masculino
(2,825,620), con un aumento para el sexo femenino de un 7% con 2,053,854 de PEA. La mayor brecha se
observa en el año 2015 con una diferencia de 885,900 empleos ocupados por hombres, por encima de
las mujeres, pese a estas últimas tener el 51% de personas económicamente activas.

Gráfico 2. República Dominicana: Promedio Anual Fuerza de Trabajo (PEA), según sexo, 2015
- tercer trimestre 2021

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
Brecha Económica de Género
12
Análisis de la problemática

Ocupación Laboral

De acuerdo a las estimaciones de la OIT, la tasa de participación mundial en la fuerza de trabajo en el


2021 cerraría en 59.7%, y una tasa de desocupación mundial de 6.3%. Para América Latina y el Caribe, la
tasa de participación en el año 2021 fue de 60% y la de desocupación de 9.6%. En el caso de la República
Dominicana, en el tercer trimestre del año 2021 la tasa de ocupación masculina fue de 73.1, mientras que el
sexo femenino fue de un 44.3, con una brecha de 28.3 puntos tal y como se puede observar en el gráfico 3.

Gráfico 3. República Dominicana: Tasa de Ocupación, según sexo, 2015 - tercer trimestre 2021

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Utilizando los datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a diciembre de 2021, se puede analizar
la situación del empleo formal para trabajadores cuyos empleadores cotizaron la cuota correspondiente.
En ese sentido, del total de empleados cotizantes para el mes de diciembre de 2021 (2,116,448), el 54%
(1,141,041) son del sexo masculino y el restante 46% (975,4344) son mujeres.

Cuando se examina la proporción mujeres-hombres en las grandes actividades económicas, se muestran


diferencias importantes en el empleo formal. Mientras el 25% de los trabajadores agropecuarios son
mujeres, 35% de los trabajadores de la industria son de sexo femenino. Es importante destacar que,
prácticamente se alcanza paridad en el sector servicios donde 49% de las personas que se emplean en
dicha actividad económica son mujeres.

Mientras la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que para el 2021 la tasa de desocupación
sería de 6.3; en la República Dominicana, al tercer trimestre de ese año fue de 6.8, ligeramente superior al
promedio proyectado hasta ese momento. Por otra parte, la brecha entre sexo de la tasa de desocupación
ha presentado una reducción desde el año 2015, siendo el 2017 el año con menor brecha entre ambos
sexos, aunque aún con diferencias considerables, pues la tasa de desocupación masculina fue de 3.6 y
la femenina de 7.3, presentando una desigualdad de 3.7 puntos porcentuales.
Brecha Económica de Género
13
Análisis de la problemática

Por otra parte, la desocupación femenina aumentó 6.2 puntos porcentuales desde el tercer trimestre
2020 al tercer trimestre del 2021, y se ha ensanchado la brecha entre sexo con la mayor amplitud desde
el 2015 al 3er trimestre del 2021, con un 7.7, acercándose esta tasa de desocupación femenina a la
acumulada en el año 2015, tal y como se puede observar en el gráfico 4, mostrando un considerable
retroceso en este sentido.

Gráfico 4. República Dominicana: Tasa de Desocupación por año, según sexo, 2015 - tercer
trimestre 2021

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Al analizar las ramas de actividad, se evidencia una desproporción en la participación en algunas de


ellas, identificándose una baja representación de las mujeres en:

a. Construcción, con un 2 % de empleos,


b. Comercio con un porcentaje promedio de participación de un 2%;
c. Agricultura y Ganadería con un 6% de ocupación de mujeres;
d. Transporte y Comunicaciones con un 8%;
e. Industrias1 con un 30% de empleos ocupados por el sexo femenino;

1 Incluye Minas y Canteras


Brecha Económica de Género
14
Análisis de la problemática

f. Administración Pública y Defensa con un 38%; sin embargo, al excluir los puestos de trabajo
correspondientes a defensa, se identifica que en el sector público, la mujer tiene una mayor
participación laboral que los hombres.
g. Electricidad y Agua con un 32%;
h. Y las Intermediaciones Financieras alcanzan un 45% de participación femenina.

En las ramas de actividad donde las mujeres están ocupando más puestos que los hombres son las
correspondientes a servicios, siendo estas Hoteles, Bares y Restaurantes con un 58%; Otros Servicios
con un 66%; Enseñanza con un 71%; y Salud y Asistencia Social con un 78%.2

Empleo y Educación

Por otra parte, es significativo destacar que el empleo y la educación están directamente relacionados;
en los datos de Encuesta Continua de la Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la R.D. se
observa que de la población ocupada perceptora de ingreso, el decil3 1, con el nivel educativo de primaria
obstenta el 42% de los empleos, siendo este el que representa la población con menor ingreso; en el
nivel educativo secundario, la población en el decil 4 posee el mayor porcentaje de puestos de trabajo
con un 47%; y el 65 % de los puestos de nivel universitario, lo ocupa la población que se encuentra en el
decil 10, siendo este grupo el de mayor nivel de ingreso per cápita familiar.

En el gráfico 5 se observa que, la mayor proporción de ocupación pertenece a los niveles educativos
primario y secundario y predominan los hombres en estos trabajos; también se puede observar que el
nivel educativo secundario ha presentado un crecimiento total desde el año 2015 pasando de 1,386,885
a 1,624,774 al 3er trimestre del 2021, superando el promedio de ocupados de nivel educativo primario,
que era superior a todos los niveles educativos, lo que muestra un incremento de la cualificación de la
ocupación nacional.

2Ver Anexo 2
3El decil define el sector socioeconómico según el ingreso per cápita familiar, es decir de acuerdo al total de dinero que aportan los miembros
del hogar, dividido por el número de integrantes del mismo; permitiendo diferenciar la población por nivel de ingreso.
Brecha Económica de Género
15
Análisis de la problemática

Gráfico 5. República Dominicana: Promedio de Ocupados Masculinos por nivel educativo, por
año, 2015 - tercer trimestre 2021

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Según los datos publicados por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP) a
través del boletín de estadísticas oficiales de pobreza monetaria en República Dominicana 2021, se
evidencia que de la población ocupada en el sector informal, un 64% son hombres y un 36% mujeres, en
el sector formal el 54% son hombres y un 46% mujeres;

Cuando se observan los datos de la ENCFT para el sector formal e informal en relación con el nivel
educativo, se identifica que el 82% de la población ocupada en el sector informal se encuentran en
los niveles educativos primario, secundario y ninguno, y solo un 12% del sector informal es ocupado
por universitarios. En cuanto al sector formal, el 61% este compuesto por el nivel educativo primario,
secundario y ninguno, y un 39% pertenecen al nivel universitario.

En el gráfico 6, se muestra que la mayor población femenina ocupada pertenece al nivel secundario
y universitario, manteniendo la misma tendencia de crecimiento desde el 2015, hasta el 2020 donde
presenta una baja, recuperándose nuevamente para el segundo trimestre del 2021.
Brecha Económica de Género
16
Análisis de la problemática

De acuerdo a los datos del Banco Central, el promedio de ocupados del sexo femenino del nivel primario
inicia una baja desde el año 2017, reduciéndose en promedio un -5.2% y aumentando para los niveles
secundario (7.2%) y universitario (5.6%), excepto para el año 2020 donde presenta una disminución de
-7.0% para el nivel secundario y un -8.8% para el nivel universitario, como se visualiza en el gráfico 6.

Gráfico 6. República Dominicana: Promedio de Ocupados Femeninos por nivel educativo, por
año, 2015 - tercer trimestre 2021

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Se observa que, en el nivel educativo universitario, el promedio de ocupados es mayor para el sexo
femenino, con un promedio de un 37% superior al sexo masculino en el segundo trimestre del 2021.

Gráfico 7. República Dominicana: Promedio de Ocupados por nivel educativo universitario, por
año, según sexo

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
Brecha Económica de Género
17
Análisis de la problemática

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo en Latinoamérica para agosto 2021, las mujeres ocupan el
15% de los puestos gerenciales, siendo una (1) de cada 10 gerentes generales y un 14% dueñas de negocios.

Para el caso de la República Dominicana, cuando observamos el gráfico 8, la proporción de las mujeres
en cargos directivos ha aumentado en promedio 1.6 a través de los años, presentando el incremento
más significativo en el año 2017, donde se tuvo un ascenso de 4.42 puntos; sin embargo, pese a los
ascensos presentados, se mantiene por debajo de los hombres por 16 puntos. Desde el año 2015 la
proporción de mujeres en cargos directivos era de 37.2 hasta el 2020 con una proporción de 42, teniendo
un crecimiento notable de 4.8.

Gráfico 8. República Dominicana: Proporción de mujeres en cargos directivos

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Ingresos por Género

De acuerdo a un estudio publicado por el Banco Mundial (2018), el mundo pierde riqueza por USD160
billones debido a las diferencias entre los ingresos que las mujeres y los hombres perciben durante toda
su vida, representando un promedio de USD 23,620 por persona en 141 países analizados.

Por su parte, Naciones Unidas señala que uno de los impedimentos para las mujeres a la hora avanzar
o tener carreras profesionales, es que estas realizan tres veces más trabajo no remunerado que los
hombres. De acuerdo a Oxfam, las mujeres trabajan 12,5 mil millones de horas no remunerado cada día.

En el caso de la República Dominicana, el promedio de horas trabajadas por el sexo masculino es mayor,
siendo este en promedio 5.2 horas más que el sexo femenino como se puede observar en el gráfico 9,
donde también se refleja que para ambos sexos, la cantidad de horas promedio de labores, ha presentado
una baja a través de los años.
Brecha Económica de Género
18
Análisis de la problemática

Gráfico 9. República Dominicana: Promedio Horas trabajadas, por año, según sexo

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Las horas promedio trabajadas para el primer decil varía de acuerdo a su nivel educativo, mostrando que
en el nivel primario, secundario y sin ningún nivel educativo, en el tercer trimestre del 2021 se registró
en promedio 44 horas trabajadas, sin embargo, cuando analizamos el decil 10, que como ya habíamos
citado, que es el de mayor ingreso, las horas trabajadas promedio son 31.24.

En cuanto al ingreso promedio por hora de trabajo, se evidencia un salario mayor promedio para los
hombres y la brecha se ha mantenido relativamente similar; a su vez, se identifica un incremento del
ingreso promedio por hora del 2015 hasta el 2019, teniendo una disminución en el 2020 de -8% para
el sexo masculino y -6% para el sexo femenino; sin embargo, en promedio, la brecha se ha mantenido
desde el 2015 hasta 2020, siendo esta de 7.3 de Ingreso promedio por hora5.

4Ver anexo 3/
5Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el ingreso promedio por hora se define como el ingreso medio obtenido por el
total de los ocupados dividido entre el número de horas-hombre trabajadas
Brecha Económica de Género
19
Análisis de la problemática

Gráfico 10. República Dominicana: Ingreso promedio por hora, por año, según sexo

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Violencia Laboral

Otro de los desafíos que presentan las mujeres en el ámbito laboral, es el relativo a la violencia, la cual,
según el Estudio sobre Violencia Contra las Mujeres y Niñas en el ámbito comunitario y ámbito laboral,
realizado con los datos de la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM 2018),
la prevalencia6 de esta problemática en ámbito laboral es de 21.2%; mostrando una prevalencia similar
para la zona urbana (21.5%) y zona rural (22.3%); mientras que en las Macrorregiones, la región Norte o
Cibao presenta una prevalencia de la violencia en el ámbito laboral de 25.8%, seguido por el Gran Santo
Domingo con 21.9%, luego la región Sur con 19.3% y la región Este con un 13.6%.

Más de la mitad de todas las mujeres violentadas en sus lugares de trabajo se concentran entre las
edades de 30 a 59 años, edad donde está la mayor tasa de ocupación laboral en el pais, es decir, que son
afectadas en plena vida activa, seguidas por el grupo en edad comprendido entre los 15 a 29 años con
un 32.7% y las mayores de 60 años con un 12.6%.

Cuando se observan los datos de las mujeres víctimas de violencia laboral por nivel educativo, se registra
el mayor porcentaje en el nivel secundario o medio con un 36.4%, luego el nivel universitario con 27.5%,
seguido por el nivel primario o básico con 26%, las mujeres con postgrado, maestría o doctorado
registran un porcentaje menor de violencia laboral con 5.4%, un 0.2% solo alcanzó la educación inicial
o no asistió y un 4.6% no respondió sobre su nivel educativo.

6La prevalencia indica el porcentaje de individuos de un grupo que presentan característica o situación determinada, en este caso indica el
porcentaje de mujeres dominicanas que ha sido víctimas de violencia laboral.
Brecha Económica de Género
20
Análisis de la problemática

Otros factores a subrayar de la ENESIM 2018, es que un 43% de las mujeres violentadas en los espacios
de trabajo son jefas del hogar, un 42.2% esposas del jefe del hogar, un 9.1% hijas del jefe del hogar, 5.2%
otras parientes del jefe del hogar y un 0.5% no tiene ningún parentesco con el jefe del hogar.

En cuanto al estado conyugal de las mujeres víctimas de violencia laboral, un 53.5% son casadas o en
unión libre, un 35.8% son separadas viudas o divorciadas y un 10.7% nunca se han unido o casado. A su
vez, se registró que un 62.8% se encuentran ocupadas, un 8% desocupadas y un 29.1% se encontraba
inactivas al momento de la encuesta.

También se destaca que el mayor porcentaje de las mujeres violentadas se encuentra a partir del segundo
quintil7, donde los porcentajes están por encima del 20% con diferencias poco significativas. El primer
quintil, que es el de menor ingreso, presenta un 15.1% de las mujeres víctimas de violencia laboral.

Dentro de los tipos de violencia reportados por las víctimas en el contexto laboral a lo largo de su vida
se citan:

• el 70.3% ha recibido algún tipo de violencia sexual,


• un 62.7% violencia psicológica y
• un 6.7% violencia física en algún momento de su vida laboral.

El 60.4% de los transgresores han sido los patrones o jefes de las acosadas, seguido por los compañeros
de trabajo con un 37.8%, un 21.1% por algún cliente, luego un 7.9% por los gerentes, directivos (as) o
ejecutivos (as) de la empresa y un 6.3% por alguna persona desconocida en el trabajo.

El 97.3% de las mujeres víctimas de violencia laboral no hace denuncia debido a:

• El 75.9% declaró no denunciar el acoso al que fueron sometidas por considerarlo un hecho sin
importancia,
• un 5.1% por miedo a las consecuencias,
• un 4.3% pensó que no le creerían,
• un 4.2% no hizo la denuncia por vergüenza,
• un 2.5% no confía en las autoridades,
• un 1.9% no sabe dónde o como denunciar,
• un 0.9% no sabía que existen instituciones de apoyo,
• un 0.1% recibieron amenazas y
• un 7.5% declararon otras razones.

7 El quintil económico es medido a partir del ingreso per cápita de los hogares donde residen.
Brecha Económica de Género
21
Análisis de la problemática

Del porcentaje de mujeres víctima de violencia laboral que hicieron la denuncia (2.7%), la hicieron a
través de la policía (47.4%), la fiscalía (42.1%) y el Ministerio de la mujer (10.5%).

En el contexto laboral, dentro de los antecedentes de prevalencia en la vida de esas mujeres, se observa
que el 69.7% han vivido violencia entre sus padres durante la niñez, un 62.7% fue víctima de violencia
conyugal en el ámbito intrafamiliar, un 53.9% lo ha sido en su familia de origen durante la niñez, un
53.5% en el momento de la encuesta fue víctima de violencia no conyugal en el ámbito intrafamiliar,
y un 45.7% fue victimaria y reproduce la violencia en su familia actual contra sus hijos e hijas cuando
se enoja.
Brecha Económica de Género
22
Análisis de la problemática

Conclusiones y recomendaciones
Si bien la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END) establece en la visión de su primer y segundo
eje estratégico la promoción de la equidad y “una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades”
definiendo a su vez la política transversal de enfoque de género, a fin de identificar situaciones de
discriminación entre hombres y mujeres y adoptar acciones que contribuyan a la equidad de género.

Luego de analizar las estadísticas e informes vinculados a la fuerza de trabajo, se evidencia que el país
mantuvo un crecimiento sostenido en los niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa
desde el año 2015 al año 2019, mostrando una desaceleración en el 2020 con una posterior recuperación
de los empleos en el 2021. Sin embargo, a pesar del incremento continuo de la fuerza de trabajo, la
tasa de desocupación femenina ha ido en aumento a partir del año 2017, lo que hace que la brecha
entre género continúe ampliándose tal y como se puede observar en el gráfico no. 4. Por otra parte, al
comparar la población en edad de trabajar femenina (4,055,648), con la masculina (3,742,151), la fuerza
de trabajo femenina (2,033,975), sigue siendo menor que la del género masculino (2,818,430) con una
diferencia de 28%.

Cuando el crecimiento anual de la fuerza de trabajo se vio afectado en el año 2020 por causa de la
pandemia, las estadísticas del BCRD mostraron una baja de 140,519 empleos para el sexo masculino y
de 164,643 empleos del sexo opuesto, lo que evidencia que la crisis asociada al COVID – 19 ha tenido un
mayor impacto en los empleos ocupados por mujeres.

Otro aspecto importante a resaltar del estudio es el relativo a la educación, ya que la data demuestra
como esta repercute en mayores ingresos y por ende, en la reducción de los niveles de pobreza de la
población y en el caso de las mujeres, si bien ocupan la mayor cantidad de trabajos que requieren un nivel
académico universitario (ver gráfico 7), a pesar de ello, en promedio, se les paga menos, tienen menos
oportunidades de trabajo y más bajas probabilidades de ocupar puestos directivos en comparación con
los hombres, tal y como se puede apreciar en el gráfico 8.

La realidad es que en promedio a nivel mundial las mujeres perciben 77 centavos por cada dólar que
reciben los hombres haciendo el mismo trabajo. En el caso de la República Dominicana el ingreso
promedio por hora de los hombres en el año 2020 fue de 108.0 y para el mismo período, en promedio,
las mujeres devengaron 102.0 por hora.

De igual manera se destaca que en la República Dominicana, las mujeres están recibiendo más educación,
lo cual constituye un alto factor de estímulo en la participación laboral, es por esto que el avance en este
terreno no ha logrado eliminar la desigualdad laboral y los obstáculos para nivelar sus condiciones con
respecto a los hombres.
Brecha Económica de Género
23
Análisis de la problemática

Y aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral y en las universidades, todavía prevalecen
importantes disparidades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres se les niegan los
mismos derechos laborales que tienen los hombres.

A su vez, aunque la END definió en el indicador 2.41 los objetivos relativos a la brecha en la tasa de
ocupación femenina/masculina con un resultado aspirado de 0.75 para el 2020 y de 0.65 para el 2015,
al tercer trimestre del año 2021, no se perciben avances reales ya que la tasa de ocupación masculina
fue de 73.1, mientras que en el caso del sexo femenino fue de un 44.3, y un resultado del indicador de
0.62, menor al proyectado para el 2015.

La situación de la desocupación femenina es aún más compleja y desafiante, ya que, si bien se


establecieron objetivos en torno a este aspecto en la Estrategia Nacional de Desarrollo, la desocupación
se incrementó en relación a la línea base considerada en la END en el año 2010, siendo para ese
momento la brecha de 2.18 y al tercer trimestre del 2021 subió negativamente a 3.2, cuando la meta
establecida al 2015 y 2020 eran de 1.84 y 1.50 respectivamente.

Por otra parte, la medición de las encuestas de uso del tiempo dedicado a las diferentes actividades
de la vida cotidiana que impulsa el movimiento de mujeres y las agencias de las Organizaciones de las
Naciones Unidas (ONU), puede permitir visualizar la importancia del trabajo no remunerado realizado
fuera del mercado laboral y su contribución al consumo y bienestar de los hogares y de la sociedad,
así como a evaluar las distintas necesidades del cuidado de la población en determinado momento de
su ciclo familiar y vital de vida.

Es indispensable entonces, mejorar las estadísticas e indicadores que sirven de base para la toma
de decisiones, en los cuales existe una gran ausencia de desagregación por género adecuada. Por lo
tanto, es fundamental contar con diagnósticos rigurosos desagregados por género que documenten
el impacto de esta crisis en el mercado laboral de la región, así como entender la efectividad de
soluciones y políticas dirigidas a reactivar el mercado laboral femenino.

Asimismo, esta crisis podría ser una oportunidad para la inflexión cultural. Tradicionalmente, las labores
de cuidado y las responsabilidades domésticas han recaído mayormente sobre las mujeres, lo cual
ha implicado, como contraparte, una menor y más lenta inserción y progresión en el mercado laboral.
En esta línea de acción, es necesario contar con evidencia de programas efectivos que promuevan
modalidades flexibles de trabajo tanto para hombres como para mujeres, y programas que impulsen
la mayor corresponsabilidad de los hombres en las tareas familiares.

Con diversas características y resultados, en América Latina y el Caribe se han desarrollado acciones
destinadas a incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas, pudiendo observar los logros
Brecha Económica de Género
24
Análisis de la problemática

vinculados al fortalecimiento del marco legal necesario para el desarrollo de políticas de igualdad. Sin
embargo, la implementación de la transversalización de género revela un proceso complejo, en el que
coexisten distintas resistencias y dificultades y en el caso particular de la República Dominicana, con
avances en algunos aspectos y retrocesos significativos en otros.

Es por ello, que entendiendo que desde 2020 al 2021, el 72 % de los trabajos por cuenta propia
correspondían a hombres, es imperativo seguir fomentando el emprendimiento de las mujeres para
su autonomía económica. A la vez, que se hace necesario seguir educando y creando espacios
para la participación en ramas de actividad donde se mantienen diferencias marcadas de acceso a
empleos como lo son el comercio, la construcción, ganadería, industria, entre otras, aunque como
bien hemos concluido, la educación en esta rama no es la única acción a emprender, ya que todavía
en aquellos casos en los cuales sí tienen más empleos que requieren nivel universitario, esto no se
traduce en proporción a los cargos directivos que son ocupados por el sexo femenino. Por lo que
esta problemática implica la definición holística de acciones, dando continuidad a Plan Nacional de
Igualdad de Género (PLANEG III).

Por otra parte, según se puede observar en las estadísticas del Dashboard del Observatorio del Círculo
de Cultura Democrática (CCD), el desempleo sigue afectando de manera más significativa a las
mujeres jóvenes, pues de 15 a 24 años, solo representan el 33 % de la fuerza laboral, mientras que, en
edades comprendidas entre los 25 y 59 años, ocupan el 42 % de los trabajos. Es por esto que se hace
necesario crear mayores oportunidades de acceso a los activos y recursos productivos en las jóvenes,
ampliando a su vez la mirada, monitoreo y medición de avances en este sentido, uniendo esfuerzos
coordinados con todas las entidades que tienen incidencias en estos renglones.

Igualmente se hace necesario definir políticas públicas efectivas que garanticen la inclusión de
género en todos los niveles y sectores del país, y a su vez se recomienda implementar y monitorear el
cumplimiento de las normativas y planes nacionales, garantizando su cumpliendo y sancionando los
casos en los que cuales se identifiquen diferencias salariales en posiciones similares.

Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 5 y 8 y la END presenta importantes desafíos
para la República Dominicana. Si bien son compromisos país, más allá de ellos, garantizar derechos
igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales
establecidos desde la Constitución de la República Dominicana, por lo que si bien, hoy más mujeres
que nunca ocupan mejores posiciones, nuestro compromiso es seguir trabajando para alentar a más
mujeres para que se conviertan en líderes y a su vez, logren su autonomía e igualdad económica.
Brecha Económica de Género
25
Análisis de la problemática

Bibliografía
• Benavente, R y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la
autonomía de las mujeres. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/politicas-justas/politicas-
publicas-la-igualdad-genero-un-aporte-la-autonomia-mujereS

• Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana (2021), Comité


Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP), Gobierno de la República Dominicana

• ¿Cómo es el mercado laboral para las mujeres en América Latina y el Caribe? (2020), Banco
Interamericano de Desarrollo, Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/
document/Como-es-el-mercado-laboral-para-las-mujeres-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

• Empleados Cotizantes en la Sistema Dominicana de Seguridad Social (Enero 2022), Tesorería de


Seguridad Social, Recuperado de: https://tss.gob.do/tablas-dinamicas.html

• “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)”,
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (2020). Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recuperado de https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/4/S2000307_es.pdf

• Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT 2021). Mercado de Trabajo. Recuperado
de https://www.bancentral.gov.do/a/d/2541-encuesta-continua-encft

• Espino (2011), Trabajo y género: un viejo tema, ¿nuevas miradas?, Recuperado de https://nuso.org/
articulo/trabajo-y-genero-un-viejo-tema-nuevas-miradas/#footnote-6

• Estudio sobre Violencia Contra las Mujeres y Niñas en el Ámbito Comunitario y Ámbito Laboral
(2021). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Oficina Nacional de Estadística
(ONE), Recuperado de https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/
estudios-sobre-violencia-contra-las-mujeres-y-ninas-en-el-ambito.html

• Ingreso Promedio por Hora Trabajada diccionario.leyderecho.org (2018). 2021, Recuperado de


https://diccionario.leyderecho.org/ingreso-promedio-por-hora-trabajada/Ley 1-12 Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030. INTEC. Recuperado de https://www.intec.edu.do/downloads/
documents/institucionales/marco-legal/Ley_1-12_LEY_ORGANICA_DE_LA_ESTRATEGIA_
NACIONAL_DE_DESARROLLO.pdf
Brecha Económica de Género
26
Análisis de la problemática

• Objetivo 5: Igualdad de género, Portal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), Recuperado de


https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-
equality.html

• Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas. Portal Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Recuperado de https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/gender-equality/

• Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III). Ministerio de la Mujer, Recuperado
de https://mujer.gob.do/transparencia/phocadownload/Publicaciones/Planeg/PLANEG%20III%20
2020-2030.pdf

• Territorio e igualdad Planificación del desarrollo con perspectiva de género (2016), Naciones Unidas,
Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40665/S1601000_es.pdf

• Time to care Unpaid and underpaid care work and the global inequality crisis (2010), OXFAM,
Recuperado de https://webassets.oxfamamerica.org/media/documents/FINAL_bp-time-to-
care-inequality-200120-en.pdf?_gl=1*1ygmgfj*_ga*MjI5MDc5OTQ1LjE2Mzg3OTcwMTk.*_ga_
R58YETD6XK*MTYzODc5NzAxOC4xLjEuMTYzODc5NzA0OS4yOQ
Brecha Económica de Género
27
Análisis de la problemática

Anexos
Anexo 1

República Dominicana: Cantidad de Empleados Cotizantes al Sistema Dominicano


de la Seguridad Social, por Actividad Económica, según sexo Trimestre: marzo
2016 - diciembre 2021; enero 2022

COTIZANTES Agropecuaria Industrias Servicios No identificado


201603 34,813 315,640 1,412,212 4,797
Femenino 8,768 108,921 663,950 1,999
Masculino 26,045 206,719 748,262 2,798
201606 35,210 321,500 1,424,117 3,301
Femenino 8,722 110,746 670,833 1,553
Masculino 26,488 210,754 753,284 1,748
201609 35,546 323,141 1,437,957 3,221
Femenino 8,902 111,642 678,568 1,506
Masculino 26,644 211,499 759,389 1,715
201612 37,409 325,113 1,459,916 5,070
Femenino 9,325 110,082 688,402 2,341
Masculino 28,084 215,031 771,514 2,729
201703 39,708 336,831 1,532,939 3,137
Femenino 9,838 114,634 710,432 1,465
Masculino 29,870 222,197 822,507 1,672
201706 41,045 348,048 1,544,441 4,965
Femenino 10,143 117,950 714,874 2,478
Masculino 30,902 230,098 829,567 2,487
201709 41,264 342,701 1,556,940 6,461
Femenino 10,184 115,683 720,841 3,153
Masculino 31,080 227,018 836,099 3,308
201712 42,557 342,579 1,590,062 2,766
Femenino 10,595 113,779 738,788 1,399
Masculino 31,962 228,800 851,274 1,367
201803 44,162 351,457 1,604,083 2,105
Femenino 11,200 117,323 746,874 1,122
Masculino 32,962 234,134 857,209 983
201806 44,854 354,107 1,635,616 2,184
Femenino 11,563 118,164 763,081 1,181
Masculino 33,291 235,943 872,535 1,003
201809 45,017 353,580 1,657,171 2,261
Femenino 11,781 119,259 775,554 1,148
Masculino 33,236 234,321 881,617 1,113
201812 49,131 349,871 1,695,950 2,772
Femenino 12,460 117,851 794,965 1,329
Masculino 36,671 232,020 900,985 1,443
201903 50,006 355,454 1,719,697 3,301
Femenino 12,694 120,754 808,934 1,585
Masculino 37,312 234,700 910,763 1,716
201906 51,335 355,509 1,735,608 2,997
Femenino 13,343 122,146 817,047 1,571
Masculino 37,992 233,363 918,561 1,426
201909 51,154 353,537 1,747,403 3,952
Femenino 13,579 121,461 826,000 2,155
Masculino 37,575 232,076 921,403 1,797
201912 47,763 345,837 1,744,966 1,666
Femenino 11,450 117,716 828,891 827
Masculino 36,313 228,121 916,075 839
202003 50,936 348,941 1,720,602 1,709
Femenino 13,098 119,559 818,596 843
Masculino 37,838 229,382 902,006 866
202006 44,349 293,064 1,454,209 1,399
Femenino 10,607 100,481 701,211 698
Masculino 33,742 192,583 752,998 701
202009 44,920 315,127 1,515,698 1,641
Femenino 11,305 109,826 731,729 819
201806 44,854 354,107 1,635,616 2,184
Femenino 11,563 118,164 763,081 1,181
Masculino 33,291 235,943 872,535 1,003
201809 45,017 353,580 1,657,171 2,261
Femenino 11,781 119,259 775,554 1,148
Brecha Económica de GéneroMasculino 33,236 234,321 881,617 1,113
28 201812 49,131 349,871 1,695,950 2,772
Análisis de la problemática Femenino 12,460 117,851 794,965 1,329
Masculino 36,671 232,020 900,985 1,443
201903 50,006 355,454 1,719,697 3,301
Femenino 12,694 120,754 808,934 1,585
Masculino 37,312 234,700 910,763 1,716
201906 51,335 355,509 1,735,608 2,997
Femenino 13,343 122,146 817,047 1,571
Masculino 37,992 233,363 918,561 1,426
201909 51,154 353,537 1,747,403 3,952
Femenino 13,579 121,461 826,000 2,155
Masculino 37,575 232,076 921,403 1,797
201912 47,763 345,837 1,744,966 1,666
Femenino 11,450 117,716 828,891 827
Masculino 36,313 228,121 916,075 839
202003 50,936 348,941 1,720,602 1,709
Femenino 13,098 119,559 818,596 843
Masculino 37,838 229,382 902,006 866
202006 44,349 293,064 1,454,209 1,399
Femenino 10,607 100,481 701,211 698
Masculino 33,742 192,583 752,998 701
202009 44,920 315,127 1,515,698 1,641
Femenino 11,305 109,826 731,729 819
Masculino 33,615 205,301 783,969 822
202012 44,820 320,769 1,559,837 1,596
Femenino 10,803 110,912 751,302 814
Masculino 34,017 209,857 808,535 782
202103 45,825 337,236 1,605,324 2,264
Femenino 11,396 117,026 774,173 1,200
Masculino 34,429 220,210 831,151 1,064
202106 45,995 345,929 1,677,955 3,380
Femenino 11,720 120,297 812,158 1,900
Masculino 34,275 225,632 865,797 1,480
202109 43,830 349,925 1,723,980 3,191
Femenino 11,260 123,998 835,735 1,818
Masculino 32,570 225,927 888,245 1,373
202112 42,185 342,907 1,729,279 2,077
Femenino 10,342 121,643 842,201 1,248
Masculino 31,843 221,264 887,078 829
202201 41,620 340,739 1,682,187 4,275
Femenino 10,335 120,873 818,177 2,620
Masculino 31,285 219,866 864,010 1,655

Fuente: Elaboración propia con datos la Tesorería de Seguridad Social.


Brecha Económica de Género
29
Análisis de la problemática

Anexo 2

Población Ocupada por Rama de Actividad por Trimestre


1/
Trimestre: marzo 2015 - septiembre 2021
Agricultura y Ganadería Industrias Electricidad y Agua
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 94% 7% 71% 29% 70% 30%
2015 2 93% 7% 71% 29% 73% 27%
2015 3 94% 6% 73% 27% 75% 25%
2015 4 95% 5% 72% 28% 68% 32%
2016 1 95% 5% 73% 27% 69% 31%
2016 2 95% 5% 73% 27% 68% 32%
2016 3 94% 6% 72% 28% 66% 34%
2016 4 95% 5% 71% 29% 68% 32%
2017 1 94% 6% 69% 31% 69% 31%
2017 2 95% 6% 70% 30% 64% 36%
2017 3 94% 6% 69% 31% 70% 30%
2017 4 95% 5% 70% 30% 65% 35%
2018 1 94% 7% 69% 31% 70% 30%
2018 2 93% 7% 69% 31% 71% 29%
2018 3 94% 7% 70% 30% 69% 31%
2018 4 93% 8% 70% 30% 69% 31%
2019 1 92% 8% 69% 31% 67% 33%
2019 2 93% 7% 69% 31% 61% 39%
2019 3 93% 7% 68% 32% 63% 37%
2019 4 94% 6% 68% 32% 60% 40%
2020 1 94% 6% 68% 32% 60% 40%
2020 2 94% 6% 69% 31% 72% 28%
2020 3 94% 6% 70% 30% 71% 29%
2020 4 95% 6% 70% 30% 70% 30%
2021 1 95% 6% 71% 29% 65% 35%
2021 2 92% 8% 69% 31% 65% 35%
2021 3 93% 6% 70% 30% 69% 32%

Hoteles, Bares y
Construcción Comercio
Restaurantes
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 97% 3% 66% 3% 41% 59%
2015 2 96% 4% 65% 4% 40% 60%
2015 3 97% 3% 64% 3% 41% 59%
2015 4 98% 2% 62% 2% 40% 60%
2016 1 98% 2% 60% 2% 41% 59%
2016 2 99% 1% 61% 1% 39% 61%
2016 3 98% 2% 63% 2% 39% 61%
2016 4 98% 2% 62% 2% 46% 54%
2017 1 98% 2% 62% 2% 46% 54%
2017 2 98% 2% 61% 2% 42% 58%
2017 3 97% 3% 60% 3% 44% 56%
2017 4 96% 4% 59% 4% 44% 56%
2020 1 94% 6% 68% 32% 60% 40%
2020 2 94% 6% 69% 31% 72% 28%
2020 3 94% 6% 70% 30% 71% 29%
2020 4 95% 6% 70% 30% 70% 30%
Brecha Económica de Género
30 2021 1 95% 6% 71% 29% 65% 35%
Análisis
2021de la problemática
2 92% 8% 69% 31% 65% 35%
2021 3 93% 6% 70% 30% 69% 32%

Hoteles, Bares y
Construcción Comercio
Restaurantes
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 97% 3% 66% 3% 41% 59%
2015 2 96% 4% 65% 4% 40% 60%
2015 3 97% 3% 64% 3% 41% 59%
2015 4 98% 2% 62% 2% 40% 60%
2016 1 98% 2% 60% 2% 41% 59%
2016 2 99% 1% 61% 1% 39% 61%
2016 3 98% 2% 63% 2% 39% 61%
2016 4 98% 2% 62% 2% 46% 54%
2017 1 98% 2% 62% 2% 46% 54%
2017 2 98% 2% 61% 2% 42% 58%
2017 3 97% 3% 60% 3% 44% 56%
2017 4 96% 4% 59% 4% 44% 56%
2018 1 96% 4% 60% 4% 44% 56%
2018 2 97% 3% 61% 3% 44% 56%
2018 3 97% 3% 60% 3% 49% 51%
2018 4 97% 3% 61% 3% 45% 55%
2019 1 97% 3% 60% 3% 43% 57%
2019 2 97% 3% 61% 3% 42% 58%
2019 3 98% 2% 60% 2% 44% 56%
2019 4 99% 1% 60% 1% 42% 58%
2020 1 99% 1% 61% 1% 41% 59%
2020 2 98% 2% 59% 2% 41% 59%
2020 3 98% 2% 60% 2% 40% 60%
2020 4 99% 1% 58% 1% 39% 61%
2021 1 98% 2% 61% 2% 37% 63%
2021 2 99% 1% 60% 1% 39% 61%
2021 3 98% 2% 62% 2% 43% 58%

Transporte y Intermediación Administración Pública


Comunicaciones Financieras y Seguros y Defensa
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 89% 11% 56% 44% 62% 38%
2015 2 90% 10% 50% 50% 57% 43%
2015 3 90% 10% 52% 48% 65% 35%
2015 4 92% 8% 54% 46% 65% 35%
2016 1 93% 7% 54% 46% 66% 34%
2016 2 91% 9% 54% 46% 65% 35%
2016 3 90% 10% 55% 45% 67% 33%
2016 4 92% 8% 59% 41% 64% 36%
2017 1 93% 7% 57% 43% 66% 34%
2017 2 92% 8% 53% 47% 63% 37%
2017 3 93% 7% 54% 46% 62% 38%
2017 4 92% 8% 53% 47% 67% 33%
2018 1 93% 7% 54% 46% 66% 34%
2018 2 93% 7% 54% 46% 65% 35%
2018 3 92% 8% 54% 46% 59% 41%
2018 4 91% 9% 52% 48% 61% 39%
2019 1 92% 8% 55% 45% 65% 35%
2019 2 92% 8% 57% 43% 65% 35%
2019 3 92% 8% 50% 50% 60% 40%
2019 4 93% 7% 51% 49% 61% 39%
2020 1 93% 7% 52% 48% 63% 37%
2020 4 99% 1% 58% 1% 39% 61%
2021 1 98% 2% 61% 2% 37% 63%
2021 2 99% 1% 60% 1% 39% 61%
2021 3 98% 2% 62% 2% 43% 58%
Brecha Económica de Género
Transporte y Intermediación Administración Pública 31
Análisis de la problemática
Comunicaciones Financieras y Seguros y Defensa
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 89% 11% 56% 44% 62% 38%
2015 2 90% 10% 50% 50% 57% 43%
2015 3 90% 10% 52% 48% 65% 35%
2015 4 92% 8% 54% 46% 65% 35%
2016 1 93% 7% 54% 46% 66% 34%
2016 2 91% 9% 54% 46% 65% 35%
2016 3 90% 10% 55% 45% 67% 33%
2016 4 92% 8% 59% 41% 64% 36%
2017 1 93% 7% 57% 43% 66% 34%
2017 2 92% 8% 53% 47% 63% 37%
2017 3 93% 7% 54% 46% 62% 38%
2017 4 92% 8% 53% 47% 67% 33%
2018 1 93% 7% 54% 46% 66% 34%
2018 2 93% 7% 54% 46% 65% 35%
2018 3 92% 8% 54% 46% 59% 41%
2018 4 91% 9% 52% 48% 61% 39%
2019 1 92% 8% 55% 45% 65% 35%
2019 2 92% 8% 57% 43% 65% 35%
2019 3 92% 8% 50% 50% 60% 40%
2019 4 93% 7% 51% 49% 61% 39%
2020 1 93% 7% 52% 48% 63% 37%
2020 2 93% 7% 55% 45% 64% 36%
2020 3 92% 8% 58% 42% 63% 37%
2020 4 92% 8% 57% 43% 59% 41%
2021 1 93% 7% 57% 43% 63% 37%
2021 2 92% 8% 56% 44% 64% 36%
2021 3 92% 8% 56% 45% 64% 38%

Salud y Asistencia
Enseñanza Otros Servicios
Social
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 29% 71% 21% 79% 37% 63%
2015 2 28% 72% 26% 74% 38% 62%
2015 3 28% 72% 23% 77% 38% 62%
2015 4 28% 72% 27% 73% 38% 62%
2016 1 28% 72% 23% 77% 39% 61%
2016 2 30% 70% 22% 78% 37% 63%
2016 3 30% 70% 24% 76% 36% 64%
2016 4 32% 68% 20% 80% 35% 65%
2017 1 27% 73% 18% 82% 34% 66%
2017 2 28% 72% 25% 75% 34% 66%
2017 3 27% 73% 23% 77% 35% 65%
2017 4 26% 74% 22% 78% 34% 66%
2018 1 28% 72% 25% 75% 35% 65%
2018 2 30% 70% 27% 73% 34% 66%
2018 3 28% 72% 27% 73% 34% 66%
2018 4 29% 71% 27% 73% 34% 66%
2019 1 28% 72% 22% 78% 37% 63%
2019 2 29% 71% 20% 80% 35% 65%
2019 3 31% 69% 19% 81% 36% 64%
2019 4 30% 70% 18% 82% 35% 65%
2020 1 33% 67% 22% 78% 31% 69%
2020 2 35% 65% 18% 82% 34% 66%
2020 3 30% 70% 24% 76% 33% 67%
2020 4 31% 69% 22% 78% 32% 68%
Salud y Asistencia
Enseñanza Otros Servicios
Social
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 29% 71% 21% 79% 37% 63%
Brecha Económica de Género
32 2015 2 28% 72% 26% 74% 38% 62%
Análisis de la problemática
2015 3 28% 72% 23% 77% 38% 62%
2015 4 28% 72% 27% 73% 38% 62%
2016 1 28% 72% 23% 77% 39% 61%
2016 2 30% 70% 22% 78% 37% 63%
2016 3 30% 70% 24% 76% 36% 64%
2016 4 32% 68% 20% 80% 35% 65%
2017 1 27% 73% 18% 82% 34% 66%
2017 2 28% 72% 25% 75% 34% 66%
2017 3 27% 73% 23% 77% 35% 65%
2017 4 26% 74% 22% 78% 34% 66%
2018 1 28% 72% 25% 75% 35% 65%
2018 2 30% 70% 27% 73% 34% 66%
2018 3 28% 72% 27% 73% 34% 66%
2018 4 29% 71% 27% 73% 34% 66%
2019 1 28% 72% 22% 78% 37% 63%
2019 2 29% 71% 20% 80% 35% 65%
2019 3 31% 69% 19% 81% 36% 64%
2019 4 30% 70% 18% 82% 35% 65%
2020 1 33% 67% 22% 78% 31% 69%
2020 2 35% 65% 18% 82% 34% 66%
2020 3 30% 70% 24% 76% 33% 67%
2020 4 31% 69% 22% 78% 32% 68%
2021 1 29% 71% 21% 79% 34% 66%
2021 2 29% 71% 22% 78% 33% 67%
2021 3 29% 70% 22% 78% 35% 65%

Fuente: Elaboración Propia con Datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT)
1/ Cifras preliminares
Brecha Económica de Género
33
Análisis de la problemática

Población Ocupada por Rama de Actividad


por Trimestre
Trimestre: marzo 2015 - septiembre 2021 1/
Patrono o Socio Activo Cuenta Propia Empleado del Estado
Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 78% 22% 74% 26% 47% 53%
2015 2 77% 23% 73% 27% 46% 54%
2015 3 75% 25% 74% 26% 48% 52%
2015 4 76% 24% 73% 27% 48% 52%
2016 1 70% 30% 73% 27% 49% 51%
2016 2 79% 21% 73% 27% 48% 52%
2016 3 75% 25% 74% 26% 48% 52%
2016 4 81% 19% 73% 27% 48% 52%
2017 1 76% 24% 74% 26% 47% 53%
2017 2 76% 24% 73% 27% 47% 53%
2017 3 77% 23% 73% 27% 46% 54%
2017 4 80% 20% 73% 27% 47% 53%
2018 1 74% 26% 73% 27% 47% 53%
2018 2 80% 20% 72% 28% 49% 51%
2018 3 82% 18% 74% 26% 46% 54%
2018 4 83% 17% 74% 26% 46% 54%
2019 1 79% 21% 72% 28% 47% 53%
2019 2 76% 24% 72% 28% 46% 54%
2019 3 77% 23% 72% 28% 45% 55%
2019 4 73% 27% 73% 27% 43% 57%
2020 1 76% 24% 73% 27% 45% 55%
2020 2 82% 18% 72% 28% 46% 54%
2020 3 80% 20% 73% 27% 45% 55%
2020 4 78% 22% 72% 28% 44% 56%
2021 1 82% 18% 72% 28% 46% 54%
2021 2 75% 25% 72% 28% 46% 54%
2021 3 78% 22% 73% 27% 47% 53%

Empleado Privado Familiar no Remunerado Servicio Doméstico


Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 62% 38% 42% 58% 9% 91%
2015 2 62% 38% 46% 54% 8% 92%
2015 3 62% 38% 43% 57% 8% 92%
2015 4 62% 38% 35% 65% 6% 94%
2020 2 82% 18% 72% 28% 46% 54%
2020 3 80% 20% 73% 27% 45% 55%
2020 4 78% 22% 72% 28% 44% 56%
2021 1 de Género
Brecha Económica 82% 18% 72% 28% 46% 54%
34 2021de la problemática
2 75% 25% 72% 28% 46% 54%
Análisis
2021 3 78% 22% 73% 27% 47% 53%

Empleado Privado Familiar no Remunerado Servicio Doméstico


Año Trimestre Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2015 1 62% 38% 42% 58% 9% 91%
2015 2 62% 38% 46% 54% 8% 92%
2015 3 62% 38% 43% 57% 8% 92%
2015 4 62% 38% 35% 65% 6% 94%
2016 1 62% 38% 33% 67% 5% 95%
2016 2 62% 38% 35% 65% 7% 93%
2016 3 62% 38% 33% 67% 8% 92%
2016 4 62% 38% 38% 62% 8% 92%
2017 1 60% 40% 37% 63% 8% 92%
2017 2 60% 40% 37% 63% 9% 91%
2017 3 59% 41% 46% 54% 9% 91%
2017 4 59% 41% 43% 57% 7% 93%
2018 1 60% 40% 37% 63% 6% 94%
2018 2 62% 38% 32% 68% 8% 92%
2018 3 60% 40% 33% 67% 8% 92%
2018 4 59% 41% 30% 70% 7% 93%
2019 1 59% 41% 34% 66% 9% 91%
2019 2 60% 40% 34% 66% 9% 91%
2019 3 59% 41% 34% 66% 8% 92%
2019 4 58% 42% 33% 67% 7% 93%
2020 1 59% 41% 31% 69% 4% 96%
2020 2 60% 40% 22% 78% 4% 96%
2020 3 61% 39% 31% 69% 5% 95%
2020 4 60% 40% 38% 62% 5% 95%
2021 1 60% 40% 37% 63% 9% 91%
2021 2 59% 41% 32% 68% 8% 92%
2021 3 60% 40% 36% 64% 7% 93%
Fuente: Elaboración Propia con Datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT)
1/ Cifras preliminares
Brecha Económica de Género
35
Análisis de la problemática

Anexo 3

Población Ocupada Perceptora de Ingresos, Ingresos por Horas Trabajadas y


Horas Trabajadas a la Semana por Deciles de Ingresos según Nivel Educativo, 15 años y más
Trimestre: Julio 2021 - septiembre 2021 1/

Ocupados Deciles
Nivel Educativo
Perceptores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total 4,513,897 451,390 451,390 451,390 451,390 451,390 451,390 451,390 451,390 451,390 451,390

Primario 1,461,808 190,811 168,456 162,842 159,786 178,842 153,164 125,130 149,538 114,453 58,787
Secundario 1,787,773 170,431 199,075 196,608 213,091 192,095 194,502 205,977 176,871 140,837 98,286

Universitario 1,081,750 55,708 51,224 65,236 58,601 65,863 88,500 106,896 111,218 187,264 291,240
Ninguno 182,566 34,439 32,634 26,703 19,911 14,590 15,224 13,387 13,763 8,837 3,078

Ingresos por
108.6 25.8 44.8 56.6 67.7 79.5 92.6 108.4 134.5 187.7 403.3
Hora

Primario 86.1 26.1 45 56.2 67.8 78.6 93 108.1 133.8 182.1 334.4
Secundario 93.4 26 44.7 57 67.6 80.3 92.5 108.5 134.8 186.3 401.5

Universitario 175.3 25.1 44.5 56.1 68 79.9 92.7 108.6 134.7 192.1 415.7
Ninguno 69.3 23.8 44.9 57 66.9 77.5 90 107.2 138.1 185.5 433

Horas
40.3 44.1 44.5 44.2 42.8 42.1 42.3 40 38 35.5 29.4
Trabajadas

Primario 40.4 43.7 42.8 42.8 42 42.1 42 39 37.2 33.8 27


Secundario 41.7 46 46.9 45.6 43.5 42.1 43.2 40.5 37.8 36.2 25.9

Universitario 38 40.3 43.9 44.8 43.6 43 41.2 40.6 40.3 36.2 31.2
Ninguno 38.6 42.4 39 41.4 40.2 38.9 40.4 35.7 31.1 30.6 15.1
Brecha Económica de Género
36
Análisis de la problemática

Anexo 4

República Dominicana: Empleados en la Administración Pública por Institución


Promedio Trimestral por Género
Trimestre: marzo 2016 - diciembre 2021
Promedio Promedio Diferencia
Instituciones
Masculino Femenino F - M
Acuario Nacional 18 15 25%

Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal 19 17 12%

Dirección de Administración Financiera Integrada 37 20 80%


Dirección de Educación Inicial 14 18 -23%
Dirección General de Bienes Nacionales 106 90 18%
Dirección General de Participación Comunitaria 45 44 3%

Dirección Nacional de Educación de Jovenes y Adultos 1 15 -92%

Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de


12 24 -49%
la Calidad Educativa
Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera
417 2114 -80%
Infancia
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil 77 94 -18%
Instituto Nacional de Bienestar Magisterial 38 82 -53%
Instituto Nacional de Educación Física 98 57 72%
Instituto Nacional de Formación y Capacitación del
26 41 -36%
Magisterio Nacional

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña 107 127 -16%

Jardín Botánico Nacional 41 33 23%


Ministerio Administrativo de la Presidencia 364 323 13%
Ministerio de Administración Pública (MAP) 40 67 -41%
Ministerio de Agricultura 1081 615 76%
Ministerio de Educación 18041 38255 -53%

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 104 85 23%

Ministerio de Hacienda 137 121 14%

Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) 488 432 13%

Ministerio de Interior y Policía 458 336 36%


Ministerio de la Juventud 72 66 10%
Ministerio de la Presidencia 54 45 22%
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
784 314 150%
26 41 -36%
Magisterio Nacional

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña 107 127 -16%

Jardín Botánico Nacional 41 Brecha Económica


33 de Género23%
37
Ministerio Administrativo de la Presidencia 364 Análisis de323
la problemática13%
Ministerio de Administración Pública (MAP) 40 67 -41%
Ministerio de Agricultura 1081 615 76%
Ministerio de Educación 18041 38255 -53%

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 104 85 23%

Ministerio de Hacienda 137 121 14%

Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) 488 432 13%

Ministerio de Interior y Policía 458 336 36%


Ministerio de la Juventud 72 66 10%
Ministerio de la Presidencia 54 45 22%
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
784 314 150%
(MIMARENA)
Ministerio de Obras Públicas 741 427 74%
Ministerio de Salud Pública 777 1170 -34%
Ministerio de Trabajo 147 174 -16%
Museo de Historia Natural 11 15 -26%
Parque Zoológico Nacional 50 30 67%
Plan de Asistencia Social 90 88 1%
Plan Nacional de Alfabetización 60 49 21%
Servicio Nacional de Salud 3367 11064 -70%

Fuente: Elaboración propia con datos del Portal de Estadísticas e Indicadores, Ministerio de Administración Pública.

Anexo 5

República Dominicana: Empleado en la Administración Pública por tipo de empleado


Promedio Trimestral por Género
Trimestre: marzo 2016 - diciembre 2021
Tipo de Empleado Promedio Masculino Promedio Femenino Diferencia F - M
Contratado 546 495 10%
Contratado en prueba 73 82 -11%
Contratado en servicios 235 119 98%
Empleado fijo 5067 2366 114%
Pasante 7 8 -10%
Personal de vigilancia 57 161 -65%
Personal transitorio 95 50 88%
Tramite de pensión 113 79 43%
N/A 102 279 -63%

Fuente: Elaboración propia con datos del Portal de Estadísticas e Indicadores, Ministerio de Administración Pública.
Brecha Económica de Género
38
Análisis de la problemática

También podría gustarte