Riohs Actualizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 133

REGLAMENTO INTERNO

DE
ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD

DIRECCION: ESTERO LA MORA 2971, CASA 09 CD3, LAGUNILLAS VERDES,


CORONEL

FONO: 981827549

REPRESENTANTE LEGAL: ERWIN HIDALGO SOTO

1
ÍNDICE
GENERALIDADES 3
PRIMERA PARTE (REGLAMENTO DE ORDEN) TITULO PRELIMINAR 4
TITULO I DEL INGRESO A LA EMPRESA 4
TITULO II DEL CONTRATO DE TRABAO 5
TITULO III DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY N°21.220) 6
TITULO IV DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO 8
TITULO V REGISTRO DE ASISTENCIA 9
TITULO VI HORAS EXTRAORDINARIAS 10
TITULO VII DEL DESCANSO SEMANAL 10
TITULO VIII DEL FERIADO OBLIGATORIO, ANUAL Y PROGRESIVO 11
TITULO IX DE LOS PERMISOS 12
TITULO X PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD 15
TITULO XI DE LAS LICENCIAS 19
TITULO XII DE LAS REMUNERACIONES 23
TÍTULO XIII DE LA IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 24
QUE PRESTEN UN MISMO TRABAJO (Ley N°20.348)
TITULO XIV TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 26
TÍTULO XV DE LA IGUALDAD E INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL DE PERSONAS CON 27
DISCAPACIDAD
TÍTULO XVI LEY ANTIDISCRIMINACIÓN - LEY N°20.609 O LEY ZAMUDIO 29
TITULO XVII DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES, 30
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Y PLENO DERECHO A PRESENTAR
RECLAMOS Y
EJERCER ACCIONES JUDICIALES
TITULO XVIII LEY N° 20.189 QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN LO 30
RELATIVO A LA ADMISIÓN AL EMPLEO DE LOS MENORES DE
EDAD Y AL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ESCOLAR
TITULO XIX LEY N° 20.539 QUE PROHIBE A LOS MENORES DE DIECIOCHO AÑOS TODO 31
TRABAJO NOCTURNO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES
TITULO XX DE LA REVISIÓN DE BOLSOS, EQUIPAJES Y CASILLEROS 31
TITULO XXI DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES 32
TITULO XXII DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL 37
TITULO XXIII DEFINICIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSO 39
LABORAL
TÍTULO XXIV DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E 40
INFORMÁTICOS DE LA EMPRESA
TÍTULO XXV DEL OTORGAMIENTO Y USO DE CASILLAS DE CORREO ELECTRÓNICO 42
TITULO XXVI DEL CUMPLIMIENTO DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS - LEY 42
N°20.393
TITULO XXVII RELACIONES DE LA EMPRESA CON LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y 45
SUBCONTRATISTAS
TITULO XXVIII DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS, DEL CONTRATO DE 46
PUESTA A DISPOSICIÓN DE TRABAJADORES Y DEL CONTRATO DE
TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS
TITULO XXIX DE LA DISCIPLINA, MEDIDAS Y SANCIONES 48
TITULO XXX INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS 49
SEGUNDA PARTE (REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD)
TITULO XXXI PREÁMBULO 50
TITULO XXXII DISPOSICIONES GENERALES SOBRE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES 52
PROFESIONALES
TITULO XXXIV ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 56
TITULO XXXV DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y CONTROL DE SALUD 57
TITULO XXXV BIS REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA TRABAJO A DISTANCIA Y 58
TELETRABAJO - REGLAMENTO DEL ART.152 QUATER M DEL CÓDIGO DEL
TRABAJO
TITULO XXXVI DE LAS OBLIGACIONES 60
TITULO XXXVII DE LAS PROHIBICIONES 62
TITULO XXXVIII PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN LA LEY N°16.744 64
TITULO XXXIX RIESGOS TÍPICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS (D.S. Nº 40 DE LA 68
OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES)
TITULO XXXIX BIS NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A COVID – 19 74
TITULO XL LEY DE LA SILLA N°2.951 80
TITULO XLI LEY N° 20.096 DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA 80
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
TITULO XLII MANUAL SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE 83
PROGRAMAS DE SILICOSIS
TITULO XLIII PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO (PREXOR) 85

TITULO XLIV LEY N°20.105 ESTABLECE MATERIAS RELATIVAS A LA PUBLICIDAD Y 86


CONSUMO DEL TABACO
TITULO XLV DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE 87
MANIPULACIÓN MANUAL (MODIFICACIÓN LEY N° 20.949)
TITULO XLVI LEY N°21.063 (Ley SANNA) – SEGURO PARA ACOMPAÑAMIENTO DE 88
NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN ENFERMEDADES QUE INDICA
TITULO XLVII MODIFICACIONES A LA LEY DE TRÁNSITO QUE ENDURECE LAS PENAS A 88
LOS CONDUCTORES INFRACTORES. LEY N° 20.770 O LEY EMILIA
TITULO XLVII BIS SANCIONES PENALES POR INOBSERVANCIA DEL AISLAMIENTO U OTRA 89
MEDIDA PREVENTIVA DISPUESTA POR LA AUTORIDAD SANITARIA, EN
CASO DE EPIDEMIA O PANDEMIA
TITULO XLVIII GARANTÍA DE SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE 89
RIESGO Y EMERGENCIA. LEY N°21.012 DE 9 DE JUNIO DE 2017
TITULO XLIX PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO 90
RESOLUCIÓN 336
TITULO L PROTOCOLO DE FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN MÚSCULO 90
ESQUELÉTICO DE EXTREMIDADES SUPERIORES (MINSAL)
TITULO LI PLAN DE EMERGENCIA 91
Vías de evacuación Casa Central 92
Plan de evacuación 92
TITULO LII SANCIONES Y MULTAS 95
TITULO LIII VIGENCIA DEL REGLAMENTO 95
ANEXO 1 RECIBO DEL REGLAMENTO 96

ANEXO 2 97
LEY NO CHAT LEY NO CHAT 98
LEY 21.413 LEY CHAO COLILLAS 99
LEY 21.614 MODIFICACION LEY 21.063 100
ANEXO 2 FIN ALERTA SANITARIA 109
ANEXO 2 ACTUALIZA PROTOCOLO VIGILANCIA PSICOSOCIAL 110
CIRCULAR 3705 SOBRE ACCIDENTES GRAVE Y FATAL 112
LEY 21.643 LEY KARIN 112
LEY 21.643 PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE VIOLENCIA LABORAL 113
LEY 21.561 MODIFICA CODIGO DEL TRABAJO REDUCCION LABORAL 125
GENERALIDADES

1. CONSTRUCTORA H&V SPA pone en conocimiento de todos los trabajadores de la


empresa que el presente Reglamento Interno regulará las condiciones, requisitos,
derechos, obligaciones, prohibiciones y, en general las formas y condiciones de trabajo,
higiene y seguridad de todas las personas que laboran como trabajadores en las faenas,
obras u otras actividades que en cualquier punto del territorio estén a cargo o sean
desarrolladas por la Empresa.
2. Este Reglamento Interno se considera como parte integrante de cada contrato
individual de trabajo y será obligatorio desde la fecha de contratación para el
trabajador(a) el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto. Su
cumplimiento hará posible a la Empresa proporcionar y mantener:
a) Relaciones cordiales con cada trabajador y de éste con sus compañeros de labores.
b) Un lugar seguro para trabajar, en el cual los accidentes de trabajo y las eventuales
enfermedades profesionales sean reducidas al máximo.
c) Un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los trabajadores.
3. Las normas contenidas en este Reglamento se han basado en las disposiciones
legales vigentes y de acuerdo con lo indicado en punto anterior, las partes se
comprometen a mantener entre sí el mejor trato, en espíritu de cooperación y de mutua
superación laboral y técnica.
4. Cada trabajador debe estudiar cuidadosamente este Reglamento para su
cumplimiento y aclarar cualquier duda que tenga con su Jefe Directo. Para ello se le
entregará un ejemplar al momento de su contratación, NO pudiendo alegar
posteriormente desconocimiento o ignorancia de alguna norma o disposición contenida
en este Reglamento Interno
En conformidad a la Ley, se remite copia de este Reglamento al Servicio de Salud del
Ambiente y a Dirección del Trabajo.
PRIMERA PARTE
REGLAMENTO DE ORDEN
TITULO PRELIMINAR
Artículo 1°: Para los efectos de este Reglamento Interno, se entenderá por:
a) Empresa o Empleador: , en CONSTRUCTORA H&V SPA adelante
. CONSTRUCTORA H&V SPA
b) Trabajador: toda persona natural que preste servicios intelectuales o materiales,
en forma continua, por obras, a plazo fijo o permanente, bajo dependencia o
subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo, para CONSTRUCTORA H&V SPA
c) Jefe Directo: persona responsable de la gestión de un área determinada de la
Empresa, tales como oficinas, sección, obras, faenas y otras.
TITULO I
DE INGRESO A EMPRESA
Artículo 2°: Las personas seleccionadas para ingresar como trabajadores de deberán
presentar en la Oficina de CONSTRUCTORA H&V SPA Personal los siguientes
documentos:
a) Fotocopia por ambos lados de Cédula de Identidad, vigente, acreditando una edad
mínima de 18 años.
b) Certificado de antecedentes, cuando legalmente corresponda según el cargo.
c) Contrato de trabajo y finiquito del último empleador si los hubiese tenido.
d) Certificado de estudios cursados en el caso que la calidad del trabajo a ejecutar así
lo requiera.
e) Certificado de Salud ocupacional correspondiente al cargo al que está postulando.
f) Si fuere menor de 18 años y mayor de 15, autorización escrita por su Padre o
Madre, o guardadores legales.
g) Si fuere casado, certificado de matrimonio, certificado de nacimiento de hijos para
tramitar autorización de cargas familiares.
h) Certificado afiliación de A.F.P. e Isapre.
i) Si fuere mayor de 18 años, certificado sobre situación de Servicio Militar.
j) Calificación de persona discapacitada realizada por la Comisión de Medicina
Preventiva e Invalidez (COMPIN), o la acreditación de ser asignatario de una Pensión de
Invalidez de cualquier régimen previsional, para trabajadores acogidos a la Ley N° 21.015
que Incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral.
Artículo 3°: La comprobación posterior de que para ingresar se hubieren presentado
documentos falsos incompletos o adulterados, será causal de terminación inmediata del
Contrato de Trabajo que se hubiere celebrado. Lo mismo es válido para aquellos casos
en que se hubiere omitido u ocultado información para conseguir maliciosamente el
ingreso a la Empresa.
Artículo 4°: Cada vez que tengan variaciones los antecedentes personales que el
trabajador indicó en su solicitud de ingreso, deberá informarlo en Oficina de Personal,
para los fines pertinentes dentro de los treinta días corridos de haberse producido el
hecho, especialmente los cambios de domicilio.
TITULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 5°: Cumplidos los requisitos señalados en el artículo 2° y autorizada su
contratación por quien corresponda, dentro de los 15 días siguientes a ella, el postulante
firmará el respectivo Contrato de Trabajo, el que podrá ser a plazo fijo, de duración
indefinida o por obra o faena.
Artículo 6°: El contrato de trabajo contendrá, a lo menos, las siguientes estipulaciones:
a) Lugar y fecha del contrato.
b) individualización de las partes con indicación de la nacionalidad, domicilio y
dirección de correo electrónico de ambas partes, si la tuvieren y fechas de nacimiento e
ingreso del trabajador.
c) Determinación precisa y clara de la naturaleza de los servicios contratados y del
lugar o ciudad en que hayan de prestarse.
d) El monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.
e) Duración y distribución de la jornada de trabajo.
f) Plazo del contrato.
g) Demás pactos que acordasen de mutuo acuerdo, la empresa y el trabajador o
trabajadora.
h) Para trabajadores y trabajadoras extranjeros (Contrato de trabajo para visa sujeta
a contrato), el contrato de trabajo debe contener, como mínimo, las siguientes
cláusulas:
• Lugar y fecha de expedición.
• Nombre, nacionalidad, Rut y domicilio del empleador(a)
• Nombre, nacionalidad, N° de pasaporte y domicilio del trabajador o
trabajadora.
• Función/labor que realizará en Chile; lugar donde se efectuará, y extensión
de la jornada.
• Determinación de la remuneración (no podrá ser inferior al salario mínimo).
Puede ser pagada en moneda nacional o extranjera.
• Duración del contrato y fecha de inicio de actividades.
Adicionalmente, el contrato de trabajo debe contener las siguientes cláusulas:
• Cláusula de vigencia.
• Cláusula de viaje.
• Cláusula de régimen previsional.
• Cláusula de impuesto a la renta.
El contrato de trabajo de trabajadores o trabajadoras extranjeros deberá
legalizarse ante Notario Público
La Visa del Residente Sujeto a Contrato no podrá ser inferior a un año, pudiendo tener
una vigencia de hasta dos años, prorrogable por periodos iguales y sucesivos.
Artículo 7°: Todas las modificaciones que se introduzcan al contrato de trabajo se harán
firmadas por ambas partes al dorso del mismo, o bien, en un anexo que formará parte
integrante del Contrato de Trabajo.
Artículo 8°: El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto
en que ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares y que el
sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo
para el trabajador.
Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la Empresa o establecimiento o a
alguna de sus unidades operativas, podrá el empleador alterar la distribución de la
jornada de trabajo convenida hasta en 60 minutos, sea postergando o anticipando la
hora de ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente a los trabajadores con
30 días de anticipación a lo menos.
TÍTULO III
DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY N°21.220)
Artículo 9°: La Ley N°21.220 se dictó para regular una modalidad de trabajo utilizada en
algunos rubros pero que no contaba con regulación expresa en la ley.
Así, las partes pueden pactar, al inicio o durante la vigencia de la relación laboral, la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, lo que en caso alguno puede implicar un
menoscabo a los derechos individuales o colectivos del trabajador.
Es trabajo a distancia “aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o
parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos,
instalaciones o faenas de la empresa”.
Se denominará teletrabajo cuando “los servicios sean prestados mediante la utilización
de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben
reportarse mediante estos medios”.
Artículo 10°: Las partes deberán determinar el lugar donde el trabajador prestará los
servicios, que podrá ser el domicilio del trabajador u otro sitio determinado. Asimismo,
si los servicios, por su naturaleza, fueran susceptibles de prestarse en distintos lugares,
podrán acordar que el trabajador elija libremente dónde ejercerá sus funciones.
Artículo 11°: En caso de que la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo se acuerde
con posterioridad al inicio de la relación laboral, cualquiera de las partes podrá
unilateralmente volver a las condiciones originalmente pactadas en el contrato de
trabajo, previo aviso por escrito a la otra con una anticipación mínima de treinta días.
Si la relación laboral se inició conforme a las normas de este Capítulo, será siempre
necesario el acuerdo de ambas partes para adoptar la modalidad de trabajo presencial.
Artículo 12°: En cuanto a la jornada laboral, la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo permite:
a) Abarcar todo o parte de la jornada laboral, combinando tiempos de trabajo de
forma presencial en establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa con tiempos
de trabajo fuera de ella; o,
b) Pactar que el trabajador distribuya libremente su jornada en los horarios que
mejor se adapten a sus necesidades, respetando siempre los límites máximos de la
jornada diaria y semanal, sujetándose a las normas sobre relativas al descanso semanal;
o,
c) Acordar que el trabajador quede excluido de la limitación de jornada de trabajo
de conformidad con lo señalado en el inciso cuarto del artículo 22.
Sin embargo, se presumirá que el trabajador está afecto a la jornada ordinaria cuando
el empleador ejerciere una supervisión o control funcional sobre la forma y oportunidad
en que se desarrollen las labores.
Artículo 13°: Tratándose de trabajadores a distancia que distribuyan libremente su
horario o de teletrabajadores excluidos de la limitación de jornada de trabajo, el
empleador deberá respetar su derecho a desconexión, garantizando el tiempo en el cual
ellos no estarán obligados a responder sus comunicaciones, órdenes u otros
requerimientos.
El tiempo de desconexión deberá ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo
de veinticuatro horas.
Artículo 14°: Los pactos de teletrabajo a distancia o teletrabajo, además de cumplir con
las estipulaciones de todo contrato de trabajo del artículo 10 del Código del Trabajo,
deberá contener lo siguiente:
a) Indicación expresa de que las partes han acordado la modalidad de trabajo a
distancia o teletrabajo, especificando si será de forma total o parcial y, en este último
caso, la fórmula de combinación entre trabajo presencial y trabajo a distancia o
teletrabajo.
b) El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes hayan
acordado que el trabajador elegirá libremente dónde ejercerá sus funciones, lo que
deberá expresarse.
c) El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo, el cual
podrá ser indefinido o por un tiempo determinado.
d) Los mecanismos de supervisión o control que utilizará el empleador respecto de
los servicios convenidos con el trabajador.
e) La circunstancia de haberse acordado que el trabajador a distancia podrá distribuir
su jornada en el horario que mejor se adapte a sus necesidades o que el teletrabajador
se encuentra excluido de la limitación de jornada de trabajo.
f) El tiempo de desconexión.
Artículo 15°: Los equipos, las herramientas y los materiales para el trabajo a distancia o
para el teletrabajo, incluidos los elementos de protección personal, deberán ser
proporcionados por el empleador al trabajador, y este último no podrá ser obligado a
utilizar elementos de su propiedad. Igualmente, los costos de operación,
funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos serán siempre de cargo del
empleador.
Artículo 16°: Las condiciones específicas de seguridad y salud a que deben sujetarse los
trabajadores serán reguladas por un reglamento que dictará el Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.
En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se prestarán desde el
domicilio del trabajador u otro lugar previamente determinado, el empleador deberá
comunicar y capacitar al trabajador en las medidas y condiciones de seguridad y salud
que el puesto de trabajo debe cumplir.
Artículo 17°: En caso de que la prestación de los servicios se realice en el domicilio del
trabajador o de un tercero, el empleador no podrá ingresar a él sin previa autorización
de uno u otro, en su caso.
En todo caso, el empleador podrá siempre requerir al respectivo organismo
administrador del seguro de la ley N° 16.744 que, previa autorización del trabajador,
acceda al domicilio de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo cumple con todas
las condiciones de seguridad y salud.
Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa
autorización del trabajador, podrá fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa
laboral en el puesto de trabajo a distancia o teletrabajo.
Artículo 18°: El empleador deberá, además, informar por escrito al trabajador de la
existencia o no de sindicatos legalmente constituidos en la empresa en el momento del
inicio de las labores.
Asimismo, en caso de que se constituya un sindicato con posterioridad al inicio de las
labores, el empleador deberá informar este hecho a los trabajadores sometidos a este
contrato dentro de los diez días siguientes de recibida la comunicación establecida en el
artículo 225.
Artículo 19°: El trabajador a distancia siempre podrá acceder a las instalaciones de la
empresa y, en cualquier caso, el empleador deberá garantizar que pueda participar en
las actividades colectivas que se realicen, siendo de cargo del empleador los gastos de
traslado de los trabajadores.
Artículo 20°: Dentro de los quince días siguientes a que las partes acuerden la modalidad
de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador deberá registrar dicho pacto de
manera electrónica en la Dirección del Trabajo.
TITULO IV
DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO
Artículo 21°: La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de 45 horas
semanales, la que no podrá distribuirse en más de 6 días ni en menos de 5 días. Los
horarios a los que se sujetarán serán los siguientes:
La jornada de trabajo se interrumpirá por un intervalo de una hora, para tomar la
colación, tiempo que no se considerará trabajo para computar la duración de la jornada
diaria. El horario de colación será de 13:00 a 14:00 horas, o por turnos en que se
distribuirá el personal conforme a las necesidades de la empresa y con el objeto de no
interrumpir la atención a clientes.
Artículo 22°: Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para
evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena cuando sobrevengan
fuerza mayor o caso fortuito o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos
o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las horas trabajadas
en exceso se pagarán como extraordinarias.
TITULO V
REGISTRO DE ASISTENCIA
Artículo 23°: La asistencia diaria al trabajo, y las horas trabajadas, quedarán registradas
en el Libro de Asistencia o en la tarjeta de reloj control de cada trabajador, mediante la
impresión efectuada personalmente por cada trabajador con el reloj control,
registrando la hora el ingreso y de salida de la Empresa.
Se establece una tolerancia de hasta diez minutos en la hora de ingreso al trabajo,
tiempo que no será calificado como atraso ni desconocido de las remuneraciones del
trabajador, tolerancia que cumple con el objetivo de constituir una compensación
anticipada y a todo evento, respecto del tiempo que acumule el trabajador en forma
semanal y en cada mes calendario, de exceso sobre límite de cuarenta y cinco horas
semanales de la jornada ordinaria, con motivo de ingresar al recinto o lugar de trabajo
con anticipación a la hora de ingreso y con motivo de registrar su salida al término de la
jornada, minutos después de la hora establecida.
No estarán sujetos a control de asistencia los trabajadores exceptuados de la limitación
de jornada
Artículo 24°: El trabajador no podrá abandonar el lugar de su trabajo durante el horario
referido en el artículo anterior sin autorización escrita de su jefe directo, o de quién lo
reemplace.
TITULO VI
HORAS EXTRAORDINARIAS
Artículo 25°: Se consideran horas extraordinarias las que exceden de la jornada ordinaria
máxima legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor.
Artículo 26°: Las horas extraordinarias serán pactadas voluntariamente por el personal,
y sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la
Empresa. El pacto voluntario constará por escrito y tendrá una vigencia transitoria de
tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes.
A falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso
de la jornada pactada, con conocimiento del empleador.
Artículo 27°: Las horas extraordinarias que se trabajen se pagarán con un 50% sobre el
sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse
conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del período respectivo.
TITULO VII
DEL DESCANSO SEMANAL
Artículo 28°: Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso,
salvo respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días. En estos
últimos casos el descanso semanal se regirá por la normativa del artículo 38 del Código
del Trabajo.
Al estar la empresa exceptuada del descanso dominical, está facultada para distribuir la
jornada normal de trabajo de forma que incluya los días domingos y festivos.
No obstante, en las faenas apartadas de centros urbanos u otras condicionadas a su
forma de ejecución, se establecerán calendarios de trabajo que comprendan los turnos,
jornadas de trabajo y otras de descanso del personal, los que serán publicados mediante
carteles en las oficinas y lugares de trabajo según lo previsto en los artículos 38 y 39 del
Código del Trabajo.
De acuerdo a lo previsto en el artículo 35 ter del Código del Trabajo, en cada año
calendario que los días 18 y 19 de septiembre sean días martes y miércoles,
respectivamente, o miércoles o jueves, respectivamente, es feriado el día lunes 17 o el
día viernes 20 de dicho mes, según el caso.
Artículo 29°: La Ley N°20.823 agregó en el inciso segundo del artículo 38, a continuación
de su punto aparte, que pasa a ser seguido, el siguiente texto: “En el caso de los
trabajadores a que se refiere el número 7 del inciso anterior, sea cual fuere la jornada
de trabajo en la que se desempeñen, las horas ordinarias trabajadas en día domingo
deberán ser remuneradas con un recargo de, a lo menos, un 30%, calculado sobre el
sueldo convenido para la jornada ordinaria. Dicho recargo deberá liquidarse y pagarse
conjuntamente con las remuneraciones del respectivo período. El valor de la hora
ordinaria y el recargo señalado serán la base de cálculo a efectos de la determinación,
en su caso, del valor de la hora extraordinaria trabajada en dichos días domingos”.

Página 10
TITULO VIII
DEL FERIADO OBLIGATORIO, ANUAL Y PROGRESIVO
Artículo 30°: Los días 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero
de cada año, son feriados obligatorios e irrenunciables para todos los trabajadores del
comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes,
establecimientos de entretenimientos, tales como, cines, espectáculos en vivo,
discotecas, pub, cabarets, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente
autorizados. Tampoco es aplicable a los trabajadores de expendio de combustibles,
farmacias de urgencia y de las farmacias que deben cumplir turnos fijados por la
autoridad sanitaria.
Artículo 31°: Los trabajadores con más de un año de servicio, tendrán derecho a un
feriado anual de 15 días hábiles, con derecho a remuneración íntegra que se otorgará
de acuerdo a las formalidades que establezca el Reglamento. Igual derecho asistirá al
trabajador que preste servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o más
contratos celebrados por obra o faena determinada y que sobrepasen el año. Este
feriado legal será de 20 días hábiles para quienes presten servicios en la Duodécima
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Undécima Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo y en la Provincia de Palena.
Artículo 32°: Todo trabajador con más de 10 años de trabajo, con sus correspondientes
cotizaciones previsionales, para uno o más empleadores, continuos o no, tendrá
derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados. Esto es, al
cumplir trece años de trabajo con sus correspondientes cotizaciones tendrá derecho a
un día de feriado adicional; al cumplir dieciséis años de trabajo con sus correspondientes
cotizaciones tendrá derecho a dos días de feriado adicional y así sucesivamente. Para
acreditar este hecho y para que comience a hacerse efectivo este derecho, deberá
presentar un certificado de feriado progresivo extendido por la AFP al Departamento de
Recursos Humanos. Y este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva.
Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de trabajo prestados a empleadores
anteriores.
Artículo 33°: Para los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre inhábil.
Artículo 34°: El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, siempre que
las necesidades y la buena marcha de la Empresa así lo permitan. En todo caso el uso
del feriado deberá ser continuo, pero el exceso de 10 días hábiles podrá fraccionarse de
común acuerdo entre las partes.
El feriado también podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero sólo hasta por dos
períodos consecutivos y, en este caso la Empresa deberá otorgar al menos el primero
de éstos, antes de completar el año que da derecho al trabajador a un nuevo período.
Artículo 35°: Con todo el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año
de servicio que da derecho a feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio,
equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que
medie entre su contratación y el término de sus funciones.
TITULO IX
DE LOS PERMISOS
Artículo 36°: Se concederán permisos para ausentarse del trabajo, en los casos y plazos
que se señalan a continuación:
a) PERMISO MATRIMONIAL
En caso que el trabajador o trabajadora contraiga matrimonio o celebre un acuerdo de
unión civil tendrá 5 días hábiles continuos de permiso pagado por el empleador, los que
podrá tomar el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en los días
inmediatamente anteriores o posteriores, debiendo avisar al empleador con 30 días de
anticipación. Una vez celebrado el matrimonio o el acuerdo de unión civil, el trabajador
deberá presentar un certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Registro
Civil e Identificación.
Este permiso es adicional al feriado anual e independiente del tiempo de servicio.
b) PERMISO PATERNAL (LEY N° 20.047)
Conforme al inciso segundo del artículo 195 del Código del Trabajo, se dispone que sin
perjuicio del permiso establecido en el artículo 66°, el padre tendrá derecho a un
permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a
su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua,
excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del
nacimiento.
Este permiso también se otorgará al padre que se le conceda la adopción de un hijo,
contado desde la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.
c) PERMISO POR MUERTE DE PARIENTE (LEY N° 20.137)
En caso de muerte de un hijo, todo trabajador tendrá derecho a diez días corridos de
permiso pagado. En caso de la muerte del cónyuge o conviviente civil, todo trabajador
tendrá derecho a un permiso similar, por siete días corridos. En ambos casos, este
permiso será adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará, por siete días hábiles, en el caso de muerte de un hijo en
período de gestación, y por tres días hábiles, en caso de la muerte del padre o de la
madre del trabajador.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento.
No obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el
momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes, a
contar del respectivo fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos
contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los
amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste fuera menor a un mes,
sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero.
d) PERMISO PARA EXÁMENES DE MEDICINA PREVENTIVA
Los trabajadores varones mayores de 50 años de edad y mujeres mayores de 40 años de
edad tendrán derecho a medio día de permiso anual pagado para practicarse exámenes
de medicina preventiva. El trabajador o trabajadora deberá dar aviso al empleador con,
a lo menos, una semana de anticipación y, posteriormente, deberá presentar los
comprobantes de haberse practicado los exámenes. Este permiso para hacerse
exámenes de medicina preventiva solo aplica a los contratos de trabajo superiores a 30
días de duración.
e) PERMISO POR ENFERMEDAD GRAVE O ACCIDENTE DEL HIJO MENOR DE 18 AÑOS
DE EDAD
El padre o madre trabajador cuyo hijo menor de 18 años de edad requiera la atención
personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal
en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, tendrá
derecho para ausentares de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez
jornadas de trabajo al año, distribuidas a elección de ella en jornadas completas,
parciales o combinación de ambas, las que se considerarán trabajadas para todos los
efectos legales. Las circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas
mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor.
Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la
madre, podrá gozar del referido permiso, sea de manera conjunta o separada. Con todo,
dicho permiso se otorgará al padre que tuviere la tuición del menor por sentencia
judicial o cuando la madre hubiere fallecido o estuviese imposibilitada de hacer uso de
él por cualquier causa. A falta de ambos, a quien acredite su tuición o cuidado.
El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a
su próximo feriado anual o laborando horas extraordinarias o a través de cualquier
forma que convengan libremente las partes. Sin embargo, tratándose de trabajadores
regidos por estatutos que contemplen la concesión de días administrativos,
primeramente el trabajador deberá hacer uso de ellos, luego podrá imputar el tiempo
que debe reponer a su próximo feriado anual o a días administrativos del año siguiente
al uso del permiso a que se refiere este artículo, o a horas extraordinarias.
En el evento de no ser posible aplicar dichos mecanismos, se podrá descontar el tiempo
equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones mensuales del trabajador, en
forma de un día por mes, lo que podrá fraccionarse según sea el sistema de pago, o en
forma íntegra si el trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa.
Iguales derechos y mecanismos de restitución serán aplicables a los padres, a la persona
que tenga su cuidado personal o sea cuidador en los términos establecidos en la letra d)
del artículo 6°, de la Ley N° 20.422, de un menor con discapacidad, debidamente inscrito
en el Registro Nacional de la Discapacidad, o siendo menor de 6 años, con la
determinación diagnóstica del médico tratante.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará, en iguales términos, tratándose de
personas mayores de 18 años con discapacidad mental, por causa psíquica o intelectual,
multidéficit o bien presenten dependencia severa.
En todo caso, de la ausencia al trabajo se deberá dar aviso al empleador dentro de las
24 horas siguientes al ejercicio del derecho
Los deportistas, técnicos, jueces, árbitros y dirigentes designados por las instituciones
competentes para representar al deporte chileno en eventos de carácter nacional,
sudamericano, panamericano, mundial u olímpico y que sean funcionarios de los
órganos y servicios públicos a que se refiere el artículo 1º de la ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, tendrán derecho a
un permiso especial con goce de remuneraciones, con el objeto de participar en dichos
torneos por el período que dure su concurrencia, previa certificación del Instituto.
Las instituciones o empresas privadas deberán conservar la propiedad del empleo de los
trabajadores que deban concurrir, en las mismas condiciones y plazos, a las
competencias mencionadas en el inciso primero de este artículo, pudiendo al efecto
considerar dicho lapso como efectivamente trabajado para todos los efectos legales.
La certificación a que se refiere el inciso primero de este artículo, deberá ser efectuada
por el Instituto a solicitud de la entidad que realice la designación (Art. 74 de la Ley del
Deporte).
f) PERMISOS SINDICALES
El empleador concederá a los directores y delegados sindicales los permisos necesarios
para ausentarse de sus labores con el objeto de cumplir sus funciones fuera del lugar de
trabajo, los que no podrán ser inferiores a seis horas semanales por cada director, ni a
ocho tratándose de directores de organizaciones sindicales con doscientos cincuenta o
más trabajadores.
El tiempo de los permisos semanales será acumulable por cada director dentro del mes
calendario correspondiente y cada director podrá ceder a uno o más de los restantes la
totalidad o parte del tiempo que le correspondiere, previo aviso escrito al empleador.
Con todo, podrá excederse el límite indicado en los incisos anteriores cuando se trate
de citaciones practicadas a los directores o delegados sindicales, en su carácter de tales,
por las autoridades públicas, las que deberán acreditarse debidamente si así lo exigiere
el empleador. Tales horas no se considerarán dentro de aquellas a que se refieren los
incisos anteriores.
El tiempo que abarquen los permisos otorgados a directores o delegados para cumplir
labores sindicales se entenderá trabajado para todos los efectos, siendo de cargo del
sindicato respectivo el pago de las remuneraciones, beneficios y cotizaciones
previsionales de cargo del empleador que puedan corresponder a aquéllos durante el
tiempo de permiso.
g) PERMISO MILITAR
Por Servicio Militar Obligatorio, los trabajadores que salgan a cumplir con el mismo o
formen parte de las reservas nacionales movilizadas o llamadas a instrucción,
conservarán la propiedad de su empleo, sin goce de remuneraciones, hasta un mes
después de la fecha de su licenciamiento. El tiempo que el trabajador o trabajadora esté
ausente por esta causa, no interrumpirá su antigüedad para todos los efectos legales.
Con todo, el personal de reserva llamado a servicio por periodos inferiores a 30 días
tendrá derecho a que se le pague por ese periodo, el total de las remuneraciones que
estuviere percibiendo a la fecha se ser llamado, las que serán de cargo del decreto
supremo .
h) OTROS PERMISOS
Por otra parte, todos los permisos en los casos que procedieren, deberán solicitarse por
escrito y con 24 horas de anticipación al jefe directo, y remitir copia de estos al
Encargado de Personal. Este procedimiento se aplicará tanto a permisos por horas de
ausencia o un período de tiempo mayor.
i) Los otros permisos que excedan los límites señalados, serán de cargo del
trabajador y se descontarán de su remuneración.
TITULO X
PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
Artículo 37°: Las trabajadoras tienen derecho a un descanso de seis semanas antes del
parto y doce semanas después de él, conservándoles sus empleos durante dichos
períodos y recibiendo un subsidio equivalente a la totalidad de sus remuneraciones,
pagado por la Caja de Compensación respectiva o el Servicio Nacional de Salud,
conforme sea su afiliación.
En caso que el parto se produjere antes de iniciada la trigésimo tercera semana de
gestación, o si el niño al nacer pesare menos de 1.500 gramos, el descanso postnatal
será de dieciocho semanas. En caso de partos de dos o más niños, el período de
descanso postnatal se incrementará en siete días corridos por cada niño nacido a partir
del segundo. Cuando concurrieren simultáneamente las circunstancias señaladas
precedentemente, la duración del descanso postnatal será la de aquel que posea una
mayor extensión.
Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho
permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o
a quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien gozará del fuero laboral
establecido por la ley a las madres y tendrá derecho al subsidio legal correspondiente.
El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá
el derecho a fuero y subsidio mencionados.
Estos derechos no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda
prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas. El empleador deberá
conservarle el empleo o puesto durante dichos períodos.
Para hacer uso del descanso de maternidad la trabajadora deberá avisar a su jefe
inmediato de tal situación y presentar al Departamento de Recursos Humanos un
certificado de un médico y/o matrona que acredite su estado de embarazo y una licencia
médica que acredite el inicio del período de descanso, de acuerdo a lo que establece la
ley.
Artículo 38°: Si durante el período de embarazo la trabajadora no pudiere desempeñar
determinadas labores, deberá acreditarlo con el correspondiente certificado médico
indicado en el artículo anterior, esta deberá ser trasladada, sin reducción de sus
remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado. Con todo, está
prohibido, de acuerdo al artículo 202 del Código del trabajo, a la mujer embarazada
desarrollar las siguientes labores:
a) La obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos.
b) Exija un esfuerzo físico prolongado, como permanecer de pie largo tiempo.
c) Se ejecuten en horario nocturno.
d) Se realice horas extraordinarias de trabajo.
e) La autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez.
Artículo 39°: Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce
semanas a continuación del período postnatal señalado en el artículo anterior, durante
el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por
descanso de maternidad.
Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez terminado el
permiso postnatal, por la mitad de su jornada, en cuyo caso el permiso postnatal
parental se extenderá a dieciocho semanas. En este caso, percibirá el cincuenta por
ciento del subsidio que le hubiere correspondido y, a lo menos, el cincuenta por ciento
de los estipendios fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin perjuicio de las demás
remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.
Las trabajadoras exentas del límite de jornada de trabajo, de conformidad a lo
establecido en el inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo, también podrán
ejercer el derecho a reincorporarse por la mitad de la jornada, conforme a lo que
acuerden con el empleador.
Para ejercer el derecho a reincorporarse en media jornada, la trabajadora deberá dar
aviso al empleador mediante una carta certificada, enviada con, a lo menos, treinta días
de anticipación al término del período postnatal, con copia a la Inspección del Trabajo.
De no efectuar esta comunicación, la trabajadora deberá ejercer su permiso postnatal
parental completo.
El empleador estará obligado a reincorporar a la trabajadora salvo que, por la naturaleza
de sus labores y las condiciones en que aquella las desempeña, estas últimas sólo
puedan desarrollarse ejerciendo la jornada que la trabajadora cumplía antes de su
permiso prenatal. La negativa del empleador a la reincorporación parcial deberá ser
fundamentada e informada a la trabajadora, dentro de los tres días de recibida la
comunicación de ésta, mediante carta certificada, con copia a la Inspección del Trabajo
en el mismo acto. La trabajadora podrá reclamar de dicha negativa ante la referida
entidad, dentro de tres días hábiles contados desde que tome conocimiento de la
comunicación de su empleador. La Inspección del Trabajo resolverá si la naturaleza de
las labores y condiciones en las que éstas son desempeñadas justifican o no la negativa
del empleador.
En caso de que la trabajadora opte por reincorporarse a sus labores de conformidad a
lo establecido en este artículo, el empleador deberá dar aviso a la entidad pagadora del
subsidio antes del inicio del permiso postnatal parental.
Con todo, cuando la madre hubiere fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del
menor por sentencia judicial, le corresponderá a éste el permiso post natal parental y el
subsidio correspondiente.
Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá
gozar del permiso postnatal parental, a partir de la séptima semana del mismo, por el
número de semanas que ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán
ubicarse en el período final del permiso y darán derecho al mismo subsidio, calculado
en base a sus remuneraciones. El padre también podrá optar por reincorporarse a sus
labores por la mitad de su jornada, bajo las mismas condiciones ya descritas
precedentemente.
En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental, deberá dar aviso a su
empleador mediante carta certificada enviada, a lo menos, con diez días de anticipación
a la fecha en que hará uso del mencionado permiso, con copia a la Inspección del
Trabajo. Copia de dicha comunicación deberá ser remitida, dentro del mismo plazo, al
empleador de la trabajadora. A su vez, el empleador del padre deberá dar aviso a las
entidades pagadoras del subsidio que correspondan, antes del inicio del permiso
postnatal parental que aquél utilice.
Artículo 40°: El trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad, por habérsele
otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección, o
en virtud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de la ley N° 19.620 sobre adopción,
tendrá derecho al permiso postnatal parental ya señalado. Además, cuando el menor
tuviere menos de seis meses, previamente tendrá derecho a un permiso y subsidio por
doce semanas.
A la correspondiente solicitud de permiso, el trabajador o la trabajadora, según
corresponda, deberá acompañar necesariamente una declaración jurada de tener bajo
su tuición o cuidado personal al causante del beneficio, así como un certificado del
tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor como medida de
protección.
Artículo 41°: Si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de
éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un descanso
prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su caso, por los servicios que
tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas.
Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer
hubiere comenzado el descanso de maternidad, el descanso prenatal se entenderá
prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de éste se contará el descanso
puerperal, lo que deberá ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el
correspondiente certificado médico o de la matrona.
Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad comprobada con
certificado médico, que impidiere regresar al trabajo por un plazo superior al descanso
postnatal, el descanso puerperal será prolongado por el tiempo que fije, en su caso, el
servicio encargado de la atención médica preventiva o curativa.
En las situaciones descritas en este artículo, la trabajadora deberá avisar a su jefe
inmediato de tal situación y presentar al Departamento de Recursos Humanos un
certificado de un médico que acredite la enfermedad.
Artículo 42°: Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el
hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada
mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su
cargo la atención médica de los menores, la madre trabajadora tendrá derecho al
permiso y subsidio que establece el artículo 198 del Código del Trabajo por el período
que el respectivo servicio determine.
En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la
madre, podrá gozar del permiso y subsidio referidos. Con todo, gozará de ellos el padre,
cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia judicial.
Artículo 43°: Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el
descanso de maternidad, excluido el permiso postnatal parental, la trabajadora gozará
del fuero maternal que indica la ley.
Durante este período de fuero, la empresa no podrá terminar el contrato de trabajo de
la trabajadora que gozare de fuero maternal, sin, cumplir con las disposiciones del
artículo 174 del Código del Trabajo.
Con todo, si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de
un menor, en los términos antes indicados, se hubiese puesto término al contrato de
trabajo de la embarazada sin la autorización que se refiere el inciso anterior y el artículo
174 del Código del Trabajo, la empresa reincorporará a la trabajadora a sus labores
habituales, con la sola exhibición del correspondiente certificado médico o de matrona
que acredite su estado de embarazo, o bien de una copia autorizada de la resolución del
tribunal que haya otorgado la tuición o el cuidado personal del menor.
En el caso de reincorporación de la trabajadora embarazada, previsto en el inciso
anterior, la empresa pagará a la trabajadora los períodos no trabajados, siempre que
durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio.
En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental también gozará de
fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de su permiso, a contar
de los diez días anteriores al comienzo del uso del mismo. Con todo, este fuero del padre
no podrá exceder de tres meses.
Tratándose de mujeres o de hombres solteros o viudos que manifiesten al tribunal su
voluntad de adoptar un hijo en conformidad a las disposiciones legales, el plazo de un
año de fuero se contará desde la fecha en que el juez, mediante resolución dictada al
efecto, confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor en conformidad al
artículo 19 de la ley Nº19.620 sobre adopciones o bien le otorgue la tuición en los
términos del inciso tercero del artículo 24 de la misma ley.
Sin perjuicio de lo antes indicado, cesará de pleno derecho el fuero establecido en el
inciso precedente desde que se encuentre ejecutoriada la resolución del juez que decide
poner término al cuidado personal del menor o bien aquella que deniegue la solicitud
de adopción. Cesará también el fuero en el caso de que la sentencia que acoja la
adopción sea dejada sin efecto en virtud de otra resolución judicial.
Artículo 44°: Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al
día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de
alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:
a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término
de la jornada de trabajo.
Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que
se encuentre el menor.
Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado.
Este derecho a alimentar es irrenunciable y le será aplicable a toda trabajadora que
tenga hijos menores de dos años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna, según lo
preceptuado en el artículo 203 del Código del Trabajo.
TITULO XI
DE LAS LICENCIAS
Artículo 45°: Por licencias se entienden los períodos en que, por razones previstas y
protegidas por la Ley, el trabajador sin dejar de pertenecer a la Empresa, interrumpe su
relación contractual con ella, y son las que se indican:
a) LICENCIA DE SERVICIO MILITAR
Los trabajadores que deban cumplir con el Servicio Militar o formen parte de las reservas
nacionales movilizadas o llamadas a instrucción, tendrán derecho a la reserva de sus
ocupaciones, sin goce de remuneraciones, hasta un mes después de la fecha de su
licenciamiento. El tiempo que el trabajador esté ausente por esta causa, no interrumpirá
su antigüedad para todos los efectos legales.
b) LICENCIA POR ENFERMEDAD
El trabajador enfermo o imposibilitado para asistir al trabajo avisará a la Empresa, por si
o por medio de un tercero, dentro de las 24 horas de sobrevenida la enfermedad y/o
imposibilidad.
La Empresa podrá cerciorarse en cualquier momento de la existencia de la enfermedad
y del cumplimiento por el trabajador del reposo médico que se le prescribió; tendrá
además derecho a que un facultativo que ella designe, examine al trabajador enfermo.
Además del aviso, el trabajador enfermo o imposibilitado deberá certificar la veracidad
de lo comunicado mediante la presentación de la respectiva Licencia Médica, la que
deberá ser presentada a la Empresa dentro de los dos días hábiles contados desde el
inicio del reposo.
c) LICENCIA DE MATERNIDAD
Las trabajadoras tendrán derecho a los siguientes descansos con ocasión de su
maternidad: un descanso pre natal de seis semanas antes del parto, un descanso post
natal de doce semanas después de él y un permiso post natal parental de doce semanas
a continuación del período post natal.
Para hacer uso de estos descansos, la trabajadora deberá presentar a , un certificado
médico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha llegado al período
fijado para obtenerlo.
Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso.
Las demás regulaciones sobre la materia se tratan en el Titulo X sobre maternidad.
d) LICENCIA POR ACCIDENTE / ENFERMEDAD DEL TRABAJO
Esta licencia es aquella que se origina en un accidente del trabajo o enfermedad
profesional que afecte a un trabajador de la Empresa y su tramitación se ajustará a los
procedimientos internos que se han señalado precedentemente. De ser Accidente del
Trayecto, deberá ser puesto en conocimiento a la brevedad para los fines del caso.
Artículo 46°: A continuación, se inserta un cuadro resumen de permisos y descansos,
indicando la norma legal que lo establece, la duración, oportunidad, pago de
remuneración o licencia médica, si procede fuero y otra información relevante:

CÓDIGO PERMISO – DURACIÓN OPORTUNIDAD REMUNERACIÓN FUERO. OTROS


TRABAJO DESCANSO. / LICENCIA DURACIÓN
LEY SUPUESTO DE MÉDICA
ESPECIAL HECHO
Art. 66 Muerte del hijo 10 días corridos A partir del Permiso pagado Un mes, No puede
o cónyuge o fallecimiento por empleador desde compensarse en
conviviente civil Fallecimiento Dinero
Art. 66 Cónyuge o 7 días corridos A partir del Permiso pagado Un mes, No puede
conviviente civil fallecimiento por empleador desde compensarse en
Fallecimiento Dinero
Art. 66 Muerte de hijo 7 días hábiles Desde que se Permiso pagado No hay No pueden
en gestación acredite muerte por empleador compensarse en
(certificado dinero
defunción fetal)
Art. 66 Muerte padre / 3 días hábiles A partir del Permiso pagado No hay No pueden
madre del fallecimiento por empleador compensarse en
trabajador dinero
Art. 66 bis Permiso para Medio día una vez al Hombres y Permiso pagado No hay Aplica en contratos
exámenes de año mujeres por empleador superiores a 30 días.
Medicina mayores de 50 Debe avisar con 1
preventiva y 40 años semana
respectivament anticipación. Debe
e presentar
comprobantes de
realización de
exámenes.
Art 158 Servicio Militar Por el periodo que Cuando se Permiso sin goce Si hay, hasta Obligación se
Obligatorio o dure el servicio realice el de remuneración. el término del extingue un mes
personal de militar o que forme servicio militar servicio o después de la fecha
reserva llamado parte de las reservas o se forme mientras del respectivo
a servicio nacionales parte de las forme parte certificado de
movilizadas o reservas de las licenciamiento, y en
llamadas a nacionales reservas caso de
instrucción. movilizadas o nacionales enfermedad,
llamadas a movilizadas o comprobada con
instrucción. llamadas a certificado médico,
instrucción. se extenderá hasta
un máximo de
cuatro meses.
Art. 158 Personal de Por periodos Cuando se Permiso pagado Si hay, hasta Obligación se
reserva llamado inferiores a 30 días forme parte de por el empleador el término del extingue un mes
a servicio reservas (a menos que por servicio o después de la fecha
nacionales decreto supremo mientras del respectivo
movilizadas o se disponga forme parte certificado de
llamadas a expresamente de las licenciamiento, y en
instrucción. que serán de reservas caso de
cargo fiscal). nacionales enfermedad,
movilizadas o comprobada con
llamadas a certificado médico,
instrucción. se extenderá hasta
un máximo de
cuatro meses.
Art 195 Descanso Pre 6 semanas Antes del parto Licencia Médica Fuero
Natal Maternal
(desde
concepción
hasta 1 año
desp. de
postnatal)
Art 195 Descanso Post 12 semanas Después del Licencia Médica Fuero Traspasable en caso
Natal parto Maternal muerte de la madre,
incluido el fuero
Art 195 Nacimiento del 5 días continuos Dentro 1° mes Permiso pagado No hay Aplica al padre
Hijo(a) desde parto por empleador
Art 195 Adopción 5 días continuos Dentro 1° mes Permiso pagado No hay Aplica al padre
desde adopción por empleador
o cuidado
Personal
Art 196 Prenatal Lo fija el médico Durante Licencia médica Fuero En caso de
Suplementario embarazo Maternal enfermedad por
Embarazo
Art 196 Prenatal Hasta el parto Desp. 6 Licencia Médica Fuero En caso de retraso
Prorrogado semanas Maternal del parto
prenatal y hasta
Parto
Art 196 Postnatal Lo fija el médico Desp. Postnatal Licencia Médica Fuero En caso enfermedad
Prolongado Maternal por el parto
Art.196 Postnatal 18 semanas Desp. Del parto Licencia Médica Fuero En caso que el niño
Prolongado Maternal nazca pesando
menos de 1.500
gramos o el parto se
produce antes de
iniciada la trigésimo
tercera semana de
gestación.
Art 197 Bis Postnatal 12 semanas Una vez Licencia médica Fuero Traspasable al
Parental terminado post Maternal padre.
Natal
Art 197 Bis Postnatal 18 semanas Una vez Licencia médica Fuero En caso de
Parental terminado post Maternal reincorporación por
natal mitad jornada.
Deberá avisar por
carta certificada al
empleador con 30
días de anticipación
al término del
periodo postnatal.
Art 199 Permiso Lo fija el médico Durante primer Licencia médica Fuero Traspasable al
Enfermedad año de vida del Maternal padre.
Grave hijo hijo Aplicable a quien
menor de 1 año tuviera la tuición o
el cuidado personal
del menor.
Art 199 Bis Permiso Máx. 10 jornadas al Hasta 18 años Permiso pagado No hay Tiempo no
Enfermedad o año del hijo por empleador trabajado debe ser
Accidente hijo restituido o
mayor de 1 año imputarlo a feriado
y menor 18. anual.
Art 199 Bis Permiso Máx. 10 jornadas al Desde que se Permiso pagado No hay Tiempo no
desahucio o año acredite por empleador trabajado debe ser
estado terminal mediante restituido o
de cónyuge, certificado imputarlo a feriado
conviviente civil, médico anual
padre o madre
del trabajador
Art. 206 Permiso para 1 hora dentro de Hasta 2 años de Permiso pagado Fuero Puede dividirse o
alimentar a hijo jornada de trabajo hijo por empleador maternal postergar/adelantar
menor de 2 años horario
ingreso/salida
Art 207 bis Por contraer 5 días hábiles En caso de Permiso pagado No hay Día del matrimonio
matrimonio o continuos matrimonio o por empleador o celebración de
celebrar acuerdo celebración de acuerdo de unión
de unión civil acuerdo de civil y en los días
unión civil inmediatamente
anteriores/posterior
es. Debe avisar con
30 días anticipación.
Debe presentar
certificado.
Art. 249 Permisos 6-8 hrs semanales Durante el Permiso pagado Fuero Sindical Acumulables dentro
Sindicales (según tamaño cargo por Sindicato (todo el del mes calendario.
Sindicato) período y 6 Transferibles entre
meses dirigentes.
después)
Art. 250 a) Permisos Entre 6 meses hasta Durante el Permiso pagado Fuero Sindical Comunicar al
Sindicales cese de sus cargo por Sindicato (todo el empleador con 10
Adicionales funciones período y 6 días de anticipación.
meses
después)
Art. 250 b) Permiso Hasta 3 semanas Durante el Permiso pagado Fuero Sindical Comunicar al
Sindicales por año calendario cargo por Sindicato (todo el empleador con 10
Adicionales período y 6 días de anticipación.
meses
después)
Art. 274 Permiso Sindical Durante el cargo y Durante el Permiso pagado Fuero Sindical Comunicarse al
inc. 2º (dirigente hasta 1 mes cargo y hasta 1 por Federación/ (todo el empleador con 10
Federación/ después mes después Confederación período y 6 días de anticipación
Confederación) meses
después)
Art.274 Permiso Sindical 10 horas semanales Durante el Permiso pagado Fuero Sindical Acumulables dentro
inc. 3º (dirigentes cargo por Federación/ (todo el del mes calendario
Federación/Conf Confederación período y 6
ederación) meses
después)
Art 283 Permiso Sindical Durante el cargo y Durante el Permiso pagado Fuero Sindical Se considera como
(Directorio de hasta 1 mes cargo y hasta 1 por Central (todo el efectivamente
Central Sindical) después mes después Sindical período hasta trabajado
6 meses
después)
Art 283 Permiso Sindical 24 horas semanales Durante el Permiso pagado Fuero Sindical Acumulables dentro
(Directorio de cargo por Central (todo el del mes calendario.
Central Sindical) Sindical período hasta Se considera como
6 meses efectivamente
después) Trabajado
Art. 74 Permiso para Duración del torneo Durante torneo Permiso con goce No hay Para representar al
Ley del deportistas, remuneraciones país. Debe certificar
Deporte técnicos, jueces, el Instituto del
árbitros y Deporte.
dirigentes
Art. 14 Permiso para A) Hijo mayor de 1 Desde primera Permiso con No hay. Podrán otorgarse
Ley SANNA trabajadores año y menor de 18 licencia médica. derecho a por media jornada.
cuando un hijo con cáncer o subsidio con cargo El trabajador no
(Ley
requiere trasplante de órgano al seguro especial podrá ser despedido
21.063)
atención, solido: Hasta 90 que crea la ley. por la causal
acompañamient días. “necesidades de la
o o cuidado, B) Hijo mayor de 1 empresa”.
derivado de año y menor de 18 Ambos padres
cáncer, en estado terminal: podrán utilizar los
trasplante de Hasta el deceso del permisos conjunta o
órganos sólidos, menor. separadamente.
estado terminal
C) Hijo mayor de 1 Deberán informar
o por accidente
año y menor de 15 con 5 días de
grave con riesgo
que haya sufrido antelación al inicio
de muerte.
accidente grave con del periodo del
riesgo vital: Hasta permiso traspasado.
45
días de permiso.
TITULO XII
DE LAS REMUNERACIONES
Artículo 47°: Se entiende por remuneración las contra prestaciones en dinero y las
adicionales en especies evaluables en dinero que deba percibir el trabajador del
empleador por causa del Contrato de Trabajo.
Artículo 48°: Los trabajadores de la empresa recibirán la remuneración estipulada en el
Contrato de Trabajo respectivo el que podrá consistir en sueldo base mensual, sueldo
base diario o por hora, tratos, bonos gratificación u otra modalidad que, permitida por
la ley, acuerden las partes.
Artículo 49°: El trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá derecho a la
remuneración de dinero por los días domingos y festivos, la que equivaldrá al promedio
de lo devengado en el respectivo período de pago, el que se determinará dividiendo la
suma total de las remuneraciones diarias devengadas por el número de días en que
legalmente debió laborar en la semana. Igual derecho tendrá el trabajador remunerado
por sueldo mensual y remuneraciones variables, tales como comisiones o tratos, pero,
en este caso, el promedio se calculará sólo en relación con la parte variable de sus
remuneraciones.
Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo en el caso
de trabajadores sujetos al sistema de remuneración fija. (Ley N°20.613)
Artículo 50°: El pago de remuneraciones se hará mensualmente, el último día de cada
mes calendario, o el día hábil siguiente, sin perjuicio que la Empresa otorgue anticipos
de acuerdo con un calendario preestablecido.
La empresa podrá otorgar anticipos de común acuerdo con sus empleados, de acuerdo
con un calendario preestablecido.
Artículo 51°: CONSTRUCTORA H&V SPA , deducirá de las remuneraciones de los
trabajadores las sumas correspondientes a los impuestos que la graven, cotizaciones de
seguridad social, las cuotas sindicales, obligaciones con instituciones de previsión o con
organismos públicos, anticipos otorgados, las multas contempladas en este Reglamento
y las que determinen las leyes, sumas o porcentajes determinados que no podrán
exceder del quince por ciento de la remuneración total del trabajador, destinados a
efectuar pagos de cualquier naturaleza, según acuerden el empleador y trabajador, el
que debe constar por escrito y otras que hayan sido expresamente autorizadas por la
Ley.
Asimismo, con acuerdo del empleador y del trabajador, que deberá constar por escrito,
el empleador podrá descontar de las remuneraciones cuotas destinadas al pago de la
adquisición de viviendas, cantidades para ser depositadas en una cuenta de ahorro para
la vivienda y sumas destinadas a la educación del trabajador, su cónyuge o alguno de
sus hijos. Para estos efectos, se autoriza al empleador a otorgar mutuos o créditos sin
interés, respecto de los cuales el empleador podrá hacerse pago deduciendo hasta el
30% del total de la remuneración mensual del trabajador. Sin embargo, el empleador
sólo podrá realizar tal deducción si paga directamente la cuota del mutuo o crédito a la
institución financiera o servicio educacional respectivo.
Cualquiera sea el fundamento de las deducciones realizadas a las remuneraciones por
parte del empleador, o el origen de los préstamos otorgados, en ningún caso aquéllas
podrán exceder, en conjunto, del 45% de la remuneración total del trabajador.
El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el monto
de las remuneraciones por arriendo de habitación, luz, entrega de agua, uso de
herramientas, entrega de medicinas, atención médica u otras prestaciones en especie,
o por concepto de multas que no estén autorizadas en el reglamento interno de la
empresa.
Asimismo, no podrá deducir, retener o compensar suma alguna por el no pago de
efectos de comercio que el empleador hubiera autorizado recibir como medio de pago
por los bienes suministrados o servicios prestados a terceros en su establecimiento. Esta
autorización del empleador deberá constar por escrito, así como también los
procedimientos que el trabajador debe cumplir para recibir como forma de pago los
respectivos efectos de comercio
Junto con el pago de las remuneraciones se entregará al trabajador un comprobante con
la liquidación del monto pagado con una relación de los pagos, descuentos y retenciones
que se le han hecho, debiendo el Trabajador firmar y devolver copia de dicha liquidación
a la Empresa, en señal de conformidad.
Artículo 52°: Cualquier remuneración ocasional o esporádica o extraordinaria que la
Empresa conceda al trabajador, adicional a lo que corresponde por ley o por contrato,
se entenderá otorgada a título voluntario y no constituirá en caso alguno derecho
adquirido por el trabajador.
TÍTULO XIII
DE LA IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE PRESTEN
UN MISMO TRABAJO (Ley N°20.348)
Artículo 53°: El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de
remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo
consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden,
entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
productividad. Entiéndase por “capacidades” las aptitudes, talentos, conocimientos,
habilidades y destrezas, o cualidades que disponen a alguien para el buen desempeño
de su trabajo. Entiéndase por “personal calificado” a quien está especialmente
preparado para desempeñarse en una determinada tarea; y por “calificaciones”, los
resultados del sistema de evaluación de desempeño que se aplique en la empresa, sea
éste colectivo o individual. Entiéndase por “idoneidad” la especial adecuación de una
persona para ejecutar ciertas y determinadas labores. Entiéndase por “responsabilidad”
los estándares de cuidado exigidos por el conjunto de deberes asociados al cargo que
una persona debe ejercer en la empresa. Entiéndase por “productividad” el resultado
de la aplicación de los criterios de eficiencia y cumplimiento de metas vinculados al
trabajo de una persona. Entiéndase por “antigüedad” el tiempo que alguien ha
permanecido en un cargo o empleo.
Las denuncias que se realicen invocando el presente artículo se sustanciarán en
conformidad al párrafo 6° del capítulo II, del título I del libro V del Código del Trabajo.
Artículo 54°: Procedimiento:
a) Todo trabajador de la empresa que estime que está siendo afectado y que puede
existir discriminación salarial, respecto de lo que se menciona en el artículo 62 Bis del
Código del Trabajo, deberá presentar su reclamo por escrito, firmado o con la impresión
de su huella digital, debidamente fundamentado a la Gerencia de Administración y
Finanzas de la Empresa. Específicamente deberá señalar los nombres, apellidos y cédula
de identidad del reclamante y/o afectado, el cargo que ocupa en la Empresa, sus
funciones específicas y cuál es su dependencia jerárquica; una relación detallada y
circunstanciada de los hechos que estima configuran la vulneración al principio de
igualdad en las remuneraciones que denuncia, indicando fecha y horas, sus
calificaciones técnicas y/o profesionales, y finalmente la fecha y lugar de otorgamiento
de la denuncia; y la firma del denunciante.
b) Todo reclamo realizado por el afectado en los términos señalados en el párrafo
anterior, deberá ser revisado por la Empresa, la que, por su parte, deberá responder por
escrito y fundamentará su respuesta dentro de un plazo no mayor a 30 días de efectuado
el reclamo por parte del trabajador.
c) Recibida la denuncia por parte del empleador, se iniciará la respectiva
investigación, la que estará a cargo del Jefe del Departamento de Personal o del Gerente
de Recursos Humanos, o de la persona que ellos designen; quien requerirá informe al
departamento o Encargado de remuneraciones, y a todo otro que correspondiere, según
el caso concreto, a fin de recabar información respecto de las causas o razones que
motivan la diferencia de remuneración denunciada. Podrá solicitar antecedentes al
reclamante, tales como certificados que acrediten sus grados y/o títulos profesionales
y/o técnicos que acrediten su capacidad, calificación e idoneidad laboral; así como un
informe de su superior jerárquico. Los mismos antecedentes podrá solicitárselos a la(s)
persona(s) con quien(es) el reclamante sostiene ser desigual en cuanto al monto de las
remuneraciones, sin perjuicio de adoptar cualquier otra medida que pueda ser necesaria
para resolver adecuadamente el reclamo.
d) Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de las
acciones realizadas por el investigador, de los antecedentes aportados por el reclamante
y demás involucrados y las pruebas que pudieran aportar. Se mantendrá estricta reserva
del procedimiento y se garantizará al denunciante que será oído.
e) Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de
información, a través de los medios señalados anteriormente, procederá a emitir la
resolución sobre la existencia o inexistencia de hechos que atenten contra la igualdad
de remuneraciones entre el denunciante y el género opuesto, sean estos hombres o
mujeres, según sea el caso.
f) La resolución contendrá la identificación de las partes involucradas, los
antecedentes y/o medios de prueba recabados, una relación de los hechos presentados,
las conclusiones a que llegó el investigador y las medidas que se proponen para el caso.
Con esta resolución se dará por concluida la investigación por reclamo de desigualdad
en las remuneraciones entre hombres y mujeres. Su fecha de emisión no podrá exceder
el día 30, contado desde el inicio de la investigación.
g) Las medidas propuestas serán de resolución inmediata o en las fechas que el
mismo informe señale, las que no podrán exceder de 15 días.
h) Concluido el procedimiento de reclamación previsto en los párrafos precedentes,
sin que el trabajador presuntamente afectado estime satisfecha su pretensión, podrá
interponer la correspondiente denuncia ante el tribunal competente, la que se
sustanciará en conformidad al Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del Libro V del Código
del Trabajo (Procedimiento de Tutela Laboral).
TITULO XIV
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 55°: El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:
1. Mutuo acuerdo de las partes.
2. Renuncia del trabajador dando aviso a la Empresa con 30 días de anticipación a lo
menos.
3. Muerte del trabajador.
4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato.
5. Conclusión del Trabajo o Servicio que dio origen al Contrato.
6. Caso Fortuito o Fuerza Mayor.
Artículo 56°: El Contrato de Trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando
el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:
1. Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas,
que a continuación se señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.
b) Conductas de acoso sexual.
c) Vías de hecho (riñas) ejercidas por el trabajador en contra del empleador o
de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma Empresa.
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la Empresa donde se
desempeña.
f) Conductas de acoso laboral.
2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que
hubiesen sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada, dos días
seguidos, dos lunes en el mes, o un total de tres días durante igual período de tiempo;
asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador que tuviere a
su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una
perturbación grave en la marcha de la obra.
4. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena
durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente,
y
b) La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el
contrato.
5. Actos, omisiones, o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores,
o a la salud de éstos.
6. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,
herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato.
Artículo 57°: Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador
podrá poner término al Contrato de Trabajo invocando como causal las necesidades de
la Empresa, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los
mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la
economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.
En el caso de trabajadores que tengan poder para representar al empleador con
facultades generales de administración y en el de los cargos o empleos de exclusiva
confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos,
el contrato de trabajo podrá terminar, además, por desahucio escrito del empleador.
Artículo 58°: El trabajador afectado por la medida de terminación de su contrato de
trabajo y que considere que la causal aplicada es injustificada, podrá recurrir ante el
tribunal competente en los plazos legales.
Artículo 59°: Todo lo concerniente a duración y término de los Contratos de Trabajo no
contemplados en el presente Reglamento, estará sujeto a lo que establece el Código del
Trabajo y sus modificaciones.
TITULO XV
DE LA IGUALDAD E INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 60°: La empresa, con el objeto de contribuir a la igualdad e inclusión de los
trabajadores discapacitados, se compromete a realizar los ajustes necesarios y facilitar
los servicios de apoyo que permitan al/a la trabajador/a con discapacidad, sea esta
transitoria o permanente, un desempeño laboral adecuado.
Se entiende por ajustes necesarios a las medidas de adecuación del ambiente físico,
social y de actitud a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de
forma eficaz y práctica, y sin que suponga una carga desproporcionada, faciliten la
accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de
condiciones que el resto de los trabajadores de la Empresa.
Para estos efectos, se entenderá como trabajador con discapacidad aquél que teniendo
una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual o sensorial,
de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en
el entorno ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás. (artículo 5 de la Ley N° 20.422)
Para el caso de que se integren trabajadores con discapacidad, se propenderá a lo
siguiente:
a) Propiciar la integración en los valores y cultura de la Empresa.
b) Fomentar el principio de no-discriminación por razones externas a las
competencias requeridas para un cargo y la seguridad del propio trabajador y de la faena
en su conjunto.
c) Reclutar y seleccionar según la capacidad del postulante y los requerimientos de
cada cargo.
d) Incluir la integración en las estrategias de comunicación interna de la Empresa.
e) Realizar entrenamientos a los trabajadores discapacitados, con el fin de
orientarlos y prepararlos en las funciones básicas que deberá desempeñar en el puesto
de trabajo para el cual fue seleccionado.
f) Adoptar las medidas necesarias para lograr entornos accesibles y de fácil
movilidad.
g) Mantener condiciones ambientales (iluminación, temperatura y ruido) para
posibilitar la correcta prestación de servicios.
Artículo 61°: La Empresa cuidará de no incurrir en actos o acciones que puedan ser
consideradas como discriminación, entendiéndose como tales toda distinción,
exclusión, segregación o restricción arbitraria fundada en la discapacidad, y cuyo fin o
efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de los derechos
establecidos en el ordenamiento jurídico.
Artículo 62°: Aquellas empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o
mantener contratados, según corresponda, al menos el 1% de personas con
discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen
previsional, en relación al total de sus trabajadores.
Las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y certificación
señaladas en el artículo 13 de la ley N° 20.422.
El empleador deberá registrar los contratos de trabajo celebrados con personas con
discapacidad o asignatarios de una pensión de invalidez de cualquier régimen
previsional, así como sus modificaciones o términos, dentro de los quince días siguientes
a su celebración a través del sitio electrónico de la Dirección del Trabajo, la que llevará
un registro actualizado de lo anterior, debiendo mantener reserva de dicha información.
Las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o parcialmente la
obligación establecida anteriormente, deberán darle cumplimiento en forma
alternativa, ejecutando alguna de las siguientes medidas:
a) Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan
contratadas personas con discapacidad.
b) Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones,
corporaciones o fundaciones a las que se refiere el artículo 2 de la ley N° 19.885.
Se consideran razones fundadas:
• Aquellas derivadas de la naturaleza de las funciones que desarrolla la empresa;
Falta de personas interesadas en las ofertas de trabajo que se hayan formulado.
Las empresas deberán remitir una comunicación electrónica dando cuenta de la razón
invocada para su excusa y la medida adoptada de cumplimiento alternativo, a la
Dirección del Trabajo con copia a la Subsecretaría de Evaluación Social de Ministerio de
Desarrollo Social, a Servicio Nacional de la Discapacidad y al Servicio de Impuestos
Internos, durante el mes de enero de cada año, la que tendrá una vigencia de 12 meses.
TÍTULO XVI
LEY ANTIDISCRIMINACIÓN – LEY N°20.609 O LEY ZAMUDIO
Generalidades
Artículo 63°: La Ley 20.609 -también conocida como Ley Zamudio- tiene por objetivo
fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el
imperio del derecho cuando se cometa un acto de discriminación arbitraria.
Los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, debe
elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin
discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos
por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Conceptos.
a) Discriminación arbitraria. Se entiende por discriminación arbitraria toda
distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por
agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el
ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política
de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.
b) Categorías constitutivas de discriminación arbitraria. Se estima que una
discriminación es arbitraria cuando se funda en motivos tales como la raza o etnia, la
nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta
de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la
filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
c) Situaciones en las que la ley considera razonables algunas restricciones basadas
en los criterios mencionados. Sólo se considerarán razonables las distinciones,
exclusiones o restricciones que, no obstante fundarse en alguno de los criterios
mencionados, se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho
fundamental, en especial los referidos en los N°4°, 6°, 11°, 12°, 15°, 16° y 21°
del Art.19 de la Constitución Política de la República, referidos al respeto y protección
de la vida privada y la honra de la persona y su familia; la libertad de conciencia y de
culto; la libertad de enseñanza; la libertad de informar y emitir opinión; el derecho de
asociación; la libertad de trabajo, y el derecho a ejercer actividades económicas lícitas.
Acción Preferente de Tutela de Derechos Fundamentales en el Ámbito del Trabajo
Artículo 64°: En caso de presentarse una discriminación arbitraria en el ámbito laboral
debe ejercerse -con preferencia a la acción de la Ley Zamudio- la acción de tutela de
derechos, establecida en los Arts.485 y siguientes del Código del Trabajo.
TÍTULO XVII
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES, PRINCIPIO DE NO
DISCRIMINACIÓN Y PLENO DERECHO A PRESENTAR RECLAMOS Y EJERCER ACCIONES
JUDICIALES
Artículo 65°: Respeto a Derechos Fundamentales.
El empleador reconoce y garantiza el pleno respeto a los derechos fundamentales de
sus trabajadores, evitando su vulneración como consecuencia directa de actos ocurridos
en la relación laboral. Entiéndase por derechos fundamentales los siguientes, el derecho
a la vida, a la integridad física y psíquica, el derecho al honor y la honra, la inviolabilidad
de toda forma de comunicación privada, libertad de conciencia, manifestación de
creencias y libre ejercicio de cultos, libertad de emitir opinión e informar sin censura
previa, libertad de trabajo y de contratación, no exigir afiliación a organización ni entidad
alguna. Estos derechos de los trabajadores pueden restringirse en el legítimo ejercicio
de las facultades que la ley reconoce al empleador. Jamás se podrán restringir el pleno
ejercicio de estos derechos, ni de forma arbitraria, desproporcionada o sin justificación
suficiente.
Artículo 66°: Principio de no discriminación.
La empresa garantiza un trato digno e igualitario a sus trabajadores. Se entenderá por
actos de discriminación las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos
de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política,
nacionalidad, ascendencia nacional u origen social que tengan por objeto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo o la ocupación.
Artículo 67°: Derecho a presentar reclamos y ejercer acciones judiciales.
El empleador reconoce el pleno derecho de sus trabajadores a presentar reclamos,
peticiones o ejercer acciones judiciales ante las autoridades administrativas que
correspondan o ante los Tribunales de Justicia. En tal sentido el empleador se abstendrá
de realizar cualquier tipo de represalia en contra de algún trabajador que haya ejercido
estos derechos.

TITULO XVIII
LEY N° 20.189 QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN LO RELATIVO A LA
ADMISIÓN AL EMPLEO DE LOS MENORES DE EDAD Y AL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN ESCOLAR.
Artículo 68°: Para los efectos de las leyes laborales, se considerarán mayores de edad y
pueden contratar libremente la prestación de sus servicios los mayores de 18 años de
edad.
Los menores de 18 años y mayores de 15 años podrán celebrar contratos de trabajo sólo
para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que
cuenten con autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela
paterno o materno; o a falta de éstos, de los guardadores, personas o instituciones que
hayan tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del
trabajo respectivo. Además, previamente, deberán acreditar haber culminado su
Educación Media o encontrarse actualmente cursando esta o la Educación Básica. En
estos casos, las labores no deberán dificultar su asistencia regular a clases y su
participación en programas educativos o de formación. Los menores de dieciocho años
que se encuentren actualmente cursando su Enseñanza Básica o Media no podrán
desarrollar labores por más de 30 horas semanales durante el período escolar. En ningún
caso los menores de dieciocho años podrán trabajar más de 8 horas diarias. A petición
de parte, la Dirección Provincial de Educación o la respectiva Municipalidad, deberá
certificar las condiciones geográficas y de transporte en que un menor trabajador debe
acceder a su educación básica o media.
El inspector del trabajo que hubiere autorizado al menor en los casos de los incisos
anteriores, pondrá los antecedentes en conocimiento del Tribunal de Familia que
corresponda, el que podrá dejar sin efecto la autorización si lo estimare inconveniente
para el trabajador.
Otorgada la autorización, se aplicarán al menor las normas del artículo 246 del Código
Civil y será considerado plenamente capaz para ejercitar las acciones correspondientes.
La autorización exigida en el inciso segundo no se aplicará a la mujer casada, quien se
regirá al respecto por lo previsto en el artículo 150 del Código Civil.
Un reglamento del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, previo informe de la
Dirección del Trabajo, determinará las actividades consideradas como peligrosas para la
salud y el desarrollo de los menores de 18 años que impidan, en consecuencia, celebrar
contratos de trabajo en conformidad a los incisos anteriores, debiendo actualizarse
dicho listado cada dos años.
Las Empresas que contraten los servicios de menores de 18 años, deberán registrar
dichos contratos en la respectiva Inspección Comunal del Trabajo.
En casos debidamente calificados, cumpliendo con lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 13, y con la autorización de su representante legal o del respectivo Tribunal de
Familia, podrá permitirse a los menores de quince años que celebren contrato de trabajo
con personas o entidades dedicadas al teatro, cine, radio, televisión, circo u otras
actividades similares.

TÍTULO XIX
LEY N° 20.539 QUE PROHIBE A LOS MENORES DE DIECIOCHO AÑOS TODO TRABAJO
NOCTURNO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES
Artículo 69°: Queda prohibido a los menores de 18 años de edad, todo trabajo nocturno
en establecimientos industriales y comerciales. El período durante el cual el menor de
18 años no puede trabajar de noche será de 11 horas consecutivas, que comprenderá,
al menos, el intervalo que media entre las 10:00 pm y las 07:00 am.
TITULO XX
DE LA REVISIÓN DE BOLSOS, EQUIPAJES Y CASILLEROS
Artículo 70°: La empresa tiene derecho de resguardar sus bienes, para lo cual adopta
medidas de revisión de bolsos, equipajes y casilleros. La revisión está a cargo de los
guardias de la empresa encargados del control de portería, semanalmente se
seleccionará aleatoriamente el o los turnos para revisión de bolsos o casilleros.
Todo trabajador deberá mostrar contenido de su bolso de trabajo y/o equipaje tanto al
ingreso o salida de su lugar de trabajo cada vez que sea solicitado por personal de
guardia de la empresa. Esta solicitud debe ser al azar, ejecutarse con discreción y
prudencia, y de ninguna manera repetitiva hacia un solo trabajador.
El empleador reconoce y respeta el derecho a la privacidad de los trabajadores en el
proceso de revisión. Estas revisiones serán generales, es decir, incluyen a todos los
trabajadores del turno seleccionado y se practicarán mediante un control visual de los
guardias de seguridad. Serán los propios trabajadores quienes abrirán y manipularán sus
pertenecías, sin que los guardias de seguridad puedan tomar o manipular los efectos
personales de los trabajadores.
Cada trabajador que componga el turno debe mostrar el contenido de su bolso o abrir
su casillero. Ante cualquier negativa se solicitará presencia de Carabineros.
TITULO XXI
DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES
Artículo 71°: Sin perjuicio de lo que se haya estipulado en el contrato individual o en
este Reglamento, de las contenidas en las leyes y su reglamento, serán obligaciones del
trabajador:
1) Dedicación absoluta y exclusiva al trabajo contratado en la jornada convenida.
2) Conocer y cumplir fielmente las estipulaciones del contrato de trabajo y las de este
Reglamento Interno.
3) El trabajador se obliga a ejecutar sus funciones en forma honesta y leal hacia la
Empresa.
4) Cumplir con la jornada pactada en el contrato de trabajo.
5) Cumplir el horario pactado, tanto al ingreso como a la salida, al igual que el
descanso durante la jornada de trabajo.
6) Cumplir estrictamente con las disposiciones que establece la Empresa, sean éstas
de carácter verbal o escrita, en especial el Reglamento Interno de Orden Higiene y
Seguridad, Políticas, Procedimientos, Normas, Protocolos de conducta, Instrucciones u
otras que se definan.
7) Practicar y fomentar normas de urbanidad, comportamiento y buena convivencia
que permitan generar un sano ambiente laboral.
8) Asistir a toda actividad de capacitación programada por la Empresa.
9) Observar las órdenes que impartan sus Jefes y Supervisores, inherentes al buen
servicio y a los intereses de CONSTRUCTORA H&V SPA .
10) Ser corteses y respetuosos con sus Jefes, compañeros de trabajo, sus
subordinados y con el público y personas que concurran a la empresa.
11) Ser responsables de la totalidad de los útiles y demás bienes a su cargo
12) Dar aviso de inmediato a su jefe de las pérdidas, deterioros y descomposturas que
sufran los objetos a su cargo;
13) Acreditar la asistencia, de acuerdo con las normas que se impartan para tal efecto,
a la entrada y salida del lugar de trabajo, considerándose como falta grave el que un
trabajador lo haga por otro.
14) Denunciar las irregularidades que adviertan en el establecimiento y los reclamos
que se les formulen;
15) Dar aviso dentro de 24 horas a la Oficina de Personal, en caso de inasistencia por
enfermedad u otra causa que le impida concurrir transitoriamente a su trabajo. Cuando
corresponda deberá hacer llegar además, a dicha Oficina, la Licencia Médica respectiva
16) Cumplir estrictamente el contrato de trabajo y las obligaciones contraídas,
observando en forma especial las horas de entrada y salida diarias.
17) Preocuparse de la buena conservación, orden y limpieza del lugar de trabajo,
elementos y máquinas que tengan a su cargo.
18) Cuidar de los materiales que sean entregados para el desempeño de sus labores,
preocupándose preferentemente de su racional utilización a fin de obtener con ellos el
máximo de productividad.
19) Guardar dentro y fuera del trabajo una conducta honorable.
20) Emplear lo útiles y demás bienes de la Empresa, solo para fines de la empresa, sin
que puedan ser retirados de las dependencias de esta.
21) Dejar los documentos, herramientas u otros objetos que están a su cargo, en los
sitios y en el orden que corresponda.
22) Guardar absoluta reserva de los antecedentes y documentos que, por su
naturaleza e interés para la Empresa, deben tener el carácter de reservado.
23) Utilizar durante la jornada de trabajo la ropa que la empresa proporcione, como
asimismo los elementos de seguridad, que la empresa otorgue según sea el caso.
24) Será obligación del conductor de vehículo de la empresa informar de todo
siniestro que sufra el móvil a objeto de efectuar la denuncia respectiva en la compañía
de seguros; asimismo en aquellos casos que el siniestro se produzca por evidente
responsabilidad del conductor podrá ser cargado a éste, el costo del deducible por el
siniestro.
25) Aquellos contratistas y su personal, como trabajadores en general, que violen la
política de prevención del consumo de Alcohol y Drogas, podrán ser requeridos a
efectuarse exámenes médicos, ser puestos a disposición de las autoridades
correspondientes o que abandonen las instalaciones de la Empresa negándosele el
ingreso posterior, cuando sea evidente que se encuentre bajo los efectos del alcohol o
drogas en el lugar de trabajo.
26) Mantener siempre un buen trato compatible con la dignidad de las personas, en
las relaciones entre todos los trabajadores de la Empresa.
27) Quienes en atención a la naturaleza de sus funciones deban poseer licencias
especiales, como de Conducir y otras, deberán mantenerlas al día y cumplir con todos
los requisitos para su oportuna renovación.
28) Permitir las medidas de control que se apliquen en Portería o Recepción para
prevenir pérdidas de las especies de la Empresa y/o de los trabajadores.
29) Someterse a exámenes, test, u otros controles de carácter físico, psicológico;
alcohol; drogas; estupefacientes u otros similares que garanticen la capacidad psíquico-
físicas de los trabajadores y la seguridad industrial de os recursos humanos y materiales
de la empresa.
Artículo 72°: Son prohibiciones para todos los trabajadores:
1) Trabajar sobretiempo sin autorización previa escrita del jefe directo.
2) Formar grupos, reuniones, sintonizar radioemisoras o estaciones televisivas, leer
diarios, ocuparse de asuntos ajenos a su trabajo u otros que perturben el normal
desempeño de sus funciones.
3) Ausentarse del lugar de trabajo durante las horas de servicio sin la
correspondiente autorización de su Jefe directo.
4) Efectuar llamados telefónicos ajenos al servicio sin el permiso correspondiente.
5) Preocuparse, durante las horas de trabajo, de operaciones de índole comercial u
otras actividades de tipo social ajenas a la empresa o de asuntos personales, o atender
personas que no tengan vinculación con sus funciones, o desempeñar otros cargos en
empresas que desarrollen análogas funciones a las de esta empresa.
6) Revelar datos o antecedentes que hayan conocido con motivo de sus relaciones
con la empresa cuando se le hubiere pedido reserva sobre ellos.
7) Desarrollar, durante las horas de trabajo, y dentro de las oficinas, locales de
trabajo y lugares de faenas, actividades sociales o políticas.
8) Dormir, comer o preparar comida o refrigerios en las oficinas o lugares de trabajo
en que no esté permitido.
9) Introducir, vender o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias adictivas en
sus dependencias o lugares de trabajo.
10) Introducir, vender o usar barajas, naipes u otros juegos de azar en las oficinas o
lugares de trabajo.
11) Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia o
encontrándose enfermo o con su estado de salud resentido.
12) En este último caso debe avisar y consultar previamente al Jefe inmediato, quien
resolverá sobre si lo envía al servicio médico o le ordena retirarse a su domicilio hasta
su recuperación.
13) Adulterar el registro o tarjeta de hora de llegada y salida al trabajo, marcar o
registrar la llegada o salida de algún otro trabajador.
14) Desconectar, bloquear u operar sistemas computacionales, máquinas equipos de
oficina u otros sin la previa autorización por escrito de su Jefe directo.
15) Utilizar radios, tocacintas, televisores o cualquier otro aparato transmisor o
sonoro, salvo con el permiso de su jefe respectivo.
16) Vender o prestar sus prendas de trabajo.
Prohibiciones relacionadas a la seguridad de la información. Se prohíbe:
1) Entregar información a terceros.
Divulgar a terceros los conocimientos adquiridos con el empleador, sus procedimientos,
sus programas de trabajo y en general, divulgar para beneficio propio o de terceros, la
información recibida del empleador.
2) Todos los trabajadores de la empresa se obligan a respetar y proteger la propiedad
intelectual de su dueño (Microsoft y otros), en los sistemas computacionales, software
y programas habilitados para ser usados al interior de la empresa, los que cuentan con
las licencias de uso respectivas, emanadas de su propietario; del mismo modo se obligan
a no introducir programas, software y ningún otro producto en los computadores que
le han sido entregados para su uso, como tampoco copiar los de la Empresa, bajo ningún
concepto. Asimismo, se prohíbe internar en la empresa equipamiento hardware
electrónico computacional sin previa autorización del jefe de informática y los daños y
perjuicios que ello provocare, serán de exclusiva responsabilidad de quién pueda
infringir esta prohibición y de su jefe directo.
3) Manipular información de la Empresa.
Hacer uso inadecuado y/o no autorizado de datos y/o información a que tenga acceso.
4) Instalar software en equipos de la Empresa.
Sea básico y/o de aplicación en equipos de la empresa, sin la licencia pertinente ni
autorización del área de informática; como también trasladar información en cualquier
medio de almacenamiento desde y hacia la empresa sin el debido conocimiento y
autorización de la respectiva jefatura.
5) Uso de Internet.
Se prohíbe acceder a sitios de Internet desde el cual se descargue o visualice material
que atente contra la moral y las buenas costumbres, transgreda las normativas públicas
vigentes de protección a la información y en la política de seguridad de la información
establecida por la empresa, sea o no constitutivo de delito.
Se prohíbe el uso del recurso Internet para acciones no relacionadas con las funciones
propias del trabajador.
6) Uso de Casillas institucionales de correos electrónicos.
Se prohíbe el uso de casillas institucionales de correos electrónicos para fines
personales, de diversión, sociales o simplemente extra laborales.
7) Administración de la información.
Se prohíbe a todo trabajador divulgar públicamente o entregar sin autorización
información a terceras personas, sean éstas naturales o jurídicas. Asimismo, se prohíbe
cualquier acción que provoque la no disponibilidad de la información o afecte la
integridad o autenticidad de ésta.
8) Uso y administración de claves de seguridad.
Informar claves o códigos de seguridad, de su propiedad o de terceros, a terceras
personas con el fin de que sean utilizados por estas.
Recibir claves o códigos de seguridad de terceras personas, con el fin de utilizarlos.
El uso de dispositivos de almacenamiento removibles, tales como, MP3, MP4, pendrive,
tarjetas de memorias, u otros similares por parte de los trabajadores de la Empresa y
terceras personas ajenas a esta se encuentra prohibido, a excepción de aquellos que
sean autorizados.
Todo trabajador debe enviar sus correos electrónicos con copia a su superior jerárquico.
Prohibiciones relacionadas al uso de los implementos asignados para realizar el
trabajo. Se prohíbe:
a) Uso de teléfonos y computadores.
Se prohíbe utilizar el teléfono y el computador para fines que no sean laborales tales
como: pornografía, entretención, tarot, concursos u otros, y en el caso de temas
personales, sólo lo estrictamente necesario.
b) Usar para fines distintos los vehículos asignados por la EMPRESA.
Todo vehículo entregado para cumplir laborales encomendadas por la Empresa no debe
ser utilizado en otros fines.
Prohibiciones relacionadas al comportamiento con terceros. Se prohíbe:
a) Negociar con terceros.
Ejecutar cualquier tipo de negociaciones, que no sean propias de sus funciones, que
sean o no similares a las del giro de la Empresa o de alguna de las empresas
relacionadas.
b) Recibir a terceros ajenos a la Empresa y en las instalaciones de ésta.
Recibir a vendedores o cobradores durante la jornada de trabajo, salvo que esté
debidamente autorizado por la respectiva jefatura.
c) Dádivas de terceros
Solicitar o aceptar beneficios, donativos, regalos, ventajas y/o privilegios de cualquier
naturaleza para sí o para terceros, provenientes éstos de la gestión que realiza en la
Empresa.
Prohibiciones relacionadas con la permanencia en el lugar de trabajo. Se prohíbe:
Permanecer en la Empresa sin autorización, más allá de la hora normal de salida,
generando horas extraordinarias que no hayan sido debidamente autorizadas por la
respectiva jefatura.
Prohibiciones relacionadas con el comportamiento del trabajador. Se prohíbe:
a) Reposo médico.
No cumplir el reposo médico que se hubiere ordenado o realizar trabajos, remunerados
o no, durante dichos períodos, falsificar, adulterar o enmendar licencias médicas propias
o de otros trabajadores.
b) Consumo o tráfico de sustancias ilícitas y alcohol.
Consumir y/o traficar; alcohol, drogas, estupefacientes o psicotrópicos, o presentarse
bajo los efectos de alguna de estas sustancias, dentro de la Empresa y en cumplimiento
de sus funciones.
c) Porte de armamento.
Portar armas de cualquier especie.
d) Paro de actividades.
Paralizar y/o fomentar la paralización de las actividades laborales en contravención a la
ley.
e) Consumo de tabaco
Fumar al interior de las instalaciones de la Empresa y/o donde se desarrollan las labores.
f) Efectuar tareas distintas a su ámbito laboral.
Ejecutar cualquier tipo de actividad ajena a su trabajo, durante la jornada diaria.
g) Acoso sexual. Incurrir en conductas constitutivas de acoso sexual al interior de la
Empresa, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los
recibe, y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el
empleo.
Con todo, las obligaciones y prohibiciones a que se hace referencia precedentemente y,
en general, toda medida de control, sólo podrán efectuarse por medios idóneos y
concordantes con la naturaleza de la relación laboral y, en todo caso, su aplicación
deberá ser general, garantizándose la impersonalidad de la medida, para respetar la
dignidad del trabajador.
TITULO XXII
DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL
Artículo 73°: Se entiende por acoso sexual el que una persona realice en forma indebida,
por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los
recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el
empleo. En esta empresa serán consideradas, especialmente como conductas de acoso
sexual las siguientes: propuestas verbales, correos electrónicos, cartas o misivas
personales, etc.
Artículo 74°: Todo trabajador/a de la empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos
definidos como acoso sexual por la ley o este reglamento, tiene derecho a denunciarlos,
por escrito, a la gerencia y/o administración superior de la empresa o a la Inspección del
Trabajo competente.
Artículo 75°: Toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo anterior,
deberá ser investigada por la empresa en un plazo máximo de 30 días, designando para
estos efectos a un funcionario imparcial y debidamente capacitado para conocer de
estas materias.
La superioridad de la empresa derivará el caso a la Inspección del Trabajo respectiva,
cuando determine que existen inhabilidades al interior de esta provocadas por el tenor
de la denuncia, y cuando se considere que la empresa no cuenta con personal calificado
para desarrollar la investigación.
Artículo 76°: La denuncia escrita dirigida a la gerencia deberá señalar los nombres,
apellidos y R.U.T. del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa en la empresa y cuál
es su dependencia jerárquica; una relación detallada de los hechos materia del
denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del presunto acosador,
testigos y finalmente la fecha y firma del denunciante.
Artículo 77°: Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles,
contados desde la recepción de esta, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del
mismo plazo, deberá notificar por escrito a las partes, en forma personal, del inicio de
un procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de inmediato las fechas de
citación para oír a las partes involucradas para que puedan aportar pruebas que
sustenten sus dichos.
Artículo 78°: El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará
a la gerencia, disponer de algunas medidas precautorias, tales como la separación de los
espacios físicos de los involucrados en el caso, la redistribución del tiempo de jornada,
o la re-destinación de una de los partes, atendida la gravedad de los hechos denunciados
y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
Artículo 79°: Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose
constancia de las acciones realizadas por el investigador, de las declaraciones efectuadas
por los involucrados, de los testigos y las pruebas que pudieran aportar. Se mantendrá
estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán oídas.
Artículo 80°: Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de
información, a través de los medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir
el informe sobre la existencia de hechos constitutivos de acoso sexual.
Artículo 81°: El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los
testigos que declararon, una relación de los hechos presentados, las conclusiones a que
llegó el investigador y las medidas y sanciones que se proponen para el caso.
Artículo 82°: Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se
aplicarán irán desde, entre otras las que podrían ser: una amonestación verbal o escrita
al trabajador acosador, hasta el descuento de un 25% de la remuneración diaria del
trabajador acosador, conforme a lo dispuesto en el (o los) artículo(s) 39 de este
Reglamento Interno, relativo a la aplicación general de sanciones. Lo anterior es sin
perjuicio de que la empresa pudiera, atendida la gravedad de los hechos, aplicar lo
dispuesto en el artículo 160 Nº 1, letra b), del Código del Trabajo, es decir, terminar el
contrato por conductas de acoso sexual.
Artículo 83°: El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las
medidas y sanciones propuestas, deberá estar concluido y entregado a la gerencia de la
empresa a más tardar el día 10 contados desde el inicio de la investigación, y notificada,
en forma personal, a las partes a más tardar el día 20 (Estos plazos deben enmarcarse
en el término de treinta días que la empresa tiene para remitir las conclusiones a la
Inspección del Trabajo)
Artículo 84°: Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos
antecedentes a más tardar al día 15 de iniciada la investigación, mediante nota dirigida
a la instancia investigadora, quien apreciará los nuevos antecedentes y emitirá un nuevo
informe. Con este informe se dará por concluida la investigación por acoso sexual y su
fecha de emisión no podrá exceder el día 30, contado desde el inicio de la investigación,
el cual será remitido a la Inspección del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de
confeccionado el informe.
Artículo 85°: Las observaciones realizadas por la Inspección del Trabajo, serán
apreciadas por la gerencia de la empresa y se realizarán los ajustes pertinentes al
informe, el cual será notificado a las partes a más tardar al 10º día de recibida las
observaciones del órgano fiscalizador. Las medidas y sanciones propuestas serán de
resolución inmediata o en la fecha que el mismo informe señale, el cual no podrá
exceder de 15 días.
Artículo 86°: El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento
de apelación general cuando la sanción sea una multa, es decir, podrá reclamar de su
aplicación ante la Inspección del Trabajo.
Artículo 87°: Considerando la gravedad de los hechos constatados, la empresa
procederá a tomar las medidas de resguardo tales como la separación de los espacios
físicos, redistribuir los tiempos de jornada, redestinar a uno de los involucrados, u otra
que estime pertinente y las sanciones estipuladas en este reglamento, pudiendo
aplicarse una combinación de medidas de resguardo y sanciones.
Artículo 88°: Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas
en el artículo anterior es injusta o desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento
general de apelación que contiene el Reglamento Interno o recurrir a la Inspección del
Trabajo.
TÍTULO XXIII
DEFINICIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSO LABORAL
Artículo 89°: Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible
con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso laboral,
entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u
otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los
afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Todo trabajador/a de la empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos definidos como
acoso laboral deberá realizar la denuncia de acuerdo a los mismos términos referidos
en el artículo 76. El procedimiento, plazos, medidas y sanciones serán aquellas reguladas
en el titulo XXII, anterior.
Artículo 90°: El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando
el empleador le ponga término invocando la causal contenida en el Artículo 160 del
Código del Trabajo N°1, letra f, sobre conductas indebidas de carácter grave,
debidamente comprobadas, esto es, conductas de acoso laboral.
Artículo 91°: Si quien incurriere en las causales de los números (*) 1, 5 o 7 del artículo
160 del Código del Trabajo fuere el empleador, el trabajador podrá poner término al
contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta días hábiles,
contado desde la terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones
establecidas en el Código del Trabajo, según corresponda.
(*) 1: Conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas.
5: Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores,
o a la salud de éstos.
7: Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
Tratándose de la aplicación de las causales de las letras a) Falta de probidad del
trabajador en el desempeño de sus funciones, b) Conductas de acoso sexual y f)
Conductas de acoso laboral, del número 1 del artículo 160 Código del Trabajo, el
trabajador afectado podrá reclamar del empleador, simultáneamente con el ejercicio de
la acción que concede el inciso primero del artículo 171 del Código del Trabajo, las otras
indemnizaciones a que tenga derecho.
Artículo 92°: Si el trabajador hubiese invocado la causal de la letra b) Conductas de acoso
sexual o f) Conductas de acoso laboral, del número 1 del artículo 160 del Código del
Trabajo, falsamente o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada y
el tribunal hubiese declarado su demanda carente de motivo plausible, estará obligado
a indemnizar los perjuicios que cause al afectado. En el evento que la causal haya sido
invocada maliciosamente, además de la indemnización de los perjuicios, quedará sujeto
a las otras acciones legales que procedan.
TÍTULO XXIV
DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS DE LA
EMPRESA.
Artículo 93°: Garantías y Obligaciones. En caso de que el desarrollo de una determinada
función así lo requiera, la empresa proporcionará a sus trabajadores el acceso a los
medios informáticos y de comunicación que ella disponga. Estos medios pueden ser:
computador y sus accesorios, acceso a Internet, Intranet, redes informáticas, software,
soportes técnicos, correo electrónico, servicios de mensajería inmediata, líneas
telefónicas (estacionarias y/o celulares), y estaciones de radio de la empresa, etc.
El uso de dichos medios informáticos y de comunicación por parte del trabajador se
encuentra restringido estrictamente al ámbito laboral, quedando expresamente
prohibido al trabajador usarlo para fines personales y/o ajenos a los encomendados por
su empleador. Dichos mecanismos constituyen una herramienta de trabajo puesta a
disposición de los dependientes.
Artículo 94°: Restricciones a la utilización de Medios de comunicación e informáticos
proporcionados por la empresa.
No se permite a los trabajadores almacenar archivos, documentos ni información de tipo
personal en los equipos, programas o sitio institucional. El sólo almacenamiento de
aquellos en éstos, les hará perder el carácter de privado, por lo que, de detectarse su
existencia, podrán ser eliminados en forma inmediata por el empleador, sin perjuicio de
la aplicación de la sanción que conforme al presente Reglamento correspondiere. En
caso de que procediere, la Empresa podrá deducir la respectiva denuncia a la autoridad
competente.
Sin perjuicio de lo anterior, se establece que toda información, archivo, programa,
aplicación y/o documento almacenado en los equipos y programas computacionales
que el empleador ha puesto a disposición de sus trabajadores, deja de tener el carácter
de privado desde el momento de su almacenamiento en el equipo, pudiendo ser
visualizado; conocido; intervenido; exhibido; difundido y transmitido a terceros;
utilizado para los fines que el empleador estimare necesarios, incluso judiciales; y/o
eliminado por la empresa, sin que el trabajador pueda alegar o exigir derecho,
compensación ni indemnización alguna.
Respecto del uso de los computadores que el empleador pone a disposición de sus
trabajadores para el desempeño de las labores convenidas en los respectivos contratos
individuales, se señala que no son de uso exclusivo. Por lo que podrán acceder a ellos y
a la información que en sus equipos se almacene, libremente todos quienes el
empleador autorice. Este acceso podrá ser, indistintamente, desde el mismo equipo, o
por vía remota.
Artículo 95°: Otras Prohibiciones. Se prohíbe asimismo a los trabajadores:
1) Intervenir, hackear y/o afectar, por sí o a través de terceros, y de cualquier
manera, el sitio Web institucional de la Empresa.
2) Instalar software en equipos de la empresa, sin la licencia pertinente ni
autorización escrita del área de informática; como también trasladar información por o
en cualquier medio de almacenamiento, desde y hacia los equipos de la empresa, sin el
debido conocimiento y autorización de la respectiva jefatura.
3) Utilizar teléfonos, computadores, equipos, estaciones de radio, y demás bienes o
máquinas a su cargo o con los que labore, o que se encuentren en las instalaciones de
su empleadora, en fines ajenos a sus obligaciones laborales, tales como: pornografía,
entretención, noticias, tarot, información bancaria o bursátil, pago de cuentas,
concursos, redes sociales (Messenger, Facebook, Instagram, WhatsApp, Hi 5, Twitter,
My Space, Foto Log u otros), fines particulares y todo otro ajeno a su desempeño laboral.
4) Utilizar medios informáticos de la empresa, o a los que tuviere acceso con motivo
u ocasión del desempeño de sus funciones, en acciones delictuales y/o infraccionales.
En caso de detectar la empleadora alguna de estas conductas, efectuará la denuncia
pertinente, sin perjuicio de la aplicación de la sanción laboral respectiva.
5) Informar claves o códigos de seguridad o de acceso a sistemas u otros, a terceras
personas, así como también utilizar códigos, claves de acceso u otros mecanismos de
seguridad informática, que correspondan a otros funcionarios de la empresa, sin contar
con la debida autorización para hacer uso de ellas.
6) Usar, facilitar o permitir el uso a terceros, en equipos de la empresa, o de los que
ella disponga, de dispositivos de almacenamiento removibles, tales como, MP3, MP4,
pendrive, tarjetas de memorias, u otros similares, que no hubieren sido expresamente
autorizados por escrito por el Jefe de la Instalación respectiva.
7) Usar del recurso Internet y/o Intranet para acciones no relacionadas con las
funciones laborales del trabajador. Así, queda estrictamente prohibido a los
trabajadores acceder a sitios de Internet desde los cuales se descargue o visualice
material que atente contra la moral y las buenas costumbres; la seguridad nacional, y la
de las instalaciones, equipos y bienes de la empresa; transgreda las normativas públicas
vigentes de protección a la información y/o la política de seguridad de la información
establecida por la empresa del recurso Internet.
TÍTULO XXV
DEL OTORGAMIENTO Y USO DE CASILLAS DE CORREO ELECTRÓNICO
Artículo 96°: Otorgamiento de casillas de correo electrónico institucionales.
La empresa proporcionará a sus trabajadores, según sean las necesidades del cargo, una
casilla de correo electrónico como herramienta de trabajo. Estas casillas son de
propiedad del empleador y forman parte de la imagen corporativa que la Compañía
proyecta al exterior. Los trabajadores a quienes se les haya asignado estas casillas
deberán utilizarlas exclusivamente en el desempeño de las funciones para las que han
sido contratados.
Artículo 97°: Prohibiciones respecto del uso de las casillas de correo electrónico.
Se prohíbe, su uso para fines personales, de diversión, sociales o simplemente extra
laborales. También está prohibido a los trabajadores ceder o facilitar el uso de la casilla
de correo electrónico que le hubiere sido asignada para el desempeño de sus labores, a
terceras personas, aún si éstas son también empleados de la Compañía.
Artículo 98°: Obligación de copiar al superior jerárquico.
Todas las comunicaciones que se envíen utilizando las casillas de correo electrónicas
institucionales deben incluir en copia al superior jerárquico del funcionario que las
remite. De este modo, el contenido de esos mensajes, así como el de los archivos
adjuntos que puedan contener, no tienen el carácter de privado y pueden ser leídos por
terceras personas y utilizados por la empresa, aún para fines judiciales. Esta obligación
de copiar al superior jerárquico aplica tanto a las comunicaciones enviadas entre
funcionarios de la Compañía, como a las comunicaciones enviadas por funcionarios de
ésta a personas externas.
TITULO XXVI
DEL CUMPLIMIENTO DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS – LEY N°20.393
Artículo 99°: Generalidades.
Conforme a la Ley N°20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas
jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, delitos de
cohecho, receptación, soborno entre particulares, administración desleal, apropiación
indebida, negociación incompatible, delito de contaminación de aguas, comercialización
de productos vedados, pesca ilegal de Recursos del Fondo Marino y; procesamiento,
almacenamiento o utilización de recursos escasos; la Empresa podría ser responsable
de los delitos que los trabajadores y dependientes comentan dentro del ámbito de sus
funciones.
Promover y favorecer permanentemente una conducta ética, conforme a los principios
y valores de la Empresa ha sido nuestra permanente labor. La cultura de la Empresa de
prevención de riesgo y preservación de los estándares empresariales de excelencia hace
necesario que todos los trabajadores acaten las siguientes normas y principios.
Artículo 99° bis: Atribución de responsabilidad penal.
Las personas jurídicas serán responsables de los delitos señalados anteriormente que
fueren cometidos directa e inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus
dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes
realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito
fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección
y supervisión.
Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán también responsables las
personas jurídicas por los delitos cometidos por personas naturales que estén bajo la
dirección o supervisión directa de alguno de los sujetos mencionados en el inciso
anterior.
Artículo 99° ter: Obligaciones y prohibiciones de los trabajadores.
Todo trabajador es responsable individualmente de sus acciones y se compromete a
actuar en respeto de los principios y valores de la Empresa.
Es obligación de todo trabajador conocer y cumplir fielmente las normas y controles que
disponga la Empresa para los fines antes indicados y que tienen por objeto prevenir y
evitar la comisión de los ilícitos contemplados en la Ley N°20.393. Es obligación de todo
trabajador conocer, respetar y hacer respetar los principios y valores éticos que informa
la Empresa y las leyes de la República.
Artículo 99° quater: Del procedimiento de denuncia o persecución de
responsabilidades en contra de las personas que incumplan el modelo de prevención
de delitos.
Para efectos de este título se deja establecido que los conceptos que tengan una
definición en la ley se regirán por lo que la norma específicamente establezca. Sin
perjuicio de lo anterior, y como una forma de ayudar al entendimiento del presente
Capítulo, se explican a continuación algunos conceptos directamente relacionadas con
el mismo:
a) Cohecho: Consiste en ofrecer o consentir en dar a un funcionario público nacional
un beneficio económico, en provecho de éste o de un tercero, para que realice las
acciones o incurra en las omisiones señaladas en los artículos 248, 248 bis y 249 del
Código Penal chileno o por haberla realizado o haber incurrido en ellas. De igual forma
constituye cohecho el ofrecer, prometer o dar a un funcionario público extranjero, un
beneficio económico o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero, para
que realice una acción o incurra en una omisión con miras a la obtención o mantención,
para sí u otro, de cualquier negocio o ventaja indebidos en el ámbito de cualesquiera
transacciones internacionales, de conformidad al artículo 251 bis del Código Penal
chileno.
b) Lavado de Activos: Cualquier acto tendiente a ocultar o disimular el origen ilícito
de determinados bienes, a sabiendas que provienen de la perpetración de delitos
relacionados con el tráfico ilícito de drogas, terrorismo, tráfico de armas y otros, de
conformidad a lo establecido en el artículo 27 de la Ley 19.913. También es la
adquisición, posesión, tenencia o uso de dichos bienes con ánimo de lucro, a sabiendas
de su origen ilícito.
c) Financiamiento del Terrorismo: Consiste en la acción ejecutada por cualquier
medio, directa o indirectamente, de solicitar, recaudar o proveer fondos con la finalidad
de que se utilicen en la comisión de cualquiera de los delitos terroristas señalados en el
artículo 2º de la Ley 18.314.
d) Receptación: El Art.456-bis-A del Código Penal: Consiste en la prohibición del que
conociendo el origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su poder, a
cualquier título, especies hurtadas, robadas y objeto de abigeato, de receptación o de
apropiación indebida, y las transporte, compra, venda, transforme o comercialice.
e) Soborno entre particulares: Art. 287 bis y 287 ter del Código Penal: Consiste en el
empleado o mandatario que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico o de
otra naturaleza, para sí o un tercero, para favorecer o por haber favorecido en el
ejercicio de sus labores la contratación con un oferente sobre otro. Asimismo, el que
diere, ofreciere o consintiere en dar a un empleado o mandatario un beneficio
económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para que favorezca o por haber
favorecido la contratación con un oferente por sobre otro.
f) Administración Desleal: Art. 470 N° 11 del Código Penal: Consiste en quien
teniendo a su cargo la salvaguardia o la gestión del patrimonio de otra persona, o de
alguna parte de éste, en virtud de la ley, de una orden de la autoridad o de un acto o
contrato, le irrogare perjuicio, sea ejerciendo abusivamente facultades para disponer
por cuenta de ella u obligarla, sea ejecutando u omitiendo cualquier otra acción de
modo manifiestamente contrario al interés del titular del patrimonio afectado.
g) Apropiación Indebida: Art. 470 N° 11 del Código Penal: Consiste en quien teniendo
a su cargo la salvaguardia o la gestión del patrimonio de otra persona, o de alguna parte
de éste, en virtud de la ley, de una orden de la autoridad o de un acto o contrato, le
irrogare perjuicio, sea ejerciendo abusivamente facultades para disponer por cuenta de
ella u obligarla, sea ejecutando u omitiendo cualquier otra acción de modo
manifiestamente contrario al interés del titular del patrimonio afectado.
h) Negociación Incompatible: Artículo 240 del Código Penal, Nºs 1 y 7: (1°) El
empleado público que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,
actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en razón de su
cargo. (7°) El director o gerente de una sociedad anónima que directa o indirectamente
se interesare en cualquier negociación, actuación, contrato, operación o gestión que
involucre a la sociedad, incumpliendo las condiciones establecidas por la ley, así como
toda persona a quien le sean aplicables las normas que en materia de deberes se
establecen para los directores o gerentes de estas sociedades.
i) Contaminación de Aguas: Art. 136 Ley de Pesca: El que sin autorización, o
contraviniendo sus condiciones o infringiendo la normativa aplicable introdujere o
mandare introducir al en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes
contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos
hidrobiológicos.
j) Comercialización de Productos Vedados: Art. 139 Ley de Pesca: Consiste en el
procesamiento, apozamiento, transformación, transporte, comercialización y el
almacenamiento de recursos hidrobiológicos vedados, y la elaboración,
comercialización y almacenamiento de productos derivados de éstos.
k) Pesca Ilegal de Recursos del Fondo Marino: Artículo 139 Bis Ley de Pesca. El que
realice actividades extractivas en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos,
sin ser titular de los derechos a que se refiere el inciso final del artículo 55B.
l) Procesamiento, almacenamiento o utilización de recursos escasos: Artículo 139
Ter Ley de Pesca. El que procese, elabore o almacene recursos hidrobiológicos o
productos derivados de ellos, respecto de los cuales no acredite su origen legal, y que
correspondan a recursos en estado de colapsado o sobreexplotado, según el informe
anual de la Subsecretaría a que se refiere el artículo 4A.
m) Modelo de Prevención de Delitos: Es el proceso de gestionar y monitorear a través
de diferentes actividades de control, los procesos o actividades que se encuentran
expuestas a la comisión de los riesgos de delito señalados en la Ley 20.393. La gestión
de este modelo es responsabilidad del Encargado de Prevención de Delitos en conjunto
con la alta administración de la empresa.
n) Encargado de Prevención de Delitos: Persona designada por el Directorio de la
Empresa, cuyo objetivo es velar por la correcta implementación y operación del Modelo
de Prevención de Delitos.
Artículo 99° quinques: Del Procedimiento de Denuncia.
Es política de la Empresa y obligación de todos quienes se desempeñan en ella, aplicar
y respetar las medidas que se impartan con el objeto de mantener un ambiente que
prevenga situaciones de incumplimiento al Modelo de Prevención de Delitos, como
asimismo aplicar y dar respeto a las sanciones que en estos casos se impongan conforme
a la ley y al presente Reglamento Interno.
Artículo 99° sexies: De las Sanciones y Multas.
Atendida la gravedad de los hechos, se aplicarán las sanciones contempladas en el
presente Reglamento de amonestación, pudiendo incluso dar lugar a la terminación
del contrato de trabajo.
TITULO XXVII
RELACIONES DE LA EMPRESA CON LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y
SUBCONTRATISTAS
Artículo 100°: Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de
un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o
subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar
obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para
una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada
la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras
contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las normas de este Párrafo las obras o
servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica.
Artículo 100° bis: CONSTRUCTORA H&V SPA , en su calidad de empresa contratista,
cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas sobre el monto
y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a éstos
correspondan respecto de sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de
obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores. El monto y estado de
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales, deberá ser acreditado
mediante certificados emitidos por la respectiva Inspección del Trabajo, o bien por
medios idóneos que garanticen la veracidad de dicho monto y estado de cumplimiento.
En el caso que el contratista o subcontratista no acredite oportunamente el
cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y previsionales en la forma señalada,
CONSTRUCTORA H&V SPA , podrá retener de las obligaciones que tenga a favor de aquél
o aquéllos, el monto de que es responsable en conformidad a lo que dispone la Ley Nº
20.123. Si se efectúa dicha retención, CONSTRUCTORA H&V SPA , queda obligada a
pagar con ella al trabajador o institución previsional acreedora.
Notificada CONSTRUCTORA H&V SPA , por la Dirección del Trabajo de las infracciones
a la legislación laboral y previsional que se constaten en las fiscalizaciones que se
practiquen a sus contratistas o subcontratistas, ejercerá el derecho de retención que se
ha señalado precedentemente.
Artículo 100° ter: Sin perjuicio de las obligaciones que CONSTRUCTORA H&V SPA , las
empresas contratista y subcontratistas tienen respecto de sus propios trabajadores en
materia de prevención de riesgos, CONSTRUCTORA H&V SPA adoptará las medidas
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que
laboran en sus obras, empresas o faenas, cualquiera sea su dependencia, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la Ley Nº 16.744 y el artículo 3º del
decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.
TÍTULO XXVIII
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS, DEL CONTRATO DE PUESTA A
DISPOSICIÓN DE TRABAJADORES Y DEL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS
TRANSITORIOS
Artículo 101°: Conceptos
a) Empresa de servicios transitorios: Toda persona jurídica inscrita en el registro
respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de terceros
denominados para estos efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en estas
últimas, tareas de carácter transitorio u ocasional, como asimismo la selección,
capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito
de los recursos humanos.
b) Usuaria: Toda persona natural o jurídica que contrata con una empresa de
servicios transitorios, la puesta a disposición de trabajadores para realizar labores o
tareas transitorias u ocasionales, cuando concurra alguna de las circunstancias
enumeradas en el Art.183-Ñ del Código del Trabajo.
c) Trabajador de servicios transitorios: todo aquel que ha convenido un contrato de
trabajo con una empresa de servicios transitorios para ser puesto a disposición de una
o más de aquellas, de acuerdo con las disposiciones de este párrafo.
Artículo 101° bis: Regulación de las Empresas de Servicios Transitorios
Las empresas de servicios transitorios no podrán ser matrices, filiales, coligadas,
relacionadas ni tener interés directo o indirecto, participación o relación societaria de
ningún tipo, con empresas usuarias que contraten sus servicios. Deberán inscribirse en
un registro especial y público que al efecto llevará la Dirección del Trabajo. Su nombre
o razón social deberá incluir la expresión “empresa de servicios transitorios” o la sigla
“EST.
Artículo 101° ter: Casos en que puede celebrarse un contrato de puesta a disposición
de trabajadores
La puesta a disposición de trabajadores de servicios transitorios a una usuaria deberá
constar por escrito en un contrato de puesta a disposición de trabajadores de servicios
transitorios, que deberá indicar la causal invocada para la contratación de servicios
transitorios de conformidad con el artículo siguiente, los puestos de trabajo para los
cuales se realiza, la duración de la misma y el precio convenido. Deberá señalar si los
trabajadores tendrán o no derecho, durante la vigencia de dicho contrato, a la utilización
de transporte e instalaciones colectivas que existan en la usuaria. La falta de contrato
escrito hará presumir que el trabajador es dependiente de la empresa usuaria.
Artículo 101° quater: Podrá celebrarse un contrato de puesta disposición de
trabajadores de servicios transitorios en alguno de los siguientes casos:
a) Suspensión del contrato de trabajo o de la obligación de prestar servicios, según
corresponda, de uno o más trabajadores por licencias médicas, descansos de
maternidad o feriados;
b) Eventos extraordinarios, tales como la organización de congresos, conferencias,
ferias, exposiciones u otros de similar naturaleza;
c) Proyectos nuevos y específicos de la usuaria, tales como la construcción de nuevas
instalaciones, la ampliación de las ya existentes o expansión a nuevos mercados;
d) Periodo de inicio de actividades en empresas nuevas;
e) Aumentos ocasionales, sean o no periódicos, o extraordinarios de actividad en una
determinada sección, faena o establecimiento de la usuaria; o
f) Trabajos urgentes, precisos e impostergables que requieran una ejecución
inmediata, tales como reparaciones en las instalaciones y servicios de la usuaria.
Artículo 101° quinques: El plazo del contrato de puesta a disposición de trabajadores de
servicios transitorios deberá ajustarse a las siguientes normas.
En el caso señalado en la letra A) del artículo anterior, la puesta a disposición del
trabajador podrá cubrir el tiempo de duración de la ausencia del trabajador
reemplazado, por la suspensión del contrato o de la obligación de prestar servicios,
según sea el caso.
En los casos señalados en las letras B) y E) del artículo anterior, el contrato de trabajo
para prestar servicios en una misma usuaria no podrá exceder de 90 días. En el caso de
las letras C) y D) dicho plazo será de 180 días, no siendo ambos casos susceptibles de
renovación. Sin embargo, si al tiempo de la terminación del contrato de trabajo
subsisten las circunstancias que motivaron su celebración, se podrá prorrogar el
contrato hasta los 90 o 180 días de su caso.
Artículo 101° sexies: No se podrá contratar la puesta a disposición de los trabajadores
de servicios transitorios, en los siguientes casos:
a) Para realizar tareas en las cuales se tenga facultad de representar a la usuaria,
tales como los gerentes, subgerentes, agentes o apoderados;
b) Para reemplazar a trabajadores que han declarado la huelga legal en el respectivo
proceso de negociación colectiva; o
c) Para ceder trabajadores a otras empresas de servicios transitorios.
En caso de contravención a estas normas y requisitos se considerará al trabajador como
dependiente de la usuaria.
TITULO XXIX
DE LA DISCIPLINA, MEDIDAS Y SANCIONES
Artículo 102°: Las infracciones cometidas por los trabajadores a las disposiciones citadas
en los artículos 71 y 72 de este Reglamento de Orden así como las faltas a los artículos
125 y 126 del Reglamento de Higiene y Seguridad, que no constituyen causal de
terminación de sus contratos de trabajo, serán sancionadas según su gravedad, con una
primera amonestación verbal del Jefe inmediato, con una segunda amonestación por
escrito suscrita por el Jefe Directo, o por los Gerentes de la Empresa lo que podrá ocurrir
ante la reincidencia de una falla simple o por la comisión de una falla grave, siendo esta
última registrada en la Hoja de Vida del trabajador, y una copia enviada a la respectiva
Inspección del Trabajo sin perjuicio de la aplicación de multas determinadas por la
Gerencia, las que podrán ser desde un 10% hasta un 25% de la remuneración diaria del
infractor y que se destinarán a los fines indicados en el artículo 157 del Código del
Trabajo.
Para aplicar al trabajador una sanción de multa, éste deberá ser notificado por su jefe
directo de la infracción cometida a través de cualquier medio escrito. Una vez notificado,
el trabajador tendrá el plazo de 5 días hábiles para presentar por escrito sus descargos
al Jefe directo. Este plazo se suspenderá durante el tiempo en que el trabajador no
concurra a trabajar por alguna causa legal o contractual que así lo justifique.
Transcurrido este plazo, con o sin los descargos del trabajador, se resolverá si procede
o no la aplicación de la multa, por parte de una comisión formada por el Jefe directo del
trabajador afectado, el Jefe del área que corresponda y el Jefe del Departamento de
Personal respectivo. En caso que se resolviera la aplicación de la multa esta comisión
procederá a fijar su cuantía. El monto recaudado por este concepto será destinado a
incrementar los fondos de bienestar que la Empresa tenga para los trabajadores, o en
su defecto, al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. En todo caso, de la aplicación
de la sanción de multa se podrá reclamar ante la Inspección del Trabajo respectiva o
ante el Departamento de Recursos Humanos.
Una tercera falta a cualquiera de las normas mencionadas, llevará a la reiteración de
una amonestación escrita, o podrá ser considerada causal suficiente para poner término
al Contrato de Trabajo del infractor, correspondiente a la 7° causal del artículo 160 del
Código del Trabajo. Se pondrá término al contrato de trabajo en forma inmediata si el
trabajador pone en riesgo la integridad física y salud de sus compañeros o la suya propia.
Será considerada falta grave a las obligaciones contractuales y legales, cualquier
conducta de acoso sexual y/o laboral en que se sorprenda a un trabajador de la Empresa,
y como resultado de la investigación que se efectúe en este caso, podrá aplicarse la
medida de amonestación escrita con copia al Inspección Comunal del Trabajo, con
advertencia que una repetición de estas conductas, provocará su despido inmediato, o,
directamente, la terminación del contrato de trabajo del involucrado, dependiendo de
la gravedad de los hechos establecidos en ella.
Se considerará falta grave y dará derecho a poner término inmediato y justificado al
Contrato de Trabajo, cualquier infracción a normas, procedimientos o requisitos
establecidos en la legislación vigente, que hagan incurrir a la Empresa en sanciones de
cualquier especie.
Las sanciones señaladas serán aplicadas por el Gerente, previo informe del Jefe directo
del infractor.
TITULO XXX
INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS
Artículo 103°: Las informaciones, peticiones o reclamos que deseen presentar los
trabajadores sobre materias relacionadas con sus derechos, obligaciones, etc., serán
solicitadas o canalizadas a través del Encargado de Personal.
Artículo 104°: Las respuestas que dé la Empresa pueden ser verbales o mediante cartas
individuales o notas circulares, pudiendo acompañar a ellas los antecedentes que estime
necesario para la mejor información de los trabajadores. Estas respuestas no podrán
exceder del plazo de treinta días contados desde la recepción de la solicitud de
información, petición o reclamo respectivo.
SEGUNDA PARTE
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
TITULO XXXI
PREÁMBULO
La finalidad de este Reglamento es la de servir de guía y norma de procedimientos o
conductas generales de prevención de riesgos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales, que pudieran afectar a los trabajadores de CONSTRUCTORA H&V SPA . Y
contribuir así a mejorar la seguridad de la Empresa, y por ende la productividad, por lo
que tendrán carácter de obligatorias para todo el personal.
Se hace presente a todos los trabajadores de la empresa que las normas que a
continuación se consignan, se han dictado en cumplimiento del artículo 67 de la Ley N°
16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y su reglamentación.
Y el Decreto Supremo N° 40, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del 11 de
febrero de 1969, sobre Prevención de Riesgos.
El artículo 67 de la Ley N° 16.744, aludido, expresa textualmente “Las Empresas o
entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de Higiene y
Seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos
reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas
a los trabajadores que no utilizan los elementos de protección personal que les hayan
proporcionado o que no cumplan con las obligaciones que les impongan las normas,
reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación
de tales multas se regirá por lo dispuesto en el Párrafo I Título III, libro I del Código del
Trabajo.”
Llamado a la colaboración
Este Reglamento pretende evitar primordialmente los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, o al menos reducirlos al mínimo.
Lograr este objetivo tan importante para quienes trabajan en la empresa debe ser una
preocupación de cada uno, cualquiera sea el cargo que ocupe.
La Gerencia por su parte, está consciente y acepta la responsabilidad de la Prevención
de Riesgos y se obliga a sí misma a dar las facilidades que sean necesarias para la
aplicación de normas y sistemas que tiendan a mejorar las condiciones de trabajo de sus
colaboradores. Por tal motivo y por el interés mancomunado, es que se solicita la
cooperación de todos los trabajadores en ideas, sugerencias y en general en el fomento
de una conciencia de seguridad y que esta se extienda desde sus lugares de trabajo al
hogar, demás actividades y comunidad, sin perjuicio de la colaboración en el
cumplimiento estricto de las normas que se den a conocer por medio de este
instrumento.
Disposiciones Legales
Artículo 105°: Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las Normas de
Seguridad que emita el Departamento de Prevención de Riesgos, el Comité Paritario y/o
el Organismo Administrador del Seguro Social Obligatorio contra los riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a que se refiere la Ley N° 16.744 y

Página 50
sus decretos complementarios vigentes, o que en el futuro se dicten, relacionados con
el trabajo que debe efectuar o con las actividades que se desarrollan dentro de
CONSTRUCTORA H&V SPA.
Artículo 106°: Toda contratación de personal podrá estar sujeta a certificado médico
que acredite que el postulante al cargo, es apto y tiene salud compatible con la actividad
que deba desarrollar.
Artículo 107°: Cuando a juicio de la Empresa, o del Organismo Administrador del Seguro,
u organismos oficiales dependientes del Ministerio de Salud, se presuman riesgos de
enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a
todos los exámenes y aceptar en la oportunidad que ellos determinen los tratamientos
e indicaciones prescritas que dispongan los servicios médicos.
Artículo 108°: Todos los trabajadores, cuando corresponda deberán someterse a los
tratamientos específicos prescritos por los facultativos de los antes citados servicios
médicos, sí así lo aconsejaren razones de orden sanitario o seguridad.
Disposiciones Generales
Artículo 109°: Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:
1. Trabajador: Toda persona que en cualquier carácter preste servicios a la empresa
por los cuales reciba remuneración.
2. Jefe Inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla tales
como Gerencias, Jefes de Departamentos, Supervisores de Obras, etc. En aquellos casos
en que existan dos o más personas que revistan esta categoría, se entenderá por jefe
Inmediato al de mayor jerarquía.
3. Empresa: Entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.
4. Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que pueden
provocarle un accidente o una enfermedad profesional, definido expresamente en los
artículos 5º y 7º en la Ley Nº 16.744.
5. Accidente del trabajo: (Según el artículo N° 5 de la Ley N° 16.744) es toda lesión
que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad
o muerte.
6. Por Definición Técnica: es un suceso inesperado que altera o interrumpe el
proceso normal de la actividad pudiendo causar o no lesión al trabajador equipos o
materiales, pero que en todo caso causa pérdida de tiempo.
7. Accidente del Trayecto: Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el
trayecto de ida y regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquéllos que ocurran
en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos
empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el
trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro.
Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación
alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las
excepciones corresponderá a ACHS.

Página 50
8. Enfermedad Profesional Según el artículo 7º de la Ley N° 16.744) es la causada de
una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona
y que le produzca incapacidad o muerte.
9. Organismo Administrador del Seguro: ACHS a la cual la Empresa se encuentra
afiliada.
10. Equipo de Protección Personal: El elemento o conjunto de elementos que
permitan al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o medio hostil, sin
deterioro para su integridad física.
11. Comité Paritario: El grupo de tres representantes de la Empresa y de tres
representantes de los trabajadores destinados a preocuparse de los problemas de
seguridad e higiene industrial en conformidad con el Decreto Nº 54 del Ministerio del
Trabajo y cuya actuación está reglamentada en este documento.
12. Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este
Reglamento, del Comité Paritario, del Depto. de Prevención de Riesgos y/o del
Organismo Administrador.
TITULO XXXII
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Artículo 110°: Hospitalización y Atención Médica La Asociación Chilena de Seguridad
(ACHS), es la institución a cargo de las obligaciones que, respecto a accidentes y
enfermedades profesionales establece la Ley N° 16.744 para con el personal de la
Empresa, en virtud del convenio establecido conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de
la citada Ley.
En caso de accidentes graves en que se requiere atención médica inmediata, se debe
agotar todos los medios para obtenerla, aunque para ello sea necesario desestimar los
servicios asistenciales de ACHS; todo esto sin perjuicio de informar posteriormente de
las medidas adoptadas para que ACHS tome las providencias del caso.
En caso que la Empresa deje de ser adherente de ACHS será, de acuerdo con la Ley, el
I.S.L y el S.N.S. quienes tomen a su cargo las mencionadas obligaciones.
Artículo 111°: De la Notificación del Accidente del Trabajo. Todo trabajador que sufra
un accidente, por leve o sin importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a su
jefe inmediato o en su defecto al Supervisor. Si el accidentado no pudiera hacerlo,
deberá dar cuenta del hecho cualquier trabajador que lo haya presenciado.
De acuerdo con el artículo 74 de la Ley N°16.744, todo accidente debe ser denunciado
de inmediato y en ningún caso en un plazo que exceda a las 24 horas de acontecido; al
no hacerlo así se puede perder los derechos y beneficios que otorga la Ley de
Accidentes.
El encargado de Personal o Supervisor de la obra, faena o sucursal, será el responsable
de firmar la denuncia de Accidente del Trabajo (DIAT), en el formulario que proporcione
ACHS, en su ausencia, y cuando se justifique la urgencia la podrá realizar el encargado
del personal o Administrativo de Obra. Esta denuncia será elaborada tomando como
antecedentes los datos contenidos en Informe de Investigación Interna de Accidentes
entregada por el Jefe Directo y se distribuirá de la siguiente forma:

Página 50
 Original y 4 Copias: ACHS
 Copia: Archivo de la Obra
Una copia, se adjunta al reporte mensual de accidentes que se debe enviar a la Oficina
Central, Departamento de Personal.
Artículo 112°: Accidente de Trayecto. La ocurrencia del accidente de trayecto directo
deberá ser acreditada por el afectado, ante el respectivo Organismo Administrador
mediante parte de Carabineros, o certificado del Centro Asistencial en donde fue
atendido, u otros medios igualmente fehacientes.
Artículo 113°: Investigación de los Accidentes. Será obligación del encargado del
Proyecto, Obra o el Jefe que corresponda, comunicar en forma inmediata a Gerencias,
al Depto. de Prevención de Riesgos, Personal y al Comité Paritario de todo accidente que
pudiese implicar incapacidades permanentes o muerte al accidentado y también de
aquellos hechos que potencialmente revisten gravedad, aunque no hayan resultado
lesionados.
El Jefe inmediato del accidentado, deberá informar al Jefe Administrativo o, Personal
sobre las causas del accidente, y deberá practicar una investigación completa para
determinar las causas que lo produjeron. Estos antecedentes deberán ser enviados al
Departamento de Seguridad para su estudio y análisis.
El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo y que, a consecuencia de ello,
sea sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en la Empresa, sin que
previamente presente un Certificado de Alta dado por ISL. Este control será de
responsabilidad del Jefe Administrativo de la obra o faena.
Artículo 114°: En virtud de las facultades contempladas en los artículos 2° y 30 de la Ley
N°16.395, 12 de la Ley N° 16.744, 1°, 23, y 126 del D.S. N° 1, de 1972, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, y atendidas las modificaciones introducidas por la Ley N°
20.123 con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744,
si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá
cumplir con las siguientes obligaciones:
1. Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a
los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
2. Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y
a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
3. Para los efectos de las obligaciones antes señaladas y según Circular N°3335 de la
Superintendencia de Seguridad Social de fecha 31 de octubre de 2017, se entenderá por:
a) Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del
trabajador en forma inmediata o como consecuencia directa del accidente.
b) Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que:
- Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo, u
- Obligue a realizar maniobras de reanimación, u
- Obligue a realizar maniobras de rescate, u

Página 50
- Ocurra por caída de altura, de más de 1,8 mts., o
- Ocurra en condiciones hiperbáricas, o
- Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la
faena afectada.
c) Faenas afectadas, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el
accidente, pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las
características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa
medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros
trabajadores.
Procedimiento
1. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes
señalados, el empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y
además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la
posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características.
El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo
deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.
2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente
del trabajo fatal o grave, tanto a la Inspección del Trabajo como a la Seremi de Salud que
corresponda al domicilio en que éste ocurrió.
3. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un
trabajador de una empresa de servicios transitorios o empresa contratista o
subcontratista, la empresa usuaria o la entidad empleadora deberá cumplir las
obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores.
4. El empleador deberá efectuar la denuncia a la respectiva Secretaría Regional
Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo electrónico o FAX o personalmente.
Las nóminas señaladas se encontrarán disponibles en las páginas web de las siguientes
entidades:
- Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl
- Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl
- Ministerio de Salud: www.minsal.cl
5. El empleador deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca del
accidente: nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT empleador, dirección de
ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o grave), descripción de lo ocurrido
u otros que sean requeridos.
6. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas
informando a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda, por las
mismas vías señaladas en el punto 4. anterior, cuando haya subsanado las causas que
originaron el accidente.
7. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora
que corresponda, Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Página 50
Dicha autorización deberá constar por escrito, sea en papel o medio digital, debiendo
mantenerse copia de ella en la respectiva faena.
8. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2
anteriores, las empresas infractoras serán sancionadas con la multa a que se refiere el
inciso final del artículo 76 de la Ley N° 16.744.
9. El procedimiento anterior, no modifica ni reemplaza la obligación del empleador
de denunciar el accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del
Trabajo (DIAT), ante el respectivo organismo administrador, así como tampoco lo exime
de la obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier
accidente del trabajo.
TITULO XXXIII
DE LOS COMITÉS PARITARIOS ORGANIZACIÓN, ELECCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
De acuerdo con la legislación vigente, en toda obra o faena en que trabajen más de 25
personas, sean empleados u obreros, se organizarán los Comités Paritarios de Orden,
Higiene y Seguridad compuestos por representantes de los trabajadores y
representantes de la Empresa, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las
atribuciones que les encomienda la Ley N° 16.744 serán obligatorias para la Empresa y
los trabajadores.
Si la Empresa tuviese obras distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada una
de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Orden, Higiene y Seguridad.
Artículo 115°: Integración. Los Comités Paritarios estarán integrados por tres
representantes de la Empresa y tres representantes de los trabajadores. Por cada
miembro titular, se designará, además, otro de carácter suplente.
Los representantes de la Empresa deberán ser preferentemente personas vinculadas a
las actividades técnicas que se desarrollen en ésta.
La designación o elección de miembros integrantes de los Comités Paritarios se
efectuará en la forma que establece el Decreto N° 54 del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, de fecha 21 de febrero de 1969 y sus modificaciones.
La designación de los representantes del empleador, se atenderá a la normativa y
procedimientos establecidos en los artículos 4° al 12° del Decreto N° 54 de fecha
11.03.69 y Articulo 66 Bis de la Ley 16.744 sobre la Gestión de la Seguridad en el Trabajo
en Obras, Faenas o Servicios, de fecha 18/01/2007.
Tanto la Empresa como los trabajadores deberán colaborar con el Comité Paritario,
proporcionándole las informaciones que requiera, relacionadas con las funciones que
les corresponde desempeñar.
Los Comités Paritarios se reunirán en forma ordinaria una vez al mes; pero podrán
hacerlo en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los
trabajadores y uno de los de la Empresa, o cuando así lo requiera el Departamento de
Seguridad o el Organismo Administrador.

Página 50
En todo caso el Comité deberá reunirse cada vez que en la Empresa ocurra un accidente
del trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores, o sea grave tanto por las
lesiones que produzca o por los daños materiales que ocasione.
Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo y se dejarán constancias de lo tratado
en cada reunión mediante las correspondientes actas.
Por decisión de la Empresa, las sesiones podrán ejecutarse fuera del horario de trabajo,
pero en tal caso, el tiempo ocupado en ellas será considerado como tiempo
extraordinario.
Los Comités Paritarios permanecerán en funciones mientras dure la obra o faena por la
cual fueron constituidos.
Para todo lo que no está contemplado en el presente Reglamento, el Comité Paritario
deberá atenerse a lo dispuesto en el Decreto N° 54 de la Ley 16.744.
Artículo 116°: Funciones de los Comités Paritarios:
a) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los
instrumentos de protección.
b) Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la Empresa como de los trabajadores,
de las medidas de Prevención, Higiene y Seguridad.
c) Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
que se producen en la Empresa y de cualquiera otra afección que afecte en forma
reiterada o general a los trabajadores y sea presumible que tenga su origen en la
utilización de productos fitosanitarios, químicos o nocivos para la salud.
d) Investigar si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable del trabajador.
e) Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirven para la
prevención de los riesgos profesionales.
f) Cumplir las demás funciones o misiones que le encomienda el Organismo
Administrador del Seguro o Prevención de Riesgos.
TITULO XXXIV
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Artículo 117°: Toda persona que ingrese a trabajar en la Empresa, deberá recibir una
charla de Seguridad inicial en donde se le informe de sus obligaciones y
responsabilidades en materia de Prevención de Riesgos, la que será dada por el
Supervisor de Obra.
Artículo 118°: Todo el personal deberá usar el o los elementos de protección personal
que requiera el trabajo a realizar; con el objeto de evitar accidentes laborales. La
Empresa deberá proporcionar en forma gratuita dichos elementos.
Todo trabajador debe usar, conservar y guardar los elementos de protección personal
que reciba en el lugar de trabajo y en la oportunidad que indique el jefe inmediato, como
también es responsabilidad del trabajador como del jefe, que los elementos de
protección personal se encuentren en condiciones óptimas.

Página 50
Si el equipo de protección ha sido cambiado, sustraído, extraviado o deteriorado, se
debe informar al jefe para su reposición. Para solicitar nuevos elementos de protección,
el trabajador está obligado a devolver los que tenga en su poder. En caso de deterioro
o pérdida culpable o intencional, la reposición será de cargo del trabajador.
Artículo 119°: De la Prevención de Incendios. Los Jefe de las unidades adoptarán toda
clase de precauciones para eliminar los riesgos de incendios, velando porque se
mantengan los recintos de trabajo y las propiedades de la empresa en buenas
condiciones de orden y aseo, como asimismo, que los equipos de extinción estén en
condiciones de amagar y dominar cualquier principio de incendio.
Los equipos contra incendio deberán mantenerse visibles y libres de cualquier
obstáculo, en todo momento.
Los trabajadores deberán conocer la ubicación de los equipos extintores como también
de operarlos y emplearlos.
Todo trabajador debe dar cuenta inmediata a su respectivo jefe, del mal estado, uso o
falta de cualquier equipo de extinción y este al Jefe de Personal, Adquisiciones y/o
Comité Paritario, para su pronta recarga o mantención.
Tendrán la misma obligación las personas que integran las brigadas contra incendios.
Las estufas y cocinas se deberán inspeccionar a lo menos una vez al año, verificando
especialmente el buen estado de las mangueras, uniones, quemadores y abrazaderas.
Artículo 120°: De la Clasificación de los Fuegos y Equipos Extintores. Según los
materiales que entran en combustión, los fuegos se clasifican en:
CLASE A: Fuegos que involucran materiales como papeles, maderas, cartones, géneros,
etc.
Se combaten con extintores de agua a presión, polvo químico seco multipropósito A-B-
C.
CLASE B: Fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables como gases, grasas,
gasolina, aceite, pinturas solventes.
Se combaten con extintores de polvo químico seco A-B-C, anhídrido carbónico y
espumas.
CLASE C: Fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones eléctricas
energizadas.
Por seguridad de las personas deben combatirse con agentes no conductores de la
electricidad tales como: Polvo Químico Seco A-B-C, Anhídrido Carbónico.
CLASE D: Fuegos que involucran metales, tales como manganeso, sodio, litio y otros.
Los agentes extintores son específicos para cada metal (polvo químico seco de acuerdo
al metal combustible).
TITULO XXXV
DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y CONTROL DE SALUD.
Artículo 121°: Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las Normas de
Seguridad que emita el Departamento de Prevención de Riesgos, el Comité Paritario y/o

Página 50
el Organismo Administrador del Seguro Social Obligatorio contra los riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a que se refiere la Ley N° 16.744 y
sus decretos complementarios vigentes, o que en el futuro se dicten, relacionados con
el trabajo que debe efectuar o con las actividades que se desarrollan dentro de
CONSTRUCTORA H&V SPA .
Artículo 122°: Toda contratación de personal podrá estar sujeta a la entrega de un
certificado médico que acredite que el postulante al cargo, es apto y tiene salud
compatible con la actividad que deba desarrollar. Asimismo, todo trabajador antes de
ingresar a la empresa podrá ser sometido a un examen médico pre-ocupacional.
Artículo 123°: Cuando a juicio de la Empresa, o del Organismo Administrador del Seguro,
u organismos oficiales dependientes del Ministerio de Salud, se presuman riesgos de
enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a
todos los exámenes y aceptar en la oportunidad que ellos determinen los tratamientos
e indicaciones prescritas que dispongan los servicios médicos. Los permisos a este
sentido se considerarán como efectivamente trabajados.
Artículo 124°: Todos los trabajadores, cuando corresponda deberán someterse a los
tratamientos específicos prescritos por los facultativos de los antes citados servicios
médicos, sí así lo aconsejaren razones de orden sanitario o seguridad.
El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecta su capacidad y seguridad
en el trabajo, deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe inmediato para
que adopte las medidas que procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia,
mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual, etc. Especial importancia y
responsabilidad reviste la denuncia y tratamiento oportuno de cualquier tipo de
enfermedad social, infecciosa o epidémica que presente o sospeche el trabajador por
las consecuencias que puedan derivarse para sus compañeros de labor y/o grupo
familiar.
TITULO XXXV BIS
REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO -
REGLAMENTO DEL ART.152 QUATER M DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
Artículo 124° bis: CONSTRUCTORA H&V SPA proporcionará a sus trabajadores que
desempeñen funciones en modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia, los equipos y
elementos de protección personal que sean adecuados al riesgo que se trata mitigar o
controlar, no pudiendo, en caso alguno, cobrarles su valor. Los elementos de protección
personal deberán utilizarse sólo cuando existan riesgos residuales que no hayan podido
evitarse o limitarse suficientemente por medio de otras medidas de control que deba
adoptar el empleador.
La seguridad es esencial para el desarrollo eficiente de cualquier trabajo, por lo que será
obligación primordial de todos los trabajadores de la empresa que desempeñen
funciones en modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo:
1. Ejecutar sus funciones en modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo,
observando una conducta de cuidado de su seguridad y salud en el trabajo
procurando con ello evitar, igualmente, que el ejercicio de su actividad laboral
pueda afectar a su grupo familiar y demás personas cercanas a su puesto de
trabajo.

Página 50
Por otra parte, queda prohibido a todo el personal de la empresa:
1. Durante la ejecución de trabajo a distancia manipular, procesar, almacenar ni
ejecutar labores que impliquen la exposición de éste, su familia o de terceros a
sustancias peligrosas o altamente cancerígenas, tóxicas, explosivas, radioactivas,
combustibles u otras a que se refieren los incisos segundos de los artículos 5º y 42
del decreto supremo Nº594, de 1999, del Ministerio de Salud.
2. Desempeñar funciones en modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia bajo los
efectos del alcohol y/o del consumo de sustancias o drogas estupefacientes o
sicotrópicas ilícitas.
En el caso que el trabajador se desempeñe en modalidad de teletrabajo o trabajo a
distancia en el domicilio de éste o de un tercero, el empleador podrá efectuar
inspecciones sobre las medidas de seguridad y salud, de manera presencial o no
presencial, para lo cual requerirá siempre la autorización previa de uno u otro, según
corresponda. Igualmente, el empleador podrá siempre requerir al respectivo organismo
administrador del seguro de la ley Nº16.744 que, previa autorización del trabajador
acceda al domicilio de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo cumple con las
condiciones de seguridad y salud adecuadas.
La negativa infundada del trabajador para consentir esta autorización y/o en aquella que
debe otorgar al referido organismo administrador, incluyendo la falta de las facilidades
para realizar una visita ya autorizada, sea al empleador o a dicho organismo, podrán ser
sancionadas de conformidad al Reglamento Interno de la empresa.
CONSTRUCTORA H&V SPA implementará medidas preventivas y correctivas según el
siguiente orden de prelación para aquello trabajadores que prestes servicios en
modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia:
a) Eliminar los riesgos;
b) Controlar los riesgos en su fuente;
c) Reducir los riesgos al mínimo, mediante medidas que incluyan la elaboración de
métodos de trabajo seguros; y
d) En tanto perdure la situación de riesgo, proveer la utilización de elementos de
protección personal adecuados.
El empleador debe elaborar una matriz de identificación de peligros y evaluación de los
riesgos laborales para quienes desempeñan funciones en teletrabajo o trabajo a
distancia. Esta matriz deberá ser anualmente revisada, pudiendo requerir asesoría
técnica del organismo administrador.
Además, el empleador deberá identificar y evaluar los riesgos psicosociales y, las
condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo de acuerdo con las características del
puesto y del lugar o lugares en que éste se emplaza, la naturaleza de las labores, los
equipos, las herramientas y los materiales que se requieran para desempeñar la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
Si se pacta con el trabajador que este puede libremente elegir donde ejercerá sus
funciones, no será necesario contar con una matriz de identificación de peligros y
evaluación de riesgos. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá comunicar al

Página 50
trabajador, acerca de los riesgos inherentes a las tareas encomendadas, las medidas de
prevención que deben observarse, así como los requisitos mínimos de seguridad que,
para ejecución de tales labores.
CONSTRUCTORA H&V SPA con la periodicidad que defina el programa preventivo, que
no debe exceder de dos años, deberá efectuar una capacitación al trabajador acerca de
las principales medidas de seguridad y salud que debe tener presente para desempeñar
sus funciones en modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia. La capacitación deberá
consistir en un curso presencial o a distancia de, al menos, ocho horas y deberá abordar
como mínimo, los temas establecidos en el Reglamento del artículo 152 quáter M del
Código del Trabajo, dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
TITULO XXXVI
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 125°: La seguridad es esencial para el desarrollo eficiente de cualquier trabajo,
por lo que será obligación primordial de todos los trabajadores de la empresa en sus
distintos niveles, conocer y cumplir las disposiciones del presente Reglamento y, para su
debido conocimiento, se entregará a cada trabajador un ejemplar que deberá
mantenerlo en su poder. Además, el Reglamento se encontrará en lugares visibles de las
dependencias de la Empresa.
a) No se aceptarán reclamos por desconocimiento de las materias contenidas en el
presente Reglamento una vez cumplidas las disposiciones indicadas en el artículo
anterior.
b) Las normas o disposiciones preventivas o correctivas, relativas a la seguridad e
higiene en el trabajo, que con posterioridad a la dictación del presente Reglamento sean
estudiadas o recomendadas para su adopción o puesta en práctica por la Gerencia
General, se entenderán incorporadas automáticamente a él y tendrán, por lo tanto,
valor y respaldo legal para exigir su cumplimiento.
c) Los jefes y en general todo el personal de supervisión directa, son responsables de
controlar y exigir, cuando proceda el uso y correcta presentación de los elementos de
protección personal y ropa de trabajo que se entreguen para la seguridad e higiene
estimadas necesarias en las actividades de los empleados de la empresa.
d) Es obligación de los jefes y personal de supervisión, exigir y controlar el
mantenimiento de las condiciones de seguridad establecidas en las labores y además el
respeto por parte del personal de las medidas que sean necesarias adoptar en los
lugares de trabajo para eliminar las posibles condiciones y acciones inseguras que se
detecten.
e) Es obligación y responsabilidad de aquellas personas que se desempeñan como;
Jefes, Supervisores, etc... realizar las siguientes acciones:
 Formular medidas de seguridad y controlar todos los accidentes del trabajo y
corregir sus causas.
 Informar e investigar todos los accidentes del trabajo y corregir sus causas.
 Incluir temas de seguridad en las reuniones de trabajo.

Página 60
 Así mismo, deberán exigir y controlar al personal del contratista y/o subcontratista
que desarrolla labores dentro de la empresa, el cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene vigentes, como del uso de elementos de protección personal
que deban tener estos trabajadores.
f) Todo accidente que sea denunciado a A C H S , Organismo Administrador de la ley
de Accidentes, en donde la Empresa está adherida, previo a la confección de la denuncia
de accidente, el jefe directo del accidentado deberá llenar un formulario especialmente
elaborado para tal efecto, el que se denominará "Informe Interno de Investigaciones de
Accidente”.
g) El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo y que a consecuencia de
ello sea sometido a tratamiento médico, deberá proporcionar al Departamento de
Personal el CERTIFICADO DE ATENCIÓN DE URGENCIA que otorga la ACHS y no podrá
trabajar en la Empresa, sin que previamente presente un CERTIFICADO DE ALTA dado
por el médico tratante del Organismo Administrador.
Este control será de responsabilidad del jefe inmediato y jefe de Personal.
h) Todo trabajador que sufra un accidente, por leve o sin importancia que le parezca,
debe dar cuenta en el acto a su jefe directo.
Todo accidente del trabajo deberá ser denunciado dentro de las 24 horas de acaecido el
hecho al jefe directo para comunicación al Organismo Administrador del Seguro.
Estarán obligados a hacer la denuncia al Organismo Administrador, la Empresa y, en
subsidio de ésta, el accidentado o enfermo, o sus derechos habientes, o el médico que
diagnóstico la lesión, o el Comité Paritario.
i) Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte o disminuya su
seguridad en el trabajo, deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe para
que adopte las medidas que procedan. Especialmente si padece de epilepsia, mareos,
afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual, etc.
j) Es obligación de todo trabajador someterse a examen preventivo de consumo de
Alcohol y Drogas a petición de la Empresa, la que se realizara de manera aleatoria y
objetiva.
k) Todo trabajador tiene la obligación de avisar de inmediato a su Jefe Directo si
encuentra alcohol o drogas en recintos de la Empresa o faenas, quién incautará y pondrá
a disposición a su jefatura superior para las medidas disciplinarias que deban adoptarse.
l) Todo trabajador tiene la obligación de usar el equipo de protección personal que
proporciona la empresa, como guantes, antiparras, cinturón de seguridad, zapatos de
seguridad, cascos u otros implementos, cuando el desempeño de sus funciones así lo
exija y/o cuando lo disponga cualquier jefe.
m) Los elementos de protección personal que se reciban son de propiedad de la
Empresa, por lo tanto, no pueden ser vendidos, canjeados, pintados o sacados fuera del
recinto de la obra, salvo que el trabajo así lo requiera, previa autorización del jefe o
Supervisores de la misma. Para solicitar nuevos elementos de protección, el trabajador
debe solicitarlo al jefe de obra o supervisor y estará obligado a devolver los elementos
que tenga en su poder, en caso de deterioro, pérdida culpable o intencionada, la
reposición será de cargo del trabajador.
n) Todo trabajador deberá preocuparse del buen funcionamiento de los vehículos,
maquinarias y equipos o herramientas de la empresa entregadas para su operación o
empleo con el objeto de preservar su seguridad personal y la de sus compañeros.
Deberá asimismo preocuparse que su área de trabajo se mantenga en orden,
despejándola de obstáculos con el objeto de evitar accidentes así mismo o a cualquier
persona que transite a su alrededor.
o) Todo trabajador estará obligado a colaborar en la investigación de los accidentes
que ocurran en la Empresa. Deberá avisar a su jefe directo cuando tenga conocimiento
o haya presenciado algún accidente acaecido a algún compañero aún en el caso de que
este no lo estime de importancia o no hubiera sufrido lesión.
Igualmente estará obligado a declarar en forma completa y real los hechos presenciados
o de que tenga noticias, cuando el Comité Paritario, Prevención de Riesgos, Jefes de los
accidentados y Organismos administrador del Seguro lo requieran.
p) Todo trabajador deberá dar aviso a su jefe inmediato o a cualquier ejecutivo de la
Empresa de toda anormalidad que observe en las instalaciones, vehículos, maquinarias,
herramientas, personal o ambiente en el cual trabaja.
Dicho aviso debe ser inmediato si la anormalidad es manifiesta o está ocasionando o
produciendo un riesgo de accidentes a equipos o las personas.
q) Obedecer los avisos de seguridad que advierten al personal los riesgos existentes.
r) Mantener su lugar de trabajo limpio y ordenado.
s) Presentarse en condiciones físicas satisfactorias a su trabajo.
t) Llegar puntualmente a su trabajo.
u) Todo encargado de vehículo será el responsable que este cuente con un extintor
de POLVO QUIMICO SECO cargado, un botiquín de primeros auxilios y portar en forma
permanente sus documentos de identidad y de conducir al día y dar estricto
cumplimiento a los reglamentos del tránsito, siendo personalmente responsable por las
violaciones que cometa.
Es obligación del trabajador en caso de accidente contra terceros (Choques, atropellos),
denunciar ante Carabineros lo acaecido informando a su jefatura
v) Los trabajadores que ocupen calculadoras, equipos computacionales, de
topografía, de radios y otros, serán responsables por los daños que le produzcan a causa
de su culpa o negligencia.
w) Todo el personal de la Empresa deberá participar en la Prevención de Riesgos
activamente, como también asistir a cursos de capacitación en la materia, cuando así
sea requerido.
TITULO XXXVII
DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 126°: Queda prohibido a todo el personal de la Empresa:
a) Reparar, desarmar o desarticular vehículos, maquinarias o equipos de trabajo u
otras sin estar expresamente autorizado para tal efecto.
Si detectara fallas en estas, es obligación del trabajador informar de inmediato a su jefe
directo, con el objeto de que sea enviado al Servicio Técnico evitando así mayor
deterioro.
b) Fumar y/o encender fuego en todos los recintos de la empresa y salir a fumar al
exterior de estos recintos.
c) Permanecer, bajo cualquier causa, en lugares peligrosos que no sean los que le
corresponde para desarrollar su trabajo habitual.
d) Correr, jugar, reñir o discutir en horas de trabajo.
e) Alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones, maquinarias, equipos,
mecanismos, sistemas eléctricos o herramientas, sin haber sido expresamente
autorizado y encargado para ello.
f) Apropiarse o usar elementos de protección personal pertenecientes a algún
compañero de trabajo que no le hayan sido entregados por el Jefe directo para su uso
personal o sustraer propiedad privada, tanto de la Empresa como de sus compañeros
de trabajo.
g) Ejecutar trabajos o acciones para las cuales no está autorizado y/o capacitado, o
cuando está en estado de salud deficiente.
h) Sacar, modificar o desactivar mecanismos de seguridad, modificar o desactivar
mecanismos o equipos de protección de maquinarias o instalaciones de ventilación,
extracción, calefacción, desagües, equipos computacionales, etc.
i) No proporcionar información en relación con determinadas condiciones de
seguridad en la o las oficinas o faenas o en accidentes que hubieren ocurrido.
j) Romper, rayar, retirar o destruir propagandas, comercial o proporcional que la
Empresa haya colocado en sus dependencias u otras.
k) Romper, sacar o destruir propagandas o Normas de Seguridad que la Empresa
publique para conocimiento o motivación del personal.
l) Aplicar a sí mismo o a otros, medicamentos sin prescripción autorizada por un
facultativo competente, en caso de haber sufrido una lesión.
m) Queda estrictamente prohibido manejar, activar u operar maquinaria alguna, sin
haber sido autorizado. Toda autorización o aprobación para manejar, activar u operar
alguna maquinaria o equipo, la dará el jefe de especialidad en forma escrita.
n) Prohíbase manejar, activar u operar algún tipo de maquinaria si:
 Se está en estado de intemperancia.
 Se está en condiciones físicas defectuosas.
 En el transcurso de un mes ha sido sancionado dos veces o ha provocado
accidentes con daño a la propiedad y/o personas como consecuencia de un
descuido o negligencia.
o) Ejecutar trabajos o acciones para las cuales no esté capacitado o en estado de
salud inapropiados, tales como: trabajar en alturas, padeciendo de vértigos o mareos, o
epilepsia; trabajar en faenas de esfuerzo físico, padeciendo insuficiencia cardiaca o
hernia; trabajar en ambientes contaminados de polvo padeciendo silicosis u otro tipo de
neumoconiosis, etc.
p) Prohíbase la posesión, consumo, distribución o venta de bebidas alcohólicas,
drogas u otras sustancias adictivas en las instalaciones de la Empresa o donde se
desarrollen las actividades de la Compañía.
q) Utilizar radios, celulares, tocacintas, televisores o cualquier otro aparato
transmisor o sonoro, salvo con el permiso de su Jefe respectivo.
Con todo, las obligaciones y prohibiciones a que se hace referencia precedentemente,
y, en general, toda medida de control, solo podrán efectuarse por medios idóneos y
concordantes con la naturaleza de la relación laboral y, en todo caso, su aplicación
deberá ser general, garantizándose la impersonalidad de la medida, para respetar la
dignidad del trabajador.
TITULO XXXVIII
PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN LA LEY N°16.744
Artículo 127°: (Articulo 33º de la Ley 16. 744)
Si el accidentado o enfermo se negase a seguir el tratamiento o dificultase o impidiere
deliberadamente su curación, se podrá suspender el pago del subsidio a pedido del
médico tratante y con el visto bueno del jefe técnico correspondiente.
El afectado podrá reclamar en contra de esta resolución ante el jefe del área respectiva
del Servicio Nacional de Salud, cuya resolución, a su vez, podrá presentar ante la
Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales.
Artículo 128°: (Articulo 42º de la Ley 16.744)
Los organismos administradores podrán suspender el pago de las pensiones a quienes
se nieguen a someterse a exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenados,
o que rehusen sin causa justificada, someterse a los procesos necesarios para su
rehabilitación física y reeducación profesional que les sean indicados.
El interesado podrá reclamar de la suspensión ante la Comisión Nacional de Reclamos
de Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales.
Artículo 129°: (Artículo 63º de la Ley 16.744)
Las declaraciones de incapacidad serán revisables por agravación, mejoría o error en el
diagnóstico y según el resultado de estas versiones se determinará si se concede o
termina el pago de pensiones o aumenta o disminuye su monto. La revisión podrá
realizarse, también a petición del interesado.
Artículo 130°: (Artículo 69º de la Ley 16. 744)
Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o
de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales, se considerará:
a) El Organismo Administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable
del accidente, costas por las presentaciones que haya otorgado o deba otorgar.
b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño,
podrán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, también las otras
indemnizaciones a que tengan derecho, incluso el daño moral.
Artículo 131°: (Artículo 76º de la Ley 16.744)
La entidad empleadora deberá denunciar al Organismo Administrador respectivo,
inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad profesional que pueda
ocasionar incapacidad para el trabajador o muerte.
El accidentado o enfermo, o sus derecho-habientes o, el médico que diagnóstico o trató
la lesión o en enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad
tendrán también la obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo
Administrador, si la Empresa no lo hubiere realizado.
Artículo 132°: (Artículo 77º de la Ley 16.744)
Los afiliados o sus derechos-habientes, así como también los organismos
administradores, podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión
Médica de Reclamos de Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales, de las
decisiones de los Servicios de Salud o de las Mutuales en su caso recaídas en cuestiones
de hecho que se reiteran a materias de orden médico.
Las resoluciones de la Comisión serán apelables en todo caso ante la Superintendencia
de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con
competencia exclusiva y sin ulterior recurso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás
resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de
90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.
Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la
resolución, la que se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que
establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiere notificado por carta certificada,
el plazo se contará desde el tercer día de recibirla la misma en el Servicio de Correos.
ARTICULO 77 BIS DE LA LEY N°16.744
El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte
de los organismos de los Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o
de las Mutualidades de Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o no
tiene origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen
previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico,
el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas y
pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos,
si procedieren, que establece este artículo.
En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada
podrá reclamar directamente en la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo
de la licencia o del reposo médico, debiendo ésta resolver, con competencia exclusiva y
sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo de
treinta días contados desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde
la fecha en que el trabajador afectado se hubiere sometido a los exámenes que disponga
dicho Organismo, si éstos fueren posteriores.

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron


otorgarse con cargo a un régimen previsional diferente de aquel conforme al cual se
proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, la
Mutualidad de Empleadores, la Caja de Compensación de Asignación Familiar o la
Institución de Salud Previsional, según corresponda, deberán reembolsar el valor o la
aquéllas al organismo administrador de la entidad que las solventó, debiendo este
último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la
parte que debió financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud previsional
a que esté afiliado.
El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda
reembolsar, se expresará en unidades de fomento, según el valor de éstas en el
momento de su otorgamiento, con más el interés corriente para operaciones
reajustables a que se refiere la Ley Nº 18.010, desde dicho momento hasta la fecha del
requerimiento del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez
días, contados desde el requerimiento, conforme al valor que dicha unidad tenga en el
momento del pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al vencimiento
del plazo señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que se
aplicará diariamente a contar del señalado requerimiento de pago.
En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes
de salud dispuestos para las enfermedades comunes, y la Superintendencia de
Seguridad Social resolviere que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional
de Salud, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que las proporcionó
deberá devolver al trabajador la parte del reembolso correspondiente al valor de las
prestaciones que éste hubiere solventado, conforme al régimen de salud previsional a
que esté afiliado, con los reajustes e Intereses respectivos. El plazo para su pago será de
diez días, contados desde que se efectúo el reembolso. Si, por el contrario, la afección
es calificada como común y las prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen
fuere profesional, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que efectúo
el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del valor de las prestaciones que a éste
le corresponde solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo cual sólo se
considerará el valor de aquellas.
Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará
como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó
cobra por ellas al proporcionarlas a particulares.
DE LA LEY 16.744 D.S. Nº 101 (Diario Oficial Nº 12.061 del 7 de Junio de 1968).
Artículo 133°: (Artículo 73º Decreto 101)
La persona natural o la entidad empleadora que formula la denuncia será responsable
de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha
denuncia.
La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será
sancionada con multa, de acuerdo al artículo 80 de la ley y hará responsable, además, al
que formuló la denuncia del reintegro al organismo administrador correspondiente de
todas las cantidades pagadas por éste por concepto de prestaciones médicas o
pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo o enfermo profesional.
Artículo 134°: (Artículo 76ºDecreto 101)
Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compín) la
declaración, evaluación, reevaluación de las incapacidades permanentes, excepto si se
trata de incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo de afiliados a
Mutualidades, en cuyo caso la competencia corresponderá a estas instituciones.
De las resoluciones que dicten las Compín y las Mutualidades podrá reclamarse ante la
Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y de Enfermedades
Profesionales conforme a lo establecido en el artículo 77 de la Ley N°16.744 y en su
reglamento.
Artículo 135°: (Artículo 79º, Decreto 101)
La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales tendrá competencia para conocer y pronunciarse en primera instancia,
sobre todas las decisiones recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de
orden médico. Le corresponderá conocer, asimismo. de las reclamaciones a que se
refiere el artículo 42 de la Ley N°16.744.
En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las
resoluciones dictadas por los jefes de Áreas del Servicio Nacional de Salud, de acuerdo
al artículo 33 de la misma Ley.
Artículo 136°: (Artículo 80º, Decreto 101)
Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito ante la Comisión Médica
misma, o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo
enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes a la Comisión
Artículo 137°: (Artículo 81º, Decreto 101)
El término de 90 días hábiles establecidos por la Ley para interponer el reclamo o deducir
el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo
en contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta
certificada, el término se contará desde el tercer día de recibida en Correos.
Artículo 138°: (Artículo 90º, Decreto 101)
La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la Comere.
a) A virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las
disposiciones ole la Ley N° 16.395; y
b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las
resoluciones que la Comere dictare en las materias de que conozca en primera instancia,
en conformidad con lo señalado en el artículo 79.
La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.
Artículo 139°: (Artículo 91º, Decreto 101)
El recurso de apelación, establecido en el inciso 2º del artículo 77 de la Ley N°16.744,
deberá interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo de 30
días hábiles para apelar correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la
Comere. En caso que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta
certificada, se tendrá como fecha de la notificación el tercer día de recibida en Correos.
Artículo 140°: (Artículo 93º, Decreto 101)
Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso 3º
del artículo 77 de la Ley N°16.744, los organismos administradores deberán notificar al
afectado, personalmente o por medio de carta certificada, todas las resoluciones que
dicten. En caso que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta
certificada, se tendrá como fecha de la notificación el tercer día de recibida en Correos.
TITULO XXXIX
RIESGOS TÍPICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS (D.S. Nº 40 DE LA OBLIGACIÓN DE
INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES)
Artículo 141°: Los empleadores tienen obligación de informar oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos
son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la
identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de
exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre
las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.
La empresa considera los accidentes, tanto aquellos que causen lesiones como daños a
la propiedad, como síntomas de ineficiencia que afectan al patrimonio de todos, por lo
que es obligación de cada integrante de la empresa el adoptar todas las medidas de
control que conduzcan a evitarlos o reducirlos al mínimo.
Para lograr este objetivo, es necesario que tanto el sector laboral como el patronal
realicen una labor de estrecha colaboración en el control de las causas que provocan
accidentes y enfermedades profesionales.
Por esto la empresa exige de cada uno de sus trabajadores una participación activa y
constante en todo lo relacionado con prevención de riesgos de accidentes, respetando
las normas de seguridad que a continuación se indican.
Norma de Seguridad
La actividad de la empresa es por su naturaleza muy variada, por lo tanto, nunca se
termina de aprender. Es importante que los trabajadores se capaciten
permanentemente para mejorar su remuneración y también para disminuir su
probabilidad de accidentarse.
Cuatro de cada cinco accidentes ocurren por actuación insegura del trabajador. Damos
sólo algunos ejemplos: Distracción, imprudencia, falta de interés por el trabajo, malos
hábitos de trabajo, desconocimiento, cansancio, estados post-etílicos, bromas en el
trabajo, etc.
Estos accidentes pueden producir lesiones a los trabajadores y también daños a la
propiedad y atrasos en la producción.
En caso de accidentes hay que dar aviso al jefe directo y si eso no es posible, a cualquier
compañero de trabajo.
Los accidentes se deben avisar:
a) Para socorrer a la víctima.
b) Para no perder los derechos que otorga la Ley N°16.744 de accidente del trabajo,
que es un seguro para el trabajador.
c) Para encontrar las causas que lo produjeron, corregirlas y así evitar que se repitan.
Estos son los objetivos de la investigación de accidentes y no sancionar a trabajadores.
Principios generales para evitar accidentes:
a) Se debe obedecer las instrucciones de los jefes y la reglamentación existente. Si el
trabajador tiene alguna duda, debe preguntar.
b) No cambiar métodos de trabajo, para hacerlo en la forma que cree el trabajador.
Puede ser más fácil y rápido, pero pueden ocasionar accidentes.
c) Interesarse en aprender a hacer bien el trabajo y con seguridad. En un trabajo bien
hecho no hay accidentes que lamentar. Lo que el trabajador aprenda durante los
primeros días o semanas puede servir para la vida.
d) Conocer los riesgos que están presentes en el trabajo, ayudará a evitar los
accidentes.
e) Mantener concentración en el trabajo, pues la distracción es causa de muchos
accidentes.
f) Respetar las reglas de seguridad y la señalización destinada para proteger al
trabajarlo y a terceros.
g) Respetar a los compañeros para ser respetado.
h) No hacer bromas pues pueden ser peligrosas.
i) Si el trabajador no está convencido de entender perfectamente el trabajo a
ejecutar, debe consultar al Supervisor y pedir instrucciones adicionales.
j) NO saltar de un lugar elevado, pues puede acarrear una lesión seria en el
trabajador.
k) No laborar debajo de una carga suspendida.
l) Trabajar a una velocidad de acuerdo a la seguridad.
m) Hacer sugerencias que ayuden a efectuar el trabajo más seguro.
n) VER, PENSAR, ACTUAR, antes de realizar su actividad.
Riesgos típicos y algunas formas de evitarlos
Artículo 142°: Dadas la diversidad de actividades que se desarrollan en la empresa, a
continuación, se señalan los más relevantes y permanentes que deberán tener
presentes todos los trabajadores.
Aquellos riesgos específicos que se presenten en los lugares de trabajo, serán
oportunamente analizados e informados a los trabajadores, como los métodos que se
adopten para ejecutar en forma segura tales labores. Esta capacitación será realizada
por la supervisión correspondiente, dejando registrada la constancia de ella.

RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Caídas a nivel y distinto  Esguinces  No se deberán atravesar cordones eléctricos y/o
nivel.  Heridas telefónicos a ras de piso, en medio de los pasillos
En trabajos de oficina.  Fracturas  Queda prohibido balancearse hacia atrás en silla de
 Contusiones trabajo.
 Lesiones múltiples  Se deberá utilizar una escala en vez de un piso, sillas o
mueble para alcanzar objetos distantes. Jamás utilizar
cajones abiertos de un archivador para este fin.
Golpes y tropiezos  Esguinces  Cierre los cajones de los archivos inmediatamente
En trabajos de oficina.  Heridas después de usar.No abra demasiado los cajones de los
 Fracturas archivos, para que no se salgan de su sitio.Nunca abra un
 Contusiones cajón por encima de la cabeza de alguien que está
 Lesiones múltiples agachado.
 Abrir un solo cajón la vez para evitar que el mueble se
vuelque, especialmente los de arriba.
 Elimine el hábito de amontonar cosas sobre muebles.
 No obstruya con materiales corredores ni pasillos.
 Evitar correr dentro del establecimiento y por las
escaleras de tránsito.
 Al bajar por una escalera se deberá utilizar el
respectivo pasamanos.
 Utilizar calzado apropiado.
 Cuando se vaya a utilizar una escala tipo tijeras,
cerciorarse de que esté completamente extendida antes
de subirse.
 Las escalas no deben pintarse, si no sólo barnizarse de
color natural y deberán mantenerse libres de grasas o
aceites para evitar accidentes.
Digitación Contractura de músculos:  Diseño ergonómico de la estación de trabajo (escritorio
En trabajos con  Dorsales y silla principalmente).
computador  Cuello  Mantenga limpia la pantalla del Terminal del
 Lumbares computador y regule sus caracteres, de tal forma de no
exigir innecesariamente la visión.
Circulatorias (dolor e  Adopte una posición segura al sentarse, para cuyo
inflamación de tendones efecto debe usarse los mecanismos de regularización de la
y fibras musculares: silla.
 Manos  Uso de apoya muñecas y apoya pies.
 Brazos  Iluminación incidental sobre la pantalla del computador.
 Antebrazos  Utilización de apoya documentos (atril) al mismo nivel
de la pantalla y a la altura de los ojos (evite doblar la
cabeza)
 Cada 30 minutos de trabajo continuo descanse y realice
ejercicios ad-hoc.
Manejo de materiales - Lesiones por Para el control de los riesgos, en la actividad de manejo
sobreesfuerzos (Lumbagos). de materiales, es fundamental que los supervisores y
trabajadores conozcan las características de los materiales
y los riesgos que éstos presentan. Entre las medidas
preventivas podemos señalar:
 Al levantar materiales, el trabajador deberá doblar las
rodillas y mantener la espalda lo más recta posible.
 Si es necesario se deberá complementar los métodos
manuales de trabajo con el uso de elementos auxiliares.
 Se deberá utilizar los equipos de protección personal
que la situación aconseje (guantes, calzado de seguridad,
etc.)
Riesgos en la - Heridas  Respetar la señalización del tránsito.
Vía Pública: - Contusiones  Cruzar la calzada sólo por el paso para peatones, nunca
 Accidentes del - Hematomas cruzar entre dos vehículos detenidos o en movimiento.
Trabajo - Fracturas  No viajar en la pisadera de los vehículos de la

Página 70
 Accidentes del - Lesiones Múltiples locomoción colectiva ni subir o bajarse de éstos cuando
Trayecto - Muerte están en movimiento.
 Al conducir un vehículo o como acompañante, usar
siempre el cinturón de seguridad, respetando la
reglamentación del tránsito y aplicando técnicas de
conducción defensiva.
 No corra en la vía pública.
 Utilice calzado apropiado.
 Tómese del pasamanos cuando suba o baje escaleras.
 Esté atento a las condiciones del lugar donde transita,
evite caminar por zonas de riesgos como aquellas que
presentan pavimentos irregulares, hoyos, piedras, piso
resbaladizo, grasa, derrames de aceite, etc.
Proyección de Lesiones como por ej. En las actividades que exista riesgo de proyección de
partículas - Cuerpos extraños partículas, los supervisores deberán asegurarse que las
- Conjuntivitis máquinas y equipos cuenten con protecciones y que
- Erosiones éstas permanezcan en su lugar y en óptimas condiciones.
- Quemaduras A su vez, los trabajadores, deberán utilizar en forma
permanente equipos protectores visuales y faciales que
indique la supervisión, tales como gafas, lentes con vidrio
endurecidos y protección lateral, caretas, protector
facial,
etc.
Exposición a ruido Disminución de la En aquellos lugares, donde no ha sido posible eliminar o
industrial capacidad auditiva controlar el riesgo, los trabajadores deberán utilizar
protectores auditivos.
Contacto con fuego - Quemaduras  No fumar en áreas donde esté prohibido.
u objetos calientes. - Asfixias  Verificar que las conexiones eléctricas se encuentren
- Fuego descontrolado en buen estado y con su conexión a tierra.
- Explosión, etc.  Evitar el almacenamiento de materiales combustibles,
- Muerte especialmente si éstos son inflamables.
 Evitar derrames de aceites, combustibles y otros que
puedan generar incendios y/o explosiones.
Accidentes en - Heridas  Hacer funcionar en forma periódica la válvula de
operación de - Contusiones seguridad, para evitar que ésta se agripe.
compresores - Fracturas  Drenar el compresor frecuentemente para expulsar el
- Lesiones traumáticas agua que se forme por condensación en el interior del
acumulador de aire.
 Verificar regularmente el nivel de aceite.
 Efectuar el cambio de los lubricantes dentro de los
períodos recomendados.
 Eliminar las fugas y derrames de aceite.
 Verificar que las válvulas de descarga se encuentren
abiertas.
 Observar en forma periódica la presión de trabajo
señalada en el manómetro.
 Revisar las conexiones, codos unidos, mangueras y
cañerías conductores de aire comprimido.
 No permitir el uso de alambres como abrazaderas.
 Planificar la mantención del compresor y acudir a
personal especializado.
 Proteger los sistemas de transmisión correa polea.
 Normalizar y señalizar los tableros eléctricos.
Accidentes en - Heridas Cortantes  Al operar las máquinas, herramientas o equipos de
operación de - Heridas Punzantes trabajo, deberán preocuparse del correcto
herramientas y equipos - Contusiones funcionamiento de éstas.
eléctricos. - Fracturas  Mantener ordenado y aseado su lugar de trabajo.
- Serrucho Eléctrico - Amputaciones  Poner los dispositivos de seguridad adecuados en partes
Página 70
- Sierra Corta Metal - Proyección de Partículas en movimiento, puntos de operación y transmisiones.
- Sierra Circular - Lumbagos  Mantención periódica de máquinas, herramientas y
- Taladro Radial - Atrapamiento equipos.
- Vibropisón - Ruido  Utilizar los elementos de protección personal
- Vibrador de Inmersión correspondientes.
- Placa Compactadora  Reparación, limpieza o recarga de combustible debe
- Sierra Cortadora hacerse con maquinaria detenida o desconectada.
de Pavimento  No operar equipos o máquinas sin estar capacitados.
- Generador Eléctrico  No quitar las protecciones a las máquinas o equipos.
- Trompo
Herramientas de Mano - Golpes  Mantención del lugar de trabajo en orden y aseado.
- Heridas  Seleccionar la herramienta adecuada.
- Atrapamientos  Herramientas en buen estado y guardadas en lugares
- Proyección de Partículas seguros, que no ocasionen peligro para los trabajadores.
- Lesiones Múltiples  Utilizar la herramienta sólo para lo que fue diseñada.
Caídas de distinto - Golpes  Verificar que el operador tenga la capacitación
nivel en elevadores de - Contusiones necesaria.
plataformas. - Heridas  Evitar las maniobras bruscas.
- Lesiones traumáticas  Centrar y amarrar bien la carga. No sobrecargar.
- Muerte  Motor conectado a tierra.
 La torre debe estar anclada a la estructura del edificio.
 Prohibir el transporte de personas en la plataforma.
 Plataforma de recepción amplia, con barandas y
rodapié.
 No engrasar el riel.
 El operador debe estar protegido por una caseta de
techo resistente y usar casco.
 El operador debe inspeccionar la máquina antes de
comenzar la jornada, sobre todo las condiciones y
lubricación del cable de acero.
 Al terminar la jornada, la plataforma debe quedar en el
piso, desenergizada y el interruptor bajo llave.
 Lubricar los cables sólo con aceites especiales.
Caídas de un mismo o - Torceduras  Utilizar superficies de trabajo construidas de acuerdo
distinto nivel en - Fracturas con las normas de seguridad vigentes.
superficies de trabajo, - Esguinces  No usar andamios para almacenamiento de materiales.
tales como: - Heridas  Mantener superficies de trabajo en buenas
- Escalas Móviles o Fijas - Contusiones condiciones y limpias.
- Andamios - Lesiones traumáticas  Utilizar la superficie adecuada considerando el tipo de
- Rampas - Parálisis trabajo y el peso que deberá resistir.
- Escaleras - Muerte  Señalizar las áreas de tránsito, de trabajo y de
- Pisos y pasillos almacenamiento.
 No utilizar andamios cubiertos de nieve o escarcha, las
que se eliminarán antes de trabajar.
 Armar andamios con estructura y plataforma de
trabajo completa. Se debe colocar barandas y rodapié.
 Dar a escalas un ángulo adecuado. La distancia del
muro al apoyo debe ser d¼/4 del largo utilizado.
 No utilizar escalas metálicas en trabajos eléctricos.
 Sobre 1,8 mts. de altura, utilizar cinturón de seguridad.
Contacto con energía - Quemadura por  No efectuar uniones defectuosas, sin aislación.
eléctrica: proyección de materiales  No usar enchufes deteriorados, ni sobrecargar circuitos.
Cuando se entra en fundidos. cendios debido  No usar equipos o maquinarias defectuosos y/o sin
contacto con el causas eléctricas. conexión a tierra.
conductor energizado - Asfixia por paro  No usar conexiones defectuosas y/o fraudulentas o
(polo positivo) en un respiratorio. instalaciones fuera de norma.

Página 70
área donde no existe - Fibrilación ventricular.  Realizar mantención periódica a equipos e instalaciones.
aislación. - Tetanización muscular.  No intervenir en trabajos eléctricos sin contar con
Cuando se entra en - Quemaduras internas autorización ni herramientas adecuadas.
contacto con los y externas.  No cometer actos temerarios (trabajar con circuitos
conductores positivo y - Lesiones traumáticas vivos).
negativo (hacer por caídas.  No reforzar fusibles.
puente).  Normalizar, tanto el diseño de la instalación como la
Cuando toma ejecución de los trabajos (deben ceñirse a la legislación
contacto con partes vigente de servicios eléctricos).
metálicas, carcaza o  Utilizar los elementos de protección personal,
chasis de equipos, necesarios para el trabajo efectuado.
maquinarias,  El personal debe ser capacitado en su labor específica,
herramientas que se y en prevención de riesgos, y debe estar dotados de
encuentran herramientas, materiales y elementos apropiados.
energizadas, debido a  Se deben supervisar los trabajos eléctricos, para verificar
fallas de aislación. si se cumplen las normas y procedimientos establecidos.
 Se deben informar los trabajos y señalizar (en los
tableros) con tarjetas de seguridad, a fin de evitar la acción
de terceros que pudieran energizar sectores
intervenidos.
Proyección de - Heridas  Uso de elementos de protección personal: casco,
partículas en trabajos - Contusiones zapatos de seguridad, antiparras y careta si fuera
de picado y - Lesiones múltiples necesario.
puntereado de - Pérdida de visión  Prohibido el uso de pantalón corto.
concreto  Verificar el buen estado de las herramientas y cuidar
de sacar las rebarbas.
 Utilizar la superficie de trabajo adecuada, andamio o
andamio de caballete y cinturón de seguridad, en caso de
que el andamio no cuente con baranda prohibido el uso de
Escalas
Caídas y golpes en - Heridas  En labores de moldajes exteriores, colocación o
trabajos de carpintería - Contusiones descimbre y montaje o desarme de andamios, uso
- Lesiones múltiples obligatorio de cinturón de seguridad, si se hace en altura,
sobre 1,8 metros.
 Mantener el orden y el aseo.
 Señalizar las zonas donde existe peligro de golpes por
caídas de material o herramientas.
 Uso de elementos de protección personal, calzado,
guantes, casco con barbiquejo.
 El o los trabajadores que usen escalas deberán
cerciorarse de que estén en buenas condiciones.
 Las escalas no deberán colocarse en ángulos
peligrosos, ni afirmarse en suelos resbaladizos, cajones o
tablones sueltos. Si no es posible afirmar una escala de
forma segura, deberá colaborar otro trabajador en
sujetar la
base.
Atrapamiento, caídas -Contusiones  Taludes confeccionados conforme a estudio de
de distinto nivel y -Heridas mecánica de suelos.
golpes en -Lesiones traumáticas  Delimitar el perímetro de la excavación.
excavaciones -Parálisis  Señalizar, advirtiendo la existencia de la excavación.
-Muerte  Usar elementos de protección personal.
 Evitar el acopio de material a menos de 0,60 mts. de
los bordes.
 No permitir el tránsito de vehículos o maquinarias, a
menos de 2 metros de los bordes.

Página 70
 Confeccionar pasarelas para atravesar la excavación,
con mínimo de tres tablones de ancho, con barandas.
Distancia de 30 mts. entre una y otra.
 Si no se tiene talud adecuado, se debe entibar toda
excavación de más de 1,5 metros de profundidad.
Contagios, infecciones - Enfermedades varias  Utilizar los casilleros individuales para los fines
exclusivos para los que fueron destinados, prohibiéndose
almacenar en ellos desperdicios, restos de comida, trapos
impregnados de grasa o aceite y otros, debiendo,
además, mantenerlos permanentemente aseados.
 Mantener los lugares de trabajo libres de restos de
comida y otros, los que deberán ser depositados
exclusivamente en los receptáculos habilitados para tales
efectos.
 Los trabajadores deberán en su aseo personal,
especialmente el de las manos, usar jabón o detergentes,
prohibiéndose el uso de aserrín, huaipe o trapos que
puedan tapar los desagües y producir condiciones
antihigiénicas.

TITULO XXXIX BIS


NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A COVID – 19
Artículo 142° Bis. Aspectos generales:
Definición Coronavirus 2019 (Covid-19). es una enfermedad respiratoria causada por el
virus SARS-CoV-2.
Síntomas: Los síntomas de la enfermedad COVID -19 son los siguientes:

a) Fiebre (37,8 °C o más),


b) tos,
c) disnea o dificultad respiratoria,
d) dolor toráxico,
e) odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos,
f) mialgias o dolores musculares,
g) calofríos,
h) cefalea o dolor de cabeza,
i) diarrea,
j) pérdida brusca del olfato (anosmia)
k) pérdida brusca del gusto (ageusia).

Clasificación casos vinculados a Covid -19


Conforme a Resolución exenta N°635 de 05 de agosto de 2020 y Ord. B51 N°4239 de 05
de octubre de 2020, complementadas por Resolución exenta N°43 de fecha 14 de enero
de 2021, se entenderán por casos vinculados a COVID-19, los siguientes:
Caso Sospechoso: correspondiendo a personas que deberán mantener aislamiento por
4 días, se considera caso sospechoso cuando:
1. Aquella persona que presenta un cuadro agudo de infección respiratoria
aguda que presente al menos dos de los síntomas de COVID19.

Página 70
2. Aquella persona que presenta una infección respiratoria aguda grave que
requiere hospitalización.
3. Aquella persona que, no presentando síntomas, tiene un resultado positivo
en una prueba de detección rápida de antígenos para SARS-CoV-2.
Caso Confirmado: Toda persona que cumpla con la definición de CASO SOSPECHOSO en
que la prueba específica para SARS-CoV2 resultó «positiva» (RT-PCR).
Además, se encuentra el CASO CONFIRMADO ASINTOMÁTICO: toda persona sin
síntomas, identificada a través de estrategia de búsqueda activa que en la prueba de
SARS-CoV2 resultó «positiva» (RT-PCR).
Corresponde aislamiento de acuerdo al siguiente criterio:
1. Si el paciente presenta síntomas, la cuarentena será por 11 días desde el
inicio de los síntomas.
2. Si el paciente no presenta síntomas, la cuarentena será por 11 días desde el
diagnóstico por test PCR
Caso Probable: Son casos probables los siguientes:
1. Caso probable por resultado de laboratorio: aquella persona que cumple con
la definición de caso sospechoso conforme a las letras a) y b) del numeral 12 de la
Resolución exenta N°43 de fecha 14 de enero de 2021, en el cual el resultado de
la PCR es indeterminado.
2. Caso probable por nexo epidemiológico: aquella persona que cumple los
requisitos señalados a continuación:
(i)Ha estado en contacto estrecho con una persona diagnosticada con Covid-19
y
(ii)Desarrolla fiebre superior o igual a 37,8 o desarrolla al menos dos síntomas
dentro de los primeros 14 días posteriores al contacto.
Si por cualquier motivo, un caso probable por nexo epidemiológico se realiza un
test PCR y este resulta positivo, deberá realizar aislamiento como caso
confirmado.
Por el contrario, si el resultado es negativo o indeterminado, se seguirá
considerando caso probable y deberá mantener aislamiento hasta completar los
11 días desde la fecha de inicio de síntomas.
3. Caso probable por imágenes: caso sospechoso conforme al numeral 12 de la
Resolución exenta N°43 de fecha 14 de enero de 2021, pero que cuenta con una
tomografía computarizada de tórax con imágenes características de Covid-19
definidas así por un médico en la conclusión diagnóstica.
4. Caso probable fallecido: persona fallecida que en ausencia de un resultado
confirmatorio por un Test RT-PCR, su certificado médico de defunción establece
como causa básica de muerte o factor desencadenante la infección por SARS-CoV-
2.

Página 70
Las personas que sean caracterizadas como caso probable deberán permanecer en
aislamiento por 11 días desde la fecha de inicio de los síntomas y tendrán acceso a
Licencia médica si corresponde.
Contacto estrecho: Es la persona que:
1. Ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19, entre 2 días
antes del inicio de síntomas y 11 días después del inicio de síntomas del enfermo.
2. En el caso de una persona que no presente síntomas, el contacto deberá
haberse producido entre 2 días antes de la toma de muestra del test RT-PCR y
durante los 11 días siguientes.
3. Cumple con alguna de las siguientes circunstancias de contacto estrecho:
(i) Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de
un metro, sin mascarilla.
(ii) Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales
como oficinas, trabajos, reuniones, colegios, entre otros, sin mascarilla.
(iii) Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales
como, hostales, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos,
hoteles, residencias, entre otros.
(iv) Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una
proximidad menor de un metro con otro ocupante del medio de
transporte que esté contagiado, sin mascarilla.
Corresponderá aislamiento por 14 días aun con PCR negativo.
La Autoridad Sanitaria es la única que define los casos considerados como de alto
riesgo (contactos estrechos) y será el Ministerio de Salud el que comunicará a Mutual
de Seguridad la nómina de trabajadores contactos estrechos que considera puedan ser
de origen laboral.
**Nota: Estas definiciones son en base a la normativa vigente a la fecha de elaboración de
este documento, por lo que las categorización y definiciones podría variar.
Artículo 142° ter. Son obligaciones establecidas para la empresa en materias de COVID
19 las siguientes: En virtud de lo establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo,
que señala que la empresa está obligada a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando los posibles
riesgos, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo y
proporcionando los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, Pocuro debe implementar protocolos, programas y acciones que tengan
como objetivo la prevención de riesgo de contagio de sus trabajadores. Estas acciones
deben considerar las medidas establecidas por el Ministerio de Salud en el documento
“Recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo en el contexto covid-19”,
disponibles en el sitio web www.minsal.cl, o el que en el futuro lo reemplace, y las
regulaciones que en el contexto de la pandemia por Covid-19, han sido emitidas por
otros organismos competentes, según lo indicado el Oficio N° 2263 del 15.07.2020 de la
Superintendencia de Seguridad Social
Las medidas a implementar son:

Página 70
1. Incluir en matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, el riesgo
biológico de contagio de Covid-19, estableciendo los mecanismos de control y
mitigación, definiendo las acciones de prevención que debe cumplir tanto la empresa
como los trabajadores.
2. Adoptar medidas organizacionales y/o de ingeniería para evitar el contagio,
tendientes a evitar la interacción con personas, promover trabajo distancia o
teletrabajo, instalación de barreras físicas, protocolos de limpieza y otras medidas
establecidas por el MINSAL.
3. Desarrollar, junto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad -si existiera-, un
“plan de trabajo seguro”, que contemple los procedimientos y medidas de prevención y
control de contagio.
4. Incluir en el sistema de gestión de riesgos del trabajo el riesgo de contagio,
incorporando las acciones de prevención a desarrollar, con el debido seguimiento de
implementación y correcciones necesarias.
5. Mantener un rol activo en materias de prevención de riesgos, a través del
Departamento de Prevención, llevando la gestión del proceso, incluyendo además de lo
ya señalado, registros de casos y seguimiento de estos y de las medidas implementadas.
6. Informar y capacitar a los trabajadores, de manera simple y clara, todos los
protocolos, planes y acciones destinadas a la prevención de contagio.
7. Vigilar la salud de los trabajadores a través del monitoreo de su estado de salud y
desarrollo de protocolos de actuación frente a sospecha de un posible contagio, de
acuerdo con las instrucciones emitidas por la Autoridad Sanitaria.
8. Realizar monitoreo del cumplimiento de lo establecido y actualizar
periódicamente las medidas desarrolladas, de ser esto requerido.
Las implementaciones efectuadas deben estar documentadas con medios de
verificación que permitan su revisión posterior por parte de las instituciones
fiscalizadoras competentes.
Artículo 142° quarter. Las medidas que debe seguir la empresa en caso de que exista un
trabajador contagiado por Covid-19.
a) Si el trabajador confirmado no estuvo en contacto con compañeros de trabajo y
no estuvo en el trabajo desde 2 días antes del inicio de los síntomas y hasta 14 días
después, la probabilidad de contagio y contaminación es baja. La empresa debería:
 Limpiar y desinfectar las superficies y objetos. Aplicar esta medida
permanentemente.
 Reforzar todas las medidas implementadas para evitar el contagio de Covid
19.
 Mantener informado a personal y seguir las indicaciones de la Autoridad
Sanitaria
b) Si el trabajador está confirmado por coronavirus y asistía al trabajo cuando se
iniciaron sus síntomas y/o tuvo contacto con compañeros de trabajo, la empresa debe:

Página 70
 Dar facilidades al trabajador afectado para que realice su tratamiento, en
domicilio u hospitalizado, según indique el centro de salud, debiendo cumplir el
aislamiento de 14 días, desde el inicio de los síntomas, periodo que puede
extenderse según indicación médica.
 Otorgar facilidades para el manejo de contactos estrechos, los que deben
cumplir el aislamiento de 14 días desde la fecha del último contacto con el
trabajador confirmado con Covid-19. Estas personas deben ingresar a un sistema
de vigilancia activa que permita detectar oportunamente la aparición de síntomas
sugerentes del cuadro clínico y evitar la propagación de la enfermedad.
 Limpiar y desinfectar el lugar con una solución en base a cloro (solución de
1/3 de taza de cloro por cada 4,5 lts de agua), etanol al 62-71% o peróxido de
hidrógeno al 0,5% utilizando antiparras, respirador N95 y guantes quirúrgicos.
Puede ver ¿Cómo realizar aseo de superficies respecto del COVID-19?
 Cumplir con las indicaciones de la Autoridad Sanitaria.
Artículo 142° quinquies. Medidas preventivas generales a tomar en lugares de trabajo
para disminuir riesgo de contagio de Covid-19 Cuando los coronavirus se transmiten en
humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las
gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o hablan y
por transmisión por contacto directo. Como es sabido la supervivencia de virus sobre las
distintas superficies, puede ser de varias horas, siendo un foco permanente de contagio
entre los trabajadores y a través de estos a sus familias. En el contexto de la pandemia
de COVID-19, se informa a los trabajadores y trabajadoras sobre:

RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Exposición en general -Contagio Covid-19  Lavado frecuente de manos.
a agente Covid-19 (Corona Virus)  Estornudar o toser con el antebrazo o en pañuelo
desechable.
 Mantener distancia social de un metro como mínimo.
 Evitar tocarse con las manos los ojos, la nariz y la boca.
 No compartir artículos de higiene ni de alimentación.
 Evitar saludar con la mano o dar besos.
 Mantener ambientes limpios y ventilados.
 Estar alerta a los síntomas del COVI D-19: fiebre sobre
37,8°, tos, dificultad respiratoria (*), dolor de garganta, dolor
muscular, dolor de cabeza.
 (*) En caso de dificultad respiratoria acudir a un servicio de
urgencia, de lo contrario llamar a SALUD RESPONDE.
Exposición en el lugar -Contagio Covid-19  Mantener ambientes limpios y ventilados.
de trabajo a agente (Corona Virus)  La limpieza y desinfecci6n de los lugares de trabajo, deberá
Covid-19 realizarse de acuerdo con las orientaciones para el proceso
de limpieza y desinfección de espacios de uso público y lugares
de trabajo indicadas en el "Protocolo de Limpieza y
Desinfección de Ambientes - Covid-19" del Ministerio de Salud.
(La empresa debe incluirlo detallado)
 Las superficies y los objetos deben limpiarse regularmente:
escritorios, mesas, teléfonos, teclados, casilleros,
dispensadores de agua, entre otros.

Página 70
 Realizar desinfección del medio de transporte (buses de
acercamiento, vehículos y/o camionetas) cada vez que se
realice traslado de trabajadores/trabajadoras.
 Realizar limpieza y desinfección de casino y comedor
posterior al uso de estos.
 Reforzar la higiene de los baños con el fin de evitar la
presencia de residuos de orina, heces y otros fluidos
corporales.
 Promover y dar acceso a lavado de manos por parte de
trabajadores y trabajadoras, visitas, contratistas y clientes.
Exposición individual a -Contagio Covid-19  Facilitar las condiciones y los implementos necesarios para el
agente Covid-19 (Corona Virus) lavado de manos frecuente con agua y jabón.
 Disponer de solución de alcohol gel permanentemente para
el trabajador/trabajadora que no tiene acceso a lavado de
manos con agua y jabón de manera frecuente.
 Mantener distancia social de 1 metro entre las personas
 Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo
desechable al toser y estornudar, no reutilizar este último.
 Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos.
 Evitar contacto físico al saludar.
 No compartir artículos de higiene personal, artículos de
alimentación con otras personas del lugar de trabajo.
Exposición a agente -Contagio Covid-19  Promover las reuniones no presenciales mediante el uso de
Covid-19, en (Corona Virus) medios electrónicos.
reuniones en lugar de  Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por
trabajo medios electrónicos:
o Reducir el número de personas.
o Organizarla de manera que los participantes estén al
menos a 1 metro de distancia entre sí.
o Contar con acceso a lavado de manos o en su defecto,
solución de alcohol gel.
o Conservar los nombres, RUT y teléfonos de los
participantes de la reunión durante al menos un mes.
o Limpiar el lugar donde se realizó la reunión después de
concretada.
o Evitar disponer de alimentos y bebestibles durante la
reunión.
Exposición a agente -Contagio Covid-19  Entregar las facilidades para que trabajadoras (es) puedan
Covid-19, con relación (Corona Virus) desempeñar sus labores en forma remota (teletrabajo),
a la organización del considerando las funciones del cargo.
trabajo  Favorecer las actividades vía videoconferencia, llamadas
telefónicas o correos electrónicos.
 Evitar aglomeraciones en actividades como: reuniones,
cursos, seminarios, mesas de trabajo.
 Promover que se mantenga distancia social de al menos 1
metro entre trabajadoras(es). Esto aplica también en buses
utilizados para el traslado, en dormitorios de campamentos,
casinos o comedores, líneas de proceso, atención de público
u otros.
 Establecer horarios laborales de ingreso y salida diferidos,
para evitar el use de transporte público en horario punta.
 Establecer horarios diferidos de almuerzo para evitar
aglomeraciones, en caso de contar con casino o comedor.
 Promover capacitaciones vía e-learning cuando sea
pertinente.
 Implementar las medidas preventivas y recomendaciones
publicadas en la página de Ministerio de Salud

Página 70
https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-
ncov/informe-tecnico.

TITULO XL
LEY DE LA SILLA N°2.951
Artículo 143°: Es responsabilidad del Empleador disponer en cada uno de sus oficinas,
establecimientos, obras o faenas de un número suficiente de asientos o sillas a
disposición de los trabajadores que se desempeñen allí.
Cada trabajador tendrá derecho a descansar en los asientos dispuestos, cuando la
ejecución de la operación que esté desempeñando, así lo permita. Cuando el trabajador
se encuentre haciendo uso de este derecho, no podrá descuidar el monitoreo constante
de la operación sobre la cual esté a cargo.
La cantidad de sillas que se dispondrán en la planta de producción variará en función de
la operación y cantidad de personal que se encuentre laborando. Con todo, la empresa
dispondrá al menos dos sillas por área de trabajo.
Cuando se trate de trabajos ejecutados en líneas de producción continuas, y que por la
naturaleza de la ejecución de las funciones se deba trabajar de pie, la compañía
mantendrá al menos una silla por cada 6 trabajadores que laboren en esa unidad.
El uso indebido de las sillas, así como del descanso para el cual se han dispuesto, será
sancionado con una anotación en la correspondiente hoja de vida del trabajador
infractor. Se entenderá como uso indebido de las sillas, cualquier acción de destrozo,
carga indebida, pararse sobre ella, u otra no inherente al uso propio de este mobiliario.
TITULO XLI
LEY N° 20.096 DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
El artículo 30° del D.S. 594 MINSAL y el artículo 184 del Código del Trabajo establecen la
obligación del empleador de proteger la salud y la vida de sus trabajadores y de terceros
contratistas. Por otra parte, el D.S. 109 considera a la radiación UV como un agente que
entraña riesgo de enfermedad profesional. A continuación, definiciones que debe tener
en consideración:
a) Radiación ultravioleta: Se denomina radiación ultravioleta a la energía
electromagnética emitida a longitudes de onda menores que la correspondiente a la
visible por el ojo humano, pero mayor que la que caracteriza a los rayos X, esto es, entre
100 y 360 nm. La radiación de longitud de onda entre 100 y 200 nm se conoce como
ultravioleta lejano o de vacío. Comúnmente proviene del sol o de lámparas de descarga
gaseosa. La radiación ultravioleta es tan energética, que su absorción por parte de
átomos y moléculas produce rupturas de uniones y formación de iones (reacciones
fotoquímicas), además de excitación electrónica. La exposición prolongada de la piel
humana a los rayos ultravioletas predispone al desarrollo de cáncer de piel.
b) Radiación Solar: Es el conjunto de ondas electromagnéticas, de varios rangos de
longitud, provenientes del sol y entre las cuales se reconocen la luz visible, la luz

Página 80
infrarroja y la radiación ultravioleta (tipo A, B y C). Son las dos primeras, las causantes
de daño en seres vivos y especialmente en seres humanos.
c) Bloqueador Solar: Son filtros solares de amplio espectro, cuyo objetivo es filtrar y
bloquear la radiación solar UVB y UVA, causante a largo plazo, ya que la exposición
prolongada de la piel humana a los rayos ultravioletas, predispone al desarrollo de
cáncer de piel.
Artículo 144°: En bodega se mantendrá bloqueador solar con el fin de entregar dosis a
personal que por su actividad se encuentre expuesto a radiación solar, u otros que la
jefatura determine. Cuando se requiera entregar dosis a trabajadores el Supervisor
controlará esta actividad.
En ausencia del Supervisor, la dosis será entregada por quien lo siga en orden jerárquico.
El bloqueador solar debe mantenerse en bodega y echarse en la cara y brazos, quedando
registrado bajo firma del propio trabajador el día de su uso.
Los trabajadores deben usar ropa holgada, confeccionada con tejido con trama
apretada, que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente los hombros, brazos y
piernas.
También existe la alternativa de usar un cubrenuca de tela delgada y color claro para
evitar quemaduras en la cara y en el cuello.
Se prohíbe trabajar con el dorso desnudo y el uso de pantalones cortos, bermudas o
shorts, como también poleras tipo musculosas, se aceptarán solo camisetas mangas
cortas y/o largas.
Todos los trabajadores independientes a su orden jerárquico, deben obligatoriamente
utilizar sus equipos de protección personal sobre todo cascos de seguridad, antiparras
de color oscuras, y cualquier otro equipo que indique la jefatura.
Los vehículos o maquinarias que no tengan sistema de techo, se les deberá confeccionar
un sistema de techo, toldos o sombrillas para los conductores y/u operadores.
El trabajador deberá consumir líquido (agua), durante su jornada laboral para evitar
deshidratación.
Para evitar quemaduras en la cara u otras zonas de la piel que inevitablemente deban
ser expuestas a los rayos solares, es necesario el uso de cremas del tipo pantalla solar o
bloqueador solar, lo cual depende del tipo de piel (sensible, clara, oscura, etc.)
Las indicaciones generales son el uso de pantalla solar o de bloqueador solar de amplio
espectro de las radiaciones UVA y UVB (factor sobre 30), que no sea arrastrable por el
sudor. En lo posible que sea una crema ligera, no grasosa, para evitar que se adhiera la
arena, el pasto, el polvo o la tierra. La aplicación de la misma se deberá realizar al menos
2 veces al día, en la mañana y después de almuerzo.
Protección ante la exposición a radiación ultravioleta.
La Empresa proporcionará, a los trabajadores cuyas funciones sean desempeñadas, de
manera exclusiva, expuestos a radiación ultravioleta, bloqueadores solares en crema
con filtro solar de factor 15 o mayor, gorros que cubran orejas, sienes, parte posterior
del cuello y proteja la cara y anteojos con filtro ultravioleta. La aplicación de las cremas
debe efectuarse en forma previa a la exposición al sol y repetirse en caso de ser
necesario, como por ejemplo, en caso de sudoración excesiva. El gorro debe usarse
durante toda la exposición a la radiación ultravioleta.
La Empresa recomienda que sus trabajadores tengan el menor tiempo de exposición a
los rayos solares, especialmente entre las 10:00 hrs. y 15:00 hrs. en que ésta es mayor.
Que elijan ropa a vestir que cubra la mayor parte del cuerpo, idealmente de contextura
de algodón y de colores claros.
El término “estar expuesto a Radiación Ultravioleta”, se refiere a los trabajadores que
por razones ocupacionales deben estar permanentemente al aire libre, en contacto
directo con la radiación del sol o dispersa generada por nubes, suelo, muros, cerros, etc.,
en rangos UVA de 315 nm a 400nm y UVB, de 280nm a 315nm.
Será obligación y responsabilidad de cada trabajador el adecuado uso de los
mecanismos de protección contra la radiación ultravioleta, que les proporcione la
Empresa.
TITULO XLII
MANUAL SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE
SILICOSIS
Artículo 145°: Con la intención de prevenir enfermedades derivadas de la Sílice
CONSTRUCTORA H&V SPA, se compromete a dar cumplimiento a lo establecido en la
guía técnica de prevención de la Silicosis, publicada en diciembre del 2009, en dicha guía
se establece la necesidad de evaluar el riesgo de exposición a Sílice cristalina y
establecer las medidas de control necesarias para garantizar que ningún trabajador se
enferme de Silicosis, implementar un plan de gestión y control de sílice, conjuntamente
con la ACHS, actividades en la que incluyen identificar los posibles puestos de trabajo con
riesgo de exposición a sílice, evaluaciones cualitativas, cuantitativas, capacitación a
trabajadores y comités paritarios.
Los valores de las concentraciones encontradas deben considerarse válidas tanto para
aquellos trabajadores que realizan dichas actividades como para aquellos que ejecutan
otras actividades en sectores adyacentes.
Si se evidencia concentraciones peligrosas de sílice se adoptarán las medidas correctivas
y preventivas necesarias para eliminar o controlar dicho riesgo.
Definiciones de conceptos
Silicosis: La silicosis es una enfermedad profesional grave y potencialmente mortal que
se caracteriza por una fibrosis pulmonar producto de la inhalación de polvo que contiene
sílice.
Factores determinantes del daño a la salud son:
 Tamaño de la partícula y cantidad inhalada: Materiales y productos que
contienen sílice representan un peligro en la medida que este alcance un tamaño de
polvo respirable. (tamaño menor a 10 Micrones)
 Porcentaje de sílice libre: El porcentaje de sílice libre, también influye en la
generación de silicosis toda vez que se genere polvo respirable producto del
fraccionamiento del material.
 Duración de la exposición: Mientras más tiempo esté una persona expuesta a
altas concentraciones de sílice cristalina, mayor es la posibilidad de desarrollar silicosis.
 Sílice recién fracturada: La exposición a sílice representa una situación de mayor
riesgo debido a la presencia en su superficie de radicales libres altamente reactivos.
(Perforación de roca)
Formas clínicas de la silicosis
 Silicosis Crónica: Es la forma más común de silicosis. En los primeros años el
trabajador no presenta síntomas, posteriormente comienza con una tos progresiva y
disnea de esfuerzo (dificultad para respirar al realizar ejercicios).
 Silicosis acelerada: Se produce cuando el trabajador ha estado expuesto a altas
concentraciones de sílice cristalina por periodos de 5 a 10 años.
 Silicosis Agudas: Se produce cuando el trabajador ha estado expuesto en forma
masiva a sílice cristalina. El periodo de latencia es de algunas semanas a 5 años.
Complicaciones de la silicosis y efectos en la salud
 Tuberculosis: En los trabajadores con silicosis crónica, la incidencia de TBC es 3
veces superior que, en grupos expuestos a sílice de similar edad, pero sin silicosis. A su
vez los que están expuestos a sílice y que no presentan silicosis también tienen mayor
riesgo de adquirir TBC.
 Cáncer al pulmón: Hay estudios que avalan que la sílice cristalina puede generar
cáncer.
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Es cada vez mayor la evidencia que la
inhalación de polvo inorgánico es un factor de riesgo.
 Otras enfermedades: Probablemente los trabajadores con silicosis tienen mayor
riesgo de enfermedades autoinmunes y de enfermedades renales crónicas.
Límites permisibles de sílice cristalizada.
De acuerdo al DS. Nº 594, los límites permisibles ponderados de la sílice libre cristalizada
en su fracción respirable, según su tipo se indican en la siguiente tabla.
TIPO DE SILICE LIBRE CRISTALIZADA LPP (mg/m3)
CUARZO 0,08
TRIDIMITA 0,04
CRISTOBALITA 0,04
POLVO FRACCION RESPIRABLE 2,4
Medidas de control en los puestos de trabajo.
 Implementar controles en los lugares de trabajo, evitando la generación de polvo
en suspensión en los ambientes de trabajo.
 Ventilar, humedecer o utilizar de aspiración forzada en los puestos de trabajo en
los cuales existe emisión de material particulado o polvo.
 Los focos de polvo con contenido de sílice se dispondrán de cierres perimetrales
(en espacios cerrados) abarcando desde el cielo hasta el piso para aislar los trabajos que
generen proyección de material particulado (picado, pulido, desbaste, etc.), este cierre
será de malla raschel humedecida para aumentar su capacidad de captura de las
partículas en suspensión.
 Se deberá utilizar agua para humedecer los patios interiores de tránsito de
personas y vehículos de la obra, trabajos de limpieza (barrido), cortes de ladrillos, picado
de muros, sacos de cemento ya utilizados y los áridos ubicados en la planta Betonera.
 Se deben instalar señalética en la obra y en lugares donde se evidencie la presencia
de sílice, informar en los diarios murales de la silicosis y medidas preventivas que se
deben implementar.
Medidas preventivas para los trabajadores:
 Al estar expuesto utilizar en todo momento su elemento de protección
respiratoria P100.
 Para los trabajos con presencia de sílice deberán utilizar un overol tyvek.
 Prohibido comer, beber o fumar en los lugares con presencia de sílice.
 Todos los trabajadores antes de comer y beber agua deberán lavarse sus manos y
rostro.
 Está prohibido el uso de sopladores o equipos de aire presurizado para limpiar la
ropa de trabajo y equipos de protección personal.
 No se debe sacudir la ropa de trabajo contaminada con polvo, menos aún cerca
de áreas con trabajadores o en vestidores.
TÍTULO XLIII
PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO (PREXOR) (Optativo)
Artículo 146°: La Empresa deberá contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de
hipoacusia de origen laboral, a través del establecimiento de criterios comunes, líneas
de acción y recomendaciones para el manejo integral del trabajador expuesto
ocupacionalmente a ruido, con la finalidad de preservar la salud auditiva, prevenir y
detectar precozmente daño auditivo (Hipoacusia Laboral), definiéndose las etapas y
acciones complementarias de vigilancia ambiental y a la salud correspondientes que
eviten la progresión del daño.
El empleador en conjunto con los administradores del seguro contra riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales de la Ley N° 16.744, deben confeccionar para
la Empresa un programa de vigilancia revisado y actualizado anualmente, que incorpore
como mínimo la siguiente información:
• Puestos de trabajo expuestos a ruido.
• Niveles de ruido para cada puesto de trabajo.
• Tareas y actividades de dichos puestos de trabajo.
• Identificación de los trabajadores por puesto de trabajo.
• Tiempos de exposición diarios-semanal.
• Medidas de control implementadas.
• Registro de cada uno de los puntos señalados anteriormente y de las
modificaciones realizadas.
Para mayor detalle, referirse al “Instructivo para la Aplicación del D.S. No 594/99 del
MINSAL, Titulo IV, Párrafo 3° Agentes Físicos – Ruido”, y a la Guía preventiva para
trabajadores expuestos a ruido”, ambos del Instituto de Salud Pública de Chile.
TÍTULO XLIV
LEY N°20.105 ESTABLECE MATERIAS RELATIVAS A LA PUBLICIDAD Y CONSUMO DEL
TABACO.

Artículo 147°:
a) Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y espacios al aire
libre interiores:
- Establecimientos de educación pre-básica, básica y media;
- Recintos donde se expenda combustibles;
- Aquellos en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos,
materiales inflamables, medicamentosos alimentos;
- Medios de transporte de uso público o colectivo;
- Ascensores.
b) Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire
libre:
- Al interior de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin embargo,
en las oficinas individuales se podrá fumar sólo en el caso que cuenten con
ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior;
- Establecimientos de educación superior, públicos y privados;
- Establecimientos de salud, públicos y privados;
- Aeropuertos y terrapuertos;
- Teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales,
salvo que sean al aire libre;
- Gimnasios y recintos deportivos;
- Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general;
Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre
acceso al público. En los lugares anteriormente enumerados, podrán existir una o
más salas especialmente habilitadas para fumar, con excepción de los casos que
señala el número tres.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales reglas se aplicarán
tratándose de Empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a
confeccionar un reglamento interno de, higiene y seguridad, en conformidad a las
normas del Código del Trabajo.
En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el artículo
10 (Ley N° 20.105) y en los incisos precedentes, la existencia de prohibición de fumar o
la determinación de sitios y condiciones en que ello se autorizará serán acordadas por
los respectivos propietarios o administradores, oyendo el parecer de los empleados.
Artículo 148°: Los organismos administradores de la ley N° 16.744, deberán colaborar
con sus Empresas adheridas asesorándolas respecto de los contenidos de la información
que éstas presten a sus trabajadores y usuarios sobre los daños que provoca en el
organismo el consumo de productos hechos con tabaco o la exposición al humo de este
producto y acerca de los beneficios de adoptar estilos de vida y ambientes saludables.

TITULO XLV
DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE
MANIPULACIÓN MANUAL (MODIFICACIÓN LEY N° 20.949)
Artículo 149°: Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen
riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características
y condiciones de la carga.
La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo
levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo
físico de uno o varios trabajadores.
Artículo 150°: El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los
medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual
habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación
manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de
trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.
Artículo 151°: Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden
usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos.
Esta carga será modificada en la medida que existan otros factores agravantes, caso en
el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto
supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba
reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga
humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al
Manejo o Manipulación Manual de Carga.
Artículo 152°: Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer
embarazada.
Artículo 153°: Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar,
cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20
kilogramos.
Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas especiales de
seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas
de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga. El detalle
de la implementación de dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la
Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de
Carga.
TÍTULO XLVI
LEY N°21.063 (Ley SANNA) - SEGURO PARA ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS
QUE PADEZCAN ENFERMEDADES QUE INDICA
Artículo 154°: Es un Seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños
y niñas afectados por una condición grave de salud.
Son beneficiarios del SANNA los trabajadores y los trabajadores temporales cesantes,
que sean padre o madre de un niño o niña, que se encuentre afectado por una condición
grave de salud, según lo establecido en el artículo 7° de la Ley N°21.063.
También son beneficiarios del Seguro el trabajador y el trabajador temporal cesante
afectos al Seguro, que tenga a su cargo el cuidado personal de dicho niño o niña,
otorgado por resolución judicial.
TÍTULO XLVII
MODIFICACIONES A LA LEY DE TRÁNSITO QUE ENDURECE LAS PENAS A LOS
CONDUCTORES INFRACTORES. LEY N° 20.770 O LEY EMILIA
Artículo 155°: La Ley N°20.770, también conocida como Ley Emilia, modificó las penas
para conductores que en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas provoquen la muerte, mutilaciones o lesiones gravísimas
y para quienes luego de causar un accidente no den cuenta a Carabineros.
Artículo 156°: Obligaciones de un Conductor Involucrado en un Accidente de Tránsito
en que se produzcan Lesiones o Muerte de una Persona.
En todo accidente del tránsito en que se produzcan lesiones o muerte de alguna
persona, el conductor que participe en los hechos estará obligado a detener su marcha,
prestar la ayuda que fuese necesaria y dar cuenta a cualquier funcionario de Carabineros
que estuviere próximo al lugar del hecho, para los efectos de la denuncia judicial. El
conductor debe someterse a pruebas respiratoria o de otra naturaleza destinada a
detectar la presencia del alcohol en el organismo o acreditar el hecho de conducir bajo
la influencia de estupefacientes o sustancias sicotrópica.
Artículo 157°: Sanciones y Penas al Conductor Infractor

Artículo 158°: Si un conductor se niega sin justificación a someterse a las pruebas


respiratorias u otros exámenes científicos destinados a establecer la presencia de
alcohol o de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo, o la circunstancia
de huir del lugar donde se hubiere ejecutado la conducta delictiva, en su caso, serán
apreciadas por el juez como un antecedente calificado
TÍTULO XLVII BIS
SANCIONES PENALES POR INOBSERVANCIA DEL AISLAMIENTO U OTRA MEDIDA
PREVENTIVA DISPUESTA POR LA AUTORIDAD SANITARIA, EN CASO DE EPIDEMIA O
PANDEMIA
Artículo 158° bis: La Ley N°21.240 modificó el Código Penal y la Ley N°20.393 sobre
responsabilidad de las personas jurídicas. En específico, estableció nuevas agravantes y
modificó las penas para aquellos que pusieren en peligro la salud pública, dispuesta en
el artículo 318 del Código Penal e incorporó nuevos delitos.
Artículo 158° ter: El artículo 318 bis incorporado recientemente al Código Penal,
dispone: “El que, en tiempo de pandemia, epidemia o contagio, genere, a sabiendas,
riesgo de propagación de agentes patológicos con infracción de una orden de la
autoridad sanitaria, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio
a máximo, y multa de 25 a 250 unidades tributarias mensuales”.
Artículo 158° quarter: El artículo 318 ter del Código Penal, establece por su parte lo
siguiente: “El que, a sabiendas y teniendo autoridad para disponer el trabajo de un
subordinado, le ordene concurrir al lugar de desempeño de sus labores cuando éste sea
distinto de su domicilio o residencia, y el trabajador se encuentre en cuarentena o
aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad sanitaria, será castigado con
presidio menor en sus grados mínimo a medio y una multa de 10 a 200 unidades
tributarias mensuales por cada trabajador al que se le hubiere ordenado concurrir.
TÍTULO XLVIII
GARANTÍA DE SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE RIESGO Y
EMERGENCIA. LEY N°21.012 DE 9 DE JUNIO DE 2017
Artículo 159°: Generalidades. El Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo -Decreto Supremo 594, de 2000, del
Ministerio de Salud- en su artículo 37, establece que debe suprimirse en los lugares de
trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los
trabajadores.
Por su parte, el artículo 184 del Código del Trabajo, preceptúa que el empleador estará
obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud
de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en
las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales.
Artículo 160°: El artículo 184 bis al Código del Trabajo, incorporado en virtud de la Ley
N°21.012, establece que, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 184, cuando en el
lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los
trabajadores, el empleador deberá:
a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia
del mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la
evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.
Incluso el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario,
abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar
con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador que
interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más
breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del
Trabajo respectiva.
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción
de las medidas señaladas en esta norma, y podrán siempre ejercer la acción contenida
en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo
(Procedimiento de Tutela Laboral).
En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por
una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de
forma inmediata y proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las
labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas
para la prestación de los servicios.
TÍTULO XLIX
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
RESOLUCIÓN 336
Artículo 161°: Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional, como lo establece la
OMS y MINSAL, hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo,
relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea,
y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud
(física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo (MINSAL, 2013).
Con fecha 12 de Junio de 2013, mediante Resolución Exenta N° 336, el Ministerio de
Salud aprueba el protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Este
comenzó a regir en período de marcha blanca por 2 años desde el 1 de septiembre de
2013, para los rubros de comercio (retail), transporte e intermediación financiera. Y
desde el 1 de septiembre del 2015 comenzó a regir para todos los rubros.
La Empresa, con la finalidad de proteger la dignidad de las personas se obliga a evaluar
los riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores, e intervenir en
aquellos que se hayan encontrado en alto riesgo, volviendo a reevaluar cuando este
riesgo lo refiera, según lo dispuesto en el protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
del MINSAL (SUSESO – ISTAS 21).
TÍTULO L
PROTOCOLO DE FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE
EXTREMIDADES SUPERIORES (MINSAL).
Artículo 162°: El protocolo de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de
Riesgo de Trastornos Músculo Esqueléticos de Extremidades Superiores Relacionados
con el Trabajo, fue desarrollado por la División de Políticas Públicas Saludables y
Promoción del Departamento de Salud Ocupacional el año 2012 y se constituye como
una herramienta reglamentaria y unificadora de criterios en el proceso de identificación
y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculo esqueléticos de extremidades

Página 90
superiores en las tareas laborales y puestos de trabajo, como también su control y
seguimiento.
Artículo 163°: La aplicabilidad del Protocolo permitirá:
a) Estandarizar y organizar la información sobre Trastornos Musculoesqueléticos de
Extremidades Superiores relacionados con el Trabajo (TMERT- EESS).
b) Recolectar la información necesaria para objetivar el estudio de la relación causa-
efecto entre factor de riesgo y TMERT- EESS.
c) Permitirá la vigilancia de: - Trabajadores/as expuestos/as a factores de riesgo que
no presentan sintomatología ni TMERT –EESS (asintomáticos). - Trabajadores/as
expuestos/as a factores de riesgo que presentan sintomatología de TMERT- EESS
(sintomáticos). - Trabajadores/as expuestos/as a factores de riesgo que presentan
TMERT - EESS calificado como tal (sintomático).
Artículo 164°: Resulta aplicable a todos los trabajadores que estén expuestos a factores
de riesgo de TMERT- EESS. Dicha exposición será identificada mediante la aplicación de
la Lista de Chequeo de la Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de factores
de riesgo de TMERT- EESS, del Ministerio de Salud.
TÍTULO LI
PLAN DE EMERGENCIA
Tipos de emergencia
1. Origen Técnico
● Incendio.
● Fuga de agua.
● Fuga de gas
2. Origen Natural
● Terremotos (movimientos sísmicos).
● Temporales de lluvia y/o vientos.
● Origen Social
● Artefacto explosivo.
● Conflictos entre personas.
● Asaltos.
Recomendaciones para los trabajadores:
● No actuar por iniciativa propia.
● Acatar, respetar y colaborar todas las instrucciones impartidas por su líder
de grupo.
● Al momento de evacuar, hágalo de forma ordenada, silenciosa y de forma
compacta, respetando las instrucciones impartidas por su líder de grupo. (En las
escaleras, utilizar pasamanos y no correr)

Página
lkk90
● No utilizar ascensores.
● En la zona de seguridad, mantener el orden y estar alerta a las condiciones
del entorno.
● Se recomienda a las mujeres que utilizan calzados de taco alto, mantener un
calzado de planta plana para ser utilizado en caso de emergencia. No debe evacuar
a pies descalza.
● Al momento de la evacuación, sólo debe hacerlo con sus pertenencias
personales.
● Sólo debe ingresar al edificio, previa autorización de su líder de grupo.
Plan de evacuación
● Una vez dada la alarma de evacuación, todos deberán estar alertas a las
instrucciones del líder de grupo.
● Formarán una línea frente a su líder de grupo y esperarán las instrucciones.
Descenderán por la escalera de emergencia (Norte o Sur), en

Página
lkk90
Otras formas de evitar accidentes son.
● Cumplir y ayudar a que se cumplan los mensajes de los afiches de seguridad
de la obra.
● Respetar las señalizaciones en la obra.
● Comunicar al Jefe directo cualquier riesgo de accidente que se observe.
● Interesarse en participar en charlas y cursos de seguridad.
● Participar y/o colaborar con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
● Preguntar todo lo que no se sepa.
● Respetar las disposiciones de seguridad establecidas en las faenas y en este
Reglamento Interno.
● Usar siempre los elementos de protección personal adecuados al riesgo.
● Mantener la limpieza y orden en la obra y en bodegas.
Artículo 165°: De los Primeros Auxilios. Las orientaciones que aquí se indican son para
conseguir que los trabajadores sean capaces de ayudar al compañero mientras llega
personal especializado para su tratamiento y traslado.
NO se deben efectuar las siguientes acciones:
a) Mover al herido
b) Tocar y hurgar heridas.
c) Despejar las ropas pegadas a la piel en los quemados.
d) Dar líquidos y/o alimentos.
e) Poner torniquetes, a no ser que sea absolutamente necesario.
f) Mover la cabeza y cuello del accidentado.
g) Tocar a un electrocutado que esté en contacto con el cable eléctrico.
h) Poner vendajes excesivamente apretados.
i) Tratar de colocar o reducir las posibles fracturas.
SÍ se deben efectuar las siguientes acciones:
a) Hacer una evaluación rápida del lesionado con el objeto de saber que lesiones
tiene (heridas, quemaduras, posibles fracturas, etc.)
b) Alejar a los curiosos y tranquilizar al accidentado.
c) Aflojar las ropas ajustadas del cuello, cintura, brazos, piernas (cortando la ropa).

Página
lkk90
d) Mantenerlo en el piso boca arriba.
e) Si está vomitando colocarle la cabeza hacia un lado.
f) Taparle con mantas para evitar que se enfríe.
g) Si está pálido, elevar las piernas, y al contrario, si está congestionado y enrojecido,
levantar la cabeza. Si ha sufrido una caída o un accidente de tránsito, nunca mover la
cabeza para que no se mueva el cuello.
h) Verificar si el accidentado respira y si tiene pulso. El pulso se toma mejor a ambos
lados del cuello (carótidas). Si no tiene pulso, realizar el masaje cardíaco y respiración
boca a boca.
i) Tapar las heridas con gasas, no tocarlas.
Cortes y Heridas
Por ser habituales, a veces se les da poca importancia, pero si está infectada una arteria,
pueden ser graves las consecuencias de la hemorragia que se produzca.
a) Lávese las manos antes de tocar las heridas y limpie éstas con una gasa, agua y
jabón.
b) Cubra la herida con gasa y sujétela con una venda, si hay hemorragia, hacer
presión sobre la gasa durante varios minutos, si es pierna o brazo, elevarlos.
c) Si persiste la hemorragia, hay que hacer un torniquete, debe considerar el lugar
adecuado para hacer el torniquete y tener cuidado con la presión ejercida, anotando la
hora a la que se pone.
Quemaduras.
En quemaduras de cualquier tipo se han de tomar algunas medidas para evitar
infecciones, sin intentar curarlas, hasta llegar al centro de atención asistencial.
a) Aplique abundante agua para que disminuya la temperatura de la piel quemada.
b) No aplicar cremas ni pomadas, ni romper las ampollas. Tapar las quemaduras con
gasas y llevar al lesionado al centro asistencial.
Fracturas
Al trabajar en distintos niveles el riesgo de caídas es grande y suelen producirse con
facilidad fracturas en los huesos.
a) En caso de fracturas intentar inmovilizar la probable zona donde pueda estar el
hueso roto. Utilizar tablillas, maderas y sujetarlas con una cinta aislante. No intentar
colocar el hueso en su sitio.
b) Si se sospecha que hay fractura vertebral, no mover al accidentado y solicitar su
traslado en ambulancia.
Electrocuciones
Estas se producen a la circular una corriente eléctrica a través del cuerpo y sus efectos
son proporcionales al tiempo de exposición, por lo que hay que cortar rápidamente la
corriente. Se producen tres tipos de lesiones:
a) Descarga simple: Se nota un hormigueo durante un tiempo, sin mayor

Página
lkk90
repercusión.
b) Quemaduras: analizadas anteriormente.
c) Paro cardiorrespiratorio: hay que intentar reanimar al accidentado hasta que
llegue un equipo médico de urgencia. Realizar el masaje cardíaco y respiración boca a
boca.
En caso de descarga eléctrica, lo primero que se debe hacer es cortar rápidamente la
corriente.
Si no se puede cortar la corriente, hay que separa al accidentado del conducto eléctrico,
tomando las precauciones para aislarlo y no sufrir también la descarga.
Artículo 166°: Se deberán considerar anexadas a este reglamento todos los instructivos
que se emitan para lograr procedimientos seguros de trabajo, ya que la lista anterior no
es exhaustiva.
TITULO LII
SANCIONES Y MULTAS
Artículo 167°: En materia de Sanciones y Multas se aplicará lo establecido en el Título
XXIX.
TITULO LIII
VIGENCIA DEL REGLAMENTO
Artículo 168°: El presente Reglamento entrará a regir el día 17 de abril 2023.
De este Reglamento se entregará a cada trabajador un ejemplar impreso, colocándose
además, carteles que lo contengan en las oficinas, talleres o lugares de trabajo.
Las nuevas disposiciones que se estime introducir a futuro en este reglamento se
entenderán incorporadas a su texto, previa publicación por tres días consecutivos, en
carteles que los contengan, en los lugares de trabajo y con aviso a la Inspección del
Trabajo que corresponda.
El presente Reglamento tendrá una tendrá una vigencia de un año, pero se entenderá
prorrogado automáticamente y en forma indefinida, por períodos iguales de un año
cada uno, si no ha habido observaciones por parte del Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, la Empresa o los Trabajadores.
Artículo 169°: Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este reglamento
deben entenderse incorporadas en los respectivos contratos individuales.

Página
lkk90
RECIBO
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad de la Empresa

Recibí de la Empresa CONSTRUCTORA H&V SPA , en forma gratuita, un ejemplar del


Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad, de acuerdo a lo estipulado en el
Artículo 14 del Decreto N° 40 de la Ley N° 16.744.
El Trabajador que firma, declara que cumplirá y acatará este Reglamento Interno, como
parte integrante del Contrato de Trabajo.

NOMBRE

RUT

ENTREGA

CARGO

FECHA

Entregué Conforme Recibí Conforme.

Página
lkk90
ANEXOS II

LEY “NO CHAT”

Página
lkk91
MODIFICA EL DECRETO SUPREMO Nº 22, DE 2006, DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES, SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES, EN EL SENTIDO QUE INDICA

Modificase el decreto supremo Nº 22, de 2006, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,


en el sentido de reemplazar el artículo 19º por el siguiente:

Se incluirá toda acción que signifique una manipulación, esto es, operar con una o ambas manos, un
dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, en contravención a lo
dispuesto en el presente artículo, cuando se haya iniciado la conducción del vehículo, lo anterior
incluye el caso de encontrarse un conductor con el vehículo detenido en un signo pare o luz roja con
el fin de desplazarse en la vía.

Para estos efectos, se entenderá por sistema de "manos libres" para dispositivos de telefonía móvil o
cualquier otro artefacto electrónico o digital, aquel que permite al conductor utilizar dicho dispositivo
o artefacto posibilitando que ambas manos se mantengan en el manubrio del vehículo o posibilitando
mantener libres ambas manos si el vehículo no cuenta con manubrio; en cualquier caso, sin descuidar
la conducción del vehículo.

Se permite el uso de dispositivos de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital que
colabore o guíe la conducción, siempre que su uso no vulnere lo dispuesto en este artículo.

Además, los dispositivos de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital deberán
portarse en un lugar que impida su desplazamiento durante la marcha, o su proyección en caso de
siniestro.

La ubicación de estos dispositivos o artefactos deberá ser tal que no obstaculice la visión del panel de
instrumentos del vehículo, ni la visión directa del conductor, ni interfiera con la operación segura del
vehículo.

No se entenderá por sistemas de "manos libres" para dispositivos de telefonía móvil o cualquier otro
artefacto electrónico o digital, aquellos tales como:

a. Cualquier sistema de sujeción de éstos a la altura del oído del conductor.

b. Aquellos que para su uso requieran que el conductor los sostenga con su hombro, contra su cabeza
o con otras partes del cuerpo, tales como sujeto sobre sus piernas o en su muñeca.

c. Aquellos que el conductor deba manipular con una o ambas manos, ya sea para sostener una
conversación, enviar mensajería o audios o utilizar aplicaciones en dichos dispositivos o artefactos.".

LEY CHAO COLILLAS

Página
lkk92
21.413

Queda prohibido fumar en “playas de mar, de río o lago, dentro de una faja de 80 metros de ancho
medidos desde la línea de más alta marea de la costa del litoral y de los terrenos fiscales riberanos
hasta una distancia de 80 metros medidos desde donde comienza la ribera. «.
Asimismo, se prohíbe arrojar los filtros o las colillas de cigarrillos en la vía pública y en los patios o
espacios al aire.
Por otra parte, se establece la obligación de instalar ceniceros, contenedores o receptáculos
destinados al depósito de filtros, colillas y cenizas de cigarrillos, en lugares como aeropuertos, teatros,
cines y supermercados, entre otros.

LEY NÚM. 21.441


EXTIENDE LA DURACIÓN DEL PERMISO LABORAL PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES EN CASO
DE FALLECIMIENTO DEL PADRE O DE LA MADRE, E INCORPORA IGUAL PERMISO EN CASO DE
FALLECIMIENTO DE UN HERMANO O HERMANA

Esta ley Sustituye en el inciso segundo del artículo 66 del Código del Trabajo la frase ", y por tres días
hábiles, en caso de la muerte del padre o de la madre del trabajador" por la siguiente oración: ". En el
caso de muerte de un hermano, del padre o de la madre del trabajador, dicho permiso se extender á́
por cuatro días hábiles.
De acuerdo a lo anterior queda establecido en este reglamento interno que se dará permiso
remunerado de 4 días hábiles a cualquier trabajador que sufra la muerte de un hermano, hermana,
del padre o de la madre.
El trabajador solo deberá informarlo a su jefe directo y/o al departamento de RRHH para la gestión de
su permiso.

PLAN DE APERTURA
NUEVO PLAN PASO A PASO 1 OCTUBRE 2022 MINSAL

1.- Mascarillas

 Se mantendrá uso obligatorio para consultantes de establecimientos de salud de cualquier


tipo y para quienes acudan a un centro de salud.
 Se recomienda mantener su uso en personas que cursen síntomas respiratorios; en visitas a
centros de larga estadía; y transportes colectivos, públicos y privados.

2.- Vacunación

 Se continuará promoviendo activamente la inoculación en la población, especialmente en los


grupos rezagados.
 Se incorporará al Programa Nacional de Vacunación (PNI) la nueva vacuna bivalente (COVID-
19), dirigida a grupos de riesgo, como una estrategia anual.

Página
lkk93
3.- Pase de movilidad

 Se descontinuará la exigencia del Pase de Movilidad.

4.- Aforos

 Se eliminan las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados, en estos últimos se


recomienda mantener la ventilación cruzada.

5.- Comunicación de riesgo

 Se reforzará la difusión que permita informar adecuadamente a la población para la toma


decisiones individual y comunitaria

6.- Testeo

 Se mantienen las capacidades de procesamiento de PCR.


 Disponibilidad de test de antígeno en APS de acceso universal y gratuito.
 Se incrementa el acceso a test de antígeno con estrategia “antígeno en tres pasos”.
 La búsqueda activa de casos (BAC) se orientará según las necesidades locales en zonas
priorizadas por la autoridad sanitaria regional.

7.- Trazabilidad

 La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud.


 El control de brotes se priorizará por la autoridad sanitaria en establecimientos de alto riesgo.

8.- Aislamiento

 El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados se reducirá de 7 a 5 días, desde el inicio de


síntomas o desde la toma del test.
 Se mantendrá la estrategia de Residencias Sanitarias.

9.- Fronteras

 Se mantendrán las medidas de control del nivel de Alerta 1 asociadas al plan. Por ejemplo, no
habrá restricción de viajes; el aislamiento se realizará acorde a la normativa sanitaria general
para un caso confirmado; Se solicitará certificado de vacunación o PCR negativo máximo 48
horas previo al viaje (para viajeros no residentes). Al ingreso al país se mantendrá un testeo
aleatorio solamente a residentes, pero se reducirá de un 10% a un 5% de los viajeros.

10.- Vigilancia
Página
lkk94
 Se mantendrá la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los
centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación.
 e mantendrá monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas.

11.- Manejo de Pacientes

 Se mantendrá el sistema de gestión de camas y camas críticas para garantizar la atención en


pacientes COVID-19 y se mantendrá y fortalecerá la prevención y control de infecciones al
interior de los establecimientos.
 Se fortalecerá la hospitalización domiciliaria.
 En el nuevo decreto GES se incluirá la rehabilitación de personas con alta hospitalaria con
riesgo de secuela por COVID-19.
 Se incorporará al arsenal farmacológico un stock de medicamentos nuevos para el
tratamiento antiviral del COVID-19 dirigidos a personas con mayor riesgo de enfermedad
grave y para pacientes hospitalizados de alta severidad. La evidencia científica respecto a
nuevas terapias estará en constante revisión, ante la posibilidad de incorporar nuevos
tratamientos farmacológicos.

12.- Resolución 1317

 Actualiza Protocolo de vigilancia Covid-19 en centros de trabajo y deja sin efecto la Resolución
exenta N°607 de 2022.

MEDIAS ESPECIALES OLAS DE CALOR EXTREMO

Página
lkk95
1. Reducir la temperatura en espacios cerrados favoreciendo la ventilación natural, usando aire
acondicionado, ventiladores u otro medio igualmente efectivo.

2. Instalar espacios sombreados para las horas de descanso, en el caso de no existir estas en
forma natural.
3. Incorporar ayudas mecánicas cuando existan tareas de alta exigencia física.
4. Planificar en horarios menos calurosos las tareas que impliquen una mayor demanda física y
evitar actividades a la intemperie o al aire libre en los horarios de mayor temperatura.
5. No realizar trabajos en aislamiento o en solitario.
6. Planificar pausas de descanso al menos cada 45 minutos de trabajo continuo, pudiendo
aumentar su frecuencia en casos donde el esfuerzo físico sea mayor. Estas pausas de descanso
deberán realizarse en lugares sombreados y frescos y que cuenten con disponibilidad de agua
fresca para el consumo.
7. Modificar los ciclos de trabajo y/o descanso para incrementar la duración de los períodos de
descanso si no es posible evitar el trabajo de alta exigencia física durante los eventos de AT y
ATE.
8. Establecer la rotación del trabajo cuando se presenten tareas de alta demanda física, por
otras de menor exigencia.
9. Disponer en todo momento de un plan de hidratación para los trabajadores, el que deberá
contemplar proveer, mantener y asegurar el abastecimiento de al menos 3 litros de agua
fresca por persona diariamente (temperatura del agua entre 10°C y 16°C) y en cantidad
suficiente, que permita su consumo cada 15 a 20 minutos. Los recipientes que contengan el
agua para beber deberán mantenerse en condiciones higiénicas adecuadas (art. 15 del
D.S.594/99 MINSAL), y sobre alguna estructura que evite el contacto directo con el suelo,
debiendo ser extraída mediante llaves y no pudiendo estar a más de 75 mts. de distancia
respecto de los lugares donde las personas se encuentren trabajando. A las y los trabajadores
que deban desplazarse durante su jornada diaria de trabajo, deberá dotárseles además de un
recipiente portátil individual que permita mantener el agua fresca.
10. Monitorear informes diarios sobre el clima, poniendo especial atención durante olas de calor.
11. Informar oportunamente a todas las y las trabajadoras, cada vez que la Dirección
Meteorológica de Chile y/o el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres,
emitan alertas por altas temperaturas y temperaturas extremas en el territorio nacional.
12. Capacitar a las y los trabajadores sobre los signos y síntomas de agotamiento por calor y golpe
de calor durante las tareas y las medidas preventivas correspondientes.
13. Implementar un sistema de verificación entre compañeros de trabajo, o realizar verificaciones
rutinarias para asegurarse de que las y los trabajadores estén tomando agua, aprovechen la
sombra y no presenten síntomas relacionados con el calor.
14. Promover entre las y los trabajadores el consumo en mayor cantidad de frutas y verduras que
aporten agua al organismo (manzana, sandía, etc.) y la disminución de alimentos que tienen
efectos diuréticos, tales como, té, café, entre otros.
15. Proporcionar ropa de trabajo adecuada cuando se requiera, la que debe ser holgada, evitando
prendas ajustadas, para permitir una buena movilidad, y ser transpirables, para que haya una
buena regulación térmica del cuerpo. Los tejidos adecuados son aquellos que contienen un
Página
lkk96
alto porcentaje de fibras naturales en su composición, tales como el algodón.
16. Mantener actualizados y vigentes los exámenes ocupacionales (baterías de exámenes
actualmente vigentes) de las y los trabajadores, poniendo especial énfasis en el personal que
desarrolle labores con alta exigencia física, o aquellos calificados como trabajo pesado, con el
objetivo de pesquisar y detectar de forma prematura a las y los trabajadores con mayor
predisposición a generar algún tipo de enfermedad por exposición a altas temperaturas.
17. Garantizar una vigilancia de la salud de las y los trabajadores, con atención preferente a
quienes son especialmente sensibles (problemas cardiovasculares, respiratorios, renales,
diabetes, obesos, mayores de 55 años, u otros que defina la autoridad sanitaria).

LEY NÚM. 21.614


INTRODUCE MODIFICACIONES EN LA LEY N° 21.063, QUE CREA UN SEGURO PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA Y
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente


Proyecto de ley:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo primero de la ley Nº


21.063, que Crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades
que indica, y modifica el Código del Trabajo para estos efectos:

1. En el artículo 3°:
a) Intercálase en el inciso primero, a continuación de la frase "y menor de", la expresión "cinco,".
b) Agrégase el siguiente inciso segundo:
"Para efectos de la presente ley se entenderá por padre o madre a quienes define el inciso primero
del artículo 34 del Código Civil.".

2. En el artículo 7°:
a) Agrégase en el inciso primero la siguiente letra e), nueva:
"e) Enfermedad grave que requiera hospitalización en una unidad de cuidados intensivos o de
tratamientos intermedios.".
b) Agrégase en el inciso segundo la siguiente oración final: "En el caso de la letra e) serán causantes
del beneficio los niños y niñas mayores de un año y menores de cinco años de edad.".

3. Intercálase a continuación del artículo 11, el siguiente artículo 11 bis:


"Artículo 11 bis.- Condiciones de acceso en caso de enfermedad grave. Las condiciones de acceso y
acreditación en caso de enfermedad grave son las siguientes:
a) Documento o certificado que acredite que el niño o niña se encuentra hospitalizado en una
unidad de cuidados intensivos o de tratamientos intermedios o que, tras ello, está sujeto a un proceso
de rehabilitación o a tratamientos en el domicilio.
b) Licencia médica extendida por el médico tratante.".

4. Reemplázase en el artículo 12 la expresión "y 11", por la siguiente: ", 11 y 11 bis".

5. En el inciso segundo del artículo 13:


a) Reemplázase la locución "quince días" por "treinta días".

Página
lkk97
b) Agrégase la siguiente oración final: "Tratándose de la contingencia establecida en la letra e) del
artículo 7°, la licencia se otorgará por hasta quince días.".

6. En el artículo 14:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 14.- Duración del permiso. El permiso para cada trabajador o trabajadora en caso de
cáncer tendrá una duración de hasta ciento ochenta días, por cada hijo o hija afectado por esa
condición grave de salud, dentro de un período de doce meses, contados desde el inicio de la primera
licencia médica. El permiso podrá ser usado por dos períodos continuos respecto del mismo
diagnóstico. En dicho caso, el permiso durante el segundo período no podrá superar los noventa
días.".
b) Sustitúyese en el inciso segundo la expresión "noventa" por "ciento ochenta".
c) Intercálase el siguiente inciso quinto, nuevo:
"El permiso para cada trabajador o trabajadora por enfermedad grave tendrá una duración máxima
de hasta quince días, en relación al evento que lo generó, por cada hijo o hija afectado por esa
condición grave de salud, contados desde el inicio de la primera licencia médica otorgada en
cumplimiento a las condiciones de acceso dispuestas en el artículo 11 bis.".
d) Sustitúyese en el inciso sexto, que ha pasado a ser inciso séptimo, la expresión "treinta" por
"sesenta".".
e) Intercálanse los siguientes incisos octavo y noveno, nuevos:
"Si la autoridad declara estado de excepción constitucional de catástrofe, en caso de calamidad
pública, o una alerta sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad
contagiosa, incluidas sus prórrogas, la Superintendencia de Seguridad Social, mediante una resolución
exenta, podrá aumentar hasta en noventa días la duración del permiso, respecto de las contingencias
establecidas en las letras a), b), c) y d) del artículo 7°. Para dicho efecto, la Superintendencia deberá
considerar las directrices emanadas de la respectiva autoridad sanitaria y la disponibilidad de recursos
del Fondo creado por los artículos 23 y siguientes, y validar que éstos resultan suficientes para cubrir
el aumento de días determinado sin comprometer su sustentabilidad, de conformidad con lo
establecido en el artículo 40.
Al término de cada aumento realizado mediante resolución exenta por la Superintendencia de
Seguridad Social en los casos descritos en el inciso anterior, se realizará un estudio de sustentabilidad
del Fondo, conforme a lo dispuesto en el artículo 41, que contemple los montos utilizados,
estadísticas de uso de las licencias por las personas beneficiarias y los impactos económicos de la
medida. Si esta obligación coincide con la establecida en el artículo 41, deberán analizarse
específicamente los impactos de aumentar la duración del permiso en el respectivo estudio
actuarial.".
f) Sustitúyese el inciso séptimo por los siguientes incisos décimo y undécimo:
"Las personas beneficiarias del permiso otorgado con motivo de las contingencias establecidas en
las letras a), b), c) y d) del artículo 7°, cuando éste se destine al acompañamiento del niño o niña en
tratamiento activo, lo que deberá certificarse por el respectivo médico tratante, gozarán de fuero
laboral durante el permiso y ciento ochenta días después de expirada la última licencia médica
emitida para dicho tratamiento, aplicándose lo dispuesto en el artículo 174 del Código del Trabajo.
Con todo, una vez concluido el tratamiento activo, respecto de las licencias médicas otorgadas como
consecuencia de controles de seguimiento del niño o niña y por la contingencia establecida en la letra
e) del artículo 7°, se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 161 del Código del Trabajo.
En el caso de los trabajadores contratados por obra o faena determinada o bien por un plazo fijo, el
fuero terminará de pleno derecho concluida la obra o faena para la que fue contratado o bien una vez
concluido el plazo del contrato, respectivamente.
Una norma de carácter general emitida por la Superintendencia de Seguridad Social, previa consulta

Página
lkk98
de la Subsecretaría de Salud Pública, establecerá la forma de emisión y las condiciones que deben
reunir las licencias para hacer efectiva la distinción referida en el inciso anterior.".

7. En el artículo 15:
a) Reemplázase en el inciso primero la frase "letras a) y b)", por la siguiente: "letras a), b) y e)".
b) Sustitúyese el inciso quinto, por los siguientes incisos quinto, sexto, séptimo y octavo:
"En caso de fallecimiento de uno de los progenitores, quien sobreviva tendrá derecho a usar la
totalidad de los días de permiso que le hubiera correspondido al difunto. Asimismo, una persona
progenitora podrá hacer uso de los días de permiso que le hubiera correspondido a la otra persona
progenitora, si esta última se encuentra ausente. Para efectos de esta ley se entenderá por ausencia
cuando el niño o niña carece del cuidado y protección por parte de uno de sus progenitores como
consecuencia del abandono del hogar, o no se encuentra determinada la filiación respecto de una
persona progenitora.
Los progenitores condenados por delitos de violencia intrafamiliar conforme a lo dispuesto en la ley
N° 20.066, y cuando la víctima tenga la calidad de cónyuge o una relación de convivencia respecto del
autor o autora; o la conducta afecte al padre o madre de un hijo o hija en común o directamente a
estos últimos, o una persona sujeta a su cuidado personal, se entenderán ausentes por el solo
ministerio de la ley y no podrán hacer uso de los días de permiso, los que, en su caso, podrán ser
usados por el otro progenitor o tercero habilitado para el ejercicio de este derecho.
Para efectos de determinar y certificar las condiciones antes indicadas, definir los presupuestos
contemplados en el inciso quinto y regular la procedencia del traspaso del permiso, el Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, a través de un decreto, suscrito también por el Ministerio de Hacienda,
impartirá las instrucciones que regulen el ejercicio de estos derechos.
Solo el tercero, distinto al padre o la madre, que por resolución judicial tenga el cuidado personal
del niño o niña, tendrá derecho a usar los días que conforme a la ley le corresponden. Además, si
tiene el cuidado personal exclusivo tendrá derecho a los días que hubieran correspondido a uno de los
progenitores que, cumpliendo con los requisitos habilitantes, fallece o se encuentra ausente.".

8. Agrégase en el inciso primero del artículo 16, a continuación del punto y aparte, que pasa a ser
punto y seguido, lo siguiente: "Para los efectos del devengo y pago del subsidio, no será aplicable lo
dispuesto en el artículo 14 del decreto con fuerza de ley N° 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.".

9. Sustitúyese el artículo 21 por el siguiente:


"Artículo 21.- Proceso de calificación. La calificación médica corresponderá a la Comisión de
Medicina Preventiva e Invalidez respectiva o al Departamento de Coordinación Nacional de las
Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública, de
acuerdo a las instrucciones que imparta esta última.
La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez o el Departamento de Coordinación Nacional de las
Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, en su caso, consultarán los requisitos de elegibilidad
establecidos en los artículos 5° y 6° y el número de días autorizados al trabajador o trabajadora con
cargo a este Seguro, de acuerdo al procedimiento y a los mecanismos de verificación que establezca la
Superintendencia de Seguridad Social. Para tal efecto, la Superintendencia de Seguridad Social deberá
contar con un sistema electrónico de consulta en línea.
Para efectos de la calificación, se dispondrá del plazo de siete días hábiles para revisar la licencia
médica y los demás antecedentes y para pronunciarse sobre la procedencia del permiso. Este plazo
será prorrogable por siete días hábiles más. De no ser observada dentro de estos plazos, la licencia
médica se entenderá aprobada.

Página
lkk99
La autorización o rechazo de la licencia médica será comunicada al trabajador o a la trabajadora y al
empleador en forma electrónica. Las licencias médicas autorizadas deberán comunicarse también a la
entidad pagadora y a la Superintendencia de Seguridad Social, en forma electrónica.".

10. Agrégase el siguiente inciso tercero en el artículo 30:


"En relación a la aplicación de las multas en que incurran los empleadores conforme lo establece el
artículo 22 a) de la ley N° 17.322, las sumas que se obtengan por dicho concepto se distribuirán en
partes iguales entre el seguro de la ley N° 16.744 y el seguro de esta ley.".

11. Sustitúyese el artículo 31 por el siguiente:


"Artículo 31.- Entero de los recursos al Fondo. Los ingresos recibidos serán depositados
mensualmente en una cuenta única que será llevada por las Mutualidades de Empleadores y el
Instituto de Seguridad Laboral dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del plazo legal en que
las entidades recaudadoras reciben las cotizaciones correspondientes, término que se prorrogará
hasta el primer día hábil siguiente si dicho plazo expira en día sábado, domingo o festivo.".

12. Reemplázase el artículo 32 por el siguiente:


"Artículo 32.- Administración financiera del Fondo. La administración financiera del Fondo estará a
cargo de las Mutualidades de Empleadores y del Instituto de Seguridad Laboral, las que tendrán a su
cargo la administración del Fondo, la inversión de sus recursos y los giros que se dispongan de
conformidad con esta ley.
Los gastos de administración del Fondo en que incurran las Mutualidades de Empleadores y el
Instituto de Seguridad Laboral no podrán exceder, en cada año calendario, los montos a los que hace
referencia el reglamento establecido en el artículo 39.".

13. Derógase el artículo 33.

14. Reemplázase el artículo 34 por el siguiente:


"Artículo 34.- Existirá separación patrimonial entre los recursos propios de la entidad
administradora y los del Fondo. La entidad administradora no tendrá dominio sobre el patrimonio que
constituye el Fondo y tampoco podrá darlo en garantía. Los bienes y derechos que componen el
patrimonio del Fondo serán inembargables.
La entidad administradora deberá asegurar la continuidad de la prestación del servicio en
condiciones de absoluta normalidad y en forma ininterrumpida. El incumplimiento de esta obligación
constituirá infracción grave de las obligaciones de la entidad administradora.
La entidad administradora podrá celebrar contratos de prestación de servicios con entidades
externas, según lo que establezca una norma de carácter general de la Superintendencia de Seguridad
Social.
La entidad administradora deberá presentar a la Superintendencia de Seguridad Social, a lo menos
semestralmente, un informe que contendrá, respecto del período respectivo, los ingresos obtenidos,
las cotizaciones enteradas, los egresos, la cartera de inversiones, la rentabilidad y los demás
antecedentes que se establezcan en la norma de carácter general señalada anteriormente.".

15. Deróganse los artículos 35 y 36.

16. Sustitúyese el artículo 38 por el siguiente:


"Artículo 38.- Reglas de operación del Fondo. La contabilidad y la programación de los ingresos y
egresos del Fondo se sujetarán a las reglas que al efecto establezca la Superintendencia de Seguridad
Social mediante una norma de carácter general.

Página
lkk910
Las Mutualidades de Empleadores y el Instituto de Seguridad Laboral, al cierre de cada mes,
informarán a la Superintendencia de Seguridad Social los ingresos totales del Fondo, incluidas la
información de las cotizaciones recibidas y los pagos efectuados. La información consolidada del
Fondo será de carácter público y se difundirá a través del sitio web de las mencionadas entidades.
Esta información también se publicará en el sitio web de la Superintendencia de Seguridad Social,
cuando se encuentre aprobada por ella.".

17. Agrégase en el artículo 39 el siguiente inciso cuarto:


"La administración y fiscalización del uso de los recursos a que se refiere este artículo, en que
incurran las instituciones y entidades que participan en la gestión del Seguro, corresponderá a la
Superintendencia de Seguridad Social, materias que serán reguladas por ésta a través de una norma
de carácter general.".

18. Sustitúyese en el encabezamiento del artículo 46 la frase "entidad administradora" por


"entidades administradoras".

19. Deróganse los artículos tercero y cuarto transitorios.


Artículos transitorios
Artículo primero.- La presente ley entrará en vigencia el primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Diario Oficial.
Las normas de carácter general a las que hacen referencia las modificaciones a los artículos 14 y 39
de la ley N° 21.063, efectuadas mediante los números 6 y 17, respectivamente, del artículo único,
deberán dictarse de forma previa a esa fecha.
La contingencia contemplada en el literal e) del artículo 7° entrará en vigencia con la publicación de
esta ley en el Diario Oficial.
Artículo segundo.- El número 7 del artículo único entrará en vigencia desde la publicación en el
Diario Oficial del decreto a que dicha disposición hace referencia por parte del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.
Artículo tercero.- La duración de los permisos de las personas beneficiarias del seguro creado por la
ley N° 21.063 que se encuentren haciendo uso de una licencia de acompañamiento de niños y niñas a
la fecha de entrada en vigencia de esta ley, se ampliará hasta completar el número de días de permiso
establecidos en el artículo 14 de esa ley, según corresponda.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto
como ley de la República.

Santiago, 14 de septiembre de 2023.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.-


Jeannette Jara Román, Ministra del Trabajo y Previsión Social.- Heidi Berner Herrera, Ministra de

Página
lkk911
Hacienda (S).- Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud.- Antonia Orellana Guarello, Ministra
de la Mujer y la Equidad de Género. Lo que transcribo a usted para su conocimiento. - Claudio Reyes
Barrientos, Subsecretario de Previsión Social.

Fuente: Decreto número 28, de 2023.- Deja sin efecto decreto N° 12, de 2023, y decreta alerta
sanitaria y otorga facultades extraordinarias que indica por enfermedades vectoriales y zoonóticas
emergentes que indica.

El 31 de agosto el Ministerio de Salud informó que finaliza la Alerta Sanitaria. Recordemos, que en un
primer momento, se decretó el marco de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
(ESPII), anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la Pandemia del SARS-CoV-
2, pero que desde marzo de 2023, se extendió y modificó para incorporar a virus respiratorios de
circulación simultánea al SARS-CoV-2, y la alerta por gripe aviar».
QUÉ IMPLICA EL FIN DE LA ALERTA SANITARIA
MASCARILLA

En términos generales, desde el 1° de septiembre se acaba la obligatoriedad de mascarillas en


establecimientos educaciones y en recintos de salud. Recordemos que previamente ya se había
eliminado su obligatoriedad en otros lugares y actividades.
En el marco de la atención que brinda el personal de salud, cuando corresponda, se debe utilizar la
mascarilla al igual que otros elementos de protección personal.
Ahora bien, es importante precisar que una de las lecciones que nos dejó la pandemia son que las
medidas de prevención, las que son fundamentales para el control de esta y otras enfermedades. Por
ello:

 Si presentan síntomas de alguna enfermedad respiratoria, se recomienda su uso.


 Lava frecuentemente sus manos.
 Si acude a un establecimiento de salud, se recomienda usar mascarilla.

TELETRABAJO

El Decreto Nº10 de marzo de 2023, emitido por el Ministerio de Salud (Minsal), prorrogó la alerta
sanitaria por el Covid-19 a propósito de la interacción con otros virus respiratorios, habilitando el
teletrabajo como derecho. Con el fin de la alerta sanitaria, quedan sin efecto las condiciones de
teletrabajo que se explican por este riesgo.
RECETAS MÉDICAS

La ley 21.267 establecía medidas para facilitar la adquisición de remedios en el contexto de una
alerta sanitaria por una epidemia o pandemia.
Con esto, se autorizaba la venta de medicamentos cuando el cliente exhibía una copia de la receta
médica que los prescriba, en formato físico o digital, en cualquiera de sus formas.
Con el fin de la alerta, esta norma deja de tener efecto. No obstante lo anterior, las recetas extendidas
durante la vigencia de la alerta sanitaria, tendrán validez para la dispensación de los productos
farmacéuticos prescritos en ellas. Esa vigencia se extenderá hasta seis meses después del término de
la alerta sanitaria.

Finalmente, es relevante señalar que la Ley 21.220 que modifica el código del trabajo en materia de
trabajo a distancia indica que las partes podrán pactar, al inicio o durante la vigencia de la relación
Página
lkk912
laboral, en el contrato de trabajo o en documento anexo al mismo, la modalidad de trabajo a distancia
o teletrabajo.
En caso de consultas o dudas, puede utilizar el canal de Atención Telefónica de la Dirección del
Trabajo: 600 450 4000, lunes a viernes, de 09:00 a 17:00 horas. o visitar el siguiente sitio web

ACTUALIZA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y DEJA SIN


EFECTO LA RESOLUCIÓN Nº 1.433 EXENTA, DE 2017, DEL MINISTERIO DE SALUD
Núm. 1.448 exenta.- Santiago, 11 de octubre de 2022.
Visto:
Lo dispuesto en el DFL Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469; en
el decreto supremo Nº 136, de 2004, del Ministerio de Salud, Reglamento orgánico de dicha Cartera
de Estado; en el DFL Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud, Código Sanitario; en la ley Nº 16.744,
que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; Circular Nº 3665,
de mayo de 2022, que imparte instrucciones con relación al decreto supremo Nº 66, de 2021, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece el presupuesto para la aplicación del seguro
social contra riesgos del trabajo y enfermedades profesionales para el año 2022; en la resolución
exenta Nº 1.433, de 2017, del Ministerio de Salud, que actualiza protocolo de vigilancia de riesgos
psicosociales en el trabajo; y la resolución Nº 7, de 2019, de la Contraloría General de la República; y
Considerando:

1º Que, al Ministerio de Salud le corresponde formular, fijar y controlar las políticas de salud.

2º Que, en ese sentido, puede dictar normas generales sobre materias administrativas a las que
deberán ceñirse los organismos y entidades del Sistema.

3º Que, esta Cartera debe efectuar la vigilancia en salud pública, evaluar la situación de salud de la
población, manteniendo un adecuado sistema de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades
trasmisibles y no trasmisibles y coordinar la aplicación de medidas de control.

4º Que, así mismo a este Ministerio le corresponde velar por el debido cumplimiento de las normas
en materia de salud y velar por que se eliminen o controlen todos los factores, elementos o agentes
del medio ambiente que afecten la salud, la seguridad y el bienestar de la población.

5º Que, el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo es una regulación del


Ministerio de Salud implementada desde el año 2013 a la fecha, es posible actualizarlo, según la
experiencia adquirida en la identificación, evaluación y gestión del riesgo psicosocial laboral, tales
como la exposición a factores de riesgo para la salud mental de las y los trabajadores, junto con
orientar acciones preventivas y de mitigación en los lugares de trabajo.

6º Que, el contexto de pandemia por COVID-19, ha impactado la estructura de la organización del


trabajo. Factores de riesgo psicosocial tales como: sobrecarga laboral, desgaste de los
trabajadores/as, límites difusos de la jornada de trabajo, trabajo aislado, exigencias de utilización de
tecnologías que están en desarrollo, alternancia de trabajo presencial y a distancia o conciliación de la
vida personal y familiar, son parte de los riesgos vinculados a los nuevos escenarios laborales y al
trabajo en contexto de alerta sanitaria.
7º Que, la actualización del Protocolo es un aporte a la regulación y a la promoción de la salud
mental en el trabajo, producto de las experiencias y aprendizajes de la aplicación del protocolo desde

Página
lkk913
su oficialización en el año 2013, y las transformaciones que se han producido en el mundo laboral.
Con el objeto de contribuir con ambientes de trabajo que favorezcan la salud mental de sus
trabajadores/as.

8º Que los Organismos Administradores del Seguro de la ley Nº 16.744 tienen la obligación de
realizar actividades permanentes de prevención de riesgos laborales en los términos que dicha
normativa dispone.

9º Que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 del decreto supremo Nº 109, de 1968, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Salud impartirá las normas mínimas de
diagnóstico a cumplir por los organismos administradores, así como las que sirvan para el desarrollo
de programas de vigilancia epidemiológica que sean procedentes.

10º Que, con fecha 10 de noviembre de 2017, se aprobó mediante la resolución exenta Nº 1.433,
del Ministerio de Salud, actualiza protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo.

11º Que, por lo anteriormente señalado, dicto la siguiente:


Resolución:
1º Apruébase el documento denominado "Actualización del Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo", cuyo texto se adjunta y forma parte de la presente resolución, el que
consta de 30 (treinta) páginas, todas ellas visadas por la Jefatura de la División de Políticas Públicas
Saludables y Promoción.
2º El texto aprobado se mantendrá en poder del Departamento de Salud Ocupacional, de la
Subsecretaría de Salud Pública, el que deberá asegurar que sus copias y reproducciones sean idénticas
al texto original que se aprueba por este acto.
3º Publíquese, el texto íntegro de la presente resolución en el sitio www.minsal.cl, a contar de la
total tramitación de esta última.
4º Remítase, por el Departamento de Salud Ocupacional, copia de la presente resolución a las
Secretarías Regionales Ministeriales del país y a los Organismos Administradores del Seguro de la ley
16.744 y las Empresas con Administración Delegada.
5º Déjase sin efecto la resolución exenta Nº 1.433, del Ministerio de Salud
Anótese, comuníquese y publíquese.- Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud.
Transcribo para su conocimiento Res. exenta Nº 1.448, del 11 de octubre de 2022.- Por orden de la
Subsecretaria de Salud Pública.- Saluda atentamente a Ud., Yasmina Viera Bernal, Jefa de la División
Jurídica, Ministerio de Salud.

CIRCULAR 3705 SOBRE ACCIDENTES GRAVES Y FALTAL

Página
lkk914
Materia: MODIFICA INSTRUCCIONES SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO GRAVES Y FATALES MODIFICA
EL TITULO II. COTIZACIONES, DEL LIBRO II. AFILIACIÓN Y COTIZACIONES; LOS TITULOS I Y II, SOBRE
OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES EMPLEADORAS Y RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS
ORGANISMOS ADMINISTRADORES Y DE LOS ADMINISTRADORES DELEGADOS, RESPECTIVAMENTE,
AMBOS DEL LIBRO IV. PRESTACIONES PREVENTIVAS, Y EL TÍTULO I. SISTEMA NACIONAL DE
INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SISESAT), DEL LIBRO IX. SISTEMAS DE
INFORMACIÓN. INFORMES Y REPORTES, TODOS DEL COMPENDIO DE NORMAS DEL SEGURO SOCIAL
DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY N°16.744
Tema: Ley N° 16.744
Destinatario: - Organismos administradores del Seguro de la Ley N°16.744 - Empresas con
administración delegada
Observación: Vigencia 1° de marzo de 2023
Acción: Instruye
Vigencia: No Alterado
Fuentes: Artículos 2°, 3°, 30 y 38 de la Ley N°16.395 y artículos 12 y 74 de la Ley N°16.744,
Departamento(s): INTENDENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - REGULACIÓN
Concordancia con Circulares: Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales

LEY NÚM. 21.643

MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO Y OTROS CUERPOS LEGALES, EN MATERIA DE PREVENCIÓN,


INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO LABORAL, SEXUAL O DE VIOLENCIA EN EL TRABAJO.

Coyhaique, 19 de enero de 2024.- Este lunes 14 de enero 2024 se publicó en el Diario Oficial la ley
21.643 la ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del
acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin.

CONTENIDO DE LA LEY KARIN

En concordancia con el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo, la legislación
establece, como obligación de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención
del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba
ausente en la regulación. Además, instaura mejores procesos de investigación del acoso sexual y se
incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y la violencia en el trabajo.

Al mismo tiempo, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la
República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a
los y las denunciantes.

Además, incluye normas relativas al derecho que les asiste a los trabajadores para que el empleador
implemente protocolos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, estableciendo
medidas referidas a resguardo de la privacidad y la honra de todos los involucrados en los
procedimientos de investigación.

También establece que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de
violencia, ser compatibles con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, lo que implicará
la adopción de medidas tendientes a promover la igualdad y erradicar la discriminación de género.

Página
lkk915
Cabe detallar que la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, entrará en vigencia seis meses tras su
promulgación.

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA LABORAL.


CONSTRUCTORA H Y V SPA

INTRODUCCIÓN
El presente Protocolo para la Prevención de Violencia Laboral establece los procedimientos referidos a
la denuncia de acoso laboral, maltrato laboral y acoso sexual, como cualquier otra manifestación de
violencia laboral de la cual pudiera ser víctima un/a de Constructora H Y V Spa.
Para dicho efecto, se definen en este Protocolo lineamientos a seguir respecto a la recepción,
tratamiento e investigación de denuncias, como recomendaciones para trabajar en la prevención del
acoso laboral y sexual contemplando medidas a aplicar en bien del acompañamiento y la recuperación
de las personas o equipos que han sido afectadas por situaciones de este tipo.

OBJETIVOS
El objetivo principal de este protocolo es promover para un ambiente laboral saludable, de mutuo
respeto y no discriminación, que propenda mejorar los niveles de satisfacción, la calidad de vida
laboral y el bienestar físico, psicológico y social, propiciando el crecimiento de la productividad y que
se favorezca entregar un mejor servicio a la ciudadanía.

ALCANCE
Este protocolo es aplicable a todas las personas que se desempeñen en Constructora H Y V Spa.,
incluyendo personal de planta, contrata, suplencia y honorarios, como también a toda persona que se
vincule con Constructora H Y V Spa., ya sean colaboradores/as externos, estudiantes en práctica, entre
otros.

CONOCIMIENTO
El Protocolo para la prevención de violencia laboral una vez publicado deberá estar disponible a
público conocimiento de todas las personas que se desempeñen en Constructora H Y V Spa. además,
se deberá realizar su difusión por los canales correspondientes, en especial el procedimiento para
denuncias de acoso laboral, maltrato laboral y acoso sexual.

Ejemplos de conductas de acoso laboral:

Página
lkk916
1. Objetivo del acoso

Ejemplo de conductas

 Disminuir la autoestima o la confianza en las propias capacidades


 Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de personas.
 Amenazar de manera continuada a la víctima.
 Tratar a la víctima de manera diferente o discriminatoria, con el objetivo de estigmatizarla
frente a otros.
 Ignorar o excluir, hablando sólo a tercera/s persona/s presente/s, simulando su no existencia.
 Extender rumores maliciosos o calumniosos que dañan la reputación o imagen de la víctima.
 Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos a otras personas o elementos ajenos a la víctima,
como casualidad o suerte.
 Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones.
 Ridiculizar su trabajo, sus ideas o los resultados obtenidos ante los demás trabajadores.
 Obstaculizar el desempeño en el trabajo.
 Asignar tareas y objetivos con plazos imposibles de cumplir.
 Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo.
 Quitar áreas de responsabilidad, cambiando por tareas rutinarias o por ningún trabajo.
 Modificar sus atribuciones o responsabilidades sin decirle nada.
 Retener información crucial para su trabajo o manipular a la víctima para inducirle a error y
después acusarle de negligencia o faltas profesionales.
 Castigar duramente o impedir cualquier toma de decisiones o iniciativa personal en el marco
de sus atribuciones.

Acoso Sexual : El que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de
carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo.

El acoso sexual puede presentarse a través de una o más formas:

• Comportamiento físico de naturaleza sexual: contacto físico no deseado, que puede ir desde
tocamientos innecesarios, palmaditas, pellizcos o roces en el cuerpo de otra persona, hasta intento de
violación o coacción (obligación) para las relaciones sexuales. Por ser este último considerado un
delito en Chile, debe denunciarse en Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Tribunales.

• Conducta verbal de naturaleza sexual: insinuaciones sexuales molestas, proposiciones o presión


para la actividad sexual, insistencia para una actividad social fuera del lugar de trabajo después de que
se haya puesto en claro que dicha insistencia es molesta, coqueteos ofensivos, comentarios
insinuantes u obscenos.
Página
lkk917
• Comportamiento no verbal de naturaleza sexual: exhibición de fotos sexualmente sugestivas o
pornográficas, objetos o materiales escritos, miradas obscenas, silbidos o gestos que hacen pensar en
el sexo.

• Comportamientos basados en el sexo que afectan la dignidad de la persona en el lugar de trabajo:


esta forma de acoso sexual no busca iniciar relaciones sexuales, sino que es una expresión de uso del
poder de una persona sobre otra. Se trata de una conducta de carácter sexual que denigra, intimida o
es físicamente abusiva, como por ejemplo los insultos relacionados con el sexo, comentarios ofensivos
sobre el aspecto o vestimenta, etcétera.

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y TRAMITACIÓN DE DENUNCIAS DE ACOSO LABORAL,


MALTRATO LABORAL, ACOSO SEXUAL O VIOLENCIA LABORAL

DEFINICIONES
Definición de conceptos y actores claves para todos los efectos en que aplique el protocolo:

 Denunciante: persona que realiza una denuncia de maltrato, acoso laboral y/o sexual.
 Víctima: persona quien sufre o es objeto de acciones de violencia laboral.
 Denunciado/a: persona a quien se indica ha realizado acciones presuntamente constitutivas
de violencia laboral.
 Denuncia: documento a través del cual se expone de forma escrita una situación de maltrato,
acoso laboral y/o sexual, como otras constitutivas de violencia laboral.

Definición de principios que rigen el protocolo, según orientaciones entregadas por la Dirección del
Servicio Civil (2018):

 Confidencialidad
 Imparcialidad
 Probidad Administrativa
 Rapidez
 Responsabilidad
 Igualdad de género

Definición de funciones, tareas y responsabilidades del Área/persona encargada.

Página
lkk918
Se debe designar un área, comité, unidad o cargo responsable del cumplimiento del procedimiento de
denuncias como las acciones de prevención de violencia laboral en el marco del protocolo definido
y/o la implementación de medidas que propicien un ambiente laboral saludable.
Dicha área/persona encargada deberá velar por el cumplimiento de los siguientes puntos:

 Toda la información relacionada a la denuncia y su posterior proceso debe ser almacenada


tanto física como digitalmente.
 La disposición de instrumentos adecuados, y canales de información para los/as
funcionarios/as, que permitan el correcto cumplimiento de este Protocolo.
 Impulsar el desarrollo, aplicación y difusión de los procedimientos de denuncia e investigación
del acoso laboral y/o sexual, además de elaborar y desarrollar planes anuales de prevención y
seguimiento del maltrato, acoso laboral y sexual.
 Promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las
personas, considerando al menos acciones de difusión, sensibilización, formación y
monitoreo.

CRITERIOS PARA LA RECEPCIÓN DE DENUNCIAS:

Las denuncias tanto de acoso laboral como sexual, maltrato, discriminación de género u otro tipo de
violencia laboral, deberán ser presentadas vía carta escrita a la persona/área encargada y/o a el/la
receptor/a de denuncias establecido, quien deberá dar correcto cumplimiento al registro de la
recepción y brinde orientación al denunciante en caso de ser oportuno.

Para la recepción de denuncias, se puede definir una persona o equipo de personas encargados de
cumplir el rol de Receptor/a de denuncias. Para esto se designará el/la/los funcionario/as como
receptor/as de denuncias establecidos, pudiendo ser un área por ejemplo, la oficina de partes. En este
caso se recomienda un rol meramente de receptor, quien debe realizar el correcto registro y entrega
de un comprobante de recepción a quien realiza la denuncia, para luego derivar la carta a la autoridad
competente.

Sobre las acciones para hacer efectiva la denuncia, en base a lo establecido en el artículo 90 B del
Estatuto Administrativo, complementándose con el procedimiento de éste protocolo, se establece
como requisito para entender como presentada una denuncia:

1. La denuncia deberá formularse por escrito y firmada por el/la denunciante.

2. La denuncia deberá ser fundada y cumplir los siguientes requisitos:


a. Identificación y domicilio del denunciante.
b. Narración circunstanciada de los hechos.
c. La individualización de quienes los hubieren cometido y de las personas que los hubieren
presenciado o que tuvieren noticia de ellos, en cuanto le constare al denunciante.
d. Acompañar o mencionar los antecedentes y documentos que le sirvan de fundamento, cuando ello
sea posible.

Página
lkk919
3. Las denuncias que no cumplan con lo prescrito anteriormente podrán entenderse por no
presentadas.

4. Las denuncias se deben entregar a el/la Receptor de denuncias o en su defecto a la persona/área


responsable, en un sobre cerrado que en su exterior indique el carácter confidencial del contenido.

5. La denuncia debe estar dirigida a La Máxima Autoridad de La Institución, autoridad facultada para
instruir la investigación o proceso administrativo correspondiente, en caso de dar por acogida la
denuncia.

6. El/la receptor/a de la denuncia deberá registrar la recepción de la denuncia y entregar al


denunciante un comprobante de recepción, timbrado y fechado.

Es pertinente considerar la protección del denunciante de buena fe , que establece que los
funcionarios que presenten una denuncia tienen los siguientes derechos:

 No pueden ser objeto de las medidas disciplinarias de suspensión del empleo o de destitución,
desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta que se resuelva en definitiva no
tenerla por presentada o, en su caso, hasta 90 días después de haber terminado la
investigación sumaria o sumario incoado a partir de la citada denuncia.
 No pueden ser trasladados de localidad o de la función que desempeñaren, sin su
autorización por escrito, durante el mismo lapso de tiempo.
 No pueden ser precalificados si el denunciado fuese su superior jerárquico, durante el mismo
periodo.
 Pueden solicitar que su identidad, o los datos que permitan determinarla, quede bajo reserva.
 Además, debe considerarse que en caso de que la denuncia no tenga fundamento y se
constate su falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado, se considerará que el
denunciante ha contravenido el principio de probidad administrativa de manera grave,
pudiendo proceder al respecto la medida disciplinaria de destitución.

Página
lkk920
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

ETAPA I: ORIENTACIÓN.

La orientación es una etapa previa a la denuncia, esta debe ser brindada a todo/a funcionario/a o
persona que se desempeñe en La Institución que recurra al área o persona encargada en búsqueda de
asesoría respecto a violencia laboral, sea o no esta presunta víctima de una situación de violencia
laboral y sin necesidad de entregar un relato personal al respecto.
Es importante considerar que el espacio donde se entregue esta orientación brinde las condiciones
necesarias de resguardo a la confidencialidad, seguridad y respeto de la persona que consulta. De la
misma manera, será relevante considerar la posibilidad de brindar contención emocional en caso que
se requiera, como también información de otras áreas o instituciones con las que pueda conformar
una red de apoyo en caso de necesitarlo.

ETAPA II: RECEPCIÓN DE DENUNCIA.

La denuncia debe ser presentada vía carta escrita o mediante un acta de la denuncia verbal ante el/la
Receptor/a de Denuncias establecido, quien realizará el registro entregando un comprobante de
recepción al denunciante, y según amerite la situación le brindará orientación al respecto de la
situación que denuncia. Si la denuncia no cumple con los requisitos explicitados para entender por
presentada la denuncia, debe solicitársele al denunciante que brinde la información faltante,
pudiendo registrarse de todas maneras la entrega de una denuncia carente de información.

ETAPA III: CONTENCIÓN / ACOMPAÑAMIENTO.

Posterior a la recepción de la denuncia y durante se determine la instrucción del proceso


administrativo para la investigación de esta, es importante se considere que el/la denunciante puede
requerir un seguimiento por la posibilidad de que se reiteren los actos que denuncia en el corto plazo,
como brindar la posibilidad de buscar contención o acompañamiento en caso de que lo requiera.

ETAPA IV: INVESTIGACIÓN.

Una vez que la denuncia es recibida por la Máxima Autoridad de La Institución, será este/a quien
decidirá sobre la denuncia, pudiendo instruir la realización de una Investigación Sumaria o un Sumario
Administrativo, la desestimación de la denuncia- si ésta demostrase no describir una situación de
violencia laboral de ningún tipo-, Medidas de Precaución para quien denuncia, u otras medidas que
puedan resultar pertinentes a cada caso, procurando que toda situación que amerite ser tratada como
presunto acoso, sea investigado mediante un proceso administrativo.

ETAPA V: MEDIDAS PRECAUTORIAS / SEGUIMIENTO.

Instruida la decisión de la Máxima Autoridad de La Institución, ésta deberá ser informada al


denunciante, pudiendo ser informada vía carta certificada en el caso de no encontrarse al funcionario/
en su puesto de trabajo.
En caso de instruirse un proceso investigativo será relevante la persona/área encargada realice
registro y seguimiento al proceso y las medidas precautorias que se pudieran haber instruido para el
tiempo que dure la investigación.

Página
lkk921
ETAPA VI: RESOLUCIÓN DE INVESTIGACIÓN.

Concluido el proceso administrativo que investiga la denuncia, el/la investigador/a o fiscal designado
para el caso emitirá un informe o vista para la Máxima Autoridad de la Institución, en el cual exponga
los resultados del proceso, junto a su conclusión respecto del caso. la Máxima Autoridad de la
Institución, podrá decidir sobre actuar según las sugerencias del investigador o fiscal, o bien si toma
una decisión distinta a la sugerida.

ETAPA VII: SANCIONES / MEDIDAS DISCIPLINARIAS.

La resolución final del proceso administrativo debe ser informada a denunciante y denunciado/a,
pudiendo ser vía carta certificada en el caso de no encontrarse al funcionario/a. Además, deben
gestionarse las medidas que se decidieron aplicar producto de la denuncia, delegando las acciones
necesarias con quien sea pertinente.

ETAPA VIII: MEDIDAS REPARATORIAS.

Junto a la resolución final de la denuncia pueden ser instruidas medidas reparatorias hacia la persona
o equipos de trabajo que se considere afectados por la situación denunciada, como puede ser el
desarrollo de intervención organizacional para un área específica, lo que deberá ser derivado y
gestionado con quien corresponda.

Página
lkk922
Anexo I FORMATO ACTA DE DENUNCIA

CONFIDENCIAL Logo institución


ACTA DE DENUNCIA DE ACOSO LABORAL, ACOSO SEXUAL O MALTRATO LABORAL.

DATOS DE EL/LA DENUNCIANTE


Nombres y apellidos Fecha de denuncia / /
Rut Cargo
Medio de contacto Unidad/Servicio/Área
DATOS DE EL/LA DENUNCIADO/A

Nombres y apellidos Cargo


Rut Unidad/Servicio/Área

La persona que realiza la denuncia es la presunta víctima de lo denunciado. SÍ __ NO __

Si la respuesta anterior es no, registrar al denunciante en el siguiente cuadro

Nombre: Cargo:
Rut: Unidad/Servicio/Área

SITUACIONES QUE SE DENUNCIAN SÍ NO


Acoso Laboral
Acoso Sexual
Maltrato Laboral
Otra situación de Violencia Laboral

SOBRE LA RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y DENUNCIADO/A SÍ NO


Existe una relación asimétrica en que la víctima tiene dependencia directa o
indirecta de el/la denunciado/a.
Existe una relación asimétrica en que el/la denunciado/a tiene dependencia
directa o indirecta de la víctima.
Existe una relación simétrica en que el/la denunciado/a y la víctima no
tienen una dependencia directa ni indirecta, pero se desempeñan en la
misma área/unidad/servicio.
Existe una relación simétrica en que el/la denunciado/a y la víctima no
tienen una dependencia directa ni indirecta, y no se desempeñan en la

Página
lkk923
misma área/unidad/servicio.

SOBRE LAS PRESUNTAS SITUACIONES DENUNCIADAS SÍ NO


Existe evidencia de lo denunciado (correos electrónicos, fotos, etc.)
Existe conocimiento de otros antecedentes de índole similar.
La situación denunciada fue informada previamente en otra instancia similar
(Jefatura, supervisor, mediación laboral, etc.)

COMPLETAR EN CASO DE EXISTIR TESTIGOS DE LO DENUNCIADO


Nombre Cargo Área/unidad/servicio

RELATO DE LA SITUACIÓN O SITUACIONES QUE SE DENUNCIAN.

Página
lkk924
NOMBRE DENUNCIANTE FIRMA DENUNCIANTE

______________________________ ___________________________

Anexo II

Página
lkk925
FORMATO DE COMPROBANTE RECEPCIÓN DE DENUNCIA.

Logo institución

COMPROBANTE RECEPCIÓN DENUNCIA


COPIA DE LA PERSONA QUE ENTREGA EL DOCUMENTO

_____________________________
NOMBRE-FIRMA FUNCIONARIO/A

FECHA___/___/___ __________________________
(Fecha de entrega de denuncia) NOMBRE-FIRMA RECEPTOR/A

Logo institución

COMPROBANTE RECEPCIÓN DENUNCIA


COPIA DE LA PERSONA QUE RECIBE EL DOCUMENTO

_____________________________
NOMBRE-FIRMA FUNCIONARIO/A

FECHA___/___/___ __________________________
(Fecha de entrega de denuncia) NOMBRE-FIRMA RECEPTOR/A

Datos de quien denuncia:

RUT:_______________ Teléfono: ___________________ Email: ___________________________


Dirección: ______________________________________ Comuna: ________________________

Informa respecto al contenido y entrada en vigencia de la Ley N°21.561, que modifica el Código del
Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral, publicada en el Diario Oficial con fecha

Página
lkk926
26.04.2023.

A tal efecto, resulta pertinente indicar que, si bien el objetivo primario de la nueva normativa es
reducir la jornada laboral de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país a 40 horas semanales, la
Ley N°21.561 contempla, además, según se verá más adelante; la distribución de la jornada en cuatro
días de trabajo por tres de descanso; la compensación de horas de trabajo extraordinarias por días de
descanso adicionales; el establecimiento del derecho a exigir la implementación de bandas horarias
para los trabajadores y trabajadoras que tengan niños y niñas bajo su cuidado; y precisar las causales
de exclusión de limitaciones de jornada laboral, todo lo cual propende a mejorar la calidad de vida de
los mismos dependientes y sus familias, generando empleo protegido y decente.
Precisado lo anterior, cúmpleme informar a usted lo siguiente:

1) Vigencia: En virtud de lo señalado por el artículo primero transitorio de la Ley N°21.561, su


entrada en vigor se producirá de manera gradual.
En tal sentido, es posible destacar, en términos generales, las siguientes etapas:
1.a) Por así disponerlo el inciso 2° del citado artículo primero transitorio, a partir del plazo de un año
contado desde la publicación en el Diario Oficial de la Ley N°21.561, es decir desde el 26.04.2024,
comenzarán a regir las siguientes modificaciones:

MATERIA ARTÍCULO
Exclusión de la limitación de jornada semanal Modificación al inciso 2° del artículo 22 CT

Base de cálculo para el pago de los tiempos de Artículo 25 bis inciso 1° del Código del Trabajo
espera de los chóferes de vehículos de carga
terrestre interurbana
Jornada de trabajo y descansos de los Artículo 25 ter N°5 del Código del Trabajo
trabajadores y trabajadoras que se desempeñan
como parte de la tripulación a bordo de
ferrocarriles
Banda de dos horas en que trabajadores madres Artículo 27 del Código del Trabajo
y padres de niños y niñas de hasta 12 años y
personas que tengan su cuidado personal,
dentro de la cual podrán anticipar o retrasar
hasta en una hora el comienzo de sus labores
Compensación de horas extraordinarias por días Agrega el inciso 4° al artículo 32 del Código del
adicionales de feriado Trabajo

Registros de asistencia a través de sistemas Sustitución del artículo 33 del Código del
electrónicos Trabajo

Interrupción de la jornada en el caso de Nuevo inciso 1° del artículo 34 bis del Código del
trabajadores de restaurantes, hoteles y clubes Trabajo
que atienden directamente al público.
Distribución de los días domingos de descanso Intercala nuevo inciso 50 del artículo 38 del
en caso de la jornada ordinaria semanal de los Código del Trabajo
trabajadores y trabajadoras de casinos de
juegos, hoteles, pubs, discotecas, restaurantes
clubes, bares y similares, y de los operadores del
turismo

Página
lkk927
Plazo para la emisión de Resolución fundada Inciso 7° del artículo 38 del Código del Trabajo
referida a sistemas excepcionales de distribución
de jornadas de trabajo y descansos
Jornada parcial Artículo 40 bis del Código del Trabajo

Duración de semanal de la jornada en aquellos inciso 1° del Artículo 109 del Código del Trabajo
casos que la nave se encuentre fondeada en el
puerto
Jornada de trabajo de los trabajadores y Artículo 149 letra d del Código del Trabajo
trabajadoras de casa particular que no viven en
la casa del empleador
Descanso semanal de los trabajadores y Artículo 150 letra d del Código del Trabajo
trabajadoras de casa particular que vivan en la
casa del empleador
Exclusión de la limitación de jornada semanal en Inciso 4° Artículo 152 quáter Jdel Código del
caso de teletrabajo Trabajo

Cálculo de los honorarios de los trabajadores de Artículo 152 quáter Y inciso 4° del Código del
plataformas digitales independientes' Trabajo

Derogación de los pactos de adaptabilidad Derogación del artículo 375 del Código del
Trabajo.

1.b) Progresividad de la implementación: La reducción de la jornada de trabajo se producirá de


manera gradual a partir del día 26.04.2024 y continuará hasta el 26.04.2028, llegando en esa fecha a
las 40 horas.
Página
lkk928
Para su mejor comprensión, en el siguiente cuadro se ilustra el referido proceso de ajuste:

Vigencia Jornada ordinaria semana


26.04.2024 44
26.04.2026 42
26.04.2028 40

Página
lkk929

También podría gustarte