Seminario de Tesis Trabajo 1
Seminario de Tesis Trabajo 1
Seminario de Tesis Trabajo 1
Trabajo final
1. Título:
Periodismo de Investigación y la lucha contra la corrupción
El periodismo de investigación, entendido como una especialidad del periodismo, y su
contribución en la lucha contra la corrupción en el Perú. Repasaré cuáles han sido las
características de la corrupción en el Estado, basándome principalmente en estudios acerca del
gobierno de Alberto Fujimori. Luego, definiré qué es periodismo de investigación, cuál es su
método y misión. Finalmente, estableceré la necesidad y la contribución de esta especialidad
del periodismo en la lucha contra la corrupción.
2. Estado de la cuestión
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, la corrupción en el Perú supuso la “captura del Estado”
no sólo de empresas privadas sobre el Estado, “sino (también) de una mafia político-delictiva
sobre el Estado, la cual a su vez favoreció y se asoció con empresas privadas (…) En ese
período, la corrupción ha sido sistémica”1. Desde el poder político se “instrumentalizó
utilitariamente importantes espacios institucionales”2 con el propósito de lograr el
enriquecimiento ilícito y la conservación del poder. Las más importantes fuentes de
acumulación y enriquecimiento de los involucrados fueron las contrataciones y adquisiciones
del Estado, el lavado de dinero, el narcotráfico y las extorsiones.
“La lista de factores que inciden en la corrupción puede cubrir una gran variedad de
cuestiones, incluyendo asuntos tales como la estructura del mercado en el que operan
los funcionarios para cometer sus actos corruptos individuales, así como el nivel de
estabilidad o inestabilidad política del país. Por ejemplo, investigaciones recientes
sugieren que las condiciones posteriores a un conflicto generan un campo propicio
mayor para las conductas corruptas”3.
Tal es el caso de la sociedad peruana que padeció una guerra interna durante veinte años.
Desde la década de los noventa, la comunidad internacional ha lanzado una enorme cantidad
de iniciativas y campañas para erradicar prácticas corruptas y promover el “buen gobierno” en
los países subdesarrollados. La gran mayoría de los estudios sobre la corrupción se acercan al
tema desde una perspectiva normativa y tratan el fenómeno como una respuesta de individuos
a una determinada estructura de incentivos.
“En coincidencia con esta visión, las instituciones que abanderan la lucha contra la corrupción,
como el Banco Mundial y Transparency International – incluido su capítulo peruano, el Consejo
Nacional para la Ética Pública (Proética) – afrontan el problema desde el lado institucional, a
través de la búsqueda de reformas administrativas y de mecanismos de control”4. No obstante,
desde una visión antropológica, para Huber Ludwig las expectativas que las organizaciones
anti-corrupción ponen en la sociedad civil para “vigilar” al Estado y ejercer presión para mayor
transparencia parten, sin mayor análisis, de una percepción liberal-democrática de la sociedad
civil, la que no necesariamente se da en un país como el Perú, y mucho menos en las
periferias.5
“La corrupción es, en primer término, una práctica social que se basa en códigos morales
disyuntivos y sistemas informales de interacción, tanto o más poderosos que las estructuras
formales y oficiales”.6 Podemos definir también la “corrupción” como la acción de “dañar,
1
I Conferencia Nacional Anticorrupción. Proética, Lima, julio de 2001, pág. 444.
2
Ibídem, 443.
3
Anticorrupción. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Lima 2004, pág. 3
4
HUBER, Ludwig. Romper la mano. Una interpretación cultural de la corrupción. IEP, Lima, 2008, pág.
107.
5
Ibídem pág. 108.
6
Ibídem, pág 107.
pervertir, depravar y echar a perder manipulativamente (…) a alguien con propósitos malsanos,
alterando y trastocando su identidad, propiciando, consciente o inconsciente, la complicidad en
el logro de esta finalidad”7.
En el caso peruano, y en la esfera pública, considero que este mal social afirma sus raíces en
un Estado débil o irreal; en una sociedad poco institucionalizada, sin representación ni
adecuados mecanismo de control (que conlleva a una república sin ciudadanos o masas sin
ciudadanía), en la profusión del clientelismo, y en “el voraz apetito de algunas élites políticas y
sociales”8 por cuotas de poder. “El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha definido la corrupción como el mal uso del poder público o de la autoridad para el
beneficio particular, por medio del soborno, la extorsión, la venta de influencias, el nepotismo,
el fraude, el tráfico de dinero y el desfalco”. 9 Para el estudio nos interesa definir la corrupción
desde este enfoque, el “delictivo-formalista”, que subraya “el carácter formal de la corrupción
como acción delictiva de funcionarios y servidores públicos”.10
Para Transparencia Internacional, hay otros autores que hacen la distinción entre aquellos
actos de corrupción que se cometen “de acuerdo con las reglas” y aquellos que se desarrollan
“en contra de las reglas. En el primer caso, un funcionario está recibiendo un beneficio de un
particular por llevar a cabo algo que debe hacer, según lo dispone la ley. En el segundo caso,
se cometen actos de corrupción para obtener servicios que el funcionario tiene prohibido
proporcionar.
“En un libro sobre cultura e ideología en México, el antropólogo Claudio Lomnitz señala que en
su país casi todos rechazan la corrupción, pero a la vez ésta se mantiene como una práctica
que a menudo implica relaciones altamente valoradas como la amistad, la solidaridad familiar y
la confianza”.16 La burda ausencia de una cultura cívica, un nivel garrafal de cinismo, un “todo
vale”; una demostración de cómo “[l]a corrupción puede ser un ‘goce’ [y] convertirse en una
actividad que es un fin en sí misma, algo que se hace ‘por gusto’, pues produce algún tipo de
satisfacción”17.
7
Peña Saúl. Psicoanálisis de la Corrupción. Peisa, Lima, 2003, pág. 53
8
I Conferencia Nacional Anticorrupción. Ibíd, 446.
9
Anticorrupción. Ibíd., pág. 2
10
Iniciativa Nacional Anticorrupción. Un Perú sin Corrupción. Lima, julio del 2001, pág 3
11
Ibídem, pág 3.
12
I Conferencia Nacional Anticorrupción. Ibíd, 445.
13
Velarde Gisele, El Perú actual: entre la cultura de “Pepe el vivo” y la posibilidad de ser nación. Revista
Copé, Lima 2001.
14
QUIROZ, Alfonso W. Redes de alta corrupción en el Perú: poder y venalidad desde el virrey Amat a
Montesinos. Revista de Indias, 2006 ENE-ABR; 66. Pág. 247.
15
Iniciativa Nacional Anticorrupción. Ibíd, pág 4
16
HUBER, Ludwig. Ibíd, pág 103.
El impacto negativo que la corrupción tiene sobre el desarrollo no se pone en duda. “La
evidencia confirma en todo el mundo que la corrupción repercute de manera desproporcionada
en los pobres. Ésta obstaculiza el desarrollo económico, reduce los servicios sociales y desvía
las inversiones destinadas a programas de infraestructura, instituciones y servicios (...)
También debilita los esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. 18 Ante las
debilidades institucionales y estructurales características del subdesarrollo, las redes de
corrupción cumplen un papel estratégico en coordinar la negociación política y económica
indispensable para los que buscan el poder político supremo pero se ven limitados por la
ausencia o debilidad de partidos políticos masivos y organizados, y por la exagerada presencia
de poderes autónomos de intervención decisiva como es el caso del sector militar 19, ello
sucedió durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Si bien cabe destacar entre los logros de los últimos años para combatir la corrupción, la
promoción del uso de la ley de acceso a la información pública en la ciudadanía y su
cumplimiento por parte de la burocracia, lo “más importante (y lamentable) es que no se está
discutiendo en la agenda pública una política nacional de lucha anticorrupción; y, más todavía,
desde ningún ámbito del país (exceptuando algunas ONG y las voces de algunos expertos, que
no tienen impacto en el Estado) se plantea la necesidad social de enfrentar la corrupción con
una política integral de Estado”20. “En general, para los políticos combatir la corrupción es difícil,
pese a las buenas intenciones y retóricas, porque termina afectando los intereses del poder”21.
Las expectativas para luchar contra la corrupción del nuevo gobierno parecen infructuosas.
Quizá la acción más “efectiva” del actual régimen fue crear la Oficina Nacional Anticorrupción
(ONA), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. La ONA propuso una cultura
anticorrupción, iniciar investigaciones cuando las personas o instituciones lo solicitaran y
trasladar denuncias a los procuradores. Su creación fue discutida por la Contraloría General de
la República y el Ministerio Público, entidades que aducen una invasión de funciones. La
segunda semana de agosto de 2008, la ONA fue desactivada.
“Una lucha exitosa contra la corrupción obviamente requiere más que cosméticas
institucionales”22. Sin embargo, unos días después, la Defensoría del Pueblo creó su propia
Unidad Anticorrupción, la cual recabará información sobre el tema y denuncias de la
ciudadanía. “En este campo, uno de los asuntos más importantes es el de las compras
estatales. Según CAD (2002), el Estado peruano se caracteriza por ser uno de los principales
agentes compradores de bienes y servicios en el mercado nacional. Cada año el Estado
celebra alrededor de 840 mil contratos para adquirir bienes, contratar obras u obtener servicios
de personas naturales y empresas proveedoras. Estos contratos ascienden alrededor de cuatro
mil millones de dólares, que representan el 25% del presupuesto total nacional y el 7% del
PBI”23; “(…) quizás el problema principal del análisis hegemónico y de la lucha actual contra la
corrupción actual sea su reduccionismo economicista. No sólo la codicia mueve a la gente;
también cuentan valores y normas sociales y la constelación política del país”.24
17
PORTOCARRERO, Felipe. El pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú. Editorial
Universidad del Pacífico. Lima, 2005, pág 114.
18
Anticorrupción. Ibíd, pág. 2
19
QUIROZ, Alfonso W. Ibíd. Pág. 238.
20
Informe del estado de la lucha anticorrupción en el Perú (2002-2004). Proética, Lima 2005, pág. 114
21
La Democracia en el Perú. Proceso Histórico y Agenda Pendiente. PNUD, Lima, 2006, pág 78.
22
HUBER, Ludwig. Ibíd, pág. 109.
23
La Democracia en el Perú. pág 78.
24
HUBER, Ludwig. Ibíd, pág. 109.
25
Elaborada por Ipsos, Apoyo Opinión y Mercado y realizada entre el 15 y 17 de abril. Disponible en:
www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-04-20/el-81-peruanos-no-siente-representado-
congreso.html
programa “La Ventana Indiscreta”, el presidente de la República, Alan García Pérez, afirmó que
la percepción de la corrupción en dicha encuesta había sido sobrestimada26.
Hace algunos años, el politólogo Laurence Whitehead expresó su escepticismo sobre una
solución del problema de la corrupción en América Latina en corto y aún en mediano plazo. El
cambio de incentivos, el monitoreo anticorrupción y la generación de una ética de
responsabilidad pública “tomarán un tiempo considerable, varían de acuerdo con condiciones
locales complejas, y requieren la seriedad de una amplia gama de actores e instituciones, tanto
a nivel nacional como internacional”29.
En ese escenario, los medios de comunicación contribuyen no sólo de manera potencial sino
efectiva en la lucha contra la corrupción. “La gente piensa que es mejor denunciar a través de
los medios de comunicación que a través de las instancias públicas porque no se confía de que
se haga en el sector público el seguimiento requerido” 30. “Las libertades de asociación y de
prensa engendran en la sociedad civil, en los grupos de interés público, en los periodistas
especializados en la investigación y en otros una misión y el derecho a exponer abusos”.31
“La mayoría de los actos corruptos implica un negocio entre el funcionario público y algún
agente del sector privado”32. Éste es un papel decisivo en las democracias débiles. "La
sociedad empieza a fallar cuando no está adecuadamente informada. ¿Informa a sus lectores
un periódico que se niega a hacer periodismo en profundidad, periodismo de investigación? La
respuesta es, enfáticamente, no. Sin el deseo de llevar a cabo periodismo de investigación, un
periódico falla a sus lectores. Les da cobertura incompleta" 33. Por tanto, la calidad de la
comunicación es proporcional a la consolidación de la democracia.
26
Nota publicada por el diario El Comercio http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-
29/alan-garcia-dice-que-percepcion-corrupcion-ha-sido-sobrestimada.html
27
Informe sobre el Barómetro Global de la Corrupción de Transparency International de 2007, la
corrupción es un fenómeno latinoamericano. El 54% de los encuestados cree que en Latinoamérica las
acciones de los gobiernos para luchar contra la corrupción es ineficaz. Sólo el 29.5% considera que el
combate contra la corrupción es eficaz. Asimismo, el 52% de los encuestados cree que en los próximos
tres años la corrupción aumentará en la región. El 25% considera que seguirá igual, y sólo el 23% cree
que disminuirá. Disponible en:
www.transparency.org/content/download/27458/413669/file/GCB_2007_report_esp_02-12-2007.pdf.
28
Iniciativa Nacional Anticorrupción. Ibíd, pág 3.
29
WHITEHEAD Laurence. High-Level Political Corruption in Latin America: A ‘Transitional’ Phenomenon?
En HUBER, Ludwig. Ibíd, pág 109.
30
Informe del estado de la lucha anticorrupción en el Perú (2002-2004). Poética, Lima 2005, pág. 202.
31
Anticorrupción. Ibíd, pág. 3
32
Ibídem, pág. 3
33
KLEIN, Darío. El Papel del Periodismo de Investigación en la Sociedad Democrática (en línea). Sala de
Prensa Nº 29, marzo de 2001, Año 3. Vol. 2. Disponible en: www.saladeprensa.org
La práctica del periodismo de investigación empezó a fines del siglo XIX con la aparición de
escritores que, en artículos, novelas o cuentos de ficción, denunciaron las injusticias sociales
que observaban.
En la segunda mitad del siglo XX, entusiasmados por los resultados del “Caso Watergate”35, la
primera Unidad de Investigación periodística propiamente dicha fundada en Latinoamérica se
creó en 1977, en el diario El Tiempo, de Colombia, con los periodistas Daniel Samper, Alberto
Donadío y Gerardo Reyes. El primer trabajo del equipo fue revelar la corrupción en el Congreso
de la República. En el Perú puede afirmarse que la investigación del caso “Villa Coca” fue la
primera que tuvo las características metodológicas del periodismo de investigación. Dicha
investigación del periodista Gustavo Gorriti reveló que Reynaldo Rodríguez López, (a) ‘El
Padrino’, dirigía una red de narcotráfico a la que pertenecía altos funcionarios de la Policía de
Investigaciones Peruana y del Ministerio del Interior.
La estructura básica del reportaje de investigación se sustenta en dos pasos: formular una
hipótesis; y contrastar y comprobar ésta con pruebas documentales y testimonios.
34
Vallejo Maryluz. Periodismo de Investigación y denuncia. Disponible en:
http://folios.udea.edu.co/resumen.html#_ednref1, citado por Sandra Crucianelli en el Curso Periodismo de
Investigación de The Knight Center for Journalism in the Americas at the University of Texas. Texas,
2008.
35
En 1972, dos periodistas del Washington Post revelaron que los partidarios del entonces presidente de
EE.UU., Richard Nixon, habían montado una red de espionaje electrónico en el edificio Watergate, sede
de la campaña política de sus oponentes del partido demócrata. Nixon fue reelegido, pero la investigación
contribuyó a que fuera procesado por la justicia, esto lo obligó a renunciar a la presidencia en 1974.
36
KLEIN, Darío. Ibíd.
La publicación de una investigación periodística es un acontecimiento en sí mismo y
normalmente introduce, agrega o revive un tema en la agenda mediática. De esta manera, no
hace más que enriquecer el debate público, agregándole temas y argumentos.37
El periodismo de investigación pone el tema en debate, la opinión pública y los poderes del
Estado se encargarán de juzgarlo. Entre sus repercusiones deseables están las políticas y
judiciales. Ofrece, principalmente, certezas, no pruebas. “Ésta es una de las diferencias entre la
búsqueda periodística y la judicial. La principal, naturalmente, es que el periodismo no es un
brazo de la justicia, sino de la verdad. Ambas no siempre van de la mano, y es una verdadera
lástima”40.
A la fecha, a diferencia del tema “corrupción”, no he encontrado estudios que hayan analizado
el impacto del periodismo de investigación en el cambio de políticas públicas. Tampoco textos
que analicen el aporte de esta especialidad a la lucha contra la corrupción. Sólo se han
publicado manuales de periodismo de investigación, artículos especializados y libros de técnica
periodística, los cuales forman parte de la bibliografía.
Por ello, me interesa determinar, en primer lugar, cuáles han sido las tendencias metodológicas
de esta especialidad del periodismo realizado únicamente en prensa desde 1990 hasta el año
2000; es decir, la temática que abordaron (narcotráfico, lavado de dinero, corrupción electoral,
corrupción privada, tráfico de armas, etc.), cuál fue el origen de las investigaciones (por
iniciativa del reportero, por una decisión del medio, a partir de la recepción de una información
clave), cómo fue el tipo de búsqueda y el trabajo con fuentes, y los problemas de las
investigaciones antes y después de la publicación, y los factores decisivos que determinaron la
37
KLEIN, Darío. Ibíd.
38
Anticorrupción. Ibíd, pág. 3
39
QUIROZ, Alfonso W. Ibíd, pág. 238.
40
Uceda Ricardo. Muerte en el Pentagonito. Planeta, Bogotá, 2004, pág. 12.
41
El trabajo está disponible en www.ipys.org/premio11.shtml. Esta investigación también ganó el Premio
Nacional a la Mejor Investigación Periodística sobre Narcotráfico, convocado por IPYS y USAID.
publicación del trabajo. Y, en segundo término, cuál ha sido el aporte efectivo de esta
especialidad en la lucha contra la corrupción respecto a la modificación de políticas públicas o
leyes (si hubo o no penas contra los denunciados, por ejemplo) y, en consecuencia, en el
fortalecimiento de los poderes del Estado y sus sistemas de control.
3. Bibliografía Consultada:
LIBROS
BRADLEE Ben
1995 La vida de un periodista. El País Aguilar, España
CAÑIZALES, Andrés
2006 Ojos Frescos y Bien Abiertos. Apuntes sobre periodismo de investigación.
Instituto Prensa y Sociedad, Caracas
GAINES, William
1996 Periodismo investigativo para prensa y televisión. Bogotá: Tercer mundo
KAPUSCINSKI, Ryszard
2004 Los cinco sentidos del periodista. Fundación del Nuevo Periodismo
Iberoamericano, FCE, México
MARTÍNEZ Pandiani
2004 Gustavo, comp. Periodismo de investigación, fuentes, técnicas e informes.
Buenos Aires: Ugerman
MAYER Philip
1994 Periodismo de Precisión. Comunicación
REYES Gerardo
1996 Periodismo de Investigación. Editorial Trillas, México
RODRÍGUEZ Pepe
1994 Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias. Paidós
SANTORO Daniel
2004 Técnicas de de Investigación. FNPI / FCE
UCEDA Ricardo
2004 Muerte en el Pentagonito. Planeta, Bogotá
Sitios web
Libros
BASADRE, Jorge
1981 Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano. Editor, Carlos
Milla Batres. Lima
HUBER, Ludwig
2008 Romper la mano. Una interpretación cultural de la corrupción. IEP, Lima.
PEÑA, Saúl
2003 Psicoanálisis de la Corrupción. Peisa, Lima
PORTOCARRERO, Gonzalo
2004 Rostros criollos del mal (Cultura y transgresión en la sociedad peruana).
Universidad del Pacífico. Lima,
PORTOCARRERO, Felipe
2005 El pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú. Editorial Universidad
del Pacífico. Lima
PEDRAGLIO, Santiago
2002 Diagnóstico del Estado de la Lucha Anticorrupción. 2000 – 2002. Proética. Lima
SILES, Abraham
2004 Lucha anticorrupción: avances, retrocesos, riesgos. Consorcio Justicia Viva.
Lima
Documentos e informes
I Conferencia Nacional Anticorrupción. Proética, Lima, julio de 2001
Informe del estado de la lucha anticorrupción en el Perú (2002-2004). Proética, Lima 2005
INA Iniciativa Nacional Anticorrupción. Un Perú sin Corrupción. Lima, julio del 2001
Lucha anticorrupción: urgente necesidad de enmienda. Justicia Viva, Lima, Noviembre de 2005
Revistas
QUIROZ, Alfonso W. Redes de alta corrupción en el Perú: poder y venalidad desde el virrey
Amat a Montesinos. Revista de Indias, 2006 ENE-ABR; 66. Página(s): 237-248
Tesis
ZÚÑIGA Castro, Yuri Iván. Ética y corrupción en la administración de justicia. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Lima, 2004
Sitio web
JOHNSTON, Martin. La búsqueda de definiciones: la vitalidad de la política y el problema de la
corrupción. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. Num. 149, 1996.
www.unesco.org/issj/rics149/johnston.htm
Revista Argumentos
http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?
fp_verpub=true&idpub=95&fp_plantilla_seleccionada_temporal=74
Latinobarómetro
2007 Informe Latinobarómetro 2007.
www.latinobarometro.org