Resumen Primer Parcial Procedimiento
Resumen Primer Parcial Procedimiento
Resumen Primer Parcial Procedimiento
La AFIP fue creada con el objetivo de modernizar y agilizar el sistema de administración tributaria y
aduanera en Argentina, haciéndolo más eficiente y eficaz. La fusión de la DGI y la ANA tenía como
objetivo eliminar la duplicidad de funciones y reducir costos, al tiempo que fortalecía la capacidad de
la AFIP para controlar la evasión fiscal y el contrabando.
Autonomía: A la AFIP se le otorgó un grado de autonomía respecto del Poder Ejecutivo, lo que le
permitió administrar sus propios recursos y finanzas con mayor independencia.
Amplias facultades: Se otorgaron amplias facultades a la AFIP para investigar, liquidar y recaudar
impuestos, así como para controlar las operaciones aduaneras.
Marco normativo
En el vértice se encuentra la Administradora Federal, quien posee la máxima autoridad dentro del
organismo.
Se ubican los Directores Generales de cada una de las áreas principales de la AFIP, como por
ejemplo:
1
★ Dirección General Impositiva (DGI)
Cada Director General dirige su área respectiva y reporta directamente a la Administradora Federal.
Dentro de cada Dirección General, existen las Subdirecciones, que se encargan de funciones
específicas dentro de cada área.
Administradora Federal
Directores Generales (uno por cada área principal)
Subdirectores (a cargo de funciones específicas dentro de cada área)
Esta estructura permite una clara división de responsabilidades y una eficiente gestión de las distintas
áreas de la AFIP.
1. Normas Reglamentarias:
❖ Alcance: Las normas reglamentarias son obligatorias para los contribuyentes, responsables e
incluso terceros.
2. Interpretación de Normas:
Efecto: Las interpretaciones no tienen carácter vinculante para la AFIP en otras situaciones o para
otros contribuyentes.
2
FACULTADES DE ORGANIZACIÓN INTERNA
★ Entiende en los procesos de negociaciones colectivas de trabajo con las entidades gremiales que
representan al personal, previa autorización del Ministerio de Economía.
★ Designa personal con destino a planta permanente y transitoria, como así también promueve,
sanciona y dispone bajas
★ Administra el presupuesto
● Fijan los horarios generales y especiales en los cuales desarrollará su actividad el organismo
FACULTADES DE REGLAMENTACIÓN
● Vigencia : desde su publicación en el boletín oficial, excepto que se disponga una fecha
posterior
3
Dentro de Facultades de reglamentación
● Determinación de promedios, coeficientes y demás índices que sirvan de base para estimar de
oficio la materia imponible, así como también determinar el valor de las transacciones de
importación y exportación para la aplicación de impuestos interiores, cuando fuera necesario.
● Forma y plazos para presentar las declaraciones juradas y los formularios de liquidación
administrativa de gravámenes
● Libros, anotaciones y documentos que deberán efectuar, llevar y conservar los responsables,
despachantes de aduana, agente de transporte aduanero, importadores, exportadores y demás
administrados. También el plazo que deberán guardar la documentación y en su caso, los
comprobantes
● Deberes de los sujetos antes mencionados ante los requerimientos que se les realicen con fines
de verificar
Jurisprudencia
Debemos plantearnos sobre la posibilidad que la AFIP tenga, o no, competencia para
establecer la baja automática de la CUIT cuando se verifican ciertos incumplimientos
formales enunciados en la RG (AFIP) 3358/12.
Hemos de tener presente que la Corte Suprema ha recordado en fecha reciente que
“…ni el Legislativo ni ningún otro departamento del gobierno puede ejercer lícitamente
otras facultades que las que le han sido acordadas expresamente o que deben
considerarse conferidas por necesaria implicancia de aquéllas (Fallos: 137:47). “Es por ello que a
ninguna autoridad republicana le es dado invocar origen o destino excepcionales para justificar el
4
ejercicio de sus funciones más allá del poder que se le ha conferido, pues „toda disposición o
reglamento emanado de cualquier departamento (...) que extralimite las facultades que le confiere la
Constitución, o que esté en oposición con alguna de las disposiciones o reglas en ella establecidas, es
completamente nulo‟ (Fallos: 155:290)
Dice la Cámara que resulta apropiado especificar que en materia de derechos individuales, como son
los implicados en el caso bajo examen, pueden ser limitados o restringidos por ley formal del
Congreso de la Nación de conformidad con lo que dispone el art. 14 del texto constitucional (Fallos:
324:4048), de tal modo que el Estado Nacional se encuentra en estos aspectos sujeto al principio de
legalidad y, en lo que al caso interesa, ello impone la sumisión de las normas reglamentarias a la ley
que habilita su dictado (art. 31 de la Constitución Nacional y fallos: 307:1083).
El art. 7º del Decreto 618/97 sólo otorga facultades para regular lo relativo a la forma
y modo en que los contribuyentes y demás sujetos tributarios deben inscribirse en los
distintos registros que lleve la AFIP, tal como sucede, por otra parte, con las disposiciones adoptadas
para conformar el Sistema Registral, pero en modo alguno surge que también cuente con la potestad
para cancelar o dar de baja la CUIT
.
La cancelación de la CUIT sanción ─anómala por cierto─ de claro contenido aflictivo sobre los
derechos de los particulares que, como tal, no puede ser adoptada al amparo del principio de la
especialidad que se utiliza para delimitar la competencia de los órganos administrativos
“La mera conveniencia de un mecanismo para conseguir un objetivo de gobierno ─por más
loable que éste sea─ en forma alguna justifica la violación de las garantías y derechos
consagrados en la Ley Fundamental. Así, se ha sostenido que es falsa y debe ser desechada la
idea de que la prosperidad general constituya un fin cuya realización autorice a afectar los
derechos individuales o la integralidad del sistema institucional vigente”
En el caso de Ferola Pablo Salvador c/ EN-AFIP DGI, se trata de una acción de amparo presentada
por el actor contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en relación con la
inhabilitación de su CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria). La limitación de la CUIT del
actor se basaba en su inclusión en la base de contribuyentes no confiables, lo que le impedía
5
desarrollar cualquier actividad lícita remunerada. La cuestión central del caso giraba en torno a la
habilitación precautoria de la CUIT del actor, considerando que la demora en el dictado de la
sentencia definitiva podría tornar abstracta la cuestión e impedir el tratamiento de la pretensión de
fondo, lo cual representaba un peligro grave e irreparable para la subsistencia misma de la empresa
del actor.
El Dr. Ferro vota: A favor de revocar la decisión del juez de primera instancia y acoger la acción de
amparo presentada por Andrés Cifuni, en representación de "Estación del Ovalo SRL".
Consecuentemente, se ordena a la AFIP que reactive la CUIT de Cifuni en un plazo de 5 días.
Fundamentos:
El Dr. Ferro destaca que la inactivación de la CUIT ha impactado de forma significativa en los
derechos de Cifuni. La falta de una base legal sólida para esta medida, sumada a la ausencia de
oportunidad para que Cifuni ejerciera su derecho a defensa, configuran un escenario de evidente
vulneración de sus derechos fundamentales.
Ante la gravedad de la situación, el Dr. Ferro considera imperativa la implementación de una medida
cautelar que permita proteger los derechos vulnerados de Cifuni. La reactivación de la CUIT se
presenta como una acción necesaria para restituir el status quo y garantizar el ejercicio legítimo de
las actividades de la empresa.
En base a los argumentos expuestos, el Dr. Ferro concluye que la decisión del juez de primera
instancia de rechazar la acción de amparo interpuesta por Cifuni debe ser revocada. La evidencia
apunta a la existencia de una clara arbitrariedad e ilegalidad en el accionar de la AFIP, lo que amerita
la acogida del amparo y la protección de los derechos de Cifuni.
Importancia del Amparo: El Dr. Ferro rememora el papel fundamental que juega la acción de
amparo en la protección de los derechos constitucionales. El amparo se erige como una herramienta
fundamental para garantizar el acceso a la justicia en situaciones excepcionales donde la falta de
otros mecanismos legales pone en riesgo los derechos fundamentales de las personas.
El Dr. Ferro enfatiza la necesidad de un análisis cauteloso al momento de evaluar la procedencia del
amparo. La existencia de otras vías legales aptas para la protección de los derechos en cuestión debe
ser cuidadosamente considerada. Solo en aquellos casos donde la ausencia de tales vías o su
ineficacia para brindar una tutela efectiva justifique la intervención del amparo, este mecanismo
excepcional debe ser empleado.
6
El pronunciamiento del Dr. Ferro pone de manifiesto la importancia de garantizar el debido proceso y
la protección de los derechos fundamentales. La arbitrariedad e ilegalidad en el accionar de la AFIP,
evidenciada en la inactivación de la CUIT de Cifuni, no puede quedar impune. La revocación de la
decisión de primera instancia y la acogida del amparo constituyen pasos necesarios para restablecer
el orden jurídico y proteger los derechos vulnerados..
El amparo se utiliza para proteger los derechos cuando la demora en los procedimientos ordinarios
puede causar daños irreparables.
Al revisar los actos administrativos, se debe prestar atención a la arbitrariedad e ilegalidad, a pesar de
su presunción de validez.
El juez a quo sólo analizó la arbitrariedad en la inactivación de la CUIT, no todas las cuestiones
planteadas.
Las sentencias se basan en las circunstancias del momento y los jueces no deben considerar todas las
pruebas.
La cancelación de la CUIT es una medida sancionatoria que debe respetar el derecho de defensa del
contribuyente. Además, se deben cumplir ciertos requisitos para incluir a un deudor en un fichero de
solvencia patrimonial y crédito. En conclusión, el análisis de la capacidad patrimonial y financiera,
junto con la cancelación de la CUIT, son aspectos fundamentales en este caso.
El Dr. Jiménez coincide con el Magistrado Ferro en que la AFIP tiene facultades para perseguir el
cobro de tributos, pero estas deben ejercerse conforme a derecho y de manera razonable. En este caso
específico, considera que la sanción impuesta al amparista es notoriamente irrazonable y lesiona el
derecho a la tutela jurisdiccional. Por lo tanto, propone hacer lugar al recurso impetrado contra la
sentencia, revocar y ordenar a la AFIP/GI reactivar el CUIT de la empresa Estación del Óvalo SRL,
con imposición de costas a la parte perdida.
7
▪ Silvia Suarez Bras- CSJN, 1997.
Hechos: Que la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad de Bahía Blanca -al revocar
el pronunciamiento de la instancia anterior- hizo lugar a la acción de amparo deducida por la
escribana Silvia A. Suárez Bras -titular de un registro notarial en dicha ciudad- y, en consecuencia,
declaró la inconstitucionalidad del capítulo II de la resolución general 4056/95, emanada de la
Dirección General Impositiva.
Para así resolver, entendió que dicha resolución contradice las leyes que establecen el secreto
profesional de los escribanos de registro y la reserva de sus protoco-
los. En este orden de ideas, consideró asimismo que aquel reglamento afecta el "derecho
constitucional de la libertad de las personas" (fs. 45 vta. de los autos principales).
Por otra parte, juzgó que el organismo fiscal se excedió del marco de sus atribuciones legales de
fiscalización y recaudación de tributos al constituir a los escribanos en agentes de información
permanentes de ciertas operaciones inmobiliarias pasadas ante sus registros.
Para la corte es necesario analizar si los datos requeridos por la resolución general 4056/95 excede el
ámbito material de los deberes de colaboración que la ley exige a los escribanos en cuanto
funcionarios públicos.
Que la resolución general 4056/95 le solicitaba a los escribanos que le informaran al fisco “Los datos
que respecto de dichos actos deben comunicarse al ente recaudador consisten en la identificación del
agente de retención y de los respectivos contratantes, fecha y monto de aquéllas, y la ubicación
geográfica y catastral de los bienes involucrados (confr. anexo III de la citada resolución general).
“Que de acuerdo con lo anteriormente expresado, cabe concluir que la obligación impuesta a los
escribanos por la resolución impugnada no se exhibe como inadecuada a los fines perseguidos ni
consagra una inequidad manifiesta”
“Que, finalmente, debe recordarse que -como lo ha señalado esta Corte en reiterados
pronunciamientos los derechos consagrados por la Constitución Nacional no son absolutos, sino que
se encuentran sujetos a las leyes que reglamentan su ejercicio, de manera tal que resulta infundada la
conclusión de la cámara en cuanto juzgó que en el caso se afectaba el derecho constitucional de la
libertad de las personas.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario, se revoca la
sentencia apelada y se rechaza la demanda”
FACULTADES DE INTERPRETACIÓN
8
Art. 8 del Decreto 618/97
➢ Obligatoriedad de la norma
Presentación: antes de que se produzca el hecho imponible o dentro de los plazos establecidos para
presentar la DDJJ. No suspenderá los plazos, ni justificará los incumplimientos a las obligaciones.
Apelación: el recurso se deduce ante el funcionario que dictó el acto recurrido dentro del plazo de 10
días de notificado. Este recurso, tiene se concederá con efecto devolutivo.
Las respuestas que se le brinden al consultante son de carácter público por lo que se publicarán
suprimiendo los datos identificatorios del consultante.
María Laura Vázquez trabajó para Telefónica de Argentina S.A. desde abril de 2004 hasta marzo de
2008. Sin embargo, su contrato fue firmado con la empresa Servicios y Consultoría RRHH S.A., que
actuó como intermediaria. Vázquez realizaba sus tareas en las instalaciones de Telefónica y bajo las
órdenes de esta última, pero su vínculo formal era con la empresa intermediaria.
9
El caso llegó a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, la cual dictó el Plenario N° 323 en
junio de 2010. En este fallo, se estableció que, a pesar de la existencia de un contrato con la empresa
intermediaria, Telefónica era la verdadera empleadora de Vázquez.
El Plenario se basó en que Vázquez prestaba servicios en las instalaciones y bajo las órdenes de
Telefónica, y que esta última era la que se beneficiaba con su trabajo.
Esta decisión fue importante porque reforzó el derecho de los trabajadores a percibir una
indemnización en caso de despido si su relación laboral no ha sido registrada, incluso si existe un
contrato formal con otra empresa que actúa como intermediaria.
Fundamentos:
Esta modificación agrega un nuevo párrafo al artículo 4, estableciendo que las empresas que
contraten o subcontraten a otras empresas para realizar tareas correspondientes a su actividad normal
y específica, serán solidariamente responsables por las obligaciones laborales y previsionales de la
empresa contratista o subcontratista.
Fallo Plenario: Se centra en la falta de registro del contrato de trabajo con el empleador real y las
consecuencias de esta falta.
10
Protección de los trabajadores: Tanto el Fallo Plenario como la Consulta Vinculante buscan
proteger a los trabajadores frente a situaciones en las que la empresa principal intenta eludir sus
responsabilidades mediante la contratación o subcontratación de otras empresas.
Las opiniones de los funcionarios en respuesta a las consultas que los contribuyentes, responsables o
terceros formulen, no serán recurribles y no producirán efectos jurídicos, ni para la Dirección
General ni para los consultantes
Siempre que tenga control judicial posterior suficiente, Se debe habilitar, entonces, la
vía recursiva ante el TFN y ante la justicia.
La empresa Ángel Estrada y Cía. S.A. sufrió interrupciones y variaciones en el suministro de energía
eléctrica por parte de la empresa distribuidora. Ante la falta de respuesta satisfactoria a sus reclamos
administrativos presentados al Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), la empresa decidió iniciar
una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
Fallo de la Corte Suprema: La CSJN falló a favor de Ángel Estrada y Cía., haciendo lugar al amparo
presentado. La Corte consideró que la empresa distribuidora no había cumplido con su obligación de
brindar un servicio de energía eléctrica de calidad razonable, lo que había generado un perjuicio
económico a la empresa demandante. Como consecuencia de ello, la Corte ordenó a la empresa
distribuidora indemnizar a Ángel Estrada y Cía. por los daños y perjuicios ocasionados.
Mayoría: Los jueces Petracchi, Boggiano, Maqueda, Highton de Nolasco y Lorenzetti coincidieron
en que la empresa distribuidora había incumplido su obligación de brindar un servicio de calidad
razonable y que esto había generado un perjuicio económico a la empresa demandante. Por lo tanto,
votaron por hacer lugar al amparo y ordenar la indemnización.
11
Minoría: El juez Belluscio votó en disidencia. Consideró que la empresa demandante no había
probado suficientemente el daño ocasionado por las deficiencias en el servicio de energía eléctrica.
Por lo tanto, votó por rechazar el amparo.
Concepto de control suficiente:
El concepto de control suficiente fue un factor importante en la evaluación del caso. La CSJN analizó
si el ENRE, como organismo regulador, había ejercido un control suficiente sobre la empresa
distribuidora. La Corte determinó que el ENRE no había realizado un control adecuado, lo que
permitió que la empresa distribuidora brindara un servicio deficiente. La falta de control suficiente
por parte del ENRE agravó la responsabilidad de la empresa distribuidora en el incumplimiento de
sus obligaciones.
¿Por qué la AFIP tiene estas facultades, como autodeterminación, verificación, deber de colaboración
e inspección?
• Asimismo, regula la potestad que tiene para exigir que estos otorguen determinados comprobantes
y conserven sus duplicados
→ plazo de 10 años
12
ART. AGREGADO AL ART. 33 DE LA LEY 11.683
Carga pública en cabeza de los contribuyentes
Constatar que las facturas o documentos equivalentes que reciban por sus compras o
enajenaciones, se encuentren debidamente autorizadas por la AFIP
- Potestad de verificar el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes,
reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, y a fiscalizar la situación de cualquier
presunto responsable
a. Citar para que contesten e informen las preguntas y requerimientos que se le realicen.
b. Exigir la presentación de todos los comprobantes y demás justificativos que refieran a hecho
imponible.
g. Autorizar, mediante resolución fundada de juez administrativo, a que sus funcionarios actúen
como agentes encubiertos.
El caso Sténico se centra en un allanamiento sin orden judicial realizado por la AFIP en el local
comercial del Sr. Sténico. Durante el allanamiento, se secuestró documentación contable y comercial,
13
se presentó una demanda alegando la ilegalidad del allanamiento y la violación de su derecho a la
privacidad.
La posición del camarista en el fallo Sténico fue que la inviolabilidad del domicilio solo se aplica a la
vivienda familiar y que la documentación contable y comercial no es papel privado, por lo que no se
requiere orden judicial para su incautación. Esta interpretación ha sido criticada por algunos juristas
que consideran que todos los papeles son privados y que la incautación siempre debe realizarse con
orden judicial.
Las normas de AFIP, como la Resolución General N° 3747/2010, establecen requisitos específicos
para el allanamiento de locales comerciales, incluyendo la necesidad de una orden judicial. Estas
normas son relevantes para el caso Sténico ya que podrían ser utilizadas para cuestionar la posición
del camarista y defender la postura de la Sra. Sténico.
En el caso Sténico, alega que el allanamiento realizado en su local comercial fue ilegal porque no se
presentó una orden judicial y no se contó con su consentimiento. El camarista, por su parte,
consideró que el artículo 35 sólo protege la inviolabilidad del domicilio en la vivienda familiar y que,
en el caso de locales comerciales, no se requiere orden judicial para
El allanado puede negarse a contestar de manera justificada, dejando constancia de ello en el acta.
Los testigos deben reunir, además de las condiciones generales, la capacidad para entender el acto
que sobre el que están testificando, es decir tener un mínimo de idoneidad o preparación para
comprender el acto.
Se debe permitir la presencia de asesor letrado, quien puede estar expresamente facultado (por
ejemplo mediante un poder) o autorizado en el mismo dejando constancia de ella en el Acta. En este
caso hasta podrá responder por el allanado. El funcionario sólo actúa por delegación del juez para
esas tareas, no podrá tomar medidas, fuera de las autorizadas en la orden judicial, de ningún tipo.
El allanamiento no trae aparejada la facultad de secuestrar, tiene que haber disposición expresa para
ello. El secuestro es otra medida que debe estar ordenada. Todas las medidas accesorias que se
adopten como por ejemplo, auxilio de cerrajero, de fuerza pública, etc., deben estar expresamente
autorizadas por el Juez.
14
obtenidas mediante allanamientos ilícitos, no existe ninguna norma constitucional que de manera
expresa impida a la administración a valerse de las pruebas obtenidas ilícitamente.
En el caso Barolo Guillermo, la AFIP cerró el negocio del contribuyente sin darle la oportunidad de
impugnar la orden de cierre. El contribuyente apeló la orden de cierre ante la Corte Suprema de
Justicia, que declaró inconstitucional la decisión de la AFIP. La Corte razonó que la acción de la
AFIP violó el derecho al debido proceso del contribuyente porque no se le dio la oportunidad de ser
escuchado antes de que se cerrara su negocio.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una orden de cierre preventivo dictada por la AFIP
(Administración Federal de Ingresos Públicos) por considerar que se trataba de una restricción previa
inconstitucional. La Corte sostuvo que la decisión de la AFIP de cerrar el negocio del contribuyente
sin revisión judicial previa violó el derecho del contribuyente al debido proceso.
El artículo 35, inciso f) del Código AFIP autoriza a la AFIP a "cerrar preventivamente" el negocio
de un contribuyente si hay evidencia de que el contribuyente está incurriendo en una actividad ilegal
o fraudulenta. Sin embargo, la Corte sostuvo que esta disposición debe interpretarse de conformidad
con la Constitución, que garantiza el derecho al debido proceso. El Tribunal razonó que el debido
proceso requiere que un contribuyente tenga la oportunidad de ser escuchado antes de que su negocio
pueda cerrarse.
La decisión de la Corte en el caso Barolo Guillermo no significa que la AFIP nunca pueda
cerrar el negocio de un contribuyente. Sin embargo, la AFIP debe seguir los procedimientos
legales adecuados antes de hacerlo.
DETERMINACIÓN DE OFICIO
15
Para establecer ese vínculo entre acreedor y deudor, el derecho tributario recurre a dos instituciones
que le son propias, la declaración jurada y la determinación de oficio.
● Jarach sostiene que la D.O tiene naturaleza de acto jurisdiccional y no de acto administrativo,
por cuanto las facultades del juez administrativo no son discrecionales; en este sentido, explica
que la determinación no depende de un juicio de oportunidad o conveniencia sino exclusivamente
del cumplimiento de la ley, razón por la cual la resolución determinativa no se diferencia de la
sentencia del juez.
● García Vizcaíno coincide en que la determinación de oficio es de carácter jurisdiccional.
● Con distinto parecer, otros autores sostienen que la D.O es un acto administrativo ya que
deriva de una función de la Administración investida de espontaneidad. Entre éstos se
encuentran Giuliani Fonrouge, Martínez y Villegas. Este último agrega como argumento la falta
de imparcialidad de los jueces administrativos, requisito necesario para que sea jurisdiccional.
16
La declaración jurada: art. 11 LPF.
La determinación y percepción de los gravámenes se efectuará sobre la base de ddjj que deberán
presentar los responsables del pago en la forma y plazos que establecerá la AFIP.
Cuando ésta lo juzgue necesario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de
cualquier modo intervengan en aspectos vinculados a los hechos gravados por las leyes respectivas.
El Poder Ejecutivo queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de declaración
jurada por otro sistema que cumpla la misma finalidad, adecuando al efecto las normas legales
respectivas.
-La declaración jurada que regula el artículo en comentario es aquella que debe efectuar el
contribuyente o el sujeto obligado a declarar, mediante la cual realiza una operación de interpretación
de las normas tributarias sustantivas aplicándolas a la situación o los hechos cuya verificación
reconoce e identifica el hecho imponible definido por la ley; valora también el contenido de estos
hechos económicos según las pautas legales y finalmente, aplica la alícuota del impuesto sobre los
valores determinadosàDETERMINACIÓN POR PARTE DEL SUJETO OBLIGADO
➔ Igualmente, la ddjj hace responsable al declarante por el importe que afirme este y por la
exactitud de los datos consignados.
Art 13 — La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin perjuicio del tributo
que en definitiva liquide o determine la Administración Federal de Ingresos Públicos, hace
responsable al declarante por el gravamen que en ella se base o resulte, cuyo monto no podrá
reducir por declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo o errores materiales
cometidos en la declaración misma. El declarante será también responsable en cuanto a la
exactitud de los datos que contenga su declaración, sin que la presentación de otra posterior, aunque
no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.
Si la declaración jurada rectificando en menos la materia imponible se presentara dentro del plazo
de cinco (5) días del vencimiento general de la obligación de que se trate y la diferencia de dicha
rectificación no excediera el cinco por ciento (5%) de la base imponible originalmente declarada,
conforme la reglamentación que al respecto dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos, la
última declaración jurada presentada sustituirá a la anterior, sin perjuicio de los controles que
establezca dicha Administración Federal en uso de sus facultades de verificación y fiscalización
conforme los artículos 35 y siguientes y, en su caso, de la determinación de oficio que
correspondiere en los términos de los artículos 16 y siguientes
El contribuyente no puede presentar una DDJJ rectificativa. Lo que habría que hacer en todo caso es
un proceso de repetición (salvo que hubiere errores de cálculo). Igualmente se puede rectificar un 5%
para abajo, caso contrario repetis.
17
¿Es constitutiva o declarativa?- Dino Jarach dice que es declarativa y no constitutiva ya que lo
determinante para que nazca la obligación tributaria es que se produzca el hecho imponible. La
obligación tributaria nace de la ley es decir, existe haya o no DDJJ. Jarach dice que algunos autores
se confunden por mirar el sistema de otros países.
En nuetro país, consiste en declaración y pago simultáneo, sin necesidad de aprobación ulterioràLa
determinación por lo tanto no es "sobre la base" de declaraciones sino se efectúa mediante ellasà
Los que no cumplan con el deber de secreto fiscal incurrirán en la pena prevista por el art. 157 del
Código Penal, que va de 1 mes a 2 años de prisión e inhabilitación para ejercer como funcionario de
1 a 4 años.
Las excepciones legales al mantenimiento del secreto fiscal son únicamente los siguientes datos:
Fallo Promofilm🡪 Se publicó en una revista una lista de supuestos evasores impositivos, por lo que
se viola en el caso la garantía de presunción de inocencia.
18
Fallo Dinacor c/ Audioter🡪 El juez le solicitó a la AFIP que le brindara la información ya que el
contribuyente no se había opuesto a ello, lo cual no resulta suficiente en tanto es necesaria la expresa
autorización. Sólo se le podría dar esa información a un juez penal y este caso era comercial, se
trataba de un concurso preventivo.
● Por orden de juez penal o a pedido de fiscal que tenga a cargo la dirección de una
investigación
● Cuando se están dando datos globales o de tipo administrativo
● Cuando hay un convenio internacional de intercambio de información
● Cuando hay una autorización expresa del tercero
Art. 15 — Las boletas de depósito y las comunicaciones de pago confeccionadas por el responsable
con datos que él mismo aporte, tienen el carácter de declaración jurada, y las omisiones, errores o
falsedades que en dichos instrumentos se comprueben, están sujetos a las sanciones de los artículos
39, 45 y 46 de la ley.
Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes tributarias específicas, a los efectos del monto de la
materia imponible y del gravamen, no se tomarán en cuenta las fracciones de peso que alcancen hasta
CINCO (5) décimas de centavo computándose como un (1) centavo de peso las que superen dicho
tope
19
gravamen correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento cierto de dicha materia, sea
mediante estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de
aquélla.
- Sobre base cierta: sobre los datos suministrados por responsables por deuda propia o ajena o de
3eros o mediante acción directa del Fisco, que realiza la tarea que debió efectuar el sujeto si hubiera
presentado su DDJJ correctamente. Tiene virtualidad cuando el Fisco se apoya sobre datos e
información ciertas, es decir cuando posee los elementos necesarios para conocer directamente y con
certeza la existencia y magnitud de la obligación tributaria sustancial.
Art. 18: La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su
vinculación o conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible,
permitan inducir en el caso particular su existencia y medida. Podrán servir especialmente como
indicios: el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las
transacciones y utilidades de otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la
existencia de mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares,
los gastos generales de aquéllos, los salarios, el alquiler del negocio y de la casa-habitación, el nivel
de vida del contribuyente, y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en poder de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, que ésta obtenga de información emitida en forma
periódica por organismos públicos, mercados concentradores, bolsas de cereales, mercados de
hacienda o que le proporcionen —a su requerimiento— los agentes de retención, cámaras de
comercio o industria, bancos, asociaciones gremiales, entidades públicas o privadas, cualquier otra
persona, etcétera.
La presunción es una operación lógica donde, a partir de un hecho conocido con certeza, se infiere la
probabilidad de que haya ocurrido otro, que estrictamente se ignora. El hablar de probabilidad hace
que deba prescindirse de la clasificación como verdadera o falsa(333)
En la utilización de una presunción se parte de un hecho conocido para deducir uno ignorado, de
modo que el cambio del objeto de la prueba radica en que no se prueba el hecho ignorado —que sería
20
generalmente el núcleo de la cuestión probatoria en un juicio—, sino en probar la existencia del
hecho conocido que es el soporte de la presunción.
Ello no significa que el Fisco se vea dispensado de realizar actividad probatoria alguna, sino que
debe probar el/los hechos base o inferentes en que se funda la presunción.
Frente a las presunciones simples el contribuyente puede cuestionar y probar tanto la existencia y
características del hecho cierto tomado como base (indicio) como la relación entre el hecho inferente
y el hecho inferido(343). Es importante señalar que si el indicio utilizado no es razonable, no se
produce la inversión de la carga de la prueba
los tres elementos propios de toda presunción: hechos y circunstancias conocidos, hecho imponible a
inferir en su existencia y medida, y nexo causal, dado por la vinculación o conexión normal con el
referido hecho.
El art. 18 enumera, a través de diferentes incisos, las presunciones legales, aunque en ciertos casos no
presentan tal fisonomía. Todas las presunciones allí detalladas admiten prueba en contrario, excepto
la atribución temporal de diferencias de inventario y de producción.
Generalmente se comunica que en caso de no prestar conformidad las actuaciones se girarán al sector
competente para considerar la procedencia o no de iniciar el procedimiento de determinación de
oficio. Es importante tener presente que la opinión de los fiscalizadores contenida en las
liquidaciones no obliga al Organismo recaudador, pues en materia de determinación de oficio solo se
expresa a través de los llamados "jueces administrativos" cuando emiten sus opiniones en ejercicio
de funciones que le son propias
21
notifican al contribuyente que se va a proceder a fiscalizar. Ojo, es requisito esencial. Le da al
contribuyente el derecho de defenderse y saber sobre qué se lo va a fiscalizar.
En la OI tiene que estar redactado qué impuestos se le va a fiscalizar y el período fiscal específico.
Hay una instrucción general que es la 907/2011 en donde se establece qué es lo debe contener
dicha orden al igual que e n el artículo a continuación del 36, donde establece que debe estar
debidamente notificada, el inicio, si se amplia y el final de la fiscalización. Hay un resumen, el
informe final de fiscalización.
La orden se notifica por art. 100 de la ley 11.683 (que contiene los medios para notificar que puede
utilizar la AFIP). En general se notifica por el art. 100 inc. B (notificación personal: va un
funcionario que labra un acta de que está dejando la notificación. Si no hay nadie la puede dejar en
la puerta de entrada
Hay veces que se amplía la OI posteriormente; lo importante es que todo esté debidamente
notificado. A su vez, el límite para ampliar la OI a otros periodos es el plazo de prescripción, más
allá de eso no tendría sentido porque te pueden meter la excepcion de prescripcion
La FISCALIZACIÓN puede durar hasta 2 años. De esto sale un AJUSTE (en el caso de que haya
algo para ajustar- si coincide con lo informado por el contribuyente finaliza) que culmina con el
INFORME FINAL DE INSPECCIÓN (que son las conclusiones de los inspectores firmada por el
supervisor-jefe de los inspectores-y ahí sale el resumen de todo lo que se va a ajustar). Frente a esto
hay una notificación “proforma”, una prevista para que el contribuyente rectifique. El beneficio de
rectificar es la reducción de la sanción. Posteriormente, se notifica el FIN DE LA INSPECCIÓN y
se procede a la VISTA DE ACTUACIONES por el plazo de 15 días que es el inicio del
procedimiento de determinación de oficio. Importante: vista ya es dentro de la DO; prevista dentro
de la OI.
OI, de ahí le detectan un ajuste, después se hace el informe final de inspección. Ese informe, le
corren una “pre-vista” (notificación pro forma). Si no consiente, fin de inspección y arranca el
procedimiento de determinación de oficio con la vista del artículo 17.
22
contribuyente o responsable, dando completo fundamento de las razones y extremos en que se
apoye la posición del fisco.
La vista se otorga por un plazo de 15 días, para que el contribuyente presente su descargo por
escrito y ofrezca o presente las pruebas de las cuales intente valerse. Ese plazo puede ser
prorrogado por única vez, por un plazo igual, a solicitud del interesado, siendo facultativo para el
Fisco su otorgamiento.
En definitiva, la vista prevista en el art. 17 "tiene como finalidad que el contribuyente pueda tomar
conocimiento de la totalidad de las actuaciones administrativas y de los cargos e impugnaciones
formulados con el fin de garantizar el derecho de la debida defensa, sin que pueda pretenderse que
en ella deban consignarse los fundamentos jurídicos de las impugnaciones, por cuanto de lo
contrario, se convertiría en una resolución determinativa del tributo"(
III. Presentar descargo para controvertir (total o parcialmente) la postura del Fisco.
IV. Está el ACV (acuerdo conclusivo voluntario), pero no está reglamentado. Se llega a una conciliación.
En cuanto al ofrecimiento de la prueba en esta etapa, ha de tenerse en cuenta que la LPF establece
que en la eventual apelación ante el TFN el particular no podrá ofrecer la prueba que no haya
ofrecido oportunamente en el procedimiento de determinación de oficio excepto que se trate de:
v Sanciones
v Hechos nuevos
v La conducente para refutar el resultado de medidas para mejor proveer dispuestas en sede
administrativa.
23
Fallo Alfred Toepfer 🡪 La CSJN dejó en claro que la limitación probatoria no implica que no se
pueda argumentar AGRAVIOS, que es distinto a la prueba. Es decir, se puede introducir nuevos
argumentos pero no nuevas pruebas. (No obstante esto, El TFN en la realidad suele admitir nueva
prueba).
→ La prueba.
Ejemplos de prueba:
Toda vez que la ley es escueta al referirse a la prueba, debemos recurrir a su decreto reglamentario,
que en su art. 35(294) establece las normas para su producción, bien que remite al decreto
reglamentario de la Ley de Procedimientos Administrativos.
Con respecto a este último reglamento, en su art. 46 admite todos los medios de prueba, salvo los
que fueran manifiestamente improcedentes, superfluos o meramente dilatorios. Este precepto exige
adecuación entre la prueba y los hechos controvertidos y se vincula con la pertinencia que hace a la
congruencia lógica que debe existir entre el relato fáctico de las partes y el objeto de la prueba. De
tal forma, el precepto recepta la regla contenida en el Código Procesal Civil y Comercial. La prueba
deberá ser producida en un plazo de treinta (30) días, el que podrá ser prorrogable mediante
resolución fundada por un lapso igual y por única vez.
24
En caso de no producirse la prueba ordenada en el término fijado, el juez administrativo podrá
dictar el acto prescindiendo de la misma.
La ley no especifica cuáles son los medios de prueba que podrá ofrecer el contribuyente para probar
sus dichos, lo que conlleva a recurrir a las normas de aplicación supletoria
→ Caducidad El art. 17 LPF dispone que luego de los 90 días contados desde la evacuación de
la vista o del vencimiento del plazo de 15 días otorgado para contestarla, sin que se dicte el
acto de determinación de oficio, el interesado puede solicitar un pronto despacho, es decir,
presentar un escrito o dejar constancia en el expediente de que se solicita el dictado del acto
en cuestión. Si transcurren otros 30 días desde ese pedido sin que se dictase el acto, caduca el
procedimiento.
El fisco puede reiniciarlo, por única vez, previa autorización del Administrador Federal. Se debe
dar conocimiento de ello al Ministerio de Economía que ejerce la superintendencia sobre la AFIP,
indicando los motivos de tal dilación y las medidas adoptadas en el orden interno. La caducidad del
primer procedimiento no le quita validez a las actuaciones administrativas realizadas durante él.
debe tenerse presente que el legislador no previó la caducidad del procedimiento de determinación
por el mero transcurso del tiempo, sino que exige la actividad del contribuyente mediante la
presentación del requerimiento
La resolución tendrá los efectos de una D.O para el fisco y de una DDJJ para el contribuyente.
La resolución determinativa de oficio debe ser fundada, es decir que debe hacer la subsunción
de los hechos en las normas que rigen el caso. Debe contener lo adeudado (o, en su caso, la
reducción del quebranto declarado por el contribuyente), con más los accesorios, es decir, los
25
intereses resarcitorios calculados hasta la fecha de su dictado, y la multa que se estime que
corresponde aplicar. La LPF dispone que las sanciones deben aplicarse en la resolución
determinativa ya que si así no se hiciese se entenderá que el Fisco no ha encontrado mérito para
imponer sanciones con la consiguiente indemnidad del contribuyente o responsable.
Como señalé supra, como todo acto administrativo, la resolución que determina de oficio la
obligación tributaria debe contener los elementos esenciales de aquel, enumerados en el art. 7o de la
ley 19.549.
b) Causa: nuestra ley adscribió a la idea objetiva de causa, entendiendo por tal a los antecedentes o
circunstancias de hecho y de derecho que en cada caso llevan a dictarlo, que deben existir o
concurrir al tiempo de su emisión como requisito de validez.
c) Objeto: "El objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible. Debe decidir sobre las
peticiones formuladas pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y
siempre que ella no afecte derechos adquiridos"(319)
e) Motivación: consiste en la exposición de las razones que llevaron al órgano a emitir el acto,
debiendo el juez administrativo exponer las circunstancias de hecho y derecho que precedieron al
mismo y justifican su dictado(320). Constituye un requisito vinculado a la razonabilidad, por lo que
26
su presencia es importante, más aún en aquellos casos en los que los funcionarios administrativos
deben ejercer facultades discrecionales.
f) Finalidad: constituirá el fin del acto administrativo satisfacer las exigencias del interés público.
Se encuentra ínsita en la actividad de la Administración pública, cuya acción debe estar destinada a
cumplir el interés público. La satisfacción de este interés es el fundamento de la administración
pública.
Como otro elemento esencial del acto, el art. 10 del dec. 618/1997 establece que previo al dictado
de la resolución determinativa, el juez administrativo no abogado deberá requerir dictamen del
servicio jurídico.
El decreto reglamentario de la ley 11.683, en su art. 7o dispone que el dictamen deberá versar sobre
las circunstancias del caso y establecerá la interpretación, alcance y significado de las normas
aplicables.
Amén de que deba contener todos los requisitos señalados, el art. 34 del decreto reglamentario de la
ley 11.683 —receptando la teoría sobre el acto administrativo— exige que el juez administrativo se
expida sobre las cuestiones de hecho y derecho alegadas por los contribuyentes y/o responsables,
así como le impone el deber de merituar la prueba producida, exponer los fundamentos del rechazo
de la ofrecida —en su caso—.
El incumplimiento de esta exigencia acarrea como lógica consecuencia la nulidad del acto dictado.
Idéntico resultado acarreará la falta de consideración del descargo presentado.
Pasados treinta (30) días desde la presentación sin que el ente fiscal culmine el procedimiento, este
caducará, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas llevadas a cabo. Asimismo,
el ente fiscal podrá iniciar —por única vez y previa autorización(325)— dentro de los treinta (30)
días, un nuevo procedimiento de determinación. El legislador deja a salvo la actuación de los
funcionarios fiscalizadores, las que podrán ser utilizadas en un nuevo procedimiento de
determinación.
→ Situación de los responsables solidarios.- El art. 17 LPF dispone que este procedimiento
determinativo de oficio debe realizarse respecto de aquellos en quienes se quiera efectivizar la
responsabilidad solidaria indicada en el art. 8 LPF. Pero la resolución determinativa que extienda la
responsabilidad hacia alguno de los sujetos del art. 8 deberá emitirse una vez dictada la resolución
determinativa del contribuyente y luego de transcurrido el plazo de pago e incumplido éste. En caso
contrario, carecería de sentido exigirle un nuevo pago a un sujeto diverso, a título de una
responsabilidad que habría perdido uno de sus requisitos (si el contribuyente pagase el tributo
27
dentro del plazo concedido). Si el acto se dictase antes de vencido ese plazo, sería nulo por carecer
de causa válida (art. 7 LPA).
Mucho ha discutido la doctrina y la jurisprudencia sobre la oportunidad en la que el ente fiscal debe
iniciar el procedimiento de determinación de la responsabilidad solidaria, discusión que quedó
definitivamente zanjada con dos pronunciamientos de nuestro Máximo Tribunal. En efecto, in re
"Brutti, Stella Maris", se aclaró que no existe obstáculo legal alguno para que el ente fiscal
comience el procedimiento de determinación de
En un reciente pronunciamiento, el Tribunal Cimero agregó —además— que para hacer efectivo el
art. 8o, inc. a), de la Ley de Procedimiento Fiscal no se requiere el carácter firme del acto de
determinación del tributo al deudor principal, sino únicamente que se haya cursado a este la
intimación administrativa de pago y que haya transcurrido el plazo de quince días previsto en el
segundo párrafo del art. 17 sin que tal intimación haya sido cumplida, conclusión que resulta acorde
con la doctrina establecida en el precedente Brutti, ya reseñad
Requisitos de la D.O.-
● Cumplir con los art. 7 y 8 de la ley 19549 (requisitos esenciales del acto administrativo y forma)
● Determinar el impuesto y accesorios (intereses resarcitorios).
● Establecer sanción en la resolución. Si no hace es porque consideró que no había mérito.
Excepción: denuncia penal (se aplica la sanción formal en forma posterior).
● Intimación al pago
● Dictamen jurídico previo en el caso de que el juez administrativo no sea abogado.
El segundo efecto, acto seguido, es que fija la posición del Fisco frente al contribuyente o
responsable, en cuanto a la aplicación del tributo y a la interpretación de las normas tributarias
involucradas.
28
El tercer efecto es que se suspende el curso del plazo de prescripción de las acciones del Fisco
para exigir el pago intimado (art. 65 LPF). Esta suspensión se produce desde la fecha de emisión
del acto, sin que deba confundirse con el momento de su notificación. Cuando el Fisco haga uso del
art. agregado a continuación del art. 65 que extiende el plazo de suspensión por 120 días, debe
notificar dicha situación al contribuyente dentro de los 180 días corridos antes de que se produzca
la correspondiente prescripción.
Estabilidad de la D.O: una vez firme, la determinación sólo podrá modificarse en contra del
contribuyente en los siguientes supuestos
Sin embargo, el hecho de que no sea recurrida y quede firme no implica que pase en autoridad de
cosa juzgada material, ya que luego de pagar el tributo y sus accesorios, siempre dentro del término
de prescripción, se puede ejercer la acción de repetición. Sólo quedan firmes y pasan en
autoridad de cosa juzgada material:
29
● reclamos por repetición de impuestos.
Art. 76 ley 11683→ Es también para infracciones, excepto para clausura, decomiso. Se replica para
la DO y también el art. 81
Existe una doble vía que es excluyente y optativa.
Una vez que me notifican la determinación, el recurso está determinado en el art. 76.
Art. 76 inc. A) 🡪 RECURSO DE RECONSIDERACIÓN 🡪 Se sustancia en sede adm, lo resuelve en
el plazo de 20 días el superior del juez administrativo que dictó la resolución determinativa (el
superior).
B) RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL TFN (a partir de 1960) ver fallo compañía de circuitos
cerrados, excluyente. NO se puede presentar un recurso de reconsideración y cuando lo confirman
después ir al TFN.
30
consecuencia, aquélla inició demanda contencioso administrativa. El juez de grado tuvo por
habilitada la vía judicial, y para ello, declaró la inconstitucionalidad del art. 81 tercer párrafo de la
ley referida, en cuanto consagra el principio solve et repete —a su juicio— en violación de garantías
constitucionales. Apelada la sentencia, la cámara la confirmó. Disconforme, el Fisco Nacional
interpuso el recurso extraordinario, que al ser denegado, dio origen a la queja. La Corte Suprema de
Justicia de la Nación por mayoría, dejó sin efecto la sentencia recurrida.
Compañía de circuitos cerrados interpone recurso de reconsideración ante la AFIP (art 76 inc a),
denegado el mismo va a la justicia. La Justicia Federal hace lugar a la demanda y se declaró la
inconstitucionalidad del art. 81, tercer párrafo, de la ley 11.683 (repetición- prtincipio sove et
repete) ya que Primera Instancia y posteriormente la Cámara entendieron que se consagra de forma
indirecta la regla del solve et repete, al contemplar únicamente la posibilidad de cuestionar el
tributo mediante un juicio de repetición, supeditando el reconocimiento del derecho del
contribuyente a su previo pago, contradiciendo expresas garantías constitucionales (arts. 14, 17, 18
y 28 de la Carta Magna).
Hay que recordar que el art. 76 consagra dos vías para impugnar resoluciones que impongan
sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en
reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, siendo estas el
recurso de reconsideración o ir al TFN, siendo las mimas excluyentes entre sí.
En este sentido, el acto determinativo en cuestión sólo puede ser impugnado mediante la acción o
demanda de repetición contemplada por el art. 81 de esa ley, la que, naturalmente, presupone el
previo pago del tributo.
Con respecto a la inconstitucionalidad del art. 81 de la LPF la Corte va a decir: “la tacha de
inconstitucionalidad de esa norma, en cuanto establece el principio solve et repete deriva de la
propia conducta discrecional de la actora, en tanto, el mismo ordenamiento legal ponía en sus
manos otro medio de impugnación que no requería el previo pago del gravamen. De tal manera, al
haber optado por el recurso de reconsideración previsto en el inc. a del art. 76, renunció a la
posibilidad de recurrir lo resuelto por el organismo recaudador sin necesidad de afrontar el pago
previo del tributo”. En esta inteligencia, no hubo una violación al derecho de defensa en juicio, sino
que el actor va a tener que pagar por su propia negligencia.
Así, la Corte reconoció la validez de las normas que establecen el requisito del previo pago para la
intervención judicial, como así también reconoció excepciones al previo pago para acudir a
instancia judicial (fallo Microómnibus Barrancas de Belgrano S.A), bajo especiales circunstancias,
que no se acreditaron en la causa.
Por último, la Corte critica el dictamen de la Procuración, al decir que la ley 11.683 contiene una
regulación específica de los medios recursivos atenientes a los tributos, lo que excluye la aplicación
de la legislación que regula los procedimientos Administrativos, pues ella está contemplada con
carácter supletorio para las situaciones no previstas en el título I de la ley 11.683 (confr. art. 116).
De esta manera, la Corte hace lugar a la queja y revoca la sentencia de Cámara. Elegís uno u el
otro, no podes interponer reconsideración e ir a la justicia sin pagar, excepto que estés bajo el
paraguas de micrómnibus.
No se podrá concurrir a la vía del TFN cuando se discutan anticipos, intereses o actualizaciones
(art. 76 inc. B.1) será manifiestamente improcedente + ART. 167 el efecto será suspensivo. Los
actos manifiestamente improcedentes no producirán el efecto suspensivo.
31
Ej. Cuando se notifica el decaimiento de un plan de pagos de un contribuyente, la AFIP lo intima a
que pague todo lo debido. Para frenar esto, antes apelaban al TF hasta que el TFN se declarara
incompetente, FALLO GONZALEZ para evitar que se recurran actos donde la incompetencia sea
manifiestamente improcedente.
¿Qué es improcedente?Iintereses, anticipos, pagos a cuenta(Cuando no se cuestiona la naturaleza del
tributo)
● (art. 76) El recurso del inciso b) no será procedente respecto de:
3. Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones
efectuadas como consecuencia de dicha caducidad.
4. Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes.
32
➔ Coordinación general dependiente del Ministerio de Economía, estructura la organización del
Tribunal.
➔ Órgano jurisdiccional: 21 miembros con 7 salas.
➔ Presidencia.
Cuando se producen vacantes se efectúa un concurso de antecedentes, van a ser electos por miembros
de la
Secretaría de Ingresos Públicos; asimismo va a estar el presidente de la Procuración Nacional del
Tesoro.
Deben ser especializados en materia tributaria (impositiva o aduanera).
TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS:
1. Haber sido creados por ley.
2. Su independencia e imparcialidad tienen que estar aseguradas.
3. El objetivo tenido en cuenta por el legislador para crearlos debe haber sido razonable.
4. Sus decisiones deben estar sujetas a un control judicial amplio y suficiente.
5. Fallo Fernandez Arias c/ Poggio. y Fallo Angel Estrada y Cia S.A.
PRINCIPIOS.
1. Inquisitivo: art. 164 (impulso de oficio) y art. 177 (medidas para mejor proveer). Tienen amplias
facultades para resolver la verdad de los hechos (búsqueda de la verdad objetiva). Dos límites: el acto
administrativo que se apela y lo alegado por el contribuyente.
Tiene un impulso de oficio respecto del 164, no hay caducidad de instancia como sí hay en el ámbito
civil.
Asimismo puede dictar medidas para mejor proveer, debe llegar a la verdad de los hechos,
independientemente de lo que las partes puedan alegar.
De esta manera, el TFN posee amplias facultades, al poder: dictar medidas cautelares, aplicar
sanciones procesales, llamar a audiencia por medio de los vocales, convocar audiencia pública para
la vista de la causa, de
requerir a DGI o DGA informes, de dictar Plenario (consiste en la reunión de todos los miembros del
Tribunal que se convoca en situaciones excepcionales; por ejemplo; cuando el número, similitud y
concomitancia de causas a resolver haga necesario dilucidar cuestiones de derecho comunes a todas
ellas; cuando una misma cuestión de derecho haya sido objeto de pronunciamientos distintos por
parte de las diferentes salas; por acumulación de expedientes; o por cuestiones de orden interno), de
practicar en la sentencia la liquidación del tributo, accesorios y multa, de graduar la pena, de
formular la denuncia penal pertinente ante el conocimiento de un delito, de tener por cancelada la
multa o la deuda tributaria y accesorios, etc
2. De congruencia: la sentencia tiene que ser lógica. Debe haber consecuencia lógica de los hechos
que se presentaron en la causa. La alzada es la Cámara Contenciosa Administrativa Federal, muchas
veces ha dejado sin efecto en, por ejemplo salidas no documentadas, por no respetar la congruencia
(e.g. Fallo Lavayen). Hay un enorme control de legalidad de la alzada: puede revisar el derecho, los
hechos y la prueba siempre que exista arbitrariedad o nulidad del procedimiento. Si no hay
arbitrariedad, se toma como válida toda la prueba manifestada en el TFN.
33
Competencia del TFN Art. 159
- Modo de apelación
- Competencia originaria.
ARTICULO 159 — El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer:
a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus
accesorios, en forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a PESOS
VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000), respectivamente.
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas
superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto.
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por
repetición de tributos, formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las
mismas materias, se entablen directamente ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos
siempre que se trate de importes superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000). RECURSO
DE DENEGATORIA X RECONSIDERACION (Solve et repete) pago a requerimiento art. 81 =/=
DEMANDA DE REPETICION. Si es pago espontaneo primero va reclamo admi y desp demanda
d) De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, en los casos contemplados en el segundo párrafo del art. 81.
Pasan 3 meses. No es necesario pronto despacho
e) Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183.
f) En materia aduanera, el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer de
los recursos y demandas contra resoluciones de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta
aduanera a cargo de los particulares y/o apliquen sanciones —excepto en las causas de
contrabando—; del recurso de amparo de los contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas
de repetición de derechos, gravámenes, accesorios y recargos recaudados por la
ADMINISTRACION FEDERAL como también de los recursos a que ellos den lugar.
34
- Principio de informalismo. Pueden ser representados x abogados o contadores patrocinantes.
En aduanero, solo abogados. La actuación cesa en la sentencia.
- Se cuentan días en días hábiles administrativos.
- 15 dias hábiles administrativos desde el recurso para apelar.
Resolución 91/2023
Art. 26
Art. 29 (requisito de la constancia de la presentación para cumplir con art. 166)
Luego de la presentación y el envío de la constancia. Se procede al sorteo 🡪 Art. 14
Va a sellos. Previo se da vista al fisco para que se expida sobre la tasa de actuación (2,5%) art. 2 ley
25964
ARTICULO 2° — Tasa. A todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de
apreciación pecuniaria se aplicará una tasa del dos con cincuenta centésimos por ciento (2,50%),
siempre que la presente ley u otra disposición legal no establezca una solución especial para el caso.
Esta tasa se calculará sobre el importe total cuestionado (incluyendo sanciones), y/o el valor de la
mercadería comisada o prohibida, que constituya la pretensión del recurrente o demandante.
En el recurso de amparo la tasa por actuaciones se integrará en concepto de monto fijo en la suma
de pesos ochenta ($ 80).
Las ampliaciones de recurso o demanda estarán sujetas a la tasa, como si fueran juicios
independientes del principal.
Se puede pedir un Beneficio de Litigar sin Gastos, o pagar la tasa en cuotas.
35
El expediente va a la vocalía y luego a la Sala que integra esa vocalía.
Luego de la clausura del periodo probatorio o instrucción va a la sala, hasta ahí tramita por la vocalía.
Aca lo lleva un vocal solito.
Cuando se eleva el expte, va a la Sala y ahí se dicta sentencia.
Una vez que se clausura el expediente, sale un proveído con eso y que se eleva el expte hacia la
cámara- Ahí ya deciden los 3 vocales, cada resolución que salga va a ser con firma de los 3 vocales.
30 días hábiles administrativos para que el fisco conteste el recurso de apelación. Da razones de
hechos y derecho.
Fisco se opone a la prueba, siempre.
Autos a alegar 10 dias 🡪 4 dias para retirar el expte cada parte. 2 días sobran
Después de los alegatos producidos, sube a la vocalía y pasan los autos a sentencia.
Art. 188 para que los vocales fallen.
Término para Dictar Sentencia
ARTICULO 188 — Salvo lo dispuesto en el artículo 177, la sentencia deberá dictarse dentro de los
siguientes términos, contados a partir del llamamiento de autos para sentencia:
a) Cuando resolviere excepciones, tratadas como cuestiones previas y de especial pronunciamiento:
QUINCE (15) días.
b) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y no se produjeran pruebas: TREINTA (30) días.
c) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y hubiere mediado producción de prueba en la
instancia: sesenta (60) días.
Las causas serán decididas con arreglo a las pautas establecidas por el artículo 34, inciso 2) del
Código de Procedimientos en Materia Civil y Comercial de la Nación, dando preferencia a los
recursos de amparo.
La intervención necesaria de Vocales subrogantes determinará la elevación al doble de los plazos
previstos.
Cuando se produjere la inobservancia de los plazos previstos, la sala interviniente deberá llevar
dicha circunstancia a conocimiento de la Presidencia en todos los casos, con especificación de los
hechos que la hayan motivado, la que deberá proceder al relevamiento de todos los incumplimientos
registrados, para la adopción de las medidas que correspondan.
Si los incumplimientos se reiteraran en más de DIEZ (10) oportunidades o en más de CINCO (5)
producidas en un año, el Presidente deberá, indefectiblemente, formular la acusación a que se
refiere el primer párrafo del artículo 148, en relación a los vocales responsables de dichos
incumplimientos.
Excepciones
ARTICULO 171 — Dentro de los cinco (5) días de producida la contestación de la Dirección
General Impositiva o de la Dirección General de Aduanas, en su caso, el vocal dará traslado al
apelante por el término de diez (10) días de las excepciones que aquélla hubiera opuesto para que
las conteste y ofrezca la prueba. (Párrafo sustituido por art. 236 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de
36
conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de
referencia)
Las excepciones que podrán oponer las partes como de previo y especial pronunciamiento son las
siguientes:
a) Incompetencia.
b) Falta de personería.
c) Falta de legitimación en el recurrente o la apelada.
d) Litispendencia.
e) Cosa juzgada.
f) Defecto legal.
g) Prescripción.
h) Nulidad.
Las excepciones que no fueren de previo y especial pronunciamiento se resolverán con el fondo de la
causa. La resolución que así lo disponga será inapelable.
El Vocal deberá resolver dentro de los DIEZ (10) días sobre la admisibilidad de las excepciones que
se hubieran opuesto, ordenando la producción de las pruebas que se hubieran ofrecido, en su caso.
Producidas aquéllas, el Vocal interviniente elevará los autos a la Sala.
Sentencia del TFN 🡪 puede haber votos diferentes pero la resolución es confirmar o rechazar. Debe
estar la opinión unificada, por mas de que sean votos diferentes.
Se puede apelar con aclaratoria (5 dias)🡪 para que se traten cuestiones que no quedaron claras en la
sentencia. Se subsana algún error materia. 8 dias para dictar nueva sentencia.
Para apelar el fondo recurso de apelación y relación limitada, son 30 dias para apelar. Se llama asi
porque la cámara solo va a ver si se aplicó bien o no el derecho salvo que se manifieste arbitrariedad
o que haya habido alguna cuestión relativa al procedimiento.
Art, 192 y 193.
Recurso de Revisión y Apelación Limitada
37
ARTICULO 192 — Los responsables o infractores podrán interponer el recurso de revisión y de
apelación limitada a que se refiere el artículo 86, para ante la Cámara Nacional competente, dentro
de TREINTA (30) días de notificárseles la sentencia del TRIBUNAL y, con sujeción a lo dispuesto en
el artículo siguiente, igual derecho tendrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS. No interpuesto el recurso, la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y deberá
cumplirse dentro de QUINCE (15) días de quedar firme.
Será Cámara Nacional competente aquélla en cuya jurisdicción funcione la sede o la delegación
permanente o móvil del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, según sea donde se ha radicado la
causa.
El plazo para apelar las sentencias recaídas en los recursos de amparo, será de DIEZ (10)
días. (Párrafo sustituido por Título XV art. 18 inciso 20) de la Ley Nº 25.239 B.O. 31/12/1999)
ARTICULO 193 — La Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas,
dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos, deberán apelar las sentencias
desfavorables, en tanto afecten al Fisco, e inmediatamente elevarán un informe fundado a la
Subsecretaría de Política Tributaria —dependiente de la Secretaría de Hacienda — o el organismo
que la reemplace, quien podrá decidir el desistimiento de la apelación interpuesta.
- No puede decir más que los agravios del contribuyente ni pasarse del AA determinativo
- 15 días para expresar agravios luego de presentarse el recurso
_______________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO INFRACCIONAL.
En la clase de procedimiento infraccional, previo terminar de considerarse los recursos ante el TFN
y/o cámara, el primer articulo que se menciono es el art. 74 Ley 11.683.
Cuando existe una determinación tributaria que se quiere imputar, la AFIP impondrá sanciones EN
EL MISMO acto determinativo, y en este se determina:
1. Gravamen
2. Multa
38
Este artículo mencionado en clase en su comentario por Bertazza se señala:
Si la infracción surge con motivo de impugnaciones que se vinculan con la determinación del
impuesto, las sanciones deben aplicarse en el mismo acto determinativo del gravamen.
El art. 20 del régimen penal tributario es una única excepción a este artículo, en que establece que la
autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta se dicte sentencia definitiva en sede
penal, que debe ser notificada por autoridad judicial del Organismo fiscal, en que no aplica el artículo
74.
8) Que, sentado lo que antecede, cabe destacar que esta Corte ha reconocido en numerosas
oportunidades que en el campo del derecho represivo tributario rige el criterio de la personalidad de
la pena que, en su esencia, responde al principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien
sea culpable, es decir aquél a quien la acción punible pueda ser atribuida tanto objetiva como
subjetivamente (Fallos: 271:297; 303:1548; 312:149). Si bien, por lo tanto, es inadmisible la
existencia de responsabilidad sin culpa, aceptado que una persona ha cometido un hecho que
encuadra en una descripción de conducta que merezca sanción, su impunidad sólo puede apoyarse
39
en la concreta y razonada aplicación al caso de alguna excusa admitida por la legislación vigente
(Fallos: 316:1313; causa L.269.XXXII "Lambruschi, Pedro Jorge s/ ley 23.771", fallada el 31 de
octubre de 1997).
9) Que por lo tanto, toda vez que en el caso ha quedado acreditada la materialidad de la infracción
prevista por el art. 45 de la ley 11.683 (texto citado) con la determinación de la obligación tributaria
que ha quedado firme -de la que resulta la omisión del pago de impuestos y la inexactitud de las
declaraciones juradas presentadas por la actora- la exención de responsabilidad sólo podría
fundarse válidamente en la concurrencia de alguna de las circunstancias precedentemente aludidas.
En orden a ello, cabe precisar que en lo referente a la eventual existencia del "error excusable",
previsto por dicha norma, la sentencia únicamente formula una referencia indirecta, que no puede
reputarse como un juicio concreto a ese respecto (confr. fs. 246 in fine).
a) Infracciones materiales e
b) Infracciones formales.
Luego, se comentaron las tesis existentes en las infracciones, básicamente sobre su naturaleza
jurídica, sobre las que ampliare en relación a la clase en si:
Se consideraba que los fraudes fiscales eran infracciones especiales, hallándose sujetos al mismo
régimen de las contravenciones de policía.
Nota: siempre se discutió si la represión de las infracciones fiscales corresponde al derecho penal
ordinario o no (considerar fallo de la Corte que dice que sí).
Motivos:
· Legislador fiscal y penal tienen en mira el mismo objetivo, restringir la libertad de acción del
individuo en pos del bien público y proteger intereses superiores de índole moral.
· La facultad de recaudar impuestos es un derecho pecuniario del Estado y los ingresos en tal
concepto hacen a la fortuna de la comunidad, de modo que las infracciones a las normas fiscales
son delitos contra el patrimonio de naturaleza análoga a los del derecho común
· Mas que perturbar el funcionamiento del organismo estatal, el infractor fiscal trata de eludir
una disminución de su riqueza personal (capital o renta), de modo que lo impulsan los mismos
móviles que justifican las penalidades ordinarias.
Se concluye que no hay diferencias entre ilícito penal común y el ilícito tributario, distinguiendo a
los delitos de las contravenciones por la naturaleza penal o administrativa de la sanción, por lo que la
transgresión será carácter objetivo en las infracciones formales (contravenciones), sin perjuicio de
que también sean dolosas, y carácter subjetivo en las infracciones sustanciales (delitos) que son de
responsabilidad subjetiva personal y directa, siendo los aplicables los principios generales del Código
Penal, salvo leyes especiales no dispusieran lo contrario.
40
En la esfera de las competencias de Nación y provincias admite que tanto los delitos tributarios,
como las contravenciones tributarias, pueden ser legisladas por la Nación o provincias en forma
concurrente pero NO simultánea, reconociendo como límite para las provincias la abstención frente a
conductas antijurídicas que la Nación se ha abstenido de incriminar, así deben inhibirse cuando el
Congreso asume la facultad concurrente.
En contra la doctrina penalista nace una corriente a favor de un derecho penal administrativo, que
deriva en el derecho penal económico.
Waline se pronuncia por una solución netamente administrativa. Reconoce el carácter especifico de
las sanciones fiscales por sus objetivos y su naturaleza, asignándoles carácter mixto (no son
sanciones penales, pero tampoco son reparaciones del orden civil) y las asimila a sanciones
administrativas, pues ambas tienen por efecto reprimir actos que constituyen obstáculos para la buena
marcha de un servicio publico, que importa la misma posición adoptada por los sostenedores de
aquellas teorías: es un castigo por violaciones a los actos u ordenes de autoridad.
Las penas fiscales, aun las impuestas por el juez, tienen apreciablemente la misma naturaleza jurídica
que las sanciones administrativas; son esencialmente penas pero NO en sentido del derecho penal, y
exteriorizan un fenómeno como es el “retroceso del derecho penal propiamente dicho en una especie
de derecho pseudo-penal”
Alvarez-Gendin: la infracción tributaria es infracción administrativa y debe ser juzgada por tribunales
administrativos.
3. Criterio-Tesis dualista.
#Nótese que es claro que entre las contravenciones e ilícitos tributarios existen cuestiones
cualitativas (de monto), que no están receptadas o tratadas por el Código Penal#
41
Continuando la clase sobre el procedimiento infraccional se menciono el articulo 49 Ley 11.683
sobre eximición y reducción de las sanciones que se dan en ciertos momentos procesales:
Cuando la pretensión fiscal fuese aceptada una vez corrida la vista, pero antes de operarse el
vencimiento del primer plazo de quince (15) días acordado para contestarla, las multas previstas en
los artículos 45, 46, agregados a continuación del 46 o 48, se reducirán a tres cuartos (3/4) de su
mínimo legal, siempre que no mediara reincidencia en tales infracciones.
42
Posteriormente se hizo mención al artículo 36 en que se establece entre otras cosas la famosa
ORDEN DE INTERVENCION.-
Asimismo podrá requerir especificaciones acerca del sistema operativo y los lenguajes y/o utilitarios
utilizados, como así también, listados de programas, carpetas de sistemas, diseño de archivos y toda
otra documentación o archivo inherentes al proceso de los datos que configuran los sistemas de
información.
c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de programas y
utilitarios de aplicación en auditoría fiscal que posibiliten la obtención de datos, instalados en el
equipamiento informático del contribuyente y que sean necesarios en los procedimientos de control a
realizar.
43
Lo especificado en el presente artículo también será de aplicación a los servicios de computación
que realicen tareas para terceros. Esta norma sólo será de aplicación en relación a los sujetos que se
encuentren bajo verificación.
El bien jurídico tutelado de las infracciones formales es: la facultad de verificación que posee el
fisco.
ARTICULO 38 —
Cuando existiere la obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de los
plazos generales que establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de DOSCIENTOS PESOS ($
200), la que se elevará a CUATROCIENTOS PESOS ($ 400) si se tratare de sociedades, asociaciones
o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados en forma de
empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia física
o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior. Las mismas sanciones se aplicarán
cuando se omitiere proporcionar los datos a que se refiere el último párrafo del artículo 11.
Las sanciones tributarias van del art. 38 al art 55 ley 11.683. Estas se retroalimentan con el derecho
penal común y el derecho penal tributario; existe la potencialidad de sumar mas de una sanción por
un mismo hecho.
44
Existen ciertas “sanciones anómalas” que, por tal cualidad, no están listadas en estos artículos ni se
les aplica su procedimiento pero conllevan consecuencias aun mas gravosas en muchos casos. Son
supuestos en que el proceder del organismo fiscal es llevado a cabo sin el dictado de un acto
administrativo. Ejemplo: cancelación o suspensión de la CUIT; base APOC o bloqueo informatico. Y
la administración situa en “infraccion automática” al particular; en evidente inversión de los
principios que rigen al procedimiento sancionatorio, utilizando “vías de hecho” que carecen de
respaldo normativo y se encuentran prohibidas conf. art 9 ley 19.549.
i) Naturaleza penal.
Para estos no existen diferencias entre los delitos y contravenciones pues los segundos sostienen que
el órgano que aplica las infracciones determina su naturaleza.
Jarach: el derecho penal tributario no es más que el derecho penal aplicado a la materia tributaria y
nada justifica caracterizarlo de modo distinto.
Giuliani Founrouge: el ilícito tributario y su sanción poseen una naturaleza propia de la especialidad
y, dada la pregonada autonomía de la rama, de ello se desprende la del derecho sancionador por ser el
aspecto punitivo del derecho tributario sustantivo.
· Jurisprudencia:
La Corte tiene dicho que las infracciones tributarias de la ley 11.683 tienen carácter contravencional.
Como consecuencia, las instituciones del derecho penal común se aplican al derecho penal tributario
delictual y al derecho tributario convencional.
Las infracciones y sanciones impositivas “integran el derecho penal especial y le son aplicables las
disposiciones generales de Codigo Penal, salvo disposición expresa o implícita en contrario”
(FALLO USANDIZAGA, Perrone y Juliarena SRL).
Bien jurídico que tutelan las infracciones en análisis. Se debe distinguir entre el derecho tributario
formal o administrativo y el tributario sustantivo o material y la transgresión a ambos órdenes.
Existen diferentes formas de clasificar los ilícitos (posee cierta subjetividad). Una de las más
prácticas y utilizadas es la distinción entre infracciones “materiales” y “formales”.
Estudia lo atinente a los aspectos sustanciales del D. tributario. El hecho imponible y sus aspectos, la
obligación tributaria principal (nace al configurarse la hipótesis de incidencia y se caracteriza por ser
una obligación personal, de dar, cuya única fuente es la ley y de derecho público) y sus posibles
modo de extinción (pago, novación; compensación; confusión; prescripción, etc.) llamado también
derecho tributario “puro”.
45
- Formal (administrativo).
La rama material o sustantiva es complementada por otro plano jurídico unido y que le proporcional
al Fisco herramientas para verificar el adecuado cumplimiento que los contribuyentes den a la
obligación tributaria o detectar materia imponible no declarada en su exacta medida, etc.
Esta rama analiza todo lo concerniente a la relación entre Administración y los administrados
(terceros ajenos al hecho imponible también); relaciones jurídicas de hacer en su mayoría, no hacer o
soportar y los sujetos pasivos serán, no solo los contribuyentes.
Entonces, INFRINGIR uno de estos dos regímenes nos sitúa en el campo de las infracciones
formales o materiales. En las primeras se trata del incumplimiento de deberes de hacer y no hacer
establecidos por la legislación para facilitar el funcionamiento del Organismo recaudador; los ilícitos
lo serán en función de obstaculizar el control del organismo y no por el efectivo perjuicio a la renta
fiscal.
La doctrina y jurisprudencia consideran como bienes jurídicos protegidos (objeto que interesa a la
sociedad, que reconocen la dignidad del ser humano) por la ley 11683 la “Administracion tributaria”
y a la “renta fiscal”.
Ilicitos sustanciales. Dañan la renta publica (perjuicio fiscal) al omitir el cumplimiento –total o
parcial y de manera culposa o dolosa- de la obligacion tributaria sustancial y principal.
No existen diferencias sustanciales entre delitos e infracciones ¿Qué principios del D. penal son
aplicables?
Básicamente son aplicables los mismos, y son relevantes las situaciones que generan alguna
complejidad.
- Ley penal en blanco. Es la que introduce una prohibición genérica pero requiere de otra norma
que contenga y determine la prohibición especifica.
El problema es cuando la segunda disposición no tiene el mismo rango legal puesto que significa que
será otro Poder del Estado y no el legislativo, el que establezca la acción típica antijurídica y
culpable.
La CSJN “resulta indispensable dispone de un instrumento agil que pueda describir con
rapidez conducta políticamente dañosas y desincriminar otras que han dejado de serlo”.
Por otro lado, ¿Qué tipo de sanción se fija? MULTA. La conducta tipificada es la falta de
presentación en termino de la DDJJ o la omisión de proporcionar los datos de art. 11 de la ley in
fine.
46
¿Quién será el sujeto infractor? El contribuyente en el primer caso, pues del art. 11 podrían resultar
sancionados también otros obligados (responsables y/o terceros)
¿Por qué es formal? Porque se aplica con abstracción de si corresponderá, finalmente, ingresar el
impuesto, es decir, que aun sin existir perjuicio a la renta fiscal (por arrojar; por caso, quebranto la
declaración jurada de IG) procederá la multa si se encuentran reunidos los demás requisitos ya que se
habrán obstaculizado las funciones de fiscalización. NO necesita requerimiento previo.
Esta infracción ha sido mal conocida como “automática”, confusa ya que parece señalar que
alcanzaría con la configuración del tipo objetivo sin necesidad de atribuir esa conducta a título de
dolo o culpa y, ello no es así en ninguna de estas sanciones, pues la naturaleza penal exige siempre
sea una conducta “típica, antijurídica y culpable” configurando su faz objetiva y subjetiva.
Durante años hubo un supuesto que ante el vencimiento inminente del plazo fijado para presentar la
DDJ y frente a la imposibilidad de confeccionarla y ser presentada en termino, y en legal formal, los
profesionales sugerían presentarla “en cero”” para evitar aplicación de esta multa formal y, mas
tarde, rectificarla con los datos correctos.
Ello es desaconsejable, pero dio lugar a aplicación del ente fiscal de multas por defraudación
alegando que la declaración jurada rectificativa posterior estaba “reconociendo” la materialidad de la
infraccion.
Artículo 39.1:
Será sancionado con multas de PESOS QUINIENTOS ($ 500) a PESOS CUARENTA Y CINCO
MIL ($ 45.000) el incumplimiento a los requerimientos dispuestos por la Administración Federal de
Ingresos Públicos a presentar las declaraciones juradas informativas —originales o rectificativas—
previstas en el artículo agregado a continuación del artículo 38 y las previstas en los regímenes de
información propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros, establecidos
mediante Resolución General de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las del artículo agregado a
continuación del artículo 38 de la presente ley, y al igual que aquéllas, deberán atender a la condición
del contribuyente y a la gravedad de la infracción.
------
47
En este 39 bis se sanciona el incumplimiento a requerimiento de presentación de DDJJ informativa y,
de modo similar a lo que ocurre entre el art. 38 y el 39 la diferencia entre el 38.1 y el 39.1 es que en
el primero se sanciona la falta de presentación al vencimiento; en el segundo se castiga el
incumplimiento al requerimiento formulado por AFIP para su presentación.
ARTICULO 39 —
Serán sancionadas con multas de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150) a PESOS DOS MIL
QUINIENTOS ($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes
tributarias, de los decretos reglamentarios y de toda otra norma de cumplimiento obligatorio, que
establezcan o requieran el cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la obligación
tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables.
En los casos de los incumplimientos que en adelante se indican, la multa prevista en el primer
párrafo del presente artículo se graduará entre el menor allí previsto y hasta un máximo de PESOS
CUARENTA Y CINCO MIL ($ 45.000):
1. Las infracciones a las normas referidas al domicilio fiscal previstas en el artículo 3º de esta ley, en
el decreto reglamentario, o en las normas complementarias que dicte la Administración Federal de
Ingresos Públicos con relación al mismo.
Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las establecidas en el artículo
38 de la presente ley.
48
La redacción surge de la ley 25.795, y castiga el incumplimiento GENERICO de cualquier deber
formal, y de manera agravada, el de deberes vinculados con:
a) Domicilio fiscal
b) Resistencia a la fiscalización
¿Qué tipo de sanción es? MULTA. Quienes son los realizadores de la infracción? Contribuyentes,
responsables sustitutos y terceros.
Con los años y las sucesivas reformas este articulo incorpora nuevos incumplimientos que se penan
con mayor severidad y que refieren a desalentar con fuerte multas figuras que entorpecen y obstruyen
el proceso de fiscalización
La tensión entre esta figura – apunta a entrega cada vez de mas información propia o de terceros- y el
principio de no incriminación o el deber de respetar el secreto profesional, bancario, bursátil estará
siempre latente y, por ello, debe analizarse cuando podrá ceder o no.
“Cuando el funcionario o empleado que realice una fiscalización exija la presentación de libros,
anotaciones, documentos, comprobantes y elementos de juicio el responsable deberá exhibirlos en
forma ordenada y clasificada que resulte más adecuada para la verificación que se realiza. El no
subsanar las inobservancias de este deber; ante el requerimiento del funcionario o empleador
verificador; será considerado como resistencia pasiva a la fiscalización”
En el primer caso, la multa que aplica es de máximo $2.500, y en el segundo cuyo monto máximo es
de $45.000.
Artículo 38.1 –
49
La omisión de presentar las declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de
información propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros, establecidos
mediante resolución general de la Administración Federal de Ingresos Públicos, dentro de los plazos
establecidos al efecto, será sancionada —sin necesidad de requerimiento previo— con una multa de
hasta PESOS CINCO MIL ($ 5.000), la que se elevará hasta PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) si se
tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase
constituidas en el país, o de establecimientos organizados en forma de empresas estables —de
cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas,
constituidas o radicadas en el exterior.
En los supuestos en que la obligación de presentar declaraciones juradas se refiera al detalle de las
transacciones —excepto en el caso de importación y exportación entre partes independientes—
celebradas entre personas físicas, empresas o explotaciones unipersonales, sociedades locales,
fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o
cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior, la omisión de hacerlo
dentro de los plazos generales que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, será
sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000),
la que se elevará a PESOS VEINTE MIL ($ 20.000) si se tratare de sociedades, fideicomisos,
asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados
en forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de
existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.
La aplicación de estas multas, se regirá por el procedimiento previsto en los artículos 70 y siguientes.
50
Este articulo se ha cuestionado por que se entendia como un exceso de punición que llevaba a
consecuencias impensadas como mayores sanciones por el incumplimiento del deber de información
de un tercero que la propia infraccion materia del responsable por deuda propia.
La principal diferencia entre el segundo y tercer párrafo de este articulo se da porque este ultimo
incluye toda clase de operaciones (no solo importación y exportación) realizadas entre sujetos
vinculados, como entre independientes.
ARTICULO 50.-
Se considerará que existe reiteración de infracciones cuando se cometa más de una infracción de la
misma naturaleza, sin que exista resolución o sentencia condenatoria firme respecto de alguna de
ellas al momento de la nueva comisión.
Se entenderá que existe reincidencia, cuando el infractor condenado por sentencia o resolución firme
por la comisión de alguna de las infracciones previstas en esta ley, cometiera con posterioridad a
dicha sentencia o resolución, una nueva infracción de la misma naturaleza. La condena no se tendrá
en cuenta a los fines de la reincidencia cuando hubieran transcurrido cinco (5) años desde que ella se
impuso.
Se considerará que existe error excusable cuando la norma aplicable al caso —por su complejidad,
oscuridad o novedad— admitiera diversas interpretaciones que impidieran al contribuyente o
responsable, aun actuando con la debida diligencia, comprender su verdadero significado.
En orden a evaluar la existencia de error excusable eximente de sanción, deberán valorarse, entre
otros elementos de juicio, la norma incumplida, la condición del contribuyente y la reiteración de la
conducta en anteriores oportunidades.
En la graduación de las sanciones regidas por esta ley, se considerarán como atenuantes, entre otros,
los siguientes:
51
b) La adecuada organización, actualización, técnica y accesibilidad de las registraciones contables y
archivos de comprobantes, en relación con la capacidad contributiva del infractor.
c) La buena conducta general observada respecto de los deberes formales y materiales, con
anterioridad a la fiscalización o verificación.
Será sancionado con una multa del ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o
percibir oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista
error excusable, quienes omitieren:
c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda presentar
declaraciones juradas, liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, mediante la falta
de su presentación, o por ser inexactas las presentadas.
Será reprimido con una multa del doscientos por ciento (200%) del tributo dejado de pagar, retener o
percibir cuando la omisión a la que se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones
52
celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes
ubicados en el país con personas humanas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada,
constituida o ubicada en el exterior.
Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo de este
artículo, la sanción por la omisión se elevará al doscientos por ciento (200%) del gravamen dejado de
pagar, retener o percibir y, cuando la conducta se encuentre incursa en las disposiciones del segundo
párrafo, la sanción a aplicar será del trescientos por ciento (300%) del importe omitido.
Naveira Casanova:
Se entiende por infracción sustantivas a “aquellos ilícitos en los cuales la conducta reprimida
consiste en la falta de pago oportuno de una suma de dinero, sea que se trate de la obligación
tributaria sustantiva (contribuyente o sustituto) o bien de obligaciones de dar sumas de dinero
conexas con aquellas, sea a título de anticipos (eventualmente contribuyente), o bien retenciones o
percepciones (responsables)”.
El bien jurídico tutelado consiste en la preservación de la Hacienda pública por lo que se requiere de
un resultado dañoso para el fisco que configure el ilícito.
En lo que al elemento subjetivo refiere, es necesario considerar que toda conducta que pretenda ser
sancionada por la Administración debe, reunir el elemento exigido por el art. 45 para aplicar la
sanción.
Parafina del Plata SACI s Apelacion – Impuesto a los reditos (multa) se constituyo en Leading case
en la materia y cuya doctrina judicial acerca de la pena se mantiene invariable hasta la actualidad.
Sujetos activos de esta infraccion: contribuyentes o responsables por deuda propia y por deuda ajena.
Respecto el elemento subjetivo, se debe configurar la culpabilidad para que el infractor incurra en
esta figura.
Tal como señala la “Graduación de sanciones” del Modelo de Código Tributario del CIAT, “El
principio de proporcionalidad tiene una vertiente subjetiva que consiste en adecuar la sanción a
ciertas condiciones en que se ha cometido la infracción.
Una correcta implementación de tal principio es estructurar sanciones en banda que incluya
pocentajes o montos fijos minimos y máximos, de tal manera que la sanción exige una labor de
escogencia de que porcentaje o monto de la banda hay que aplicar.
Tal funcion es típica del juez penal, casi todas las sanciones penales se estructuran asi, en lo
administrativo se busca que la decisión de en qué punto de la banda ubicar la sanción jno sea una
funcion discrecional, sino tenga parámetros objetivos”.
53
…
Torrealba Navas: la forma tecnica tradicional de lograr aplicación en materia infraccional del
“principio de proporcionalidad” encuentra su ámbito en la gradación de sanciones. Basicamente
porcentajes o montos fijos, con previsión de criterios de aplicación u orientación de aplicación.
Hoy dia NO es posible el juez administrativo gradue discrecionalmente dentro del rango legal la
sanción a aplicar. Se establecio el 100% en este caso únicamente.
Se establece multa por omisión para los agentes de recaudación que omitan retener o percibir un
gravamen conforme lo ordenado por disposición legal.
Soler: la conducta que reprime el art. 45 de la ley requiere la existencia de un perjuicio patrimonial
para el erario, por lo que la infraccion puede considerarse consumada en el momento en que se
produce el vencimiento del plazo para el ingreso de retenciones y percepciones practicadas.
El autor sostiene que no debería estar comprendido en este articulo la conducta del agente que,
habiendo omitido efectuar la amputación o adicion del tributo procede a efectuar el ingreso
tempestivo de las sumas adeudadas, estando incurso en las sanciones art. 38 de la ley.
Artículo 46.1 El que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro
ardid o engaño, se aprovechare, percibiere, o utilizare indebidamente de reintegros, recuperos,
devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria, será reprimido con multa
de dos (2) a seis (6) veces el monto aprovechado, percibido o utilizado.
Artículo 46.2 El que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño,
simulare la cancelación total o parcial de obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social
nacional, será reprimido con multa de dos (2) a seis (6) veces el monto del gravamen cuyo ingreso se
simuló.
54
conducta dolosa por parte del infractor- modifcando la graduación de la figura de defraudación e
incorporando dos nuevos supuestos defraudatorios, que requieren dolo, que debe registrarse para que
proceda cualquiera de tales sanciones.
El texto se adecua al esquema de tipos penales y penas contenidos en el régimen penal tributario
marcando simetría, al darle correlato sancionatorio, y por ende materializándolo en multas de
naturaleza pecuniaria, a conductas graves y reprochables de los sujetos obligados en el derecho
tributario.
El autor compara el art. 46.1 con el art. 4 del Regimen penal tributario que dispone que será
reprimido con prisión de 3 años y 6 meses a 9 años: “… el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocutlaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, se aprovechare percibiere o
utilizare indebidamente reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de
naturaleza tributaria” a nivel local y nacional siempre que se supere la suma de $1.500.00 en un
ejercicio anual. (CONDICION OBJETIVA DE PUNIBILIDAD).
Es una figura que como la evasión simple y agravada tienen tratamiento en lo infraccional como en
lo penal tributario. En el orden que establece el art. 20 del régimen penal tributario obliga a la
autoridad administrativa a abstenerse de aplicar sanciones hasta que se dicte sentencia definitiva en
sede penal.
NO puedo determinar una multa sobre base presunta. Para determinar sobre base presunta es en
relación SIEMPRE al tributo, NO para la realización de multas.
Si queres culpar a un contribuyente sobre base presunta, básicamente no podes asegurar que cometio
el ilícito (penal o infraccional).
NO aplica una infraccion por dolo cuando se quiere determinar de manera presunta.
La no presentación de resumes bancarios, que le fueran requeridos por la DGI constituyen conforme
art. 43 ley 11683, la inobservancia del deber de suministrar los elementos solicitados, y NO la
desobediencia de las intimaciones con que se demando su ejecución, por lo que configuran un solo
hecho punible, pues se obstaculizo el ejercicio de facultades del organismo fiscal tendientes a
verificar la O.T. y a verificar y fiscalizar el cumplimiento.
Refirio al bien jurídico tutelado por las infracciones, según se comento en la clase.
Camara contenciosa confirmo sentencia que revoca la sanción aplicada por la DGI conf. art. 7º ley
23.549.
55
La omisión de constituir el “ahorro obligatorio” que regula tal ley obedecio a un error excusable que,
en tanto esencial e inculpable, debía operar como causal de eximente de responsabilidad.
La ley introdujo el “ahorro obligatorio” se impuso que las personas comprendidas en sus
disposiciones la obligacion de ingresar sumar de dinero al EN (Estado Nacional). Tales importes se
efectúan sobre la “capacidad de ahorro” de los obligados, que se presumió sobre la base de la
ganancia neta de los ejercicios fiscales 1986,1987 y 1988 conforme art. 12 y 13 de tal ley.
La actora afirmo que la negativa a constituir el ahorro es por la falta de validez constitucional de la
ley. No peude admitirse la inclusión de empréstitos forzosos dentro de las facultades de Nacion para
“contraer empréstitos” según art. 75 CN.
Ademas considero que el sistema implementado viola derechos adquiridos, pues se pretende gravar
retroactivamente la riqueza liberada por el oportuno pago de los impuestos que recaían sobre la renta
o capital en el periodo base;
Por ultimo, el sistema cercena el derecho de propiedad, pues impide la traslación de quebrantos de
ejercicios anterior.
La actora invoca la inconstitucionalidad que conducia a que se deje in efecto. El TFN revoco el acto
administrativo, fue con sustento en que la conducta de aquella parte en el proceso evidenciaba error
excusable.
La Corte:
La opinión del afectado de una ley sancionada por el Congreso – en tanto no haya en pleito decisión
judicial que declare tal inconstitucional- NO puede servir de motivo para excusar su incumplimiento
y excluir la sanción legal correspondiente, ya que no puede tener cabida tal situacion en reducidas
hipótesis en que el eror de derecho extrapenal –equiparable a “error de hecho” – puediere resultar
admisible.
Conclusion distinta implica suponer que las disposiciones del Congreso queden sujetas a la
obligatoriedad de cumplimieto según la opinión comprendida y merito de la medida legislativa.
Prescindir de las consecuencias que establece la ley para el caso de inobservancia no es compatible
con la presunción de validez de las leyes ni con la gravedad de la decisiones judiciales que declaran
su inconstitucional ni con nuestra organización institucional, según el cual la declaración de invalidez
constitucional – NO ha existido en el caso- no supone la derogación de la ley sino imposibilidad de
aplicarla al caso de juzgamiento.
56
El responsable no invoco la imposibilidad real y efectiva de ajustar su conducta individual a los
mandatos de la ley ni adujo oscuridad en las disposiciones de la ley cuestionada ni de que de la
inteligencia del texto surgieran dudas sobre su situacion frente al tributo; tampoco puso en tela de
juicio la razonabilidad de la consecuencia sancionatoria art. 7 de la ley.
Exculparse en ignorancia o error sobre el carácter ilegitimo de su conducta debe acreditar, que a
pesar de ser diligente, NO tuvo posibilidad real y efectiva de comprender el carácter antijurídico de
la conducta.
Se vincula con la clausura, que es una infraccion formal. Tiene su propio procedimiento.
Se habla de la “doble persecución penal” pues el art. 38 y 39 de la Ley se acumulan entre si, y en
algun momento:
Pero en realidad…
- SI se puede cuando los bienes jurídicos tutelados son distintos, y los hechos tienen vinculo
entre si, pero difieren.
Basicamente hay presunciones que el fisco usa para entender que estamos cometiendo una infraccion
(conducta del art. 46)
57
Si la AFIP dice cometi una conducta defraudatoria art. 46 por hacer algo de lo mencionado, siempre
prima la realidad económica del articulo 1 de la ley 11.683, y las bases del articulo 47.
ARTÍCULO 47 —
Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o
de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:
a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes
correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban aportarse en la
oportunidad a que se refiere el último párrafo del artículo 11.
c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles
de base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran
aplicables al caso.
I. Cuestiones genéricas.
Controversia existe sobre las “presunciones del dolo”, invierten la carga de la prueba y situan al
contribuyente en la posición de derribar la presunción del dolo en estas 6 sitttuaciones. Muchas se
enfrentan con el principio de inocencia en virtud del cual debe ser la parte acusadora la encargada de
demostrar la culpabilidad del imputado.
Con estas figuras le alcanza al Fisco probar que se configura alguno de los supuestos para presumir
dolo.
58
“…como principio general no es objetable que el legislador al establecer un tributo utilice la tecnica
de las presunciones. La necesidad de acudir a estas es admitida… para evitar situaciones inicuas su
uso debe ser limitado a aquellos casos en que existan circunstancias especialísimas que lo
justifiquen”.
ii) el de capacidad contributiva, siendo por ello, que requieren un uso inteligente, concreto y racional.
Es en el supuesto de las presunciones denominadas iuris et de iure, en el que la cuestión adquiere
dramatismo, pues el legislador para simplificar, acude al resolutivo método de no admitir la prueba
en contrario, cercenando la posibilidad de que el contribuyente utilice, frente a la Administracion,
algunos de los medios jurídicos de defensa. (…) Que, es pertinente recordad que la Corte ha
justificado la existencia de mecanismos presuntivos, pero al hacerlo así, pondero la existencia de
excepcionales circunstancias”.
ARTICULO 48 — Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el tributo retenido o
percibido, los agentes de retención o percepción que lo mantengan en su poder, después de vencidos
los plazos en que debieran ingresarlo.
La detracción debe ser efectuada en forma real y que no puede tratarse de una ficción contable, pues
si los fondos no estuvieron en disposición del agente, no pudo mantenerlos en su poder.
El régimen infraccional sanciona una conducta que tiene una figura penal análoga en el art. 4: “Sera
reprimido con prisión de 2 a 6 años el agente de retención o de percepción de tributos nacionales,
provinciales o de la CABA, que no depositare, total o parcialmente, dentro de los 30 dias corridos de
vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado,
superare la suma de cien mil pesos ($100.000) por cada mes.”
Hay que tener cuidado porque en la practica la D.O. viene en conjunto con la instrucción de sumario,
y van a la par en un mismo expediente, ambos siguiendo su curso.
59
Art. 70.1. aplica para todas las infracciones formales y materiales.
Artículo 70.1 En el caso de las infracciones formales contempladas por el artículo sin número
agregado a continuación del artículo 38 y por el artículo 39 y los artículos sin número agregados a su
continuación, cuando proceda la instrucción de sumario administrativo, la Administración Federal de
Ingresos Públicos podrá, con carácter previo a su sustanciación, iniciar el procedimiento de
aplicación de la multa con una notificación emitida por el sistema de computación de datos que reúna
los requisitos establecidos en el artículo 71 y contenga el nombre y cargo del juez administrativo.
Si dentro del plazo de quince (15) días a partir de la notificación, el infractor pagare voluntariamente
la multa, cumpliera con el o los deberes formales omitidos y, en su caso, reconociera la materialidad
del hecho infraccional, los importes que correspondiera aplicar se reducirán de pleno derecho a la
mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en su contra.
Pero esta no posee fundamento alguno, sino que señala: “creemos que vos tuviste X conducta, por lo
cual te caben las multas correspondientes art o arts….” Y se notifica de ello.
Luego tenemos 15 dias hábiles para presentar el descargo de dicho sumario, como en el caso de la
vista, se puede pedir prorroga por escrito, por única vez.
Si se otorga, SI O SI se debe notificar con otra resolución, con el nuevo vencimiento para presenta la
defensa en fecha XX/XX/XXXX. En ese momento, se presenta el descargo de sumario alegando las
defensas con prueba, hechos, derecho, etc.
Al igual que la vista es el momento oportuno para presentar la prueba para defenderte, presentado el
descargo el expediente continúa su curso.
Tengo 15 días hábiles improrrogables para IMPUGNAR la resolución conforme articulo 76 ley
11.683:
i) Reconsideración
Conforme el artículo 159 inc. b para apelar una multa ante el TFN el monto mínimo es de $25.000.
Entonces, en caso de omisión y defraudación podemos ir al TFN, pero para las multas formales
quizás NO. Y en este ultimo caso si o si debemos ir mediante la reconsideración, que es ante el
superior de AFIP. IMPORTANTE
60
El problema o lo malo de la reconsideración es que tiene efecto suspensivo mientras que dure el
recurso. Cuando AFIP resuelva y seguramente confirma, pues es el propio fisco que va rever su
criterio. Ahí se termina la via administrativa, y tenemos que ir mediante via judicial, y hay que pagar
si o si con previo pago y medida cautelar. Se acaba el beneficio de dicho efecto.
Se debe considerar que el articulo 74 habla de cuando la vista con instrucción de sumario (Vista+
Instrucción de sumario).
Si uno tiene una D.O. que es la instancia final de AFIP, y a nosotros nos inspeccionan, existe base
determinada, el articulo señala que se debe instruir el sumario, porque sino se va a entender que NO
existe merito para imponer sanciones, con la consiguiente INDEMNIDAD del contribuyente.
Si hay una D.O. y se olvidaron por ERROR de imponer la multa NO se puede querer notificar la
multa por el hecho puntual.
- Caso:
Multa art. 45 porque el contribuyente no presento DDJJ del impuesto y le hicieron una inspeccion, y
pago con intereses luego de 1 año. Luego llegara la instrucción de sumario por omisión de
impuestos.
No pagaste 1 año, entonces tenes conducta culposa, me tenes que pagar por ello.
Entonces:
iii) Multa por haber privado al fisco de los fondos que correspondían por el dia (material). Se calcula
sobre el capital NO sobre los intereses.
- Caso T.2.
La AFIP ajusto en marco de una orden de intervención (O.I.). Arrojando un impuesto a favor de
1Millon, y presenta la DDJJ determinativa. La empresa paga previa vista.
¿A que monto se reduce y por que? Si la multa es de 1.000.000 se reduce a ¼ del minimo legal.
61
El articulo 49 los hitos temporales que toma son los del procedimiento de D.O. Y si NO hubo D.O.
no podes aplicar tales hitos temporales. En este caso SI porque le iniciaron una orden de
intervención.
Hechos:
La actora interpone recurso contra Rescolucion 169/2022 conforme art. 76 inc. b y 159 ley 11.683
que aplica sanción de multa en los términos art. 45 art. Ley 11.683 por omisión del 100% del aporte
solidario extraordinario (ASE) en la suma de $6.133.292,84
Conf. art. 10 de la Res. Gral de AFIP 4930/2021 presento la DDJJ informativa del ASE, exponiendo
bienes de su titularidad y al momento, surge una variación patrimonial como secuencia de donación
de acciones de la sociedad uruguaya Dardeny SA a favor de sus hijos en calidad de anticipo de
herencia.
En el marco de la fiscalización explico que NO era sujeto alcanzada por la ASE, pues los bienes no
superaron el minimo no imponible del gravamen ($200.000.000); que la única variación patrimonial
fue la donación como anticipo de herencia a sus herederos forzosos, documentada y registrada, licita
y ajustada al derecho vigente, por la que dono 11.886 acciones representativas del 40,08% del capital
social de la sociedad constituida en Uruguay.
El pago del impuesto fue pura y exclusivamente formal, a los fines de evitar contingencias y costos,
no implicando admisión de hechos ni consentimiento alguno a la pretensión fiscal. Se hizo reserva de
cuestiona judicialmente la legitimidad y validez constitucional del ASE, como repetir la totalidad de
lo pagado con su interes.
La AFIP le impuso sanción cuya causa se funda en la aplicación de una presunción no comprobada
ni constata mediante hechos o indicios serios, suficientes y concordantes que fundamenten tal
aplicación.
considera no se cumple el tipo objetivo requerido por el tipo infraccional, pues a la fecha de vigencia
del ASE NO se encontraba alcanzada por el impuesto pues los bienes de su titularidad son inferiores
a $200.000.000 resultando ilegitima la ampliación del hecho imponible practicada por la AFIP por
aplicación del tercer párrafo art. 9 ley 27.605.
Considera inconstitucional la ASE, inaplicable por ser una afectación al derecho de propiedad arts.
14 y 17 CN al verificarse un supuesto de confiscatoriedad, y vulneración de garantías de igualdad y
razonabilidad en materia impositiva arts. 16 y 28 CN, por aplicación de alícuotas discriminatorias
más gravosas.
62
Considera tampoco se cumple el tipo subjetivo necesario para tener por configurada la infracción de
omisión del impuesto art. 45 ley de rito, ya que cuando se hizo la donación el proyecto de ley del
ASE ni siquiera fue tratado por la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Nación.
Nadie puede ser sancionado por la omisión del pago de un impuesto si no es exigible o es
inconstitucional o se funda en una presunción no acreditada en actuaciones administrativas.
Las sanciones tributarias poseen naturaleza penal, por lo que son de entera aplicación los principios
penales que, impiden la no autoincriminación, respetan la presunción de inocencia y que la
culpabilidad debe ser probada, no presumida.
Aplicar en este caso el art.9 ley 27.605 implica ampliar ilegal e inconstitucionalmente el alcance
temporal del hecho imponible.
La instantaneidad del hecho imponible del ASE art 1 de la Ley es retroactiva cuando, como en el
caso, pretende regular circunstancias acaecidas con antelación a su dictado, la ley pretende aplicarse
a hechos pasados ya finiquitados, a situaciones de hechos previa a su vigencia. Conforme la CSJN,
no hay garantía de la CN que prohíba la retroactividad de las leyes – salvo penal art. 18 CN- en,
materia tributaria el efecto retroactivo tiene limitación por efecto del principio de legalidad.
Aclara que la rubrada registra una DDJJ del Impuesto sobre Bienes Personales, periodo fiscal 2019,
con un patrimonio superior a los $200.000.000. Se verifica que la presentación de la DDJJ
informativa del ASE exponiendo sus bienes, de la que surge una variación patrimonial como
consecuencia de la donación por parte de la responsable de su participación accionaria en la sociedad
Dardeny SA constituida en Uruguay a sus herederos forzosos, operada DENTRO de los 180 dias
inmediatos anteriores a la fecha de entrada en vigencia de la Ley 26.605.
Se confirió vista con base de determinación del ASE incorporando la donación, conf. art 9 de la Ley,
se le instruyo sumario conforme arts. 70 y 71, encuadrando su condicta fiscal en el art. 45 de la
misma ley.
Sobre la aplicación retroactiva de la ley 27.605 señala que toda vez que el sistema normativo
instaurado tiene su génesis en las leyes dictadas por el P.L. se genera un procedimiento tendiente a
lograr el cumplimiento de obligaciones tributarias, es el E.N. en ejercicio del poder tributario. El
63
principio de reserva o legalidad que exige ley formal que tipifique el hecho se considere imponible y
constituya la causa de la obligacion tributaria se refleja en la promulgación de dicha ley.
La inconstitucionalidad, su tratamiento, es ajeno a las facultades de AFIP y del TFN, situacion que
deja fuera de su competencia tal cuestión.
NO es AFIP quien debe fundar la presunción, toda vez que es impuesta por la misma ley, recayendo
la carga de derribar la misma por parte de los responsables, que en el caso no se aprecia que la
contribuyente durante la D.O. hubiere derribado tal presunción.
….
- Conclusion.
Los jueces no están obligados a seguir a las partes en sus argumentaciones (CSJN: Sopes, Raul
Eduardo c A.N.A.” 1987).
Corresponde al tribunal resolver si se ajusta a derecho la multa aplicada por el fisco respecto el
aporte soldiario con sustento al art. 45 de la Ley 11.683.
Multa: 100% del gravamen dejado de pagar si no corresponde el art. 46, y no exista error excusable.
Se recuerda el fallo Elen Valmi sobre la personalidad de la pena siendo reprimido quien sea culpable.
Se considero la donación se dio mucho antes incluso de la entrada en vigencia de la Ley, vinculado a
los 180 retroactivos previos que establecia la Ley.
_________________________________________________________________________
SUPUESTOS
64
A estos supuestos se suman:
Es un recurso residual que permite agotar la vía administrativa y acceder así a la justicia. En otras palabras, es un
recurso que se interpone y se resuelve en sede administrativa. Por ende, los días son hábiles administrativos.
Quienes dictan el acto por el cual se interpone el recurso son: Director General o Funcionario.
- El autor Folco sostiene que: es un recurso de apelación ante el superior jerárquico, si el acto administrativo de
alcance individual es dictado por funcionario que no sea el DG, se debe presentar ante tal funcionario.
- Es un recurso de reconsideración si el acto es dictado por el DG. Se interpone ante él.
ART 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a
ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención
judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una
norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante
resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado,
o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.
El acto es ejecutable y el recurso no tiene efecto suspensivo - “DGI v Astinave S.A S/ Ejecución Fiscal” CSJN 2003
Impugnación
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.
65
¿En qué casos procede?
ART. 56 — Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente
ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben:
a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de contribuyentes
no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la AFIP o que, teniendo esa obligación y no habiéndola
cumplido, regularicen espontáneamente su situación.
Competencia
Trámite
Trámite
5. El procurador fiscal o representante de la DGI o DGA tiene 30 días para oponer defensas y excepciones (art 85)
7. Alegatos: 12 días
66
9. Las sentencias son apelables ante la Cámara Federal o Nacional competente dentro de los CINCO (5) días desde su
notificación, salvo en caso de infracciones, que el plazo es de TRES (3) días.
_______________________________________________________________________________
LA REPETICIÓN DEL PAGO DE LOS IMPUESTOS
67
63°.- No obstante la forma de computar los plazos de prescripción, la acción de repetición solo queda expedita
una vez que el contribuyente abona la suma en cuestión a título de gravamen, lo cual es superfluo, nadie puede
devolver aquello que no recibió.
64°.- En relación con personas incapaces, sin representantes legales, el plazo de prescripción corre sin que se
vea alterado su transcurso ni sus consecuencias. 2550 cccn, regula la dispensa de la prescripción para el titular
de la acción que, en caso de las personas incapaces carentes de representantes, tiene un plazo de seis meses,
iniciándose desde la cesación de la incapacidad o de la aceptación del cargo por parte del representante.
69° contempla sólo la posibilidad de la interrupción por la deducción del reclamo administrativo de repetición
ante AFIP ( el nuevo plazo quinquenal comenzará a correr desde el 1° de enero siguiente al año en que se
cumplan los 3 meses de presentado el reclamo) o por la presentación de la demanda, en tal sentido, ante el
TFN o la justicia Federal (desde el 1°de enero siguiente al año en que venza el término dentro del cual debe
dictarse sentencia. La mora de las autoridades en resolver su reclamo, no suspende el cómputo del tiempo del
nuevo período y su obligación, transcurrido ese lapso, prescribirá.
Los tributos federales no se rigen por la LPF. En caso que sus respectivos sistemas no contengan normas
específicas, sobre el punto, aplican normas grales. del cccn.
Los respectivos tributos locales son reglados por el Congreso Nacional (75.12, CN). Fallo Bruno c/ PBA: en
los casos que se persigue la repetición de sumas pagadas a una provincia por impuestos que se tachan de
inconstitucionales es de aplicación el plazo decenal de prescripción del 4203°CC,ya que las normas locales
deben adecuarse a las leyes sustantivas dictadas por el Congreso de la Nación.
68
(Fallo) Municipalidad de Montecristo: el criterio que requiere la acreditación del empobrecimiento, entiende
que el pago del gravamen no es suficiente demostración de tal extremo, ante la posibilidad de obtener por la
vía de los precios un resarcimiento. Si bien parece justo, no lo es; cuando consagra haya enriquecimiento
indebido, del Estado, sin reparación ni posibilidad de cuestionarlo, del contribuyente.
La traslación impositiva es un fenómeno económico, en el que se pasa el gravamen a clientes o a proveedores,
dentro del costo de sus productos y servicios.
El requisito de la protesta previa
La LPF no establece el requisito de la protesta previa al momento de hacer el pago de un tributo que luego se
intentará repetir. sin embargo, algunos cófigos fiscales exigen, ante pedido o acción de repetición, el pago
correspondiente, que deia haber sido practicado, bajo protesta, en su momento.
Fallo Rosa Campomar de Echeverría “no existe acuerdo alguno de voluntades entre el Estado y los individuos
sujetos a su jurisdicció, con respeto al ejercicio del poder tributario implicado en sus relaciones. los impuestos
no son obligaciones que emerjan de los contratos: su imposición y la fuerza compulsiva para el cobro son
actos de gobierno y de potestad pública” (152:261).
Si se paga de más, se paga sin causa.
81°
Devolver tributo mal pagado. Enriquecimiento ilícito (principio de reserva de ley). Principio: Solve et repete.
Diferencia entre acción de repetición y devolución simple y rápida. Varían en la característica contenciosa de
la acción de repetición;
fallo TELECOM sala IV: ocurrió un ajuste, practicado por una determinación de oficio. El contribuyente apela
ante TFN (apelación tiene efectos suspensivos, por lo que la deuda no era ejecutable. No requiere pago previo,
aún así, AFIP puede ejecutar boleta). AFIP ejecuta la boleta. TFN confirma declaración de oficio, del Fisco y
Telecom debe pagar. Cámara revoca resolución de TFN. CSJN confirma Cámara. TELECOM inicia acción de
repetición.Cámara le da la razón. Sala le dice que es indebido la vía de la acción de repetición, que debe ir por
una devolución simple y rápida, porque el objeto de la controversia ya está saldado (Jurisdiccionalmente).
Procedimiento contencioso. objeto: tributos que están a cargo del Fisco Nacional; multas (no son repetibles,
porque no son ejecutables, MUNIC. QUILMES/// 84° y 180°)
Determinación de oficio determina capital, interés, fija multa. excepción 84° y 180°: voy a poder repetir la
multa en la misma proporción en que repita el capital de la obligación de la determinación de oficio. Hacen un
ajuste, puede repetirse el 100% de la multa y el 100% de capital, en la misma proporción; si se allana un 50%,
solo puede repetirse 50%.
intereses también se devengan del capital. se dividen entre resarcitorio (resarcimiento por tardanza en el pago.
puede repetirse) y punitorio (naturaleza sancionatoria. nace por inicio de demanda de ejecución fiscal. no
puede repetirse)
fallo COMPAÑÍA DE CIRCUITO CERRADO. recurso de consideración. rechazo. Intentó vía contenciosa y
justicia determinó que debía, primero, pagar y después, repetir.
fallo REPARTIDORES DE KEROSENE de YPF, CSJN, Los anticipos no pueden repetirse porque si ante el
deber de presentar pago anticipo, se genera un pago en exceso de la obligación final, no repite el anticipo,
repite la acción principal (el impuesto).
s/devolución de anticipos extraordinarios, recientes en razón de ilegítimo que exijan un anticipo pago a cuenta
sin brindar posibilidad de readecuación. Solicitan se devuelvan intereses.
fallo LLOVET DE DELFINO reclama cobro de anticipo. CSJN declaró inconstitucional en razón de violación
de principio de reserva de ley. CSJN considera que ante la inconstitucionalidad, era debido repetir el anticipo.
último supuesto de excepción: Pago provisorio de impuestos vencidos (31°). El contribuyente no presentó
declaración jurada durante uno o varios períodos fiscales. AFIP intima a regularizar situación. De persistir la
situación, la AFIP puede generar pago a cuenta sobre base presunta. para ello determina el saldo de una
declaración jurada anterior o el de alguna determinación de oficio.
Una vez que la AFIP lo determina, no puede discutirse, sino que debe pagarse y luego repetir.
69
LEGITIMACIÓN: 5° el Contribuyente; a) los responsables por deuda ajena (cumple con las obligaciones del
contribuyente en virtud de una relación de mandato. ej: socio gerente, b) El responsable por las obligaciones
de la SRL, lo mismo el presidente de una SA.; c) Agentes de percepción y retención (trabajadores en relación
de dependencia, no es el contribuyente propiamente dicho. El Fisco los determina, al gravar una carga. un
agente de recepción y percepción -empleador- NO podría reclamar el impuesto ingresado, en exceso, desde su
trabajador en relación de dependencia, porque no esos no son sus fondos).
El agente de recepción y percepción toma/saca lo que es del contribuyente y se lo da al Fisco. Deber,
perseguido mediante sanciones. [fallos Asoc. Socios OTI el agente, del inc. c) no tiene legitimación para
reclamar porque el dinero del contribuyente no es suyo]
fallo X en el caso de trabajadores en relación de dependencia, csjn dice que indemnización no está grabado
por ganancia
REQUISITOS
Pago indebido. integro= capital + Intereses.si es en el marco de una ejecución fiscal, las Costas (honorarios del
cobrador Fiscal) deben ser pagadas, antes de iniciar reclamo de repetición
Pagos bajo protesto: se paga en disconformidad
en caso de impuestos indirectos, también se debe probar la traslación. no es sencillo probar que el impuesto
fue trasladado al costo del bien o servicio.
Fallo MELLOR GOODWIN (1973) csjn hace lugar a devolución sin haberse demostrado la traslación, porque
se trataba de una tasa fija -fijada por el bcra-, cargada con prohibición de no trasladar. considerando 11° origen
de la doctrina del empobrecimiento-perjuicio patrimonial por cargar con el impuesto-. Fallo
PETROQUIMICA ARGENTINA (1977) l derecho tributario es autónomo, exige que para repetir la carga
deba ser sin causa y demostrar el empobrecimiento. Fallo NOBLEZA PICCARDO (2004) Impuesto
s/cigarrillos. solicitan inconstitucionalidad s/principio de legalidad. CSJN denegó porque no se demostró
perjuicio (acercamiento a mellor gudwin, mencionado por zaffaroni, en su discidencia). Fallo
MUNICIPALIDAD DE MONTECRISTO (2012) repetición de iva s/una tasa cobrada a los usuarios. CSJN
municipalidad es un sujeto de derecho público, cuyo patrimonio está volcado a sus usuarios, a través del gasto
público; si da lugar al reclamo, de corresponder, es devolverlo a los usuarios. Fallo ASOCIACIÓN DE
BANCOS se fija tasa determinada sobre traslación de impuesto de sellos.
REPETICIÓN
Pago espontáneo: realizado por el contribuyente, en ausencia de determinación de oficio. Aún cuando el Fisco
le inicie Ejecución Fiscal o le intime a pagar.
Pago requerido: cuando hay determinación de oficio o cuando Fisco inicia Ejecución Fiscal y el contribuyente
opone excepciones. [COMPAÑÍA DE CIRCUITOS CERRADOS, contribuyente tenía gravada una
determinación de oficio, plantea recurso de reconsideración, se lo rechazaron y debió pagar y repetir].
pago espontáneo. reclamo previo. jurisdicción, de denegarse, puede presentarse recurso de reconsideración;
apelación en tribunal fiscal; demanda contenciosa en fuero Federal.si AFIP no resuelve, tras tres meses, puedo
pedir la repetición por cualquiera de las tres vías.
cuando se somete a jurisdicción, primero se analiza monto, TFN (monto mínimo $25.000.-).
El reclamo previo es solo para pago espontáneo, porque el pago a requerimiento es otro procedimiento.
Pago requerimiento. obligación intimada, determinación de oficio, del Fisco. demanda contenciosa, en fuero
federal o demanda de repetición ante el TFN. PRESCRIPCION 56° 5 años.
AMPARO POR MORA ante el TFN (pronto despacho) o ante la administración (primera instancia). TFN
puede no dar amparo por mora, dado que hay un camino indicado por la ley (requisito del silencio de la
administración); Cámara revocó esa postura
Demanda contenciosa
70
Art 82 de la ley:
Demanda contenciosa
ARTICULO 82 — PODRÁ INTERPONERSE DEMANDA CONTRA EL FISCO NACIONAL, ANTE EL JUEZ NACIONAL
RESPECTIVO, SIEMPRE QUE SE CUESTIONE UNA SUMA MAYOR DE $200:
C)EN EL SUPUESTO DE NO DICTARSE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA, DENTRO DE LOS PLAZOS SEÑALADOS EN LOS ARTÍCULOS
80 Y 81 EN CASO DE SUMARIOS INSTRUIDOS O RECLAMACIONES POR REPETICIÓN DE TRIBUTOS.
EN LOS SUPUESTOS DE LOS INCISOS A) Y B) LA DEMANDA DEBERÁ PRESENTARSE EN EL PERENTORIO TÉRMINO DE QUINCE
(15) DÍAS A CONTAR DE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA.
El juez competente para esta demanda es el juez nacional en lo contencioso y administrativo (CABA) y jueces
federales de primera instancia (interior del pais).
Plazo perentorio: En los supuestos 1 y 2 se debe interponer la demanda en un plazo perentorio de 15 dias
(hábiles judiciales) desde la notificación de la resolucion administrativa.
En el artículo 82 (a diferencia del 81) no se recepta la posibilidad de interponer demanda contenciosa para
discutir una determinación de oficio. Esto se debe a que la via prevista por la ley es el recurso de repetición. Si
se quiere discutir una D.O. via demanda contenciosa se debe primero pagar y luego repetir.
Una vez presentada la demanda el proceso se va a regir por la ley 11.683 y de manera supletoria el CPCCN en
relación a todo lo que no este regulado.
Procedimiento judicial
AQUÉLLA, Y EN EL QUE SE HARÁ CONSTAR LA FECHA DE SU INTERPOSICIÓN. LOS ANTECEDENTES DEBERÁN ENVIARSE AL
JUZGADO DENTRO DE LOS QUINCE (15) DÍAS DE LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL OFICIO.
UNA VEZ AGREGADAS LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS AL EXPEDIENTE JUDICIAL SE DARÁ VISTA AL PROCURADOR
FISCAL NACIONAL PARA QUE SE EXPIDA ACERCA DE LA PROCEDENCIA DE LA INSTANCIA Y COMPETENCIA DEL JUZGADO. EN
RESOLUCIÓN QUE DETERMINÓ EL TRIBUTO Y APLICÓ MULTA PODRÁ COMPRENDER EN LA DEMANDA DE REPETICIÓN QUE
DEDUZCA POR EL IMPUESTO LA MULTA CONSENTIDA, PERO TAN SÓLO EN LA PARTE PROPORCIONAL AL IMPUESTO CUYA
REPETICIÓN SE PERSIGUE.
71
ARTICULO 91 — EL PROCEDIMIENTO SE REGIRÁ POR LAS NORMAS DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA
b. En tanto el AFIP no remita los antecedentes la instancia permanece en suspenso (impide correr
traslado de la demanda).
a. Copia de la demanda
a. La procedencia de la instancia.
c. En el caso de que el fisco no nombre un representante especial (facultad dada por el art 97
11.683) el procurador va a seguir interviniendo en el proceso.
5. Se habilita la instancia:
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS EN SU CASO, PARA QUE LA CONTESTE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA
72
(30) DÍAS Y OPONGA TODAS LAS DEFENSAS Y EXCEPCIONES QUE TUVIERA, LAS QUE SERÁN RESUELTAS JUNTAMENTE CON
LAS CUESTIONES DE FONDO EN LA SENTENCIA DEFINITIVA, SALVO LAS PREVIAS QUE SERÁN RESUELTAS COMO DE PREVIO Y
ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.
ARTICULO 91 11.683 — EL PROCEDIMIENTO SE REGIRÁ POR LAS NORMAS DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN Y, EN SU CASO POR LAS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN.
ART. 319 CPCCN. - TODAS LAS CONTIENDAS JUDICIALES QUE NO TUVIEREN SEÑALADA UNA TRAMITACIÓN ESPECIAL,
SERÁN VENTILADAS EN JUICIO ORDINARIO, SALVO CUANDO ESTE CÓDIGO AUTORICE AL JUEZ A DETERMINAR LA CLASE DE
PROCESO APLICABLE.
A. OPONGA EXCEPCIONES
A. INCOMPETENCIA
B. FALTA DE PERSONERÍA
D. LITISPENDENCIA.
1. PRESCRIPCIÓN: (EN EL CASO DE QUE SEA DE PURO DERECHO Y NO HAY QUE PROBARLA SE INTERPONE
2. ARRAIGO: (ART 348 CPCCN): FALTA DE DOMICILIO O BIENES EN EL PAÍS, ES MUY EXTRAÑO QUE OCURRA
EN MATERIA TRIBUTARIA.
73
II. ILAS EXCEPCIONES SE PRESENTAN EN EL ESCRITO DE EXCEPCIONES, EN DONDE DE DEBE ACOMPAÑAR TODA LA PRUEBA
INSTRUMENTAL Y OFRECER LA RESTANTE. SE CORRE TRASLADO AL ACTO PARA QUE RESPONDA. VENCIDO EL PLAZO EL JUEZ
a. Contestar demanda
i. Normalmente los representantes del fisco rechazan todos los hechos alegados
por la contraparte.
ii. Debe contestar en un plazo de 30 dias (Plazo mas extenso que el del CPCCN ya
que el representante del fisco debe pedir instrucciones)
7. Audiencia 360
8. Apertura a prueba
i. Pericial
ii. Informativa
iii. Documental
c. En el caso de tributos que fueron pagados a requerimiento no es admisible mas prueba que
la ofrecida en el proceso administrativo. Esta restricción no es un limite para los tributos
pagados de manera espontanea. (La excepción a esto es el hecho nuevo )
10. Alegatos
11. Sentencia
a. Efectos:
74
humanos que dice que toda sentencia contra el estado debe ser cumplida
por este.
ARTICULO 88 — CON LA SALVEDAD DEL CARÁCTER DECLARATIVO QUE -ATENTO A LO DISPUESTO EN LA LEY Nº 3952-
ASUMEN LAS SENTENCIAS RESPECTO DEL FISCO, CORRESPONDERÁ AL JUEZ QUE HAYA CONOCIDO EN LA CAUSA LA
EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN ELLA Y AL DE TURNO LA DE LAS EJECUTORIADAS ANTE LA
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS Y SE APLICARÁ EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN
EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
A) EN LAS APELACIONES QUE SE INTERPUSIERAN CONTRA LAS SENTENCIAS DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA,
DICTADAS EN MATERIA DE REPETICIÓN DE GRAVÁMENES Y APLICACIÓN DE SANCIONES.
B)EN LOS RECURSOS DE REVISIÓN Y APELACIÓN LIMITADA CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS POR EL TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACION EN MATERIA DE TRIBUTOS O SANCIONES.
C)EN LAS APELACIONES QUE SE INTERPUSIERAN CONTRA LAS DECISIONES ADOPTADAS POR EL TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACION, EN LOS RECURSOS DE AMPARO DE LOS ARTÍCULOS 182 Y 183, SIN LIMITACIÓN DE MONTO.
ART. 245. - EL RECURSO DE APELACIÓN SE INTERPONDRÁ POR ESCRITO O VERBALMENTE. EN ESTE ÚLTIMO CASO SE
HARÁ CONSTAR POR DILIGENCIA QUE EL SECRETARIO O EL OFICIAL PRIMERO ASENTARÁ EN EL EXPEDIENTE.
EL APELANTE DEBERÁ LIMITARSE A LA MERA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO Y SI ESTA REGLA FUERE INFRINGIDA SE
MANDARÁ DEVOLVER EL ESCRITO, PREVIA ANOTACIÓN QUE EL SECRETARIO O EL OFICIAL PRIMERO PONDRÁ EN EL
EXPEDIENTE, CON INDICACIÓN DE LA FECHA DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO Y DEL DOMICILIO QUE SE HUBIESE
CONSTITUÍDO, EN SU CASO.
13. Las cámaras constituyen las instancias superiores a los procedimientos ante el TFN y la
justicia federal de primera instancia.
a. El procedimiento ante la cámara esta regido por el CPCCN ya que la 11683 no establece
nada en específico.
b. El art 242 CPCCN nos va a decir que sentencias podemos apelar. Debemos tener una
sentencia firme sumado a cumplir con el monto mínimo (actualmente $2.100.000: a este
monto se llega sumando capital, multas e intereses).
75
d. El plazo para apelar en sumario es de tres días, ordinario es 5 dias. (La excepción
a esto es el amparo que se debe apelar en 48 horas)
e. Una vez interpuesto se espera si el juez lo concede o no (con una providencia simple).
1. Extemporáneo
2. Debido al monto
3. No tengo agravios.
i. Libremente: Yo apelo
ii. Suspensivo
g. Una vez interpuesto, se corre traslado por 10 dias para expresar agravios.
j. Llamamiento a autos
14. Sentencia de Cámara: El art 89 de la 11.683 le da el carácter de cosa juzgada material y solo
admite los recursos ordinarios y extraordinarios ante CSJN.
76