Panera 159 Rosario Briones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

@revistalapanera

www.lapanera.cl La Panera
R E V I S TA M E N S UA L D E A R T E Y C U LT U R A
#159 MAYO 2024

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Vislumbrando la
vestimenta del futuro
Las hilvanadas
cósmicas de
Iris van Herpen
Descarga la App de la BPDigital
para Android o IOS y accede a la
edición digital de «La Panera»,
escaneando este código Qr

«La Panera» en BP digital


¿Sabías que ya estamos en red
con la Primera Biblioteca Pública
Digital de Chile?
Destinada a “favorecer el ejercicio
del derecho a la lectura en todos
los formatos y soportes en
«SENTIR», de Catalina Mena. Sala Principal, Galería Patricia Ready.
línea”, a la vez que dependiente
Hasta el 12 de junio. administrativamente del Servicio
Nacional del Patrimonio (entidad
vinculada al Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio),
esta plataforma está pensada para:

Chilenas y chilenos dentro y fuera


del país (con RUT o pasaporte
asociado)
Extranjeros residentes en Chile
(con RUT asociado)
Accesible desde dispositivos
móviles (APP BPDigital, disponible
para iOS y Android), e-readers
(con sistema operativo Android) y
computadores (con Adobe Digital
Editions, programa que abrirá los
libros que se descarguen en
www.bpdigital.cl)
FOTOS: PATRICIA NOVOA

Completamente gratuita

Encuéntranos y Descarga
«La Panera» en www.bpdigital.cl
«REALIDADES PARALELAS», de Ximena Mandiola. Sala Gráfica, Galería Patricia Ready.
Hasta el 12 de junio.

La Panera Síguenos!
Revista mensual de arte y cultura editada por la Fundación Arte+ @lapanerarevista

Premio Nacional de Revistas Presidenta Patricia Ready Kattan


MAGs 2013, categoría Mejor Directora General y Editora Jefa Fundadora Susana Ponce de León González
Reportaje de arte, entretenimiento, Vea la versión digital
Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready Kattan
gastronomía, tiempo libre, de «La Panera» en
espectáculos; y Premio Nacional Directora Jefa y Edición Periodística Pilar Entrala Vergara
www.lapanera.cl
de Revistas MAGs 2012, categoría Dirección de arte y coordinación general Rosario Briones Rojas
www.bpdigital.cl
Mejor Reportaje de turismo, viajes Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry
y fomento a la cultura chilena,
otorgados por la Asociación
Servicios Informativos Agence France-Presse (AFP). Imprenta Gráfica Andes
Nacional de la Prensa. Fundación Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago de Chile. Fono +(562) 2953-6210
Sigue a la
Para recibir «LA PANERA» en papel, suscribirse con Roxana Varas ([email protected]) Fundación Arte+
Contacto comercial: Alfredo López ([email protected]) @fundacionartemas
«La Panera» llega a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto,
del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), y a la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos gracias a HBbooks.
Está disponible en el VIP Lounge LATAM del aeropuerto internacional de Santiago.
La información y las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
#THE SHOW MUST GO ON_

81ª Bienal Whitney Museum


En las fronteras del imaginario
Por_ Ignacio Szmulewicz R., desde Nueva York

E
l poder de la belleza… Un elegante piano de cola cuyas
teclas se percuten dulcemente sin emitir sonido alguno, o
una réplica inclinada de un edificio neoclásico hecha de
greda, ¿qué tienen en común ambas obras de arte? Se trata de dos
piezas que sintetizan el mood de la presente versión de la octoge-
naria Bienal del Whitney: serena, bella e inteligente. Una tríada
de conceptos inusuales para un Arte Contemporáneo que ha
abandonado progresivamente los cánones tradicionales de lo bello.
Desde las máscaras africanas de Picasso, o los cuerpos sufrientes
de Otto Dix (pintor de la Nueva Objetividad y del Expresionismo
alemán, 1891-1969), hasta las vivencias abyectas de la británica Cada uno de estos imaginarios se adentra en las dimensiones
Tracey Emin (conocida por su obra autobiográfica y confesional, más complejas de la vida contemporánea: el Cambio Climático, el
1963), y las transacciones perversas del contemporáneo español Crecimiento Urbano o la Crisis del Sujeto.
Santiago Sierra (1966). Entonces, ¿qué hay detrás de la elección
Sin embargo, el «Better than the real thing», del título de esta Bienal
curatorial de un piano silente o un edificio reclinado?
Bajo el lema «Even Better than the real thing», la 81ª Bienal del (20 de marzo-11 de agosto 2024), sugiere una senda distinta de la
Whitney Museum of American Art de Nueva York, se ha sumergido tecnofilia o tecnofobia de los últimos años. Cada una de las obras del
en las tensiones de los últimos años respecto de los límites de Whitney apela a la emoción que despiertan actos sutiles, hermosos e
lo humano, producto de los avances de la Inteligencia Artificial incluso silenciosos.
(IA). La bienal más longeva de Estados Unidos, dedica especial
cuidado en mapear un arte que no apela al imaginario apocalíp-
tico del futuro con máquinas. Es más, parece ser una apuesta por
cuidar el presente en un momento de transición hacia un futuro Vayamos al caso del piano de cola. Su autora, Nikita Gale (Esta-
diáfano, incierto, pero del todo hermoso. dos Unidos, 1983), prescinde de toda la solemnidad del concer-
tista para llevar la experiencia musical a un estado de abstracción.
¿Qué importa si es que la especie humana perece? Partituras
habrá y notas también. ¿Instrumentos musicales? Claro que sí. En
definitiva, the show must go on.
¿Y el edificio inclinado? Kiyan Williams (Estados Unidos, 1991)
disecciona el poder político al dejar que una réplica de la Casa
Blanca abrace su finitud. Tormentas tropicales, rayos solares
infernales –who cares–, al final toda construcción que eleve la
arquitectura volverá a la tierra (“greda somos y en greda nos
convertiremos”).
En ambos casos, se advierte una decisión por beber de la belle-
za clásica para subvertirla e incluso invocar su potencia en un
presente donde el ser humano se encuentra en crisis. Y esa crisis,
según lo plantea la propuesta curatorial, se vive no desde el delirio
o el caos, sino que desde una consciencia sensible de las limita-
ciones que impone la vida. Lo que se viene no es una tormenta
sino un estado de tránsito a un mundo distinto, como cuando se
disuelven las imágenes al final de una película con un difuminado.
Kiyan Williams, «Ruins of Empire II or The Earth Swallows the Master’s House», 2024. De los 61 artistas y colectivos participantes en esta cita, se pueden
Fotografía Ron Amstutz destacar tres imaginarios: el Agua, el Desecho, el Sujeto.

4_ La Panera #159_ mayo 2024


LA SEGUNDA VIDA DE LOS DESECHOS
Las obras de las estadounidenses Pippa Garner (1942) y Ser
Serpas (1995) destacan por su preocupación con el reciclaje de
materiales que han caído en el olvido. En el caso de la primera,
se exhibe medio millar de dibujos que muestran nuevas ideas a
partir de objetos viejos. Es decir, pequeñas alteraciones que hacen
que un automóvil sea mitad motocicleta, o bien que un cinturón
sea lámpara de escritorio. Se agrupan al muro bajo el rótulo de
«Inventor’s Office» (2021-2023), y son fascinantes. Beben sobre
todo de la publicidad pero con un toque de surrealismo.
La segunda pieza, recolecta objetos derruidos que encuentra en
las calles de las grandes ciudades. Con esto, Serpas compone
una escenografía del presente carente de todo fanatismo por el
progreso. En su caso, la instalación «Taken through back entran-
ces…» (2024), presenta tanto mobiliario doméstico como urbano
generando una nueva lectura del clásico síndrome de Diógenes, al
relevar el contexto de donde provienen esos cachivaches como la
pulsión de quien los selecciona y agrupa.

Seba Calfuqueo, «TRAY TRAY KO», 2022. HD video, color, sonido; 6 min.
© Seba Calfuqueo. Cortesía de la artista. Fotografía Sebastián Melo

AGUAS MILENARIAS
En este terreno se ubican las obras de Seba Calfuqueo (Chile,
1991) y Clarissa Tossin (Brasil, 1973). De Calfuqueo, artista de
la Galería Patricia Ready, se exhibe una pieza que está próxima
a convertirse en ícono del presente por su fuerza, delicadeza y
rotundez. En «TRAY TRAY KO» (2022), la artista deriva por un
tupido bosque del sur de Chile arrastrando una tela sintética de
un azul brillante para llegar a una cascada de aguas cristalinas.
Por otro lado, la brasilera Clarissa Tossin invoca el imaginario
líquido con su video «Mojo’q che b’ixan ri ixkanulab’/Antes de que
los volcanes canten» (2022). La obra es un periplo que conecta lo
sagrado con lo profano, piezas precolombinas de la cultura Maya a Ser Serpas, objetos encontrados, lona plástica, cinta adhesiva y pintura al óleo.
través de reproducciones 3D. La pieza se nutre de la acción expre- Colección de la artista
siva de la poeta maya k'iche'-kaqchikel Rosa Chávez, quien aparece
en medio del ancestral lago de Atitlán en Centro América.

EL PLACER DE LO DIÁFANO
Las pinturas de Maja Ruznic (Bosnia, 1983) son tan sutiles
como contundentes. De gran formato, presenta a personajes
abstraídos de la realidad, sacados de una novela psicológica donde
todo a su alrededor parece circunscrito a la temperatura de las
emociones individuales. En «Deep Calls to Deep» (2023), un ser
andrógeno sentado de perfil está al borde de la desaparición. Sin
embargo, ahí está, subsumido en sus pensamientos.
En otra sala, la gigantesca instalación de Lotus L. Kang (Canadá,
1985) titulada «Cascades» (2023), presenta una serie de brillantes
superficies de gran formato, flexibles y orgánicas, de llamativos
colores, que guían al espectador en un recorrido que lo enfrenta
continuamente con su propia imagen. Pero no son espejos para que
el público se vea reflejado, sino fotografías impresas sobre metal
que registran juegos lumínicos más que instantes memorables.
Maja Ruznic, «The Past Awaiting the Future/Arrival of Drummers», 2023. Oil on linen,
99 1/2 × 151 1/2 × 2 1/2 in. (252.7 × 384.8 × 6.4 cm). Colección de la artista.
© Maja Ruznic. Cortesía Karma. Fotografía Brad Trone

“Hay que darle un sentido a la vida, por el hecho mismo de que carece de sentido”, Henry Miller (1891-1980), escritor estadounidense. Su obra se compone de novelas
semiautobiográficas en las que el tono crudo, sensual y sin tapujos suscitó una serie de controversias en el seno de un Estados Unidos puritano que Miller quiso denunciar. 5_
E S PA C I O I N T E R P R E TAT I V O _

8 exposiciones al unísono
Arte chileno en el MAC
del Parque Forestal
Distintas generaciones convergen en un recorrido
diverso, que manifiesta desde problemáticas
propiamente artísticas hasta la denuncia
medioambiental y la violencia de género.

Por_ Elisa Cárdenas Ortega


Fotos_ Prensa MAC

C
«Atacama», de Patrick Hamilton.

omo viene siendo costumbre hace años, el


Museo de Arte Contemporáneo de la Uni-
versidad de Chile inauguró al unísono las
distintas muestras que conforman esta primera etapa
de su Temporada 2024. Con 8 propuestas individua-
les de artistas consagrados, emergentes y de mediana
carrera, el clásico edificio del Parque Forestal acoge
hasta el mes de junio una gran diversidad de pro-
puestas estéticas que, sin relacionarse entre sí, ofrecen
el espacio interpretativo para explorar conexiones,
preocupaciones y llamados de atención que surgen
desde el Arte respecto al mundo actual.

Hasta el 23 de junio permanecerán abiertas a


público estas 8 propuestas que dan cuenta de
las preocupaciones que están movilizando al
arte chileno hoy (https://mac.uchile.cl/periodo/
actuales/?_sedes=parque-forestal).

«Impulso vital», de Federico Assler.


FEDERICO ASSLER_ en perpetuo movimiento
La muestra del Premio Nacional de Artes Plásticas 2009 es son” y que el encontrárselas sea “un acontecimiento inédito”. Esas
rotunda. Hemos apreciado las grandes obras de este creaador en el sensaciones quedan, sin duda, en la observación de sus disímiles
espacio público, y valorado la labor que, junto a su esposa la artista esculturas de hormigón y aislapol, los dibujos, las pinturas de escoria
visual Francisca Délano, ha venido desarrollando por tres décadas volcánica y látex, los planos de grafito y plumones. Al recorrido se
en el Taller La Roca de San José de Maipo, que es simultáneamente suma un documental realizado por el propio Assler, quien registra la
un museo, un parque de esculturas y su propia casa-taller. Esta vez, obra que llevó a cabo en Tenerife, Islas Canarias, en 1975.
«Impulso vital» nos proporciona una entrada a la intimidad de su Para su curador, Ramón Castillo, “Impulso vital” trata de “formas
proceso de producción. La muestra consta de obras instaladas sobre orgánicas en perpetuo movimiento que comenzaron en el gesto
mesas de trabajo, montadas sobre plintos o posadas en los muros, corporal, desafiando la gravedad, emergiendo, deambulando o
en una suerte de revisión antológica y manifiesto de su modo de elevándose sobre el suelo. Una dualidad existencial que también
entender el Arte. Volcado de lleno a la escultura después de iniciarse es otra constante: lo vacío y lo lleno, pesado y leve, geométrico y
con estudios de Arquitectura en los años ’50, y explorar la pintura en ondulado, tenso y fluido, terrestre y aéreo, como si se tratara de
sus inicios como artista, Federico Assler se refiere a esta disciplina ritmos o pulsos que el artista reconoce tanto en la Naturaleza
elegida como la creación de formas que, al verlas, “no se sepa lo que como en su propia energía creativa”.

6_ La Panera #159_ mayo 2024


PATRICK HAMILTON_ obras silenciosas
En el segundo piso del MAC se despliega «Atacama», con un mu-
ral de iconografía andina y la disposición de 6 fotografías en blanco
y negro del Desierto de Atacama, intervenidas con chapas de cobre.
La pieza apunta a una confluencia entre lo económico, lo político
y lo medioambiental, abriendo distintas posibilidades de metáfo-
ras en torno al Chile actual. Vinculada al proyecto presentado por
Hamilton para competir en la representación nacional para la 60ª
Bienal de Venecia, esta propuesta viene acompañada de la polémica
salida del artista, que ocasionó un “terremoto” al interior del Mi-
nisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ya avanzado el
proceso de preselección, y figurando Hamilton en cuarto o quinto
lugar, denunció junto a su curador, el poeta y librero Sergio Parra,
“irregularidades y el cambio de lugar para la muestra chilena en el
clásico encuentro europeo”, circunstancia que habría sido comuni- ELIZABETH BURMAN LITTÍN_ formas orgánicas
cada a los participantes poco después de iniciarse el proceso. Ocupando 4 salas, la obra de esta joven artista se reúne en torno
Desde una alusión al cobre, como “el sueldo de Chile”, Hamilton a la muestra «Concha en ácido». Semejando un mobiliario de
busca llevar al espacio artístico temas como la nacionalización y el grandes dimensiones y sumando otros elementos de carácter
extractivismo. Según sus palabras: “Son obras formalistas con un escultórico y de intervención espacial, la propuesta trae a la
contenido bastante explícito. Diría que son obras silenciosas, no estri- superficie elementos y circunstancias del fondo marino, deslizan-
dentes. Esto tiene que ver con mi forma de entender la relación entre do una crítica a los efectos nocivos de la acción humana sobre el
Arte y Política: gestos poéticos, sutiles, alejados de todo panfleto”. medioambiente. Bajo la curatoría de Sergio Soto Maulén, esta es
la resultante de un trabajo de investigación interdisciplinario, una
característica de su obra en años recientes. Formas orgánicas en
tonos rosados y coral, esculturas de latón, sistemas de fluido de
aguas y vapores, conchas de moluscos que se incrustan en los mu-
ros, con bordes plateados y espejos conforman este poético relato
respecto a un problema eco-político de carácter urgente.
La artista manifiesta: “La actual crisis climática tiene varias reper-
cusiones que nos impactan y no vemos a simple vista, siendo una de
ellas la acidificación del océano. Me he interesado por fenómenos
que ocurren fuera del alcance humano, o en dimensiones que pasan
desapercibidas a simple vista. Desde ahí me he sumergido en el es-
tudio del medio oceánico, como un espacio fértil que permite pensar
la materialidad de manera más radical. El océano como aparato con-
ceptual para expandir las formas arraigadas en lo terrestre y sólido de
pensar, es una forma de diluir nuestras propias hegemonías humanas,
y comenzar a experimentar desde la mezcla”.
«Silencio amplificado», de Cecilia Flores.

UNA DIVERSIDAD DE ESTÉTICAS Y POSTULADOS


Completan este ciclo de exposiciones individuales, un conjunto de trabajos Sebastián Salfate se sumerge en la investigación de la célebre animita
en que la fotografía, las instalaciones, el arte-objeto y la escultura se conocida como «Niña Hermosa», emplazada el año 1998 en recuerdo de
posicionan desde relatos de actualidad. Astrid Soto, a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78. En torno a este altar
En otras dos salas del recinto, la obra fotográfica «Hubo un viento», de Fiorella que convoca a miles de devotos que ven allí cualidades milagrosas, Ortega
Angelini, destaca aspectos urbanos, desde el anonimato y la ruina, producto realiza una obra planteada como video-paisaje, mezcla entre documentación
de sus recorridos por las ciudades de Santiago, Elqui, Coya, Rancagua cronológica y ejercicio de memoria, que incluye el relato de la madre de la
y Conguillío. Después de 10 años sin exponer en Chile, Pablo Jansana joven fallecida, testimonios de familiares, custodios de la animita, devotos,
(residente en Nueva York) ofrece «Adormecer a los felices», un ejercicio trabajadores y personas cercanas a la empresa constructora encargada de
pictórico conceptual en torno al hito del iceberg, instalado como parte de la ampliar la autopista donde se encuentra.
representación chilena en la Expo Sevilla 1992, problematizando a partir de ahí Sutil y a la vez elocuente, resulta el trabajo de Cecilia Flores en torno
las directrices de los gobiernos post-dictadura. a la violencia de género; en altos plintos instaló piezas cerámicas
Por su parte, en un registro cercano a los lenguajes Pop, el montaje representando utensilios domésticos –cuchillos, planchas y otros– que
«Reliquias del Pantano», de Camilo Ortega, se adentra en el territorio, son potencialmente armas de agresiones y femicidios. A la usanza de una
las rutas y las condiciones laborales de los camioneros paraguayos, exhibición artística clásica o decimonónica, la artista tituló cada pieza en
reconstruyendo en sala una suerte de hábitat lleno de colorido, con sobrias placas que nombran las distintas categorías que puede abarcar el
gruesas esculturas, fotografías y otras piezas bidimensionales. abuso y la violencia contra la mujer.

"Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera", Coco Chanel (1883-1971), es la única diseñadora de moda
que figura en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista «Time». 7_
RECORDANDO A_

Para Ángel, Urbano y Roser


Más que un Homenaje
En uno de los más originales espacios de Santiago
–el Museo Taller– ubicado en el barrio Yungay, el
Taller 99 presenta una gran exposición en honor a
tres de sus legendarios grabadores.

Por_ Marilú Ortiz de Rozas

M
ás que un «Homenaje», como se titula la
exposición, esta iniciativa persigue volver a
llevar a estos personajes en el corazón, que es lo
que significa literalmente “recordar” en latín (re, de nuevo,
cordis, corazón). Ángel Santisteban, Urbano González
y Roser Bru, son los maestros y grandes cultores del
grabado a quienes se dedica esta muestra que se extiende
hasta fines de junio. Incluye obras de ellos tres y creaciones
de miembros del Taller 99 que aluden a ellos, algunas de
forma muy reconocible, otras no tanto.
Santisteban, González y Bru
FOTO: MUSEO TALLER

«HOMENAJE. fallecieron en 2021, dejando un


CARPETA COLECTIVA gran vacío en este mítico espacio
PARA ÁNGEL, URBANO dedicado al grabado que fundara
Y ROSER»
Museo Taller
Nemesio Antúnez hace casi 70
Compañía de Jesús 2784, años, y cuyo espíritu y objetivos La exhibición está dedicada a integrantes legendarios del Taller 99.
Santiago. sus integrantes se esmeran en
https://museotaller.cl/ preservar. Un cuarto artista se
Hasta junio 2024 sumó a la carpeta colectiva de ho-
La muestra contempla
la realización de talleres
menajeados, Raúl Molina, quien
abiertos al público que murió estando en plena ejecución
permitirán conocer algunas de su obra para esta muestra,
de las técnicas utilizadas según revela la presidenta de la
en la realización de estos Corporación Cultural Taller 99 de
grabados, concretamente
litografía, xilografía y
Grabado Nemesio Antúnez, Isabel
huecograbado: piedra, Cauas. Su xilografía, unas bellas y
madera y metal. depuradas calas blancas, se exhibe
en uno de los muros centrales del
Museo Taller, junto al medio centenar de obras de graba-
dores de diversa trayectoria dentro de esta institución.
Las obras de Bru, «Frutos en la mesa»; de Santisteban,
«Non Sapiens»; y de González, una xilografía sin título, se
emplazan en otro muro. El recorrido, que incluye 55 obras,
FOTO: MARILÚ ORTIZ DE ROZAS

fue acogido con entusiasmo en el Museo Taller, que hace


poco inauguró un área de impresión. Entre los artistas
presentes se encuentran Carmen Valbuena, Patricia Velas-
co, Javiera Moreira, Carlos Damacio Gómez, Nelson Plaza,
Gabriela Villegas, Beatriz Leyton, Magdalena Ludwig y la
propia Isabel Cauas.
El área de impresión del Museo Taller.

8_ La Panera #159_ mayo 2024


Urbano
González
Sin título
(1985)
Xilografía
37 x 28 cm

TALLER 99
Ángel
Roser Bru
Santisteban
«Frutos en la mesa» (2013). Aguatinta, 26,8 x 35,5 cm
«Mono Ángel»
Mezzotinta
18,5 x 29 cm CABE DESTACAR…
La longeva Roser Bru, nacida en Cataluña en 1923, y Premio Nacional de Artes
Plásticas 2015, fue cofundadora del Taller 99. En tanto, Ángel Santisteban, nacido
en Cuzco, Perú, en 1936, estudió Filología en Roma, siendo un alumno cercano
de Umberto Eco, además de grabador y cocinero, integrándose al Taller 99 en
1988. Urbano González, arquitecto urbanista nacido en 1929, además de grabador
TALLER 99

y pintor, formó parte del Taller 99 desde 1985. Finalmente, Raúl Molina fue un
geógrafo y doctor en Antropología nacido en 1957, que ingresó al Taller en 2015.

Madera, papel, árbol


En cuanto a este Museo Taller –emplazado en la esquina de las El año pasado se creó también una tercera sección, el bosque,
calles Compañía y Libertad, en el barrio Yungay, frente a la tradi- que se plantó en un terreno adyacente. Marcela revela que este
cional Peluquería Francesa–, nació por iniciativa de una persona viene a cerrar un círculo muy virtuoso, que parte en la madera,
inquieta, lúdica y obsesionada por el rescate de los oficios: Fran- en los talleres de carpintería; sigue con el papel, que es el soporte
cisco Dittborn. Aquejado de ELA (esclerosis lateral amiotrófica), principal de las impresiones, y concluye en el árbol, que es de
abre y cierra a diario este museo que está acondicionado para donde se extrae. “Este bosque fue creado según el método de
su carro eléctrico. Él va contestando las preguntas que le hacen Akira Miyawaki, un botánico japonés que ideó una técnica de
con una sonrisa que ilumina todo a su alrededor, escribiendo en restauración ecológica que potencia el crecimiento acelerado de
una tableta que siempre lleva consigo. Así nos va contando que las especies. Permite que un bosque esclerófilo como este, plan-
este proyecto surgió porque hace como veinte años empezó a tado en julio del año pasado –700 plantas de 40 especies–, en un
coleccionar herramientas asociadas a la carpintería, al trabajo de par de años más alcance la altura de un bosque maduro. Para los
la madera. Un día ya no cupieron en su casa, por lo que tuvo que niños, terminar la visita hablándoles de los árboles, de ecología, es
crear un espacio que fuera a la vez un museo y un taller, porque simplemente maravilloso. Es volver al origen de nuestro relato”,
su idea es que las personas puedan utilizar aquellas herramientas concluye Marcela.
antiguas. Así nació el Museo Taller. Y con una gran carcajada
nos escribe en su tableta: “Es mi medicina”. Ciertamente, aquí
también se recuerda, se traen de vuelta al corazón manualidades e
instrumentos casi desaparecidos.
Primero se instalaron en una vivienda pequeña en el Centro de
Santiago, en 2016. Tres años después se trasladaron a esta bella
casona patrimonial del barrio Yungay que no cesa de crecer, que
fue restaurada y remodelada en plena pandemia. Luego de la
reapertura, les regalaron la antigua prensa litográfica del grabador
FOTO: MARILÚ ORTIZ DE ROZAS

Guillermo Frommer, y con asesoría del Taller 99, la empezaron a


echar a andar. “Esta exposición marca para nosotros el inicio de
esta nueva área del Museo, el de la impresión –en marcha blanca
desde fines del año pasado–, y es un lujo contar con el Taller 99,
tanto en «Homenaje», como en los talleres que se efectuarán para
el público”, revela Marcela Bañados, directora de contenidos del Este bosque se plantó en julio del año pasado con el método del
Museo Taller y curadora de la muestra de grabados. botánico japonés Akira Miyawaki.

“Nada fija tan intensamente un recuerdo como el deseo de olvidarlo”, Michel de Montaigne (1533-1592), filósofo, escritor, humanista y moralista francés
del Renacimiento, creador del género literario conocido en la Edad Moderna como “Ensayo”. 9_
SENTIDO Y VISIÓN_

Sandra Vásquez de la Horra


Su primera exposición
individual en Estados Unidos

Con «The Awake Volcanoes» (Los volcanes despiertos), en


el Denver Art Museum, y de la mano del curador Raphael
Fonseca, la artista chilena explora mitologías, botánicas
fantásticas e híbridas, diversas geografías y textos, con
escrituras en español, inglés, italiano, latín y alemán,
ampliando el significado de cada una de sus obras.

Por_ Juan José Santos M.

D
ibujos de una simbología ancestral, la figura femenina
en el centro de la pintura, la conexión entre lo espiri-
tual y el mundo natural. La creadora chilena Sandra
Vásquez de la Horra (Viña del Mar, 1967/artista de la Galería
Patricia Ready) fusiona surrealismo, poesía y lo esotérico. Tras
su participación en la anterior Bienal de Venecia, o la obtención
del premio Käthe Kollwitz 2023, su trabajo se despliega ahora en
Denver, en una muestra individual que gravita en torno a la idea y
la figura del volcán.
Conversamos acerca de la exhibición, del contenido y el signifi-
cado de sus obras, y de cómo observa desde su país de residencia,
Alemania, los últimos movimientos y sensibilidades del circuito
del Arte Contemporáneo global.

–¿Qué nueva mirada aporta la curaduría de Raphael Fonseca?


“Claramente Raphael vive la unificación de diferentes culturas,
es su visión. Más holística, más integrada. Mira a través de esos
niveles de consciencia que siempre han estado presentes en Brasil.
Cuando viajé ahí con 17 años, viví ese intercambio cultural en sus
ritmos, ritos y religiones que asimilaban otras realidades. Ese es
el espectro donde se canaliza información a diferentes niveles, no «El pueblo unido jamás será vencido»
solamente intelectual, sino que abre muchos canales de sabiduría (The People United will Never Be Defeated), 2020.
Lápiz grafito, guache y cera sobre papel.
y conocimiento. Mi visión es muy compatible con la de Fonseca, 93 x 42 3/4 pulgadas
un curador capaz de unir estos mundos ancestrales con diferentes ©Cortesía de la artista. Foto ©Eric Tschernow
creencias que son muy enriquecedoras”.

–¿Qué evoca o sugiere el volcán en los trabajos en los que


incluyes esta referencia?
«THE AWAKE VOLCANOES»
“A los siete años viajé con mi familia a Isla de Pascua, creo que Museo de Arte de Denver (DAM)
fue muy impactante estar en el cráter de un volcán. Ahí nos Hasta el 21 de julio 2024
narraban las historias del hombre pájaro. De ahí en adelante se Galería de la Familia Gallagher,
transformó en una constante, un punto de referencia, como lo nivel 1 del edificio Hamilton del museo.
fue el horizonte. Mapas de orientación atravesando geografías www.denverartmuseum.org
buscando significados en sus nombres”.

10_ La Panera #159_ mayo 2024


Las diferentes experiencias de
meditación y rituales chamánicos
han abierto puertas a estas
visiones, y además de los sueños,
se suman las prácticas de Tai
Chi, yoga y Qigong, que me han
conectado con otras formas
ligadas a la Naturaleza”.

–Sé que es difícil, pero me gustaría que eligieras un


trabajo incluido en la muestra al que tengas una especial
consideración por un aprecio personal, y nos cuentes
acerca de él.
“El Viaje de Aggayú. Según el Sincretismo (religioso), Ag-
gayú Solá representa en la Naturaleza al volcán, el magma,
el interior de la tierra. Según la tradición yoruba, el Aggayú
se sincretiza con San Cristóbal que en cierta ocasión ayudó a
cruzar las aguas al niño Jesús en su hombro. Como el Eleguá
(otra de las deidades de la religión yoruba) –que representa
«El despertar de un volcán» (The Awakening of a Volcano), 2019.
el cruce de caminos–, está ligado a la reinterpretación de la
Lápiz grafito, acuarela, guache y cera sobre papel. Santería, un universo muy complejo, pero en el que conviven
40 1/2 x 26 pulgadas perfectamente”.
©Cortesía de la artista. Foto ©Eric Tschernow
Cuatro décadas
El recorrido se divide en 4 secciones: «Late un fuego allí
dentro», que explora la relación entre cuerpo y paisaje;
«Botánica de la evolución», presta atención a los ciclos de
la vida; «Los pensamientos», se pregunta de qué manera
dialoga una imagen con la escritura; y «Aguas profundas»,
que propone una convivencia entre el ser humano, la espi-
ritualidad y nuestro entorno. Son cerca de 200 piezas, que
abarcan sus cuatro décadas de carrera, entre dibujos surrea-
listas, esculturas de papel y fotografías.

–Vienes de un contexto muy concreto (años 70 y 80 en


Chile, educación católica), y algunas de tus obras esta-
blecen referencias con ese origen. ¿Crees que un público
ajeno –como el estadounidense– será capaz de interpretar
algunas de las claves de tus obras?
“Mis obras no contienen un punto de vista específico, son de
libre interpretación. Siempre hablo de la influencia del jazz
en mi manera de trabajar, porque la combinatoria se basa en
improvisar. Con respecto a la influencia del catolicismo en
mi trabajo, es desde otras claves, porque nunca me confirmé,
sino que me hice budista ya muy joven. Pero inconscien-
temente está allí su presencia, lo traes en el cuerpo. Luego
por la influencia de Ade Oke, mi madrina santera de La
Habana, entré en la Santería, que he practicado por más de
21 años. Ahí te encuentras con el Sincretismo de las religio-
nes. Ella pensaba fuertemente en el futuro, y concluía que la
sabiduría y la consciencia universal se unificarían”.
«El sueño del árbol rojo» (The Dream of a Red Tree),
2016. Lápiz grafito, acuarela y cera sobre papel.
16 x 16 x 23 1/4 pulgadas
©Cortesía de la artista. Foto ©Eric Tschernow

11_
SENTIDO Y VISIÓN_

–¿Qué sientes al ver todos estos trabajos compilados en


«The Awake Volcanoes»? ¿Una dirección, un hilo conductor en tu
carrera?
“Fue sorprendente ver cómo siempre me dirigía a las mismas
búsquedas del sentido y la visión. Esas reflexiones que me derivan
en el viaje iniciático que volví a experimentar desde la semilla que
fueron mis primeros grabados, tanto el paisaje interior y sus sig-
nificados, como las reflexiones desde la alquimia y sus connota-
ciones de transformación. En todas nuestras facetas que te hacen
leer más allá de lo literal, que al final son las más lúcidas, que te
hacen asomarte a mundos desconocidos, y no temer, sino aceptar
como una oportunidad de comprender profundamente otra reali-
dad. Siento que este mundo hermético se abre a significados que
empecé a leer claramente al experimentar el chamanismo de Ade
Oke, y que le dieron sentido a mi destino de emigrar y vivir una
peregrinación de religiones en busca de respuestas”.

–En anteriores entrevistas, siempre has destacado tu interés


por los distintos niveles de conciencia que pueden reflejarse en
el Arte. ¿De dónde provienen tus imágenes?
“Las diferentes experiencias de meditación y rituales chamánicos
han abierto puertas a estas visiones, y además de los sueños, se
suman las prácticas de Tai Chi, yoga y Qigong, que me han co-
nectado con otras formas ligadas a la Naturaleza, actuando como «Erupciones» (Eruptions), 2019.
prácticas de sanación. Actos tan simples como el saludo al sol te Lápiz grafito, acuarela, guache y cera sobre papel.
unen a otra forma ancestral olvidada”. 27 1/4 x 19 pulgadas
©Cortesía de la artista. Foto ©Eric Tschernow

–En tu propuesta, como comentas, hay vínculos con los pue-


blos originarios y las culturas ancestrales. Llevas viviendo en
Berlín varias décadas. ¿Cuál es tu mirada frente al actual debate
de la descolonización de las instituciones europeas?
“Es una apertura a la inclusión, la tolerancia y la aceptación de
las migraciones que siempre han existido. Los motivos por los
que migramos son diversos, y también el cómo nos reciben en
los países en los que buscamos refugio. En este momento, los
museos en Berlín están dando un verdadero ejemplo abriéndose a
un diálogo. Como la Akademie der Kunst (Academia de las Artes
de Berlín), y la Haus der Kulturen der Welt (Centro Nacional de
Alemania para la presentación y discusión del Arte Contemporá-
neo). Lo interesante es cuando estos países se abren a aprender de
nosotros, a lo que ha aportado la migración en el área culinaria,
por ejemplo, aparte de los estudiantes extranjeros que vienen con
excelencia a compartir sus aulas. Un nuevo comienzo que nos
afecta a todos. Los destinos de los pueblos que han marchado a
un exilio –sea este obligado o voluntario– nos dejan mucho que
aprender, y la descolonización busca cambiar la visión totalmente.
Porque es un cambio en la actitud, en el lenguaje, en comprender
que tenemos mucho que aprender los unos de los otros, porque
el sistema está colapsando y debemos comprender más profun-
damente que nuestra misión en la vida no es individual. Somos la
tierra en que vivimos”.
«Saludos a Olorum» (Greetings to Olorum), 2021.
Lápiz grafito, acuarela y cera sobre papel.
84 1/4 x 61 pulgadas
©Cortesía de la artista. Foto ©Eric Tschernow

12_ La Panera #159_ mayo 2024


C O M PÁ S Y E S C U A D R A _

BORCHI-ANA / ONLY WORLD / ONLY FRANCE VIA AFP


Piazza Santo Stefano en Bolonia, Emilia–Romaña, Italia.
Ciudades impermeables
Por_ Sebastián Gray

B
astan unos aguaceros en temporada para que las princi- Santiago no se inunda, porque su antiguo sistema de evacua-
pales ciudades de Chile se trastornen completamente: el ción de lluvias, materializado hacia el primer Centenario de la
agua corre libre por las calzadas, los resumideros se hacen República, es mucho más amplio y mejor construido que el de las
insuficientes, los cursos naturales amenazan con desbordarse urbanizaciones más recientes.
y algunos vecindarios terminan en tragedia, anegados hasta el Por otra parte, paradójicamente, nuestras ciudades han llegado
ombligo. No debería ser así. Siglos de técnica urbanística y cuan- a ser demasiado impermeables a causa de la pavimentación de
tiosas inversiones en infraestructura deberían asegurarnos –como enormes superficies, sin prever suficientes áreas de tierra absor-
lo hacen en muchas ciudades del mundo–, que un simple día de bente en medio de la trama de avenidas y calles, que es uno de los
lluvia no interrumpirá nuestra rutina ni nuestro bienestar. principales roles que deben cumplir los grandes parques urbanos,
En ese sentido, el título de este texto alude a además de refrescar el ambiente y ofrecer un
una doble condición: por una parte, que las Y a propósito: el Centro de Santiago espacio de solaz. Nuestros alcaldes, ingenuos
ciudades deberían ser perfectamente imper- no se inunda, porque su antiguo y contentos con el triunfo corto, a la medida
meables; es decir, resistentes a los embates de del período político, no dudan en mirar con
sistema de evacuación de lluvias,
la lluvia, sus edificios con aleros y marquesinas, ambición cualquier espacio abierto, pensando
sus circulaciones públicas en parte cubiertas, materializado hacia el primer en construir algo encima o concesionar los
con eficaces redes de evacuación de aguas-llu- Centenario de la República, es mucho subsuelos de plazas y parques... para inaugurar
via independientes del alcantarillado sanitario, más amplio y mejor construido que el estacionamientos, centros comerciales o cual-
redes cuyos colectores devuelvan el agua a los de las urbanizaciones más recientes. quier forma de construcción subterránea que
cauces naturales de la topografía. Recuerdo, produzca renta, sin darse cuenta de que con
por ejemplo, la maravillosa ciudad italiana de ello impiden que el agua de la lluvia encuen-
Bolonia en el valle de la Emilia-Romaña, donde todas sus ave- tre un cauce natural hacia las napas subterráneas, que a su vez
nidas, calles y pasajes, sin excepción, están bordeadas de pórticos alimentan la arborización urbana.
continuos, a la escala de las respectivas avenidas o callejuelas, por Tampoco imaginan algo obvio: que bastaría construir cisternas
donde transitar a resguardo permanente del sol y la lluvia. subterráneas bajo las calzadas para acumular importantes volú-
Similar cosa, guardando las distancias, con el fantástico laberinto menes de agua de lluvia con qué regar la vegetación que nuestras
de galerías comerciales que atraviesa el Centro de Santiago desde ciudades –desérticas las más–, tanto necesitan pero no tienen,
mediados del siglo pasado, gracias a las que podríamos caminar precisamente porque es tan escasa el agua en 9 meses del año.
por cuadras sin abrir el paraguas. Y a propósito: el Centro de Aunque haya un día en que todo se inunda.

Sebastián Gray Avins. Arquitecto PUC. Master of Science in Architecture Studies, MIT. Profesor Titular, Escuela de Arquitectura PUC. Socio de
Bresciani Gray Arquitectos. Presidente Colegio de Arquitectos de Chile (2013-2015). Director Centro de Estudios Espacio Público. Director Fundación
Iguales. Curador de la XVIIIª Bienal de Arquitectura, 2012. Curador del Pabellón de Chile en las Bienales de Venecia 2002, 2004 y 2010.
PAT R I M O N I O I N V I S I B L E D E L C U E R P O _

El movimiento como expresión de lo Sagrado


Por_ Heidi Schmidlin

“Porque no es un ángel, toda relación del Hombre LAS DANZAS DERVICHES,


con el mundo implica la mediación del cuerpo”, MOVER Y MOVERSE EN PLANOS
asegura David Le Breton (1953), antropólogo y DE GEOMETRÍA SAGRADA.
sociólogo francés, investigador académico de la Descubrir, reintegrar y centrar la ener-
Universidad de Estrasburgo (Alsacia). gía en movimientos circulares repetidos
en tempos precisos, alturas y exten-

S
siones determinadas, es el objetivo de
u natural capacidad orgánica para propuestas–, donde los humanos utilizan los Danzantes Derviches, que desde el
hacer transitar substancias, impul- su cuerpo como canal devocional”, escribe siglo XII integran las fraternidades sufís
sos eléctricos, elementos materiales el antropólogo y sociólogo Marcel Mauss formadas por el asceta y poeta musul-
e inmateriales –tanto piel adentro como (Francia,1872-1950), autor del «Ensayo mán Rumi (1207-1273).
hacia lo Otro y hacia el Cosmos–, llevó a sobre el don» (“un regalo que conduce a la La cofradía de giradores se entregaría
las primeras culturas devocionales a ex- acción recíproca”). al “universo musical perpetuamente
plorar movimientos corporales específicos “Es una continua conexión de gestos manuales vibrante”, desde donde genera un movi-
para comunicarse con lo “Divino”. aprendidos y transmitidos a través del tiempo miento en espiral para abrir un podero-
Los registros más antiguos de bailes sa- y de las sociedades”, concuerda Gerard Horta, so canal de conexión con la Divinidad.
grados se remontan a la región de Madhya de la Universitat de Barcelona, en la «Revista “Cada combinación y secuencia de
Pradesh, India central, cuando hace 9 de Antropología Experimental» (2023): “Para movimientos tiene un lugar específico,
mil años el pueblo se re-unió en círculos el filósofo Claude Lévi-Strauss (1908-2009), una duración y un peso que es matemá-
para honrar el Espíritu que les inspiraba el cuerpo es depositario de experiencias vividas tico. El movimiento genera corrientes
el cielo en luna llena. “Descubrieron que desde hace millones de años, y su estudio de aire en ángulos de geometría sagrada
la ronda elevaba su vibración corporal y podría convertirse en la herramienta que que resuenan en el macrocosmos comu-
emocional, al tiempo que les enfundaba uniera el conjunto de los humanos a partir de nicando fuerzas, energías y estructuras
una certeza espiritual. Vivenciaron nuevos la empatía de reconocimiento espiritual en ese universales con el microcosmos a escala
estados de conciencia, internos y comuni- punto común. El conocimiento intercambiado humana”, explican los especialistas en
tarios. Los intensificaron creando coreo- de este inmenso catálogo expresivo genera- diversos escritos.
grafías en base a figuras geométricas que ría un puente entre sociedades humanas a la
danzaban sincronizando energías, velocida- hora de compartir”, puntualiza este doctor en
des, frecuencia de práctica y así convocaron Antropología Social. DANZA BUDISTA
a los dioses, los encarnaron y celebraron. El primer instrumento físico que descubre el Se entiende como una tecnología del
El conjunto de estos bailes tradicionales ser humano para canalizar lo “Divino” es el alma, “un fenómeno multidimensional,
origina un “corpus” de patrimonio inma- trance. Muchos científicos sociales con- transformativo que altera la conscien-
terial que, cruzando todas las tradiciones cuerdan en señalar que la “conexión Divina” cia. La danza situada en un mandala
humanas, renueva la alianza Humana con desde el cuerpo puede ofrecer respuestas a representa, visualiza y fortalece aún
lo Invisible”, asegura Le Breton, especialista la dualidad contemporánea en relación a lo más la correspondencia entre la oración
en representaciones del cuerpo humano. Sagrado, aquí figura la Paradoja de Moore: en movimiento y la práctica de la
“Existe p, pero yo no creo que p exista” ("Sé meditación”, registra Joseph Houseal,
Bajar al cuerpo para elevarlo al cielo que existe la religión, pero no creo en Dios", director de Core of Culture Dance Pre-
De este abanico de culturas esenciales por ejemplo). Una concordancia renovada servation (NFP), organización compro-
emerge un sinfín de nombres, funciones y del cuerpo como canal de su Divinidad, metida con la Salvaguardia del Patri-
realidades devocionales para el sustantivo podría aumentar la aceptación y autocon- monio Mundial Inmaterial, con énfasis
“Divino”, pero todas se reúnen en una ciencia necesarias para encontrar soluciones en la danza antigua y las tradiciones
misma base, un centro común y Universal: colectivas a las crisis globales, muchas de de movimiento sagrado en peligro de
la estructura corporal. ellas motivadas por creencias religiosas. extinción. Autor de «La Historia no
“Existen muchas técnicas corporales A continuación, un guiño a algunas contada de la danza…» (Center for
ancestrales –algunas ramificadas en nuevas Corrientes Corporales de interés. Creative Collaboration, 2010).

14_ La Panera #159_ mayo 2024


ROMEO GACAD / AFP

BIODANZA DESDE LOS RELATOS MITOLÓGICOS,


El cuerpo aplicado como alambique que permite experimentar, comprender EN LA MAYORÍA DE LAS CULTURAS
y transformar el Ser desde lo psíquico, fisiológico y existencial, es uno de los El cuerpo es presentado como un vehículo para
fundamentos del Sistema Biodanza. Esta herramienta de desarrollo interno fue elevarse y trascender a un estado superior. “Y
desarrollada por Rolando Toro (1924-2010), profesor de la cátedra de Psicolo- aunque en los tiempos posmodernos se cuestiona el
gía del Arte y de la Expresión en la Universidad Católica (1966), y miembro del valor y rol de la religión o la espiritualidad, su sen-
Centro de Antropología Médica (décadas 60/70), entre los años 1968 y 1973. tido ancestral definido etimológicamente “re ligare”,
Como psicólogo desarrolla extensas investigaciones en torno a la Expresión del tiene la capacidad de reconectar con lo Sagrado, y
Inconsciente y a los Estados de Expansión de la Conciencia, donde comprueba su eso es incuestionable”, afirma Eline Kieft, docto-
inequívoca influencia en el equilibrio emocional (https://tinyurl.com/27hzvhfu). ra en Antropología de la Danza (Universidad de
“Este es un Sistema ya expandido por todo el mundo, que subraya 5 poten- Roehampton, Londres), autora de citadas publica-
ciales principales en todo Ser Humano: Vitalidad, Creatividad, Sexualidad, ciones como «La danza como una espiritualidad en
Afectividad y Trascendencia. Son energías y capacidades que alcanzarán su movimiento. Un caso de Movimiento Medicinal» y
máxima expresión cuando, desde los 3 inconscientes –el personal de Freud, «Una relación personal con los Misterios».
colectivo de Jung e Inconsciente Vital–, despierten la capacidad de conectarse
conscientemente a lo Sagrado, que es el Todo”, señala Andreina Acri, direc-
tora de la Escuela de Biodanza en Latinoamérica, Licenciada en Lengua y
Literatura Hispánica con especialización en Antropología (Roma). Y detalla: Links de interés:
“La propuesta busca recuperar un movimiento primordial donde cada uno/a https://www.researchgate.net/
expresa con su cuerpo lo que siente a través de la estimulación de la música. Al publication/263610582_Dance_as_a_moving_
spirituality_A_case_study_of_Movement_Medicine
conectarse con su ser interior, el danzante puede relacionarse hacia otro(a)s en
un movimiento con sentido y coherencia entre lo que piensa, hace y dice. Esta https://www.erudit.org/en/journals/theologi/2017-
congruencia nos conecta con lo más profundo de nuestro ser y nuestra alma”, v25-n1-theologi04204/1055244ar/
afirma Andreina, quien ha facilitado estos procesos por 20 años.

“Baila primero. Piensa después. Es el orden natural”, Samuel Beckett (1906-1989), dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, figura clave del Teatro del Absurdo.
Su obra más conocida es el drama «Esperando a Godot». 15_
U N H O M B R E E N E L C A S T I L LO_

Matías Pizarro
Perdido en el tiempo y el
silencio, por más de 50 años
La figura, la historia y el sonido de este pianista y
compositor se restituyen gracias a la reedición de
«Pelo de rata», un LP de 1975 grabado en Argentina,
cuando tenía 25 años. Es el único testimonio de época
sobre su adelantada música.

Por_ Antonio Voland

“E
ra un genio. Podía captar cualquier idea, en cualquier
tono, y desarrollarla en el piano con una maestría
que no vi en otro músico”, me dijo el baterista de
jazz Waldo Cáceres, de 85 años, durante un encuentro casual en
la calle, unos minutos después de la entrevista con Matías Pizarro
(1949).
Entre Waldo Cáceres y Matías Pizarro –compañeros de música
en los 60–, el rastro se había perdido desde hacía más de 50 años.
Pero Matías Pizarro también había desaparecido de la historia
con un eco mayor, cuando se fue de Chile rumbo a Argentina
en un bus a fines del 73, cuando se abrieron las fronteras tras el
Golpe de Estado. Tenía 24 años.
En su libro «Historia del jazz en Chile» (2003), el musicólogo
Álvaro Menanteau describe a este pianista y compositor como
un auténtico enigma y una leyenda desconocida. Prácticamente
un hombre en el castillo, un músico de generación espontánea y
cualidades creativas únicas, que además fue un motor entre una
comunidad de jóvenes que estaban cambiando la manera de con-
cebir el jazz en Chile. Esta conversación es la única que Pizarro
ha tenido con la prensa nacional desde entonces.

Con clarinete y trompeta Esa música me atrapó. Cuando alguien que estudia piano clásico
“Mi madre había estudiado piano clásico y mi padre lo tocaba –que es pura disciplina y lectura–, descubre la improvisación, algo
de oído. Pero además era arquitecto, así que construyó la casa de ocurre. Yo empecé a chapurrear de oído”, rememora.
la familia. Estaba en Hernando de Aguirre llegando a Las Lilas. “Después comenzaron a llegar a la casa músicos de otros lados,
En ese ambiente me formé y comencé con los estudios de piano”, como Jaime Eyzaguirre y Mariano Casanova, y poco a poco ese
dice desde su departamento parisino cerca de la Place Pigalle, grupo de gente que se reunía para tocar los sábados en la casa fue
Matías, hoy de 74 años. En Francia vive desde 1977. “Esa casa ya más grande. Se corrió la voz: llegó Roberto Lecaros, que era muy
debe estar demolida”, piensa. Tiene toda la razón: en la dirección joven, me enseñó mucho y me consiguió mi primera pega pagada
1266 ahora existe otro mediocre edificio capitalino. como jazzista, a los 17 años. También llegaron Patricio Ramírez,
Pero la presencia de la gran casona de Hernando de Aguirre no Waldo Cáceres, Patricio Villarroel, Sandro Salvati, Pedro Greene,
es casual. En ese lugar se escribió una parte de la historia narra- que tenía mi edad. Era la gente que marcó la época del jazz chile-
da por Menanteau en su libro. “Yo tenía unos doce años cuando no en los años 60”, agrega.
llegaron unos primos que tocaban jazz con clarinete y trompeta. Fue el inicio de esa vida musical desconocida.

16_ La Panera #159_ mayo 2024


IMPROVISACIÓN COLECTIVA
Matías Pizarro había pasado por la
escuela de Berklee, en Boston, en 1969,
con una beca del todo insuficiente.
“Cuando volví era un músico distinto.
En los tiempos de la UP, empecé a
escuchar a Los Jaivas, conocí a los
Blops y armé La Costanera, un grupo
de fusión con Gabriel Parra y Juan
Contreras. Era una mezcla de Jaivas
y Blops. Hicimos una gira con Gato
Alquinta y Eduardo Parra, con una
música de improvisación colectiva”.
En la red existe un video testimonial
El Herbie Hancock latinoamericano donde aparecen músicos de Los
La reaparición de Matías Pizarro este año es el resultado de la Jaivas y de Fusión, otra banda de jazz
experimental en la que tocaba Matías
búsqueda emprendida por el productor discográfico catalán Sergi
Pizarro poco antes del Golpe, todos
Roig. El editor del sello Altercat descubrió el único LP sepultado
mezclados, tocando en el Estadio Chile
por el tiempo, que Matías Pizarro grabó como solista en su vida, en 1972 ante 5 mil personas. “Era
y se propuso reeditarlo bajo su disquera en Europa: “Había que música improvisada, dos horas sin
hacer justicia con su música después de cinco décadas. Para mí el parar. Fue un colectivo que se armó
Matías Pizarro de los 70 era como un Herbie Hancock latinoa- para la inauguración del edificio de la
mericano. Creó una música muy compleja, bella y completamente UNCTAD, que hoy es el GAM”, recuerda
autoral, que surgió en un momento especial y pasó totalmente Pizarro. Pero el video carece del sonido
desapercibida. Reeditamos la obra original en vinilo con todas sus original, de modo que toda esa música
capas que tiene el disco «Pelo de rata»”, dice Roig. documental se perdió. “Yo lo he visto
«Pelo de rata» es el título tan particular de ese LP grabado por y alguien le puso encima la música
de «Pelo de rata» y la hizo calzar con
Pizarro en Argentina, con músicos de Buenos Aires y otros chi-
precisión”, cierra.
lenos, como el guitarrista y charanguista Alejandro Rivera. “Para
mí el título tenía sólo un sentido musical: la unión de las pala-
bras contenía un sonido especial”, explica Pizarro sobre el álbum
donde se conjugan por primera vez el lenguaje y la improvisación
jazzística con las raíces del folclor latinoamericano. En 1975 este
encuentro se consideraba una exploración nueva, como lo indica
en una nota de prensa en el Buenos Aires de la época el fallecido
escritor, poeta y periodista argentino Miguel Grinberg: “Indoa-
mérica y el jazz en una expresiva confluencia sonora”.
La portada del álbum, también restituida como el original por
Altercat, mostraba entonces una ilustración de la artista visual
argentina Renata Schussheim en la misma estética y la técnica
del dibujo achurado con que ella retrató después al Charly García
de «La Máquina de Hacer Pájaros», un álbum principalmente de
rock progresivo muy conocido en Argentina.
La música, en cambio, contiene piezas maestras como «Una flor
en la montaña» y «Perro que ladra no muerde», donde Pizarro
también canta, aunque no le gustaba nada su voz. También están
«Anamlor», una breve composición para piano dedicada a la hija
recién nacida del músico chileno también en el exilio en Argenti-
na, Antonio Smith, o el gran manifiesto que propone «Nordeste»,
“Mi madre había estudiado piano clásico y mi padre lo tocaba de oído.
con piano Rhodes, saxo tenor, bajo eléctrico y abundantes percu-
Pero además él era arquitecto, así que construyó la casa de la familia.
siones y voces: diez minutos de sonido para aquella Indoamérica Estaba en Hernando de Aguirre llegando a Las Lilas. En ese ambiente me
imaginada por el músico. formé y comencé con los estudios de piano”, relata Matías Pizarro, hoy
de 74 años, desde su departamento parisino cerca de la Place Pigalle.

"El tiempo no es lo principal. Es lo único", Miles Davis (1926-1991), trompetista y compositor estadounidense de jazz. Su carrera musical, que abarca 50 años, recorre la
historia del jazz a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, caracterizándose por su constante evolución y búsqueda de nuevos caminos artísticos. 17_
#NOSONMUEBLES_

Una cruzada que no termina


La crueldad hacia los animales es penada en la mayoría de los países del mundo
cada vez con más fuerza, pero eso no es suficiente para detener el maltrato.
Hoy, la meta es que sean considerados seres sintientes, dignos de respeto y
consideración. En Chile, pese a los avances en tenencia responsable, el Código
Civil aún los califica como “bienes muebles”.

Por_ Marietta Santi

Europa lleva la delantera

L
El Reino Unido fue pionero en garantizar los derechos de los
inito es un mono capuchino que vivió 35 años encerrado en animales no humanos: en 1822, promulgó la primera ley del
una jaula, de 2 x 1 x 1 metros, en Barcelona. En ese tiempo, mundo sobre los derechos del ganado y los caballos, que en 1900
nunca salió a estirar piernas y brazos, y menos supo del sol, se hizo extensiva a los animales domésticos. Desde el año 1902,
la vegetación, o el aire fresco. Su dueña –hoy octogenaria– explicó además, están prohibidas las peleas de perros en todo el país.
que lo amaba cada vez que la Fundación para el Asesoramiento En Francia, algunos animales (de compañía, domesticados y de
y Acción en Defensa de los Animales (FAADA) la instó, desde granja, usados para propósitos científicos, silvestres, mantenidos
2014, a liberarlo. En enero, la fundación recurrió a la nueva Ley de en cautiverio) fueron designados como seres sintientes en la Ley
Protección de Derechos y Bienestar Animal (LBA), en vigencia en de Protección de la Naturaleza de 1976. Y en 2015, el Código
España desde septiembre del año pasado, y su petición resultó aco- Civil francés cambió su clasificación de “bienes muebles” a “seres
gida: Linito fue rescatado y ahora está en un santuario de primates vivos dotados de sintiencia”.
adaptándose a interactuar con la Naturaleza. Un gran paso significó la Ley de Bienestar Animal de Suecia, que
El capuchino estaba en muy malas condiciones; su jaula estaba en 2018 consagró a los animales como seres sintientes y con un
sucia, su dieta era poco variada y no tenía estímulos. Pese a eso, a valor intrínseco propio, sin importar el beneficio que traigan a
que su origen es ilegal y a la prohibición de tener animales como los seres humanos.
él en Barcelona, ni el Ayuntamiento ni la Fiscalía del Medioam- Latinoamérica está lejos del viejo continente, ya que en varios
biente respondieron a las quejas de los animalistas. países son legales aún las peleas de gallos (Colombia, Honduras,
Para que no se repitan casos como el de Linito, España mejoró Nicaragua, Panamá y Puerto Rico), y no todos regulan el uso de
su legislación sobre el tema en 2023. La nueva LBA reconoce animales en laboratorio. Una excepción es Perú, donde en 2016
la “sintiencia” animal e impone sanciones de hasta 200.000 euros se aprobó la Ley de Protección y Bienestar Animal que reconoce
para los casos graves de maltrato. Incluso prohíbe, con pena de a los animales como seres sintientes.
multa, dejar a los perros amarrados fuera de los locales comercia-
les sin supervisión. Una cuestión moral
Para quienes consideran a los animales no humanos como “obje-
tos”, la preocupación por regular el marco legal que los ampara es
una exageración. Ignoran que su calificación como seres sintientes
responde a numerosas investigaciones científicas que cada día son
más concluyentes. Está comprobado que sienten dolor, frustra-
ción y ansiedad, y los estudios de la etología cognitiva señalan
que, además, son capaces de comprender (#LAPANERA 158).
Reconocer la “sintiencia” animal va más allá de asegurar su integri-
dad física. Desde la filosofía, el australiano Peter Singer ha hecho
grandes aportes a esta problemática. Su libro «Liberación animal»,
publicado en 1975, removió los cimientos de la ética al ampliar
la consideración moral a otras especies. “La frontera de nuestra
especie no es una distinción moralmente crucial, ya que los demás
animales con los que compartimos el planeta también pueden
sufrir placer y dolor. El hecho de que los animales no pertenezcan a
la especie Homo Sapiens no hace que su dolor sea menos importan-
te desde el punto de vista ético”, expresa en el texto.

18_ La Panera #159_ mayo 2024


AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN, EN CHILE

La Cámara de Diputados rechazó –con 99 votos en contra, 19


a favor y 21 abstenciones– el proyecto de ley que proponía la
caza de perros asilvestrados. Diputados y diputadas plantearon,
en la línea de la tenencia responsable, que en Chile “no hay
perros asilvestrados sino perros abandonados”.
Si bien este hecho es un hito, significa un pequeño paso en la
búsqueda de un estado de derecho que considere a los animales
como seres sintientes. Para los activistas de la causa, lo primero
es endurecer las sanciones contra el maltrato, ya que ni siquiera
los asesinos del perro Cholito, inspirador de Ley de Tenencia
Responsable (2017) conocida con su nombre, tuvieron el castigo
adecuado. El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago condenó
a los autores materiales a una pena remitida de 100 días, y a la
autora intelectual a pagar una multa de aproximadamente
2 millones de pesos.
Alexis Castillo, presidente de la Fundación Edra (Equipo de
Defensa y Rescate Animal) comenta: “En la teoría, la legislación
chilena castiga el maltrato animal, pero en la práctica la sanción
es muchas veces inferior al daño producido. O sea, se gasta más
dinero en salvar y mejorar al animalito rescatado que lo que tiene
que pagar el que ocasionó el daño”. Para él, en el caso de los
animales de compañía, lo más urgente es perseguir y sancionar
el abandono. “El abandono es el inicio de toda la problemática
que tenemos en Chile. Necesitamos sanciones durísimas, que
amedrenten”, enfatiza.
La presidenta de la Fundación Gatitos Chilenos, Karina Yáñez,
evidencia la excesiva burocracia en los procesos: “Uno denuncia
un maltrato animal y la fiscalía se toma mucho tiempo en
proceder. Carabineros, supuestamente, debe apersonarse en el
lugar del maltrato, pero no llega. No hay fiscalización. Y cuando
hay, es tardía. La denuncia masiva, la funa por las redes sociales,
es lo único que finalmente lleva a soluciones efectivas”.
ILUSTRACIÓN: PABLO LUEBERT

En nuestro país, el movimiento ciudadano contra el maltrato


animal es cada vez más fuerte y se ha hecho escuchar con
manifestaciones y campañas. #Nosonmuebles, la de más larga
data, surgió en 2015, y busca que los animales sean reconocidos
por la legislación nacional como seres sintientes, sujetos de
consideración moral y dignos de respeto.

En la misma línea, la filósofa francesa Corine Pelluchon publicó humanas, sufran dolor físico o psicológico que les impida desa-
en 2017 su «Manifiesto animalista», donde plantea: rrollarse normalmente.
“No habrá ningún cambio real en nuestra relación con los Linito, el mono capuchino senior que da la partida a este artículo,
animales hasta que hagamos de la mejora sustancial de la está feliz en un refugio barcelonés. Ama el sol, dicen sus resca-
condición animal, un deber moral fundamental y un objetivo tistas, cuya tibieza sólo ha podido sentir luego de ser liberado.
político”. Pese a la artrosis que padece, da paseos cada vez más largos y está
Teniendo en cuenta la sintiencia animal y la responsabilidad afirmando sus patas. Tuvo que esperar 35 años para ser tratado
moral de los seres humanos en su calidad de vida, recientemente con justicia y respeto, como un ser sintiente....
en Alemania se ha puesto en jaque la continuidad de los perros El camino es largo, es cierto. Pero se han dado pasos importan-
Dachshund, vistos tradicionalmente como un símbolo de ese país. tes en diversas partes del mundo, destinados a reconocer que los
La nueva ley de protección animal germana, en fase de aproba- animales tienen valor en sí mismos y merecen calidad de vida.
ción, apunta a detener la cría “sin escrúpulos” y las cruzas que Esperamos que las legislaciones, y los encargados de hacerlas
produzcan malformaciones o enfermedades. cumplir, se sumen al proceso que busca eliminar la crueldad y el
La idea de fondo es impedir la concepción de perros que, por desprecio de los seres humanos hacia el resto de los habitantes del
sus características físicas manipuladas genéticamente por manos planeta Tierra.

“Si recoges un perro hambriento y lo haces próspero, no te morderá. Esa es la principal diferencia entre un perro y un hombre”, Samuel Langhorne Clemens (1835-1910),
más conocido por su seudónimo Mark Twain. Fue un escritor, orador y humorista estadounidense, conocido sobre todo por su novela «Las aventuras de Tom Sawyer». 19_
SERES LUMINOSOS_

Los Animales Sagrados


también son Superhéroes
Por_ Tomás Vio Alliende

N
ací en la calle, tengo lejanos recuerdos de mis hermanos viva. Traté de recordar algo de mi vida y me di cuenta que era un
y de mi madre. Desde chico aprendí a cuidarme solo, en cuadrúpedo solitario, sin futuro, un vago de la vida, un despojo
los cerros de Valparaíso. Aprendí a comer sobras, a beber que había aprendido a sobrevivir unos tres años, pensando en mi
agua de los charcos, a que me corretearan y me gritaran: “¡Fuera!”. existencia en la calle como la única salida. Poco después que se
Soy un callejero, un vago o lo que me quieran decir, aprendí a so- me quemó la oreja perdí el conocimiento. No supe más de mí.
brevivir, a deambular de manera salvaje. Nunca tuve dueño, pero Caí en un sueño profundo, cerré los ojos e imaginé que estaba
tengo un carácter tranquilo. He tenido garrapatas, enfermedades con mis hermanos, eran iguales a mí, en total 5, muy unidos y
y pestes, he llorado porque por mucho tiempo he sido un estorbo felices. Corríamos por los cerros haciendo travesuras, unas bolitas
frente a los ojos de los humanos. Trato de pasar desapercibido, negras desplazándonos torpemente por el suelo mientras nuestra
pero no puedo. Soy un can grande de color negro. Un quiltro, un madre nos vigilaba muy seria de cerca.
perro de la calle que siempre ha buscado un destino. Estaba en la mejor parte del sueño cuando desperté, en realidad
Lo cierto es que mi vida cambió este año con los incendios del me despertaron unas mujeres muy amables; me miraron y trata-
verano. Fue de un día para otro, vagaba por un cerro cuando de ron de curarme la herida de la oreja. Yo estaba muy débil después
pronto vi estallar una chispa. Yo dormía, del incendio. Me dolía todo el cuerpo, pero
suelo hacerlo a menudo durante el día y igual trataba de estar en pie. Las humanas me
la noche. De pronto esta chispa estalló Los humanos y animales nos alimentaron, me dieron agua, me cuidaron.
sobre unas casas de material ligero que necesitamos, nos queremos, Escuché que me iban a llevar a un hospital de
me rodeaban, comenzaron a quemarse campaña, pero al final no resultó y fui, una vez
tenemos que convivir en armonía,
rápidamente. Me asusté y corrí como un más, rechazado.
loco. Traté de guarecerme en algún lugar apoyarnos. Los incendios de este Buscaron ayuda por todos lados hasta que la
cercano, un espacio para esconderme, pero verano 2024 en la Vª Región fueron Fundación que me rescató encontró una clíni-
no pude, las llamas avanzaron estrepitosa- literalmente una prueba de fuego ca veterinaria en Santiago, sector Los Leones,
mente sobre las viviendas y me ahogaron. para la solidaridad y el amor que a cargo de su dueño, José Tomás Rogers,
El humo sofocaba. Pude ver cómo la debemos profesarnos. quien generosamente me acogió junto a su
gente despavorida gritaba, trataba de huir. equipo médico. Me mandaron a buscar y viajé
Muchos de ellos no lo lograron, otros de- a la capital de Chile en una nave de cuatro
rramaban lágrimas, malheridos, observan- ruedas. No entendía mucho lo que pasaba
do en vivo y en directo cómo sus casas desaparecían o quedaban hasta que después de un par de horas aterricé en la clínica.
en ruinas, igual que castillos de arena. Me reciben con mucho cariño y me atienden, sin costo para
Pude ver el sufrimiento, el dolor, dicen que hay que salvar para mí porque yo no tengo dueño. Mi cirujano se llama Alfredo
salvarse, pero lamentablemente en esta oportunidad el panorama Belmar, dice que además del problema en la oreja tengo anemia
era desolador y no pude hacer nada. Había visto otros incendios, que es una enfermedad que se presenta cuando el organismo no
pero no de la magnitud de este. El espectáculo fue el peor de cuenta con glóbulos rojos sanos, o en un número adecuado en
todos, llamas inmensas penetrando por todos lados destruyen- la sangre, así que me voy a quedar un tiempo aquí hasta que me
do árboles, casas, autos. Todo era demasiado triste, demasiado mejore. Me pusieron Cholo por mi color de piel.
espantoso. Por un momento pensé que me había salvado, que El lugar es agradable y está muy lejos del fuego, son dos casas
el fuego no llegaría sobre mí, que no me abrasaría, pero cenizas unidas, la primera se llama The Cool Cats House y es para gatos,
ardientes lograron caer sobre una de mis orejas y la quemaron en y cuenta con una cafetería pet friendly, donde los dueños de los
la parte externa, la que está cubierta de pelo. Pensé que me moría animales pueden esperar que las mascotas como yo sean aten-
del dolor, sentí cómo mi oído quedaba descubierto, en carne didas. Más allá se encuentra una puerta interior que conduce al

Tomás Vio Alliende: Autor de los libros «Apocalipsis y otros relatos breves», «Reseñas culturales» y «Animales Sagrados». Este último, por el atractivo intrínseco que
manifiestan estos seres vivos, y porque para este escritor, todos los animales tienen algo de sagrado en sus estructuras físicas y en su comportamiento. Se desempeña
desde 2012 en la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), del Ministerio de Agricultura de Chile.
lugar donde yo estoy: The Cool Dogs Vet, ahí me atienden 24/7, y Con el tiempo he aprendido a descifrar lo que murmuran los hu-
cuidan mientras mejoro. Extraño mi libertad, el placer de correr manos. Un día el Dr. Belmar me sacó del canil en el que estaba.
libremente por los cerros y pasear por las calles, pero entiendo Pensé que me llevarían un rato a la calle. Pero no fue así. Llegó
que me tengo que cuidar y mejorar para tener una vida más sana, a buscarme la familia del perro que murió. Me abrazaron y me
con un mejor futuro. hicieron cariño, yo no entendía mucho. Salí de la clínica. Ahora
Dicen que los animales salvamos, que somos sagrados, somos tengo un nuevo hogar, ya no soy de la calle; la familia que tengo
superhéroes. Creo que hay algo de cierto en eso. El otro día ahora me alimenta y protege. Me siento mucho mejor. He sido
me sacaron un ratito al patio de este centro integral y vi en la adoptado y se ha cumplido uno de los sueños más importantes
cafetería la imagen de un gato disfrazado de Capitán Améri- de toda mi vida.
ca. Me emocioné, de inmediato sentí una fuerte picazón en la Lo que ahora me preocupa es lo que puede suceder con otro pe-
oreja porque me están saliendo costras. Se está renovando mi rro que llegó a la clínica en peores condiciones que yo. Se trata de
piel. Reconozco que los animales somos sobrevivientes que nos Big, un mestizo de pastor alemán. Apenas nos divisamos, pero el
acercamos a los humanos para poder comer, subsistir. Yo hacía eso Dr. Belmar me contó que tenía quemaduras en la espalda y en los
todos los días, buscaba la consideración de los demás. Mendigaba. costados de su cuerpo. Cuando lo vi no pude acercarme mucho a
No me gusta ser agresivo o morder a los demás. El resto no tiene él porque no se relaciona bien con otros canes y comienza inme-
la culpa. ¿Por qué agredir? No lo entiendo. He tenido suficien- diatamente a ladrar, aunque con los humanos puede tener cierta
tes problemas en las calles cuando de la nada me golpean o me confianza sin ser agresivo. Ojalá encuentre una familia pronto y
muerden. Soy tranquilo, me gustan las personas, especialmente sea feliz como lo soy yo. El doctor Belmar me contó que hay un
cuando son buenas conmigo. par de personas que quieren a Big. Ojalá resulte la adopción
Llevo un tiempo de tratamiento y he visto a una familia que trae (https://www.thecooldogsvet.com/).
a la clínica un perro, un mestizo que está en las últimas, muy Los humanos y animales nos necesitamos, nos queremos, tene-
viejito. Se nota que lo adoran. A veces me saludan, me sonríen mos que convivir en armonía, apoyarnos. Los incendios de este
cuando vienen, conocen mi historia. Han pasado los días y escu- verano 2024 en la Vª Región fueron literalmente una prueba de
cho que el perro falleció. Me da mucha pena porque, a pesar de fuego para la solidaridad y el amor que debemos profesarnos.
que lo conocía poco, pienso que podría haber sido yo. No todos logran un final feliz como el mío. Tengo suerte.

“Respecto a los perros, nadie que no haya convivido con ellos conocerá nunca, a fondo, hasta dónde llegan las palabras generosidad, compañía y lealtad”,
Arturo Pérez-Reverte (1951), escritor, periodista y académico español. Autor, entre otras, de la saga «Las aventuras del capitán Alatriste» y la «Trilogía de Falcó». 21_
VIGOROSA PRESENCIA_

Icónico, rebelde, esquivo, atormentado

Marlon Brando en 10 películas


Nació hace un siglo y sus filmes aún funcionan como manuales de
actuación y carisma. Esta selección puede funcionar como un decálogo
para honrar su inmortalidad en la pantalla grande.

Por_ Andrés Nazarala R.


@solofilms76

1.

H
«A Streetcar Named Desire» (Elia Kazan, 1951)
Esta adaptación que Elia Kazan hizo de la pieza teatral de
Tennessee Williams nació sobre las tablas. Es que el di-
rector estaba a cargo del montaje en Broadway junto a un
elenco que incluía a Marlon Brando, Kim Hunter y Karl
Malden, quienes aceptaron repetir la proeza en la pantalla.
ay una anécdota contada por la maestra de actuación A pesar de su origen, la película está lejos de ser “teatro fil-
Stella Adler –una de las principales divulgadoras del mado”. Su atmósfera opresiva y las magistrales actuaciones
método Stanislavski en Estados Unidos– que refleja el del reparto, la convirtieron en un clásico instantáneo que
rol disidente que Marlon Brando (1924-2004), tendría transformó a Brando automáticamente en una celebri-
dentro de la Industria del Cine. Ella les dio a sus alumnos dad. Su encarnación del violento Stanley Kowalski podría
una consigna: tenían que imaginar que eran gallinas justo calificarse como uno de los mejores debuts actorales en la
cuando una bomba nuclear estaba por caer sobre el criade- historia del Cine.
ro. Todos hicieron lo mismo: cacarear y correr desespera-
damente. Menos Brando, quien se sentó y fingió poner un
huevo. Cuando le preguntaron por su decisión, respondió:

2.
“Soy una gallina. ¿Qué sé yo de bombas?”.
Esa anécdota refleja la actitud discordante que mantendría
hasta su muerte. Su método inconfundible –con ese aire
de distracción casual que manifestaba hasta en las escenas «The Wild One» (László Benedek, 1953)
más tensas– redefinió la actuación cinematográfica. Su Un incidente de violencia protagonizado por motociclistas
estampa icónica marcó a cientos de imitadores. Su rebel- inspiró un cuento de Frank Rooney que sirvió como base
día fue inspiradora. Como maestro involuntario, Brando para esta película de explotación que buscó denunciar
renegó no obstante de todas sus enseñanzas. Desafió las los excesos de la juventud rebelde de la época. Hubiese
dinámicas del star-system al mantener su vida privada lejos pasado a la historia como una apuesta olvidable de no ser
de la luz pública. Atacó sin tapujos a la gran mano que le por el carisma de un Brando enfundado en cuero que se
dio de comer. No fue a recibir el Oscar cuando lo ganó. convirtió en un ícono inmediato. Sus patillas inspiraron a
Engordó para matar al galán y arruinar los encasilla- Elvis. Subculturas como las de los Teddy Boys en Inglaterra
mientos. “La única razón por la que estoy en Hollywood es y los Hell’s Angels en Estados Unidos se nutrieron de la
porque no tengo el coraje moral para rechazar el dinero”, estética y la rebeldía del filme. El cineasta experimental
llegó a decir en una entrevista. Kenneth Anger adoptó sus ingredientes –el cuero, los
A 100 años de su natalicio, reseñamos aquí 10 películas cuerpos, las motos– y los puso al servicio del homoero-
que reflejan tanto el talento actoral como la presencia tismo en «Scorpio Rising» (1964). El impacto de esta
vigorosa frente a las cámaras de uno de los intérpretes más producción inauguró también una serie de ofertas sobre
influyentes y subversivos del siglo XX. insubordinación adolescente como «Rebel Without a Cause»
(Rebelde sin causa) con James Dean, un ferviente seguidor
de Brando. Hay pocos filmes tan icónicos como este.

«A STREETCAR NAMED DESIRE»


WARNER BROS. PICTURES / COLLECTION
CHRISTOPHEL VIA AFP
22_ La Panera #159_ mayo 2024
VIGOROSA PRESENCIA_

3.
«On the Waterfront»
(Elia Kazan, 1954)
Después de «A Streetcar Named Desire»,
Brando volvió a trabajar con Elia Kazan
en la olvidable «¡Viva Zapata!» (1952), y
en esta joya del cine negro que, según las
malas lenguas, fue un intento del director
de justificar las delaciones que realizó du-
rante el macartismo. El personaje prota-
gónico, un exboxeador que trabaja para un
corrupto jefe de sindicato, se ve enfren-
tado a la necesidad moral de denunciar a
los mafiosos tras un crimen. Asfixiante,
realista y conmovedora por sus actuacio-
nes –especialmente gracias a un Brando
que redefinió los códigos actorales de una
época–, esta es la mejor obra de Kazan y
una cinta capital dentro del universo noir.

4.
«One-Eyed Jacks»
(Marlon Brando, 1961)
Los juicios suelen ser duros con los actores
que deciden ponerse detrás de las cámaras.
Esta película –dirigida y protagonizada
por Brando– fue demolida por los críticos
estadounidenses, quienes la consideraron
como un ejercicio de narcicismo. En Eu-
ropa, sin embargo, fue elogiada y recibió
la Concha de Oro en el Festival de San
Sebastián. Brando interpreta a un ladrón
«THE CHASE»
de bancos arrestado en Sonora, México. NZ / COLLECTION
Tras cumplir su condena, decide salir en CHRISTOPHEL VIA AFP

5.
busca de su compañero de atracos (Karl
Malden) que ahora es el sheriff del pueblo.
El enfrentamiento es inminente. Intri-
gante y bellamente filmado, este western «The Chase» (Arthur Penn, 1966)
marcó el fin de los estereotipos que el Marlon Brando es el sheriff de un pueblo de Texas y un
actor había interpretado hasta el mo- joven Robert Redford se hace cargo de un fugitivo en
mento. Como señala la biógrafa Patricia esta magistral obra de Arthur Penn que tiene como gran
Bosworth, la película “contiene el retrato antagonista a la sociedad estadounidense de la época y su
en pantalla más preciso de Brando en doble moral. Penn denuncia el racismo, la corrupción y la
aquel momento, un hombre con un rostro delación en un drama de alto voltaje que, a pesar de todo,
inolvidable a punto de estropearse y en- no lo dejó contento. “Fue una decepción, y estoy seguro de
gordar, un hombre aparentemente incapaz que todos los directores han pasado por la misma expe-
o poco dispuesto a proyectar amor o deseo riencia al menos una vez. Es una pena, porque pudo haber
a nadie más en la pantalla”. sido una gran película”, confesó años más tarde.

24_ La Panera #159_ mayo 2024


6.
«A Countess from Hong Kong» (Charles Chaplin, 1967)
No es raro que Brando quisiera colaborar con un expulsa-
do de Hollywood como Charles Chaplin, quien se despi-
dió del Cine con este largometraje. Aquí interpreta a un
embajador estadounidense que acoge a una condesa rusa
en fuga. Más allá de sus decisiones cinematográficas (no es
la mejor obra de Chaplin), destaca por su elenco. Además
de Brando están Sophia Loren, Tippi Hedren y una joven
Geraldine Chaplin.

7.
«THE GODFATHER»
PARAMOUNT PICTURES /
ARCHIVES DU 7EME ART /
PHOTO12 VIA AFP

«The Godfather» (Francis Ford Coppola, 1972)


¿Qué se puede decir de la interpretación que Brando hace
de Don Vito Corleone en este clásico contemporáneo
de Francis Ford Coppola? Nada nuevo. Sólo remarcar el
riesgo de sus decisiones actorales: el uso de una prótesis
para parecer un perro bulldog y esa voz ronca e impostada
que se convirtió en lugar común a la hora de representar a
mafiosos. Brando era un creador de personajes y universos

9.
inexplorados.

8.
«Superman» (Richard Donner, 1978)
De alguna manera, Brando fue el Superman del Séptimo Arte.
Por eso da gusto verlo de blanco radiante como Jor-El, el padre
«The Last Tango in Paris» (Bernardo Bertolucci, 1972) biológico del superhéroe. El director Richard Donner comentaría
La complicidad perversa de Brando y el director Bernan- más tarde que fue difícil trabajar con él, porque acostumbraba a
do Bertolucci para llevar a la actriz Maria Schneider al rechazar órdenes en el set. En este caso en particular, le dijo al
extremo ha sido un tema de debate y discusión durante los director que quería interpretar al personaje como si fuese “un
últimos años. Lo cierto es que este emblemático largo- panecillo”, es decir, no hacer nada. El productor Jay Kanter se lo
metraje –exageradamente elogiado desde su estreno– se había advertido a Donner días antes del rodaje: “Odia trabajar y
sostiene principalmente por el carisma sombrío del actor. le encanta el dinero”.
Una historia de obsesión, sexo, culpas y redención.

10.
«Apocalypse Now» (Francis Ford Coppola, 1979)
“No es una película sobre Vietnam. ¡Es Vietnam!”, aseguró Fran-
cis Ford Coppola en una conferencia de prensa sobre esta obra
titánica cuyo rodaje sigue siendo el más complejo de la historia.
Problemas presupuestarios, conflictos con los actores (Dennis
Hopper estaba todo el día drogado), excesos varios y una guerrilla
que estalló en el lugar (Filipinas) fueron algunos de los inconve-
nientes. Como si fuera poco, Brando apareció en el estudio gordo
y rapado. Ford Coppola se dio cuenta inmediatamente de que no
había aprendido su monólogo. Tuvo que improvisarlo. El resul-
tado es magistral. Una muestra de la grandeza absoluta del actor
que nació hace un siglo.
«APOCALYPSE NOW»
ZOETROPE FILMS / PHOTO12 VIA AFP

“Un verdadero espíritu de rebeldía es aquel que busca la felicidad en esta vida”, Henrik Johan Ibsen (1828-1906). Considerado el más importante dramaturgo noruego
y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del Teatro Simbólico. 25_
BUEN DISEÑO_

El diseño chileno inspirado en su naturaleza y geografía


Por_ Hernán Garfias

L
a exposición «Naturaleza y geografía de Chile, a través del la premiada Stick Lamp de Matías Ruiz en madera de lenga. O la
diseño», renueva la Galería del Diseño del Centro Cultu- piedra de combarbalita que forma una familia de bellos objetos,
ral La Moneda, y recupera el sentido que le diera cuando diseñados por Rodrigo Bravo, después de una larga investigación.
la fundé en 2008, transformando el espacio residual de 6 enormes Las famosas Pet Lamps, que reciclan las botellas de plástico para
vitrinas ubicadas en un pasillo oscuro, en el único lugar de nues- bebidas con el vestido de mimbre de Chimbarongo, han sido
tro país donde se expone el diseño en forma permanente. efectuadas en alianza entre el diseñador español Álvaro Catalán
Durante el primer periodo de la galería, planificamos 12 exposi- de Ocón + Si Studio.
ciones notables, que recorrieron diversos temas sobre la historia, Made in Mimbre también utiliza la artesanía de Chimbarongo
desarrollo, tendencias y especialidades del diseño tanto a nivel para crear lámparas colgantes y de mesa, formando una fami-
nacional, como también en otras latitudes. lia. La cerámica se hace presente en las lámparas de María José
El recorrido que ahora nos convoca, fue pensado para reflejar una Seguel de Maia Design y por Magdalena Gili para sus piezas ins-
característica de la estética hecha en Chile que lo ha destacado en piradas en las formas de los lagos del sur. Por su parte, el Cande-
el medio internacional. La idea es reflejar la Naturaleza de Chi- labro Topográfico de Si Studio dibuja los minerales a tajo abierto.
le, sus paisajes, esa “loca geografía” de la que escribía Benjamín El cobre también inspira al formar parte de la estructura para la
Subercaseaux, donde tenemos desierto, valles templados, clima reconocida butaca M100 de Matías Ruiz, que agrega 100 metros
mediterráneo, selva valdiviana, ríos y lagos, islas, archipiélagos, ven- de cuerda para escalar y dar forma al asiento y el respaldo. En el
tisqueros, fiordos, montañas y volcanes, la inmensa Cordillera de caso del mural modular de Estefanía Johnson de Qstudio, el cobre
Los Andes y un Océano Pacífico que nos baña desde el norte hasta va armando las piezas que contienen iluminación, o receptáculos
la Antártida. Una nación con muchos contrastes, que atrae a miles para flores y plantas ornamentales. Este puede crecer infinita-
de viajeros de todo el mundo. Y es muy reconocida por eso. mente a través del muro.
Siguiendo con esa idea, en esta muestra pude convocar a 18 Para obtener una conversación fluida entre el diseño tridimensional
diseñadoras y 10 diseñadores. Entonces comenzaron a agruparse y bidimensional, la exhibición se va armando en su museografía,
las obras elaboradas con maderas nativas, como la lenga, el coihue con el fin de lograr dimensionar con igual importancia los diversos
y el roble, para las sillas creadas por Rodrigo Bravo, Matías Ruiz, tamaños entre los envases para el vino, los licores y las mermeladas,
Catalina Varas, Vicente Stephens y Stefano Dodero; se suma el entremedio de los brochures y el diseño de libros y revistas, en
espino utilizado como base para una lámpara de Andes House. Y contraste con los muebles y lámparas, los textiles y los objetos.

A la izquierda, tapices de pequeño formato de Sofía Hott con las Familia de objetos de combarbalita diseñados por Rodrigo Bravo.
técnicas ancestrales de las tejedoras de los pueblos originarios; a la
derecha, la butaca M100 de Matías Ruiz.

Hernán Garfias Arze. Diseñador Gráfico UCV, fundador revista «Diseño», y Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP;
creador Galería Diseño CCPLM, curador exposiciones Andrée Putman, Alessandro Mendini, Ettore Sottsass, Philippe Starck,
Diseño Escandinavo, Bauhaus: Influencia en Diseño Chileno. Autor de cientos de artículos sobre arte, diseño y arquitectura.
Cavalieri Stella Italia, Premio Trayectoria Diseño Ministerio de Cultura. Catedrático UDD.
A la izquierda, las Pet Lamps, realizadas en alianza entre el diseñador Sitial D05 de Vicente Stephens.
español Álvaro Catalán de Ocón + Si Studio. Al centro, textil de Luz Méndez,
inspirado en una obra de Loro Coirón. Abajo, a la derecha, el diseño gráfico
presente en el packaging de vino.

El paseo por las 6 vitrinas de la Galería del Diseño


va creando mundos donde el diálogo de la materia, la forma, el
color y la comunicación se van uniendo por su excelente estética. El
fondo que los acoge parte con un degradado de color ocre –como el
Desierto de Atacama– continuando con un verde del centro y sur de
nuestro territorio, para terminar con un azul de las zonas más frías y
el agua de los canales y los mares interiores.
El diseño gráfico está muy bien representado por las etiquetas y
packaging de las botellas de vino, pisco y otros licores, que han dado
fama a la producción exportadora de Chile. Los trabajos de Deo
Estudio se inspiran en la Cordillera de Los Andes, el paisaje del
valle Central, utilizando la tipografía con gran maestría, al igual
que los diseños de Jesús Vial de
la muestra está pensada JVD Estudio, donde la etiquetas
recogen las características de los
para que los ciudadanos Mural modular de Estefanía Johnson, el cobre va armando las piezas que contienen
viñedos y del lugar. Destacando
de todas las edades que iluminación, receptáculos para flores o plantas ornamentales.
el diseño para la caja y el envase
la visitan se den cuenta para un pisco de lujo, donde el
rápidamente que el diseño cobre es el elemento central. Los libros de Constanza Gaggero muestran su gran trayectoria
está en todas partes en el El diseño editorial se desplie- como diseñadora en Chile e Inglaterra, y como una de las autoras
diario vivir de las personas. ga con los trabajos de Pozo chilenas reconocidas en el medio de la institucionalidad cultural.
Marcic Ensamble, de Patricio En el caso de Otros Pérez Estudio, se exhiben excelentes piezas
Pozo y Nevenka Marcic, en gráficas, como el libro «Fauna y Flora», la identidad para Frutillar
su desarrollo para los hoteles Explora, con libros, mapas, bitáco- y los libros para gt2P.
ras, señalética y otros impresos de fina facturación. Del mismo El diseño textil se incorpora con dos trabajos de la reconocida
estudio aparecen los libros para Puerto Ideas y para Incubo. Y la diseñadora Luz Méndez, uno que representa la costa de Pichilemu,
memoria anual de Minera Escondida, todas son piezas gráficas de formada por tres piezas, y otra que se inspira en una ilustración
colección. Además, se agrega el desarrollo de marca para el agua del artista Loro Coirón, para reflejar las uvas y las viñas del Valle
mineral Avonni de la Patagonia, una lección de buen diseño. Central. Sofía Hott trabaja 3 tapices de pequeño formato con las
Los libros para Cecilia Avendaño y la revista «Maule» de Patricio técnicas ancestrales de las tejedoras de los pueblos originarios, apli-
Vallejos de Cinco Estudio representan la calidad del diseño cando la geometría del cuadrado en negro sobre blanco. Y acercán-
editorial donde el uso tipográfico y la ilustración son muy bien dose a la relación Arte y Diseño, Agostina Branchi utiliza los hilos
cuidados para el regocijo del lector. blancos para anudar un cuerpo escultórico de gran belleza.

“La Naturaleza es la mejor maestra de la verdad”, San Agustín (354 d.C.-430 d.C.), escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de
Hipona, al norte de África. Dedicó parte de su vida a escribir sobre Filosofía y Teología, siendo «Confesiones» y «La ciudad de Dios» sus obras más destacadas. 27_
FICCIÓN SONORA_

El Pódcast y el regreso
de la tradición oral
Hace 10 años, una serie documental masificó un formato
que llegó para devolvernos hábitos ancestrales.

Por_ Sergio Fortuño L.

M
uchas veces, una innovación tecnológica o mediática
recupera prácticas del pasado. El avance de la Música
Digital derivó en una revaloración de soportes análogos
como los discos de vinilo. La Revolución Industrial nos llevó al
redescubrimiento de la Naturaleza. Las Redes Sociales nos devol-
vieron viejas y casi olvidadas amistades. El Pódcast –la evolución
más reciente del audio–, nos ha regresado a la milenaria costumbre
de relatar y escuchar historias, que nos aglutina desde las noches
en que nuestros antepasados se reunían para refugiarse de las
amenazas de un entorno indómito, y aplacar el miedo a ese mundo
desconocido gracias a los prodigios del lenguaje y la oralidad.

Lo mejor de dos mundos


“¿Qué pódcast estás escuchando?” es una pregunta que se repite
cada vez más en conversaciones cotidianas, tal como pasa con esta
otra pregunta: “¿Qué serie estás viendo?”.
En Estados Unidos, de acuerdo con un estudio de este año
realizado por Edison Research, las personas entre 18 y 24 años
consumen más pódcasts que televisión. Un testeo de Ipsos con
la población chilena detectó que, en 2023, el 73% del total había
escuchado al menos una vez algún audiolibro o un pódcast. En
2021, la cifra era sólo del 30%. Esta irrupción masiva del me-
dio se produjo hace una década, cuando el programa radial This
American Life estrenó «Serial», un pódcast que alcanzó 5 millones
de descargas, algo hasta entonces inédito para una producción de
este tipo. La cuarta temporada de la serie se acaba de publicar. Al
igual que las precedentes, aborda una historia real en una decena
de episodios que se nutren de las técnicas del documental, la Aunque la tecnología tiene resonancias digitales de última
experimentación, la narración en primera persona de parte de generación, lo cierto es que sus contenidos nos llevan de regreso
los investigadores, junto a un minucioso tratamiento sonoro a formas de compartir historias, información y emociones que vi-
que se convierte en un personaje más. vieron generaciones anteriores a las nuestras. El éxito de las series
El pódcast toma su nombre en 2004, en una línea que el pe- de ficción en este popular formato de contenidos es una nueva
riodista británico Ben Hammersley agregó a última hora a un cara del viejo hábito de instalarse ante un receptor de radio para
artículo sobre el boom de la radio online para la edición del 11 de dejarse llevar por la trama de un radioteatro.
febrero del periódico británico «The Guardian». “Reproductores Hitos en inglés como «Homecoming» (serie de televisión basada en
de MP3, como el iPod de Apple, en muchos bolsillos, softwares el pódcast del mismo nombre creado por Eli Horowitz y Micah
de producción de audio barato o gratuito y el weblogging como Bloomberg), las audioseries chilenas «Caso 63» y «Corderos», las
una parte establecida de Internet; todos los ingredientes están españolas «El Apagón» o «Guerra 3», y la argentina «Número
ahí para un nuevo boom en la radioafición”, escribió. “Pero, ¿cómo Oculto», entre muchas otras, recuperan las posibilidades auditivas
llamarlos?”, se preguntaba. “¿Audioblogs? ¿Podcasting? ¿Guerrilla de la dramaturgia y al mismo tiempo actualizan los referentes de
mediática?”. la ficción sonora.

28_ La Panera #159_ mayo 2024


Experiencia auditiva
La entrega informativa y el trabajo periodístico también se
transforman en el pódcast a partir de sus rasgos distintivos como
tecnología. La portabilidad de la información y el consumo en
dispositivos móviles enlazados a audífonos, crean una situación
de recepción de los mensajes marcada por un mayor nivel de inti-
midad y cercanía. A causa de esto es que, según diversos estudios
internacionales, las audiencias del pódcast atribuyen mayores
niveles de credibilidad a los contenidos que reciben por esta vía.
Tampoco se puede obviar el hecho de que en este tipo de
formato no son los contenidos los que buscan a las audiencias,
sino las audiencias a los contenidos. Esta mayor cercanía entre
el medio y su audiencia ha incidido en la emergencia de nuevas
formas de informar sobre los asuntos de relevancia pública.
En un pódcast periodístico, es habitual que escuchemos no sólo
la noticia, sino la historia de esa noticia, cómo se obtuvo, qué ca-
mino se recorrió hasta ella, cómo afectó todo ese proceso a quien
nos la presenta.
El pódcast chileno «¿Quién Mató a Anna Cook?», una investi-
gación del periodista Rodrigo Fluxá, llega incluso a escenificar
este proceso a través de diálogos ficticios en que una reportera y
su editora discuten en torno a las dos premisas que sopesa esta
investigación, el asesinato, o la muerte accidental por sobredosis
de una joven DJ.
La exhibición de las costuras de la noticia también está presente
en «The Daily», que difunde contenidos elaborados por el «New
York Times». Radio Ambulante, plataforma de no ficción ges-
ILUSTRACIÓN: ISTOCK / FANDSRABUTAN

tionada desde Estados Unidos para el público latinoamericano,


recorre procesos históricos de la región por medio de experiencias
individuales donde se asoman destellos trágicos, cómicos o épicos
de la historia. Uno de sus episodios aborda pasajes de la dictadura
chilena a través de los recuerdos de un niño que en los 80 alojó en
su casa a Superman, porque sus padres habían recibido a Christo-
pher Reeves, actor que interpretó al superhéroe y que llegó al país
para solidarizar con la causa de los derechos humanos.
Claro que no siempre este tipo de programación exprime todas
sus posibilidades. Es notorio que, sobre todo para la generación
de nativos digitales, algunos de los espectáculos más atractivos
sean largos registros de conversaciones donde priman cierto des-
Muchas veces una innovación tecnológica parpajo, códigos etáreos, información sin chequeo y una completa
o mediática recupera prácticas del ausencia de estructura. Pero esto no significa que el formato no
pasado. El pódcast –la evolución más sea el más propicio para una experiencia auditiva enriquecida.
reciente del audio–, nos ha regresado a la Desde la conversación amateur de amigos hasta investigaciones
milenaria costumbre de relatar y escuchar y ficciones de largo aliento narrativo, el pódcast comprende un
universo de contenidos que satisfacen intereses muy generales
historias, que nos aglutina desde las
o muy específicos y, en la intimidad de la experiencia sonora de
noches en que nuestros antepasados se nuestros tiempos, nos lleva de vuelta a compartir aquello con lo
reunían para refugiarse de las amenazas que por millones de años los humanos hemos llenado nuestro
de un entorno indómito. tiempo (aquí me baso en «De Animales a Dioses. Breve Historia
de la Humanidad», de Yuval Noah Harari): Hablar, Contar y
Escuchar.

“No desprecies las tradiciones que nos llegan de antaño; ocurre a menudo que los ancianos guardan en la memoria cosas que los sabios de otro tiempo necesitaban saber”,
J. R. R. Tolkien (1892-1973), escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico, autor de «El hobbit» y «El Señor de los Anillos». 29_
C A R A S Y C A R ÁT U L A S _
Por_ Antonio Voland

Naara Andariega Esperanza Restucci


Preguntas sobre la vida y la muerte Hija de la madre

naaraandariega x esperanzarestuccisz

No se puede disgregar a la Naara Andariega habitante de La madre, aquí, es la Madre Naturaleza. Y la hija es la NOMBRES PROPIOS_
la Naara Andariega creadora. Magallánica de origen y ay- cantante Esperanza Restucci, quien abraza el espíritu de Andrés Bobe (1962-1994)
senina adoptiva, su casa A de madera en el Valle Simpson esa inmensidad ahora convertida en canciones. «Flores Era la madrugada del
junto con sus expediciones a Coyhaique, y a muchas otras del fin del mundo» es su cuarto disco como esa cantan- domingo 10 de abril de 1994
comarcas y puertos en ese territorio, han marcado el peso te lírica de formación que ha hecho un cruce hacia otros y la noticia viajaba entonces
del disco «El rumbo de los silvestres». Dos inviernos y espacios. No debemos olvidar que Esperanza se inició a la velocidad de las líneas
dos veranos le tomaron a esta cantautora “adoptada por en la música como una adolescente en los 90. Desde la telefónicas. El músico tenía
poetas y brujos”, para alcanzar una escritura en tal capa de vereda del pop apareció en el grupo Masticables, donde 32 años y el accidente que
profundidad, a la que se puede acceder como lectura de tocaba el vibráfono. sufrió en su motocicleta en
poemario, o como escucha de canciones donde ese clima Sus estudios de canto lírico en Weimar, Alemania, la han la intersección de las calles
patagónico está siempre presente. situado también en el espacio de la literatura de cámara, Monseñor Edwards y Ortega
“Entonces prendo las velas / conjuro las direcciones / los repertorios barrocos, o el lied alemán, y si bien y Gasset, en la comuna de
convoco a los animales / del rojo y el viento”, canta ella también ha grabado boleros, su trabajo aquí se centra en La Reina, a eso de las 3 de
en «Conjura», una de las canciones donde se cierne el un rescate de autores latinoamericanos clásicos. Mano la madrugada, le provocó
espíritu de Violeta Parra. El folclor es su esencia musical a mano con el guitarrista Esteban Espinoza, quien realizó la muerte. Desde ese día,
como cantora, viajera y errante, y aquí está presente en las adaptaciones para guitarra de estas canciones origi- Andrés Bobe, guitarrista
varias formas, en la décima declarada o la décima que nalmente escritas para piano y voz, ella recorre un paisa- y fundador de La Ley, se
entra y sale. También está en el toquío y en las afinaciones je imaginario inspirado en la Naturaleza, el mundo floral y convirtió en una leyenda de la
que ella escoge: la “por tercera alta” en «Estrella», o la “del la botánica. Toma piezas del brasileño Heitor Villa-Lobos música chilena, que este año
diablo” en «La conquista del pan». Y de pronto aparecen la («Melodía sentimental»), el paraguayo Agustín Pío Barrios conmemoró los 30 años de
guitarra eléctrica, el chelo, el contrabajo y el acordeón, que («Maxixa»), y el argentino Carlos Guastavino («La rosa su partida.
se añaden a la música como otras fuentes en ese vendaval y el sauce», «El clavel del aire blanco»), quien de paso En el comienzo, es decir hacia
aysenino de canciones que siempre pide nuevas escuchas. musicalizó el poema de Gabriela Mistral que Esperanza 1987, La Ley era apenas un
Restucci también recoge como un tesoro: «Rocío». prototipo de algo. Pero no fue
sino hasta que se convirtió en
Vera, Lecaros, Benavides el cuarteto clásico con Beto
Cuevas y Andrés Bobe a la
(y González) Marcela Parra
cabeza, que puso su marca
El campo de acción La palabra y el silencio
de dominio en el pop chileno.
tmprmntlrec marcelaparramusica Como había vivido en lugares
Son instantes sorpresivos que aparecen a lo largo de toda Poemarios suyos como «Silabario mancha», «Ambulancia» cosmopolitas como Holanda,
esta narración. Músicos de jazz de amplio recorrido como y «La pescadora de estrellas» acompañan la creación mu- Italia y sobre todo Estados
el guitarrista Nicolás Vera y el baterista Félix Lecaros se sical de Marcela Parra, una poeta a la vez que composito- Unidos, Bobe contaba con
encuentran frente a frente con las emboscadas sónicas ra, cantautora y experimentadora. Porque ella ha publicado una mirada amplia de las
que plantea Martín Benavides. Se trata de un solista álbumes como «Astronautas en la playa», «El sonido no corrientes musicales, de
inclasificable en la música actual, y a la vez la variable coincide con la imagen» y «Poetas de Chile». Este último, modo que imprimió en esa La
desconocida en la ecuación de «Nueve historias de cien- en particular, viene a unir como nunca antes ambos mun- Ley de los 90, la idea del pop
cia ficción». El disco propone otros niveles de escucha: dos, el de la palabra y el del sonido, o más bien los mundos elaborado desde las bases y
no es jazz pero lo es, no es rock pero lo es, no es música de la palabra y del silencio. hasta las terminaciones. Su
contemporánea pero lo es, no es improvisación pero lo es. Siempre como una música que encaja con ese silencio, presencia se advierte en esos
En 120 minutos de acción en el estudio, Vera, Lecaros y «Poetas de Chile» contiene piezas que ella compuso para discos iniciales que definieron
Benavides gestaron una música de profundidad y altura, los documentales acerca de autores chilenos. En una al grupo: «Desiertos» (1989),
donde prácticamente todo el material se planteó desde cero, estética ambient, a través de emuladores de antiguos «Doble opuesto» (1990), y
como si se tratara de una instalación de sitio específico. A aparatos análogos como el Pigment, el Jup-8, o el Buchla, «La Ley» (1992), aunque su
la guitarra eléctrica y la batería, Benavides añadió una mesa Marcela Parra explora aspectos sonoros que coinciden despedida real se dio en 2010
llena de dispositivos, instrumentos musicales y adminícu- con una creación poética, un imaginario y un territorio con «AB», álbum póstumo
los, mini sintetizadores, Pocket piano, órgano Hammond, donde transcurren estas vidas: la de Lionel Lienlaf en la que reunía distintas grabacio-
bajo eléctrico, cascabeles, pistolas espaciales de plástico y costa lafkenche, la de Verónica Zondek en la selva valdi- nes suyas, incluidos temas
theremin. Los nueve relatos son entonces resultado de un viana, la de Carlos Cociña en la ciudad de Los Ángeles, la inéditos.
momento único, construido con esas herramientas. Y por si de Carmen Berenguer en el corazón de Plaza Italia, y la
ello fuera insuficiente, desde el otro lado del vidrio aparece de Rosabetty Muñoz en un bosque chilote.
el cuarto músico y artífice en la obtención de ese sonido: el
productor e ingeniero de grabación Gonzalo Chalo González.

30_
P O R H U M O R A L OT O Ñ O _ gofel.humorgrafico

“El color es mi obsesión, alegría y tormento de todo el día”, Claude Monet (1840-1926), pintor francés y figura clave del Impresionismo. 31_
De hecho, un cuadro suyo le puso nombre al movimiento: «Impresión, sol naciente».
SUEÑO+FILME_

Partos Paralelos
¿Existen las coincidencias? ¿O es simple
ignorancia nuestra sobre las causas y efectos
de lo que aún no podemos conectar bien?

Por_ Vera-Meiggs

L
a luz del norte no es igual a la del sur, ideológicamente
hablando. Tampoco lo son en calidez, en colorido, en
matizaciones. Es probable que la nuestra se enrede mejor
en los paisajes naturales que en las selvas urbanas, mientras que la
luz nórdica sea más inclinada a someterse a la administración de
la razón y por eso dé resultados que establecen diálogos fluidos,
al menos entre las disciplinas que se han dado. Nosotros los del
sur debiéramos buscar también nuestros diálogos, aunque selvas y
pampas los dificulten y ahora se sumen los tropiezos de econo-
mías e ideologías, a extranjero dominio sometidas.
París y Viena, a pesar de las diferencias idiomáticas, se encuen-
tran en zonas de tráficos culturales permanentes y, por lo tanto,
nunca se ignoraron. Y, si se combatieron, fue en igualdad de
condiciones y solucionaron sus problemas casando archiduque-
sas con soberanos franceses. A similar distancia del Polo Norte
y pertenecientes a la cultura del vino del tradicional catolicismo
centroeuropeo, ambas ciudades coincidieron también en dar a
luz al mismo tiempo a sendos fenómenos que determinarían un
cambio paradigmático en el planeta.

A LA LUZ…
A finales del siglo XIX, el optimismo europeo se nutría de su pre- frialdad nórdica, que tanto le facilitaría su acercamiento a la Ar-
potente presencia imperial sobre el Tercer Mundo (que entonces quitectura Gótica y a su preocupación por la penetración de la luz.
no se designaba así), del capitalismo y de una ideología tecnológi- Véase al gran maestro francés Georges de la Tour (1593-1652), y su
ca desarrollada desde los dos siglos anteriores, el Positivismo, cuya influencia sobre la pintura realista posterior, como antes Caravaggio
máxima, “la Ciencia nos dará la felicidad”, todavía se nos asoma determinó mucho al imaginario de su siglo, que serviría también de
entre las ingenuidades del presente. modelo a algunos de los primeros fotógrafos del siglo XIX. Cuando
Con tal instrumental y dentro de los parámetros científicos más las imágenes fotográficas terminaron por moverse, los modelos se
rigurosos, dos disciplinas que poco dialogaban entre sí se inter- zafaron de estas influencias, al menos por un rato.
naron en las selvas oscuras del imaginario humano para explorar En esto, Austria coincide como zona de mezcla de influencias,
zonas entregadas a lo azaroso, o a las no muy prestigiosas (en la punto intermedio, que permite la racionalidad analítica de un
época) intuiciones. método con la concreción tangible de un resultado preciso. El
La luz sería la zona común, aunque en un caso fuera metafórica y terreno de exploración, en este caso, estaba alojado al interior del
en la otra… bueno, también. ser humano, no en el mundo físico, sino que en el síquico.
Por un lado, la obsesión francesa que estimuló las investigaciones en Mientras unos hermanos franceses buscaban adaptar el reciente
el desarrollo de la Fotografía se nutrió de una vocación por la captura mecanismo de la máquina de coser a un espectáculo teatral, un
del Naturalismo propia del temperamento francés, más inclinado a siquiatra buscaba un instrumento exploratorio de la memoria.
la objetividad racional que al misterio anímico que pesa más en el Nadie lo sabía, pero ambos fenómenos tenían en común el
carácter de alemanes y eslavos. Pero no está del todo exento de la anhelo –viejo como la Humanidad–, de atrapar el tiempo.

32_ La Panera #159_ mayo 2024


… DE LOS TIEMPOS
Las zonas del conocimiento a los que apuntaban el Pero la procesión va por dentro y los vasos comunicantes no
cinematógrafo y el psicoanálisis parecían divergentes. tardarán mucho en manifestarse, en tráficos de ida y vuelta.
Mientras el primero busca su justificación en capturar los Desde el impreciso momento en que las imágenes proyec-
movimientos del mundo físico y visible, el segundo se di- tadas en la pantalla develan una intencionalidad indivi-
rige a lo mental, subjetivo e invisible. Si ambos son frutos dual, lo que los espectadores ven ya deja de ser el mundo
de la burguesía capitalista (la única que podía permitirse el objetivo ansiado por el mecanismo tecnológico, y pasa a
lujo de tener tiempo para estas cosas), el primero buscará ser una proyección parcial y posible de ese mundo. La si-
el favor de la masa anónima, siempre sedienta de diver- quiatría rápidamente deberá admitir que sus observaciones
siones inmediatas, mientras que el segundo sigue siendo sobre la mente son también observadas por ésta. Y ambas
un instrumento de individuación de la clase pudiente y de experiencias transitan por la pista temporal en que la
los problemas que le ha acarreado la represión que se ha memoria busca otorgar sentido a lo que percibe.
impuesto para la obtención de sus logros materiales. La imposibilidad del pensamiento objetivo, propuesta por
Desarrollados en la misma época en una zona geográfica el sicoanálisis, y que tanto horror causará al sentido común
cercana y con tantos nexos comunes, coincidirán en el año burgués al ser apoyada por un invento técnico destinado,
1895 para presentarse en sociedad, pero sin relacionarse en en apariencia, a afirmar tal objetividad, crea una prime-
modo alguno, confirmando la total independencia de cada ra concordancia destinada a hacerse duradera desde el
disciplina científica que propone el sistema del pensamiento momento en que el Cine descubra, con toda inocencia,
positivista y la generalidad de sus esquemas racionalistas. que un rostro es interesante en la medida que dé cuenta
Recordemos que los hermanos Lumière quisieron del alma que lo anima. Después llegará el momento en
contribuir originalmente a los estudios científicos, no al que todo eso se ordenará en un relato, probablemente
espectáculo. Suponían que su invento podría servir para similar al que un paciente busca articular en sí mismo para
el estudio de los vuelos de los pájaros y cosas así. entender sus propios enredos mentales.

“¿No es también un sueño el cine?” (Paul Valéry); “El cine es el


mejor instrumento para expresar el mundo de los sueños, de las
emociones, del instinto” (Luis Buñuel). Para qué añadir “La fábrica
de sueños”, esa feliz definición de Hollywood.

…Y DE LOS SUEÑOS
La importancia de las manifestaciones oníricas en el sicoanálisis no
requiere mayores defensas. Freud y Jung las vieron como vehículos
fundamentales para viajar en el tiempo y recuperar el sentido de las
acciones presentes. La analogía con la experiencia de ver cine (ojalá
en una sala ¡nunca en un celular!) hoy resulta tan evidente que las
afirmaciones en tal sentido parecen un pleonasmo.
No siempre fue así, hubo un proceso de descubrimiento que tuvo
que producirse antes de transformarse en vox populi.
La proyección, la imagen significativa, la iluminación, la metáfora
platónica de la caverna, el relato como enigma. Elementos que
se exhiben también en el diván en que la psiquis se expone. El
espectador es un soñador, que también asiste al despliegue de las
sombras interiores de la cultura de la que es hijo, como un paciente
que busca liberarse de los recovecos de una memoria difícil.
Sueño + Cine, funcionan con imágenes articuladas por complejos
procesos selectivos y ordenadores, que desatan en el soñante-
espectador reacciones, y a veces, meditaciones como producto de
una penetración en los significados del sueño-filme.
Instrumentos para el conocimiento de nuestra interioridad, ca-
zadores del tiempo y, por lo tanto, estrategas de la representación
del alma, cine y sicoanálisis se exhiben por igual ante butacas
reclinables de mayor o menor ángulo de inclinación.

“Al principio, los sueños parecen imposibles, luego improbables y eventualmente inevitables”, Christopher Reeve (1952-2004), actor, director de cine y activista estadounidense.
Adquirió fama mundial al interpretar a Superman y también es recordado por su personaje de Richard Collier en la película «Somewhere in Time». 33_
U N A C O N TA G I O S A L O C U R A _

En el diván
No es nada de raro que después de la Primera
Guerra Mundial, el cine europeo haya instalado en
el amoblado de sus relatos, el famoso diván que el
doctor Freud usaba para sus exploraciones síquicas.
Tampoco faltaron siquiatras que lo ocuparon.

Por_ Vera-Meiggs

P
ero como no hay Primera sin Segunda, después del
año 45 vino una nueva oleada de siquiatría fuerte.
La épica colectiva había terminado y había que-
dado el individuo, pleno de nudos malignos cuyas raíces
extendidas se difundieron por el planeta.
Todos tenían, tenemos, algo que reprocharnos y confe-
sarlo sirve mucho para absolvernos de nuestras posibles
culpas. Asumirlas y narrarlas es lo que en toda confesión
nos otorga el anhelado perdón. La confesión es un relato
que nos sana. Es un concepto básico y muy antiguo, que
hizo la fortuna de la Iglesia Católica y de la Siquiatría, y
que ya aparece enunciado por Aristóteles en su “Poética”:
la catarsis. De pasada puso de vuelta en circulación la
importancia de los mitos, que el mundo moderno había
enviado al desván.
Así ocurre en…

EXPLORACIONES

«El séptimo velo» (Compton Bennett, 1945) «Corredor sin retorno» (Samuel Fuller, 1963)
Melodrama británico, romántico, envuelto en Rachmaninoff, de la mano de Te- Hay que estar un poco loco como para internarse
seo, el Minotauro, Pigmalión y Galatea. Una frustrada suicida (Ann Todd), acla- voluntariamente en una clínica siquiátrica. Es lo que
mada pianista, es sometida a tratamiento para explicar su estado catatónico. En hace un reportero con el objeto de realizar una inves-
sus recuerdos aparece la figura de su tutor ( James Mason), un misógino, trancado tigación que le permita ganar un premio periodístico.
emocional, pero muy adinerado, que la ha hecho triunfar. Salomé y sus velos alu- Pero la locura es contagiosa y la realidad interior no
den a las verdades que se deben ir decantando para llegar a la sanación. Notable es la que el ambicioso periodista imagina. Más que
éxito tuvo en su época y ganó el Oscar al mejor guion. Aún es disfrutable. un lugar de sanación, la clínica es un concentrado
invertido del mundo exterior en cuyo corredor central
«Cuéntame tu vida» (Alfred Hitchcock, 1945) se pasean los males del mundo moderno. Mucho dio
También del mismo año es la más publicitada aventura sicoanalítica del cine de que hablar en aquel entonces el joven negro que se
la época. No es la mejor de sus obras, pero ha quedado en la historia la célebre pasea con un letrero de promoción de la segregación
secuencia del sueño diseñada por Salvador Dalí, que es central en la intriga, y racial. Se trataba de un estudiante que quiso entrar
también el tema musical de Miklós Rózsa, premiado con el Oscar. El nuevo a la universidad y los blancos se lo habían impedi-
director de una clínica siquiátrica (Gregory Peck) es en realidad el sospechado do. Notables la fotografía de Stanley Cortez y la
asesino del doctor a quien reemplaza. Atraída por él, una doctora solterona escenografía del corredor del título, que contribuye
(Ingrid Bergman) descubrirá, a través del tratamiento, al verdadero asesino. De poderosamente a crear una sensación irreal para todo
todos modos sigue siendo muy entretenida, y los variados personajes secunda- el relato. Un alegato furibundo, lúcido y muy vigente
rios contribuyen al interés. sobre nuestra enferma sociedad.

34_ La Panera #159_ mayo 2024


«Otra mujer» (Woody Allen, 1988)
Tentado con los mismos materiales y desde siem-
pre riéndose de su propia dependencia del sicoaná-
lisis, unos de los mayores admiradores de Bergman,
Woody Allen, hará esta muy seria «Otra mujer»,
introduciendo significativas variantes que marcan
distancias, a pesar de usar al mismo director de fo-
tografía Nykvist. Una profesora de Filosofía (Gena
Rowlands) arrienda un departamento para trabajar
en solitario, pero descubre que a través de las pare-
des puede escuchar las sesiones de terapia de una
mujer más joven (Mia Farrow), cuyos problemas se
vuelven paulatinamente reflejo de los propios. Estas
relaciones especulares, que hoy se admiten más de
lo que Freud hubiera quizás tolerado, construyen
un personaje femenino complejo y maduro, tal vez
el mejor logrado de la filmografía de Allen. Gena
Rowlands en una de sus mejores actuaciones.

«UN MÉTODO PELIGROSO»


(David Cronenberg, 2011)
Freud (Viggo Mortensen) y Jung (Michael Fassbender)
unidos, serán seducidos por la histérica Keira
Knightley, que logrará sanarse y dedicarse a su vez
al sicoanálisis. Interesante y suntuoso retrato de un
caso histórico que explora las tensiones iniciales del
movimiento y sus fronteras.

«La habitación del hijo» (Nanni Moretti, 2001)


El Woody Allen italiano es el cineasta y actor Nanni
REFLEJOS Moretti, cuyas comedias realistas, apreciadas por Raúl
Ruiz, han recorrido con agudeza la historia contem-
«Cara a cara» (Ingmar Bergman, 1976) poránea italiana desde hace cuarenta años. Habitual
Con una óptica muy distinta, aquí Bergman centra su relato en el individuo protagonista de sus filmes, comparte también el
(que probablemente es él mismo), sin que esto resulte menos eficaz o válido registro de comedia, los referentes intelectuales y
expresivamente que el caso anteriormente mencionado. Una siquiatra (Liv la neurosis burguesa. En esta cinta, interpreta a un
Ullmann) aprovecha el verano y la ausencia de marido e hija para reemplazar al sicoanalista casado y con dos hijos adolescentes,
director de una clínica, ausente por dos meses en un viaje. Para ello, se traslada a cuya vida rutinaria se ve brutalmente alterada por la
casa de sus abuelos, que la acogen con cariño. Pero algo comienza a crujir en su muerte accidental del hijo mayor. Tratando de hacerse
propia psiquis. La aparición de una anciana con un ojo de vidrio, el recuerdo de dueño de su dolor, el protagonista intenta explorarse
sus padres muertos en un accidente, la decrepitud del abuelo, y su propio y per- y acercarse a su dolida familia, descubriendo que su
manente autocontrol, la empujan hacia recuerdos dolorosos y traumáticos que cercanía era aparente y que ahora el vacío parece ina-
estaban escondidos y envueltos en un racionalismo de aparente solidez. La caída barcable. Luchando contra el dolor enfrenta a la novia
en el abismo del desequilibrio será sin atenuantes. Su mayor ayuda provendrá del hijo, cuya presencia termina por desatar la catarsis
de un colega homosexual (Erland Josephson), quien le servirá de interlocutor en que todos necesitaban para enfrentar una vida a la que
sus desdoblamientos de personalidad. irremediablemente le faltará un pedazo. Más serio
Como es costumbre en el cine de Bergman, la neurosis impregna todo, pero resul- de lo habitual y con un manejo sobrio del doloroso
ta menos gratuita de lo que aparenta gracias a la maestría de la forma cinemato- material narrativo, Moretti logra guiar su relato hacia
gráfica (la escena de la violación que se ve encuadrada a mitad mientras en la otra los grandes temas asociados a la muerte (dolor, culpa,
habitación está una paciente con evidentes problemas sexuales). La convivencia ausencia) sin enredarse en explicaciones (que a veces
de fantasías y realidad se ve facilitada por la descollante actuación de Liv Ull- entorpece su cine más ideológico), ni en consuelos
mann, capaz de pasar en primer plano continuo de una personalidad a otra con espurios. A pesar de sus incertidumbres estilísticas,
igual intensidad. La fotografía de Sven Nykvist completa el elenco de virtudes de la película alcanzó gran aceptación, incluyendo la
una película hecha para la televisión y que en cine resultaba un poco larga. Palma de Oro en Cannes.

“Las emociones inexpresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas”, Sigmund Freud (1856-1939).
Médico neurólogo, padre del Psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. 35_
GEOPOÉTICA_

Una vida sin garantía


Nos fuimos contra Dios, la cultura occidental, la
democracia, la familia, la alta cultura, incluso contra
el ser humano –con varias buenas razones–, hasta
que no quedó nada en el escenario. Apenas una
figura solitaria, precaria, algo absurda.

Por_ Miguel Laborde

«V
oces del sentido» (2024), el nuevo libro del filósofo
Cristóbal Holzapfel, nos entrega un recorrido de
cómo el ser humano ha buscado un sentido a lo que
existe –el universo, su propia vida–, con una intensidad tal que
podría definirse a la especie humana como aquella que busca su
razón de ser. Es una historia notable, a través de grandes nom-
bres, pero con un presente incierto, un callejón cuya salida –el Con ello, agrega, nos sentimos cobijados. Podemos evocar, recor-
futuro–, nos asusta. dar, rememorar esos sentimientos que nos aportaron sentido, y así
La modernidad contenía esta semilla, corrosiva. Atacamos la nos sentimos instalados en el mundo y vamos construyendo un
familia, la religión, la política, la Humanidad misma –capaz de mundo, una historia, una cultura. Al cobijarnos, nuestras raíces
autodestruirse– y ahora parecemos caminar hacia un abismo, nos dan un lugar en el mundo, nos instalan en la vida.
guiados por una inteligencia artificial. Y no sabemos cómo frenar. También se construye sentido al imaginar un futuro posible,
No hay que tomar a la broma nuestro deseo de entender qué hace- construcción –o fantasía– que nos da una orientación. Pero, hay
mos en este aislado rincón de un universo, el que parece no tener un rumor de fondo: ¿No será que somos resultado de un azar, que
límites. Holzapfel nos facilita el inicio de una ruta; que aceptemos nos dejó olvidados en este remoto rincón del universo? Holzapfel
que somos animales buscadores de sentido, y que esta dinámica, nos recuerda que nunca se alcanza el sentido pleno, lo total,
tensa y sin garantías es mejor que nada. Podemos, al menos, abrir aunque seamos seres que insisten en vivir la experiencia de lo
los ojos ante el misterio y estrellarnos contra sus muros. absoluto, hambrientos de plenitud.
El libro recorre las visiones de pensadores que, desde antiguo, han
planteado que la vida nos supera, que el misterio nos envuelve, Vacía modernidad
que habitamos un universo cuyo Dios –lamentan algunos– está Además de lo que nos vincula a la vida, lo que nos da razones para
escondido; y jamás dejará ver su rostro. vivir, hay otro concepto aquí en juego, según el autor; el de atadura.
Fuimos arrojados al mundo sin explicaciones, y es por eso que los Lo que nos hace sentido y cobija, también nos ata. Pasamos a de-
filósofos del absurdo invitan a abandonar toda ilusión. Inmóviles, pender de su existencia, y si desaparece nos hundimos. Otro tema
observan la opaca oscuridad del infinito. en juego es el del sostén. Lo que nos ata al mundo, a la vida, es lo
que nos sostiene. Lo que le da un sentido a nuestro vivir.
Hambre de plenitud Volviendo atrás, nos estamos quedando sin vínculos, sin atadu-
Nos recuerda Holzapfel que el sentido remite al sentir, a vín- ras, sin sostenes, en suma, sin tradiciones culturales. En la marea
culos que establecemos con algo o alguien, de modo “afectivo, alta de estos tiempos rabiosos, que no se resignan a un mundo
anímico, emocional o sentimental”. En cada acción o per- incierto, a una vida que no tiene manual de instrucciones ni fecha
cepción estamos explorando o construyendo una razón del ser, de vencimiento, parece cundir el ansia del vacío total. En especial
del mundo y de nosotros, dando forma a un relato que articula entre las nuevas generaciones, acostumbradas a lo inmediato, im-
nuestra experiencia vital. pacientes, no se resignan a una vida que no funciona de la misma
manera que los aparatos tecnológicos; miles mueren cada año,
víctimas del fentanilo.
Miguel Laborde es Director del Centro de Estudios Geopoéticos de Chile,
Como no tienen a un fabricante a quien reclamar –algún dios–
director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Ciudad y Territorio
en la UDP, socio honorario Sociedad Chilena de Historia y Geografía, miembro gritan y aúllan el sinsentido de todo. Se entregan apasionados
honorario del Colegio de Arquitectos, además de autor de varios libros sobre a sus distopías y fantasean posibles catástrofes que pondrían
historia, arte y cultura en Chile.

36_ La Panera #158_ abril 2024


Tenemos que dar un salto desde aquí hacia lo trascendente, lo
que exige osadía e implica riesgos nos advierte Holzapfel; hay un
vértigo al saltar hacia el abismo de lo desconocido.
Esta imagen de la Humanidad, que se yergue en la estepa e
Catalina Mena interroga el sentido del universo, nos recuerda la invitación de
Galería Patricia Ready
Hasta el 12 de junio, Sala Principal
la filósofa francesa Corine Pelluchon, autora de una «Ética de la
«Sentir / homenaje a Judy Chicago» (2023) consideración» (2018). Dice que, frente a un mundo que se ha
Edición de 15 porcelanas, medidas 40 x 40 cm aprox. manejado desde la dominación, debemos dar paso a una cultura,
que funcione desde la consideración.
término a este mundo. Si nada tiene sentido ni razón de ser, La consideración implica
terminemos con esta parodia. Basta de vivir en la incertidumbre y prestarle a alguien toda la
sin certezas. Fuimos arrojados al mundo atención que se merece;
Nos sedujo la modernidad, su vacío, poder lanzarnos a la vida sin sin explicaciones, y es por eso no sólo por respeto, sino
mapas ni brújula, dispuestos a navegar mares por desconocidos, que los filósofos del absurdo con aprecio y estima: ¿En
en una aventura radical al borde de la anarquía. invitan a abandonar toda ilusión. este mundo sin garan-
Pero el autor nos advierte que hay consecuencias: ¿Si nada tiene Inmóviles, observan la opaca tías, podemos, al menos,
sentido, por qué no inventar seres humanos? Incluso podríamos tratarnos bien?
oscuridad del infinito.
hacer réplicas de nosotros mismos. Sin embargo, agrega una El significado original
pregunta: “¿Y después qué?”. de la consideración viene
El problema es que nos fuimos cerrando y encerrando. Antes, lo de cum sideres, y sideres es
que nos hacía sentido nos llevaba a una apertura, nos acercaba a estrellas: ¿Qué tienen que ver aquí? Apunta a “mirar juntos las
un otro u otra, a crear una familia, a participar en un proyecto de estrellas”. ¿No podríamos, todos los descendientes de esa primera
nación, a interesarnos –incluso– en el futuro de la Humanidad. tribu, la que una noche africana, apagada ya la fogata, se quedó
Pero, si nada tiene sentido, para qué correr el riesgo de abrirse, contemplando la bóveda celeste, preguntándose qué hay más allá
exponerse, atarse a otros, asumir responsabilidades y compromisos, de los astros?
sufrir... Ansiamos la totalidad, la plenitud, pero no podemos llegar “Los que miran juntos las estrellas”, podría ser una bellísima
hasta ella sin encontrar un sentido que no tiene sustento en este definición de la Humanidad. Más aún cuando, como demostró
mundo, a menos que, sin garantía ninguna, tengamos alguna fe. el astrofísico Neil deGrasse Tyson, somos literalmente polvo
Creyentes o no creyentes, los seres humanos hoy parecemos de estrellas. Nuestros cuerpos son residuos de polvo estelar y,
insatisfechos. Es como si hubiéramos nacido sintiendo que nuestro cuando levantamos la mirada de noche, estamos mirando hacia
destino está orientado hacia una realidad superior, que no es la que nuestro origen.
está a la vista. Como si ésta fuera el eco apenas –de pronto visible Como implica Holzapfel, tiene sentido la historia larga de los
desde lo alto de una montaña o en mar abierto–, de esa que nos buscadores de sentido. Somos la especie, aún sin respuestas, que
corresponde y espera, donde finalmente todo será plenitud. insiste en preguntarse qué somos y qué hacemos aquí.

“El hecho de que la vida no tenga ningún sentido es una razón para vivir, la única, en realidad”, E.M. Cioran (1911-1995), escritor y filósofo pesimista de origen rumano. Su estilo
se basa en afirmaciones cortas y aforismos, fuertemente influidos por Friedrich Nietzsche, y el Pesimismo y el Antinatalismo de Arthur Schopenhauer o Philipp Mainländer. 37_
ARTE CONTEMPORÁNEO + H AUTE COUTURE_

Hilvanadas cósmicas
El universo de Iris van Herpen
La diseñadora holandesa, a sus 39 años, es la más
influyente de su generación, gracias a una estrategia
que une ciencia ficción, biología y la creación de nuevas
materialidades. Discípula del inmortal Alexander McQueen,
piensa que la alta costura tiene un deber contemporáneo:
vislumbrar la vestimenta del futuro.

Por_ Alfredo López J.


Fotos_ Mad París e Iris van Herpen Collection

C
uando en noviembre del año pasado inauguró la
muestra «Sculpter les sens», en el Museo de las
Vestido y peinado «Frozen Falls»,
Artes Decorativas de París, la diseñadora fue colección «Syntopia» 2018. Komon
testigo de cómo el vestido que ella hizo a medida para la Koubou, organza, mylar y tul.
reina Máxima de los Países Bajos no solamente eclipsó a Colección Iris van Herpen
la dueña de casa, una discreta Brigitte Macron ataviada © Dominique Maitre.
como primera dama de un pálido dos piezas. Ideal para un
día de oficina.
En cambio, la mujer del rey Guillermo deslumbró con el
diseño titulado «Gaia», completamente hecho a medida,
con raíces bordadas a mano de manera simétrica sobre un
corpiño transparente y que entrelazaba diferentes degra-
dados del blanco al beige. Con caídas y brillos dignos de
una royal, además sugería una impronta futurista y espa-
cial, casi como si fuera una interpretación de un bosquejo
del vestuario de la «Guerra de las Galaxias».
El vestido, que pareció imponerse como un asunto de Es-
tado, confirmó lo que era un secreto a voces. Los nuevos
laboratorios de moda, donde se estudian las claves de
la indumentaria de cara al futuro, no están en Milán,
Londres ni en la Ciudad Luz, sino que en Ámsterdam,
Arnhem o Amberes, con nombres clave de la historia
reciente como Ann Demeulemeester, Martin Margiela y
Dries van Noten.
Nacida en junio de 1984 en Wamel, una localidad de no
más de 2 mil habitantes en el centro de Holanda, Iris
van Herpen creció creyendo que lo suyo sería el diseño
de vestuario de ballet, por directa influencia de su madre.
Ingresó a la prestigiosa ArtEz University of the Arts, en
Arnhem, donde a los pocos años descubrió que su mirada
La diseñadora Iris Van Herpen junto a la reina Máxima de los
cada vez adquiría un compromiso más fuerte con la Países Bajos (al centro) y a la Primera Dama francesa, Brigitte
indumentaria como un gesto social. Macron (derecha), en el Museo de las Artes Decorativas de París.
Foto: Instagram @irisvanherpen

38_ La Panera #159_ mayo 2024


Warren du Preez y Nick
Thornton Jones «Robe
Cósmica» en colaboración con
Kim Keever. Colección «Shift
Souls», Iris van Herpen.

Ilusiones ópticas
Como muchos de su generación, tuvo que dejar su A veces la gente percibe la moda como una burbuja y en cierto modo lo es. Pero
país natal para continuar con su perfeccionamiento también creo que la moda tiene una conexión muy grande con otros estratos de
el mismo que, en su caso, fue en Londres junto al la vida: con la psicología, la filosofía, la ciencia, la sociedad. Cuanto más uno
célebre Alexander McQueen en sus tiempos de se abre a ella, más cosas puede descubrir en su interior y darnos cuenta hasta
gloria. Un período fundamental en su carrera que le dónde nos puede llevar. La alta costura no es sólo algo que se compra”.
abrió nuevos horizontes de investigación en torno a
formas, texturas y, sobre todo, materialidades.
Su cabeza, de un momento a otro, se enfocó en bus-
car nuevas aleaciones para generar telas impensadas,
como tejidos creados a partir de mezclas de acero
y seda, o rellenos de hierro con resina para crear
volúmenes, o bien incorporar materiales sorpren-
dentes como varillas de un paraguas, o sobrepasar los
límites de tecnologías con impresiones 3D.
“Trabajo con biólogos, científicos, artistas y ar-
quitectos. Ellos aportan nuevos conocimientos al
campo de la moda, eso es crucial para mí”, explica
cuando se refiere a sus creaciones que se despliegan
como delicados cíborgs envueltos en seda metálica Portada:
y polvo de poliamida, criaturas acuáticas que flotan Fotografía de Carla van
de Puttelaar para Iris
sobre volantes o formas serpenteantes para generar
van Herpen. Collection
una nueva silueta. Una síntesis de artesanía y tec- privée Iris van Herpen
nología que ella también describe como “ilusiones
ópticas” pensadas para exagerar el movimiento na-
tural del cuerpo humano, al igual que sus vestidos
translúcidos que recuerdan esculturas que desafían
la gravedad y que requieren al menos 700 horas
de trabajo para llegar al mercado con precios que
superan los 35.000 euros.
«Robe Symbiotic», colección
«Shift Souls» 2019. Organza
de seda, crepé, PetG.
Colección Iris van Herpen
© Dominique Maitre.
39_
ARTE CONTEMPORÁNEO + H AUTE COUTURE_

Luigi y Lango para Iris van Herpen, «Robe Skeleton», en colaboración con
Isaie Bloch. Colección «Capriole» 2020. Colección Iris van Herpen.

Revolucionaria desde el inicio


“El dinero procede de nuestras clientas de Couture, para las que
hacemos diseños a medida. Vienen a nuestro taller de Ámsterdam
o París… Es un sistema de financiación hermoso y puro”, explica
Colección «Bustier Arachne», colección «Meta Morphism»
la diseñadora. Las ganancias, prosigue, son destinadas a la inves- 2022. Seda, mylar, tul, cristales Swarovski y acero inoxidable.
tigación de nuevas materialidades, idealmente sustentables y en Colección Iris van Herpen © Dominique Maitre
armonía con la explotación de los recursos naturales del planeta.
Revolucionaria desde el principio, llamó mundialmente la aten-
ción cuando en 2010 creó su primera colección impresa en 3D.
Su famoso vestido «Skeleton» evocaba un caparazón óseo que
actualmente se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de
Nueva York. Y no es el único. El Victoria & Albert Museum de
Londres, el Cooper-Hewitt Museum de Nueva York y el Palais de
Tokyo de París, atesoran sus creaciones.
Un universo futurista que se ha convertido casi en una religión
para estrellas como Lady Gaga, Natalie Portman, Cate Blanchett
o Rosalía. Un escenario que la diseñadora agradece. “Cuando
gané los Andam Fashion Awards 2014, pude crear colecciones de
prêt-à-porter durante tres temporadas. Pero ahora estoy centrada
en desarrollar mis propios materiales y técnicas. Esa es una de las
razones por las que he preferido concentrarme en la alta costu-
ra”, sostiene. La importancia que le asigna al rol de la moda como
una herramienta para construir futuro, llamó la atención del Museo
de las Artes Decorativas de París. Un espacio que, como nunca,
desplegó una retrospectiva en torno a una figura joven de la industria
y articuló un relato de 100 piezas de haute couture con obras de arte
contemporáneo de Philip Beesley, Wim Delvoye, Rogan Brown,
Kate MccGwire y Kohei Nawa, entre otros talentosos creadores.
“Sus piezas sacuden los códigos de la indumentaria e invitan ha-
cia mundos a priori desconectados de su disciplina… Incursionan
en territorios desconocidos y cuestionamientos permanentes para
desbaratar el orden de las cosas y los fundamentos de la moda”,
explicaron los curadores de la muestra.

«Robe Epicycle», colección «Hypnosis» 2019 Organza de cristal, crepé,


PetG, mylar. Colección Iris van Herpen © Dominique Maitre.
40_ La Panera #159_ mayo 2024
LA PETITE HISTOIRE_

La Cama
Por_ Loreto Casanueva

E
studio y tema, para Frida Kahlo la cama fue el lugar
donde pasó sus largas convalecencias, como la que vino
tras el accidente que tuvo a sus 18 años, o el aborto que
sufrió en 1932. Desde ahí pintó su primer autorretrato. En torno
a las camas –ajenas y suyas, como la que hoy se exhibe en su
habitación en la Casa Azul– creó otras tantas pinturas, como
«Henry Ford Hospital» o «El sueño». En esta última, que data de
1940, dos durmientes yacen en una cama de madera con dosel:
en la parte inferior, Frida envuelta en una manta amarilla de la
que brota una enredadera; en la superior, un esqueleto que toma
Don Silvestro de’ Gherarducci, «Manuscript Illumination with the Birth of the
entre sus manos un ramo de flores. Ambos se estiran en la misma
Virgin in an Initial G, from a Gradual», Italia, c. 1375, tinta y oro sobre pergamino.
posición: el lecho puede ser también una especie de ataúd. Fue The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
gracias a una cama que Frida pudo asistir a la inauguración de
su primera exposición individual en Ciudad de México, en 1953, Kahlo y Emin, cada cual a su modo, hicieron públicas sus camas.
justo un año antes de su muerte. La cama fue puesta en el centro No es un gesto menor: en los últimos 200 años, este mueble ha
de la Galería de Arte Contemporáneo de Lola Álvarez Bravo, y sido considerado, junto con la habitación propia, el emblema de
desde ahí, vestida, peinada y maquillada como siempre, la artista la privacidad. Tanto así, que cuando estamos inquietos solemos
(una de las pintoras más importantes del movimiento modernista tranquilizarnos diciendo que lo consultaremos “con la almohada”:
mexicano) compartió la jornada con sus visitantes. su suavidad cómplice nos escucha sin juzgarnos, como le pasó a
la escritora japonesa Sei Shōnagon (siglo X) en «El libro de la
En 1999, la artista británica Tracey Emin exhibió su obra «My almohada», inventario y diario de vida donde registró hondos y
bed» en la Tate Gallery, de Londres, una cama deshecha acompa- sinceros pensamientos, muchos de los cuales no habría revelado a
ñada de un pequeño tapete azul y una mesa de noche. Sobre ella su corte imperial.
se desperdigan botellas de alcohol vacías, condones usados, ropa
interior, figuritas, basuras varias. Como confesó la misma Emin, Pero en la Prehistoria, en el centro del continente africano, tras la
esta cama fue su guarida en medio de un angustiante pero frenético domesticación del fuego –que no sólo permitió que dejáramos de
periodo depresivo. Aunque su lecho desordenado y repugnante dormir sobre los árboles sino también nos brindó protección con-
causó gran escándalo, fue una de las piezas finalistas del célebre tra los depredadores–, se pasaba la noche en grupo sobre pozos
«Turner Prize». Entre la naturaleza muerta y el ready-made, Emin cavados al interior de cuevas, rellenos con ramas y alisados con
ofreció un autorretrato hecho a punta de objetos personales. esteras tejidas que se colocaban encima, como quien pone una
sábana sobre un colchón. En efecto, el sustantivo inglés bed sig-
nifica ‘lugar de descanso cavado en la tierra’. Así nos lo cuentan
los especialistas en arqueología Brian Fagan y Nadia Durrani en
«Lo que hicimos en la cama. Una historia horizontal», libro tra-
ducido a nuestro idioma en 2019. A través de sus páginas, hurgan
en las capas de este artefacto noble que, en su versión de cuna o
moisés, nos recibe desde que nacemos, que nos abriga durante un
tercio de nuestra vida, y que nos despide en la forma de un ataúd.

En uno de sus libros más famosos, Georges Perec le dedica un


capítulo a la cama justo después de aquel que titula como «La
página». La secuencia no es casual porque compara al catre con
una hoja, con un lienzo. Mi petite histoire debe llegar hasta acá por
asuntos de espacio, pero la cierro haciendo eco de otras formas de
lecho que el escritor francés desparrama en la sábana de su texto:
“¿Y la hamaca? ¿Y las camas-armario? ¿Y los divanes profundos
como tumbas? ¿Y las literas del tren? ¿Y las camas de campaña?
¿Y los sacos de dormir?”.
Frida Kahlo, «Henry Ford Hospital», 1932. © Copyright FridaKahlo.org

Loreto Casanueva es profesora adjunta de literatura universal en la Universidad Finis Terrae, y Dra. en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad
de Chile. Es fundadora y editora del Centro de Estudios de Cosas Lindas e Inútiles (CECLI), plataforma dedicada a la investigación y difusión de la cultura material.
SALUD & CALIDAD DE VIDA_

Centro Oncológico Infantil de Temuco

Un sueño hecho realidad

L
a Fundación Vivir más feliz está orgullosa de ser tes-
tigo de la materialización de un hermoso, pero a la vez
desafiante proyecto que sus miembros se impusieron hace
7 años, y que se veía como algo quizás inalcanzable: el Centro
Oncológico Infantil de Temuco, algo indispensable para toda la
zona sur de nuestro país.
El miércoles 17 de abril de este año fuimos testigos presenciales
de la instalación de “la primera piedra” de este sueño. Esta ini-
ciativa representa un hito significativo en la lucha contra el cáncer
infantil no sólo para la ciudad de Temuco, sino también para
todas aquellas localidades rurales de la región de la Araucanía.
En la actualidad, el 52% de estos niños enfermos se ve obligado a
viajar a Santiago y muchas veces ellos ni siquiera tienen un lugar
donde alojar, viéndose las familias en la obligación de desintegra-
se mientras dura el tratamiento.
Cuando esta enfermedad aqueja a un pequeño con tratamientos
invasivos y prolongados, su cotidianidad se ve profundamente
trastocada, debe olvidar jugar con sus amigos, con sus juguetes, o
con sus hermanos.
La meta es continuar apoyando esta labor colaborativa, y ayudar a
replicar el trabajo socio-cultural que ya se ha logrado llevar a cabo
en el Hospital Calvo Mackenna, donde se han podido implemen-
tar tratamientos de risoterapia, hacer juegos manuales como las
grullas de papel, pintar, dibujar… en definitiva, devolverles a los Patricia Ready junto a los directores de la Fundación Vivir más feliz, Arie Rezepka
mini-pacientes su derecho a ser niños, ahora en Temuco. (presidente), Hans Eben (Director) y José Miguel Martabid (Director Araucanía).

42_ La Panera #159_ mayo 2024

También podría gustarte