Estructura Fisica Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la salud


Universidad de las ciencias de las salud “Hugo Rafael Chávez frías”
Fecha 19 de febrero del 2021
Asignatura Química:
profesora Maribel Hernández

Estructura física del agua


Introduccion: Las propiedades del agua radican en la simplicidad de su
estructura molecular formada por dos átomos de hidrógeno y uno oxígeno a
través de dos enlaces O—H

Desarrollo
Los enlaces O—H se forman por solapamiento de un orbital sp3 oxígeno (el
oxígeno presenta cuatro orbitales hibridos sp3, dispuestos según los vértices de
un tetraedro)y un orbital 1s del hidrógeno. Los átomos de hidrógeno de la
molécula de agua se localizan en dos vértices del tetraedro, mientras que los dos
pares de electrones del oxígeno que no participan en el enlace se localizan en los
otros dos vértices.
La carga neta de la molécula de agua es cero, no obstante una cierta polaridad
debido a la diferencia de electronegatividades entre el oxígeno (3,5) y el hidrógeno
(2,1). Esta diferencia de polaridad entre los átomos de oxígeno y hidrógeno
conlleva a la deformación de la nube electrónica del enlace, favoreciendo que los
electrones se encuentren más cerca del oxígeno que del hidrógeno, de esta forma
el oxígeno tiene una cierta densidad de carga negativa y el hidrógeno una cierta
densidad de carga positiva, formando un dipolo permanente.

Hibridación

La vida se originó en el agua. Es la molécula más abundante de los seres vivos.


Es el disolvente esencial de las moléculas biológicas. Es sustrato de muchas
reacciones. Muchas moléculas biológicas adquieren su forma por interacción con
las moléculas de agua.

Propiedades del agua


Desde el punto de vista físico, las propiedades o características del agua son:
 Su densidad es de 1g/cm3.

 Amplio margen de temperaturas en fase líquida (0-100º C): su punto de


congelación es a 0ºC, mientras que el de ebullición es a 100 °C a nivel del
mar.

 Elevada constante dieléctrica: permite la disociación de la mayoría de las


sales inorgánicas en su seno y permite que las disoluciones puedan
conducir la electricidad.

 Calor específico y calor de vaporización elevados: esto hace que el


calor liberado en reacciones bioquímicas exotérmicas sea fácilmente
absorbido y/o eliminado con pequeña variación de la temperatura del
individuo.

Funciones del agua en el organismo y el ambiente

El agua es vital para nuestro cuerpo, es el principal componente de nuestro


organismo, tanto que el 70% de nuestro peso corporal es agua. La edad, el sexo o
la grasa corporal son condicionantes importantes para establecer este porcentaje
que afecta a casi todas las funciones de nuestro cuerpo.
La mayor parte del agua se encuentra dentro de las células que cumplen
funciones vitales en el organismo. El agua tiene la función de transportar
nutrientes a las células, ayudar a la digestión de los alimentos o estabilizar nuestra
temperatura. Por eso, tener el hábito de beber agua con asiduidad es sinónimo de
salud.
Según sea la The American Journal of Clinical Nutrition, la cantidad total de agua
se localiza principalmente en las células, que acumulan dos tercios del agua del
cuerpo, mientras el otro tercio se reparte en el espacio alrededor de las células xy
en la sangre. Por ejemplo, en un hombre de unos 70 kilos de peso hay
aproximadamente 45 litros de agua.
Para entender la importancia del agua en nuestro cuerpo hay que tener en cuenta
otros factores de importancia como que todos los órganos vitales contienen agua:
el cerebro, los pulmones, el corazón, el hígado y los riñones se componen de
entre un 65% y un 85% de agua. Los huesos también contienen agua, aunque en
su caso en menor medida, sobre un 30% aproximadamente.

Sistema disperso
Como ya se vió en la clasificación de la materia, cuando dos o más sustancias se
mezclan entre sí, sin que tenga lugar una reacción química, se forma una mezcla.
Las mezclas, son aquellos sistemas que no poseen composición química definida,
es decir, que están formados por dos o más componentes, donde los mismos
conservan sus propiedades características, mientras que las propiedades del
sistema son variables y dependen de la relación de las cantidades en las que se
encuentra cada uno de los componentes. Las mezclas, a su vez, se clasifican en
homogéneas y heterogéneas.
Una mezcla es homogénea, cuando presenta las propiedades iguales en todos los
puntos de su masa, y no se observa en la misma, superficies de discontinuidad,
cuando se la examina al ultramicroscopio. Las mezclas homogéneas se conocen
con el nombre de soluciones. Así, por ejemplo, la agitación prolongada en un vaso
de precipitados de una porción de cloruro de sodio con agua, dará lugar a la
formación de una solución de cloruro de sodio en agua. Los sistemas
heterogéneos se conocen también con el nombre de dispersiones, y se
caracterizan por poseer propiedades diferentes cuando se consideran al menos
dos puntos de su masa y además, presentan superficies de discontinuidad. Un
ejemplo común de mezcla heterogénea, lo constituye un trozo de granito,
claramente, se diferencian en el mismo sus componentes, cuarzo, feldespato y
mica. Cada una de estas partes representa a sistemas homogéneos, con
propiedades distintas, separadas entre sí, por límites bien definidos, conocidos
con el nombre de interfase, mientras que cada una de estas porciones
homogéneas se denominan fases. Resumiendo, es posible decir que los sistemas
homogéneos son monofásicos (formados por una sola fase), mientras que los
heterogéneos son polifásicos (dos o más fases).

Solubilidad de las sustancias en el agua

La cantidad de una sustancia que puede disolverse en cierta cantidad de


líquido siempre es limitada. ¿Qué ocurre cuando se añaden diez cucharadas
de azúcar en un vaso con agua? En algún momento, el azúcar dejará de
disolverse y parte de los cristales permanecerá en el fondo, sin importar por
cuánto tiempo o con qué fuerza se agite la disolución.
La capacidad de una sustancia para disolverse en otra se llama solubilidad.
La solubilidad de un soluto es la cantidad de éste, en gramos, que puede
disolverse en 100 gramos de agua hasta formar una disolución saturada. Se
considera que una disolución está saturada cuando no admite más soluto,
por lo cual el sobrante se deposita en el fondo del recipiente.
Cuando se calienta una disolución saturada, ésta disuelve más soluto que a
temperatura ambiente; por lo mismo, se obtiene una disolución
sobresaturada. Esto ocurre porque el aumento de temperatura hace que el
espacio entre las partículas del líquido sea mayor y disuelva una cantidad
más grande de sólido. Ejemplos de disoluciones sobresaturadas son la miel
de abeja y los almíbares.
La solubilidad de las sustancias varía; de hecho, algunas son muy poco
solubles o insolubles. La sal de cocina, el azúcar y el vinagre son muy
solubles en agua, mientras que el bicarbonato se disuelve con dificultad,
como se muestra en la siguiente tabla:
Sustancia g /100 g de H20
Bicarbonato de sodio 9.6
Cloruro de sodio 36.0
Sulfato de calcio 0.2
Azúcar de mesa (sacarosa) 204.0

Solucion soluto y solvente.

En química, el soluto y el solvente son dos de los componentes de una solución.


El soluto es la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el solvente
para producir una mezcla homogénea conocida como solución.

Soluto
El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el soluto
es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido) que se
disuelve en una sustancia líquida, lo que origina una solución líquida.

En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente.


Una característica importante del soluto es su solubilidad, es decir, la capacidad
que este tiene para disolverse en otra sustancia.

Ejemplos de solutos
Ejemplos comunes de solutos sólidos son el azúcar o la sal que, al mezclarse con
agua, forman una solución azucarada o salina respectivamente.

También hay solutos gaseosos, como el gas carbónico, que, al juntarse con agua,
forma una solución de agua carbonatada.

Asimismo, hay solutos líquidos como, por ejemplo, el ácido acético que, mezclado
con agua, produce vinagre.

Solvente
El solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en que se disuelve
un soluto, generando como resultado una solución química. Generalmente, el
solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución.

Ejemplos de solventes
El solvente más común es el agua, pues actúa en gran cantidad de sustancias
como disolvente. Así, en una solución de agua azucarada, el agua es la sustancia
que disuelve el azúcar Un ejemplo de solvente distinto del agua sería el hierro
fundido que, al ser mezclado con carbón, da como resultado, al solidificarse, una
sustancia conocida como acero.Un caso de solución gaseosa, por otro lado, sería
el aire, en cuyo solvente predomina principalmente el nitrógeno, y en el que se
encuentran otras sustancias como el oxígeno y, en menor proporción, el argón.

Unidades de Concentración FIsica. Porcentaje peso y volumen

El análisis cuantitativo se basa en la determinación de la cantidad de analito


(sustancia que se desea analizar) en una muestra que se disuelve y se hace
reaccionar con otra de concentración conocida, la determinación se puede llevar a
cabo por peso (gravimetría) o por relación con el volumen gastado de reactivo
(volumetría o titulometría), puesto que la mayoría de las reacciones químicas se
llevan a cabo solución, es necesario estudiar la composición de ellas para lo cual
definiremos lo siguiente: Una solución (sn) es una mezcla homogénea de dos o
mas componentes, aquel que se encuentra en mayor proporción se llama solvente
(se) y las demás sustancias se denominan solutos (so) y decimos que están
disueltas en el disolvente. Definiremos con el término concentración a la cantidad
de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o de solución. Entre mayor
sea la cantidad de soluto disuelta más concentrada estará la solución. Las
unidades de concentración más empleadas son la Molaridad, porcentajes, fracción
molar, partes por millón, Normalidad y molalidad, las cuales están dadas por las
expresiones matemáticas de la siguiente tabla.
MORALIDAD MOLALIDA NORMALIDAD
M= nso / Vsn m= nso/ Kg se N= eq so/ Vsn

Moles/litros Moles/Kg N=eq x M equiv/litro

FRACCIÓN MOLAR PORCIENTO MOL PORCIENTO PESO


X= n so n totales %mol = X x 100 %P/P=(gso/gsn) x 100

PARA LÍQUIDOS % RELACIÓN %PESO Y PARTES POR MILLÓN


VOLUMEN VOLUMEN

%VOLUMEN %P/V=(gso /Vsn)100 ppm = mg so /Kgsn


%V/V=(Vso/Vsn)100

so= soluto se= solvente sn = solución

Factores que influyen en las sustancias del agua


Factores como la temperatura y la presión influyen en este equilibrio, cambiando
así la solubilidad. La solubilidad también depende en gran medida de la presencia
de otras sustancias disueltas en el solvente como por ejemplo la existencia de
complejos metálicos en los líquidos. Existen varios factores que afectan la
velocidad de una reacción química: la concentración de los reactivos, la
temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los
reactivos como del catalizador. Los catalizadores pueden aumentar o disminuir la
velocidad de reacción.

Temperatura
Por norma general, la velocidad de reacción aumenta con la temperatura porque al
aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía
cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con
más energía. El comportamiento de la constante de velocidad o constante de
rapidez/coeficiente cinético frente a la temperatura
=In[A](Ea) (1-1)
(R) (T2-T1)
Esta ecuación linealizada es muy útil y puede ser descrito a través de la ecuación
de Arrhenius:
Dónde:

 K es la constante de la rapidez
 A es el factor de frecuencia
 Ea es la energía de activación necesaria
 T es la temperatura
Al linealizarla se obtiene que el logaritmo neperiano de la constante de rapidez es
inversamente proporcional a la temperatura, como sigue: la hora de calcular la
energía de activación experimentalmente, ya que la pendiente de la recta obtenida
al graficar la mencionada ley es: , haciendo un simple despeje se obtiene
fácilmente esta energía de activación, tomando en cuenta que el valor de la
constante universal de los gases es 1.987cal/K mol. Para un buen número de
reacciones químicas la rapidez se duplica aproximadamente cada diez grados
centígrados.

Presencia de un catalizador
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin
transformarse. Suelen empeorar la selectividad del proceso, aumentando la
obtención de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es
modificando el mecanismo de reacción, usando pasos elementales con mayor o
menor energía de activación.
Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los
reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de
hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por
ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
Los catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en
este caso se suelen conocer como retardantes o inhibidores, los cuales impiden la
producción.
Los catalizadores no modifican la entalpía, la entropía o la energía libre de Gibbs
de los reactivos. Ya que esto únicamente depende de los reactivos. Positivo:
acelera la velocidad Negativo: disminuye la velocidad.

Teoria de las colisiones

La teoría de las colisiones es una teoría propuesta por Max Trautz en 1916 y por
William Lewis en 1918, que explica cualitativamente cómo ocurren las reacciones
químicas y por qué las velocidades de reacción difieren para diversas reacciones.
Para que una reacción ocurra las partículas reaccionantes deben colisionar. Solo
una cierta fracción de las colisiones totales causan un cambio químico; estas son
llamadas colisiones exitosas. Las colisiones exitosas tienen energía suficiente
(energía de activación), al momento del impacto, para romper los enlaces
existentes y formar nuevos enlaces, resultando en los productos de la reacción. El
incrementar la concentración de los reactivos y aumentar la temperatura lleva a
más colisiones y por tanto a más colisiones exitosas, incrementando la velocidad
de la reacción. Cuando un catalizador está involucrado en la colisión entre las
moléculas reaccionantes, se requiere una menor energía para que tome lugar el
cambio químico, y por lo tanto más colisiones tienen la energía suficiente para que
ocurra la reacción. La velocidad de reacción por lo tanto también se incrementa.

Equilibrio químico y condiciones para que se produzca.

Para que un sistema alcance el equilibrio químico debe tener como condición que
el proceso ocurra a una temperatura y presión constante en un sistema cerrado en
el que ninguna sustancia pueda entrar o salir.
Manifestándose generalmente como características:

Características de las constates


• No se observan cambios macroscópicos (concentración de reactivos y
productos, presión de vapor, etc.).
• Continúan produciéndose cambios microscópicos.
• Es un estado dinámico.
En el que se están produciendo continuamente transformaciones, en ambos
sentidos, a la misma velocidad a un nivel molecular. El resultado neto de estos es
que no existen cambios macroscópicos.
Este aspecto dinámico del equilibrio quiere decir que es estable cuando las
condiciones permanecen fijas pero sensibles a las variaciones de estas
condiciones.
•Las velocidades de los dos procesos contrarios, que efectúan simultáneamente,
son iguales y las concentraciones de cada una de las sustancias reaccionantes y
productos permanecen constante independientemente de la concentración inicial.
•La Kc corresponde al equilibrio expresado de una forma determinada, de manera
que si se varía el sentido del mismo, o su ajuste estequiométrico, cambia también
el valor de la nueva constante, aunque su valor esté relacionado con la anterior.

Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado pueden


alcanzar un estado de equilibrio que se caracteriza porque las concentraciones de
los reactivos y de los productos permanecen inalteradas a lo largo del tiempo. Es
decir, bajo determinadas condiciones de presión y temperatura la reacción no
progresa más y se dice que ha alcanzado el estado de equilibrio.

También podría gustarte