Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 10

Cerebelo y Síndrome Cerebeloso


Alejandro Miller y Ramiro Magallan

El cerebelo es el órgano regulador de las actividades motoras. Tiene una importancia clave
en el control de la postura y el equilibrio y participa en el control del movimiento voluntario (junto
con los ganglios basales y el tálamo) coordinando la acción de los músculos y regulando su tono.
Además, modula las reacciones vestibulares y contribuye a la normalidad de la bipedestación y
de la marcha, gracias a la constante recepción de informaciones acerca de la situación inmediata
del aparato locomotor.
Planifica, corrige, secuencia, coordina y predice las actividades motoras, en especial en
lo que se refiere al aprendizaje motor y no motor y al proceso de adquisición de las habilida-
des motoras.
El cerebelo actúa como un dispositivo de corrección de errores para la realización de movi-
mientos dirigidos hacia objetivos concretos, comparando la intención con la actuación.
Su función es esencial para el control de las actividades musculares muy rápidas y su pérdida
origina movimientos no coordinados y ralentizados.

Definición Sindromática
Se define como un conjunto de signos y síntomas provocados por la alteración anatómica o
funcional del cerebelo, es una condición que afecta el control de este sobre el movimiento está-
tico y dinámico, provocando pérdida de la fuerza, debilidad muscular, temblor intencional y alte-
raciones de la marcha.
Existen dos síndromes principales, según su topografía:

a) Síndrome cerebeloso de vermis


La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños. Se produce una ten-
dencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza posi-
ción erecta. También puede existir dificultad para mantener el tronco erecto.
b) Síndrome cerebeloso hemisférico
La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia en un hemisferio cerebeloso.
En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos homolaterales al
hemisferio cerebeloso enfermo. Están alterados los movimientos de las extremidades, especial-
mente de los brazos y piernas.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 83


SÍNDROMES CLÍNICOS 2.0 – DANIEL AIMONE (COORDINADOR)

Signos de la Patología cerebelosa


Las lesiones del cerebelo no afectan tanto a la cantidad de movimiento pero sí a su calidad
por lo que se manifestarán clínicamente por:

• Hipotonía: resistencia disminuida a la palpación o movilidad pasiva de los músculos.


• Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática provoca inesta-
bilidad en ortostatismo, por lo que el paciente debe ampliar su base de sustentac ión
(separa los pies). La marcha es característica y parecida a la de un borracho (marcha
de ebrio).
• Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios: La alteración de la coordina-
ción de los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de hipermetría, asinergia,
discronometría y adiadococinesia.
• Temblor intencional: es evidente cuando se hace un movimiento (temblor intencional
o de acción).
• Otros: Palabra escandida, explosiva, nistagmus, fatigabilidad, etc.

Exploración de la función cerebelosa

Prueba de dedo a nariz: se le pide al paciente que toque su propia nariz y el dedo de la mano
del explorador de forma rápida y alterna. Debe tocar el dedo y después la nariz. Los pacientes
con patología cerebelosa pasan su objetivo (hipermetría).
Prueba de talón a rodilla: con el paciente acostado en decúbito supino se le pide que deslice
el talón de una extremidad inferior hacia abajo por el borde anterior de la tibia comenzando
en la rodilla. En pacientes con enfermedad cerebelosa el talón oscila de un lado a otro.
Movimientos alternos rápidos: Estos movimientos se pueden realizar con las extremidades
superiores e inferiores. Se pide al paciente que prone y supine la mano sobre las piernas
rápidamente. La alteración de la realización de estos movimientos se llama adiadococinesia.
Marcha: el paciente camina en línea recta para que lo exploremos marcha. Después podemos
explorar la marcha en puntillas, en talones y que camine con marcha de tándem (un pie colo-
cado delante del otro). Un paciente con ataxia cerebelosa caminará con una marcha de base
amplia, con los pies muy separados, haciendo que el paciente se tambalee de lado a lado
(marcha de borracho).

Causas de síndromes cerebelosos

Vasculares: accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico.


Traumáticas: Contusión, laceración, hematomas
Inflamatorios: cerebelitis infecciosas y postinfecciosas virales o bacterianas, esclerosis múltiple,
abscesos, tuberculomas.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 84


SÍNDROMES CLÍNICOS 2.0 – DANIEL AIMONE (COORDINADOR)

Degenerativas: ataxia de Friedrich y otras degeneraciones espinocerebelosas, degeneración


cerebelosa paraneoplásica o alcohólica, déficit crónico de ciertas vitaminas (B12, E).
Tóxicas: ingestión aguda de alcohol, antiepilépticos (especialmente fenitoína y fenobarbital)
Tumorales: Meduloblastoma (vermis del cerebelo), Astrocitoma quístico (hemisferios cerebelo-
sos), Hemangioblastoma (hemisferios cerebelosos), Neurinoma del acústico (ángulo ponto-
cerebeloso), Metástasis, Paraneoplasico (cáncer de pulmón).
Malformaciones: Arnold Chiari, Malformaciones vasculares

Metodología diagnóstica

Interrogatorio y examen físico: son de fundamental importancia para ubicar topográficamente


la patología. Tanto el interrogatorio como el examen neurológico estarán orientados a des-
cartar los signos y síntomas cerebelosos antes descriptos.
Laboratorio: algunas alteraciones del laboratorio pueden ser de utilidad para confirmar un déficit
vitamínico, un exceso de droga en sangre (fenitoína).
Punción lumbar: indicada sólo en situaciones muy puntuales, como sospecha de esclerosis
múltiple o proceso infeccioso del sistema nervioso.
Tomografía computada: actualmente su valor es limitado ya que la capacidad de este método
para evaluar la fosa posterior es baja. Sin embargo, puede detectar precozmente sangrados
espontáneos o traumáticos.
Resonancia magnética nuclear: es el método de elección para evaluar las afecciones del cerebelo.
Estudios genéticos: Para determinados perfil de pacientes

Diagnóstico diferencial

Ataxia laberíntica: en ella la pulsión y el nistagmo son de dirección fija. El paciente presenta caídas
frecuentes. El signo de Romberg es positivo (caída hacia el lado del laberinto lesionado).
Ataxia sensitiva: por déficit de sensibilidad profunda. El paciente tiene marcha taconeante, con
la mirada fija en el piso y el signo de Romberg también es positivo.
Ataxia frontal: es una marcha “imantada”, esto es con pasos cortos y pegados al piso.

El cuadro 1 muestra un algoritmo suguerido para la exploración de la ataxia aguda en el adulto.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 85


SÍNDROMES CLÍNICOS 2.0 – DANIEL AIMONE (COORDINADOR)

Tomado de Guia de práctica clínica (GPC catálogo de guías) Instituto Mexicano de SS IMS 600-13.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 86


SÍNDROMES CLÍNICOS 2.0 – DANIEL AIMONE (COORDINADOR)

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 87


SÍNDROMES CLÍNICOS 2.0 – DANIEL AIMONE (COORDINADOR)

Síndrome meningoencefalitico

Este síndrome corresponde al conjunto de signos y síntomas producto de la irritación de las


meninges y del tejido cerebral adyacente a las mismas.

Manifestaciones clínicas
Típicamente este síndrome se caracteriza por manifestarse con cefalea la cual suele ser intensa,
persistente, progresiva, Holo craneana, aunque en ocasiones frontooccipital, se exacerba con cam-
bios de decúbito, posición o rotación de la cabeza y no cede con analgésicos convencionales.
Otra manifestación característica son las contracturas musculares que se exteriorizan en el
examen físico, por posiciones o actitudes particulares, como es el opistótonos, rigidez de nuca y
del raquis evidente a través de las maniobras de Kernig y Brudzinski, que dan lugar a dichos
signos respectivamente.
Otros signos y síntomas que suelen acompañar este síndrome son la fiebre, la fotofobia, la
algiacusia, convulsiones, deterioro de la conciencia, entre otros.

Etología

Infecciosa

Bacteriana Meningococo, Neumococo

Viral Enterovirus, Hepes virus

Micoticas Criptococo

Parasitaria Toxoplasmma, Trypanosoma

Inflamatorias

Hemorragicas

Neoplasicas

Irritativas (Febriles)

Diagnóstico
Debemos sospechar este síndrome en aquellos pacientes que se presenten con cefalea y
contractura muscular del raquis asociado con otro de los síntomas descriptos.
La valoración el examen físico neurológico es de suma importancia, no solo para encontrar
hallazgos característicos a este síndrome como lo son el signo de Kernig y Brudzinski, sino tam-
bién para descartar otras entidades patológicas.
Ante la sospecha clínica debemos realizar estudios complementarios que nos ayuden a con-
firmar el diagnóstico.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 88


SÍNDROMES CLÍNICOS 2.0 – DANIEL AIMONE (COORDINADOR)

En una primera instancia se deberá hacer un estudio de neuroimagen como lo es la tomo-


grafía de encéfalo simple que nos permitirá rápidamente excluir algunas etiologías de este sín-
drome, y fundamentalmente descartar la presencia de una masa ocupante de espacio e hiper-
tensión Endo craneana, que nos contraindicaría la realización de la punción lumbar.
También serán de utilidad el laboratorio de sangre periférica, que podrá mostrar leucocitosis
en los casos de etiología infecciosa, y la punción lumbar para la obtención de líquido cefalorra-
quídeo y su correspondiente análisis fisicoquímico, cultivo y estudio citológico.

Estudio fisicoquímico del LCR

LCR NORMAL BACTERIANA VIRAL TUBERCU-


LOSA

ASPECTO Claro, Turbio, claro Claro


incoloro purulento

PROTEÍNAS mg/dl 10-45 Mayor a 45 Mayor a 45 Mayor a 45

GLUCOSA mg/dl 50 Menos de 50 normal Menos de 50

Nº CÉLULAS 1-2 Aumento Aumento aumento

TIPO DE CÉLULA Linfocitos Predominio Predominio Predominio


polimorfonuclear mononuclear mononuclaer

Algoritmo diagnóstico

Cefalea + contractura muscular +/- fiebre

Estudios complementarios
(TAC de encéfalo simple)

(Si se excluye lesión ocupante de espacio y no hay signos de hipertensión Endo craneana)

Punción Lumbar: estudio físico químico, citológico

Tratamiento empírico Cultivo: Diag. Etiológico

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 89


SÍNDROMES CLÍNICOS 2.0 – DANIEL AIMONE (COORDINADOR)

Referencias

Argente, H., Alvarez, M. (2021). Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia, aprendizaje


centrado en la persona. Editorial Panamericana.
Guía de Práctica clínica (GCP catálogo de guías) Inst. Mexicano SS IMS 600-13.
Conde, J., Merino, J. (2003). Tratado de patología general, Semiología clínica y fisiopatología.
Editorial Interamericana -Mc Graw Hill.
García Vázquez, E. (2018). Protocolo Diagnostico del síndrome de meningoencefalitis. Volumen
12. Issue 57. Pág. 3390 -3393.
Garcia-Monco. (2014). Lumbar puncture and CSF analysis interpretation. CNS infections and
clinical approach. Vizcaya, España. Editorial Sprinter.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | UNLP 90

También podría gustarte