Eficacia Del Sistema Normativo
Eficacia Del Sistema Normativo
Eficacia Del Sistema Normativo
NORMATIVO
Integrantes:
Oscar Michael Medrano Rivas 1828242
Diego Axel Nájera Tovar 1992502
Cesar Ivan Moran Cantu 1630768
Erika Valeria Martinez Leal 1909040
Carlos Palomo Perez 1903492
EFICACIA DEL SISTEMA NORMATIVO
Positividad es el atributo de las normas creadas o reconocidas por los órganos del
estado con el propósito de regular, ya sus propias tareas, y el comportamiento de los
particulares.
El termino vigencia, aplicado a las disposiciones y cada sistema designa otro atributo
de las últimas la fuerza vinculante.
Positividad y vigencia se predican pues en las mismas normas, pero el
primer término hace referencia al hecho que han sido establecidas por
órganos estatales y el segundo a la obligatoriedad que estos le
atribuyen.
El cumplimiento designa la obediencia de las normas del sistema ordenador por los
particulares a quienes se dirigen; la segunda de la aplicación refiérase en cambio a la
conducta de los órganos que, a falta de cumplimiento voluntario de aquellas normas hacen
valer, relativamente a casos concretos sus prescripciones.
Ø La premisa mayor: Esta parte del silogismo jurídico establece la norma jurídica general o la ley aplicable a una
situación particular. Es la norma legal que se aplica como base.
Ø La premisa menor: Aquí se describe la situación o los hechos específicos del caso. Es la premisa que describe la
situación particular a la que se aplica la ley.
Ø La conclusión: La conclusión es la aplicación de la norma legal (premisa mayor) a la situación específica (premisa
menor) para determinar la decisión en el caso particular.
Podríamos decir que el silogismo jurídico es una herramienta lógica utilizada en la argumentación legal para determinar
la decisión en un caso concreto. Se basa en la aplicación de normas legales generales a situaciones específicas, es una
estructura fundamental para la forma en que se razona y toman decisiones en el ámbito del derecho.
INTERPRETACIÓN DE LAS EXPRESIONES
JURÍDICAS
El autor en este subtema aborda la interpretación de las expresiones jurídicas como parte fundamental de la filosofía del
derecho. Su enfoque en la interpretación de expresiones jurídicas consiste en:
Ø Interpretación y normas jurídicas: García Máynez sostenía que las normas jurídicas, incluyendo las leyes y los
contratos, a menudo contienen expresiones que requieren una interpretación precisa para su correcta aplicación. Las
palabras y frases utilizadas en documentos legales pueden ser ambiguas o sujetas a múltiples interpretaciones.
Ø La tarea del intérprete jurídico: La tarea del intérprete jurídico es descubrir el significado auténtico de las expresiones
utilizadas en las normas legales. Esto implica buscar la intención del legislador o de las partes involucradas en el caso
de contratos.
Ø Método hermenéutico: La hermenéutica es una disciplina filosófica que se centra en la interpretación de textos y
discursos. En el contexto legal, este enfoque implica considerar el contexto histórico, social y cultural en el que se
crearon las normas legales. También implica analizar el lenguaje utilizado y las intenciones detrás de las palabras.
Ø Evitar la arbitrariedad: Sostiene que los jueces y otros intérpretes legales deben basar
sus interpretaciones en criterios razonables y argumentos sólidos, en lugar de imponer
sus propias preferencias personales.
Ø Premisa Mayor: La eficacia del sistema normativo se relaciona con la capacidad de dicho sistema para resolver conflictos y
regular la conducta de las personas de manera efectiva.
Ø Premisa Menor: Cuando se habla de lagunas en el sistema normativo, se está señalando una deficiencia de los preceptos
explícitos del sistema, lo que requiere que los jueces apliquen preceptos implícitos a través de la interpretación.
Ø Conclusión: Las lagunas son deficiencias en los preceptos explícitos del sistema normativo, y los jueces deben aplicar
preceptos implícitos a través de la interpretación para solucionarlas.
Sin embargo, se enfatiza que las lagunas solo deben discutirse en relación con las normas que provienen de fuentes formales del
derecho, no en relación con el derecho en sí mismo.
Ø Puntos clave:
• Los jueces deben aplicar preceptos implícitos a través de la interpretación para subsanar las lagunas.
• Las lagunas se refieren solo a normas de fuentes formales del derecho, no al derecho en sí.
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO
Las definiciones importantes involucradas en este subtema serian los siguientes:
• Principios generales del derecho: Se refieren a normas o conceptos no expresos en el texto legal, pero que se
derivan mediante generalizaciones a partir de los preceptos existentes en el sistema legal. Estos principios a
menudo se utilizan en la interpretación y la integración de las normas legales.
• Normas no expresas: Son reglas o normas que no están claramente establecidas en el texto de la ley, pero que
se derivan de manera indirecta o implícita a través de un proceso de generalización y deducción.
• Construcciones doctrinales: Son conceptos o nociones técnicas desarrollados por la doctrina legal o la teoría
jurídica para interpretar y aplicar el derecho. Estas construcciones pueden no estar explícitamente establecidas
en la ley, pero se utilizan como herramientas para comprender y aplicar las normas legales.
• Naturaleza normativa: Se refiere a la cualidad de ser normativo o tener la capacidad de establecer pautas y
reglas para la acción. En el contexto de los principios generales del derecho, se discute si tienen esta cualidad
y, por lo tanto, pueden ser utilizados como criterios para la interpretación y la integración del derecho.
Ø Premisa Mayor:La opinión dominante es que el término "Principios generales del derecho" se
refiere a normas no explícitas a las que se llega mediante generalizaciones sucesivas a partir de
los preceptos del sistema en vigor.
Ø Conclusión:Según Bobbio, los principios generales del derecho son construcciones doctrinales
o nociones técnicas, pero esto no excluye su eficacia normativa.
Ø Puntos clave: Los Principios generales del derecho se obtienen a través de generalizaciones
sucesivas de los preceptos existentes en el sistema. La pregunta clave es si estos principios se
consideran normas.
Bobbio argumenta que, aunque son construcciones doctrinales, tienen naturaleza normativa y son
eficaces para la interpretación y la integración del derecho.
LA NATURALEZA DE LAS COSAS
Para que la tarea de los que intervienen en la creación y aplicación de normas jurídicas quede
satisfactoriamente cumplida, la atención de los órganos correspondientes debe oscilar entre dos polos:
1. Los valores jurídicos
2. La naturaleza de los casos que se trata de regular y resolver.
A manera de énfasis en el segundo aspecto, habrá que mencionar que algunos autores han defendido que la
naturaleza de las cosas puede muchas veces, cuando es objeto de una consideración atenta, revelar al órgano
creador la norma que debe regirlas.
Definición de Denburg: “Las relaciones de la vida tienen en sí mismas más o menos desarrollados, su orden y
medida. Este orden recibe el nombre de naturaleza de la cosa. “
Sin embargo, como se trata de una noción compleja, conviene definir los 2 términos que encierra: por un lado el
de “naturaleza”, y por el otro, el de “cosa”.
COSA Todo lo que es objeto de regulación. Toda relación social entre
hombres que sea o deba ser regulada por el derecho. Esta aplica no
sólo a cosas materiales sino también a seres humanos, entes
colectivos, etc.
NATURALEZA Sentido literal: Las peculiaridades o características de los objetos que juegan
algún papel en la vida social o en el campo económico.
En relación a dicho concepto, Morro escribe que cuando los juristas tratan de la naturaleza de las cosas,
por “cosa” entienden no sólo los objetos físicos si no también y sobre todo los hechos sociales, y por
“naturaleza” no entienden la estructura ontológica fundamental, es decir, la esencia si no -en sentido
empírico-, el conjunto de los caracteres experimentalmente con probables de todas las cosas que
pertenecen a la misma categoría en contraposición a los que a veces puede presentar una cosa dentro
de una categoría determinada.
Definición obtenida: el conjunto de los caracteres, empíricamente
verificables que constantemente presentan los hechos sociales que
forman parte de una misma categoría.
La naturaleza de las cosas propone demostrar que de ella se pueden
obtener normas jurídicas, esta doctrina descansa en dos presupuestos
fundamentales:
1. La concepción normativa del derecho según la cual este último no es
un hecho.
2. El uso de un método puramente lógico-empírico y, por tanto, el
rechazo de cualquier elemento no empíricamente verificable o
lógicamente deducible, sea metafísico o axiológico para individuar al
derecho mismo en el interior de os hechos.
En conclusión, la naturaleza de las cosas no es la de orden
físico, o la pura mente económica o técnica si no la jurídica. Pero
ésta solamente puede establecerse a la luz de criterios
normativos, y, por tanto, de pautas de valoración. Para referir y
adaptar tales criterios a los casos que la experiencia presenta,
es menester examinar las peculiaridades de estos, pero la meta
de dicho examen no consiste en juzgarlos desde el punto de
vista teleológico, si no desde el ángulo visual de las normas
(expresas o implícitas) de cada sistema.
LA EQUIDAD COMO PROCEDIMIENTO DE
INTEGRACIÓN
De acuerdo con la concepción aristotélica, la equidad es una de las posibles variantes de la justicia, más no la
única.
Hay pues formas de justicia que no son formas de equidad. “Justicia”, Es concepto genérico, y por ende contiene al
otro; “equidad”, hoy en cambio es noción específica. Así, hoy todo lo que es equitativo, es justo; más no todo lo que
es justo, realiza la otra virtud.
Aristóteles escribe que aun cuando lo equitativo sea diferente de lo justo, y valga más, no es mejor que lo justo
porque sea de otro género, pues realiza la justicia de modo más perfecto.