RESUMEN CONTRATACION MERCANTIL. Servinsky Diego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

RESUMEN CONTRATACIÓN MERCANTIL

Catedra Servinsky Diego.

Contratos – Parte General Introducción


Definición legal
El CCYC art. 957. Acto jurídico mediante el cual 2 o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
modificar, transferir relaciones jurídicas.
Notas definitorias
1. Es un acto jurídico (genero próximo)
2. Es un acto en el que intervienen 2 o más partes.
3. Esas partes manifiestan su consentimiento.
4. Lo hacen para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Acto Jurídico → Acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción, de
relaciones jurídicas. Además, es un acto jurídico bilateral o plurilateral, y además es inter-vivos. El Acto
jurídico bilateral resulta de 2 actos unilaterales, la oferta y la aceptación.
Pluralidad de partes → se requiere que 2 o más partes den su consentimiento. Los conceptos de parte y
persona no son equivalentes.
i. Persona es el ente con capacidad jurídica, parte es toda persona titular de un interés reglado en el contrato.
Para que haya contrato no basta la pluralidad de personas o de contratantes, sino que es necesaria la
pluralidad de partes (puede ser pregunta de parcial).
Consentimiento → Consiste en la coincidencia de la manifestación de voluntad de las partes que se dirigen a
dar nacimiento al contrato. La oferta y la demanda tiene que coincidir en todo. Si se cambia algo, es una
contraoferta. Tiene que ser total.
Objeto
i. El objeto del contrato es reglar relaciones jurídicas patrimoniales de las partes. Siempre que sean ajenas
al ámbito de la sucesión por causa de muerte.
ii. Acuerdo con efectos jurídicos: Al celebrar un contrato las partes establecen reglas que lo van a regir,
esto permite distinguirlo de otros tipos de acuerdo, como si un grupo de amigos decide ir a cenar, si esto se
incumple, no genera una sanción jurídica ni se puede ejecutar de forma forzada, pero va a tener una sanción
social. El contrato es un acuerdo que tiene grandes efectos jurídicos.
iii. Relaciones jurídicas patrimoniales. Es decir, la materia regula solo relaciones jurídicas patrimoniales,
pero no se requiere que el interés de la parte sea también patrimonial. La relación jurídica debe ser patrimonial.
No es una relación jurídica patrimonial el matrimonio.
iv. Creación, regulación, modificación, transferencia, o extinción. En el viejo código se debatía si
contrato eran solo los acuerdos que creaban, ahora en el nuevo código se pone todas estas acciones.
v. Extinción del pacto sucesorio: Los referidos a una herencia futura o a derechos hereditarios eventuales
sobre objetos particulares. El contrato es un acto jurídico intervivos.
Método del CCYC
Los contratos están regulados en III títulos, el libro tercero se refiere a los derechos personales. El título II
regula la parte general, el título III regula los contratos de consumo, el iv regula los contratos en particular (la
parte especial).
3. Evolución histórica: no entra en el parcial.
4. Autonomía de la voluntad: las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido dentro
de los límites de la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres (art. 958). Aparicio dice que es la
facultad de toda persona de regular sus intereses mediante su voluntad debidamente manifestada. Hay 2
manifestaciones:
i. La libertad de contratar. Facultad de toda persona a celebrar un contrato o no con otra persona determinada.
Hay excepciones:
a. Quien celebro un contrato preliminar, está obligado a contratar.
b. La concesionara de servicios públicos, está a obligada a contratar porque no puede….
1
c. Es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra automóviles y motos.
d. La persona que ocupa cierta posición en el mercado, puede verse obligado bajo cierta circunstancia a
contratar. Bajo la ley de defensa de la competencia, si la persona tiene posición dominante frente a otros
fenómenos, puede estar obligada bajo a algunas circunstancias.
e. La negativa a contratar no puede ser discriminatoria ni abusiva.
ii. La libertad contractual. Facultad de los contratantes de determinar libremente el contenido del contrato,
siempre que respete los límites impuestos por la ley. En los contratos típicos, las partes pueden pactar algo
distinto a lo dispuesto en las leyes supletorias, y también pueden celebrar contratos atípicos.
También la autonomía de la voluntad está limitada cuando existe disparidad de fuerzas.
5. Efecto obligatorio de los contratos: Una vez que se firma el contrato tiene efecto vinculante, porque
está en la ley. Pacta sunt-servanda.
6. Elementos del contrato: Art. 982, Art. 994. Hay elementos esenciales, no esenciales, particulares y no
particulares. El legislador no define lo que es un elemento del contrato, la RAE dice que es la parte constitutiva
o integrante de algo. Los elementos del contrato son las partes que integran el contrato. En este sentido, los
elementos se clasifican en 3 categorías:
i. Esenciales → SE REQUIEREN PARA QUE HAYAN CONTRATO VALIDO. A su vez, pueden ser
generales o particulares. Los generales son comunes a todo contrato. Si alguno de ellos falta o está viciado, no
hay contrato valido. Estos son: Consentimiento, objeto y causa. A su vez, el consentimiento tiene 2
presupuestos: por carácter transitivo la capacidad y la forma. Los elementos particulares, son los propios de
cada contrato.
ii. Naturales → En principio integran el contrato, pero pueden ser modificados a voluntad de las partes. Por
ejemplo, la garantía de saneamiento.
iii. Accidentales → Desde un principio no integran el contrato pero pueden ser incorporados por las partes.
7. Modificación judicial del contrato: Los jueces no pueden modificar los contratos excepto que lo diga
la ley o en caso de orden público. El contrato se puede corregir, enmendar o reparar. Revisar un contrato es
examinarlo para modificarlo en algún sentido. En términos abstractos la revisión del contrato puede ser hecha
por las partes. Esto puede ser de oficio o
pedido de parte. Y la revisión judicial se encuentra en una abstención por los principios de la autonomía de la
voluntad porque implica que se puede imponer el cumplimiento a algo que no se pactó.
8. Buena Fe: Art. 961 buena fe en los contratos: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y … de
buena fe. Aplicación específica del art. 9.
i. Buena fe objetiva → Se alude a la lealtad, a la rectitud, a la probidad al celebrar interpretar y … el contrato.
La buena fe LEALTAD, hace nacer los deberes secundarios de conducta. (Atiglies) Deberes de custodia,
confidencialidad e información se debe cumplir en la etapa pre-contractual En la etapa de celebración, pesa
sobre las partes el deber de claridad y de no introducir cláusulas abusivas. Durante la etapa de cumplimiento
o ejecución, pesa sobre las partes el deber de cooperación e información, por ejemplo, no actúa de buena fe el
concedente maligno que discrimina a uno de sus clientes. Hay deberes después de que se terminó el contrato,
como los de no competencia o no confidencialidad.
ii. Buena fe subjetiva → Alude a la legitimidad de su contratante. (ver)
9. Normativa aplicable al contrato: Art. 963. Orden de prelación.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL NUEVO CCYC.


La interpretación de los contratos en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, ha seguido criterios
generales que ya estaban en el anterior Código y en la evolución doctrinaria y jurisprudencial. No obstante, es
muy importante consignar que el Nuevo Código tiene un campo de regulación mucho más amplio y por eso,
hay que hacer algunas distinciones iniciales.
En el título introductorio se regula el ejercicio de los derechos introduciendo la regla de la buena fe (art. 9) En
materia de Contratos, se regulan separadamente los que son celebrados entre partes iguales y los de consumo.
Asimismo, se distinguen los celebrados por adhesión y los conexos. Por lo tanto, el esquema en materia de
interpretación es el siguiente:
2
* Los contratos en general deben interpretarse de buena fe (art. 961).
* Los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas tienen un régimen especial (art.
987).
* Los contratos paritarios tienen las reglas generales de interpretación (arts. 1061 y ss.).
* Los contratos conexos tienen una regla especial (art. 1074).
* Los contratos de consumo tienen sus propias normas (art. 1094 y ss.).
Fractura del tipo Gral. del contrato.
Uno de los aspectos más innovadores del Código es la fractura del tipo general del contrato, dedicando un título
al contrato en general y otro título a los contratos de consumo. Es un método único. en el derecho comparado y
tiene un impacto directo en materia de interpretación.
En el ordenamiento jurídico argentino hay que considerar el rango constitucional de los derechos del
consumidor, la amplia aplicación de estas normas en los casos judiciales y la opinión de la mayoría de la
doctrina. Siguiendo estos lineamientos, es necesario no sólo avanzar en cuanto a la unificación de los contratos
civiles y comerciales, sino también incorporar a los contratos de consumo. La extensión del objeto regulatorio
plantea problemas en cuanto a las distinciones y al modo en que se presentan.
Concepto de Interpretación de los contratos:
1). Interpretación, calificación e integración: En materia de interpretación del contrato es necesario distinguir las
fuentes, es decir el texto al cual se aplica, de las reglas, es decir, los criterios con los cuales se interpreta, y ello
es recibido por el Código nuevo, como veremos.
Previamente, corresponde precisar el concepto de interpretación del contrato.
La interpretación consiste en adjudicar un sentido a la regla contractual. Las partes son las que interpretan el
contrato, pero cuando hay desacuerdo es que se necesita la intervención de un tercero (Arbitro, Juez) para
decidir sobre cuál es el sentido correcto.

2). Interpretación del contrato y de la ley. En una época se basó en la intención del legislador, pero más
actualmente se acepta que debe aplicarse un criterio general y evolutivo, que es la finalidad de la ley, y no del
legislador, ya que de ese modo la interpretación se basa en el texto y su contexto, adaptándolo a las mudanzas
del tiempo. Esto motivó varias discusiones en el trámite parlamentario del Código, ya que había legisladores
que sostenían que la ley debía interpretarse conforme a la intención del legislador. En realidad, se trataba de una
cuestión de poder, de realzar la función del redactor de la norma. Sin embargo, los efectos de esta posición son
profundamente perniciosos, ya que fija el sentido de la norma en el momento en que fue sancionada. En esto
consiste el originalismo, es decir, que la norma se interpreta conforme a su origen, a las ideas del legislador que
la sancionó, impidiendo toda interpretación adaptativa. La consecuencia de esto es el conservadorismo,
contrario a los criterios que utiliza la doctrina y jurisprudencia argentina, que han adaptado el sentido de las
leyes a la evolución de las costumbres y de la economía con gran utilidad para los ciudadanos. Los ejemplos
son múltiples, y van desde la decisión de declarar la inconstitucionalidad de la prohibición del divorcio hasta la
indexación de las deudas en contextos inflacionarios; nada de esto hubiera sido posible en un sistema
originalista. Por eso es que, luego de ese debate, se consiguió que el Código mantuviera la expresión "la
finalidad de la norma" (Art. 1) y no la intención del legislador.
• Doctrina originalismo: quiere decir que las leyes se interpretan según su origen de acuerdo a las ideas que
tenía el legislador que las creó. Así se impide toda teoría evolutiva o adaptativa a los nuevos tiempos.
• En el código no quedo “la intención del legislador” sino “la finalidad de la norma”
En la interpretación del contrato, por el contrario, se trata de reglas particulares y no evolutivas, razón por la
cual, normalmente, no se aplican los criterios usados para la ley. El Juez debe hacer una hermenéutica
individual, y no está autorizado a adaptar las reglas a nuevas circunstancias, salvo que exista una pretensión
deducida con ese objetivo.
3). Interpretación de las reglas claras: Habitualmente se sostiene que la interpretación sólo es posible cuando
hay:
* Ambigüedad: porque el texto permite varios significados posibles
* Vaguedad: el texto no tiene precisión, y no se puede saber con exactitud cuál es la obligación asumida. Si no
hay ambigüedad o vaguedad, se trata simplemente de aplicar lo pactado.

3
Esta es una antigua regla de derecho ("in claris non fit interpretatio"), recibida por los tribunales en forma
reiterada, y cuya función es brindar seguridad: si el texto es claro, sólo hay que aplicarlo y no apartarse del
mismo. Esta cuestión requiere precisiones. Aplicar implica, previamente, interpretar: ¿cómo se logra establecer
que el texto es ambiguo, oscuro o claro? Se requiere atribuirle un sentido y ello significa interpretar. Por lo
tanto, la claridad no es un presupuesto, sino el resultado de la interpretación. La discusión se refiere, en rigor de
verdad, a si la interpretación debe basarse solamente al texto escrito o bien puede incluir elementos externos al
instrumento. La primera opción, referida al contrato escrito, tiene su raíz en la exégesis y por ello presupone un
texto escrito y claro. La segunda, se hace cargo de la existencia de contratos verbales, de prácticas sociales, de
comportamientos que causan obligación y que lo escrito, aún en los contratos entre empresas, es el elemento
central, pero no el único. Esta es la tesis que ha recogido el Código en el citado Art. 961. Ello puede dar lugar a
una interpretación integradora. Hay casos en que la interpretación llega a las fronteras y se independiza del
texto estrictamente fijado por las partes, integrándolo. En este límite hay un espacio común, en que se interpreta
y se integra. Prevalece la buena fe como regla de interpretación e integración.

Las fuentes y el objetivo de la interpretación


1). El texto escrito y otras fuentes. Interpretación restrictiva. El Código contiene dos normas que se relacionan.
Por una parte, el Art. 1065 dice: "Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado
contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato. Por otra parte, dice (Art. 1062) "Interpretación restrictiva. Cuando por
disposición legal o convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la
literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones
del predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente".
El problema que se intenta resolver es si la interpretación sólo debe tener en cuenta lo escrito por las partes o,
por el contrario, puede basarse en otros factores, como las negociaciones, la conducta de las partes y la
finalidad. El Código se inclina por establecer que la fuente de interpretación es el significado de las palabras,
subsidiariamente puede recurrirse a las circunstancias, conductas y finalidad del contrato, excepto que las partes
hayan pactado expresamente que la única fuente es la literalidad de sus palabras. Ello obviamente en relación a
los contratos paritarios. En la doctrina se ha estudiado este problema de colisión de fuentes de interpretación
(escrito vs. otras fuentes), frente a lo cual las posiciones son las siguientes:
- Regla de la prioridad absoluta: debe interpretarse solamente lo escrito. La "paro evidence rule",
desarrollada en el derecho anglosajón se inclina por esta tesis y no se admiten otras evidencias para variar el
sentido de lo escrito, salvo que sea parcial o totalmente incompleto en el punto que se desea dilucidar. No se
puede aportar evidencia en contra de lo escrito.
- Regla de subsidiariedad: debe interpretarse lo escrito y, si hay duda (sólo en este caso), puede recurrirse
a otros elementos, principalmente la conducta de las partes; (esta es la regla adoptada en el art. 1065)
- Regla de igualdad: El texto de las reglas deriva tanto de lo escrito como de la conducta, haya o no duda;
- Regla de subsidiariedad inversa: En este sentido, el Proyecto de Código Civil Argentino de 1998 (Art.
1023, inc. a) se afirma que el contrato debe ser interpretado asignando especial relevancia a lo que ha sido
común intención de las partes, antes que la literalidad de lo manifestado. En este caso se opta por invertir la
regla subsidiaria normalmente admitida.
El Código adoptó la regla de la subsidiariedad. El objeto a interpretar está constituido por lo escrito, por razones
de seguridad jurídica, porque es claro que utilizando este medio se intentó fijar de un modo indubitable el plexo
obligatorio (Art. 1065). Incluso puede suceder que las partes, interesadas en reforzar ese aspecto pacten sobre la
restricción probatoria diciendo que sólo lo escrito será válidamente tenido en cuenta (Art. 1062). Existen
situaciones en que lo escrito es insuficiente. Ello puede ocurrir en contratos largamente negociados, complejos,
en que hay escritos que reflejan aspectos diferentes y en ese caso cabe delimitar dos supuestos:
* Lo escrito en las negociaciones no coincide con lo escrito en el acuerdo final, y debe darse prioridad a
este último documento. No hay aquí colisión de fuentes sino un caso de sucesión y por ello, se supone que lo
redactado en último término modifica lo anterior.

4
* Lo escrito es contradicho por otras fuentes (comportamientos, etc.). Debe darse prioridad a lo escrito.
Sobre este aspecto el proyecto de 1998 daba amplitud al Juez, con lo cual se deja abierta la posibilidad de
considerar que esa intención común se deduzca de materiales diferentes.
No hay argumentos claros que expliquen por qué sería mejor que el Juez tenga libertad para interpretar, ni hay
evidencias de que el resultado sea superior. Queda claro entonces que la fuente es el contrato escrito, y
subsidiariamente los otros elementos designados.
La fuente de la interpretación entonces será lo escrito y de manera subsidiaria todo el resto de los factores
mencionados.
2). Extensión de la obligación contractual. La fuente de interpretación permite desentrañar el contenido de la
regla contractual, que puede ser extendida por la buena fe. En este sentido, el Código dispone (Art. 961) que
"Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los
alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor". Esta norma se
corresponde con la que existía en el Código derogado, (Art. 1198) que decía "los contratos deben...interpretarse
de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con
cuidado y previsión"
Es decir que el acto interpretativo se refiere a la intención común de las partes conforme a la buena fe y a lo que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor. La buena fe, el modelo del contratante
son auxilios del intérprete en caso de duda y su significado surge de las prácticas y usos contractuales en el tipo
de contrato de que se trate. El intérprete puede aplicar esta cláusula general incorporando un elemento objetivo
de carácter normativo, ya que es un deber ser. En los celebrados por adhesión, no se refiere a la intención
común, porque hay una parte que predispone.

CONTRATO DE CONCESION
Es la forma de distribución que han adoptado dos de las industrias más poderosas del mundo, la automotriz y la
industria del petróleo.
El contrato de concesión también se utiliza en otras industrias pero no tienen tanta participación en el producto
bruto interno; como por ejemplo las bebidas, muchos servicios hoteleros, servicios gastronómicos, servicios al
automotor, entre otros. En todos el concedente es la parte poderosa de la relación
contractual. Al UNICO QUE NO SE LE APLICA ESTA REGULACION ES AL CONTRATO DE
CONCESIÓN PRIVADA. Ejemplo el buffet de un club deportivo.
La importancia radica en:
➢ Es la forma de contratación con sus distribuidores
➢ El concesionario pasa a estar en una estructura vertical y depender cien por cien de su concedente lo que
tendrá grandes consecuencias jurídicas tanto entre las partes como al momento en el que se quiere
rescindir el contrato = Rubros indemnizatorios.
➢ Las empresas concedentes son de las más importantes del mundo.

Evolución histórica:
En Argentina no estaba legislado formalmente. Pero en la práctica, el contrato de concesión de automotores se
usaba desde los ‘50 y para petroleros desde el ‘30. Lo que hizo el código civil y comercial fue seguir la
tipicidad social ya existente.
La desigualdad entre las partes era visible y en Europa se comenzó con las clausulas predispuestas, avalando los
abusos por amenazas de los concedentes a los concesionarios = el más poderoso impone algo bajo amenaza de
ruptura.
• Derecho comparado ESTADOS UNIDOS: hay leyes protectorias de las concesiones automotrices y
petroleras desde los ‘40, tanto en lo concerniente a leyes estaduales como a las federales. En esa época se
los denominaba “dealer” a los distribuidores; los contratos tenían una duración de un año y podían ser
rescindidos SIN CAUSA en cualquier momento SOLO por el concedente.

5
Luego de la gran depresión, se redujeron dos tercios de los dealers y se cometieron grandes abusos por lo cual
la Federal Trade Comission inició una investigación de los contratos de concesión en la industria automotriz y
vieron el sistema que regía de tal forma perjudicaba a los concesionarios que varias veces se aceptaban cosas
para sostener la vida del contrato.
15/08 LAS INDUSTRIAS que utilzian este contrato son :
 Automotriz
 Combustibles.
1) cuando el consesionario se integra a una estructura ya hecha, es parecido a Franquicia.
Se mete en un sistema vertical, porque arriba esta el que brinda el servicio y abajo estan todos los concedentes.
El concedente tiene mucho poder y el controla la red y este control tiene muchas consecuencias juridicas en el
contrato.

2) las empresas concedentes en la concesion automotriz y combustiblrs estan denttro de las MAS
GRANDES del mundo.
3) TAMBIEN se utiliza en forma de distribucion en OTRAS industrias, como servicios gastronomicos,
servicios hoteleros, bebidas gaseosas, servicios al automotor.
4) Se da el dato factico de que el CONCEDENTE es mas poderoso.
5) Es un hecho de que las industrias automotrices y de combustibles poseen gigantesco poder economico.
Tanto en EU como UE, y Argentina , se da de que las empresas son superpoderosas. LEER REVISTA
FORTUNE. RANKING FORTUNE 500 GLOBAL, HACEN OTRA que se llama FORTUNE 500 no es
global
6) Diferencia que tiene el poder ECONOMICO con el poder de NEGOCIACION PODER RELATIVO DE
MERCADO.
7) SE CREA UNA SITUACION DE DEPENDENCIA ECONOMICA del concedente con el consecionario.
Que tendra consecuencias juridicas MUY importantes, no tiene NINGUNA INFLUENCIA y sera siendo
un empresario independiente. Ni en EU pasa esto para evitar estos abusos se crearon las primeras
legislaciones protectorias.
8) El poder economico en SI no es pernisioso, todo lo contrario, es el motor fundamental del CAPITALISMO
y del MERCADO LIBRE. Lo que hay que tener en cuenta es una vigilancia especial y mas en las
contrataciones. Solo cuando se comete un abuso o ilicito del consecionario.
9) El contrato de consesion comercial NO estaba legistlado en el regimen anterior NO obstante, en la
practica comercial arg, el contrato de consesion FUE utuilzado por grandes industrias bajo el codigo civil
y comercial. Y las cias automotrices arg emepzaraon a usar la concesion como metodo de distribucion a
mediados de la decada del 50. Por otra parte tb las cias petroleras las usaron aun antes. Por esto las
partes fueron teniendo experiencia en este contrato aun antes de ser legislado. Y fueron tomando formas
de contratos de adhesion .
Por lo tanto es correcto sostener que en arg el contrato tenia una plena tipificacion SOCIAL, por este
motivo y al igual que la agencia, la concesión bajo el anterior cod civil es sujeto de muchos casos
judiciales, y objeto de la doctrina. Se fue formando un corpus.
Doctrina: `por los posibles abusos que podia cometer el concedente e iba en contra del ABUSO del
decho y el PCPIO de BUENA FE y el DCHO de la competencia DESLEAL. Factor miedo.

DCHO COMPARADO:
ES muy importante destacar que el contrato de distribucion comercial ha sido objeto de una.. detenida y
profunda de EU, en especial respecto de las cias automotrices y petroleras

En eu los litigios comenzaron con el nacimiento de consesionarios de autos y combustibles antes de la


decada del 40, los contratos generalmente tenian un plazo de 1 año y se podian rescindir sin causa por
el concedente.

En 1937 ya EU tenia una ley sobre esto


Elementos justificantes.
Resindir x justa causa.
Tener elementos favorables para el consesionario.

6
A los fines de los años 40
19/08
Clase de compa//
19/08
Las Fábricas de automóviles tenían gran poder contra los concesionarios y obligaban a los dealers a aceptar
condiciones contractuales muy gravosas bajo la amenaza de que si no aceptaban le rescindían el contrato.

Si bien en el Congreso Federal se estaban haciendo esfuerzos para aprobar una ley sobre concesión en la
industria automotriz en la década del 40 los esfuerzos no se vieron materializados, sin embargo en el estado de
Wisconsin dictó la primera legislación estadounidense sobre el contrato de concesión de la industria automotriz.
El espíritu de esa ley era la protección jurídica del concesionario frente a los posible abusos del concedente
Prohibía al fabricante
- Rescindir la concesión sin una justa causa
- Usar contra el concesionario la amenaza de rescindir el contrato par obtener .. comerciales buenas para
él y desastrosas para el concesionario
Los fabricantes aceptaron incluir algunos cambios en los contratos de concesión, incluyendo que el plazo iba a
durar más de 1 año
Para el año 1955 ya existían 19 Estados que habían dictado leyes sobre el tema en EEUU y todas tenían en
común que la razón por la que se dictaban era el poder superior de negociación que tenía el fabricante respecto
del concesionario y la necesidad de atenuar su ejercicio.
Un gran hito en la legislación mundial sobre la concesión en la I.A. Llegó a EEUU en 1956 cuando el Congreso
Federal como resultado de una larga investigación de la I.A. dictó la denominada federal automobile dealers
suits against manufacturers act
Luego de esa investigación y audiencias adicionales se dictó la dealers act, es decir que el dictado de la ley
EEUU por la cual se protegía la concesión legal de los concesionarios frente a las terminales (fábrica de autos)
se realizó luego cuidado y meditado estudio de investigación por arte de los legisladores estadounidenses.
Tal como lo manifestó el comité del Senado la dealers act protegía la concesionario de la coerción o
intimidación del fabricante y de su conducta arbitraria, desleal o no equitativa. La dealers act no protege contra
la terminación al concesionario que no está cumpliendo sus obligaciones.

Los principales elementos de la dealers act son los tratados en la section 1222 que lista los elementos que debe
incluir una acción baja esta ley:
El actor debe ser un concesionario (automobile dealer)
El demandado debe ser un fabricante de automóviles (automobile manufactured)
El fabricante debe:
a. Haber incumplido con un contrato de concesión otorgado por escrito

7
b. Haber rescindido unilateralmente una concesión celebrada por escrito
La acción del fabricante no tuvo que haber sido hecha de buena fe
La acción prohibida cometida por el fabricante tiene que haber causado daño al actor

A partir del dictado de la dealers act todos los Estados de la unión excepto de Alaska, Columbia y Puerto Rico ,
dictaron leyes de la relación contractual entre el concesionario y el fabricante.
Esas normas siguen vigente en la actualidad, con su correspondiente reforma. Estas leyes estaduales se ocupan
de la forma y los requisitos para la terminación o no renovación del plazo.

Legislación protectora de concesionarios de venta de combustible en EEUU


Los estacionares elevaban las quejas relacionadas con la rescisión unilateral sin causa, de los contratos de
concesión por parte de las petroleras
Eso le causó graves daños y perjuicios a los concesionarios,
Se dictaba la denominada petroleum, marketing, practices act. (PMPA) en esta norma se regulan las condiciones
bajo las cuales los concedentes pueden terminar o no renovar un contrato de concesión de venta de combustible
al por menor.
El motivo del Congreso Federal para dictar la PMPA fue poner un freno a las conductas abusivas de los
concedentes contra los concesionarios
La PMPA establece que un concedente de combustible para automóviles no puede rescindir un contrato de
concesión o no renovarlo excepto la forma que lo prescribe esa ley, bajo la PMPA el concedente tiene la carga
de probar que la terminación cumple con los requisitos de esa norma.

En cuanto a Europa sólo Bélgica legisla el contrato de concesión comercial, si bien en forma complementaria
que se modifica por 13/4/1971 en ningún otro país de Europas se legisla aún el contrato de concesión
comercial,pero en muchos países se presentaron proyectos que los regulan en sus legislaciones.

En Argentina el legislador del CCYC entendió que era procedente legislar, pero la forma el contenido y
estructura que se le dio al capítulo de concesión nosotros entendemos que el fin específico de la tipificación del
contrato concesión comercial fue la consideración de la necesidad de protección favor del concesionario
respecto de posibles abusos del concedente. Por lo tanto, el hecho de que el contrato de concesión haya sido
legislado por el CCYC debe ser recibido por la doctrina.

Concepto de contrato concesión comercial


El 1er trabajo de doctrina que existió en el mundo sobre el contrato concesión fue la tesis doctoral del Dr. Vlmer
y fue el más importante.

8
Para Vlmer el contrato concesión se aproxima al contrato de gestión de negocios por tratarse de una relación de
colaboración estable y de representación de los intereses económicos del fabricante a través del nombramiento y
la actuación de los concesionarios que se van integrando a la red de distribución.

La doctrina francesa sobre el contrato de concesión se focalizó en resaltar la situación de subordinación


económica que tenía el concesionario con el concedente, integrada en la red de distribución del concedente.
También estudiaron el análisis de la licitud de las cláusulas exclusivas
Indica que la concesión comercial es el acuerdo en virtud del cual un empresario llamado concesionario pone su
empresa de distribución al servicio de un comerciante o industrial denominado concedente asegurándose la
exclusiva de la reventa de los productos en un territorio determinado, limitado y bajo la vigilancia del
concedente.
Subrayando además la nota de integración económica del concesionario en la red de distribución del
concedente.

Ignacio Moralejo Menendez: Se puede sostener que la concesión es un contrato de distribución celebrado entre
2 empresas jurídicamente independientes (el concedente y el concesionario) por el cuál el concesionario
actuando por cuenta y en nombre propio dedica su organización empresarial a la reventa de los productos que
adquiere al concedente en un territorio exclusivo existiendo entre ambas una relación profunda de colaboración
estable y duradera estando condicionada la política comercial del concesionario a los planes diseñados por el
concedente, viéndose a sí mismo sometido su control estando también obligado el concesionario a prestar los
servicios de post-venta necesarios para el producto comercializado.

CONCESIONARIO: Es el empresario persona humana o jurídica que destinara los medios personales y
materiales de su empresa para la comercialización de los productos del concedente de acuerdo con las
instrucciones de éste, el concesionario actúa a nombre propio y por su propia cuenta y corre con el riesgo de su
negocio.
______________
En 1937, el primer Estado de Wisconsin saca una ley frente al poder desproporcionado del concedente. Fue la
primera norma de EEUU y contenía límites: le impedía rescindir el contrato al concedente sin justa causa y se
prohibía la utilización de amenazas que acarreen consecuencias perjudicantes al concesionario. Ya para 1955,
había más de 50 estados que tenían leyes en protección al concesionario frente al poder desproporcionado del
concedente y la necesidad que había de morigerar ese abuso de poder.
Un gran hito en la historia de la legislación mundial con la concesión de la industria automotriz en EU 1956,
cuando el congreso federal como resultado de una larga investigacvion de la industria automotriz dicto “Federal
Automovile Dealer’s Switch against Manufactures acts” tal como lo manisfesto el comité del senado , la
DEALER ACT protegía la coerción, intimidación y sino también de su conducta arbitraria, desleal o no
equitativa. El principio general de la Dealers Act era proteger siempre y cuando la empresa que incurra en esos
comportamientos este cumpliendo las obligaciones y las normativas. No protege contra la oblig del funcionario
que no cumple sus obligaciones.

Principales elementos de los dealers act son:


Section 22 llista elementos que debe incluir una acción de esta ley.
1) El actor debe ser un concesionario. (automovile dealer)
2) El demandado debe ser un fabricante de automóvil (automovile manufacturer)
9
3) El fabricante debe: a. haber incumplido con el contrato de concesión o por escrito. B. haber
rescindido uniltaralmente una concesión celebrada por escrito.
4) La acción del fabricante no tuvo que haber sido hecha de buena fe
5) La acción prohibida omitida por el fabricante tieen que haber causado daño al actor.

Los estados de EU dictaron ley de protección para concesionarios.


Salvo Alaska puerto rico y distrito de columbia
Luego de un cuidado y meditado estudio de investigación por parte de los legisladores EU.

PMPA – Fin declarado. Protección de los concesionarios frente a las petroleras concedentes:
Se dicto la PEtroleum marketing practice act.
Se regula bajo los cuales los concedentes pueden renovar o terminar los contratos de concesión de vta de
combustible al por menor.
Nacida en los fallos estadounidenses; se regula la forma por la cual los concedentes pueden regular la venta de
combustible al por menor. El motivo para dictar la PMPA era ponerle freno a las conductas abusivas de los
concedentes que llevaban apalancadas en sus asimétricos sistemas de negociación. Lo que establece una PMPA
es que un concedente de combustible no puede rescindir el contrato o no renovarlo, excepto de la forma en la
que la ley lo establece. Además, recaerá sobre ese concedente la carga de la prueba por la cual decidió aquello
junto con los requiitos de esta norma.

EUROPA:
solamente Bélgica incorporo esta ley. En ningún otro país de Europa se legisló sobre la concesión. No obstante,
en muchos se presentaron proyectos, pero no se llegó a regular; solo se legislo desde el punto de vista de
defensa de la competencia.
Legislación Argentina
Recogieron las soluciones de Alemania y España.
Actualmente entendemos que, en base a la interpretación de lo establecido hacia el legislador, en caso de
conflicto la balanza debe inclinarse mayormente hacia los concesionarios. No obstante siguen habiendo puntos
extraños como el plazo mínimo de 4 años, en general se considera laudatorio.
El hecho del que el contrato de concesión haya sido legislado por el código civil debe ser recibido
laudatoriamente (alegremente) por la legislación
Es mesurada, no cae en un exceso reglamentario: protege al concesionario con equidad respecto del
concedente, pero no más allá de lo necesario.
La primer tesis de concesión fue escrita por Vlmer Vertragshandler.
Para este el contrato de concesión se aproxima al contrato de gestión de negocios por tratarse de una relación de
colaboración estable y de representación de los intereses económicos del fabricante a través del nombramiento
y la actuación de los concesionarios que se van integrando a la red de distribución

Definiciones clásicas:
DOCTRINA FRANCESA
Se focalizó en la situación de subordinación del concesionario integrado en una red vertical del concesionario
que tiene que obedecer al concedente y en las cláusulas de exclusividad.
Champud era un autor muy citado, escribió un libro de la concesión comercial que luego se tradujo al español:
“La concesión comercial es el acuerdo en virtud del cual un empresario llamado concesionario pone su
empresa de distribución al servicio de un comerciante o industrial denominado concedente, asegurándose
la exclusiva de reventa de los productos en un territorio determinado durante un periodo de tiempo
limitado y bajo la vigilancia del concedente.” Subrayándose la nota de integración económica del
concesionario en la red de distribución del concedente.
DOCTRINA ESPAÑOLA
Ignacio moralejo menendez , escribió el contrato mercantil de concesión. VER
Es un contrato de distribución celebrado entre 2 empresarios, jurídicamente independientes, (el concedente y el
concesionario) por el cual el concesionario actuando por cuenta y en nombre propio dedica su organización
10
empresarial para reventa de los productos que adquiere al concedente en un territorio exclusivo existiendo entre
ambas una relación profunda de colaboración estable y duradera estando condicionada la política comercial del
concesionario, a los planes del concedente viéndose a si mismo sometido su control estando tb obligado el
concesionario a prestar servicios de postventa, necesarios para el producto comercializado.

En 1978 el profesor Iglesias Prada brindó su definición: “Será contrato de concesión comercial todo acuerdo de
voluntades por el cual un empresario concesionario pone el establecimiento del cual es titular, al servicio de
otro empresario industrial o comerciante concedente para comercializar por tiempo indefinido o limitado en una
zona geográfica determinada y bajo las directrices y supervisión del concedente, aunque en nombre y por cuenta
propios los productos cuya exclusiva reventa se le otorgan condiciones predeterminadas.

DEFINICIÓN DOCTRINARIA - CÁTEDRA


Se puede sostener que la concesión es un contrato de distribución celebrado entre dos empresarios
jurídicamente independientes – el concedente y el concesionario – por el cual el concesionario actuando por
cuenta y en nombre propio dedica su organización empresarial a la reventa de los productos que adquiere al
concedente en un territorio exclusivo.
Según la cátedra es un gravísimo error poner la exclusividad como un elemento esencial, sino que hay que
plantearla.
Existe entre ambas una relación profunda de colaboración estable y duradera, condicionada a la política
comercial del concesionario a los planes diseñados por el concedente, viéndose a sí mismo sometido a su
control y estando también obligado el concesionario a prestar los servicios de post venta necesarios para el
producto comercializado.
Redes contractuales
El concesionario se integra en una red contractual preexistente que configura una organización vertical
organizada y controlada por el concedente. Al mismo tiempo ese concedente tiene muchos más contratos de
concesión firmados con otros concesionarios. El concedente es el centro de un radio que puede contener miles
de concesionarios.

Definición de CONCESIONARIO
Es el empresario que puede ser persona humana o jurídica que va a destinar sus medios personales y materiales
que corresponden a su empresa, a la comercialización de los productos del concedente. Actúa a nombre propio y
por su propia cuenta, por lo tanto tiene el riesgo y ventura de las operaciones que realiza con terceros.
En cuanto a la elección de los concesionarios el concedente tiene en cuenta requisitos y características
económicas y financieras principalmente para que lleven a cabo la comercialización de los productos.
Obligaciones y características de la relación contractual:
• La obligación principal del concesionario es la promoción de la venta de los productos del concedente:
promover la reventa de los productos que le compra al concedente, siendo la venta especifica el medio
instrumental que va a concretar esa promoción. El concesionario tiene que desarrollar clientela y donde
ya existe la tiene que incrementar.
• El concedente está obligado a venderle una cierta cantidad de productos y el concesionario está obligado
a comprar exclusivamente a ese concedente.
• Derecho a la auditoria sorpresa: El concedente se suele quedar con la facultad de inspeccionar en
cualquier momento el espacio del concesionario (cómo tiene el local, etc.)
• Debe mantenérsele informado al concedente de las operaciones que se realizan y de la situación del
mercado.
• Obligaciones de confidencialidad: ni el concesionario ni empleados pueden revelar la información
sensible a la que tuvieron acceso principalmente si se trata de secretos industriales
• Cláusulas de no competencia
Elementos del contrato de concesión – art 1502
Autonomía del concesionario: el concesionario es un empresario autónomo e independiente jurídicamente del
concedente. Actúa en nombre propio y por su propia cuenta, asumiendo el riesgo y ventura de las operaciones

11
con terceros. Si bien existe entre ambos una relación de permanente colaboración, eso NO significa que entre
ellos existan lazos societarios ni de derecho laboral. El concesionario no es representante del concedente;
cuando el celebra los contratos de venta de autos o de venta de combustible, no queda obligado sino que queda
obligado el concesionario mismo, sin perjuicio que el consumidor pueda agredir al concedente por vía de la ley
24240 (Ley del consumidor – se puede ir contra toda la línea)
Modelización de la autonomía del concesionario: esta modelización refiere a que se integra a una relación
vertical preexistente y por la esencia de este tipo de negocios, su contraparte es muy poderosa en cuanto a la
capacidad de negociación contractual; se dará un nivel de situación de dependencia económica – pero NO en
sentido de empleado y empleador-, el concedente lo tiene “agarrado” ya que tiene que obedecer a las
condiciones y no le puede vender a nadie más.
En los artículos 984 a 989 del CCYC: se regulan las cláusulas abusivas
ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes
adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción.

ARTICULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.

La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

ARTICULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de in-compatibilidad
entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en
sentido contrario a la parte predisponente.

ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no
escritas:

a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;

b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente
que resultan de normas supletorias;

c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas
generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente
lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

Disposición de la empresa del concesionario para comercializar los productos del concedente:
El concesionario tiene que poner todos sus elementos a disposición del concedente para lograr la distribución de
los productos, objetivo básico del contrato.
➢ El objeto a ser distribuido en la concesión: el código solo habla de productos, pero debería referirse,
además, a los servicios que también hacen a la naturaleza de la concesión en sí; ejemplo el caso de las
concesiones de hoteles de primera línea. El motivo es que ambos tienen la misma identidad de razón =
se pueden aplicar por analogía.
Obligación del concesionario de promover la reventa de los productos: es su obligación principal.
12
Obligación de aprovisionamiento del concedente a favor del concesionario y obligación del concesionario
de adquisición de productos al concedente: el art 1502 no introduce esta obligación. Si lo hace el 1504 inc A.
Debe ser razonable tener aprovisionado en ese mercado; como contrapartida el concesionario está obligado a
comprarle solamente al concedente los productos objeto del contrato.
Onerosidad: Art 1502. Es la regla de los contratos de distribución.
ARTICULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por
cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria
para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y
accesorios según haya sido convenido.
Prestación de servicios de postventa y repuestos: es una obligación clásica de los contratos de concesión.
Debe otorgarle manuales de uso, instrucciones ya que hay una “imagen de marca” el servicio debe ser acorde a
ello para que le quede una imagen al cliente = le quedará la imagen del concedente.
Otorgamiento por el concedente al concesionario de una licencia sobre sus signos distintivos: aunque el
art. 1502 no lo incluye, es fundamental al momento del otorgamiento de la licencia de la marca; si no tuviera
derecho a poner el nombre de la marca no podría vender. A esto se lo llama licencia de marca implícita: no le
puede cobrar ya que de lo contrario no podría ejercer la concesión misma.
Realización de operaciones de forma estable pero continua: las partes tiene una relación de operaciones
continuas y permanentes. Las operaciones no se hacen de forma única ni de forma aislada, sino que acá hay una
vocación de perdurar en el tiempo = Contrato de larga duración.
Art 1011 CCYC: en caso de recisión la parte que rescinde tiene que darle un derecho de prórroga de buena fe.
Caracteres de las normas de concesión
PROTECCION JURÍDICA DEL CONCESIONARIO CONTRA POSIBLES ABUSOS DEL CONCEDENTE:
El principio básico que regula la concesión = “barganing power” es el poder de negociación en el poder
económico.
Se refleja en las normas de orden público = situaciones varias que hay aspectos que no pueden ser regulados o
derogados entre las partes (derecho supletorio) = hay cláusulas que son inderogables, se tendrán por nulas a
las que lo contraríen.
➢ Art 1506 - El plazo mínimo de concesión es de 4 años. Si las partes pactan un contrato de 3 años, ese
pacto es nulo porque esa norma es de orden público:
ARTICULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un
plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.

Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes


para su desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.

La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin
especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
➢ Art. 962 - “Carácter de las normas legales”: Si nada se dice al momento de fin del plazo, el contrato
se convierte en uno de plazo indeterminado. Este artículo tiene una segunda parte que dice a menos
que de su expresión contenido o contexto, resulte
su carácter indisponible; o sea que en función del intérprete escrutar que el legislador quiso otorgarle
carácter indisponible o no (resulta raro porque sería el juez quien determinaría eso).

ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de
la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su
carácter indisponible.

22/08 Función económica de la concesión


Es la distribución de los productos del concedente. Brinda para este fin una cobertura jurídica al interés del
productor, por controlar y dirigir la comercialización de sus productos sirviéndose para ello de la subordinación
económica del concesionario y formando a su vez, una red de distribución controlada por el concedente,
13
compuesta por varios concesionarios a través de la cual dotará de penetración y presencia territorial a la
distribución de los productos.
La función económica es la base de los contratos porque como todo contrato de distribución hace a su esencia y
razón de existencia.
Se terciariza esta comercialización de productos porque de lo contrario le es antieconómico y anti eficiente a
la compañía que fabrica o que distribuye el combustible. Sería mucho más difícil y caro hacer llegar sus
productos a los particulares mediante relaciones de dependencia o teniendo locales de su propiedad.
Seria ANTIECONOMICO HACER LO CONTRARIO, Y MEDIO IRRACIONAL PARA LOS
CONCEDENTES ELLOS MISMO VENDERLE AL PUBLICO
Ámbito de aplicación del contrato y redes Tienen por fin la comercialización de bienes y servicios. Son
instrumentos para llegar a esa comercialización de bienes y servicios.
Red de ventajas económicas para las partes por celebrar el contrato:
CONCEDENTE
1. Aseguramiento de la colocación de su producción: El concesionario está obligado a ello para luego
revenderlos, en efecto el concedente produce para vendérselo directamente a esos concesionarios =
siempre va a tener un comprador para sus productos, por lo que los vaivenes de la demanda de los
productos los sufrirá solo el concesionario.

2. Red de puntos de venta: el concedente no las tiene que pagar ya que solo quedan en manos de los
concesionarios.

3. Aumento del alcance territorial de la distribución de sus productos sin utilización de personal propio ni
apertura de sucursales.

4. Ahorro significativo de costos fijos: gastos de apertura de sucursales, de los derivados a la relación de
dependencia de los costos sociales

5. Ahorro de costos por reclamos: los concesionarios son los encargados de recibir los reclamos de los
productos y también de resolverlos. El concedente tiene el beneficio de ahorrarse esa energía laboral
pudiendo destinar a su personal a la resolución de otro tipo de asuntos.

6. Simplificación de organismos de control y supervisión: el control es más simple.

7. Mayor velocidad de expansión: al igual que en las franquicias, la velocidad de los productos mediante
concesión es más rápido que si lo hiciera con propio personal bajo su dependencia.

8. Logro de información valiosa de marketing de su mercado.

9. Beneficio económico del concedente.

10. Creación de un sistema eficaz de incentivos: el contrato de concesión implica la descentralización de la


organización productiva en forma de una pluralidad de empresas jurídicamente independientes cada
una de las cuales tiene representación propia. Así se crea un incentivo directo a una mejor forma de
prestación del servicio, PERO reteniendo el productor mediante los mecanismos contractuales
pertinentes un grado importante de control.

CONCESIONARIO
1. Posibilidad de comercializar u producto de marca: además de esa posibilidad conlleva que además lo
que gana es el poder de atracción de la marca = un flujo de gente que le comprara “Bis atractiva” fuerza
de atracción y clientes asegurados.

14
2. Aprovechamiento de un sistema publicitario: esto generalmente lo paga el concedente, por lo que el
concesionario se ahorra muchísimo dinero. Esto no quita que tengan a veces la obligación de participar
en algunos fondos de publicidad que solo estaría destinado a la llamada “publicidad táctica” que no
tendrían el volumen de las primeras.

3. Suministro de mercadería: el contrato de concesión lleva naturalmente este suministro y le permite al


concesionario llevar a cabo, en un marco de previsibilidad, su ámbito de comercialización.

Todas estas ventajas claramente dependerán de la eficiencia de las dos compañías en las que lleven a cabo sus
actividades.

Normativa aplicable

Antes se aplicaban las normas de los contratos generales regulado en el CCYC en cuanto a los plazos, preaviso,
cláusulas nulas = tenia tipicidad social y no había vacío, pero no estaba positivizado.

Los contratos de concesión comercial son casi cien por cien contratos con cláusulas predispuestas
También se le aplican normas de defensa de la competencia, del derecho laboral, el derecho de propiedad
intelectual por la licencia de marca que otorga el concedente para comercializar su producto

22/08 Naturaleza jurídica LO TOMA

La concesión comercial es un contrato de distribución en sentido amplio porque se aplica la parte en general de
aquellos.

Además, algunos dicen que es un contrato de gestión de intereses ajenos, pero como ese no existe en nuestro
Código ese tipo de contrato no tiene mucho interés. No Son aplicables las normas del mandato. Se suele decir
también que es un contrato de colaboración, pero en realidad todos los contratos son de colaboración entre las
partes de buena fe. Se menciona porque en estos casos esa colaboración es aún más cercana y se prolonga
durante todo el contrato. NO hay un grupo de contratos de colaboración en el código Civil y comercial
Tampoco hay en el código CIV y comer un grupo de contratos de red que tenga consecuencias jurídicas.
El art 1442 define el contrato asociativo como todo contrato que se asocia o colabora que no comprende una
sociedad; el contrato de concesión NO se aplica dentro de este grupo.
Entonces hay que decir todo esto anterior para decir la naturaleza jurídica.

Evolución del contrato

El contrato de concesión es de aparición relativamente reciente, antes se recurría a la figura del agente quien
tomaba el riesgo recibiendo lo que tenía y revendiéndolo.

22/08 Caracteres del contrato de concesión

Bilateral: la causa de la obligación entre las partes ES la consideración de la contraprestación que esta a cargo
de la otra. El concesionario no contrata con el resto de los concesionarios sino solo con el concedente
A título oneroso: el art. 1502 expresamente lo dispone, diciendo que el concesionario lo hará a cambio de una
retribución. Este hace su plata comprándole un precio al concedente y quedándose con la diferencia con el
precio al cual lo vende.

15
Conmutativo: las partes YA conocen el contenido material de las obligaciones de las partes viene especificado
en el contrato. El hecho de tener obligaciones futuras NO lo hace aleatorio.
Consensual: lo expresaron en la celebración y pactado en el contrato por las partes.
Efectos personales: no reales; esta impuesto en el contrato directamente.
Entre empresarios: no se hace nunca con un consumidor. NO es de consumo
De colaboración: porque el cumplimiento concreto de las oblig de las partes no se agota en el pago único de una
obligación, sino que se requiere una permanente conducta de adaptación o las necesidades de las partes durante
la concesión.
De duración: la ejecución no se agota en un acto único, sino que subsiste ejecutándose en el tiempo con una
perduración más o menos prolongada. Además, también porque está sujeto a un plazo mínimo inderogable por
las partes = 4 AÑOS. ESTO ES IMPERATIVO
De larga duración: art 1011 CCYC.
No formal: la ley no le determina formas específicas, se le aplica art 968.EN LA PRAXIS SE HACE
SIEMPRE POR ESCRITO.
Nominado: está regulado legalmente.
Intuitu personae: se elige teniendo en cuenta las características especiales del otro contratante y de forma
contraria se descarga la posibilidad de contratar. Al concesionario le interesa del concedente la marca y el poder
de atracción, y del lado del concedente luego de haber investigado sus características le ve potencial.
De adhesión SE LE APLICA REG DE 984-989 DE ESTOS CONTRATOS
Contrato de red: está implicado en una red de otros muchos contratos, pueden ser cien o mil… tienen
obligaciones de no competencia, de no meterse en el territorio del otro, etc. Tiene desequilibrio negocial
estructural: necesariamente por la naturaleza que se venden por concesión, el concedente tendrá muchísimos
más poderes que el otro (economía de escala) Concesión pública y concesión comercial: (Pedirle a otro porque
me quede sin batería)))

22/08 Comparación del contrato de concesión con otros contratos

1. CONCESION PUBLICA: es un contrato del dcho administrativo.por el cual el estado nacional ,


provincial o municipal, le otorga a una persona humana o jurídica el derecho de prestar un serivicio
publico o a usar y explotar un bien inmueble de dominio publico. Una diferencia fundamental porque se
aplica el dcho administrativo. Y por supuesto a la concesión se aplican las normas del dcho privado, del
cod civ y com. En el contrato de concesión publica se tiende a satisfacer intereses públicos.

2. Concesión privada:
Es el ejemplo de los clubes, generalmente una de las partes el concedente tiene un inmueble y se le otorga una
parte de ese para que lo explote (como podría ser un buffet del club de barrio) a cambio de una retribución. Ej
local gastronómico o de cafería, este contrato tiene tipicidad social hace décadas.

3. Contrato el contrato de distribución:


Se dice que el de concesión es un tipo del de distribución porque hace llegar el producto a otros.
La diferencia fundamental radica en que el de distribución tiene un distribuidor que no pasa a integrar en una
estructura integral.
El concesionario siempre pasa a una estructura vertical del concedente que le sigue a él. El concesionario
generalmente no tiene el mismo sistema de control y poder de participación, o sea tienen distintas obligaciones.
El distribuidor en sentido estricto no tiene el poder de control (caer en cualquier momento, revisar los libros de
contabilidad, etc.)
En la concesión el concesionario está obligado a seguirlas instrucciones del concedente; el distribuidor en
sentido estricto generalmente no lo está excepto especificaciones que hagan en el contrato.

16
4. 26/08 Contrato de agencia
El concedente le transfiere el riesgo al concesionario; en la agencia no hay ese traslado de riesgo a la gerente.
En el contrato de agencia aquí ganan una comisión por las ganancias que tengan; en la concesión la ganancia
está en la diferencia del precio de compra y el precio de venta a terceros.
El concesionario está obligado generalmente a dar servicios de postventa, cosa que no pasa en la agencia.
El agente tiene una retribución en forma de comisión.

3. Con el contrato de franquicia


Es difícil para la doctrina diferenciar estos contratos, tienen muchas cosas en común y parecidas.
Los 2 forman parte de una red, los 2 estas sometidos a una situación de dependencia económica respecto del
concedente y franquiciante. Se otorga una licencia sobre los conocimientos técnicos de producción o cosas
necesarias del rubro, el franquiciante se lo otorga al franquiciado a través del manual operativo; en la concesión
esto no se da.
En la franquicia, el franquiciado para ingresar generalmente debe pagar un canon; en la concesión generalmente
no se le pide esto al futuro concesionario. Se debe pagar un front fee que es el derecho de entrada y esto no se
paga en la concesión.
LA CLAVE PARA DIFERENCIAR AMBOS CONTRATOS, ES EL NIVEL DE INTREGRACION
EMPRESARIAL QUE SE CONSIGUE A TRAVES DE LA FRANQUICIA. ESTE NIVEL ES MUY
SUPERIOR AL NIVEL QUE SE CONSIGUE CON EL CONTRATO DE CONCESIÓN.
En las franquicias no se conoce quien es el propietario de aquella; mientras que en la concesión se deja vienen
claro tal nombre y el cliente al momento de comprar utiliza a veces esa referencia como guiarse.
ES TANTO EL INGENIO HUMANO PARA TRATAR DE TOMAR VENTAJA PARA EJERCER
PREDOMINIO SOBRE LA PARTE QUE TIENE MAS PODER, EL CODIGO DICE CUALES SON LAS
CLAUSULAS QUE SUELEN SER ABUSIVAS Y NOSOTROS LUEGO ANALIZAREMOS SI LO SON.
EL factor miedo, el concesionario se ve obligado a soportar en silencio los abusos.
En virtud del factor miedo, en una relación que es no paritaria, con un contrato de adhesión de clausulas
expuestas.
La consecuencia jurídica NO se va a poder tener ,EL SILENCIO o que no expreso su voluntariedad, no
implicaría conformidad. No SE PUEDE TOMAR COMO CONSENTIMIENTO TACITO.

26/08 Objeto del contrato de concesión

Puede entenderse de dos maneras:

✓ Elemento determinante del contenido funcional del contrato: el objeto seria la distribución a través
de una red del concesionario de ciertos bienes. La actividad de distribución mencionada debe ser lícita y
posible.
✓ Contenido de las obligaciones asumidas por las partes: será la actividad de promoción por parte del
concesionario de la reventa de los productos del concedente mediante la utilización de sus signos
distintivos y brindando los servicios asociados que sean correspondientes al tipo de producto a los fines
de que el concedente logre la distribución de su producción por medio de un empresario independiente,
SIN TENER QUE CAER EN GRANDES GASTOS DE COMERCIALIZACION. asegurándose además
la colocación de su producción. El objeto será el cumulo de obligaciones que asumirán las partes
durante todo el contrato.
✓ Es un contrato de LARGA DURACION art 1011 integra esta clasificacion. El tiempo es esencial para el
cumplimiento de su objeto.

17
26/8 Causa del contrato de concesión

LA CAUSA GENÉRICA: LA COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS DEL


CONCEDENTE.

CAUSA: EXPECTATIVA DE GANAR EL DINERO.


El concedente debe tener un producto que tenga gran atracción desde el mero comienzo del contrato. Tendrá la
expectativa de acrecentar la expectativa y La llegada de sus productos y así acrecentar las ganancias y los
ingresos.

El concesionario, por su parte, debe llevar a cabo los medios necesarios para promocionar su producto y hacer
la mayor cantidad de reventas posibles o tratar que no disminuya la clientela en los territorios donde hay
tendencia a ello. La causa está en la expectativa de ganancia derivada de la contratación con el concedente
para comercializar sus bienes.

26/8 Forma y prueba del contrato de concesión VA EN PARCIAL

No requiere formas específicas para su instrumentación. No obstante, en la práctica la totalidad de las cosas en
las dos industrias más importantes (AUTOS Y PETROLEO) donde se usa la concesión se hace POR
ESCRITO, excluyendo la posibilidad de probarlo a través de testigos.
Generalmente está redactado como que es una carta-oferta enviada del concesionario al concedente = prueba de
la imposición del borrador del contrato.
POR SEPARADO ESTARA LA CARTA DE ACEPTACION Y LA FIRMA ESTARA EN 2 DOCTOS
DIFERENTES. ENTONCES NO SE PAGARÁ IMPUESTO DE SELLOS.

26/08 Obligaciones de las partes

1. OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO


1. OBLIG DE LA CONTRATACION DE LOS PRODUCTOS OBJETO DEL CONTRATO, la oblig
primaria y fundamental del concesionario es la PROMOCION DE LA REVENTA DE LOS
PRODUCTOS DEL CONCEDENTE.
LA TRANSFERENCIA DE LOS PRODUCTOS solo tiene carácter instrumental y esta subordinada a la
promoción de la reventa. La actividad esta orientada a la comercialización del producto. El concedente
también tiene interés en que el concesionario realice en forma correcta y diligente de la actividad
promocional. Esto esta constituido por cantidad de actos de marketing, a los fines de lograr la
promoción y la reventa. Y así realizara sus propios estudios de mercado. Realizar presentación de
inducción a clientes potenciales.
Acciones tácticas de publicidad.
Va a llevar a cabo ofertas, descuentos, otro tipo de promociones, licitaciones publicas o privadas.

2.. Compra mínima del producto y de adquirirlos de forma exclusiva del concedente
El concesionario tiene una obligación de comprar determinada cantidad de unidades por mes. El concedente por
ello debe tener un stock mínimo y razonable.
El artículo 1505 dispone que el concesionario tiene que mantener la existencia convenida de productos y
repuestos o en defecto de convenio la cantidad suficiente para asegurar la continuidad del negocio y la atención
al público consumidor.

18
29/08
Constituye un elemento fundamental destinar a incentivación de la ejecución de la mayor cantidad de
reventa posible y el mecanismo contractual según el cual se fija al concesionario un objetivo mínimo de venta.
Que puede ser mensual o anual, en virtud del cual en caso de ser alcanzado el objetivo por el concesionario le
da derecho a obtener descuentos especiales o rapels. Así como bonificaciones en sus compras que le permitirá
obtener una diferencia en los precios de reventa.
En el caso de que no alcanze los objetivos.forma parte de una sana tradición histórica comercial en la que una
parte móvil, y que forma parte de una sana tradición histórico comercial. Una parte móvil de la retribución del
comerciante se vincula a lograr mayores ventas.
Donde es premiado el mayor esfuerzo con mayores ganancias.
Cuando trata el tema de las vtas mínimas,

• 3. Objetivos mínimos
Estas clausulas, de fijación de objetivos mínimos, es una forma eficiente para que el concedente pueda
determinar un montón de cosas. El único indicador con el que cuenta el concedente para establecer las
demandas de sus productos son la estimación es de objetivos del concesionario. El contrato puede establecer
objetivos mínimos, comunicados al concesionario. Debe ser razonable según el mercado del negocio.
Es la excusa más común utilizada para rescindir el contrato a los concesionarios.
Esta forma licita de incentivación la examinación 1504 inc a. establece que el contrato puede perder la
determinación del objetivo los que deben ser fijados y comunicados de acuerdo a lo que se haya obtenido. Los
jueces tienen que determinar luego que las clausulas y contrato no hay sido abusivos.
En 2007en España, La suma de los objetivos se situaba en los 2 M de usd, y los patentamientos, y como
objetivos mínimos de ventas absolutamente irreales.
Si bien es correcto que se vayan cambiando los objetivos las modificaciones serán siempre de buena fe y según
los requerimientos y proyecciones realistas no podrán ser en cambio irreales, extremadamente altos, de tal
forma que el concedente se asegure así y no lo va a alcanzar. Además, se debe constatar que los cambios el
concedente los vaya haciendo en tiempo oportuno.
Porque esta prohibido, que el concedente cambie el nivel de objetivos por ej en medio de un mes. De tal forma
que el concesionario no tenga tiempo material para cumplirlo.

• 4. Respetar condiciones de ventas, publicidad y contabilidad que fije el concedente, cumpliendo


sus instrucciones de política comercial
Si bien el código NO ha establecido para la concesión una norma como el art 1483 inc c.
Que establece que hay una bruta obligación del agente de cumplir con las instrucciones que recibe el empresario
no hay dudas de que esta es una oblig que se desprende el art 1505 inc e que dispone que es oblig del
concesionario adoptar el sistema de vtas de publicidad, y de contabilidad que fije el concedente, tiene una lógica
de adoptar el sistema de vta, de publicidad y contabilidad…..debe mantener la existencia convenida de
productos o repuestos o en defecto de convenio (como si nada pactaron al respecto) la cantidad suficiente para
asegurar la continuidad de los negocios y la atención del publico consumidor. Tb esta obligado el concesionario
a adquirir los productos exclusivamente, del concedente o del proveedor que el concedente indique.
Esta obligación decimos que es correcta. Art 1505 inc a que establece que el concesionario esta obligado,

Si bien el concesionario es independiente, se tiene que adaptar a la red que le diga el concedente; este último
tiene que manejar y coordinar uniformemente a su concesionario.

19
• 5. Pago del precio por la adquisición de los productos.
Como cololario necesario de la oblig del concesionario de comprar con una continuidad. Aquel tiene la
oblig de abonar el precio y la mercancía.

Las partes pueden elegir el medio de pago que más les convenga. En la práctica tienen generalmente una cuenta
mercantil.
Una de las obligaciones es adquirir una determinada cantidad de productos en un periodo determinado.
Mediante estas obligaciones el concedente busca aceptar que el concesionario pueda atender de forma inmediata
y en todo momento, los pedidos de la clientela lo cual a su vez redunda en beneficio de su imagen y el prestigio
Aunque no se hayan pactado estas obligaciones de compra mínima.el concesionario tiene un deber implícito de
mantener las existencias necesarias para una atención correcta de la clientela

6.Actuar con la diligencia de un buen hombre de negocios


Si bien el artículo 1483 inciso b no lo menciona (contrato de agencia). Establece que el agente esta obligado a
actuar de buena fe. La oblig de comportarse de acuerdo con el modelo de conducta denominado como
dilegencia del buen hombre de negocios. Ya en sociedades vimos este concepto. Entendemos que el
concesionario esta obligado porque es una bruta obligación de medios.
Es una obligación que la jurisprudencia argentina ha determinado necesaria para todos los ámbitos = la persona
debe conocer de su área. Por lo tanto es totalmente racional que se aplique esto. Debe actuar con sumo
profesionalismo cuidando todos los detalles que hacen a la comercialización, tener un gran conocimiento
del mercado, maximizar la eficiencia de su negocio y conocer en profundidad las necesidades de sus
clientes objetivos entre otras, = “target”. Debe ser activo en sus sistemas de promoción.
Como dice Calderon dice en el tomo 5, que el concesionario simplemente no puede pensar que porque
solamente abre el negocio sino que tiene que tener labor activa.

• Buena fe en el ejercicio de las actividades


La obligación del concesionario de comportarse de buena fe significa que desarrolle su actividad de acuerdo a
los cánones que esta impone.

02/09/24 8.Instrucciones sobre recomendaciones precios mínimos o precios de reventa: no pueden


imponerse, establecido en la ley de defensa de la competencia. NO puede fijar un precio sino solo
RECOMENDAR precios. El concedente puede SOLAMENTE RECOMENDAR precios mínimos.

Además habrá instrucciones de fidelización de la clientela, sobre políticas de financiación, de descuentos a los
consumidores, de coordinación de los sistemas operativos dentro de la red, entre otros tantos.
Si bien el CODIGO no estableció para la concesión una norma, como el 1483 inc C que establece para el agente
. la catedra dice que SI que no hay duda que el concesionario esta obligado a obedecer las instrucciones., em
rigor estas instrucciones se convierten en el cone
El hecho de que el agente este obligado a las oblig por el principal no implica , las instrucciones que el agente
esta obligado a seguir son aquellas que tienen que tienen que cumplir 2 condiciones:
SON RAZONABLES
NO AFECTEN SU INDEPENDENCIA.
La oblig del concesionario de obdecer las instrucciones , NO hay relación de dependencia laboral, son
independientes, entonces este cuidado es el primer limite que deben tener las instrucciones.
La org propia de actividad del concesionario.de tal forma que este pierda su independencia.

2do carácter es que deben ser razonables esto implica que el concesionario no esta obligado a seguir
instrucciones antijuridicas. En especial que sean razonables implica que las instrucciones no pueden ampliar o
20
modificar el contenido del contrato , imponiéndole al concesionario nuevas obligaciones o tampoco puede
agravar una oblig ya pactada.

Las instrucciones del concedente serán legales cuando especifiquen una oblig del contrato que será establecido
en términos genéricos. Tampoco serán razonables si no se ajustan a la naturaleza del contrato de concesión.
Justamente la propia naturaleza del contrato, lo normal seria que no hagan falta tantas instrucciones.

9. Respetar los límites geográficos de su zona de concesión


1505 inc b m establece la oblig del concesionario de respetar los limites geográficos de su actuación, Debe
abstenerse de vender mercancía fuera de ella, directa o indirectamente, por interpósita persona. Refiere al
derecho exclusivo de cada miembro de la red a explotar un determinado territorio. Si el concesionario violara
esta disposición estaría cometiendo, además, una conducta antijurídica y un incumplimiento contractual y
encroachment dañosa frente a ellos, y por ello tendría responsabilidad civil. Como contrapartida, el concedente
no puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona.

10. Disposición del local, instalaciones y equipo


ART 1505 INC C prevee la oblig de disponer los locales que resulten adecuados para el cumplimiento del
contrato. Se lo impone el concedente, Local: ubicación exacta del mismo, el lay-out (plano de distribución),
decoración, superficie, condiciones y maquinarias del taller donde se brindará el servicio de post-venta. Todas
estas condiciones son determinadas por el concedente.

11. Prestar servicios de pre-entrega y post-venta de los productos


Art 1505 inc D, establece que en caso de haberlo convenido las partes, el concesionario estará obligado a
brindar el servicio pre entrega y post venta, mantenimiento de la mercadería, sino no se aplica. La catedra dice
que lo que quizo decir el código es dejar escrita una prestación que ya es clásica , que es la vta de automóviles,
en virtud de la cual , poseen talleres que gralmente los tienen por partes iguales.
El hecho de que el concesionario brinde los servicios post venta es lo que caracterizo el contrato de concesión
en la argentina.

12. Capacitacion del personal


Art 1505 inc F ordena que el concesionario esta obligado a capacitar a su personal y debe hacerlo de
conformidad a las indicaciones del concedente.

13. Información al concedente LO TOMA


EN EL contrato de concesión se presenta una asimetría en la posecion de la información. Porque el concedente
es el que se encuentra muy alejado de la lucha competitiva y es ajeno a esta lucha.El concesionario es quien
tiene el contacto directo con la clientela, además de realizar estrategias = gana conocimientos e información
sumamente valiosa a los efectos de marketing, y otras decisiones tácticas en el mercado, así como saber que
necesidades generar en el consumidor. Esto hace que el concesionario comprenda naturalmente la información
sumamente valiosa, Por esto debe brindarle informes y datos del detalle empresarial al concedente.
La información comprende los niveles de venta alcanzados, las valoraciones o quejas de los clientes respecto de
los productos, y las perspectivas del comportamiento y evolución del mercado, tendencias de consumo. Por el
contrario, NO comprende los conocimientos e información adquiridos a través de estrategia técnica de venta.

En principio no hay polémica de algunos de los conceptos de


Así como también le informe sobre los aspectos de su organización empresarial. El centro gravitatorio de la
oblig de información por parte del concedente radica en establecer si esta obligado a proporcionarle la
información sobre el mercado las preferencias de los consumidores y la posesión de la competencia.
21
Se circunscribe a informarle al concedente los niveles de ventas alcanzados por el, por las valoraciones de
venta, alcanzados respecto de los productos.
Pero los conocimientos de información que el concesionario incorpora a su patrimonio y a su acervo comercial
son de su exclusiva competencia.

14. Obligaciones de llevarlo a cabo o participar de campañas publicitarias El concesionario puede


tener la oblig contractual de llevar a cabo campañas publicitarias, y está habilitado igualmente a llevar a cabo
publicidad por sus propios medios, a través de sus propios medios o en otras zonas de influencia. Esto no es
esencial; se pacta en el contrato.

15. Obligaciones a los signos distintivos del concedente


El concesionario está obligado a usar las marcas del concedente, o se debe abstener a usarlos p ara fines
distintos, los signos distintivos del concedente acorde a lo establecido en el contrato. Se trata de la marca, el
logo. No puede utilizarla de una forma distinta a la que se le indica.
Por otro lado el concesionario tiene el derecho de usar esos signos, pues esta oblig esta indosulublmente unida
al método de comercialización, SIEMPRE Y CUANDO ESTE VIGENTE LA RELACION CONTRACTUAL;
si se extingue, debe abstenerse de utilizarlos para no configurar el ilícito.
Si nada se dice en el contrato, está implícita la licencia de utilización de la marca.
El concesionario puede actuar contra terceros infractores si está en el contrato, esto es para preservar la
identidad y el valor de las marcas. Es común que se incluya en estos contratos que el concesionario deba poner
el conocimiento en caso de suceder una de esas infracciones. La asimetría es a favor del concesionario.
Si sabe de que alguien estuviear usando la marca debe informarlo.

16. Obligación de confidencialidad


La obligación que tiene el concesionario de actuar de buena fe impone en su cabeza el actuar con
confidencialidad por la información a la que él tenga acceso (el concedente) en ocasión del cumplimiento de sus
tareas y cuya revelación le podría causar un daño al concedente. El deber de guardar secreto NO incluye las
listas de clientes que no pertenecen al concedente. Son las listas que logro el concesionario y por eso integran el
patrimonio jurídico del concesionario.

El concesionario debe asegurar la confidencialidad para con su persona y sus empleados.

El contenido subsiste post finalización del contrato.

17. Obligación de no-competencia


A los fines de asegurar el concesionario a los fines de venta persiga solo los intereses del concedente, así como
evitar posibles conflictos de interés con terceros, en general se incluyen en los contratos de concesión = se
incluyen generalmente cláusulas de no competencia / de exclusividad.
El concesionario se obliga a no distribuir, comercializar, almacenar, promocionar o representar productos o
marcas que compitan con los productos del concedente.
Generan así obligaciones al concesionario por el concedente, obligaciones de NO HACER por las cuales
asegura la dedicación total y absoluta del concesionario a la comercialización de los productos del concedente.
Estas obligaciones de no competencia implican que el concesionario concentrara sus mejores esfuerzos en su
actuación de la red que integra + preservar la imagen de la marca de la red.

No obstante, cuando termina un contrato de concesión, también se pactan cláusulas de NO


COMPETENCIA POST CONTRACTUAL – no confundir.

22
2. OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE

1. • Suministrar los productos al concesionario:


Se trata de la oblig PRNCIPAL y suministrar de forma continua al concesionario, una cantidad de producto. de
los que son objeto del contrato, debe hacerlo de forma tal que le permita atender las necesidades del mercado
que le fue asignado. Debe ser continuo, de buena fe, fluido y nunca menor a las necesidades operacionales de la
demanda del concesionario que serán las necesidades de la demanda que hay en el mercado de él; tampoco
pueden ser menores a las proyecciones analizadas y expectativas de marketing táctico y estratégico.
En el contrato las partes pueden establecer la forma en la que se realiza el suministro. Se va a calibrar la
relación en virtud de cuestiones que son variables como el ritmo de fabricación, la programación, la demanda,
las políticas de venta, los factores estacionales, etc. Esta obligación tiene que permitirle al concesionario que el
cumpla con sus obligaciones.
Por supuesto estas cuestiones variables suelen ser usadas por el concedente para el suministro, por lo que el
suministro debe ser hecho de buena fe y realizado con la antelación suficiente para ser tenido en cuenta.
A su vez la oblig de suministro tiene que ser llevada de tal forma que le permita al concesionario cumplir en
tiempo y forma las oblig que tiene con sus clientes.
El concedente será responsable de los daños y perjudiicios que el suministro le cause daño.
Además el concedente debe informar en el caso de que tenga demoras en la producción.

LEER FALLO , ES OBLIGATORIO, TB SE TOMA

05/09/24

Art 1504 CCYC: constituye la obligación al concedente de darle al concesionario una cantidad mínima de
mercadería que le permita atender adecuadamente las expectativas de venta en su territorio de acuerdo con las
pautas de pago de financiación y garantías previstas en el contrato.

Art 1503 CCYC: salvo pacto en contrario, las mercaderías que debe entregarle el concedente al concesionario
son todas las mercaderías que fabrica incluso los nuevos modelos. Esto se hizo cuando se le negaban los nuevos
por ser los que más se venden. Se incluyen los que fabrica nacionalmente o los que importa del exterior.
SERA NULA Y ABUSIVA LA CLAUSULA: cuando un concedente se reserva el derecho de decidir “in pejus”
la cantidad.

Forma en la que se pacta el pago y la transición del dominio de las unidades: el concedente le entrega la
mercadería al concesionario y aquel le transfiere el dominio. Será el concesionario quien le transfiere el
dominio al tercero. No obstante, en la práctica es distinto. En los contratos se suele pactar que la provisión NO
implica la transmisión del dominio sino que el consumidor directamente –leer art 1504 inc. D que obliga a la
provisión de repuestos por un tiempo razonable.

2) Provisión de información técnica, manuales y capacitación del personal del concesionario.


Otorgamiento de garantías a los consumidor. Prestación del servicio técnico
En la práctica el concedente deja en manos del concesionario totalmente el tema de garantías y al cliente en el
servicio de post venta. Esta tercerización se realiza generalmente por talleres al lado donde presten estos
servicios. Para cumplir con servicios de post venta, el concesionario tendrá un taller para hacer reparaciones.

3) Oblig de Autorizar el uso de sus MARCAS/ signos distintivos un elemento esencial del
contrato de concesión consiste en que el concedente le permita al concesionario utilizar su
maraca. Es la contraparte de lo visto para el concesionario.
La obligación cesa cuando se termina el vínculo comercial por cualquier causa.

23
4) Actuar de buena fe
Si bien no existe para la concesión una disposición, que dispone como en el Art 1484 inc a. Le tiene que
permitir el ejercicio normal de su actividad, en virtud del artículo 961 para la celebración ejecución de los
contratos. El concedente este obligado igual a actuar de buena fe, porque lo dice así el art 961.

5) Confidencialidad
Se enseña como si fuera únicamente del lado del concesionario, pero es una oblig del concesionario ,Para el uso
y ejecución del contrato.

6) Deber del concedente de Proteger al concesionario respecto de ciertas formas de competencia


surge en cabeza de defender y dar al concesionario la defensa efectiva de garantizar la vigencia de la
exclusividad, y por ej tiene dar sanciones a los concesionarios que no lo respetaron. Salvo pacto en
contrario el concesionario tiene exclusividad en el territorio.
Se denomina “actuación parasitaria de otros concesionarios” cuando se meten en el territorio de otro. El
concedente en este caso no puede ser indiferente y debe proteger al invadido.

7) Oblig del concedente de Darle a los concesionarios trato equitativo y no tratarlos


discriminatoriamente
La actitud debe ser paritaria frente a todos, esto quiere decir equitativo pero NO igualitario. Es lícito crear
diferencias en las prestaciones y exigencias que el concedente mantiene con los distintos concesionarios de la
red.
No sería ilícito que el concedente apunte su publicidad a las zonas donde la competencia es mayor.
Debe abstenerse de: efectuar un tratamiento discriminatorio, tal que impida a los así perjudicados, continuar
regularmente su participación en la red, sea por la desventaja competitiva en que quedan colocados frente a
otros concesionarios, sea porque las condiciones grales del mercado llevan a que el tratamiento desigual impida
la permanencia de los xxxx en ese mercado. tratarlos de una forma tal que les impide continuar regularmente
con su participación en la red. Esto tiene origen contractual y no debe confundirse con las restricciones a la
discriminación que se exige para la competencia.
Si encima de esto impide la competencia se le aplicara la ley que refiere la segunda.
8) Oblig de respetar y proteger el ámbito de exclusividad del concesionario.
Art 1503 inc a , establece el régimen de exclusividad de la concesión , salvo pacto en contrario la ,
es exclusiva para ambaas partes, además establece que el concedente nos puede autorizar otra
concesión en el mismo territorio y el concesionario no puede por si o por interpósita persona ,
puede ejercer actos x fuera de la concesión o actividades competitivas.
Art 1504 inc b. incluye respectar el territorio o zona de influencia. Agregando que son varios los
pactos que. no obstante la exclusividad se reserva
9) Oblig del concedente de Fijar la política comercial en forma diligente. Responsabilidad del
concedente por fijación de una política comercial del concedente.
Fijar o ir adaptándolo a los cambios normales; los concesionarios deben obedecer y seguir la política del
concedente. Será el empresario quien decidirá cuales modelos de productos serán más incentivados para la
venta, establecer determinadas ofertas ocasionales o permanentes, introducir una nueva forma de
comercialización de un producto porque piensa que será mejor para el mercado, apuntar a un determinado
estrato de clientes.
El empresario como dueño de los bienes y servicios que se comercializan como propietario, es libre de elegir las
estrategias de marketing y tácticas de comercialización en las que se van a desempeñar el resto.

En el caso de equivocarse de política: será responsable por los errores o negligencias ante el concesionario

Tiene doble fuente, 1 es extracontractual por la oblig de NO dañar.


Y segundo lugar, de carácter contractual, si bien es libre de los medios deproducciion , pero esto jamás puede
tener consecuencia asumir la resp por los daños que se haya causada por su errónea política comercial.
Es una deber secundario de conducta que deriva de su buena fe.

24
Plazo y duración en el contrato de concesión
El contrato de concesión es un contrato de duración. El tratamiento del transcurso del tiempo fue correctamente
regulado en el CCYC desde el punto de vista valorativo y de los intereses en juego.
El plazo mínimo para la cátedra debería ser más largo.

09/9/24 • El plazo mínimo en la concesión

PLAZO MINIMO: el plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a 4 años. Si se pactó un plazo
inferior, igualmente durara 4 años. Esto se impone inderogativamente, debe ser respetado tanto por el
concedente como por el concesionario. Art. 1506 primer párrafo.

PLAZO MINIMO MENOR: es de 2 años y solo se aplica de forma excepcional cuando el concedente es el que
pone y se hace cargo el pago del uso de las instalaciones que usara el concesionario. Art 1506 segundo párrafo.
ARTICULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un
plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.

No cabe duda alguna de que el plazo mínimo, es de orden público, no se puede dejar sin efecto por la parte.
y no se puede dejar de lado.
El profesor dice que esta mal escrita la norma, en gral en el orden jurídico argentino , loos plazos mínimos son a
favor de la parte ej locataria. Así como esta escrita no esta bien tendiran que haber puesto el plazo mínimo a
favor del concesionario.
De lege ferenda., lo que la doctrina piensa que tiene que reformarse .
El código civil y comercial tiene un solo supuesto que tiene por efecto hacerlo por excepción.

Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales


suficientes para su desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.

La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin
especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

• En cuanto a la especificación

Dependiendo de este tipo de plazos, hay gran relevancia en la materia porque permite cuantificar cuanto se
necesita para el preaviso

PLAZO DETERMINADO: las partes establecen específicamente cuando finalizará. Si las partes siguen
ejecutándolo de una misma manera vencido ese plazo establecido, pasará a ser de plazo indeterminado.

PLAZO INDETERMINADO: las partes no establecen finalización, con lo cual será indeterminado, por lo
tanto la finalización se activara una vez que transcurran los 4 años .si las partes nada dicen, se sabe que durara
al menos 4 años, pero no cuando finalizara.

Determinan rel jurídicas muy importantes en base a


Establece sin especificarse antes un nuevo plazo.

25
La ley establece que tenes un contrato indeterminado , 5 años, si las partes siguen ejecutando el contrato, si
antes dela expiración no pactaron un nuevo plazo, ahí por la ley este contrato se convierte en contrato
INDETERMINADO.
Es mas beneficioso para el concesionario tener plazo indeterminado.
• Prolongación del contrato

Se trata del que ha sido pactado con un tiempo determinado. Este contrato se extingue cuando se produce ese
plazo, siempre y cuando las partes hayan dejado de ejecutar sus obligaciones contractuales

• Prórrogas automáticas y contratos sucesivos

Si deviene el plazo y antes no se establece uno nuevo, se transforma en un contrato de tiempo indeterminado.
En el caso de que las partes realicen una prórroga, no se convierte en indeterminado sino que sigue siendo
determinado pero se modifica el plazo.
Hay que prestar atención a cuantas prórrogas se hacen y por cuanto tiempo para que no sea engañoso.

• Contratos encadenados
Se trata de cuando le sigue a un contrato, otro contrato distinto, aunque son iguales en sus condiciones
esenciales solo pudiendo tener diferencias irrelevantes; tienen el mismo objeto.

Acá no pasa ni un segundo en dejar de tener la relación contractual. En el fallo Full Motors S.A. c/ General
Motors Argentina. Sucede un conflicto por un contrato que duro 5 años, y luego hubo otros 2 y de 5 años.
Finalmente, la cámara entendió que no eran encadenados pero la cátedra no está de acuerdo.

EXTINCION DEL CONTRATO DE CONCESIÓN POR TIEMPO DETERMINADO

SE EXTINGUE por el mero acaecimiento de esta fecha, siempre por supuesto que haya sido superior a 4 años.
Y si continua ejecutando, y ahí se dice que se produce la EXTINCION EN VIRTUD DE LA LEY.
Y NO HACE falta que ninguna de las partes le preavise a la otra.
Los problemas que se funda.
1. Prorrogas automáticas, se ve cuales son las soluciones a dar a los supuestos de que las partes
pactan en la concesión.
Es la estipulación contractual en la que se conviene que, el plazo contractual se prorrogará por un
término igual al inicialmente convenido, sin necesidad de formalidad alguna.
Generalmente son por poco tiempo

2. Tracto sucesivo.

Debate por la indemnización por clientela al agente: ¿se le aplica al contrato de concesión? Si, se extiende
al concesionario. Es una compensación que se le ofrece al agente siempre, no necesitando que la otra parte
haya incumplido a algo. Se dan por la simple terminación del contrato.
ARTICULO 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o
indeterminado, el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones
del empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas
sustanciales a éste. SE DEBIA PAGAR 1 AÑO DE VENTAS.

En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos. A falta de acuerdo, la compensación
debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un año de remuneraciones, neto
de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente durante los últimos cinco años, o
durante todo el período de duración del contrato, si éste es inferior.
26
Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del
empresario.
HAY QUE EXTENDER ESTA INDEMINIZACION A LA DISTRIBUCION
LA CATEDRA PIENSA QUE SE APLICA.
FALLO QUE VA A ENVIAR.SOLA ANDRES C/DIAGEO ARG.
LO DIO EN DISTRIBUCION TB

Recisión unilateral en los contratos de tiempo indeterminado


El código de Comercio, permitía que se pueda rescindir un contrato sin causa siempre que haya de por medio un
plazo razonable. Se llegó a que “mayor sea la duración del contrato de concesión, mayor debería ser el plazo del
preaviso”.
Si la recisión fuese ilícita, tendrá la consecuencia de tener que indemnizar los daños y perjuicios que causó.
Es uno de los temas mas importantes en el contrato de concesión , razón por el cual se
generan casi todos los juicios.

RECISION ANTICIPADA SIN CAUSA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN por tiempo


indeterminado
LA recisión la hace por lo gral el concedente.
La regla judicialmente establecida en el cod civ y com , en caso de que las partes hubieran establecido un plazo
determinado y habiéndose pactado un plazo determinado.
Los jueces decían que el contrato se determinado de plazo DETERMINADO. Cualquiera de las partes puede
poner fin si da un preaviso razonable.
Además las reglas judiciales establecían que si la recision fue ilícita y abusiva. Tiene la bruta obligación de
informar al concesionario. Esto se fue construyendo por los grandes FALLOS, CILAM, si dice se fue
construyendo pretorianamente, o SEA POR LOS JUECES.
`el preaviso podía ser determinado por el concedente unilateralmente sin causa. Pero siempre que no
ejercerciera esto de forma intempestiva, arbitraria o reñida por la buena fe. Esto fue antes del código.
Y la jurisprudencia entendio que si la parte que resinde que preavisa a la otra y entonces el preaviso esta hecho
conforme a derecho. Si preavisas correctamente no nace la oblig de ..al concesionario.
Los concedentes resindieron muchas veces en forma ilícita. Sin preaviso.y en estos casos algunas
jurisprudencias los condeno a indemnizar por daños y perjudicios.

Recisión unilateral anticipada sin causa.


En el derecho español se llama denuncia. En alemán KUNDIGUNG
Francisco rodriguez sa (1995),es un derecho potestativo ejercitabe extrajudicialmente sin necesidad de alegar
justa causa. Se trata de una declaración de voluntad unilateral recepticia por la cual una de las partes manifiesta
a la otra su voluntad de extinguir el contrato.
La RUASC debe ser ejercida de una forma especial, y con un determinado espacio de tiempo previo a la fecha
de efectiva terminación. Esta era un derecho consolidado,

Supuesto de tracto sucesivo, PREAVISO


FINES DEL PREAVISO: no es un deber de concedente, sino que lo que se busca es que se le dé la posibilidad.
• Evitar perjuicios financieros a la otra parte por abruptividad.
• Otorgarle un tiempo al concesionario para reubicarse y buscar otro concedente.
• Reducir la dificultad por la gran dependencia adquirida en el paso de los años.
27
Forma del preaviso: el CCYC no da ningún requisito específico para ser otorgado. La doctrina entiende que por
su importancia o esencial es que sea por escrito, por ser la estructura básica de la relación contractual.
Adicionalmente, debe quedar una prueba que el concesionario recibió al preaviso por un medio fehaciente
(carta documento/escritura extrapotocolar/acta notarial) por lo tanto había que hacerlo en un determinado
tiempo previo.
Debe ser razonable, pero nunca la jurisprudencia se pudo poner de acuerdo en elaborar un mecanismo para
saber que seria razonable. Con lo cual se iba fijando caso por caso.
Por lo tanto no es posible extraer ninguna regla para aplicar a la generalidad de los casos. La mejor opción debe
haber sido poner una pauta objetiva para saber este tema.
Se puede sostener de la lectura de los fallos que antes del código, y el tratamiento que se le dio a este tema NO
es correcto.
Nosotros entendemos que como circunstancia relevante, para establecer el plazo de preaviso esta la
DURACION DE LA RELACION CONTRACTUAL, y en virtud de lo que duro hacer le preaviso.
Para esto hay que reconocer cual es la finalidad el preaviso.
El plazo del preaviso es
 Para evitar rupturas abruptas e imprevisibles que le ocasionario al concesionario desequilibrios muy
graves, que incluso podría llevar a la cesación de pagos.
 El segundo motivo por el cual se necesita el tiempo de prevaiso, es para hacer una búsqueda de un
nuevo concedente.
 A mayor duración de la relación contractual mas dependiente es ..
 La finalidad del preaviso es otorgar a la parte que NO resinde la posibilidad de que se adapte al
cambio que producirá la exención y no garantizarle que se adaptara.
Por lo tanto el que resinde y cumple con su obligación , le otorga el preaviso sin que sea relevante y tenga
consecuencia jurídica alguna. El otro constatante no logra aprovechar exitosamente..
Forma de ejercer el preaviso no se encuentra ninguna referencia a la forma en que debe ser realizado. No
obstante la doctrina que debe ser realizada por escrito , y que debe quedar obligatoriamente una prueba de que
el concesionario recibió la publicación razón por la que nosotros entendemos, y debe ser hecho por medio
fehaciente.
En realidad esta es una clausula que hizo el concedente para que sea un contrato
indeterminado..
Contenido del preaviso: Correctamente señala el sr gregorini crucellas, debe estar en un lenguaje claro, la
recisión del contrato sin causa + el plazo que se otorga para que tenga lugar la extinción + debe resultar su
carácter categórico e inequívoco.
Respecto del Momento a partir del cual surge efecto el preaviso: al ser de carácter recipticio, causará efecto
cuando se recibe.

➢ Regulación del preaviso en el contrato de concesión Se tienen en cuenta los artículos


de agencia, 1492 y 1493:
ARTICULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes
puede ponerle fin con un preaviso.
El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato. El final del plazo de preaviso
debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.

Esta es una de las reformas mas importantes del código.


Y esto pone a arg en un lugar de avanzado con respecto al dcho comparado.
Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada transformados en
contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración
limitada que le precede.

Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.

28
➢ Inclusión en el preaviso de la oferta para renegociar de buena fe: al remitir el preaviso esa parte
debe ofrecerle a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe sin incurrir en un abuso del
derecho; este es el Art. 1011 que se le aplica de forma general a los contratos de duración.

➢ La regulación del preaviso en el contrato de agencia: la ley Europea impuso 1 mes por año de
relación contractual pero con un tope de 6 meses para los que traspasen esa cantidad. En Argentina NO
se puso ese límite, solo estableciéndose 1 mes por año de relación contractual, así lo dice el Art. 1492.

➢ Consecuencias de la omisión del preaviso: el concedente debe indemnizar al concesionario. La


indemnización comprende la de las ganancias que hubiere obtenido en ese periodo. No solo se aplica a
la falta total del preaviso sino también al preaviso realizado de forma defectuosa.

ARTICULO 1493.- Omisión de preaviso. En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso, otorga a la
otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el período.
Los rubros indemnizatorios considerados son las ganancias neta y bruta. Al concedente le conviene que se
considere la neta y al concesionario la bruta. En general se establece sobre la NETA (Cilam S.A. fue la
excepción) ver fallo para parcial voto del Dr moranti, el dijo que había que calcularlo por la gcia bruta.
Apartado 49, ahí se construye el análisis del Dr moranti.
Otros rubros indemnizatorios que se podrán reclamar además de los dejados de percibir en el periodo: daños y
perjuicios causados y honorarios del abogado.
La cifra se calcula teniendo en cuenta la media de un periodo razonable, por ej gcia de 5 años y sacamos un
promedio.

El único rubro que puede pedir como indemnización de gcias que dejo de percibir es este.
Puede pedir otros rubros por el principio de la indemnización integral.

➢ Comportamiento de las partes durante el preaviso: la realización del preaviso extingue el contrato de
agencia y concesión, pero al ejercerla se activa automáticamente una condición suspensiva = la
terminación estará suspendida hasta que pasen esos “seis meses”. Durante ese tiempo están obligados a
seguir obedeciendo todas las obligaciones incluso la de actuar de buena fe, y la de colaborar, y cada una
de las cláusulas del contrato comportándose como deben.

12/09/24 CONSECUENCIAS PATRIMONIALES DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONCEDENTE


Tema mas importante en concesión. Estudio de los efectos patrimoniales , que tiene la
extinción del contrato, cuando esta extensión es de forma abrupta.

Se trata de la extinción culpable e ilícita del contrato de concesión.


• OBLIGACIÓN DE REPARACIÓN INTEGRAL EMERGENTE DE LA RESPONSABILIDAD DEL
CONCEDENTE
Cuando el contrato de concesión finaliza porque el contrato lo extingue con un preaviso incorrecto/preaviso
defectuoso, o porque lo dio por extinguido el concedente por algún incumplimiento del concesionario, nace la
obligación de indemnizar económicamente al concesionario.
Di Chiazza, el autor, sostiene que solo debe contemplarse en esa indemnización, el lucro cesante. La cátedra
está en contra de esto.
Alcance de la reparación: artículo 1740, debe ser integral restituyendo la situación al estado anterior en la que se
encontraba. Si se prueba, será reparación plena.
RUBROS INDEMNIZATORIOS EN LA INDEMNIZACION A FAVOR DEL CONCESIONARIO
 Omisión del preaviso o aviso defectuoso: en caso de que el concedente hizo uso de recision
unilateral sin causa, pero no hizo preaviso, se deberá la indemnización de inexistencia = se le deberá
un mes por cada año de contrato; como ya vimos legalmente no hay ningún límite para esto. Hay que
29
hacer un promedio de la ganancia del concesionario en los últimos cinco años. LA JURISPRUDENCIA
DICE QUE ES LA NETA, se dieron en los casos “Dilon” y “Cilam” sobre las ganancias brutas pero
fueron excepciones.
 Comisiones, premios no cobrados o descuentos no cobrados al concesionario por conductas
abusivas del concedente: lo que se reclama es la diferencia
 Perjuicios causados al concesionario por fijación de una política errónea o negligente por parte
del concedente: el concedente tiene que responder por los daños causados por esas políticas
 Daños causados por invasión de zona del concesionario ya sea por el concedente o por su
pasividad ante los otros concesionarios (encroachment): en todo sistema de distribución
organizado de forma vertical está la posibilidad que entre alguien para “canibalizar” a los clientes. Es la
violación o intromisión de zona; una vez probada debe ser indemnizada. Además está considerado
como ilícito en la competencia desleal por lo que podrá ser denunciada además para que le cobren
multa.
 Daño a la imagen comercial del concesionario. Daño moral del concesionario: la imagen
comercial es un bien intangible. El daño moral solo puede probarse con una persona FISICA y NO
SOCIEDAD ANONIMA – ya que lo que debe probarse es la “aflicción” que le ha causado la ruptura.
 Pasivos laborales: que el concedente indemnice la plata que el concesionario debió pagarle a los
empleados por haber rescindido el contrato con el primero. La jurisprudencia reconoció este rubro.
Para la cátedra también es aceptable este rubro.
 Perdida de chance: a diferencia del lucro cesante, la pérdida de chance hace foco en los negocios
que hubiere concretado fundado en su figura como tal.
 Gastos por publicidad: el concesionario tendrá derecho a reclamar los de publicidad a los que fue
obligado por el concedente si prueba que el provecho para él, emergente de dicha posibilidad, se
frustra por el cese de dicha actividad o bien que termina resultando un beneficio exclusivo del
concedente.
 Daños producidos por conductas violatorias del derecho de defensa de la competencia, por
parte del concedente: ejemplo, fijación de precios mínimos, obligación de compras mínimas,
cláusulas atadas, obligaciones de no contratar, obligaciones de compra de líneas completas, precios
depredatorios, división territorial ilegal, etc. NO SON VIOLATORIOS
PER SE, SINO QUE SE APLICA LA RULE OF REASON, se hace un análisis de cada caso. Probado que
también se daña la Ley de Defensa a la Competencia, se sumaran esos reclamos.
 Daños producidos por conductas violatorias del derecho de Competencia Desleal: leer artículo
que nos mandó por mail.
 Intereses por pagos realizados fuera de plazo: puede ser solamente razonable. Se prueba por las
órdenes de compras, etc. Se podrá pedir por intereses compensatorios o moratorios.
 Inversiones no amortizadas: si el concesionario prueba que hubo inversiones que hizo que aún no
las pudo amortizar, tiene derecho a que se le pague esa diferencia; esto se suele dar en la
jurisprudencia. Esas inversiones son un costo hundido “sunk costs” = imposibles de amortizarlos
Inventario no realizado: es un inventario que no va a poder ser vendido, primero por ya no tener la licencia de
marca. Resulta razonable que le pueda restituir esos bienes que le quedaron en stock al precio que se lo daría a
otros concesionarios. Esto está plasmado en el art 1508, refiriéndose tanto a los productos como a los repuestos
a los precios ordinarios de venta a los concesionarios.
 Compensación por clientela en el Contrato de Concesión Comercial:
Es un tema muy debatido a si se le aplica al contrato o no. Se tomó todo de la Ley Española de Agencia. Tb
doctrinarios de Alemania.
➢ El límite está en que no puede ser más de un año de las remuneraciones netas.
➢ Al momento de la extinción del contrato y respecto a la clientela, necesidades de protección igual a los
que tiene la gente
➢ El concesionario, a través de la labor que hizo de promoción, habrá generado sin duda una clientela que
beneficiaría a los dos en realidad. Se puede afirmar entonces que en la relación contractual existe una
especie de activo común que se vería roto al momento de la extinción del contrato.
➢ De lo que se trataría, es de averiguar si en aquellos casos que van a constituir la mayoría en que los
clientes siguen al fabricante-concedente, sería posible aplicar lógicamente al concesionario las normas
que reconocen a la gente una compensación por clientela.
➢ En la agencia hay una indemnización especial que cuando finaliza el contrato debe pagarle si o si..
30
La marca tiene una fuerza de atracción y por eso algunos defienden que la clientela se produce únicamente por
la marca del concedente. Pero en realidad, hay que tener en cuenta la LABOR que ha tenido el concesionario y
que se refleja en las ventas y en las elecciones de las personas = la formación de la clientela es CONCAUSAL,
por eso se llama “activo común” y que al final del contrato quedaría plenamente para el concedente…
HGB = es el código de comercio alemán – art 89: en la doctrina alemana, la mayoría de los autores defienden
que se extiende automáticamente la indemnización de la gente al concesionario.
1) Procede cuando la relación entre concedente y concesionario rebasa la relación de concesionario
comprador
2) Que sobre el concesionario pese la obligación contractual de ceder la clientela en la finalización del
contrato. Este requisito en la actualidad ya no se pide.
La solución argentina, coincidente con la de Moralejo Menendez: entiende que existe identidad de razón
entre los contratos de concesión y agencia, porque los dos tienen el centro gravitatorio en que son un
centro de gestión de intereses ajenos. Se pueden aplicar analógicamente = tiene identidad de razón en los
dos institutos.
En la jurisprudencia argentina, al ser tan nuevo, no se ha pronunciado aún. Solo por el Dr. Heredia,
quien extendió la indemnización por clientela al contrato de distribución.
CONTRATO DE SUBCONCESION Y CESION
El contrato de concesión como vimos es intuitu personae, y es muy importante. Mismo por parte del
concesionario, quien quiere una marca determinado. LA CARACTERISTICA INTUITO PERSONAE ES
PARA LAS DOS PARTES.
Por tal motivo, resulta adecuada la disposición del 1510 “subconcesionario y cesión del contrato: dispone que
excepto pacto en contrario, el concesionario no puede designar subconcesionarios/ agentes/ intermediarios de
venta, cualquiera de las partes puede ceder el contrato. Es un elemento natural del contrato de concesión que
por lo tanto admite pacto en contrario. El subconsecionario esta obligado a todos los términos y condiciones.
Entonces, se permite el contrato de subconcesión pero este último se va a regir por las normas que se le aplican
a su concedente.

El subconcesionario NO TIENE NINGUNA RELACION CON EL CONCEDENTE. Esto se da mucho en el


contrato de agencia.
Duración del contrato de subconcesion:
No podrá ser mayor al contrato de concesión madre. Por lo tanto, una vez finalizado aquel debe finalizar porque
no puede usar más la marca. Respecto de las relaciones contractuales
Es necesario el consentimiento previo de las partes
Aplicación de la normativa regulatoria de la concesión a otros contratos
El artículo 1511 establece que la regulación de la concesión se aplica a los contratos por los que se conceda la
venta o comercialización de software y a los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes. La catedra
piensa que esto esta equivocado primero porque el contrato de distribución es super importante, la distribución
es uno de los contratos comerciales esta mas difundido, y si bien en arg hay muchos concesionarios en el resto
del mundo
“Pertinente”: se verá en detalle en el contrato de distribución.
16/09 CONTRATO DE DISTRIBUCION EN SENTIDO ESTRICTO
Clase de compa//// Concepto: Contrato de distribución tiene un sentido ambiguo, ya que se aplica en un sentido
amplio a todos los contratos que tienen una característica típica de distribuir bienes y servicios. Es en sentido
amplio.
Pero también se puede emplear en un sentido estrecho, en el marco del cuál un contrato de distribución, es aquel
en virtud del cual una de las partes se obliga a comercializar los bienes y servicios de la otra en un mercado
determinado, efectuando los actos de comercialización correspondientes por cuenta y riesgo propios,
suministrando la otra parte los bienes y servicios que serán comercializados.

31
Esta dualidad terminológica es desafortunada porque obliga a reiteradas aclaraciones y conduce por impericia y
descuido a muchos errores en cuanto la expresión o comprensión de los enunciados jurídicos relativos a la
expresión analizada.
Sin embargo, aunque el legislador y la doctrina no están exentos de culpa en cuanto a esta ambigüedad, la
misma refleja el uso que efectivamente le da la comunidad jurídica a esa expresión. Esté uso obliga al que
analiza a una permanente necesidad de vigilancia para evitar confusiones en cuanto al sentido que se le da a la
expresión cuando se le está refiriendo a la misma.
Distribución a secas = distribución estricta

Es posible distinguir varios elementos de los contratos de distribución:


Una de las partes asume la obligación de comercializar los bienes de la otra “ Proveedor” desde cierta
perspectiva se está ante una obligación del distribuidor que debe adoptar distintas conducta destinadas a
promover esa comercialización si no también contar con elementos materiales e inmateriales conducentes a esa
promoción.
Desde otro ángulo el distribuidor tiene el derecho a llevar a cabo las conductas de comercialización de las que
depende la rentabilidad de su participación en el contrato
El distribuidor efectuará los actos de comercialización por cuenta y riesgo propios, normalmente mediante la
compra de los bienes comercializados , lucrando con la diferencia entre el precio que lo compra y el precio que
lo vende.
El distribuidor o proveedor proporciona ciertos bienes que luego son comercializados por el distribuidor, los
mismos los puede producir el propio empresario o pueden tener otra procedencia.
No es un elemento definitorio de esté contrato que existe un ámbito fijado para la distribución, es un elemento
natural del contrato, por ende puede ser dejado sin efecto por pacto en contrario

FUNCIÓN EMPRESARIAL DE LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN


Los CDD son una modalidad de división del proceso económico de producción y comercialización en distintas
etapas. En esté caso la empresa independiente llevará a cabo la producción de los bienes distribuidos.
Esta modalidad puede responder a distintos motivos:
Un distribuidor puede llevar a cabo comercialización de bienes de varios oferentes, unificando procesos,
instalaciones y personal. Reduciendo así los costos de comercialización de cada uno de esos oferentes, además
el distribuidor puede contar con tecnologías, activos y personal especializados logrando niveles de rendimientos
y costos que no se pueden alcanzar de otra manera los productores.

Si bien no existe un modelo único que afirme que comercializar mediante distribuidores es mejor que a través
de los propios proveedores. En un extremo están los que ven el CDD un elemento de intermediación
parasitaria, pero no tienen en cuenta que las funciones de distribución son necesarias sí o sí porque de alguna
forma hay que hacer llegar el producto al consumidor .

32
En términos generales los CDD en sentido estricto, implica un nivel de integración empresaria menor que el que
caracteriza a los contratos de concesión/agencia/franquicia Esté menor grado de integración, tiene varias
consecuencias jurídicas:
En general no existe en su formación, ni la necesidad de adhesión, ni el uso de modelos uniformes.
Es más débil la tendencia de que se generen relaciones de control económica
En el CDD en sentido estricto cualquiera de las 2 partes que lo protagonizan pueden detentar mayor poder de
negociación que la otra . No puede afirmarse que el fabricante siempre será más poderoso que el distribuidor,
pues en la distribución se verifica un fenómeno: BUYER POWER: Poder de compra es decir que existe
distribuidores que son sumamente poderosos, los que en su relación con los proveedores ellos detentan el poder
de negociación superior, esto es un hecho que se puede comprobar empíricamente, basta solo con observar el
poder que tienen los retailers ya que son el principal canal de distribución usado por casi todas las marcas En:
(Frávega) A esté poder de negociaciones se le suma otro desde el derecho de defensa de la competencia, el
denominado GATEKEERPER POWER : Poder del guardián de la puerta de entrad, esté fenómeno se da cuando
un retailer tiene una gran porción del mercado, de los bienes de ese proveedor y que si ese no comercializa los
bienes con el retailer le significó al proveedor una gran pérdida de demanda.
Por esté motivo los distribuidores que tienen esté poder, pueden cometer conductas abusivas, imponiendo
cláusulas restrictivas ilegales.

NORMATIVA APLICABLE METODOLOGÍA LEGAL


El enfoque adoptado por el CCyC es irregular y crea dificultades interpretativas, ya que respecto del CDD no
desarrolla una normativa especial, limitándose en el art 1511 inc b

Artículo 1511. Aplicación a otros contratos


Las normas de este Capítulo se aplican a:
a) los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de
procedimientos similares;
b) los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes.

Esta metodología crea muchas dificultades porque el CDC implica un grado de subordinación del concesionario
respecto del concedente, grado que no es necesario ni predominante en los CDD. Por lo tanto el intérprete se ve
obligado a una tarea que llevó a la doctrina a descartar inmediatamente la aplicación de algunas normas de la
concesión a la distribución. Pero la cátedra no sigue esa doctrina,ya que considera que el intérprete está
obligado a discernir si al supuesto hecho que está estudiando en un caso de distribución, le es aplicable esta
norma despectiva, del CDC por ser pertinente.

NATURALEZA JURÍDICA

33
Una posibilidad inmediata en esta materia sería calificar a los contratos de distribución en sentido estricto como
una especie dentro de la categoría de CDD en sentido amplio o en general en contrato de comercialización. Esté
enfoque no tiene mucho valor jurídico práctico porque en el CCyC no hay un apartado de los CDD en sentido
amplio, más condenable sería decir que la distribución es como la concesión porque le falta a la primera un
montón de prestaciones que hay en la segunda, también por un tema de subordinación

EVOLUCIÓN
Si bien la distribución es una activador inherente a toda economía con un mínimo nivel de división de trabajo,
su sistematización empresarial y la de los contratos mediante la que se instrumenta como una operación
especializada es reciente.
Por otra parte la distribución como sucesivas compras para su reventa es una de las diademas del derecho
comercial occidental, porque es la figura mercantil por excelencia ya que desde los albores del inicio del
capitalismo la actividad de comprar para revender tuvo siempre centralidad social y económica siendo por ello
propietaria de un antiguo abolismo histórico.
Nuestro código decimonónico no incluia reglas para el CDD por ende reflejaba falta de sistematización por la
práctica comercial Sin embargo el desarrollo industrial del S. 19 La creciente sistematización de empresas, la
fragmentación de la producción y el comercio en varias etapas, esto llevó al desarrollo de de marcos
contractuales destinados a implementar relaciones de mediano y largo plazo focalizadas en la distribución como
suele ocurrir en materia contractual del derecho comercial esta figura fue creada primero por la práctica
comercial y posteriormente en el S.XX fue incorporadas a la legislación.
Los procesos de distribución sufren una modificación importante con el surgimiento de internet, si bien se
mantiene la necesidad de trasladar físicamente los bienes de la fábrica al consumidor, esto se vio facilitado por
internet eliminando muchas de las necesidades que caracterizaban a las relaciones comerciales. Ya que
actualmente una empresa puede tener una comercialización de alcance mundial, recibiendo pedidos a través de
internet por ej: Amazon que generó una revolución en el área de distribución provocando que cierren locales
clásicos, cuyas funciones fueron reemplazadas por Amazon.

IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA


Gran parte del valor de las sociedades es atribuible a la distribución.
Un bien materializado a nivel de su producción no adquiere su valor potencial si no puede ser objeto de la
distribución necesaria para que llegué a su destinatario que lo aplicará a consumo o inversión, esto ha
conducido a un aumento constante en la participación de las actividades de distribución en el valor total de la
producción

CARACTERES DEL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN


Bilateral: Ambas partes asumen obligaciones respecto de prestaciones a su cargo
A título oneroso
Conmutativo: Porque el contenido de las prestaciones, riesgos y ventajas stand determinados y no dependen de
una condición aleatoria

34
Consensual: Produce sus efectos desde el momento que establece el propio contrato
Entre empresarios
Colaboración: Ya que su correcto funcionamiento requiere la cooperación entre los aportes para lograr la
satisfacción de intereses comunes.
Duración: Porque el cumplimiento de los fines que son propios, como es la organización un canal de
distribución, no queda satisfecha en una solo operación puntual si no que puede ser satisfecha mediante una
colaboración prolongada
Por otra parte, por aplicación de las reglas de la concesión, el contrato de distribución tendría como norma
general una duración mínima de 4 años. Además como en el resto de los CDD en sentido amplio una
consecuencia importante es la obligación de darle a la parte rescindente el de rescindir el contrato de buena fe
______________

En sentido amplio O AMBIGUO, SE APLICA A todos los contratos que presentaqn una la función TIPICA
que es la distribución de bienes y servicios. En este sentido se aplica a los 4 contratos clásicos dentro de la
materia.
En sentido estricto: en el marco del cual un contrato de distribución , es aquel en virtud del cual una de las
partes se compromete a comercializar los bienes y servicios de la otra en un mercado o ámbito determinado
efectuando los actos de comercialización correspondientes por cuenta y riesgo del distribuidor, suministrando la
otra parte los servicios que serán comercializados. (la cátedra toma este sentido)
Esta dualidad terminológica es muy desafortunada porque obliga a reiteradas aclaraciones, y conduce por
impericia o descuido a muchos errores en cuanto la expresión o comprensión de los enunciados jurídicos
relativos a la expresión analizada. Sin embargo aunque el legislador y la doctrina no están exentos de culpa, en
cuanto a esta ambigüedad, la verdad es llano el uso que efectivamente le da la comunidad jurídica a esta
expresión. Este uso obliga al juez que lo esta analizando, la permanente necesidad de vigilancia para evitar
confusiones en cuanto al sentido que se le da a la expresión.
De aquí en adelante cuando hablamos de distrucion a secas, nos referimos a distribución en sentido estricto.

Elementos determinantes del contrato:


a) Una de las partes, el distribuidor asume la obligación de comercializar los bienes o servicios de
la otra a la que se denomina distribuido/ proveedor/ fabricante/ depende lo que se le ponga en el
contrato, en cierto ámbito. Desde cierta perspectiva se esta ante una obligación del distribuidor que no
solo debe adaptar ciertas conductas, destinadas a proveer esta comercialización sino tb contar con
elementos materiales de inmateriales , conducentes a esta comercialización.pero desde otro angulo ,
el distribuidor tiene el derecho a llevar a cacbo las conductas de comercialización de las que depende
la rentabilidad de su participación en el contrato.
b) El distribuidor efectúa los actos de comercialización por cuenta y riesgo propio, normalmente mediante
la adquisición que le hace de los bienes o servicios al fabricante y después ocupándose de ubicarlo a
otros distribuidores. Lucra con la diferencia del precio al que compra y al que lo vende.
c) El distribuido/proveedor/fabricante proporciona ciertos bienes o servicios que luego son
comercializados por el distribuidor. Estos bienes o servicios pueden ser de producción del propio
proveedor o bien tener otra procedencia (ejemplo de China)
d) NO es un elemento definitorio de este contrato : el que exista un ámbito prefijado por el distribuidor o
para la distribución, es un elemento natural del contrato, Son aquellos que, si no decís nada, está pero
que se pueden pactar en contrario. Artículo 1504. Inciso B.o sea puede ser dejado sin efecto mediante el
pacto en contrario.

35
Función empresarial de los contratos de distribución:
Los contratos de distribución son una modalidad de la división del proceso económico de producción y
comercialización en distintas etapas. En este caso, a cargo de una empresa independiente de la empresa que
lleva a cabo la producción de los bienes y servicios distribuidos.
Esta modalidad puede responder a muchos motivos.
Por ej Un distribuidor puede llevar a cabo la comercialización de los bienes o servicios de varios oferentes,
unificando procesos, instalaciones y personal, y reduciendo así los costos de comercialización de cada uno de
esos oferentes.
Asimismo, el distribuidor puede contar con tecnologías, activos y personal especializados, logrando niveles de
rendimientos y costos que no estarían al alcance de los productores cuyos bienes son objeto de distribución.

No existe un modelo único que permita afirmar unívocamente que la comercialización a través de contratos de
distribución sea más o menos conveniente que la realizada por los propios productores.

En un extremos encontramos a los contratos de distribución un elemento de intermediación parasitaria, lo que


significa que las funciones de distribución son necesarias si o si , porque de alguna forma hay que hacer llegar
el producto a los distribuidores. implican una integración mucho menor a la que requiere la concesión,
agencia, franquicia. En principio, no existe una relación de adhesión porque generalmente lo negocian al
contrato.

Estos contratos implican una relación empresaria , de menor grado de integración, propio de los contratos de
distribución, presenta múltiples consecuencias jurídicas. Este menor grado de integración propio de la
distribución en sentido estricto. Las consecuencias jurídicas son:
 No existe, en su formación, ni la necesidad de relaciones de adhesión, ni el uso de modelos de
contratos uniformes. –como la propia naturaleza del contrato suele implicar en los restantes tipos
analizados en esta obra–, ni la utilización de modelos uniformes.
 También es más débil la tendencia a generar relaciones de control, pues los distribuidores pueden
tener una independencia y una capacidad económica propia totalmente incompatibles con su control
por el proveedor.
 Adicionalmente, y a diferencia de los contratos de agencia, franquicia y concesión, en que la parte que
actúa como principal, por la naturaleza de las cosas, detentar siempre un mayor poder de negociación
respecto del distribuidor –en sentido amplio– creándose adicionalmente un desequilibrio estructural en
la relación contractual, en el contrato de distribución en sentido estricto, cualquiera de las dos partes
que lo protagonizan pueden detentar, empíricamente, mayor poder de negociación que la otra.
 Es decir, no puede afirmarse que el fabricante siempre será más poderoso que el distribuidor, pues en
la distribución se verifica un fenómeno en virtud del cual existe el denominado “buyer power”, o poder
de compra, es decir, que existen distribuidores sumamente poderosos, los que en su relación con los
proveedores serán quienes detenten el poder de negociación superior. Este es un hecho comprobable
empíricamente, (se puede probar con hechos) basta solo con observar el enorme poder de
negociación de los grandes “retailers”, que son el principal canal de distribución utilizado por casi todas
las marcas de electrodomésticos, entre otras industrias.
 A este poder de negociación se les adiciona otro que ha merecido gran atención desde el derecho de
defensa de la competencia: el denominado “gatekeeper power”, o “poder del guardián de la puerta de
entrada”. Este fenómeno se verifica porque hay distribuidores “retailers” que tienen captado una gran
parte del mercado de los bienes de esos proveedores, por lo tanto, el hecho de no comercializar sus
productos a través de esos distribuidores le significará a los fabricantes o proveedores una gran
pérdida de la demanda. Por ese motivo, y en ejercicio de ese poder de guardián de la puerta de
entrada, los distribuidores poderosos pueden cometer conductas abusivas imponiendo cláusulas
restrictivas, ilegales bajo el régimen de defensa de la competencia.
Ejemplo Walmart, Coto, generalmente en los supermercados, sino Frávega o Garbarino = se los denomina
“Retailers” son los distribuidores poderosos frente a los proveedores.

36
Normativa aplicable y metodología legal:
El enfoque adoptado por el Código Civil y Comercial en esta materia es altamente irregular y crea dificultades
interpretativas innecesarias. Mientras que el Código incluye normas especiales para otros contratos de
distribución –en sentido amplio–, como son los de agencia, concesión y franquicia, respecto del contrato de
distribución en sentido estricto no desarrolla una normativa especial, limitándose –en el art. 1511, inc. b– a
disponer que las normas del Código en materia de contrato de concesión se aplican a los contratos de
distribución, “en cuanto sean pertinentes”, esta expresión crea difitultades porque el contrato de distribución
crea obligaciones. Se rigen por la parte general de los contratos y se le aplica también el Régimen de Defensa de
la Competencia , tenes que analizar en cada caso si son pertinentes, esta metodología crea mucha dificultad, y se
plantea la necesidad de determinar que se entiende por contrato de distribución. La distribución no encaja en los
limites concepctuales de la concepción, y el interprete se ve obligado a ver algo muy trabajoso, y que llevo a la
doctrina a aplicar normas de la concesión a la distribución. Y esto no esta aprobado por la catedra.

El interpreste esta obligado a discenrir si el supuesto que esta vivenciando le es aplicable una norma del
contrato de concesión pertinente.

Naturaleza jurídica:
Una posibilidad inmediata en esta materia seria calificar a los contratos de distribución en sentido estricto como
una especie de los de distribución en sentido amplio o del contrato de comercialización. Este enfoque no tiene
uan aplicación practica.
Tb se puede decir que es una especie de concesión. Pero esto no es lógico porque le falta a la distribución un
montón de características
Se lo ubica en la categoría de contratos de comercialización y distribución, pero jurídicamente esto no esta tan
explícito.
Por razones de ANALOGIA, El contrato de distribución entraña una operación compleja, en la que se crea un
marco para un conjunto de operaciones futuras entre las partes, generalmente llevadas a cabo mediante una
sucesión de compraventas entre el proveedor y el distribuidor, acompañadas por diversas obligaciones del
distribuidor en cuanto a las tareas adicionales que llevará a cabo para asegurar y promover la adecuada
comercialización de los bienes proveídos por la contraparte.
Esto implica colocar a los contratos de distribución aquí analizados fuera del marco de las categorías
contractuales tradicionales y particularmente de las que están expresamente legisladas como tipos especiales en
la codificación correspondiente. El régimen de estos contratos se basa así en las normas generales en materia de
contratos y en la adaptación de régimen del contrato de concesión a las particularidades de la distribución en
sentido estricto.

Evolución:
Si bien la distribución es una actividad inherente a toda economía, con un mínimo nivel de evolución del
trabajo, por su sistematización empresarial , y la de los contratos mediante la que se instrumenta por una
operación especializada,
Por otra parte la distribución implica compras para sus reventas, es una de las diademas del derecho comercial
occidental pues es la figura mercantil por excelencia. Ya que de los algores mismos del protocapitalismo pues
de la actividad para revender tuvo siempre centralidad social y económica, siendo por ello propietaria de los
códigos decimonónicos, que no incluían reglas para el contrato de distribución entonces así se reflejaba su falta
de
Sin embargo el desarrollo industrial del siglo 19 todo esto llevo al desarrollo de marcos contractuales ,
destinados a implementar relaciones de mediano y largo plazo, focalizadas en la distribución como suele ocurrir
en materia contractual del dcho comercial, esta figuras fueron creadas primero por la practica comercial y solo
posteriormente ya en el siglo 20, fueron incorporadas al código.

37
Los proceso de distribución sufrieron modificación muy importante con el surgimiento de la internet y de la
inserción de otros medios electrónicos.
Si bien se mantiene la necesidad de trasladar fiscamente los bs desde la fabrica hasta el consumidor, que es un
elemento típico de la distribución , esto se vio facilitado por internet, eleminandose muchas de las necesidades,
que caracterizaban las relaciones.
Hoy en día una empresa puede tener una red de comercialización de alcance mundial, recibiendo sus pedidos a
través de internet, ej AMAZON, esta ha provocado una revolución en la distribucicon y ha provacoda que
cierren negocios porque sus funciones fueron remplazadas por amazon.

Importancia social y económica


Gran parte del valor de los bienes y servicios producidos en las sociedades económicamente avanzadas es
atribuible a las actividades de distribución. Un bien materializado a nivel de su producción no adquiere su valor
potencial si no puede ser objeto de la distribución necesaria para que llegue a su destinatario, quien lo aplicará a
consumo o inversión.
La creciente complejidad y división del trabajo que caracterizan a los procesos modernos de producción, y la
ampliación en la circulación de bienes y servicios al amparo de las mejoras introducidas en los medios de
transporte y comunicación, han conducido a un incremento constante en la participación de las actividades de
distribución en el valor total de la producción.

Caracteres del contrato de distribución


➢ Bilateral: ambas partes asumen obligaciones respecto de prestaciones a su cargo
➢ A título oneroso: Se la encuentra a nivel de las operaciones mediante las cuales el distribuidor adquiere
bienes del proveedor, generalmente bajo el régimen de compraventa. Pero también tiene una
manifestación ulterior, pues la distribución debe realizarse conforme a parámetros determinados
destinados a proteger las marcas y signos distintivos del proveedor, su prestigio y su volumen de
negocios, para lo cual el distribuidor debe adaptar su comportamiento e instalaciones, con los costos
consiguientes. Estos beneficios y costos deberán ser compensados a nivel del precio cobrado al
distribuidor, o mediante otros mecanismos, para crear un incentivo que lleve al distribuidor a participar
del contrato.
➢ Conmutativo: pues el contenido de las prestaciones está previsto en el contrato, no estando sujeto a
circunstancias aleatorias posteriores. Es cierto que el contenido definitivo de las prestaciones de las
partes puede estar sujeto a variaciones de importancia, particularmente cuando el volumen distribuido
depende de la incierta demanda para ciertos productos, pero ello constituye una circunstancia
empresarial y no un riesgo ajeno al control de las partes.
➢ Consensual: produce efectos desde el mismo momento en que se disponen en el contrato
➢ Tiene efectos personales y no reales: así lo prevé la legislación
➢ Se hace entre empresarios: a fin de organizar sus relaciones económicas, en contraposición a los
contratos entre consumidores.
➢ Es un contrato de colaboración, pues su correcto funcionamiento requiere la cooperación entre las
partes a fin de lograr la adecuada integración entre sus organizaciones y la satisfacción de los intereses
comunes que las partes comparten; el contrato y sus fines no se agotan en la mera transferencia de
bienes del proveedor al distribuidor. Existen intereses comunes por cuanto tanto el distribuidor como el
proveedor se benefician en la medida en que la calidad de las prestaciones y la eficiencia de la
distribución permiten expandir la facturación de la cual dependerán los ingresos de ambas partes.
➢ Es un contrato de duración: para el cumplimiento del fin no queda satisfecho en una sola operación
sino que solamente puede quedarlo tras una serie de operaciones. Se aplica art 1011, obligación y
dcho de renegociar los términos del contrato, dcho buen fe, Duración prolongada. TIENE una
duración mínima de 4 años

38
19/09/24
➢ Es un contrato no formal. La falta de exigencias específicas en este sentido no debe llevar, sin
embargo, a interpretaciones excesivamente expansivas en cuanto al sentido de la voluntad de las partes
que participan en relaciones de distribución. La mera suscripción de múltiples contratos de
compraventa, entre un proveedor y una empresa con capacidad para comercializar los productos así
adquiridos, no constituye un contrato de distribución en sentido estricto. Este requiere elementos
adicionales, particularmente la obligación del distribuidor de comercializar en la forma que se acuerde
los bienes adquiridos. Requiere elementos adicionales en la obligación del distribuidor de
comercializar en la forma establecida., destinado a que la distribución tenga ciertas
características.
➢ Las prestaciones son periódicas y continuadas: Algunas de las prestaciones previstas en estos contratos
tienen lugar periódicamente; tal el caso de la entrega de bienes a ser distribuidos, al distribuidor. Otras
se desarrollan continuamente durante la vida del contrato, como sucede con aspectos de las operaciones
de distribución como son las campañas de publicidad, la tenencia de existencias o la atención de
servicios complementarios requeridos por los clientes.
➢ Recisión de buena fe: Se le aplica el art. 1011 la parte de decide la recisión debe darle la oportunidad
avisándole de buena fe
➢ Nominado legalmente (previsto por el CCYC) 1511 inc b, remite al régimen de la concesión. Siempre
y cuando sus normas sean pertinentes.
➢ Es un contrato generalmente intuitu personae, desde el punto de vista de las prestaciones del
proveedor, el distribuidor no acuerda normalmente distribuir cualquier tipo de productos o servicios,
sino los que presentan ciertas características, que generalmente vienen determinadas por la identidad del
proveedor. Debe tener ciertas aptitudes de vendedor.
➢ Es un contrato principal: Los contratos de distribución, en sentido estricto, suelen crear un marco con
base en el cual las partes celebran una pluralidad de contratos adicionales. Típicamente, el contrato de
distribución determina que el proveedor venda ciertas cantidades de bienes al distribuidor, para que este
proceda luego a la distribución. El contrato principal determinará con mayor o menor detalle el
contenido de los contratos de compraventa que así lo implementen.
➢ Es general, pero no necesariamente, un contrato de adhesión. No esta tan diferenciado acá como en la
concesión, Es común que una empresa proveedora de bienes o servicios adopte un modelo de
distribución, y que este se vuelque a un texto contractual uniforme o con variantes que esa misma
empresa dirige, dando lugar a contratos de adhesión con los distribuidores. Pero en ciertos contextos, el
proceso de formación del contrato puede ser muy diferente. Existen empresas distribuidoras de gran
capacidad económica –piénsese en Amazon, Walmart o los conglomerados económicos japoneses– que
obviamente tienen sus propios modelos de negociación, inclusive con posibilidad de imponerlos a sus
contrapartes. También está el caso de empresas de distribución con un alto grado de especialización –por
ejemplo, para ciertos equipos médicos o productos farmacéuticos–, cuyos modelos de distribución deben
ser usados pues constituyen justamente el atractivo que lleva a contratarlas. Y se encuentran también los
casos de contratación de pequeños productores con grandes empresas de comercialización, donde son
estas las que tienden a imponer la adhesión de sus contrapartes a textos preestablecidos. Se hace así
necesario determinar en cada caso si el contrato corresponde o no a la categoría de contratos de
adhesión.

Tipos y subtipos de contratos de distribución


La legislación no desarrollo una teoría de contratos de distribución en sentido estricto, sin embargo la doctrina,
dependiendo de las particularidades del contrato , los cuales dependen de la morfología y efectos de estos
contratos.
1. Contratos de distribución mayorista o minorista
La actuación del distribuidor puede llevarse a cabo en la esfera mayorista o en la minorista, o en ambas; en
realidad, la distribución en su conjunto puede dividirse en una o más etapas, y asignarse una o más de ellas al
39
distribuidor. La tipología aquí expuesta tiene importantes consecuencias jurídicas. El distribuidor que actúa en
la esfera minorista debe realizar operaciones con consumidores (es responsable por el reg de consumidor),
sujetas al régimen especial que las caracteriza; el incumplimiento con este régimen puede tener no solo
consecuencias empresariales sobre el proveedor y sus marcas, sino también generar responsabilidades. De todas
formas, todas las empresas que intervengan en la cadena vertical que contacta al consumidor con el producto o
servicio, son responsables ante este, en virtud de la legislación protectoria del consumidor.

2. Contratos de distribución de bienes y de servicios


El CCYC art 1511 inc relaciona más con el contrato de mercadería
Sin embargo, también pueden realizarse este tipo de contratos relativos a servicios, por ejemplo, los que
organizan servicios de transporte aéreo o servicios educativos ,
Diferencia fundamentales del contrato de distribución de mercaderías, en estos , las mercaderías son vendidas al
distribuidor , y este la comercializa. En cambio, en los contratos de distribución de servicios normalmente no
hay una prestación de servicio que reciba el distribuidor. Asimismo el distriidor de servicios no lleva a cabo la
operación económica de prestación de servicio.
En contraposición al distribuidor de mercadería, que el debe transferirla económicamente en consecuencia, el
contrato de distribución de servicios aunque es afin al de distribución de mercaderías tiene otra morfología.. y
solo por analogía se le aplican las normas sobre concesión.

3. Contratos de distribución mediante Internet


El desarrollo de la Internet ha modificado sustancialmente el funcionamiento de los sistemas de distribución.
En especial, esa red electrónica permite una comunicación con prácticamente todo el mundo, borrando así
muchas de las limitaciones físicas que obraban previamente sobre la comercialización. El sentido de los límites
territoriales a la distribución se ha visto así sustancialmente alterado.
La distribución mediante internet plantea varias cuestiones especificas, como la protección de marcas, la
protección de los consumidores, y el cumplimiento de un marco regulatorio.
Ej marca, se debe determinar si se puede utilizar esta marca en cada uno de los países.
Respecto a la proteccoin de los consumidores, debe determinarse cuales serán las regalas de protección a los
que este sitio se debe ajustar.

Dos tipos de contratos de distribución

➢ 26/09 CONTRATOS DE DISTRIBUCION SELECTIVA toma en parcial

Se trata de un contrato que se hace para vender productos de lujo, Se trata de un sistema de distribución en el
que el proveedor decide vender los bienes y servicios objeto de la contratación solo a distribuidores
seleccionados en base a criterios específicos. Los distribuidores se comprometen a no vender los bienes a los
distribuidores no autorizados dentro del territorio fijado con el proveedor
Sentido inmediato del contrato: los proveedores desean que los bs sean comercializados en determinados
contextos, o sea por distribuidores que estén capacitados para mantener existencias, brindar cierta presentación,
y suministrar ciertos servicios. Se imponen restricciones sobre los distribuidores que están destinadas a evitar a
que esos bs se comercialicen a través de sus distribuidores , NO se pueden contratar subdistribuidores en dist
selectiva.
Criterios que deben tener los candidatos para ser elegidos distribuidores –
operan como criterios de exclusión:
 Cualitativos (formación técnica, forma de prestar los servicios, reputación) /
 Cuantitativos (volumen de ventas) que pueden restringir el límite de competidores.
 en combinación de los 2

40
se puede pedir que los distribuidores tengan ciertas características en cuanto a técnica, prestaciones,
y otros aspectos no cuantitativos. O bien que satisfagan ciertos modelos cuantitativos como
determinados volúmenes de vta.por otra parte en especial los cuantitativos , se pueden usar como
mecanismos de restricción de la competencia al nivel de distribución al restringir el numero de
competidores que pueden satisfacer estos requisitos cuantitativos.
No obstante en gral el carácter selectivo de la distribución es de carácter LICITOS ya que responde al
interés legítimo del fabricante de que la distribución de sus productos se realice en condiciones
adecuadas con la consecuente protección de su marca = generalmente estos contratos se utilizan par
artículos caros o de alta gama, de aquí el fundamento de poder elegir según criterios.
Exclusividad:
• Se puede referir a la preferencia de un distribuidor frente a los demás en un territorio (ámbito
territorial, personal o de otro tipo) en el que los competidores no lo pueden invadir u operar =
“intramarca”
• Se puede referir a la exclusividad a favor del proveedor: obligación del distribuidor de solo
comprar los bs al proveedor

➢ CONTRATOS DE DISTRIBUCION CRUZADA


En estos contratos, una empresa distribuye los bienes o servicios de la primera, y esta lo hace con los bienes y
servicios que le provee su propio distribuidor. Estas prácticas son posibles y recíprocamente convenientes
debido a la especialización de cada distribuidor en cierto segmento, particularmente en el plano territorial.
Distinción del contrato de distribución respecto de otras figuras
1) Contrato de agencia: el agento no adquiere los bys del principal; sus beneficios generalmente son por
hora y el distribuidor el beneficio es la diferencia del precio de compra y venta; el grado de subordinación que
tiene el agente respecto del empresario es mayor que el que generalmente hay del proveedor al distribuidor lo
que se refleja en el riesgo del distribuidor que refleja su capacidad de toma de decisiones
2) Contrato de franquicia: estos de franquicia tienen a presentar elementos que acentúan la dependencia
del franquiciado respecto de la red que integra, como integrarse al modelo de negocios que caracteriza el
sistema; en cambio el distribuidor organiza su tarea como quiere, aunque debe cumplir con las obligaciones
impuestas en el contrato. el franquiciado opera según el manual dado por el otro (know how); en la distribución
generalmente opera con sus propios conocimientos. Los franquiciados integran una red que generalmente los
beneficios y reputación operan de forma dependiente; en la distribución la relación entre los distribuidores de
un mismo producto suele ser más débil evitándose a la delimitación de los mercados que cada uno tiene que
respetar. En la franquicia la provisión de bienes por el franquiciante no siempre es obligatorio; en cambio en la
distribución la provisión no es así. En la distribución se acuede a este proveedor porque entiende que sabe
mucho del producto.
3) Contrato de concesión: en este se aplica inmediatamente la regulación del CCYC sobre la concesión;
en cambio la reglamentación de la concesión alcanza solamente SOLO MIENTRAS LE ES PERTINENTE.
En la concesión hay un mayor grado de dependencia entre las partes (por poder de decisión empresarias como
el sistema de ventas, publicidad, capacitación del personal); en el de distribución no hay esta subordinación

No va Figuras de contratos de distribución atípicos


Estos contratos de distribución no tipificados presentan innumerables variantes, impulsadas por la dinámica
empresaria. Como regla general, se les aplicarán las reglas de los contratos de distribución en sentido estricto,
pero con necesarias adaptaciones a sus particularidades convencionales y funcionales
Son contratos que no cumplen con las características comunes, pero también son lícitos. Ejemplo, contratos en
los que no media contrato de compraventa entre distribuidor y proveedor.
Contratos asociativos: Los de distribución se conforman de una manera que los acercan a los contratos
asociativos. Con contratos de distribución se pueden hacer a través de UTE o de colaboración
Contratos de compraventa: constituyen un tipo de distribución pero no se identifican con estos. Crean un marco
para que el fabricante suministre ciertos bienes mediante los contratos de compra y venta al distribuidor,
obligándose el distribuidor a las etapas subsiguientes de la comercialización de las que se derivara su lucro, que

41
se realicen de cierta forma: en interés del proveedor. Generalmente el de distribución no se circunscribe
solamente a una compra Forma que se llevara a cabo la distribución de la mercadería que compro.
Contrato de suministro: la diferencia es que en el de distribución se imponen también obligaciones sobre el
distribuidor en cuanto a la manera que llevara a cabo la comercialización que compra. Las reglas aplicables al
de suministro son radicalmente distintas a las de distribución, por lo que es crucial adecuar bien los de
distribución para considerarse tales especialmente cuando el foco está en la forma en que esa comercialización
debe realizarse

NO ENTRA: Locación de servicios/mandato, contrato de adhesión, contratos preparatorios,


preliminares, consentimiento tácito

Objeto de los contratos de distribución


En un sentido amplio, el objeto de estos tipos de contratos es la comercialización de los bienes suministrados
por el proveedor. La posibilidad y licitud de este objeto estará directamente vinculada a la de los actos de
comercialización así previstos. La prohibición o ilicitud de esa comercialización hace al contrato de objeto
imposible o ilícito. El objeto de estos contratos incide sobre su calificación como contratos de larga duración.
En el marco del art. 1011 del Cód. Civ. y Com., se está ante contratos en los que el tiempo es esencial para el
cumplimiento del objeto, en este caso para el desarrollo de la comercialización de ciertos bienes en determinado
ámbito.
Causa de los contratos de distribución
Conformación de un canal de comercialización para ciertos bienes. En esta están interesados tanto el
distribuidor (cuyos ingresos dependen de eso) y el proveedor que por ese medio busca mejorar sus ventas y
prestigiar sus productos + signos distintivos.

Forma y prueba de contratos de distribución


No se exige forma especial, sin embargo, como generalmente son instrumentados por escritos en virtud del
artículo 1019, NO pueden ser solamente probados por testigos.

Obligaciones de las partes


Aspectos generales
El eje del contrato de distribución es la organización de la distribución de bys. La característica de este elemento
esencial es que tanto el productor como distribuidor están interesados en su debida configuración; por lo tanto,
característico de los contratos de colaboración, las partes coordinaran convencionalmente sus conductas para
lograr un fin común que es en este caso, la adecuada realización de un cierto proceso de distribución. Art 1511
inc b
Doble interés: El suministro por parte del proveedor de los bienes que serán distribuidos. E proveedor actuara
generalmente como vendedor y lucrara con el precio que obtenga de la venta / El distribuidor por su lado, sin
ellos no podrá llevar a cabo sus funciones de comercialización ni tampoco lograr el lucro de venderlo.
VENDEDOR = suministrar los bienes / COMPRADOR = pagar un precio.
La determinación de las obligaciones se determinara según las del contrato de concesión, por supuesto en
cuanto fueran pertinentes.

1. OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR


El art 1504 establece distintas obligaciones, pero Estas obligaciones no se pueden traspasar tan fácilmente al
distribuidor. Dada las particularidades y tb por las practicas contractuales teniendo en cuenta estas
especifidades, Solo las pertinentes:
• Suministro de mercaderías (art 1504 inc a):
Esta obligación responde a la relación de subordinación que caracteriza la concesión. El concedente debe
proveerle al concesionario una cantidad mínima de mercaderías. De acuerdo con las pautas de pago,
financiación establecidas en el contrato. el contrato generalmente va a fijar un marco en el que se va a
desarrollar las relaciones de aprovisionamiento entre ellos dos – varias técnicas son posibles para lograr esto:

42
Pueden establecerse ciertas reglas, se pueden prever los derechos y obligaciones de las partes, las reglas para
determinar los precios, el lugar y condiciones de entrega, la forma en que se efectuaran los pedidos, la
posibilidad del proveedor de aceptar o rechazar tales pedidos, los mecanismos de inspección y en su caso de
devolución de la mercancía. Entre muchos otros aspectos que se pueden establecer.
Las introducciones de estas reglas son fundamentales ya que evitan costos demoras y tenciones que se
producirían de negociarlas por cada suministro
A. El contrato puede simplemente establecer los mecanismos para que las partes negocien los contratos de
compraventa necesarios. De esta forma el contrato de distribución actúa como una especie de contrato
preparatorio.
B. El contrato de distribución puede no prever limites o ninguna regla; en tal caso las partes tienen que
negociar en cada caso los términos de compraventa
 El proveedor puede obligarse a suministrar ciertas mercaderías y el distribuidor a distribuirlas, y a tales
fines ¡pueden fijarse en los periorodos relevantes.
 El proveedor puede tener laoblig de suministrar ciertos volúmenes de mercaderías, pero el distribuidor
puede no tener la oblig de comprar. Esto se ssemeja a la opción de compra a favor del distribuidor.
 El distribidor puede tener la oblig de ciertos volúmenes de mercaderia,

C. Determinación del precio en el suministro de mercaderías:


El contrato de distribución puede tener cláusulas distintas al respecto
- Puede imponerse de forma fija
- Puede no establecer nada al respecto y pasar por fórmulas intermedias
- Que haya una negociación de cada compraventa
- Que haya ajustes periódicos del precio en función de determinadas variables
- La más común: Los precios a pagar serán los precios de lista del proveedor; o el que surja de los precios
de lista con cierta calificación (ejemplo un determinado descuento por parte del proveedor)
En estos casos el precio responde a elementos objetivos, la determinación surge del precio que se aplica a la
generalidad de las operaciones del vendedor. Sin embargo, podría ser objetado este mecanismo:
1) Se estaría ante la fijación potestativa de una fijación del contrato por parte del vendedor = libre
arbitrio. En contraposición a este ataque se puede defender que el vendedor al fijar sus precios está
respondiendo a prácticas normales del mercado y está sujeto a las presiones competitivas, por lo que
está limitada su discrecionalidad.
2) Se estaría ante una cláusula abusiva: al crearse una asimetría entre las partes en una cuestión esencial
como es el precio. Sin embargo, hay elementos que afirman que este tipo de abuso NO existe en estas
clausulas
3) Se podrían impugnar las cláusulas por ser impuestas por abuso dominante: acá habría que incluir el
derecho de defensa de la competencia 4) Licitud de las cláusulas.
Art 1143 - validez de las cláusulas que imponen el precio “generalmente cobrado” en el momento de la
celebración del contrato para las mercaderías vendidas en circunstancias similares. El precio de lista del
proveedor no podrá igualmente apartarse significativamente del precio general de mercado –en detrimento del
distribuidor-
Art 1181 establece que a falta de disposición de las partes o usos en contrario, en las prestaciones singulares, el
precio se determina según las prestaciones similares que el suministrante efectúe en el tiempo y lugar de cada
entrega y se trata de operaciones que hacen a giro ordinario de su negocio.
Siguen las cláusulas para establecer los precios

30/09/24
- “Cláusula de nación más favorecida” (MFN): imponer el mejor precio que haya cobrado a los clientes
durante un cierto periodo. Por ejemplo, se acuerda que el precio al distribuidor será el más favorable de los que
el proveedor haya cobrado a otros clientes durante cierto período. También es posible establecer que los precios
serán inferiores, en cierto monto, a los cobrados a cierto tipo de clientes; por ejemplo, un distribuidor mayorista
43
puede pagar un precio x% menor que el cobrado al público o distribuidores minoristas. Este tipo de cláusulas es
en principio válido, salvo en la medida en que la discriminación que implique sea violatoria del régimen de
defensa de la competencia.
- El contrato de dist puede tener ciertos vacíos, y entonces las reglas supletorias son las reglas del contrato
de CONCESION. En caso de
- En lo que hace a la determinación de las cantidades a ser suministradas cuando no las establece el
contrato de distribución entendemos que deberían ser las que las partes oportunamente acuerden
- NO SE APLICARIA EN LA DISTRIBUCION EL ART 1504 INC A, PARA LA
DISTRIBUCION.SALVO CUANDO EL DISTRIBUIDOR ESTE OBLIGADO A NO DISTRIBUIR
PRODUCTO QUE COMPITA CON LOS DEL PROVEEDOR EN CUYO caso , este debe satisfacer
adecuadamente la demanda canalizada a través del distribuidor. O por lo contrario implicaría colocarlo a la
imposibildad de operar en el sector comercial de que se trate.
- EN MATERIA DE PLAZO DE PAGO SERA APLICABLE EL ART 1181 INC C EN CASO DE
SILIENCIO DEL CONTRATO DE DISTRIBUCION .
- Cabe también la posibilidad de establecer obligaciones de adquisición de ciertas mercaderías, sin fijarse
su precio. Ello no invalida al contrato de distribución, sino que el precio se fijará conforme a las reglas del art.
1181 del Cód. Civ. y Com., o sea, aplicando los precios normales del proveedor, conforme se indicó en el
párrafo precedente, o en su defecto, el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega.
1503 INC B EJEMPLO DE QUE NO PASA DIRECTO DE LA CONCESION A LA DISTRIBUCION: EL
CONCEDENTE DEBE FACILITARLE AL CONCESIONARIO
TODA LA LINEA: La concesión incluye todas las mercaderías fabricadas por el concedente. Para la cátedra
esto no se aplica al contrato de distribución = la organización de redes de distribución ser vería afectada si el
proveedor podría asignar distintas partes de su cartera a distintos proveedores.

Las clausulas de distribución pueden no tener clausulas entonces hay clausulas supletorias .
En lo que hace a la determinación de las cantidades a ser suministradas cuando no las contradice al
contrato de distribución, entendemos que deberían ser las que las partes oportunamente acuerden
durante la vida del contrato.
No se aplicaría el art 1504 inc a, salvo cuando el distribuidor este obligado a no distribuir productos que
compitan con lo del proveedor, en cuyo caso este debe satisfacer adecuadamente la demanda canalizada a
través del distribuidor, porque lo contrario implicaría colocarlo en la imposibildad de operar en el
mercado.
El articulo 1503 inc B, esta extensión no se aviene a las características del contrato de distribución que se
caracteriza por niveles importantes de especialización por parte de los distribuidores es que justamente es que la
organización de redes de distribución se vería muy afectada si el proveedor no pudiera el asignar distintas partes
de su cartera de productos a distintas partes,
Tiene especial interés en este campo la determinación del precio

• Exclusividad (Art 1504 inc b):


es uno de los ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL CONTRATO DE DISTRIBUCION,
Presenta una doble faceta, prevista en 1504 inc b 1505 inc a.
Esta Implica que tiene que proteger un ámbito territorial o comercial donde el distribuidor no va a enfrentar la
competencia de otros distribuidores desde el pto de vista del proveedor. Esto desde el punto de vista de la
obligación del distribuidor la obligación se centra en operar solamente con la mercadería que le compra al
proveedor y no con la mercadería que les compra a sus competidores.
Tipos de exclusividad
✓ En la concesión: es para ambas partes (concedente y concesionario)
✓ El 1504 b incluye extensivamente a la distribución dentro de las obligaciones del concedente la
obligación de respetar el territorio dado por el concesionario. ES LICITO QUE EL CONCEDENTE SE
PUEDA RESERVAR UN PAR DE SITUACIONES.
✓ EXCLUSIVIDAD ABIERTA Y CERRADA: la cerrada prohíbe los actos de comercialización en el
ámbito reservado a . la abierta permite los actos de comercialización que no respondan a una actividad
44
específicamente dirigida al ámbito reservado al distribuidor. Estos se aplican en defecto de pacto en
contrario.
✓ Es respecto del proveedor la obligación de realizar una red de exclusividad coherente.

• Información técnica y capacitación:


El contrato de distribución se hace para ajustar ciertos requisitos acordados por el proveedor y el. El proveedor
además, puede poseer los medios para llegar a una comercialización y aca las partes pueden pactar que le tiene
que entregar esos medios técnicos o sino capacitar. Pero estas obligaciones NO SON INHERENTES del
contrato de distribución.

• Obligaciones relativas a LAS MARCAS/signos distintivos:


Permitir y regular el uso por parte del distribuidor de los signos distintivos que son los que le permitirán al
distribuidor impulsar exitosamente la distribución. Adicionalmente en algunos casos la autorización de esta
utilización es necesaria para que la relación sea lícita. EN EL ámbito de la concesión el art 1504 inc E.el
concedente esta obligado a transmitir el uso de la marca,
ESTA OBLIGACION ES PLENAMENTE APLICABLE EN LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCION, EL
PROVEEDOR NO PUEDE USAR LOS DCHOS DE PROP INTELECTUAL PARA LA
COMERCIALIZACION. ES EL OBJETO PRINCIPAL DE SU RELACION CON EL DISTRIBUIDOR.
Es una obligación extensible del contrato de concesión. SI NADA SE DICE EN EL CONTRATO,
TAMBIÉN ACA SE CONSIDERA PRESUMIDA COMO QUE SE DIO = QUE EN LA CONCESIÓN.

• Otras obligaciones del proveedor


a. SUMINISTRO DE REPUESTOS: en el contrato de concesión se establecía un plazo razonable para
brindar los repuestos de los productos comercializados, pero este tipo de obligaciones suele ser en la mayoría de
los casos ajena a los contratos de distribución por lo que se consideró que NO ES EXTENDIBLE LA OBLIG
SERA APLICABLE CUANDO SE LA PREVEA EXPRESAMENTE, O CUANDO SU CUMPLIMIENTO
SEA NECESARIO PARA LA APLICACIÓN CORRECTA DE LA DISTRIBUCION.
----DIRECTAMENTE A LOS DE DISTRIBUCION, sino que solo se aplican cuando están impuestos
expresamente en el contrato.
GARANTIAS DE NO OBLIGACION DE DCHOS AJENOS , En especial el proveedor garantizara que las
operaciones de .. previstas en el contrato no son violatorias de dchos ajenos.
b. GARANTIAS DE LOS REPUESTOS DISTRIBUIDOS (NO LA DIO) : son garantías implícitas y
adicionales que están pactadas. En este sentido el proveedor puede garantizar que las garantías cumplirán con
especificaciones de calidad
c. OBLIGACIONES EN MATERIA DE PUBLICIDAD: el proveedor se puede obligar a esto para
impulsar la venta de los productos distribuidos, pero debe estar escrita expresamente
d. OBLIGACION DEL PAGO DE UNA CONTRAPRESTACION: en principio el proveedor no la tiene
del pago al distribuidor. El artículo 1507 dispone que el concesionario tiene derecho a una retribución que podía
consistir ya sea en una comisión o un margen del precio de las unidades vendidas, o también en cantidad de
fijas u otras formas que pueda convenir con el concedente. ESTA POSICION NO ES TRASLADABLE SIN
MAS AL CONTRATO DE DISTRIBUCION = “SIN MAS” DEPENDE DE CADA CASO. En la
distribución hay un margen de reventa, esto es que la ganancia generalmente es la diferencia , ESTA NORMA
1507 POR LO TANTO SERA UNA LOCA
GASTOS DE EXPLOTACION /SEGUNDO PARRAFO: están a cargo de, excepto los de entrega o garantía
gratuita a la clientela, que en su caso deberán ser pagados por el concedente de acuerdo a lo pactado. En
principio estas reglas SI SON EXTENSIBLES A LOS PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES en virtud del
artículo 1511 inc b.
Los servicios de entrega son mas frecuentes en los contratos de distribución.

45
OBLIGACIONES DEL DISTRIBUIDOR
En principio son aplicables a la determinación de las oblig del distribuidor las 1505 por aplicación del 1511 inc
b. estas reglas deben ser adaptadas a las particularidades del contrato de distribución en sentido estricto en
especial al menor grado de dependencia económica y subordinación técnica que tiene el distribuidor si lo
comparamos con el concesionario, además adicionalmente generalmente acá no habrá una estructura vertical
organizacional.
• 1.Compras de mercaderías:
Esta obligación constituye un elemento definitorio de los contratos de distribución porque si la relación es
distinta porque se limita a darle una licencia de marca pero los productos los tiene que adquirir a un fabricante
distinto, pero NO EN SENTIDO ESTRICTO, sería un contrato innominado y no se aplicarían estas
normas.
Las obligaciones de compra del distribuidor seran las etsablecidas en el contrato entre las partes. Asi podrá estar
obligado a comprar cantidades fijas/mínimas entre otras variantes posible. Adicionalmente puede tener un
marco precontractual para determinar las cantidades que deberá comprar.
El art 1505 inc a dispone, que salvo pacto en contrario, el concesionario debe efectuar compras para mantener
existencias en la cantidad suficiente para asegurar la continuidad del negocio. Esta obligación generalmente NO
es extensiva al contrato de distribución , salvo en los casos en los que tenga un territorio determinado. O sea
un ámbito de exclusividad especialmente territorial, en este caso se estaría en caso de no poder atender
adecuadamente a los clientes de la zona.
• 2-Exclusividad del proveedor:
En el ámbito de distribución el sentido es un poco ambiguo. Desde este punto de vista se destaca la obligación
del distribuidor se destaca la de comprar los bienes objeto de la distribución exclusivamente al proveedor. El
artículo 1505 A, dispone que el concesionario tiene la obligación de comprar exclusivamente al concedente las
mercaderías y repuestos objeto de la concesión. Esta obligación NO ES EXTENSIVA SIN MAS A LOS
CONTRATOS EN SENTIDO ESTRICTO, ES DISTINTO AL CASO DE LA CONCESION. En la
práctica lo más común son los distribuidores que comercializan productos de distintos productos y
marcas. En el contrato de dist estricto no existe la oblig de poner su empresa al servicio o estructura de
comercialización al servicio del proveedor. En la practica son mas comunes los distribuidores que
comercializan productos de distintas marcas.
Esto solo debería surgir de forma expresisima del contrato.
Debido a las diferencias entre el contrato de distribución y concesión, entendemos que el contrato distribución.
La oblig de comprar exclusivamente al prove3edor debe surgir expresamente del contrato o bien hacerlo en
forma manifiesta de las restantes condiciones del contrato.
Art 1505 infine (al final) dispone sin perjuidico del inc a , que el concesionario puede vender mercaderías del
mismo ramo que le hayan sido entregadas por parte de pago de las que comercialice por parte de la concesión.
Estas excepciones seria aplicables en los contratos de distribución en sentido estricto.en los casos en que estén
sujetos tácitamente a la exclusividad de las compras del distribuidor.

• 3. Realizar la comercialización conforme a ciertas pautas del contrato: confirmación de las actividades d
comercialización de acuerdo a lo acordado.

Es clave en este contrato que estén ahí impuestas expresamente y ser necesarias para cumplir otras obligaciones
que pesen sobre el distribuidor. Es una característica fundamental de este tipo de contratos. Si las pautas no
estuvieren impuestas en el contratos estaríamos frente a un contrato de suministro o ante una pluralidad de
contratos de compra y venta. El dist se obliga a realizar la comercailizacion de acuerdo a las pautas fijadas,
sino estaríamos frente a un contrato de SUMINISTRO.
Estas pautas pueden ser:
 El distribuidor puede obligarse a disponer de oblig de ciertos equipos que resulten necesarios para su
actividad.
Art 1505 inc c. esta oblig puede ser aplicables en contrato d distribcuion cuando se la establezca expresamente.

46
Ejemplo el distribuidor reservándose ciertas actividades para cumplir la tarea distributiva/ cómo tiene que estar
dispuesta la mercadería o modalidades de venta.
Puede perfectamente existir un contrato de distribución que no tenga esta norma.
En cambio en contrato d e distribución selectiva SI.
• Puede ser obligado a adoptar el sistema de ventas, publicidad y contabilidad que le pedía el proveedor:
Solo se aplicaran si están expresamente establecidas en el contrato. Estas oblig pesan sin mas sobre el
conscesionario , en el contrato de dist solo se fijan si son pactadas expresamente o si son necesiarias para
cumplir con otras obligaciones. El distribuidor corre con los riesgos de su actividad, por esto es lógico que el
distribuidor sea el que decida las decisiones de su ámbito de gestión; salvo pacto en contrario o circunstancias
que justifiquen lo opuesto
07/10/24
• Existencias:
(stock) el 1505 inc a establece que el concesionario debe mantener las existencias convenidas en el contrato; o
si no se pactó, establecer la cantidad suficiente para garantizar la continuidad del negocio. La regla es en
principio trasladable al contrato de distribución, PERO con la particularidad que los estándares aplicables a la
atención al público y a la continuidad del negocio serán los propios que los de la distribución , QUE SON
FRECUENTEMENTE MENOS PRECISOS QUE LOS DEL CONTRATO DE DISTRUBUCION. (que son
más flexibles y menos exigentes que la concesión) OJO CON PARCIAL
 PERSONAL: su cantidad, su preparación, los horarios el distribuidor tiene las obligaciones que surjan
expresamente del contrato de distribución, o las que sean necesarias para cumplir jurídicamente con
las obligaciones y estándares de comercialización que surjen del contrato. el art. 1505 inc f prevé la
obligación del concesionario de capacitar a su personal de acuerdo con las normas del concedente. Su
ausencia no altera en nada la esencia del contrato. Pero este tipo de normas es infrecuente en los
contratos de distribución en sentido estricto y su esencia altera la continuidad del contrato.
• 4. Servicios de pre-entrega y mantenimiento y otros servicios complementarios. de la mercadería:
En el contrato de concesión, deben haberlo convenido en el contrato. en los contratos de distribución en sentido
estricto, preevee la de prestar los servicios de pre entrega, y mantenimiento de mercaderías, estas cláusulas son
posibles pero no son ni predominantes ni características de este tipo del contrato; no obstante, si son de
encontrar en los contratos de DISTRUBUCION selectiva. También se pueden prever otros servicios a
cargo del distribuidor; ejemplo si el distribuidor tiene la maquinaria para prestar el servicio a ciertas
mercaderías (como por ejemplo controles a prótesis), lo podrá hacer siempre que esté establecido en el
contrato. EN LOS CONTRATOS DE DIST SON POSIBLES PERO EN GRAL NO ESTAN
• Respeto de exclusividades de otros distribuidores:
ART 1506 INC INCLUYE Respetar los límites geográficos y abstenerse de comercializar fuera de su ámbito. O
POR INTERPOSITA PERSONA, ESTE TIPO DE OBLIG ES PLENAMENTE APLICABLE AL CONTRATO
DE DIST EN SENTIDO ESTRICTO, La lógica consecuencia y elemento necesario para el funcionamiento de
este tipo de contratos. Tanto ventas físicas como por internet. “tu territorio es tes, tus personas son estas: fuera
de eso no puede”
• 6. Otras obligaciones del distribuidor:

a. Cumplir con los requisitos cuantitativos de comercialización: los requisitos de operaciones mínimas;
compras ventas, son utilizados para asegurar la eficacia del distribuidor. GENERALMENTE EL
CONTRATO PREEVEE.. Así, el contrato puede prever las consecuencias si no se cumplen; como
resolución por incumplimiento, responsabilidad por daños y perjuicios, etc.
b. Observar las restricciones que se hayan pactado respecto a la utilización de las marcas: los
contratos de distribución suelen incluir licencias para la utilización de las marcas. El uso al que está
autorizado tiene esos límites.
c. Cumplimiento de las obligaciones de confidencialidad: pueden surgir del contrato o ser parte del
régimen de confidencialidad, bajo el cual cierta información confidencial es comunicada para un fin
determinado, no podrá ser utilizada para otros fines y deberá ser objeto de un secreto eficaz.

47
d. Efectuar gastos de publicidad, promoción, y otros medios de comercialización establecidos en el
contrato
e. Permitir las auditorías y controles acordados en el contrato.
f. Remitir al proveedor con cierta periodicidad una estimación de la cantidad de unidades que va a
adquirir: EN CASO DE QUE SE HAYA ACORDADO, ejemplo, cada 3 meses le informara al
proveedor un presupuesto, DE CUANTO VA A COMPRAR.

PTO 18 NO VA Las relaciones entre proveedores y distribuidores durante la vigencia del contrato
Celebración de contratos subordinados: al ser muchos contratos de compra y venta, se pueden establecer varios
marcos pre contractuales.
Modificaciones al contrato original: sea de modo expreso, o mediante apartamiento de sus términos. Estas
modificaciones necesariamente tienen que obedecer negociaciones lícitamente establecidas y no apuntar a un
mercado ilícito entre los contratantes por la dependencia económica de uno frente al otro.
Instrucciones: al ser contratos de larga duración, hay una necesidad permanente de adaptación de la
comercialización que implementan conforme vaya variando las características de la demanda. Por lo tanto, el
contrato puede prever la emisión de instrucciones respecto de distintos ámbitos de su colaboración. En tal
sentido el proveedor puede emitir instrucciones respecto de aspectos de la comercialización que lleva a cabo el
distribuidor; y el distribuidor puede emitir instrucciones de los bienes y servicios que el proveedor le dará. Estas
instrucciones sólo serán posibles si surgen expresamente del contrato.
Comunicaciones: la colaboración requerirá de un flujo de comunicaciones. El contrato puede prever la forma en
que se llevaran a cabo; por ejemplo, designar interlocutores de las partes, o intimaciones a cumplir ciertas
obligaciones contractuales a través de medios fehacientes.
Deber de colaboración: la violación del mismo constituirá un incumplimiento del contrato. son deberes de
conducta legalmente exigibles derivado del principio de buena fe al que ambas partes están obligadas a ajustar
su actuar.

Cesiones y subdistribuciones
Cesión: En el marco del concesionario, el art. 1510 establece que ninguna de las partes puede ceder al contrato.
la regla es plenamente aplicable al contrato de distribución, PORQUE TIENEN FUERTES ELEMENTOS
constituyendo obligaciones intuitu personae (las partes contratan por cualidades específicas de la contraparte.
Esto es así tanto para el distribuidor como respecto al proveedor.
Subdistribución: el 1510 establece que salvo pacto en contrario, el concesionario no puede designar sus
concesionarios/agentes/etc. Esto es aplicable también al contrato de distribución en el sentido que es
aconsejable no permitir la delegación a un tercero. Esto sólo se permitirá cuando este así establecido en el
contrato. No existe Subdistribución cuando el distribuidor opera a través de sus empleados.
NO VA Cláusulas restrictivas o abusivas
Desde el punto de vista del Derecho de la Competencia, los contratos de distribución pertenecen al tipo de
contratos “verticales” (dos empresarios que no se encuentran en la misma etapa de producción, uno hace una
cosa y el otro otra).
Generalmente el proveedor le manda al distribuidor el contrato; generalmente no serán de adhesión sino de
negociación.
Extinción del contrato
Por aplicación del art. 1511 inc. B, resultan aplicables las normas sobre la extinción del contrato de concesión.
Sin embargo, hay que examinar en qué grado son adaptables.
• DURACION GENERAL DEL CONTRATO:
Por las reglas generales contractuales las partes pueden fijar libremente la duración del contrato, inclusive la
pueden someter a ciertas condiciones. Sin embargo, el art 1506 establece reglas especiales y limites imperativos
en materia de concesión, por lo que corresponde establecer en qué medida su contenido es aplicable a los
contratos de distribución.
El art. 1506 que establece el plazo de concesión establece que el contrato no puede ser inferior a 4 años. En
cuanto a la extensibilidad al de distribución debe observarse que el contrato de concesión generalmente implica

48
grandes inversiones del concesionario dirigidas a un concedente determinado, EN PRIMER LUGAR EL
CONTRATO DE CONCESION IMPLICA MUY FUERTES INVERSIONES CON LO CAUL
NECESITA UN PLAZO, Y ADEMAS PARA EVITAR QUE LSO COSTOS HUNDIDOS QUE
INVIERTO NO SE LOS PUEDA UTILIZAR EL CONCEDENTE CON EL FACTOR MIEDO
porque no sólo es necesario permitir la amortización de las inversiones hechas, sino también evitar que los
posibles costos hundidos así generados, sean utilizador por el concedente para imponer condiciones adversas al
concesionarios al acercarse el fin del contrato. EN SEGUNDO LUGAR o, la fijación de un plazo mínimo en la
concesión permite evitar el ejercicio del poder asimétrico de la concesión, como la amenaza implícita de dar fin
o de no renovar el contrato.
Estos motivos se presentan también en los contratos de concesión en sentido estricto, sin embargo el menor
grado de vinculación entre el proveedor y distribuidor en comparación con el sometimiento de la concesión,
lleva a que el poder de negociación por terminación del contrato sea menos importante. Esto se da cuando por
ejemplo el proveedor tiene muchos distribuidores (si uno rescinde no le cambia tanto como a un concesionario).
Muy especialmente, esto se da cuando el distribuidor NO tiene una dependencia económica del proveedor. Por
eso, en virtud de estas particularidades a nuestro entender la solución en la distribución debería ser: el artículo
1506 será aplicable pero las partes podrán pactar un término inferior siempre que demuestren que
existen condiciones especiales -como las que dijimos precedentemente- que justifiquen el termino más
reducido. Por ejemplo, los contratos de distribución es común para atender cuestiones pasajeras o inmediatas,
como una empresa que desea hacer una campaña promocional por un producto puede querer hacer por un
tiempo determinado una distribución localizada de ese producto.
En este sentido, los contratos de distribución tendrán sentido por el plazo que es necesario. Además, también
son relevantes las excepciones previstas en los contratos de franquicia en el art 1516, cuando prevén específicos
como ferias, congresos, y otras actividades de distribución prevén.
La carga de la prueba estará a cargo de quien pretenda dar efectividad a la cláusula del tiempo que resulte
inferior al art. 1506. LA CARGA DE LA PRUEBA ESTARA A CARGO..
La continuación de la relación de después de vencido el plazo determinado por el contrato, sin especificarse un
plazo nuevo, LO TRANSFORMARÁ EN UN CONTRATO DE PLAZO INDETERMINADO.
• AGOTAMIENTO DEL OBJETO DEL CONTRATO
Ejemplo comercializar cierta partida de productos de comercialización o destinados a recordar el aniversario de
un evento/celebración de torneo de futbol, en estis casis también estará justificado adaptarse de los mínimos del
art. 1506; configurándose de este modo la temrinacion por el agotamiento de su objeto.
• PREAVISO
El art. 1508 declara aplicable en el ámbito de los contratos de concesión el art. 1492 del contrato de agencia el
que dispone que los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes de poner fin en
cualquier momento del contrato. también los que son determinados y pasan a ser indeterminados,
CON RELACION A LOS DISTINTIOS TEMAS QUE SE ESTUDIAN,
LOS CONTRATOS DE DIS X P LAZO DETERMINADO O IN…
LA EXTINCION DEL CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO.
Y EL PROBLEMA DEL PLAZO,
RECISION UNILITARAL ANTICIPADA SIN CAUSA.
D. PREAVISO. SU REGULACION
LA INCLUSION EN EL PREAVISO DE LA OFERTA DE RENEGOCIAR DE BUENA FE.
EL PLAZO DE PREAVISO
LAS CONSECUENCIAS DE LA OMISION DE PREAVISO, Y EL COMPORTAMIENTO DE LA
PREVISION DEL PREAVISO TODO ES APLICABLE QUE SE VIO EN CONCESION.

• MUERTE O INCAPACIDAD
Art 1509 REMITE AL 1494 Inc a prevé esta causa de extinción. Es aplicable AL CONTRATO DE DIST EN
SENTIDO ESTRICTO porque responde a los obligaciones intuitu persona
49
• DISOLUCION DE LA PERSONA JURIDICA
POR MISMAS RAZONES DE LAS ANTERIORES, Art 1494 inc b. Cuando no deriva de fusión o escisión
(que continua la anterior) , CUANDO NO DERIVA DE FUSION E EXICION.
• CONCURSOS Y QUIEBRAS
Aunque la normativa es aplicable a los contratos de distribución que prevén los efectos de los concursos
preventivo y la continuación de la explotación
• INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES SE APLICA EL 1494 D.
Cabanillas leer algo
• RENEGOCIACION DE CONTRATOS DE LARGA DURACION
Dependerá si era o no de larga duración el art 1011 que trata de la recisión y causas por buena fe.
• READQUISICION DE PRODUCTOS ver para parcial
Un problema de la extinción de los contratos de distribución es el destino de las existencias no vendidas. Para
deshacerse de ellas: sea porque fácticamente se desligo de la cadena de distribución que le facilitaba su venta, o
po no poder darle más garantías a los compradores. PARA DESHACERSE DE ESAS EXISTENCIAS POR
MUCHOS MOTIVOS..
El art 1508 inc b dispone en materia de contratos por concesión, que el concesión deberá reponer los productos
nuevos que haya adquirido a los precios ordinarios que se LOS vende a los concesionarios al momento del
pago. Esta norma es aplicable a los contratos de distribución en sentido estricto , PORQUE SE DAN LAS
MISMAS DIFICULTADES QUE EL CONTRATO DE DISTRIBUCION.

RUBRO INDEMINIZATORIO.LA INDEMINIZACION POR CLIENTELA

50
CONTRATO DE ACCIONES
Encuadramiento de los contratos de acciones
- Bilateral: cuando es contrato accesorio en un contrato plurilateral, no tiene las características de este último
- Oneroso: pero cuando la transferencia de acciones se hace de forma gratuita, se rige por las normas de la
donación.
- Conmutativo: el contenido de las prestaciones de las partes no está sujeto generalmente a la conformación de
eventos futuros. Sin embargo, las partes pueden introducir algunos elementos aleatorios. Por ejemplo el precio
pagadero este sujeto a ciertos acontecimientos, como ejemplo la venta de una sociedad petrolera en la que se
haga referencia a la cotización del petróleo en ciertos mercados.
- Formal: está sujeto a un régimen especial en materia de formalidad. Solamente se aplica supletoriamente el
969 del CCYC. Debe celebrarse por escrito conforme al artículo 1618 y además debe existir una notificación
por escrito a la sociedad informando la compraventa, acorde al artículo 215 de la Ley de Sociedades.
La falta de las formalidades no hará nulo el contrato, pero alterará sus consecuencias. Puede tener efectos frente
a terceros si está acompañado por lo establecido en el 215 y se cumplen las condiciones para la plena
transferencia, especialmente la inscripción en el Registro de Acciones correspondiente.
- Nominado: porque el contrato de compraventa de acciones es una especie del genero de cesión de derechos.
- Consensual: los efectos se dan cuando las partes hayan mediado los requisitos entre si, como el
consentimiento, etc. Entre terceros solo tendrán al cumplirse las condiciones del contrato y en especial las
previstas en el artículo 215 de la Ley de Sociedades.
- Libremente negociado: generalmente NO son contratos de adhesión.
Formación del contrato
La práctica comercial ha desarrollado técnicas y formas especiales, particularmente en cuando a la parte pre-
contractual. (pedir primera clase que desarrollaron eso).
Esto se funda en la complejidad de la información a la que deben acceder las partes, especialmente los
compradores: para tomar una decisión debidamente fundada respecto al contenido económico de la operación.
Todo dependerá de la conformación patrimonial de la sociedad; esto suele tener una complejidad extraordinaria,
porque una sociedad –aunque sea de medianas dimensiones- tiene muchísimos bienes en su patrimonio
(tangibles, hereditarios, etc.) + además, tiene miles de obligaciones (las exigibles más las potenciales). El
comprador solo podrá determinar el exacto contenido del patrimonio de la compañía+ obligaciones + juicios,
luego de un gran análisis del due diligence.
El conflicto potencial es el que radica entre el posible comprador y vendedor: esto es porque el vendedor
tiene un conocimiento más inmediato de la empresa, con intereses de mostrar que el valor de la empresa es alto;
fin con el cual el vendedor querrá aparentar incrementar el activo existente y mejorar la imagen de las
expectativas de la sociedad. Además, querrá ocultar lo más posible su pasivo y los factores negativos que
afecten a la sociedad.
Mecanismos que se han desarrollado en la práctica: están destinados a mejorar el nivel de informacion que
puede tener acceso el comprador. También, a crear incentivos para que el vendedor muestre información veraz.
Capacidad y legitimación
Cuando el vendedor es una persona física, hay que tener en cuenta que la venta de acciones es un acto de
disposición desde el punto de vista civil =entran todas las reglas y limitaciones de las personas humanas.
En relación a la legitimación, un poder conferido con facultades generales será entonces insuficientes. Salvo, en
el caso de compra y venta de acciones que se mantiene en el patrimonio de una persona por razones de liquidez,
como la compra venta de acciones en bolsa que representen un valor pequeño del patrimonio del mandante.

51
Tratándose de personas jurídicas, especialmente sociedades, la venta de las acciones emitidas por otras
sociedades es desde el punto de vista patrimonial (al igual que para las humanas), un acto de disposición. Pero
desde el punto de vista orgánico, podrá ser un acto de gobierno como de administración.
Sera un acto de gobierno, en que implica la modificación sustancial en la escritura patrimonial de la
sociedad: En especial, cuando el principal activo de la sociedad es el paquete accionario mediante el cual
controla otra sociedad. Este tipo de datos deberán ser aprobados por el órgano de gobierno de la sociedad; en
caos de no ser aprobado por la asamblea no será nulo, pero hará responsable a aquellos que así lo llevaron
adelante por el daño que le causen a la sociedad.
En cambio, cuando las acciones que se venden no son tan trascendentes, será un acto de administración.
Representación de la sociedad
Se aplican las normas de la Ley de Sociedades.
Para el caso de acciones sujetas al régimen de copropiedad (existe la cotitularidad de acciones), cada cotitular
podrá enajenar su parte indivisa. Podrán ser aplicables las restricciones estatuarias y contractuales que puedan
pesar sobre esas enajenaciones. Para enajenar las acciones se requerirá el consentimiento de los demás
copropietarios.
Hasta aca todo lo que se hablo era para VENDER ACCIONES.
PARA ADQUIRIR ACCIONES
No se requieren poderes expresos, pero un mero poder general de administración será insuficiente (salvo cuando
se trate de compra venta de acciones de pequeña magnitud “lo que se llama como inversión en activos líquidos
= hacer dinero fácilmente).
Tambien deberá ser aprobado por el órgano de gobierno.
Si la compra se realiza mediante los representantes organicos (presidente) se aplicara lo establecido en la Ley de
Sociedades.
Objeto del contrato
El concepto es ambiguo en nuestro derecho y el CCYC. Porque comprende tanto las prestaciones a las que las
partes se han obligado, como a los bienes a los que se refieren tales prestaciones.
Desde ambos puntos de vista, los requisitos al objeto son aplicables a los ocntratos de compraventa de acciones.
Deben ser determinados, lo que suscita algunas cuestiones. Analizadas a continuación:
Las obligaciones asumidas por las partes deben reunir las condiciones de licitud propias de todo contrato. en
especial, respetar el orden público societario. Los elementos y restricciones tienen que cumplir con los
requisitos de licitud que correspondan en cada caso.
A. Determinación del tipo y cantidad de acciones vendidas
Normalmente se satisface indicándolo en el contrato. en general, no hay inconvenientes en que se vendan
simultáneamente acciones de varias clases. Salvo en los casos en los que los estatutos válidamente imponen
restricciones en esa materia.
La falta de identificación de la sociedad en el contrato, invalida el contrato salvo cuando este incluye elementos
suficientes que permitan llegar a tal identificación aunque esta no sea explícita. Así, si existe una negociación y
en el contrato definitivo se indica el número definitivo de acciones pero sin mencionar a la sociedad emisoras
(por olvido o por considerar que son obvias) esta se puede tener suficientemente identificada por los acuerdos
en conjunto.
Clase de acciones: La falta de determinación surge también cuando la sociedad ha emitido diversas clases de
acciones sin que el contrato determine a qué clase se hace referencia. La falta de la determinación expresa de la
clase se puede superar si en la negociación existen elementos de las que surja la intención de las partes en
cuanto a las clases de acciones que se quieren vender.
Cantidad de acciones: deben ser susceptibles de determinación. Por ejemplo puede tratarse de “todas las
acciones que sea titular del vendedor en x fecha” = la cantidad es determinable. Si hay imposibilidad de
determinarlas, el contrato será inválido.
B. Acciones futuras
Es muy común que el objeto de la compraventa sean acciones que aún no se han emitido. Por ejemplo, se puede
acordar que si una sociedad emite acciones en el futuro, serán suscriptas por el vendedor quien lo va a transferir
después al comprador. Este tipo de contratos son válidos por aplicación de las reglas generales del objeto de los
contratos.
52
C. Acciones ajenas
La venta de acciones ajenas es válida, se trata de la venta práctica. Un potencial vendedor asume el compromiso
de entregar ciertas acciones que aún no posee, a un precio determinado.
Al momento que ese compromiso se hace exigible, procede a comprar las acciones en el mercado, teniendo una
diferencia (positiva o negativa) según el precio que el convino y el precio que hay después.
Variantes de la operación: el vendedor puede garantizar expresamente la entrega de las acciones (será
responsable frente al comprador, si no cumple con la transferencia la final). Si el vendedor manifiesta que las
acciones son ajenas pero no garantiza la entrega de las mismas, solo estará obligado a emplear los medios
para que la operación se realice. Solo en caso de culpa responderá por los daños que esa no entrega le suscite
al comprador. Es muy común que en los contratos de compraventa de acciones, el vendedor expresamente
declare su titularidad respecto de las acciones vendidas, haciéndose responsable por la exactitud de esa
declaración.
CONTRATO DE COMPRVENTA DE ACCIONES: (Cabanellas tomo de dirección societaria/acciones)
MOU (Memorandum of Understanding):
Due Diligence se puede hacer en el paso del MOU, o cuando se firma el contrato de compraventa que tiene un
“closing” con dos pasos uno de due diligence (due diligence request list, una lista donde se establece toda la
documentación que van a entregar, ej. listado de empleados, juicios con % de ganar, ) y luego la cesion.
De las acciones emanan muchos derechos como participar de los dividendos, votar y asistir asambleas y elegir
al directorio.

Cláusula de precio, como se va a pagar, generalmente al closing (cláusula que si no se puede acceder a los
dólares tiene que entregar títulos) y se pueden pactar installments (cuotas) que puede estar condicionada a que
sucedan cosas en el futuro.
Entonces, se paga una parte del precio a la firma del contrato y la otra al “closing”. Pasivos ocultos: Se suelen
hacer declaraciones bajo juramento de que es verdad lo que se informa, con una cláusula para que se reintegre
las perdidas.

Acciones como objetos de actos jurídicos: La LCT prevé varios actos jurídicos de los que puede ser objeto,
sin embargo, son las disposiciones del derecho privado actualmente volcadas en el CCCN las que sientan el
marco general para que las acciones constituyan objetos de actos jurídicos. LCT: Copropiedad (209), Cesión
(210), Usufructo (218) y Prenda (219).

Articulo 259 CCCN “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”, definición actos jurídicos, las acciones pueden
ser objeto de un acto jurídico en cuanto las relaciones y situaciones jurídicas que al que este se refiere son
referidas a acciones, los bienes pueden ser objeto de actos jurídicos, en tanto no se haya prohibido (Art. 279
CCCN), por lo tanto las acciones pueden ser tal objeto.

Operaciones con objetos de acciones, tratan las acciones como cosas. En la práctica negocial es común hablar
de venta de acciones, pero existe un error sobre el encuadramiento jurídico de la época que las acciones eran al
portador y en que los actos relativos a las acciones al portador eran vistos como relacionados a cosas. Es
evidente entonces, que en el régimen accionario actual de las acciones como tales, estas pueden existir aun
como ausencia de toda incorporación física de sus contenidos.

Por ejemplo las acciones escriturales, pero esto también es en las acciones nominativas porque los títulos no son
en sí mismo equivalentes a las acciones, sino que son instrumentos para ejercicio y transmisión de los derechos
correspondientes a esas acciones. La distinción dista de ser teórica, no es igual al régimen de actos relativos a
bienes materiales que a los que no son materiales, si la transferencia sería igual a la transferencia de cosas sería
una compraventa, si se considera cosas se le aplica el régimen de cesión y subsidiariamente el régimen de la
compraventa. Similarmente no cabe hablar de acciones reales sobre las acciones dado su contenido inmaterial,
por lo tanto los derechos reales se le pueden aplicar en virtud de una norma que lo obligue.

53
Las acciones pueden ser objeto de todo acto jurídico que puede ser compatible con su contenido, actos
contractuales o no contractuales (legado). Algunos de los actos relativos a las acciones se encuentran
expresamente previstos pero aun en estos casos esta legislación tiene muy poca normativa, encontrándose su
mayoría en el CCCN. Otros actos son previstos expresamente en la legislación civil y comercial como el
fideicomiso. Existen otros no previstos legislativamente pero no obstan su validez, las que serán reguladas por
la normativa general de los contratos y las normas societarias (Acuerdos de Accionistas y Contrato de
Sindicación de Acciones).

El llamado contrato operación en que se trasfiere la propiedad o titularidad de 1 o más acciones, a cambio de
un precio. A pesar de no estar regulado expresamente es la forma de transmitir las acciones, en la SA permite la
facilidad de operación.

Denominación y encuadramiento jurídico: En la práctica es normal denominarlo compraventa, la que


responde el reconocimiento de la acción con el título físico que lo representa, por lo que se asocia a las acciones
con una cosa. Lo determinante para saber si es una compraventa es si se transfiere la propiedad de una cosa
conforme el 1123 CCCN. El contenido de este contrato este contrato implica la transferencia de las
relaciones jurídicas incorporadas a esas participaciones societarias, por lo que se trata de una operación
que va estar constituido por distintos derechos económicos y políticos de la sociedad emisora de las
acciones. Junto con esos derechos se transfieren las relaciones del estado de socio, que incluso incluyen
posibles responsabilidades y obligaciones, por lo que estamos frente a un contrato de cesión de derechos (1614
CCCN). Es cierto que puede implicar la transferencia de elementos físicos, cuando se trata de acciones
nominativas no endosables, pero este es solo un instrumento jurídico que permite la transferencia de los
derechos de accionista.

Este contrato se tiene que asimilar a la cesión de derechos y no a la cesión de créditos, así mismo, tampoco es
correcta la clasificación como innominado o atípico porque este incluye un género tipificado como es el
contrato de cesión de derechos. Por lo que lleva a la aplicación supletoria de otros contratos, además de la
cesión de derechos, según sea la contraprestación que deba el cedente. Así si la contraprestación es en dinero,
será compraventa; si es un bien, se aplica supletoriamente la permuta; y si es una transferencia contractual pero
a título gratuito, se aplica supletoriamente la donación. El 1124 CCCN aplica supletoriamente a los contratos a
los que se transfiere títulos valores la normativa de los títulos valores, pero esta regla no se aplica a la
transferencia de acciones, las acciones no son estrictamente títulos valores, solamente están sujetas
supletoriamente a títulos valores. La transferencia de títulos accionarios está sujeta a reglas específicas del
derecho societario.

Funciones y clases: Toda esta confusión es por no estudiar sus múltiples funciones, tomar la forma de SA es
para la facilidad de transferir acciones y así transferir de forma simple grandes cantidades de activos y pasivos.
Es régimen lleva a que se utilice a una gran cantidad de funciones, por lo que este contrato lleva a que tenga
gran cantidad de consecuencias jurídicas. No es igual cuando se adquiere el paquete accionario de una sociedad
abierta que cerrada.

Clasificación funcional de los contratos de compraventa de acciones:

✓ Operaciones sobre el paquete de control de sociedades que efectúan oferta pública de acciones. Hay que
diferenciarlas porque se aplica normativa distinta.
✓ Operaciones sobre el paquete de control sobre sociedades que no están sujetas al régimen de oferta
pública. Se adquiere no solo los derechos de las acciones, sino un poder de control que mediante el
conjunto de acciones se ejerce sobre el gobierno y administración de la sociedad. Por lo que hay una
expectativa especial.
✓ Operación sobre conjunto de acciones de una parte relevante de capital pero que no constituye
transferencia de control. Estas operaciones no plantean todos los temas de la transferencia del control,

54
pero si tiene importancia el interés de que el capital presente ciertas características con respecto al
capital de la sociedad. (Tendrá clausulas especiales que lo va a prever)
✓ Operaciones sobre conjunto pequeños de acciones de sociedades cotizadas. Generalmente con métodos
bursátiles que facilitan y aceleran su transmisión, regulado por el mercado de capitales y por el mercado
institucionalizado que tienen comisiones de transparencia y puede ser visto por todos.
✓ Operaciones sobre conjunto pequeños de acciones de sociedades no cotizadas. No se aplica las norma
del régimen mercado de capitales ni su transparencia.

En estas clasificaciones existen normas aplicables específicas e intereses y expectativas especiales, por lo que
van a ser distintos los contenidos de los contratos y las practicas que lo integren.

Práctica Comercial: La entrada en vigor del CCCN modifico muchísimo esto, modifico mucho la materia civil
y comercial porque se trata todo junto, ya que justamente la intención del legislador es hacer desaparecer las
reglas civiles y comerciales. Sin embargo, la distinción entre derecho civil y comercial sigue siendo aplicable
no solo en el marco teórico, hay muchas cuestiones que son necesarias para separarlas como en el litigio. Según
la catedra el derecho comercial constituye una categoría histórica cuyos límites no corresponden a motivos
lógicos o a criterios funcionales específicos, sino a una lenta evolución. Dentro de este contexto los contratos de
compraventa de acciones han sido clasificados comerciales, la catedra considera que la categoría histórica sigue
estando vigente pero tiene una evolución permanente, por lo tanto el carácter comercial surge de una parte del
encuadramiento jurídico histórico y por otra la comercialidad surge de la función que esas operaciones tienen,
que está orientada a la organización y reorganización de unidades empresariales, las que a su vez son la
condición comercial de actos y operaciones.

Normativa Aplicable:
Libertad de las partes y normativa aplicable: El carácter contractual de la compraventa de acciones lleva a que
la regla básica sea la libertad de las partes en cuanto al contenido del contrato o de la ley aplicable al mismo, no
es el 118 LCT (constitución y modificación), sino a contratos diferenciados del contrato de sociedad
propiamente dicho. Esta libertad se debe ejercer en el marco de las normas imperativas.
Encuadramiento jurídico: Se rigen primariamente por las normas correspondientes a la cesión de derechos,
además cuando la prestación pagadera es dinero se le aplica supletoriamente la compraventa. Cuando la
contraprestación es un bien se le aplica supletoriamente las normas de la permuta. Cuando no hay
contraprestación se aplica supletoriamente la donación.

Encuadramiento en las categorías de contratos


Bilateral CONFORME 1966 cccn, pero es accesorio de un contrato plurilateral (el de la soc.)
Contrato oneroso pero puede ser gratuito cuando es sin precio y se rige por la donación Conmutativo: Porque el
contenido de las prestaciones de la parte no está sujeto a la conformación de eventos futuros, sin embargo, las
partes pueden introducirle elementos aleatorios (Ej. el precio pagadero del comprador está sujeto a ciertos
elementos, como una sociedad petrolera sujeto a el valor del barril).

✓ Formal: Está sujeto a un régimen espacial en materia de formalidades, y solamente se aplica


supletoriamente el 969 CCCN. Por escrito conforme 1618 CCCN y debe existir una notificación por
escrito a la sociedad según el 215 LGS. La falta de estas formalidades no hace nulo el contrato porque la
LGS prevé otros efectos pero afecta las consecuencias. Puede tener efectos a terceros aunque no sea por
escrito, si está acompañado de la notificación y se cumplen el resto de requisitos, como el registro en el
libro.
✓ Nominado: El contrato de compraventa de acciones pertenece a los contratos de cesión de derechos.
✓ Consensual: Voluntad de todas las partes.
✓ De adhesión o libremente negociado: Generalmente libremente negociado pero hay un caso de adhesión
cuando son acciones en tenencias dispersas, y hace una oferta a todos que es con un contrato para todos
de adhesión.

55
Formación del Contrato
Se aplica a los contratos las reglas generales de los contratos, sin embargo, la práctica comercial desarrollo
ciertas técnicas especiales con respecto a estos contratos, principalmente en la etapa precontractual. Esto es así
por la complejidad de la información a la que deben acceder las partes, especialmente los compradores, para
tomar una decisión debidamente fundada con respecto al contenido económico; y todo eso va depender de la
conformación patrimonial de la sociedad. La dificultad de la tarea de investigación de como se conforma el
precio, esta agravada con un conflicto evidente potencial en que se encuentra el comprador con el vendedor,
porque el vendedor tiene un conocimiento más inmediato de la empresa y tiene interés en crear una impresión
de que el valor de la sociedad es alto, y a ese fin va a tender a incrementar el activo aparente y mejorar la
imagen económica de la sociedad (oculta lo más posible su pasivo y los factores negativos que puedan influir,
no es fraude). Considerando esto se han desarrollado distintos instrumentos para la etapa precontractual y
contractual, ideados para mejorar la información del comprador, así como crear incentivos para que el vendedor
muestre información veraz.

Capacidad y Legitimación
PARA VENDER ACCIONES Cuando el vendedor es una persona física, hay que tener en cuenta que la venta
de acciones es un acto de disposición, por lo que entran en juego todas las limitaciones que existen. La venta de
acciones excede la venta del patrimonio de una persona física, por lo que el poder general es insuficiente,
excepto las compras que quedan en el mismo patrimonio.
Tratándose de personas jurídicas, las ventas realizadas por una sociedad es un acto de disposición, pero desde el
punto de vista de organización de la sociedad puede ser un acto de gobierno y de administración. Va a ser un
acto de gobierno en los casos que implica la modificación sustancial en la estructura patrimonial, tal es el caso
cuando el principal activo de la sociedad es el paquete accionario mediante el cual controla otra sociedad. Estos
tipos de actos tienen que ser aprobados por el órgano de gobierno de la sociedad, si no es aprobado, el acto no
es nulo. Esto va a hacer responsable a los que llevaron adelante el acto por el daño que le causen a la sociedad.
En cambio cuando las acciones que se venden tienen una posición que no es muy transcendente en la sociedad,
es un acto de administración.
La representación de la sociedad cuando es voluntaria requiere un poder con términos más concretos que los
generales que prevé el 375 CCCN.
Para los casos de acciones que están sujetos al régimen de copropiedad, cada co-titular puede enajenar su parte
indivisa pero serán aplicables las restricciones estatutarias y contractuales que puede pesar sobre las acciones.
Para enajenar las acciones va a ser necesario el consentimiento de todos los titulares.

PARA ADQUIRIR ACCIONES no se requieren poderes expresos pero un mero poder general de administración
será insuficiente, excepto las compras de pequeña cantidad de acciones (acciones bursátiles). Esa decisión debe
ser también aprobada por el órgano de gobierno. Si se realiza con todos estos requisitos se aplica toda la
normativa societaria. La compraventa de una sociedad de una cantidad grande, invirtiendo gran cantidad de su
patrimonio, en la compra de una empresa que no tiene que ver nada que ver con su objeto. En este caso si
podría ser nula la compraventa.
El concepto de objeto es ambiguo porque comprende tanto a la prestaciones, como a los bienes de las
prestaciones (el primero 1004 y el segundo 1005 CCCN). Las acciones son bienes susceptibles de ser
negociados, y en estas operaciones deben ser determinados, y la cantidad debe ser susceptible de determinación.
Las obligaciones asumidas por las partes deben reunir las condiciones de licitud propias de cada contrato, en
especial respetar el orden publico societario, como pueden ser acuerdos de accionistas, restricciones de la
transferencia y clausulas por las participaciones de la sociedad. Todos estos elementos tienen que cumplir con
los requisitos de licitud que en cada caso van a corresponder.

Requisitos del contrato:

a. Determinación del tipo y cantidad de acciones vendidas (Identidad de la sociedad, cantidad de


acciones y el tipo de acciones emitidas). La falta de determinación de la sociedad en el contrato,
invalida el mismo, salvo cuando este incluye elementos suficientes que permita determinar la
56
identidad de esta sociedad. Así, por ejemplo, si existe una larga negociación por mail y se identifica
la cantidad de acciones y el tipo, pero no se establece la sociedad, se puede tener complementada por
todos los acuerdos que se hayan realizada. La falta de determinación surge cuando hay varios tipos
de acciones y no se ha establecido cual es en el contrato, en este caso también se podrá determinar
por la negociación previa o por expresiones, como por ejemplo diciendo todo el paquete accionario
que posee; sino el contrato es invalido.
b. Acciones futuras: Se puede pactar que si una sociedad emite acciones en el futuro, será suscripta
por el vendedor, quien se lo deberá transmitir luego al comprador. Esto es válido.
c. Acciones Ajenas: Un potencial vendedor asume el compromiso de entregar cierta cantidad de
acciones que aún no posee, al momento que el cumplimiento se hace exigible, generando así una
obligación de entrega. El vendedor puede garantizar expresamente la entrega de las acciones pero si
manifiesta que las acciones son ajenas pero no garantiza el cumplimiento de la operación, solo está
obligado a asegurar los medios para que la transmisión se realice y solo responde en caso de culpa.
Es común que el vendedor declara la titularidad de las acciones vendidas, haciéndose responsable
por la actitud de esa afirmación.

PARTE DOS
Etapas en la formación del contrato de compra y venta de acciones
El CCYC trae un importante aparto de artículos relativos a la formación del contrato incluyendo figuras de gran
importancia en el campo de la compra y venta de acciones, como las tratativas contractuales y los contratos preliminares.
Las reglas generales del CCYC sobre formación del contrato son aplicables al contrato de compraventa de acciones,
PERO presentan efectos y conformaciones muy especiales en este ámbito. Esto es así porqué:
✓ el contenido de los contratos de compraventa de acciones es muy complejo, y ✓ por las dificultades
que se plantean en materia de información.
La obligación de transferir acciones a cambio de un precio parece sencilla, sin embargo, es más complejo, porque en rigor
lo que le interesa al formador es que esos derechos tengan un cierto contenido económico, y este último viene
determinado fundamentalmente por la composición patrimonial de la sociedad emisora. La composición patrimonial tiene
una complejidad extraordinaria, tanto en sus elementos materiales (bienes materiales) como jurídicos (obligaciones que
puede tener esas sociedades, por ejemplo, que los bienes sean mil camiones y que todos estén prendados).
El comprador de una sociedad medianamente compleja no tiene en principio información precisa respecto de:
1. El valor del patrimonio de esa sociedad.
2. Los riesgos a que ese patrimonio está sujeto.
El comprador tiene muchísimos menos datos de la compañía a comprar que el vendedor. El vendedor, se encuentra en una
situación más ventajosa, y más si él tiene el control efectivo de la sociedad, ya que, mediante el ejercicio de ese control, el
vendedor tomo conocimiento del contenido patrimonial de esa sociedad, y la rentabilidad futura de esa sociedad, como
son las relaciones con terceros, las presiones competitivas, o las expectativas del personal.
De no poder superarse esta asimetría de información, gran parte de las operaciones de compraventas de acciones se
frustrarían. Sin embargo, en la práctica comercial y legal, se han desarrollado técnicas contractuales destinadas a superar
estos obstáculos, preservando los intereses legítimos de las partes, como ser la reserva de información confidencial y la
preservación de la estructura empresarial de la sociedad emisora (sociedad que se va a adquirir, sociedad objeto).
Técnicas más usuales de las etapas
Venta de paquetes de control de pequeñas sociedades que cotizan en bolsa, acá no hay problema porque estas están
obligadas a dar información todo el tiempo, y por ejemplo en la cmv está toda la información de estas sociedades,
entonces no hay problema con la información.
Venta de paquetes de control de grandes sociedades que generalmente va a requerir un largo y tedioso proceso previo,
destinado a:
✓ recabar información de la compañía y
✓ a negociar el contrato en base a la información que saque de la compañía.
Carta de intención: los documentos son lo que son en realidad y no lo que las partes pongan en el título, puede no
llamarse carta de intención, pero va a ser carta de intención igual. Acá las partes manifiestan su voluntad de emprender
negociaciones de emprender un futuro contrato, y sientan el marco de estas negociaciones, tanto en cuanto al contenido
del eventual contrato, asi como también la manera en la que se van a llevar esas negociaciones, conforme art. 993 del
CCYC.
Las cartas de intención tienen efecto jurídico muy variables, lo común es que su propio texto especifique cuales son esos
efectos y determinando si son o no contratos vinculantes para las partes (binding or non-binding). Sin embargo, estas
57
cláusulas donde las cartas de intención determinan sus propios efectos tienen que ser utilizadas e interpretadas con mucha
precaución. En primer lugar, porque, aunque las partes no digan nada, si reúne los elementos de un contrato o de una
oferta de contrato va a tener los efectos de estos. En segundo lugar, aunque la carta de intención declare expresamente que
es jurídicamente no vinculante sin embargo pone de manifiesto que existen tratativas preliminares y que existe un marco
acordado para esas tratativas, y por lo tanto hace surgir la obligación de actuar de buena fe y de no frustrar
injustificadamente esas tratativas. Art. 991 CCYC.
Las cartas de intención pueden consistir en verdaderos acuerdos entre las partes o tan solo términos que una parte le
notifica a la otra. En argentina se lo suele determinar cómo Memorandum de Entendimiento o Términos y Condiciones y
en inglés Memorandum of Understanding (MOU). Los términos y condiciones se los suele llamar “Term Sheet”.
Contratos Preparatorios
Son aquellos contratos en que las partes establecen los términos en el marco de los cuales llevaran a cabo las
negociaciones relativas a un posible contrato futuro. Pueden establecer un lugar y termino de las negociaciones, pueden
identificar la información que las partes se van a intercambiar en esa etapa, puede determinar a la persona física encargada
de intercambiar la información, puede ordenar el destino posible de la información intercambiada, entre otros aspectos.
Estas tratativas generales la obligación genérica de conducirlas de buena fe, y las partes le pueden dar un significado más
específico a esta buena fe.
Los contratos preparatorios también pueden sentar algunas bases de negociación sin valor obligatorio para las partes o en
sentido opuesto puede establecerse que las partes celebraran obligatoriamente cierto contrato futuro con el contenido
mínimo que ahí se determine estando el contrato preparatorio destinado a regular el proceso de negociación que conduzca
a un contrato totalmente acordado por las partes.
Acuerdos y Cláusulas de Confidencialidad
Las negociaciones relativas al contrato de compraventa de acciones requieren un gran intercambio de información
confidencial relacionada a la sociedad emisora (generalmente), sobre todo cuando se trasfiere el paquete de control de una
sociedad cerrada. El potencial comprador para evaluar el valor de la sociedad va a querer conocer los detalles de su
patrimonio, así como su operatoria, detalles que se mantienen ocultos para el público general y los competidores. Es
común la suscripción de acuerdos de cláusulas de confidencialidad adentro de estos contratos, pero en el remoto caso de
que no se firme un contrato de confidencialidad existe en el régimen argentina la OBLIGACION que se guarde reserva de
la información, esto se aplica cuando cierta información confidencial se es revelada a alguien, quien la reciba se debe
abstener a divulgarla. Art. 3° Ley 24.766.

Opciones de Compra y Venta (Put and Call)


En el curso de un proceso de negociación las partes pueden acordar que en vez de firmar un contrato definitivo de compra
venta se otorga opciones de compra y opciones de venta.
La opción de compra de acciones es un documento en cual el dueño de las acciones le da el derecho al comprador de que
por un determinado lapso de tiempo si él lo desea, no está obligado a ejercerla, él puede ejercer o no esa opción, es un
derecho que tiene el que es dueño de la acción, porque va a depender de por ejemplo el due diligence, y otras cosas que
pasan en la verdad empresaria.
La opción de venta, el vendedor tiene la opción de venta, si el vendedor tiene derecho de obligarte a vos a que le compres
las acciones a un determinado precio.
Desde el punto de vista de la opción económica, hay una posibilidad de un beneficio jurídicamente respaldado, posibilidad
que no tenía si no tenía esa opción, y el otorgamiento de esa opción tiene un costo implícito, que es que está obligado a
vendérsela. Por lo tanto, la opción tiene un contenido económico para ambas partes, y en general puede tener un
contenido económico en el concepto de contraprestación pagadera por quien la recibe, pero ojo porque también puede ser
gratuita.
Promesa de celebración de contrato
En esta promesa, las partes acuerdan obligándose contractualmente a celebrar en el futuro un contrato de compraventa de
acciones fijando condiciones o plazos para la celebración del contrato definitivo. Estas promesas de contrato son
jurídicamente obligatorias.
La promesa puede tener un plazo para celebrar el contrato o puede condicionar la celebración. La condición puede ser
elementos objetivos, x ej. no se va a celebrar el contrato si el patrimonio neto de la sociedad emisora no alcanza
determinado número. También se puede pactar una combinación de elementos objetivos y voluntarios, y el comprador
podrá no celebrar el contrato si el patrimonio neto no alcanza cierto nivel. Las promesas suelen prever un procedimiento
jurídico y contable, ya que este proceso está destinado a dotar al potencial comprador de mayor información con respecto
a la sociedad emisora.
Existiendo una promesa, los resultados de la auditoria jurídica y contable, pueden tener efectos sobre el cometido y sobre
la realización del contrato definitivo, por ejemplo, le puede dar al comprador potencial la posibilidad de no firmar el

58
contrato definitivo si no se alcanzas objetivos determinados, o puede causar la modificación del contenido del contrato
definitivo (cláusula de ajuste de precio). O puede causar la eliminación de los efectos de la celebración del contrato.
Un inconveniente de las promesas es que suelan prever el procedimiento de auditoria jurídica y contable. Si el potencial
vendedor no permite el cumplimiento de esta etapa, que esta etapa va a requerir una cooperación activa del vendedor. Si el
vendedor se rehúsa, debe dar una bruta indemnización, por eso, la efectividad de las promesas de contrato de compraventa
depende de que se incluyan cláusulas penales, que permitan una indemnización efectiva en caso de cumplimiento de
contrato.
Pacto de preferencia
Art. 997 del CCYC prevé las participaciones sociales, pudiendo ser recíprocos. Si una de las partes desea celebrar un SPA,
debe hacerlo con la parte que hizo el pacto de preferencia. Para que se lo ofrezcan primero.
20/07
Due Diligence → Significa diligencia debida. Esta expresión da a entender como que el comprador debería hacer una
debida diligencia como paso previo antes de comprar las acciones. Pero el sentido práctico de esta diligencia debida es
trasladar una serie de responsabilidades en cabeza del vendedor. Estas cumplirán una Función de una eficaz revelación de
la información que hace el vendedor, ya que como consecuencia de este proceso de diligencia debida el vendedor va a
hacer una serie de declaración y garantías respecto de varios aspectos de la sociedad, x ej. el estado de su pasivo.
Generalmente el contenido está detalladamente especificado en los contratos preparatorios, ahí se dice perfecto como va a
ser el proceso del due diligence.
El proceso de obtención de información suele tener jurídicos empresariales, contables y de otros tipos. El mecanismo para
el intercambio de información puede estar a cargo del comprador, del vendedor, o de terceros, si es a cargo del comprador,
el comprador accede a los elementos del vendedor, y de ahí obtiene la información que es de su interés.
El proceso esta detallado en el contrato. El requerimiento de información “Due Diligence Request”, que es una lista de
todo lo que el comprador pide (información).
Precio→ El precio se puede fijar total o un precio por cada acción. El precio puede estar sujeto a mecanismos de ajuste o
variación, y estos son muy comunes en la práctica. Por ejemplo, se puede establecer un precio básico, al cual se le restaran
o sumaran ciertos valores en base al patrimonio neto u otras variables de la sociedad que estén cuantificadas por un
tercero. O puede ser también que el precio se ajuste conforme a lo que acuerden las partes en el caso en el que el pasivo
exceda a ciertos niveles.
Manifestaciones y Garantías → En todos los contratos de compraventa de acciones hay un capítulo de manifestaciones y
garantías. Las más importante son las del vendedor porque hacen al contenido económico de lo que va a pagar el
comprador. Son un montón de afirmaciones en sentido afirmativo (el vendedor). Por ejemplo, la totalidad de contratos de
alquiler de estaciones de servicio de la compañía donde ella es locataria, es la que figura en el anexo 10 o por ejemplo, los
únicos juicios laborales que existen son los del anexo 12. La cláusula comienza “El vendedor, declara y garantiza al
comprador que: …”
Las consecuencias en la inexactitud en la declaración de garantía: generalmente el contrato va a establecer declaraciones y
garantías. Se puede acordar que la parte que recibe las declaraciones y garantías pueda dar por terminado el contrato.
También se puede prever un ajuste del contrato si alguna de las declaraciones y garantías era inexacta, por la diferencia. O
también se puede pactar que la parte que está en inexacta indemnice con daños y perjuicios a la otra parte. Es muy usual
en la práctica pactar un cierto margen de plata en donde los errores en las manifestaciones no tienen importancia.
Excedido ese margen de tolerancia ahí si se activa la consecuencia que se haya pactado si eran inexactas las declaraciones
y garantías.
Las manifestaciones o declaraciones y garantías del vendedor se pueden referir a:
✓ Al vendedor en sí mismo
✓ A su capacidad y a su legitimación para realizar esa operación
✓ Relaciones del vendedor con la sociedad emisora, por ejemplo, puede declarar que no tiene deudas sobre la
sociedad.
✓ Y también se refieren a extremos que tienen que ver con la sociedad misma, en estos casos se suelen hacer
anexos. El vendedor se hará responsable de la FIDELIDAD de esos anexos. Estos anexos se pueden referir a los
estados contables, a las obligaciones de la sociedad, a sus activos, a los empleados, a los juicios de lo que es parte
de la sociedad, a las responsabilidades extra contractuales de la sociedad, a su situación impositiva, al
cumplimiento de las reglas ambientales, a la propiedad intelectual de la sociedad emisora.
Estados contables → Ahora bien, para advertir la importancia, hay que advertir que los estados contables de la compañía
cuyas acciones se transferirán, son fáctica y jurídicamente insuficientes para proporcionarle al comprador la información
que le permita apreciar el valor económico fundadamente de las acciones que compra. Los valores reflejados en los
estados contables lo están a valores que se fundan en las reglas contables y que pueden estar totalmente alejadas de la
realidad económica. El vendedor se puede hacer responsable de la exactitud de los estados contables. Ello requiere una

59
cláusula expresa, el vendedor no es responsable de la exactitud de los estados contables que se están vendiendo.
Adicionalmente y por aplicación de las reglas contractuales de la compraventa, el vendedor está sujeto a los artículos de
saneamiento (1033 CCYC), pero estas obligaciones suelen ponerse expresamente en el contrato.
Obligaciones por saneamiento
Existencia de las acciones → Art. 1044, la responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho
transmitido. Aunque nada se diga en el contrato, el vendedor garantiza que las acciones que vende existen como tales. En
virtud del 1036, esta responsabilidad puede ser aumentada, disminuida, o se puede suprimir. Esta supresión o disminución
no será válida si el vendedor sabía que no tenía las acciones porque ahí es dolo.
Titularidad y plenitud de los derechos relativos a las acciones → A fin de transferir la plena propiedad de las acciones el
vendedor tiene que tener la plena propiedad de las acciones. El vendedor tiene que ser el titular de esas acciones y tiene
que estar libre de derechos sobre las mismas como por ejemplo ser prendas o usufructos. En las manifestaciones y
garantías el vendedor suele declarar ese estado de titularidad, y se hace contractualmente responsable de si llegan a
aparecer restricciones sobre esa titularidad. En ausencia de estas cláusulas el vendedor va a ser responsable de los
menoscabos que sufra la plena propiedad transferida al comprador. Esta garantía suele ser objeto de algunas limitaciones,
por ejemplo, con respecto de terceros.
Proporción que las acciones vendidas representan en el capital social → el contenido económico de las acciones vendidas
es la función que esas acciones representan en el capital social.
Garantías respecto de pasivos ocultos → En términos empresariales, un pasivo oculto es aquel que no es advertido por
un comprador que actúa diligentemente. Sin embargo, jurídicamente, estos pasivos se pueden definir inicialmente de
varias formas:
1. Pueden ser pasivos que no constan en la contabilidad de la sociedad.
2. Pasivos que no están en un listado que el vendedor había presentado a tal fin.
Como se trata de pasivos de la sociedad y no de derechos de las acciones que se transfieren, el vendedor no otorga
garantía implícita respecto de ellos.
La implementación de garantías respecto de los pasivos ocultos requiere de mecanismos complejos, pero que se dan en la
práctica. Debe determinarse qué condiciones se tienen que cumplir para que un pasivo sea tenido como tal. Es muy común
fijar límites temporales para el computo de los pasivos. Esto depende de cuánto más poderosos es el comprador, lograra
que los limites a los pasivos ocultos sean durante todo el plazo hasta que se prescriba la acción. Respecto de pasivos
sujetos a litigios es común poner cláusulas que le dan al vendedor un cierto derecho, por ejemplo, tendrá derechos a elegir
sus propios abogados y seguir el juicio. Estas garantías de pasivos ocultos se refieren a todo tipo de aspectos de la
organización empresarial, por ejemplo, el estado de sus relaciones laborales y sindicales, el cumplimiento de las normas
ambientales, la existencia de situaciones litigiosas posibles o concretas, entre otras.
Manifestaciones y Garantías → Se puede variar el precio para abajo, o el pasivo bruto que apareció, o en que nazca el
derecho del comprador en dejar sin efecto la operación, o se puede fijar un rango de tolerancia. Otra garantía puede ser
respecto de la rentabilidad de la sociedad, pero estas no son de uso frecuente porque esta rentabilidad estará en manos del
comprador.
El comprador es el beneficiario, y el legitimario para reclamarlas y para hacerlas efectivas. Requiere la aplicación de un
marco temporal, respecto de los pasivos ocultos.
Es frecuente que se reserve una parte del precio que va a pagar el comprador como garantía. Se habla también de un
contrato de escrow. Este contrato es una especie de depósito, en general se hace con un escribano de extrema confianza de
las dos partes, que se le da a un valor que él lo va a tener depositado y se le da instrucciones. Es una plata que hay en
garantía de que se diga la verdad. Es común pactar que una vez pasado determinado plazo sin que haya habido pasivos
ocultos se devuelve la plata.

60

También podría gustarte