Resumen Contratos - Ameal Leiva Fernandez - 1era Parte
Resumen Contratos - Ameal Leiva Fernandez - 1era Parte
Resumen Contratos - Ameal Leiva Fernandez - 1era Parte
ART 957 Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Hincapié en 2 aspectos
- El acuerdo de voluntades manifestado en el consentimiento tiende a regular relaciones jurídicas
con contenido patrimonial.
- Recepta un contenido amplio del contrato,abarcando la creación de tal relación jurídica, las
diferentes vicisitudes que ella puede tener,como las modificaciones que las partes puedan
introducir con posterioridad a la celebración del contrato, la transferencia a terceros de las
obligaciones y derechos que nacen del contrato y hasta la extinción misma del contrato por
acuerdo de voluntades.
El Código Napoleón dice que "el contrato es la convención por la cual una o más personas se obligan, con
otra u otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa" (art. 1101)
El Código Civil español establece que "el contrato existe desde que una o varias personas consienten en
obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio" (art. 1254)
Estos derechos que nacen del contrato forman parte del patrimonio de las personas involucradas, del
mismo modo que lo integran los derechos reales que suelen tener.
ART 965 Derecho de propiedad.los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad
del contratante
Ley y contrato ambos constituyen una regla jurídica: deben someterse las personas
1
Art 4 las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República y art 959 todo
contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
La ley es una regla general a la cual están sometidas todas las personas; se establece teniendo en mira
un interés general o colectivo.El contrato, es una regla solo obligatoria para las partes que lo han firmado y
sus sucesores; se contrae teniendo por un interés individual.
Los contratos están subordinados a la ley; las normas imperativas (también llamadas indisponibles) no
pueden ser dejadas de lado por los contratantes, quienes están sometidos a ellas, no importa lo que hayan
convenido en sus contratos.
Además, la ley no requiere de prueba, y difiere del contrato en sus efectos y vigencia.
Partes
→ Dos o más partes
→ Intereses contrapartes siempre en los contactos.
→ La maximización del interés de una de las partes maxima con el interés de la
otra parte.
→ Una parte es un cuadro imputativo de interés
Art 368: Acto consigo mismo. Nadie puede, en representación de otro, efectuar consigo mismo un acto
jurídico, sea por cuenta propia o de un tercero, sin la autorización del representado.
No son contratos: Gestión de negocios (una persona de oficio actúa de una forma determinada sin ser
obligada, no se pacta) , empleo útil (no hay pacto, ni oferta, no aceptación),Convenio colectivo de trabajo.
2
-Las partes son libres de declarar dentro de los límites del orden público
-Derecho a contrastar o no salvo excepciones de estar obligado a contratar
ART 959 Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley
lo prevé.Pacta sunt servanda
Autonomía de la voluntad : libertad de contratar y del contenido del contrato
ART 960: los jueces pueden investigar el contrato→ No pueden modificarlo, pueden revisarlo
para “corregirlo”
Buena Fe
ART 9601 Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que
está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en
ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor
-Subjetiva: generalmente no se aplica en contratos. Es por apariencia de la persona
-Objetiva: Tiene una vara de medición, el contratante va a actuar de manera inteligente como un buen
hombre de negocios con lealtad y probo. Deber de cooperación. Tratativas precontractuales , colaboración
recíproca
ART 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de
la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto,
resulte su carácter indisponible.
ART 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial,
las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código
b) normas particulares del contrato
c) normas supletorias de la ley especial
d) normas supletorias de este Código.
ART 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas
b) las normas supletorias) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque
hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente
observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable
ART 965.- Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de
propiedad del contratante.
El contrato no puede crear derechos intelectuales. La propiedad intelectual se crea por el accionar humano
Contratos de derecho de familia: son convenios, no contratos.
Los contratos tienen distintas clasificaciones dónde buscamos encontrar los rasgos comunes de ellos.
Pueden ser:
1)
- Unilaterales: contratos en la que una sola de las partes resulta obligada hacia la otra, y la otra parte
no debe nada y puede también exigir el cumplimiento. (ejemplo. la donación)
3
- Bilaterales: contratos que engendran obligaciones recíprocas entre las partes (ejemplo. la
compraventa)
2)
- A título oneroso: contratos en la que las partes asumen obligaciones recíprocas, de modo que se
promete una prestación para recibir otra (ejemplo. la compraventa)
- A título gratuito: contratos en la que una de las partes se obliga y esa parte le asegura una ventaja
a la otra, con independencia de la prestación a su cargo (ejemplo. la donación)
- Neutros: contratos en donde un ajeno otorga una garantía personal sin ningún tipo de ventaja
(ejemplo. la fianza)
3)
- Conmutativos: contratos en donde las obligaciones mutuas están establecidas de una manera
precisa. Están sujetos a una resolución o reducción de las prestaciones por causa de lesión
(ejemplo. la compraventa)
- Aleatorios: contratos donde hay un desequilibrio en las prestaciones. Nadie puede quejarse de la
desventaja en las contraprestaciones, excepto cuando la desventaja no la pueda justificar el alea,
tampoco se puede aplicar a esta clasificación la teoría de la imprevisión (ejemplo. renta vitalicia)
Se dice que en los aleatorios se puede
“ganar o no ganar” “ganar mucho o ganar poco”
“perder o no perder” “perder mucho o perder poco”
4)
- Formales: contratos en los que la validez depende de la observancia de la forma establecida por la
ley.
Dentro de los formales tenemos una distinción:
-Aprobación -> la formalidad es requerida a fines probatorios
-Solemne -> la formalidad para que sea válido. Puede ser solemne absoluto, que acarrea la
nulidad (ejemplo. La donación de un inmueble es por escritura pública o solemne relativa, que no
acarrea la nulidad pero hay que exigir el cumplimiento de la forma para la validez del mismo
(ejemplo. la omisión de celebrar una compraventa inmobiliaria por escritura pública, se puede exigir
al escrituración)
- No formales: contratos en los que cuya validez no depende de la observancia de una forma
establecida en la ley, basta el acuerdo de voluntades cualquiera sea su expresión: escrita, verbal o
tácita (ejemplo. contrato de locación)
+las formas tienen carácter excepcional en nuestro derecho. Salvo disposición expresa en contrario, los
contratos no requieren forma alguna para su validez, sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.
5)
- Nominados/típicos: contratos que están previstos y regulados especialmente en la ley
- Innominados/atípicos: contratos que no están legislados y resultan de libre creación para las partes
6)
- Cumplimiento inmediato: cumplen en el momento justo del contrato (ejemplo. kiosco)
- Cumplimiento diferido: se posterga el cumplimiento para un momento o varios momentos ulteriores
(ejemplo. pago en cuotas)
- Cumplimiento instantáneo: cumplen sus obligaciones en un solo instante que puede ser el de la
celebración del contrato o posterior a él
- Cumplimiento periodico: las relaciones entre las partes se desenvuelven a través de un periodo
prolongado (ejemplo. prestación de servicios)
4
- Larga duración: en estos contratos el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo
que se produzcan los efectos para las partes o se satisfaga la necesidad (ejemplo. una cosecha)
7)
- Consensuales: contratos que quedan concluidos por el mero consentimiento, sea o no formal.
- Reales (ya no vigente): contratos que quedan concluidos solo con la entrega de la cosa sobre la
cual versa el contrato
8)
Otras clasificaciones:
- Contratos principales y accesorios -> relación de subordinación
- Contratos de cambio y de asociación -> en el primero una de las partes hace algo para recibir otra
cosa u servicio, y en la segunda no hay intereses contrapuestos sino coincidentes
- Contratos conexos -> coexisten dos o más contratos con una común finalidad económica donde
intervienen más de dos sujetos pero uno de ellos ejerce una posición dominante.
- Contratos según su función económica y social -> función de credito (prestamos), función de
garantía (fianza), función de custodia (de deposito), funcion de cooperación (de sociedad), funcion
de previsión (de seguro)
ART 1001 Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso,
los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración
está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
ART 1003- Disposiciones generales. Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la Sección 1a,
Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código. Debe ser lícito, posible, determinado o
determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando
éste no sea patrimonial.
OBJETO El objeto de los contratos es la prestación prometida por las partes, el bien o el hecho sobre los
que recae la obligación contraída
- Lícito y conforme al orden público
- Voluntario
- Determinado ( siempre de valoración económica)
- Posible ya que remite un acto jurídico
Inmediato →relaciones,situaciones
Mediato→ cosas, objetos
5
OBJETO A.J→ART 259 acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Art 1004 el contrato tiene por objeto derechos sobre el cuerpo humano se deben aplicar los artículos 17 y
56, los cuales fijan ciertos parámetros para contratar
ART 1009 que pueden ser objeto de los contratos los bienes que sean discutidos en un litigio o juicio;los
bienes sujetos a un gravamen (prenda, anticresis o hipotecada);los que estén afectadas por una medida
cautelar,embargadas
si el contrato se realiza con ocultación de la medida cautelar o del gravamen,mala fe y debe reparar los
daños
si lo que resulta contrario a la moral es el hecho que configura el objeto, el contrato es nulo porque está
afectado uno de sus elementos esenciales; pero si lo inmoral es una cláusula accesoria, el juez puede
mantener la validez del acto y declarar sin efecto la cláusula inmoral
OBJETOS PROHIBIDOS :
● OBJ ILÍCITO→ No hay contrato
● OBJ CONTRA ORDEN PÚBLICO→ Efectos del acto a evadir:
-Defraude a la ley
-Alterar resultado análogo periodico
-Ley defraudada
-Intención fraude
● OBJ AFECTA A LA DIGNIDAD HUMANA → contra condicion fisica/intelectual
● OBJ CONTRA LA MORAL→ Contra valores,costumbres y creencias
● OBJ QUE LESIONE DERECHOS AJENOS→ Vulnera el derecho de un 3ro que no interviene
(fraude 339 requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad)
6
ART 1006 Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea
efectuada por un tercero. En caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya
observado los criterios expresamente establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede
recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que
prevea la legislación procesal.
B.Futuro
→ Ej Cosecha, comprar antes de que nazca el animal (si se pierde también el cont)
→ Construir o entregar (1131; 2do párrafo)
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para
que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
→ Contradice la existencia del BF → venta de la cosa esperada (1331; 1er párrafo)
Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.
(para el profe no es bien futuro)
1009. Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos,
sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la
otra parte si ésta ha obrado de buena fe.
Contrato sobre herencia futura (1010) No pueden ser objeto de contratos la herencia futura ni los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares .
-Enunciativos
-Dispositivos
-
el Código admite algunas excepciones:
7
a) Son válidas las donaciones hechas con la condición de que las cosas donadas se restituyan al donante
si éste sobrevive al donatario o al donatario, su cónyuge y sus descendientes (art. 1566)
b) Es legítima la partición hecha en vida por los ascendientes
c) Son válidos los contratos de seguro con cláusula de que a la muerte del asegurado se pagará la
indemnización a la persona designada en el contrato. no hay contrato de HF sino que está vinculado a la
sucesión
Excepción: empresas familiares
Ningún pacto de herencia es relativa a los contratos
1010.La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con
miras a la conservación de la unidad de la gestión empresarial o a la prevención o solución de conflictos,
pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en
favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si
no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
Contratos de larga duración→ ej franquicia hace +40 años
-Tiempo esencial
-Constituye parte de su efecto
1) Anticausalista (Spota) -> se confunde la causa con objeto, por lo que están en contra de dicho
elemento
2) Causalista -> fin inmediato de las partes, con voluntad. Se exterioriza con actos inequívocos,
hechos o por escrito. Esta teoría sigue el C.C.C.N
3) Neocausalismo -> tiene 2 partes, la objetiva que es la finalidad económica social común, y la
subjetiva que es el motivo exteriorizado
Funciones causa
- Cognoscitiva: identifica el interés que motiva la celebración del contrato
- Control de licitud: que el interés sea social y jurídicamente aceptable
- Control de mérito: se verifica si la causa es suficiente o idónea
+si se exterioriza el motivo personal ya forma parte del contrato (ejemplo. compra de inmueble para un
hijo)
ART 1013 -> La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir
durante su ejecución.
La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato *
8
+la causa se presume
+las tratativas contractuales forman parte de la causa fin ya que se muestra un interés por algo
* si la causa fin se frustra durante la ejecución del contrato, se permite resolver (art 1090) o adecuar la
causa fin a otra
+no se puede discutir la falsedad o la existencia de una causa -> 1ero se cumple y luego se analiza la
causa, la falsa causa acarrea la nulidad del contrato
ART 969- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para
que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
Forma: Modo o medio que tienen las partes para expresar su voluntad
1015) Libertad de formas Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada.
- No se necesitan testigos
- Cualquier idioma
- No es necesario formato papel
- No es necesario DNI ni nombre completo {Todo eso no acarrea la nulidad
Firma obligatoria:
- Locacion de inmueble
- Leacit de inmueble
- Fianza (garante: cuando uno debe, el garante sirve como fianza)
- Onerosos de venta vitalicia
- Sesion de derechos
9
- Donación de inmueble (también debe ser por escritura pública)
Transacción: Acuerdo
Locación de inmueble: universalidad del inmueble. Se presume que tendrá cosas básicas
Forma. Oponibilidad. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una universalidad
que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito
Esta regla se aplica también a sus prórrogas y modificaciones.
ART 1016 Modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también
para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre
estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en contrario.
Representante→ Parte formal del acto del representado del acto material
Representado→ material
Proceso singular recibe un derecho o una cosa. Responde en la medida en que recibe (derecho/cosa)
ART 999 Contrato sujeto a conformidad. El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad
o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.
ART 1026 Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea
aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.
12
Formación del consentimiento
ART. 972 - la oferta se debe dirigir a una persona determinada o determinable, con intenciones de
obligarse y con las precisiones necesarias para que pueda llevarse a cabo el contrato.
ART 973 - la oferta a personas indeterminadas está considerada como una invitación a ofertar
Contratos entre ausentes -> el oferente tiene que dejar la oferta por un lapso de tiempo razonable, si no
responden el plazo caducó
ART 975/981 - puede retirarse la oferta solo si el que acepto lo sabe antes o al mismo tiempo de que le
llegue la oferta (con la aceptación es el mismo procedimiento)
Oferta alternativa -> se ofrece un contrato u otro, la aceptación de uno de ellos basta para el acuerdo de
voluntades
ART 976 - responsabilidad contractual con factor de atribución objetivo -> la oferta caduca si fallece o se
incapacita el oferente.
si llevo a cabo el contrato de igual manera, puede la otra parte pedir daños y perjuicios.
ART 977 - contrato plurilateral, una oferta emanada por varios oferentes dirigida a varios aceptantes, es
necesario (excepto ley en contrario) el consentimiento de cada uno.
ART 978 - para concluir el contrato debe tener plena aceptación. Cualquier modificación del aceptante
cambia las condiciones y es una contraoferta, donde ahora el oferente debe aceptar.
ART 982 - acuerdos parciales, expresan consentimiento sobre los elementos particulares (pero no es algo
conveniente)
Tratativas contractuales
13
Son 4: Libertad de negociación, deber de buena fe, deber de confidencialidad y carta de intención
ART 990 -> Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para
abandonarlas en cualquier momento
ART 991 -> Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes
deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la
responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato
ART 992 -> Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una información con carácter
confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio
interés
ART 993 -> Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un consentimiento
para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son de
interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos
Contrato preliminar -> contrario anterior al definitivo, contiene lo esencial y debe ser igual al contrato
definitivo (objeto, capacidad, causa fin)
Hay 3 tipos -> todos tienen un plazo y sus diferencias son con el ánimo de firmar el contrato en sí
|-> el que obliga a negociar y que se llegue a uno definitivo
|-> el que obliga a la organización de la negociación
|-> el que obliga a la conclusión de la negociación
Diferencia con el contrato preparatorio -> no existe obligación de crear contrato definitivo como el contrato
preliminar
Si se celebra el contrato preliminar pero no hay contrato definitivo puedo ejecutarlo para que lo cumpla,
puedo ejecutar a un 3ero a costa del deudor o reparación de daños y perjuicios
ART 995 -> el contrato preliminar tiene plazo de 1 año para firmar el definitivo, sino caduca. Se puede ir
renovando firmando el mismo contrato preliminar pero NO SE PRORROGA.
2- ART 997 - Pacto de preferencia: se obligan las partes a que ante cualquier contrato a futuro se le
conceda prioridad al otro.
Pueden ser contratos unilaterales, uno solo está obligado a ofrecer la prioridad o contratos bilaterales,
ambos deberán conceder dicha prioridad.
14
El prominente tiene la obligación de notificar la posible venta y está obligado si la oferta es igual o mayor a
la que ofrece un 3ero
El preferente tiene la obligación de responder si acepta o no la venta
Si la persona no responde o no quiere se puede vender a otro el objeto pero si vende sin ofrecerle a dicha
parte se incurre en responsabilidad contractual, donde es inoponible a 3eros y debe responder por daños y
perjuicios. En caso de medida cautelar o de incumplimiento el nuevo comprador no perderá el objeto.
El pacto finaliza cuando el preferente responde que no, el preferente responde que si o si el preferente no
responde en un plazo prudente.
Ejemplo: en una empresa los dos socios acuerdan a través del pacto de preferencia que ante la venta de
algún inmueble se le tenga prioridad a ellos.
3- ART 999 - Contrato sujeto a conformidad: hay un contrato válido pero ineficaz debido a que un 3ero no
expresó su conformidad.
La parte debe responder si el 3ero no lo hace por daños y perjuicios.
Ejemplo: un matrimonio compra un auto, la esposa firma y dice que sí pero el esposo nunca va a firmar.
4- ART 984 - Contratos de adhesión: una de las partes establece cláusulas y el otro solo consiente,
pudiendo aceptarlas o rechazarlas, no hay una paridad de poder
Requisitos cláusulas -> debe ser conocidas y comprendidas por el adherente
|-> positivas: comprensibles, autosuficientes, redacción clara, redacción completa e inteligible
|-> negativas: no reenvío (acudir a otra ley, artículos, etc) y no pueden ser redactas
negativamente
Cualquier cláusula que no cumpla con los requisitos se la llama abusiva y acarrea la nulidad de la misma,
pero no la nulidad del contrato
+ la cláusula particular, es la negociada por la parte, y es superior que la cláusula general
CONTRATOS PRELIMINARES
- Contratos de adhesión puede ser: Adhesión o de consumo
- Contratos paritarios
- Contratos por adhesión : predisponente (para las cláusulas) y adherente
ART 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a
la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.
Al adherente el predisponente no puede ponerle una cláusula que reenvía a otra cláusula→
nulidad parcial
● Ampliación de derecho→ Predisponente
● Perdicion de derecho→ Adherente
ART 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.
PRUEBA
→ Demuestra la existencia del contrato
→ Conjunto de elementos probatorios mediante el juez busca probar los hechos
→ Puede ser que nunca se use porque no hay conflicto
La prueba se vincula con los medios de demostrar la existencia del contrato, cualquiera que haya sido su
forma.
FORMA
→ Es parte del contrato
→ Es la exteriorización del contrato
EJ: Compra 100 chocolates, paga y median
Prueba instrumental: El recibo
La forma hace a la manifestación de voluntad, es un requisito de la formación del contrato
La carga de la prueba (onus probandi) incumbe a quien alega el hecho en el cual funda su acción o su
excepción.Quien alega un derecho con base en un contrato, debe probar la existencia de éste; a su vez, el
demandado que alega como defensa un hecho modificativo o extintivo debe también probarlo. Estas no
son reglas absolutas; en el derecho moderno priva el concepto de que los litigantes tienen un deber de
lealtad que los obliga a colaborar en la medida de sus posibilidades al esclarecimiento de la verdad y, por
consiguiente, a aportar las pruebas encaminadas a tal fin, que obren en su poder. Y a veces los jueces
han declarado que la indiferencia o inercia de la parte puede constituir una presunción en su contra.
PRUEBA DE PAGO
17
El pago puede probarse por cualquier medio, a menos que de la estipulación o de la ley
resulte previsto el empleo de uno determinado, o revestido de ciertas formalidades→no rige
para la prueba del pago la limitación del artículo 1019, desde que no es un contrato.
ART 895.- Medios de prueba. El pago puede ser probado por cualquier medio excepto que de
la estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno determinado, o revestido de
ciertas formalidades. → Refiere al cumplimiento de la obligación ya sea de dar, hacer o no
hacer.
→ La prueba puede hacerse de cualquier medio (la usual es la entrega del recibo sino lo tenes
van a verlo con criterio riguroso)
Medios de prueba
ART 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar
a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sean de uso instrumental no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
→ Instrumento público (da fe un funcionario público)
aquellos instrumentos que gozan de autenticidad, porque ha actuado el oficial público en los límites de sus
atribuciones y de su competencia territorial (excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella) y porque está firmado por ese oficial público, las partes y, en su caso, sus
representantes
→ Instrumento privado: firma ológrafa de las partes. firmados: instrumentos privados . EJ:
contrato de locación
Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados;
deben estar firmados por las partes contratantes.
La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio. Si el contratante no sabe o no puede
firmar, el contrato puede celebrarse dejando constancia de la impresión digital o recurriendo a dos testigos
que deben suscribir el instrumento (art. 313). Cuando el documento ha sido signado con la impresión
digital, vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido
→ Por la correspondencia, cualquiera que sea el medio empleado para crearla o transmitirla
Puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin
consentimiento del remitente. Los terceros, en cambio, no pueden valerse de la correspondencia sin el
asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial
La regla de que los contratos pueden probarse por todos los medios aptos, a menos que una
ley disponga un medio especial, tiene una limitación: los contratos que sea de uso
instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos→ Cuando se hace
referencia a los contratos que sea de uso instrumentar se está afirmando que hay contratos
que normalmente, por los usos y costumbres, se suelen celebrar mediante instrumentos
públicos o privados, o por instrumentos particulares no firmados, que incluyen impresos,
registros visuales o auditivos, registros de la palabra y de información, abarcándose así a los
documentos informáticos
d)Presunciones legales o judiciales:Las presunciones son indicios que permiten inferir, la verdad de un
hecho o un contrato.
- Presunciones legales: consisten en que la ley, por hechos, infiere consecuencias también
determinadas.Pueden admitir prueba en contrario (presunciones iuris tantum), o no admitir
(presunciones iuris et de iure)
19
- Presunciones judiciales: constituyen indicios que, apreciados libremente por el juez, formar su
convencimiento de la verdad de un hecho o acto jurídico. Por lo general, no basta un solo indicio (a
menos que concurra con otras pruebas); deben ser varios y coincidentes. Regla, tendiente a
asegurar la seriedad del pronunciamiento, requiere que las presunciones sean graves, precisas y
concordantes. Pero, en definitiva, el valor probatorio de las presunciones es cuestión que queda
librado a la apreciación judicial
Solo las presunciones judiciales merecen ser calificadas como medios de prueba; las llamadas
presunciones legales no son sino reglas que invierten la carga de la prueba (presunciones iuris
tantum) o que imputan a ciertos hechos determinadas consecuencias legales (presunciones iuris et
de iure), sin admitir la prueba de que la realidad es distinta de como la supone la ley
EJ:Accidente de moto-auto
20
va el cuñado y declara convenientemente- hay 2 pruebas contrarias
cuñado chau por sana crítica
Carga vs obligación
Obligación: no ejecuta
ART 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o
de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para
aportar. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará
este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan
a su defensa.
Si perdiste el contrato escrito podes probar con testigos y recibos o más, no solo testigos
Valor probatorio del documento informativo para que sea válida se debe evaluar su veracidad y su
autenticidad
ART 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento
Relación de saneamiento (consagrado en los arts. 1033 a 1043 CCCN) Toda persona que transfiere bien a
término oneroso, debe garantizar estos bienes, ya sean relaciones objetivas o derechos. relaciones de
saneamiento; regula los parámetros que se aplican para la evicción y los vicios reditorios Esta
responsabilidad es de carácter poscontractual.
Concepto de saneamiento: es debida por todo transmitente de todo un bien en sentido amplio cualquiera
fuera la fuente de transmisión de un contrato u otro acto jurídico siempre que sea a título oneroso y
también abarca en las divisiones de bienes.
Esta se da sobre:
Evicción: Toda turbación de un derecho quien transmite un derecho garantiza la legitimidad del
derecho que transmite; es decir afectar el estado natural de la cosa. Son turbaciones de derecho, no de
hecho
Vicios redhibitorios: aquel que es un defecto oculto que afecta la funcionalidad o naturaleza del bien.
Ej. De bien inmueble Humedad que vemos recién al mes y eso afecta el poder descansar).
21
Los legitimados para utilizar esta garantía de saneamiento son:
Adquirentes a título oneroso y sus sucesores universales (herederos) y los herederos a título singular,
sea que lo hayan adquirido a título oneroso o gratuito.
ART 1035 -> Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito puede ejercer en su provecho las
acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.
La cadena se corta cuando E adquirio a título gratuito por D, E podría ir contra A, B y C; D no responde
porque se lo transmitió a E a título gratuito.
ART 1556 -> Garantía por evicción. El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
a) si expresamente ha asumido esa obligación;
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e
ignorándolo el donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante;
Por ej. Yo les donó un inmueble que tiene hipoteca, pueden rematarse el inmueble, si yo no pago la
hipoteca les produce la evicción a los adquirentes de ese inmueble, yo mismo produje la evicción porque al
realizar el contrato de donación no me obligue a pagar la hipoteca, por lo que me pueden a mí que adquirí
por donación el inmueble, me pueden subastar el inmueble.
En rigor de verdad son donaciones a título oneroso por exigirse una contraprestación.
ART 1036 -> Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe, aunque no haya sido estipulada
por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo siguiente.
Aumentar los eventos previstos por ej. Los vicios previstos “una vez que recibo el inmueble si este tiene
una humedad de……. Esto se considerará vicio redhibitorio”.
Supresión de la garantía, si esta termina desvirtuando la causa del contrato se tiene como no convenida.
ART 1037 -> Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por saneamiento. Las
cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de interpretación
restrictiva.
ART 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la disminución de la
responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los siguientes casos:
ej, corredor inmobiliario dedicado a vender inmuebles, no puede decir “no sabia que tiene humedad”, por
ser esto materia concerniente al conocimiento de las actividades que realiza, excepto que ambas partes
tengan la misma profesión).
22
b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos
que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.
Esto nace del ART 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.
declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057. La
resolución tiene efecto retroactivo, las partes deben restituirse y reclamar daños y perjuicios
La resolución puede ser parcial (se reduce la contraprestación de la parte) o total.
Si bien tiene derecho a optar; prima el principio de conservación del acto jurídico. (1066). ß
¿Puede el adquirente renunciar a alguno de estos puntos? en el ámbito del consumidor se tiene por no
escrito, en el ámbito entre partes en los paritarios SI se puede renunciar
ART 1050 -> Prescripción adquisitiva. Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del
plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción.
en este se puede pedir daños y perjuicios por ej. Por las costas pagadas al abogado que intercedió en el
juicio prescriptivo.
Distinguir vicios redhibitorios de los meramente ocultos Los vicios meramente ocultos no son redhibitorios
porque estos afectan a la funcionalidad de la cosa o a su naturaleza, esos vicios no admiten resolución.
Reparación de los daños y perjuicios. Art. 1057 - Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a
resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanar y él no lo acepta. Queda a
salvo la reparación de daños. Solo para vicios redhibitorios y esto ayuda a la opinión del profe.
ART 1040 -> Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene
derecho a la reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039, excepto:
La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por el
enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a
menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.
ART 1041 -> Pluralidad de bienes. En los casos en que la responsabilidad por saneamiento resulta de la
enajenación de varios bienes se aplican las siguientes reglas:
23
ART 1042 -> Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud de
enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por
varios copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya
pactado su solidaridad.
Cada uno tiene responsabilidad de saneamiento porque cada persona de la cadena de transmisión es
concurrentes y no solidarias, todos responden por motivos distintos, lo que significa que la mora de uno no
se aplica a los otros.
ART. 1044 -> La responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido
y se extiende a los siguientes incisos
Inc A -> hay una turbación de derecho por hecho
Inc B -> se responde cuando la turbación es anterior o en simultáneo con la enajenación
Inc C -> puede afectar a todo el derecho o a una parte
+ si se lo cita en evicción al enajenante y el adquirente pierde el juicio -> puede hacer responsable al
enajenante
Sujetos
- Adquiriente (comprador)
- Enajenante (vendedor)
- No se citó al enajenante
- Se lo cita, se allana al 3ero (le da la razón) y el adquirente sigue con el juicio y es vencido
24
Inc C -> si el adquirente se allana a la demanda sin consentimiento del enajenante en procesos arbitrales
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que no era necesario citar al garante, o la
sustanciación de recursos, o que el allanamiento es ajustado a derecho.
ART 1039 Inc C -> resolución del contrato. El evicto puede pedir la resolución del contrato excepto lo
establecido en el art. 1057
ART 1040 -> régimen de acciones. El acreedor de la responsabilidad dispone del derecho a declarar la
resolución si
Inc A -> si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, el
adquirente no lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido significativamente menor
Inc B -> el laudo o la sentencia produce evicción (si el adquirente pierde con el enajenante a favor,
responde por daños y perjuicios)
ART 1050 -> si el derecho se sanea por el plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad
Turbación de hecho causada por el enajenante -> puede ser de hecho o de derecho.
De derecho es cuando el enajenante pretenda derechos sobre la cosa vendida posterior a la venta
+ garante = enajenante
VICIOS REDHIBITORIOS:
Defecto que acarrea imposibilidad del goce del derecho
adquirente al resolver el contrato (el objetivo→ no importa buena o mala fe
Defectos que pueden o no ser redhibitorio: No es en las condiciones de lo pactado; si era si no lo hubiera
adquirido (roto, caract dif)
RESPONSABILIDAD :
ART 1033.- Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:
a) el transmitente de bienes a título oneroso;
b) quien ha dividido bienes con otros;
c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso
Responde a quien transmite a título oneroso. En caso de muerte los sucesores universales pero no
responden los legatarios a menos que la sucesión sea insolvente, en ese caso el acreedor tiene acción
hasta el límite del valor de lo recibido
También responden los antecesores si transfirieron el bien a título oneroso y siempre que el vicio no sea
posterior a la perspectiva transferencia
Por lo tanto,el actual adquirente puede dirigir su acción por saneamiento ya sea contra su enajenación a
título oneroso, ya sea contra cualquiera de sus antecesores en el dominio que hubieran enajenado la cosa
también por título oneroso.
Esta acción puede dirigirse omisso medio, vale decir, sin necesidad de demandar primeramente al
enajenante inmediato, porque todos ellos están obligados por saneamiento, indistintamente
EJ: A le vende a B→ B a C y C a D→ El último puede elegir a quien dirigir la acción de
saneamiento de los vendedores anteriores.
Todos los que deben responder por saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son
obligados concurrentes→ varios deudores que deben el mismo objeto en razón de causas
diferentes, gozando el deudor pagador del derecho a exigir a los demás que contribuyan con
el pago hecho
25
ART 1042.- Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud de
enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por
varios copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya
pactado su solidaridad.
→Aclara que si el bien ha sido enajenado simultáneamente por varios copropietarios, éstos
sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya pactado su
solidaridad. En otras palabras, la regla es la simple mancomunidad
No solo el adquirente es titular del derecho por saneamiento. El saneamiento puede ser reclamado
también por los sucesores del adquirente en el dominio de la cosa enajenada. El titular de la acción es, por
tanto, el adquirente a título oneroso y sus sucesores universales y/o particulares
También responden por saneamiento quienes han dividido bienes con otros.Es el caso de una
división de condominio o de una partición hereditaria, en las que se dividieron bienes y fueron
adjudicados. Si alguno de tales bienes carga con un vicio en el título (evicción) o en la cosa
(vicio redhibitorio), quien lo haya recibido está facultado para reclamar de sus ex condóminos
o coherederos la parte proporcional. De lo contrario, el comunero afectado por el
saneamiento puede quedarse sin nada, mientras los restantes mantendrían intacto su
patrimonio, alternándose de tal manera el equilibrio de la división →La misma solución es
aplicable cuando se dividen los bienes en el régimen de comunidad de bienes del matrimonio
Si es título gratuito no tiene accion contra su enajenante pero se le reconoce el derecho a ejercer en su
provecho las acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a antecesores. Es una
accion particular , no subrogatoria
ART 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos se
extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino
por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido,
el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
ART 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece
expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al
manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor
en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.
hay casos en los que las cláusulas de supresión o de disminución de la responsabilidad por saneamiento
se las tiene por no convenidas
ART 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la disminución de la
responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los siguientes casos
a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios;
b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos
que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.
26
Para que haya mala fe del enajenante será necesario algo más que conocer o poder haber conocido el
peligro de evicción o del vicio oculto; es necesario que oculte al adquirente la existencia de un mejor
derecho de un tercero sobre la cosa que transmite, o el vicio mismo. Tal ocultamiento violaría el principio
moral que debe regir las relaciones contractuales.
Las cláusulas de supresión o disminución de la garantía de saneamiento son inválidas en los contratos por
adhesión y en los contratos de consumo, y deben tenerse por no escritas
PLURALIDAD DE BIENES
ART 1041.- Pluralidad de bienes. En los casos en que la responsabilidad por saneamiento resulta de la
enajenación de varios bienes se aplican las siguientes reglas:
a) si fueron enajenados como conjunto, es indivisible;
b) si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya habido una contraprestación única.
En su caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias.
EXTRA CLASE
ART 1052.- Ampliación convencional de la garantía. Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:
a) sí lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera
haberlos conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el
adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales. Sin
embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes
de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.
→Si el enajenante expone en el contrato que no hay defecto en el articulo también responde
si lo tiene
VICIO REDHIBITORIO:
Imposibilita uso y goce del bien por el defecto
Podes:
- Que lo arreglen
- Cambiarlo por otro igual
- Resolver el contrato
Puede ser subsanado tambien me faculta a resolver el contrato
VICIO OCULTO:
27
No imposibilita uso y goce. Tiene algo pero podes usarlo
Podes:
- Cambiarlo por otro igual
- Que te arreglen el mismo
Puede ser subsanado → Directo a daños y perjuicios
ART 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos. El adquirente tiene la carga de denunciar
expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse
manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo
advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el
enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
ART 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos
caduca:
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.
ART 1056.- Régimen de las acciones. El acreedor de la garantía dispone del derecho a declarar la
resolución del contrato:
a) si se trata de un vicio redhibitorio; → COsa mal, devuelven por no ser lo que compraste
b) si medió una ampliación convencional de la garantía → devolver la plata
Resolución:
- Total
- Parcial. Te devuelve la diferencia de plata de lo que hubiese salido con esa caracteristica (ej
levanta vidrios automatico)
ART 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno
diferente en la legislación local.--> Vicios ocultos ( 5 años)
Extinción contractual
- rescisión contractual o distracto - art.1076 -> extingue el contrato base y forma uno nuevo
En principio es informal pero si en contrato base era formal esa fórmula se respeta
Puede ser tácito cuando se crea un nuevo contrato que es incompatible con el anterior
Los titulares son los que deben hacer el mismo contrato de base y la rescisión
No requiere pronunciamiento judicial, es entre partes
Siempre tiene contenido patrimonial
No debe haber prestaciones pendientes antes de crear el nuevo contrato
Efecto ex nunc, es decir, hacia el futuro no es retroactivo, efecto parcial (cláusulas) o total y efecto
relativo, no perjudica a terceros
- resolución -> se accede por incumplimietno (pacto comisorio) o por condición o plazo resolutorio
Si es por incumplimiento tiene efecto ex nunc, a futuro
Si es por condición o plazo resolutoria tiene efecto ex trunc, retroactivo
No afecta a terceros y la norma protege a los terceros que adquirieron el derecho a título oneroso
de buena fe
Si hay una resolución unilateral tiene efecto retroactivo, se devuelve la prestación y se reclama
daños y perjuicios
ART 1079 -> Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal en contrario:
a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;
b) La resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a
título oneroso por terceros de buena fe.
ART 1080 -> Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes. Si el contrato es
extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o por resolución, las partes deben
restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor, conforme a
las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.
29
ART 1081 -> Contrato bilateral. Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:
ART 1082 -> Reparación del daño. La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a estas
disposiciones:
a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este Capítulo, en el
Título V de este Libro, y en las disposiciones especiales para cada contrato;
b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados por
la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado;
c) de haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los artículos 790
y siguientes.
ART 1083 -> Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el
contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial
son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor
ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene
ningún interés en la prestación parcial.
- Teoría de la imprevisión -> luego de celebrado un contrato se produce una alteración profunda en
las circunstancias que afecta gravemente al cumplimiento
Hay una cláusula que los prevé, “rebuc sic stantibus”, que establece que el contrato se entienden
concluidos bajo la condición en al cual se contrató y si se produce una transformación los jueces
pueden revisar el contrato
Es importante que haya cambio en las circunstancias pero también la intensidad de ella, debe ser
imprevisible
Condiciones para aplicarla
1. contratos conmutativos, es decir, obligaciones mutuas determinadas
2. contrato de ejecución diferida o de ejecución permanente o continuada
3. la prestación a una de las partes se le vuelva onerosa
4. la onerosidad le haya generado una alteración extraordinaria
5. el perjudicado no debe actuar con culpa
6. la alteración debe ser de carácter general o social, no particular
7. si el moroso alega la teoría de la imprevisión, la otra parte puede frenarlo lícitamente
Efectos -> se pide la resolución del contrato y la adecuación del mismo
- Frustración del fin del contrato -> a una de las partes ya no le “sirve” seguir con el contrato
Requisitos de admisibilidad para aplicarla
- acontecimiento ajeno a al voluntad de la parte
- alteración extraordinaria
- supere al riesgo asumido por la parte afectada
- el acontecimiento no puede generarse por la mora de las partes
- contrato válidamente celebrado
- la finalidad haya sido conocida, aceptada y declarada
- el acontecimiento incide en la finalidad del contrato, y se vuelva inutil el incumplimiento
- la emergencia económica -> la situación económica del país requiere a veces soluciones
extraordinarias. El estado interviene en los contratos
Admisibilidad
- situación de emergencia
- se responde por ley dictada en el COngreso
- los remedios son proporcionales y razonables
- la ley sancionada tiene un plazo fijado
- no desconoce arbitrariamente garantías individuales
Incumplimiento parcial Cabe preguntarse si un incumplimiento parcial puede dar lugar a la acción por
resolución. Nuestra ley distingue dos supuestos (art. 1083). Por un lado, el incumplimiento parcial del
deudor faculta al acreedor a resolver parcialmente el contrato. Pero, por otro lado, se admite que si el
acreedor no tiene ningún interés en la prestación parcial ejecutada por el deudor, puede resolver
íntegramente el contrato. Ahora, si ha optado por la resolución parcial o por la resolución total, no puede
luego modificar su opción; se trata de una elección excluyente. Sin perjuicio de lo señalado antes, debe
resaltarse que, en el marco de la cláusula resolutoria implícita, el incumplimiento parcial no faculta al
acreedor —como regla— a resolver el contrato, sino que tal derecho existirá sólo si es privado de manera
sustancial de lo que razonablemente tenía derecho a esperar en razón del contrato (art. 1088, inc. a]). La
resolución parcial se da ante supuestos de incumplimientos menores, que afectan sólo a partes accesorias
del contrato. En estos casos, incluso el juez está autorizado a rechazar la demanda por resolución y
decidir la cuestión sobre la base de la indemnización de los daños derivados del incumplimiento parcial,
manteniendo en pie el resto del contrato, con fundamento en el principio de conservación del contrato (art.
1066). Lo contrario significa un ejercicio abusivo e injustificable del derecho de resolución.
ART 1084.- Configuración del incumplimiento. A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser
esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial cuando:
a. el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;
b. el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del acreedor;
à el cumplimiento debe ser temporal porque sino no se cumple con el fin
c. El incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar;
este inciso posee una relación directa con la falta de cumplimiento.
d. el incumplimiento es intencional; à dolo ´por parte del deudor
e. El incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al acreedor.
31
Para que pueda ejercerse la cláusula resolutoria, es necesario que se trate de un incumplimiento de cierta
gravedad o, con palabras del artículo 1084, esencial. En cambio, debe recordarse que si la cláusula
resolutoria es expresa, la resolución procede ante los incumplimientos genéricos o específicos convenidos
(art. 1086) que pueden ser objetivamente no esenciales.
ART 1085.- Conversión de la demanda por cumplimiento. La sentencia que condena al cumplimiento lleva
implícito el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de ejecución, el acreedor tiene
derecho a optar por la resolución del contrato, con los efectos previstos en el artículo 1081
Acción por resolución del contrato El comitente puede pedir la resolución del contrato en caso de
incumplimiento del contratista. El artículo 1204 del Código Civil de Vélez, luego de la reforma de la ley
17.711, reconocía a cualquier contratante el derecho a tener por resuelto el contrato si requerida a cumplir
la otra parte, no lo hiciera dentro del plazo de quince días, salvo que los usos y costumbres fijar en uno
menor. Esta solución se mantiene en los artículos 1083 y 1084 del Código Civil y Comercial. Es oportuno
recordar que no obstante las ventajas de la cláusula resolutoria implícita, el establecerla expresamente en
el contrato tiene la ventaja de que en tal caso no es necesario el requerimiento ni se concede al otro
contratante la oportunidad de cumplir: el mero vencimiento del plazo puede producir la resolución del
contrato de pleno derecho (art. 1086). Pero es necesario agregar que no cualquier incumplimiento, por
mínimo que sea, permite tener por resuelto el contrato: el incumplimiento debe ser grave (art. 1084).
Pacto comisorio. En casi todos los casos este es de carácter expreso, es decir que las partes van a
pactar todo (delimitan el actuar contractual)
ART 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se
produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. En este
supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma
fehaciente su voluntad de resolver; pero también puede ser tácito por lo que hay que intimar a la parte
para que cumpla
ART 1087.- Cláusula resolutoria implícita. En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y
queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.
ART 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita. La resolución por cláusula
resolutoria implícita exige:
a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo
que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del contrato;
c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del
contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la
prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al
vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el
cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento
resulta imposible. En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor
la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.
Se lleva a cabo en contratos bilaterales se requiere que medie un incumplimiento, el deudor debe
encontrarse en mora y el acreedor NO, EL FIN es que la parte se intime a cumplir dentro de los 15 días
hábiles. El cumplimiento de la resolución es para intimar a que se cumpla el contrato esta intimación actúa
igual que una notificación y produce los mismos efectos
Si ambas partes están en mora la cláusula no tiene efecto.
32
Se reserva el derecho a accionar por los daños y perjuicios
ART 1089.- Resolución por ministerio de la ley. El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no es
necesario en los casos en que la ley faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del
contrato, sin perjuicio de disposiciones especiales. Extinción unilateral, aplica para;
- Cuenta corriente
- Comodato
- Renovación del mandato
- Supuestos de desalojo en la locación de cosas
-Obras por parte del locatario
EJ el contratante ha dado su conformidad bajo los efectos de un vicio (error, dolo o violencia) que afectaba
su voluntad.
EJ el contratante tiene plena conciencia del contrato que está celebrando, pero ocurre que el propio acto
jurídico puede estar viciado, sea por la situación de inferioridad de uno de los contratantes, o porque se
trata de un contrato simulado o hecho en fraude de terceros
El principio general de esto está en el ART 390 :la nulidad pronunciada por los jueces vuelve
las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo→ Anular implica
tenerlo por no ocurrido.
La nulidad obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido del acto declarado
nulo (390) → Esto rige según buena o mala fe (art 1932)
En caso de que las partes hayan entregado cosas productoras de frutos (se tiene en cuenta la buena o
mala fe)
ART 1934 hace diferencia entre frutos percibidos y pendientes
- Fruto percibido: Está separado de la cosa, es objeto de una nueva relación posesoria
- Fruto del fruto civil: Se considera percibido si fue devengado y cobrado
- Fruto pendiente: Todavía no fue percibido
- Fruto civil pendiente: Fue devengado pero todavía no cobrado
33
ART 1935 El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no
percibidos
→ Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa
Si el contratante es de buena fe : tendrá derecho a hacer suyos los frutos percibidos (sean
naturales, civiles o naturales pendientes→ NUNCA los civiles pendientes ya sean devengados
o no percibidos )
Si el contratante es de mala fe: Debe entregar los frutos percibidos y lo que dejó de percibir por su culpa
Tema productos→ Buena o mala fe es irrelevante. En ambos casos deben restituirse los que haya
obtenido de la cosa. La extracción de un producto siempre implica el empobrecimiento de la cosa (por no
ser un recurso renovable) y por ello esta solución legal
ART 1936 El poseedor de buena fe no responde por la destrucción total o parcial de la cosa sino hasta la
concurrencia del provecho subsistente.
El poseedor de mala fe responde por la destrucción total o parcial de la cosa excepto que se hubiera
producido igualmente de estar la cosa en perder de quien tiene derecho a su restitución
ART 1921 En caso de obtener cosas muebles por hurto, estafa o abuso de confianza o
inmuebles por violencia, clandestinidad, o abuso de confianza→ Este poseedor responde por
la destrucción total o parcial de la cosa aunque se hubiera producido igualmente de estar en
poder de quien tiene derecho a su restitución
Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se realizó sin
intervención del titular del derecho (art 392 inc 2)
Tema muebles NO registrables: La protección del subadquirente es todavía más intensa: si la cosa no es
hurtada ni perdida, la posesión de buena fe es suficiente para adquirir los derechos reales principales a
menos que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita (1895)
34
ART 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del
acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la
pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituir doblada.
ART 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma
especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato
se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
La seña es un pacto de naturaleza real , es decir una seña meramente prometida no es válida . Debe
darse
Sirve para confirmar la ejecución del contrato o para disuadir a las partes para que cumpla ese contrato
Ya estamos dentro de la ejecución
Es una cláusula dentro del contrato principal
Pueden ser seña : todo , no está regulado
Mientras que esté en la autonomía de las partes
Bienes muebles, inmuebles, dinero, créditos
Seña confirmatoria a cuenta de precio : pago una seña que una vez que cumpla con el contrato se me
descuenta del precio total contrato
Seña liberatoria o penitencial o de arrepentimiento:es una garantía de la seriedad del acto y tiene el
carácter de un adelanto del pago del precio; e importa acordar a los contratantes el derecho de
arrepentirse, perdiendo la seña el que la ha entregado y devolviéndola doblada el que la ha recibido
A diferencia de la confirmatoria , está se paga si yo me arrepiento de cumplir el contrato.
El efecto típico de la seña penitencial es el derecho de arrepentimiento que confiere a las partes; esto es,
el derecho a no cumplir el contrato que se le reconoce a quien justamente no quiere cumplirlo.
-Si el arrepentimiento viene de quien da la seña: no se devuelve y podes pedir daños y perjuicios ( se
pauta en el contrato).Su arrepentimiento en forma expresa o tácita, puesto que la ley no exige términos
formales.
El derecho de arrepentimiento se pierde desde que la parte que pretende hacerlo valer ha comenzado a
ejecutar el contrato. Por principio de ejecución debe entenderse todo acto que demuestra inequívocamente
la voluntad de cumplir con las obligaciones contraídas
EFECTOS DE LA SEÑA:
- Optan por cumplir el contrato: La seña tiene carácter de pago parcial si es de la misma especie que
lo que debe darse en el contrato. Si es distinta al cumplir debe devolverse
- Cualquiera de las partes opta unilateralmente por arrepentirse:Si quien se arrepiente es quien
entregó la seña, pierde esta; si quien lo hace es el que la recibió, debe restituirla doblada. La
restitución "doblada" significa que si lo recibido es dinero, debe devolverse lo recibido y entregarse
además otra suma dineraria igual; si lo recibido es una cosa mueble, debe devolverse la cosa y una
suma dineraria equivalente al valor de la cosa. Aca la seña tiene función de cláusula penal :señala
la medida de la indemnización y los contratantes no podrían demostrar que los daños sufridos por
la parte no culpable han sido menores para pretender una reducción de la pena, ni que han sido
mayores para reclamar una cantidad superior.
- Ambas partes, de común acuerdo, resuelven rescindir el contrato: también media
arrepentimiento, pero es bilateral. No juegan ya los principios propios de la seña, sino
de la rescisión; en consecuencia, ni el comprador pierde la seña, que debe serle
devuelta, ni el vendedor tiene otra obligación que devolverla simplemente, no
doblada→ aplicable a la seña confirmatoria
- Una de las partes, sin hacer valer el derecho de arrepentirse, incurre en incumplimiento: La otra
parte tiene entonces dos acciones, una para reclamar el cumplimiento del contrato; la otra para
pedir la resolución.
-Seña penal ( dif a las 3 anteriores) : se entrega frente al incumplimiento de una de las partes , está
pautada y es un monto determinado
Asegura la ejecución del contrato y construye una liquidación “adelantada” de daños y perjuicios distintos
al que se reclama en sede judicial
La seña corre a suerte del contrato principal porque está dentro del contrato
Si es confirmatoria a cuenta de precio : si se modifica el precio se puede modificar la seña
Si es una cláusula penitencial no sube con el precio porque se incumplió de entrada
No quiero llegar al cumplimiento del contrato
Una cosa futura o incierta no puede ser seña porque la seña es algo que se entrega antes
36
SEGÚN LA CÁTEDRA la seña confirmatoria puede ser reducida a petición judicial
Teoría de la imprecisión
En caso de que suba el precio , vos no pagas más de seña porque no podes, vas al juez y le pedis que la
seña se reduzca a lo que podes
ARTÍCULO 353.- Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del
plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al
acreedor para el cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas,
entre otros supuestos relevantes. La apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar
el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias
previstas en la legislación concursal.
ARTÍCULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus
derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo
significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando
la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado. 1032 YO
MISMO SUSPENDO MI INCUMPLIMIENTO, la forma de evitarlo es dando garantía de
cumplimiento o cumpliendo.
Uno lo puede suspender por causa ajena por causa propia (habría responsabilidad), pero causa
ajena por caso fortuito no responde.
· Como acción: suspender mi propio cumplimiento por haber un caso fortuito temporario
Suspensión del propio cumplimiento se debe avisar, no lo exige la ley pero doctrinariamente se
entiende que si, justificando la razón por la que se hace ya que debe existir buena fe contractual
2 CASO FORTUITO
diferencia entre 1 y 3: 1 afecta al objeto del contrato por haber desproporción en las prestaciones
contractuales cuya causa es ajena las partes por lo que se produce una variación injustificada en
la magnitud de la prestación (esto es la teoría de la imprevisión)
Se puede pactar mediante lo llamado la cláusula HARDSHIP que establece que las partes
pueden revisar las prestaciones del contrato y sus magnitudes, tener en cuenta la situación de
forma general como de índole financiero o pandemia mundial o un enunciado puntual, casos en
los que las partes prevén situaciones en las que se podrían generar cambios en la magnitud de
las prestaciones
También pueden tener circunstancias previstas para negociar, desde tal fecha tenemos
determinado plazo o condición para renegociar las prestaciones, también que una de las partes
de desligue a raíz de ese hecho
La Hardship es una cláusula explícita en la que a través de la autonomía de la voluntad las partes
se buscan la forma de renegociarà es una expresión de la teoría de la imprevisión y amplía la
responsabilidad, no reducirlo
La teoría de la imprevisión, es un efecto natural del contrato porque surge de la ley pero puede
pactarse en esas cosas porque no es de orden público (debatible), porque son las partes las que
pueden
38
· Contratos gratuitos: no importa si el contrato es oneroso o gratuito porque una de
las prestaciones cambió su magnitud, se aplica en contratos de ejecución diferida o
permanente es decir aquellos que se sostienen en el tiempo
· Contratos aleatorias: porque por más de que la prestación está dada por el alea si
se me cambia la magnitud es aplicable
ARTÍCULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Diferencia causa fin con caso fortuito: en la causa fin lo que obstruye es la voluntad de las partes
el elemento volitivo, ´porque las partes pueden cumplir pero ya no les conviene, en el caso fortuito
no se puede cumplir aunque se quiera
Otra diferencia es que cuando hay caso fortuito se exonera de responsabilidad y en la causa fin
permite o adecuar o resolver según el caso
39
Clase jueves 01/06
Requisitos:
1- contrato principal y subcontrato que coexistan
2- ambos contratos se deben celebrará sucesivamente 3
3- ambos contratos deben tener la misma tipicidad contractual
+ en ningún caso se extingue el primer contrato, se trata de una unión de contratos con
dependencia unilateral y funcional
ART 1070 -> En los contratos con prestaciones pendientes éstas pueden ser subcontratadas, en
el todo o en parte, a menos que se trate de obligaciones que requieren prestaciones personales,
tampoco es posible la subcontratación sí está prohibida legalmente o por acuerdo de partes
+ el subcontratado no puede adquirir derechoqs o contraer obligaciones mayores que los del
subcontratante
40
- fianza - art 1575
Conexidad contractual -> Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan
vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que
uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad
puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme
con lo que se dispone en el artículo 1074 - art 1073
Requisitos
- pluralidad de contratos
- autonomía del contrato conexo
- finalidad económica común
ART 1074 -> Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el
resultado perseguido
ART 1075 -> efectos, según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede
oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución
de obligaciones ajenas a su contrato.
Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de
los contratos produce la frustración de la finalidad económica común.
II. El principio general pacta sunt servanda y sus excepciones: la adecuación "y" la revisión
contractuales
El principio general de los contratos, para los cuales, las partes se encuentran vinculadas como a
la ley misma (959) .Ese carácter coactivo del efecto vinculante es el cual le otorga contenido y
eficacia al acto jurídico bilateral denominado "contrato". El efecto vinculante de este se sustenta
en la igualdad y libertad jurídica de las partes
41
III. Adecuación contractual
art. 1156) parámetros para determinar cuándo hay adecuación de las cosas muebles (objeto del
contrato de compraventa) a lo convenido en el contrato
1156.- Adecuación de las cosas muebles a lo convenido. Se considera que las cosas muebles
son adecuadas al contrato si:
a) son aptas para los fines a que ordinariamente se destinan cosas del mismo tipo;
b) son aptas para cualquier fin especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al
vendedor en el momento de la celebración del contrato, excepto que de las circunstancias resulte
que el comprador no confió o no era razonable que confiara, en la idoneidad y criterio del
vendedor;
c) están envasadas o embaladas de la manera habitual para tales mercaderías o, si no la hay, de
una adecuada para conservarlas y protegerlas;
d) responden a lo previsto en el artículo 1153.
El vendedor no es responsable, a tenor de lo dispuesto en los incisos a) y c) de este artículo, de
la inadecuación de la cosa que el comprador conocía o debía conocer en el momento de la
celebración del contrato.
42
Si las partes no acuerdan sobre la designación del perito arbitrador, cualquiera de ellas puede
demandar judicialmente su designación dentro del plazo de caducidad de treinta días de entrega
de la cosa. El juez designa al árbitro.
Sin embargo, en el ART 1013 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del
contrato y durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar,
según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato. → Esto habilita la
posibilidad de adecuación del contrato por las partes en caso de que deje de subsistir
la causa-fin al momento de la ejecución.
Comisión n°3 de Contratos: "No es factible la revisión del contrato pues al haber desaparecido los
móviles (causa impulsora) que determinaron a una o a ambas partes a contratar, al acto le faltaría
un elemento estructural, la causa, que es precisamente la que sirve de soporte a la prestación
malograda"
Comisión nº 4 de Contratos concluyó que era posible adecuar la causa-fin del contrato y debía
primar por sobre la resolución
43
Comisión nº 2 de Obligaciones, adentrándose en un elemento típico contractual, como lo es la
causa-fin, sostuvo "Posición a 1) La frustración del fin sólo admite el remedio resolutorio y no su
adecuación"
ART 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de
sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias
interpretaciones posibles, corresponde entenderlas con el alcance más adecuado al objeto del
contrato.
Comisión de obligaciones, Año 2022, sosteniendo como argumento el principio de conservación
de los actos jurídicos y expresando que no siempre adecuar la causa del contrato importa
novación
→ La causa fin contractual es susceptible de adecuación conforme al 1066 y el art.
1013 que prevé expresamente la adecuación de la causa-fin contractual. (profesor de
acuerdo con esto)
44
La resolución del contrato no deviene en estos casos por un incumplimiento, sino por
circunstancias extraordinarias que previamente no han podido ser mitigadas a los fines de
restablecer el equilibrio contractual.
Este cambio es opuesto al artículo 1198 de VÉLEZ → quien se perjudicaba únicamente
podía solicitar la resolución contractual y la otra parte podía únicamente impedirla,
mediante el ofrecimiento de una mejora equitativa (23), mientras que hoy se recibe en
carácter de acción y excepción.
Cuando se afectan los elementos esenciales de objeto o causa-fin, no se está frente a un "deber
de renegociar" sino frente a una verdadera obligación de adecuación, demandable judicialmente
mediante una acción. Lo que sustenta a la adecuación contractual es el pedido de parte por ante
autoridad judicial competente, no pudiendo actuar de oficio, porque modificar de oficio algún
elemento esencial del contrato es inadmisible (960)
cuando una parte se beneficia y otra se perjudica, ocurre el desequilibrio negocial; no así cuando
ambas salen perdiendo. ¿Y qué sucede cuando ambas partes salen perdiendo, pero una de ellas
neutraliza dicha pérdida mediante un beneficio?
la pérdida para uno de los contratantes en pos de las circunstancias fácticas extraordinarias
provoca el desequilibrio negocial, incluso cuando el beneficio del otro contratante sea
neutralizado.
¿La acción por adecuación contractual que afecta al objeto por la excesiva onerosidad
sobreviniente (art. 1091) y la causa-fin (art. 1013) es renunciable?
no existe óbice alguno para su renuncia con posterioridad a la circunstancia sobreviniente. El quid
radica en la renuncia ex ante a la circunstancia sobreviniente.
Caso fortuito
1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el
caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes
casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
En el caso fortuito se constituye la imposibilidad de cumplimiento y ello no acarrea
responsabilidad, salvo que se asuma expresamente. Si es posible renunciar de esta forma al caso
fortuito antes de que ocurra
46
En la excesiva onerosidad sobreviniente como en la frustración de la causa-fin es posible el
cumplimiento, aunque en el primer caso su cumplimiento es útil, pero sumamente gravoso, en el
segundo una de las partes deja de desear su cumplimiento, porque, aun si se cumpliese, la
prestación carecería del sentido buscado al contrata.
Si es posible prever circunstancias mediante cláusula hardship, a los fines de responder por
excesiva onerosidad sobreviniente o frustración de causa-fin, predominando la autonomía de la
voluntad.En última instancia, la renuncia bilateral de la acción de adecuación por ambas partes
sería lo ideal
El plazo de prescripción que, por analogía, se ajusta más a la adecuación es el bienal del art.
2562 inc. a.
2562.- Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:
a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
El contrato continúa siendo un acto jurídico bilateral y la ley no diferencia expresamente plazos
prescriptivos de forma cualitativa, según se afecten o no elementos esenciales. Un plazo
prescriptivo breve incrementa la seguridad jurídica. El plazo de prescripción de la adecuación
contractual deberá computarse de forma común tanto para la acción como la excepción, pues la
alteración extraordinaria ocurre de igual forma para ambas partes
47
-Subjetivo : se encuentra, por ejemplo, el vicio de lesión que, en rigor, es propio de los actos
jurídicos en general. Por lo que entiendo comprendido dentro de la revisión contractual
389.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la
que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si no
son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad
total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su
naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.
989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas
generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato,
simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.
La revisión contractual puede ser a pedido de parte o declarada de oficio, siempre y cuando no se
haya opuesto su prescripción.Toda vez que la inequidad es producto de un defecto genético (y no
que ocurre durante su ejecución), es irrenunciable la acción o excepción de revisión contractual.
La cláusula penal (art. 790 CCyC) impuesta como multa frente al incumplimiento puede ser
reducida. En principio la cláusula penal provoca certeza para uno de los contratantes, debido a
que frente al incumplimiento del otro contratante sabrá aproximadamente cuánta indemnización
se le debe. Es una indemnización tarifada para evitar el arbitrio judicial (hasta cierto punto).
48
Existen dos tipos de cláusula penal: una referida al retraso, cuando el cumplimiento todavía es
posible; y otra cuando el incumplimiento es definitivo. Lo interesante es el monto de la cláusula
penal.
Si es muy alto, sistemas como el italiano prevén justamente que dicho resarcimiento de daños no
pueda ser enriquecimiento para el damnificado, facultando al juez a reducir el monto (siendo este
el sistema argentino)
El otro quid reside en que si la cláusula penal es muy baja, libera de cualquier riesgo al
contratante incumplidor
Art. 794 establece la facultad judicial de morigerar la cláusula penal. Es que el juez "puede"
reducirla y no necesariamente "debe" reducirla. Si la reduce, incurre en la revisión del contrato.
¿Puede la parte, mediante una acción o defensa, solicitar la reducción de la cláusula penal?
si es una facultad judicial, nada obsta a que la parte le solicite al juez expresamente.Puede darse
el supuesto en que el deudor cumpla solo una parte de la obligación; o la cumpla de un modo
irregular, fuera del lugar o del tiempo al que se obligó, y el acreedor la acepte, debiendo en ese
caso el juez estar obligado a reducir la cláusula penal, a petición del cumplidor defectuoso, pues
así lo establece el art. 798 CCyC.
en el caso que se demande la reducción de la cláusula penal: "la carga de alegar y de probar (si
no es evidente) que la penalidad era, desde la perspectiva ex ante considerada,
extraordinariamente excesiva,corresponderá al contratante que se oponga a que la cláusula penal
le sea aplicada en los términos pactados" la reducción de la cláusula penal entendida como
revisión contractual puede ser aplicada como facultad judicial de oficio o a pedido de parte,
debiendo en este último caso probar su carácter abusivo.
para la ejecución de la cláusula penal no se debe probar perjuicio alguno , ello con fundamento en
que el contrato es ley para las partes) y para apartarse y reducir la pena, debe ser ello probado,
siempre que sea a petición de parte.
ya sea que el juez utilice su facultad o le sea solicitado a petición de parte la reducción de la
cláusula penal, deben configurarse los supuestos para la aplicación del instituto, a saber:
1) verificar objetivamente el incumplimiento de la obligación;
2) la imputabilidad, es decir, que el deudor no se haya eximido de abonar la penalidad,
acreditando la causa extraña que suprimió la relación causal en el incumplimiento;
3) la mora en el incumplimiento
El parámetro brindado por el juez es analizar que la cláusula penal no sea desproporcionada con
relación al valor de la prestación y otras circunstancias del caso.
la desproporción no surge únicamente del monto de la cláusula, sino también por el tiempo
transcurrido, donde el acreedor acumuló multas al respecto, pudiendo sobrepasar incluso, el valor
de la prestación principal
49
Art. 771 del Código Civil y Comercial de la Nación prevé que si la tasa de interés convenida
contractualmente resulta excesiva o contraria al orden público, a la moral o buenas costumbres,
se configura el fundamento que permite corregir cualquier exceso que medie en la convención,
atento a que la libertad contractual no debe ser protegida en la medida que afecte dichos
intereses
Esta potestad judicial puede ser ejercida de oficio,es una facultad del magistrado."La
morigeración de intereses que tengan contenido usurario deberá, de oficio, ser efectuada por el
Juez aplicando un razonable fundamento" .Pueda ser peticionada su aplicación por la parte,
mediante acción o defensa.
La revisión de las cláusulas abusivas al poder declararlas nulas de forma parcial, debiendo el juez
integrar su contenido. Pero dicha nulidad parcial e integración no pueden realizarse, si
compromete el objeto o su finalidad.Si el contrato no subsiste sin la cláusula, entonces aquella no
era un elemento accidental, no esencial, y mal podría haberse revisado, correspondiendo su
nulidad total. En ese caso tampoco sería un desequilibrio que afecte al objeto o la causa-fin
durante su ejecución, situación que ameritaría la adecuación, sino que es un desequilibrio
genético que afecta a un elemento esencial.
50
tan importante. Por ende, no puede estar sujeto un contrato de adhesión o consumo a una acción
de revisión contractual o nulidad que pueda llevarse a cabo sin plazo prescriptivo.La prescripción
de la acción de nulidad y revisión de los actos jurídicos en el plazo de 2 años.No es útil considerar
la acción o excepción de revisión de forma ininterrumpida (48), sino que, frente a la acción de
cumplimiento contractual (5 años) fundada en la cláusula contractual abusiva, es posible
interponer la excepción de revisión de la cláusula contractual, cuya prescripción de 2 años apenas
empezará a correr al encontrarse prescripta la acción de cumplimiento contractual, es decir,
pasados 5 años.
El fundamento de la distinción del cómputo reside en que el adherente para pedir la revisión
tendrá 2 años desde que celebró el contrato. Si es demandado su cumplimiento con base en el
defecto genético abusivo, es lógico que empiecen a correr los 2 años de la prescripción de la
excepción de revisión cuando se encuentre la prescripción consumada de la acción de
cumplimiento contractual. De esta forma acumulará dos defensas, pues podrá argüir la excepción
de revisión contractual y la prescripción de la acción de cumplimiento contractual
La revisión será únicamente sobre defectos genéticos del contrato respecto de elementos
accidentales no esenciales, pues aquellos son susceptibles de nulidad parcial e integración
judicial. Si la problemática genética contractual recayese sobre elementos esenciales, como lo
son el objeto o el fin del contrato, no sería revisión contractual, pues no es posible integrar el
objeto y fin del contrato. Tampoco se estaría frente a una adecuación contractual, pues allí el
contrato es susceptible de cumplimiento y la alteración del objeto o fin ocurre durante su
ejecución y no en su faz genética. Si existiese una cláusula abusiva que verse específicamente
sobre el fin u objeto del contrato, corresponde aplicar la nulidad absoluta del contrato
(imprescriptible), siempre y cuando sea un contrato de adhesión o de consumo.
51
años de prescripción de la excepción de revisión contractual correrán una vez cumplido el plazo
de prescripción de dicha acción de cumplimiento contractual.
V. Conclusión
La única similitud que tienen en común la adecuación y la revisión contractuales es que priman
por sobre la extinción del contrato al ser conservatorias del acto jurídico.
Adecuar significa la adaptación del objeto o fin del contrato por un desequilibrio en la etapa de
ejecución contractual.La adecuación por defecto genético contractual. La acción de adecuación al
afectar los elementos tipificantes solo puede cursarse a pedido de parte nunca de oficio.la 'acción
de adecuación'. El mero "deber de renegociar", configurándose en una verdadera obligación que
el juez impondrá en su sentencia. Para que proceda la acción de adecuación, debe existir una
pérdida para uno de los contratantes, sin importar si hay beneficio.
Similitudes:
— Ambas deben primar sobre la extinción.
Diferencias:
— Adecuación contractual:
-Adaptar: objeto o prestación (art. 1091) o causa-fin (art. 1013).
-A petición de parte, por causa extraordinaria durante la ejecución del contrato.
-Es renunciable.
-Prescripción: por analogía plazo de 2 años (art. 2562 inc. a).
-Comienzo del cómputo de prescripción: Es común el cómputo del plazo de prescripción para la
acción como para la excepción. Se posee 2 años para accionar o excepcionar, a partir de que se
empiece a ejecutar el contrato y ocurra la alteración extraordinaria que afecte un elemento
esencial (objeto o fin). —
Revisión contractual:
-Corregir o enmendar elementos accidentales no esenciales.
-Origen de necesidad de revisión en génesis contractual.
-Se declara la nulidad parcial y se integra el contrato.
52
-A petición de parte o de oficio. -No es renunciable. -Prescripción: plazo de 2 años (art. 2562 inc.
a).
-Comienzo del cómputo de prescripción: Es diferente el cómputo del plazo de prescripción para la
acción y excepción de revisión. La acción de revisión prescribe a los 2 años, contados desde la
celebración del contrato. La excepción de revisión prescribe a los 2 años, que solo empezarán a
correr una vez se encuentre vencido el plazo de prescripción —de 5 años— en el que se funda la
acción de cumplimiento contractual
La interpretación la deben realizar las partes, en caso de que no haya acuerdo lo resuelve el que
tiene la última palabra, el juez
+ si hay alguna laguna en el contrato las partes no quisieron contratar con esa laguna
+ el contrato no se puede interpretar en abstracto ya que es la voluntad de las partes
+ dif entre integrar: se aplica solo ante alguna laguna del contrato
Reglas de interpretación
- Principio de buena fe - art 961 y 1061: es una norma jurídica que impone a las personas el
deber de comportarse lealmente al tráfico jurídico. Es comportarse de manera leal, sincera,
ética, sin reservas y confiando en la palabra empeñada
Buena fe objetiva: regla de valoración
Buena fe subjetiva: analiza la intención o confianza que emana
- Intención común - art 1061: se debe interpretar el contrato según la intención común de las
partes, es decir, la libertad de determinar el contenido del contrato y se debe desentrañar
esa intención común
- Interpretación restrictiva - art 1062: cuando hay una interpretación restrictiva debe estar a
la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad
- Interpretación gramatical - art. 1063: las palabras que sean empleadas en un contrato
deben entenderse en el sentido que les da el uso general, que prevalece sobre el uso
técnico. Pero si ambas partes utilizan lenguaje técnico puede prevalecer sobre el general
- Interpretación contextual - art 1064: las cláusulas no pueden comprenderse aisladamente,
la cláusula y la finalidad de ella se entiende cuando se estudian en conjunto
- Fuentes subsidiarias de interpretación - art 1065: cuando no se pueden interpretar las
palabras según su contexto podemos interpretarlas según: A) la naturaleza y finalidad del
contrato, B) por las conductas de las partes, C) según las circunstancias en que se celebró
(pueden incluirse tratativas contractuales)
- Principio de conservación del negocio - art 1066: si hay alguna duda sobre la eficacia del
contrato se debe interpretar en el sentido de darle efecto, ya que lo hicieron para llegar a
algún resultado.
53
- Principio de coherencia, confianza y teoría de los actos propios - art 1067: la interpretación
debe proteger la confianza y lealtad de las partes que se deben recíprocamente, siendo
inadmisible la contradicción de las conductas previas del mismo sujeto
- Usos, prácticas y costumbres sociales: en la interpretación se deben tener en cuenta estos
conceptos, para eso las partes deben conocerlas mediante diligencia previa
Los emoticones son meras expresiones emotivos por lo que no pueden ser manifestación de la
voluntad de la parte
Ley 24240 ley de defensa al consumidor, es del año 93 y nace como respuesta a la sociedad de
consumo. Esta ley viene a dar una protección especial para que no
Prioriza al individuo frente al mercado dándole un equilibrio, los derechos del consumidor tienen
jerarquía constitucional en el artículo 42.
Este es un derecho protectorio de la sociedad que satisface sus necesidades a través de biene s
y servicios, es para los vínculos contractuales y extracontractuales,
También tenemos que el DC se extiende a situaciones jurídicas en las que no hay un contrato, se
habla de consumidor fáctico.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Este es el
sujeto equiparado. No es la que contrató sino por ej. La hermana de Marta que CONSUME Netflix
CONSUMIDOR INDIRECTO
Subconsumidor: personas con capacidades diferentes que la ley entiende que necesitan recaudo
especial por su situación.
SUJETO EXPUESTO. Se lo conoce como Bystander y dice que incluye a quien de cualquier
manera esté en una relación de consumo, esto se modificó, persona ajena al hecho envuelta en
el mismo, pero puede ser espectador. Cuando se modificó la ley se quitó el artículo concerniente
al By Stander y ahora está redactado de otra manera en el CCCN no está receptado en la ley
pero la jurisprudencia lo suele mantener, nace en el fallo Mosca à periodista en evento deportivo
en estadio, no había ingresado por lo que no había un contrato de consumo pero decían que
estaba expuesto a una relación de consumo porque cuando lo iba a cubrir desde el estadio le
regalaron una piedra que le pegó en el ojo, entonces este demanda diciendo que es un
consumidor expuesto,
Este término ampliaba totalmente la legitimación activa y se iba todo al carajo (ah, obvio esta con
mis palabras), porque, así como se había redactado y al ampliar tanto la legitimación activa
presentaba extrema dificultad para la práctica., la modificatoria es la 26361.
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública (entre el Estado) o privada, que desarrolla de
manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de
bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.
Todos los profesionales que comercializan un producto, no abarca las profesiones liberales, como
abogado contador, o arquitecto, profesión liberal no es PROVEEDOR, excepto que como
abogado ofrezcamos nuestros servicios a través de PUBLICIDAD.
Objeto. Este consiste en obtener un bien o servicio mediante el pago de un precio o sin
contraprestación alguna (ej. Muestra gratis)
Carácter. Es conmutativo, pero puede ser aleatorio, es consensual, puede ser unilateral (muestra
gratis) o bilateral, oneroso o gratuito, formal o no formal y civil o comercial
La diferencia de estos con los contratos de consumo es que en el derecho de consumo se busca
restablecer el equilibrio contractual o de posición perdida. O sea, es u derecho de orden público
55
protectorio que posibilita declaración de nulidad que den primacía a una parte sobre otras
(artículo 65 de la ley de defensa al consumidor)
ART 65. — La presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional y entrará en
vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo debe
reglamentar la presente ley dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su publicación.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.
El ART 973 es más para no conumo no obliga a las personas invitadas a ofertar, en este 7
eso es distinto, y en este
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.
ART 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar
condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán
abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores
extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o
cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier
excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de
interés general debidamente fundadas.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles
de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros
resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.
56
Los profesionales liberales están exentos de contratos de consumo
ART 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de
contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a
la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo
Ejemplo. la venta convoyada
El ART 1098 y el ART 8 bis de la ley 24240 → no establece sanciones específicas pero
eso no quiere decir que no se sancione. Se puede pedir resarcimiento de daños y
perjuicios o una medida judicial preventiva en tanto se demuestre el factor de
atribución objetivo
57
ART 1103.- Publicidad prohibida
- publicidad engañosa: se crea una falsa creencia sobre algo
- publicidad comparativa: comparar servicios donde también se incurre al error, solo estarán
prohibidas las que denigran o generar errores
- publicidad abusiva o discriminatoria
No puede la cláusula ser abusiva por el precio excepto que el precio sea lo que denigre (ejemplo.
diferencia de precio entre le hombre y la mujer)
58