Filosofía Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA TEMA 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

bloque 1: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

1. Filosofía como actitud


Es un modo humano de relacionarse con el mundo: consiste en buscar la explicación que se esconde detrás
de lo que se nos ofrece a primera vista y darle sentido.

2. ¿De qué estado subjetivo surgió la actitud filosófica? Momento en que surge
De la admiración o sorpresa. Cuando Newton percibió la caída de una manzana desde un árbol que golpeó
su frente, no dejó de reflexionar sobre ello hasta que le encontró una explicación.
No podemos buscarle un origen en el tiempo, ya que ha existido siempre. La causa de la actitud filosófica
viene del origen de la ciencia, e incluso de la religión

3. ¿Dónde y cuándo surge la filosofía como forma de saber específica?


En la colonias griegas de Asia menor (VI a.C.)

4. Primer filósofo *occidental


Tales de Mileto (presocrático monista), porque fue el primero que se atrevió a dar una explicación sobre el
origen de la naturaleza empleando la observación y el razonamiento (afirmando que el agua era el arjé o
sustancia primigenia)

5. Características de la filosofía
-Se inicia con un reconocimiento de la ignorancia: “solo sé que no sé nada” (Sócrates)
-Es un saber teórico que aspira transformar la realidad: satisfacer el afán de saber
-Afán de universalidad: cualquier cuestión es válida
-Emplea la razón como instrumento de conocimiento (reflexión racional)
-Es un saber radical: no se detiene hasta llegar al fondo (raíz) de la cuestión

6. ¿Radical/radicalidad?
Que no se detiene hasta llegar a la raíz desde la que surge una respuesta (por muy profunda que se
encuentre). Preguntarse: ¿por qué esto es así?
bloque 2: MITO, MAGIA Y FILOSOFÍA

1.¿Qué es un mito?
Es una narración fantástica que explica el origen de una realidad que puede ser:
a) Social (celebración de un matrimonio)
b) Fenómeno físico (tormenta)
c) Universo (origen)
Sus funciones son: explicativa, enseñanza moral normativa (que rige la conducta) o de favorecer la
cohesión social
Características:
1. Es una narración, pues cuenta acontecimientos y acciones
2. Fruto de la imaginación (aunque encierre sabiduría)
3. No hay necesidad en los hechos, sino acciones libres
4. Ocurre en los orígenes del tiempo (in illo tempore)
5. Personajes ficticios de carácter simbólico
Origen: relatos orales de carácter fantástico cuyos detalles varían con el curso de la transmisión. Antes de
la filosofía y la ciencia, nuestros antepasados recurrían a los mitos y a la magia para dar una explicación a
las cuestiones que les inquietaban.

2. Tipos de mitos
-Antropogónicos: origen del ser humano (mito de Prometeo)
-Cosmogónicos: origen del mundo (el génesis)
-Teogónicos: origen de los dioses (mito de Zeus)
-Morales: surgimiento del bien y el mal (el génesis)
-Fundacionales: fundación de las ciudades (Rómulo y Remo)
-Escatológicos: fin del mundo (creencias Mayas)

3. ¿Por qué la mentalidad mítico-mágica choca con la concepción científico-naturalista de la realidad?


En la mentalidad mítico-mágica los sucesos naturales quedan sujetos a la arbitrariedad (voluntad) de dioses
y fuerzas sobrenaturales. No hay necesidad, es decir, las cosas no tienen por qué suceder de una manera
concreta (aunque en la mitología griega, los dioses están sujetos al destino).
Esto no ocurre en la mentalidad científico-naturalista, donde sí hay necesidad: hay una manera de que
sucedan las cosas y no puede ser otra. En esta mentalidad también encontramos unas leyes que son
universales y necesarias y que no están en los mitos, todo lo que se salga de estas leyes es algo
“extraordinario”.

4. Características del pensamiento racional


-Coherencia: los conocimientos deben ser compatibles
-Sistematización: nuestra razón crea un marco general en el que se integran todos nuestros pensamientos
racionales
-Universalidad: la verdad obtenida mediante la razón es igual para todos.

5. Logos: razón (cardiólogo, biólogo, oncólogo…)

6. Paso del mito al logos (contacto intercultural)


Por un lado, el pensamiento mítico utiliza relatos protagonizados por seres sobrenaturales cuya voluntad
es arbitraria, por lo que el universo se convierte en un caos. Pero en VI a.C. nace la filosofía y comienza a
emplearse la razón y el pensamiento crítico para explicar realidades universales. Este tránsito fue definido
por Weber como un “desencantamiento del mundo”, pues los humanos comenzaron a ser consciente de
las injusticias mundanas y de que no todo era tan idílico como en los mitos.

7. Verdad vs. Verosimilitud


-Verdad: coincidencia entre una afirmación y un hecho
-Verosimilitud: apariencia de ser verdadero
*algo puede resultar verosímil a los ojos de alguien, pero no tiene por qué ser verdad

8. Racionalidad/filosofía teórica/filosofía práctica:


Racionalidad: uso de la razón para hacer claro al entendimiento algo que antes no se comprendía (oscuro)
Racionalidad teórica: se ocupa de cómo son las cosas, objetivo de conocer la verdad
Racionalidad práctica: se ocupa de cómo debe ser nuestra conducta, objetivo de guiar nuestras acciones

9. Características de la explicación racional


(además de coherente, sistemática y universal):
-Autónoma: debe recurrir a fuentes externas (sentidos) para tener datos en los que basarse
-Metódica: debe usar métodos racionales que sigan un orden
-Tolerante: debe estar dispuesta a recibir una crítica

bloque 3: GRANDES PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA

1. Nombre de los primeros filósofos griegos: presocráticos


2. Substancia primigenia (lo que permanece inalterable ante el cambio)
PRESOCRÁTICOS:
2.1. MONISTAS
-Tales: agua (por su importancia para la vida)
-Anaximandro: lo apeiron (indefinido, ilimitado, divino). Anaximandro concebía una realidad cíclica en la
que todo surgía de lo apeiron y terminaba en él (evolucionismo)
-Anaxímenes: aire. Doble proceso: condensación y rarefacción
-Pitágoras: los números, pues el mundo tiene una estructura matemática (teorema de Pitágoras, órbitas
circulares…)
-Parménides: el ser (extra sensorial)
-Heráclito: el logos (podría ser también pluralista, porque para él todo es un fluir continuo: el devenir)
2.2. PLURALISTAS
-Empédocles: agua, aire, fuego y tierra. Distinguía dos fuerzas que movían el mundo: amor y odio (y se
produce el eterno retorno entre ellas = concepción cíclica)
-Anaxágoras: spermata (homeomerías). “Semillas” infinitamente divisibles y cuantificables. Para ellas,
Anaxágoras propone la existencia de una inteligencia ordenadora: el Nous, como causa final. Es por ello
que nos encontramos ante un sistema teleológico.
-Leucipo y Demócrito: los átomo (partículas indivisibles), que necesitan el vacío y el azar.

4. Características de las preguntas filosóficas


-Deben ser abiertas: algunas de ellas se zanjan con una respuesta satisfactoria, pero otras quedan abiertas
a la espera de que el tiempo les dé una respuesta (*las preguntas filosóficas nunca se cierran)
-Deben ser radicales: ir a la raíz de los temas que abordan
-Deben poseer un alto grado de abstracción y generalidad: cuestionar las propiedades del ser

bloque 5: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


Metafísica: se encarga de dar respuesta a las preguntas de la realidad. Estudia al ser y sus categorías
generales: sustancia, materia y causa; es por esto que se contrapone a la física. El primero en abortar la
metafísica fue Platón. Ramas:
Ontología: estudia las propiedades más generales del ser (ente=ser)
Cosmología: estudia el origen del universo y las propiedades generales de los seres naturales
Teología: estudia a Dios o al ser fundamental, causa de los demás seres
*la metafísica de Aristóteles tiene dos ramas: ontología y teología

Gnoseología: (teoría del conocimiento) se encarga de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las
posibilidades y los límites del saber humano, los métodos empleados para conocer y cómo la razón y los
sentidos ayudan a construir nuestro conocimiento. Ramas:
Epistemología: estudia la forma más elaborada y perfeccionada de nuestro conocimiento (el
científico)
Lógica: estudia la estructura de los razonamientos para distinguir los argumentos que son válidos de
los que no lo son. Premisas del silogismo: mayor, menor y conclusión

Antropología filosófica: disciplina encargada del estudio del ser humano, toma datos del la antropología
física y de la cultural, pero va más allá.

¿qué es un sistema filosófico?: conjunto de ideas articulado, coherente y funcional. Pretende dar una visión
de la realidad en todas sus vertientes.

bloque 4: FILOSOFÍA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y CULTURAL

1.Filosofía presocrática
Ofreció una explicación racional de la realidad, propuso la existencia de una o varias sustancias originarias

2. Interés de la filosofía tras los sofistas y Sócrates


Con Sócrates y los sofistas, era importante una vida política justa. Esto cambia con el helenismo (desde la
muerte de Alejandro Magno IV a.C. hasta la dominación romana I a.C.), donde surge el término “idiota”
para nombrar a todo aquel que no quería saber nada de política.
En Grecia, las ciudades estado pierden su autonomía con las monarquías =inestabilidad política=se
acentúan las diferencias entre clases sociales= esto provoca un fuerte individualismo anteriormente
despreciado por los griegos.
Así, las escuelas helenísticas van a buscar un ideal de vida centrada en el individuo.

4. Interés de la filosofía en la Edad Media: el problema teológico (escolástica)

6. Problema fe-razón
La fe y la razón son dos fuentes de convicción (verdad) que se contraponen; por ejemplo, la fe cree en la
resurrección de Cristo, y para la razón esto no es posible. Cabe destacar a tres grandes filósofos:
1º.Tertuliano (padre de la iglesia católica): oposición radical a la razón “credo quia absurdum”: él pensaba
que como nadie hubiera sido capaz de imaginar los temas del Dios cristiano, esto es un síntoma de que es
verdadero.
2º.Averroes (filósofo musulmán): creía en la doble verdad, era un “sujeto partido”, con su pensamiento de
filósofo y su pensamiento de creyente.
Como él creía en Aristóteles (“el mundo es eterno”, “el alma es mortal”) pero también creía en el islam
(“Dios crea el mundo en el tiempo”, “alma inmortal”), decide no inclinarse hacia ninguno.
3º.Santo Tomás de Aquino (teólogo ortodoxo siglo XV): él llevó a cabo una conciliación: si la fe es una
revelación de Dios, entonces la razón debe haber sido dada por Dios, pero esta razón contrapone a Dios,
por lo que no es lógico.
Mediante la razón intenta hacer comprensible la fe: “la fe tiene que ser para la razón como un faro” (siendo
la razón un barco, y el puerto, la verdad). *Como Dios crea el mundo desde la eternidad, en este sentido es
compatible.

7.Filosofía en el Renacimiento (cambio radical)


Retorno hacia los autores clásicos de la cultura grecorromana (antropocentrismo).

8. Tema principal de la filosofía con la revolución científica


La epistemología: ¿Qué puedo saber?, ¿cómo es posible el conocimiento científico?

9. Descubrimiento de la filosofía como autonomía de la razón


La auto evidencia de la consciencia del sujeto

Padre de la filosofía moderna


René Descartes, que afirmaba que el sujeto pensante podía dudar de todo menos de que estaba pensando
(“pienso, luego existo”)=principio indubitable.

10. Cuestión que enfrentaba a racionalistas y empiristas


Las cuestiones de la fuente del conocimiento
Racionalistas: defendían la primacía de la razón sobre los sentidos en el proceso de conocer (Descartes).
Empiristas: defendían que un conocimiento solo es válido si parte de la información que nos ofrecen los
sentidos (Aristóteles)

11. Rasgo de la Ilustración como proyecto cultural y filosófico. Lema de Kant


Perseguía y defendía la mejora de la sociedad y de las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la
elevación del nivel cultural de la población y el fomento del pensamiento libre (razón).
Lema: sapere aude (atrévete a saber), ten el valor de servirte de tu propia razón.

12. ¿En qué cuatro preguntas condensó Kant la totalidad del quehacer filosófico?
-¿qué puedo saber? (gnoseología)
-¿qué debo hacer? (ética)
-¿qué puedo esperar? (teología)
-¿qué es el hombre? (antropología)

14. Modelo de conocimiento en el siglo XIX tras la caída del sistema filosófico de Hegel: Ciencia

16. Clave de la comprensión del hombre en la segunda mitad del siglo XX


El lenguaje, que tenía su dificultad en que para pensar en lenguaje hay que usarlo

17. Corriente (actual) que se encarga de la dimensión lingüística de la realidad humana


Hermenéutica: corriente filosófica que hace del sentido y de la comprensión la clave del fenómeno
humano.
Además de clarificar la estructura de la comprensión, la hermenéutica centra su atención en la necesidad
de elucidar los presupuestos de la tradición que median esa misma comprensión.
Presta mucha atención a la historia, el lenguaje y la interpretación de textos.
*Nietzsche ilustraba esto diciendo “no hay hechos, solo interpretaciones”

También podría gustarte