4) El Financiamiento en Las Instituciones...
4) El Financiamiento en Las Instituciones...
4) El Financiamiento en Las Instituciones...
35-50
ARTÍCULO ORIGINAL
I
Universidad de La Habana, Cuba.
Resumen
Dadas las condiciones de crisis económica y financiera del mundo
contemporáneo, los gobiernos, a nivel internacional, no poseen la capacidad
para cubrir en su totalidad las demandas financieras de las Instituciones de
Educación Superior (IES). Por ello, en el presente artículo se reflexiona y
polemiza sobre el papel que desempeña, en la universidad moderna, la gestión
de mecanismos de autofinanciamiento frente a las asignaciones
gubernamentales. Como reto de primer orden para la educación superior, su
financiamiento es abordado atendiendo a esas dos visiones, hasta cierto punto
antagónicas. Sin embargo, su análisis permitió constatar que una conjugación
efectiva de ambos modelos resulta sumamente beneficiosa para la salud
financiera de las instituciones.
Abstract
Given the conditions of economic and financial crisis in the contemporary world,
governments, at the international level, do not have the capacity to cover, in full,
the financial demands of Higher Education Institutions (HEIs). Thus, this article
reflects and argues about the role played by the modern university in the
management of self-financing mechanisms against government allocations. As
a major challenge for higher education, its funding is approached by addressing
these two visions, to some extent antagonistic. However, its analysis made it
35
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
Introducción
En la actualidad, a nivel mundial se desarrollan profundas transformaciones
que afectan prácticamente todas las esferas de la sociedad. Ante este
escenario, signado por los cambios derivados del uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) y los impactos de la globalización
neoliberal, se evidencian disímiles problemáticas que repercuten en la política,
la cultura, el medioambiente, la salud, la economía, la educación, entre otros
sectores, coyuntura internacional que ha profundizado la brecha en el
desarrollo socioeconómico de diversos países.
Es en este contexto que se presenta la actual crisis económico-financiera,
derivada de múltiples factores que se han conjugado en los últimos años, entre
los que se incluyen periodos de recesiones económicas que le han conferido
grandes proporciones. En tal sentido, el hundimiento de la economía
internacional y la aplicación de paquetes de recortes sociales son solo algunas
de las consecuencias más visibles.
La educación superior no ha estado ajena a la situación imperante, de modo
que las instituciones de educación superior (IES) enfrentan diversos retos y
problemáticas que, entre otros aspectos, se refieren a limitaciones tales como
la escasez de recursos económicos, su uso ineficiente y los escasos resultados
en el área de las investigaciones, el acceso, la inclusión y la calidad de la
educación. Por tanto, responder a estos desafíos es una tarea impostergable,
en aras de alcanzar un desarrollo próspero y sostenible.
Es innegable que las IES desempeñan un papel fundamental en el desarrollo
económico, político y social, razón por la cual su desempeño y progreso se
convierte en una cuestión de interés general. Dichas instituciones no solo
ejercen un rol protagónico en la docencia, sino también en áreas como la
investigación, la innovación, la extensión universitaria, el desarrollo, entre otras.
El vínculo que se crea entre la universidad y la sociedad, a partir de los
procesos sustantivos de la primera, genera importantes beneficios a la
36
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
40
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
lucro. Por ello, no resulta insustancial reafirmar con claridad lo expresado por
López (2010), al aseverar que el Estado tiene la responsabilidad ineludible de
financiar la educación superior, atendiendo a los beneficios que aporta a la
sociedad en su conjunto. Sin embargo, ello no excluye la posibilidad y
necesidad de que las universidades sean capaces de captar recursos
financieros a partir de sus propias actividades. El grado de armonización que
se logre entre estos dos factores resultará clave para el desarrollo de las IES
en el contexto actual.
Las políticas encaminadas a la reducción del papel de los gobiernos en el
financiamiento de la educación superior suscitan la fuerte oposición de quienes
le confieren gran relevancia al papel del Estado como garante del sector
universitario de carácter público. No obstante, no se pueden negar las ventajas
que implican las formas de generación de recursos financieros no
gubernamentales.
En la actualidad, se buscan mecanismos que permitan la asignación de
recursos de manera más eficiente, a través de la introducción de la racionalidad
económica como componente esencial. Esto no resulta sencillo, teniendo en
cuenta la diversidad de procesos que convergen en las universidades, lo cual
dificulta el control de los impactos de las medidas aplicadas desde el punto de
vista económico y social. Según García de Fanelli (2008), la inercia estructural
que presenta la mayoría de las IES es también un elemento que frena la
innovación y su desarrollo financiero.
Molle (2012) se apoya en la clasificación propuesta por González (2000) para
relacionar y analizar algunas de las fuentes de financiamiento más comunes de
la educación superior. Al respecto, reafirma que el presupuesto estatal
constituye el sistema más utilizado a nivel internacional para financiar las IES.
Su justificación descansa en los beneficios que la educación superior brinda a
la sociedad. A pesar de ello, la asignación directa del presupuesto estatal no
está exenta de críticas, ya que no suele estimular a las IES para que operen de
manera independiente, autónoma y eficiente.
Las estrategias de asignación del presupuesto público pueden regirse, según la
clasificación propuesta por Sanyal y Martín (2005), mediante la adopción de
alguna de las siguientes pautas de evaluación:
41
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
43
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
45
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
una ventaja, desde el punto de vista económico, para alcanzar la tan ansiada
autonomía universitaria.
Conclusiones
Debido, principalmente, a la severa crisis económico-financiera que sufre el
mundo en la actualidad, los gobiernos, a escala internacional, se han visto en la
necesidad de reducir sus aportes financieros destinados a la educación
superior. Ello ha conllevado un incremento en la implementación de políticas
neoliberales que, bajo el discurso de la diversificación del financiamiento y la
eficiencia en los procesos universitarios, persiguen la supresión de los avances
sociales de la educación superior y la instauración de un régimen financiero
donde solo primen mecanismos de mercado.
Por otro lado, disímiles organizaciones internacionales abogan por la reducción
del papel del Estado en el financiamiento universitario, así como por la
aplicación de medidas de corte neoliberal que subordinen los intereses sociales
a la obtención de lucro. Sin embargo, instituciones como la Unesco defienden
las estrategias encaminadas a diversificar las fuentes de financiamiento en las
IES y, a la par, ponderan el rol desempeñado por los gobiernos como garantes
de la equidad social en la educación terciaria.
En tal sentido, los dos modelos de financiamiento abordados en el artículo
poseen características diferentes, atendiendo a varios criterios: el ente
financiador, los objetivos propuestos y las repercusiones socioeconómicas de
su implementación. Cada uno responde a las exigencias de su entorno y al
contexto en el que se inserta.
El financiamiento de carácter gubernamental debe ganar en flexibilidad y
acelerar la implementación de políticas que permitan elevar la eficiencia y la
eficacia en la gestión de los procesos universitarios. Por su parte, los
mecanismos de autofinanciamiento precisan mayor supervisión gubernamental
para velar por el cumplimiento de la función social de las universidades.
Por último, los modelos descritos no son excluyentes. La conjugación efectiva
de los elementos positivos presentes en cada uno de ellos permitiría alcanzar,
a priori, IES más sólidas desde el punto de vista financiero y, por ende, con
48
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
mayor posibilidad de que las funciones que les son inherentes respondan a las
crecientes demandas de la sociedad contemporánea.
Referencias bibliográficas
ALBRECHT, D. y A. ZIDERMAN (1995): «Financing Universities in Developing
Countries», <http://documents.worldbank.org/> [5/6/2015].
ALPÍZAR, M. (2013): «Perfeccionamiento del Modelo de Gestión Económico-
Financiera en las universidades subordinadas al Ministerio de Educación
Superior», tesis doctoral, Universidad de La Habana, Cuba.
CLARK, B. (1986): «Reseña de Sustaining Change in Universities. Continuities in
Case Studies and Concepts», <http://www.redalyc.org/pdf/> [5/6/2015].
GARCÍA DE FANELLI, A. (2008): «Contrato-Programa: instrumento para la mejora
de la capacidad institucional y la calidad de las universidades»,
<http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/> [5/6/2015].
GARCÍA, C. (2006): Financiamiento de la educación superior en América Latina,
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
GONZÁLEZ, M. (2000): «Financiamiento de la educación superior»,
<http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/> [11/7/2016].
JOHNSTONE, B. (2006): Financiamiento de la educación superior en Estados
Unidos, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
LÓPEZ, F. (2005): «Análisis prospectivo de la educación superior a nivel
mundial», Revista Paraguaya de Sociología, n.º 124, Asunción, pp. 5-18.
LÓPEZ, F. (2010): «El impacto de la crisis económica global, en la educación
superior mundial y regional»,
<http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/> [5/6/2015].
MOLLE, S. (2012): «El financiamiento de la educación superior argentina:
mercad vs. valores», tesis de maestría, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
MONSERRAT, J. (1997): «La financiación de la enseñanza superior en los países
de la OCDE. Tendencias y modelos», <http://www.rieoei.org/oeivirt/>
[11/7/2016].
49
Cofín Habana. 2018. 13. (Número 2). 35-50
Recibido: 27/11/2017
Aceptado: 20/1/2018
50