Apuntes Mediacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMAS PARCIAL:

CONFLICTO
● concepto de estructura del conflicto (iceberg- posiciones intereses y
necesidades)
● comportamientos (colaborativa, evasiva)
PILARES: Teoría del conflicto, negociación, comunicación.
NEGOCIACIÓN:
● ver ppt negociación colaborativa
● objetivo
● contenido
● pasos- son 4
diferencia opción - alternativa
paso 3 y 4: cantidad y calidad de opciones, filtros: son varas de medición de la
calidad- tipos (objetivo, indepndiente de la voluntad de las partes, ej ley
jurisprudencia, precio en mercado; subjetivo, depende de cada parte, principios
valores.
el MAAN importa- mejor alternativa de acuerdo
propuesta: es aquella que pasó por los filtros y está en el acuerdo
obstáculos: supere el NO resumen
MEDIACIÓN
● Rol del abogado y del mediador
● formas de elección del mediador (sorteo suspende prescripción/ elección de
las partes

Parcial 4 de mayo presencial oral


CLASE 16 DE MARZO

No podemos hablar de mediación sin hablar de conflicto y negociación. Se nutre no solo del
derecho, también de la psicología, filosofía y sociología.

La mediación tiene 3 patas conceptuales/ pilares teóricos:


1. La teoría del conflicto: en toda mediación hay un conflicto. Si puede haber otros
procesos ya que puede ser para prevenir un conflicto en estado latente.
2. La teoría de la comunicación humana: son todos procesos comunicacionales en
vivo, oral y presencial.
3. la teoría de la negociación colaborativa: engendra en sí mismo la negociación pero
con un tercero neutral que asiste.

POWER POINT DE CONFLICTO


que es un conflicto? : “Interacción predominantemente antagónica, que se produce entre dos
o más personas como resultante de la distinta u opuesta percepción que ellos tienen respecto
del mismo problema o situación de cambio”

La mediación puede mostrarle al otro algo que no veía.

El conflicto puede servir para generar creatividad en las personas, debido a su intensidad.

ACKLAND ICEBERG: reconocer si es conflicto REAL o IRREAL. El primero se da cuando


las diferencias son bien conocidas, de las percepciones o interpretaciones , y no lo pudieron
resolver.
El irreal Se puede dar por a) una comunicación equívoca, b) por malentendidos - mala
información- supuestos no comprobados- estereotipos- rumores- recuerdos de experiencias
pasadas

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO


1) Posiciones: lugar rígido, corto. Algo ocurre (síntoma). Lo que digo que quiero, que no
siempre es.
Qué es lo que está ocurriendo:
2) Intereses y necesidades: lo que realmente quiero, lo que se esconde debajo de las
posiciones. Hay muchos. Todo esto trae:
3) Emociones y sentimientos
4) Creencias y principios
5) Sensación de amenaza y medio al cambio
CAUSA ORIGEN: Tenemos que tratar de buscar la causa que dispara el conflicto a los
efectos de buscar el método de resolución.
Pueden ser aisladas o producto de una combinación de las mismas. Son:
1- los bienes (sucesión- dinero propiedades poder): cosas que tienen o representan un valor
material para los que lo desean. Suelen ser símbolos de otra cosa, como principios o
territorialidad, por ejemplo conflicto malvinas.
2- las relaciones interpersonales (divorcio, régimen de comunicación): diferencias de poder
en la relación que se dan por choques de personalidades,valores, suposiciones, opiniones, el
mediador va a buscar el equilibrio para ayudar al más débil
3- el territorio (físico, psicológico, personal-: puede ser simbólico o real
4- las ideas, valores y creencias: son los elementos no materiales, conceptos abstractos que
las partes defienden como creencias religiosas, políticas, moral, reputación personal,
categoría social. Frente a un conflicto de principios hay que buscar todos los datos posibles;
cuáles son, de quién, cuándo apareció, es el conflicto real u oculta algo más.
5- la mala comunicación (lo agrega la cátedra): subjetiva: los rumores, malos entendidos,
mala interpretación; objetiva: no dependen de las partes, ej una carta que no llega.

TIPOS DE INTERESES
opuestos: excluyentes- Si satisfago mi interés no se satisface el del otro
comunes: coinciden
diferentes: complementarios, no son excluyentes por lo que se pueden satisfacer ambos

FASES DEL CONFLICTO


1) Latente: indicio que indique que puede desatarse.
2) Manifiesto: un hecho determinado se exterioriza a otra parte dando inicio a la disputa
(carta documento, demanda, te digo el problema). Es muy importante cómo se maneja
porque va a determinar si escala o no el conflicto. ¿Cuándo escala? cuando se evade o
no se resuelve con un método adecuado- se eligió mal el método de resolución por eso
escaló
3) Equilibrio del poder: búsqueda de la resolución del conflicto a través de un método
adecuado. Cuando manifiesto el conflicto hay dos posibilidades: lo resuelvo o no. Si
lo resuelvo, hay equilibrio, si no, o lo hago por un método incorrecto, el conflicto
escala. Siempre hay una situación de tensión que hace que se desate el conflicto, al
resolverlo se equilibra, pero es como un espiral porque se puede volver a producir . La
mediación constituye uno de los procesos de búsqueda de equilibrio de poder en las
formas no coercitivas realizando ajustes para llegar a un convenio y evitar llegar al
conflicto escalado
4) Conflicto escalado: deficiencia o evasión en la búsqueda de la resolución.

Folger y Taylor naturaleza del conflicto: hay que diferenciar el conflicto intrapersonal
(dentro del individuo) del interpersonal (en relación con los otros- de lo que se ocupa la
mediación) porque puede pasar que surjan los primeros dentro de los segundos. Muchas
veces exteriorizar el problema trae alivio.

Hay 3 categorías de conflicto:


1) aceptación/ aceptación: hay dos opciones, la persona desea las dos pero solo puede
tener una
2) Aceptación/ rechazo: desea la opción pero no debe tenerla
3) Rechazo/ rechazo: elegir entre dos no deseadas

Resultado del conflicto puede ser destructivo o constructivo:


i) perdida/ perdida
ii)pérdida/ triunfo
iii) triunfo/triunfo
El conflicto es un conjunto de propósitos, métodos o conductas divergentes, y el grado de
divergencia va a determinar la seriedad y duración, afectando la posible resolución. Opuesto
al conflicto es ls convergencia, cuando hay una unidad lograda de intereses, actitudes o
poderes

CLASIFICACION DE METODOS
1) No adversariales y autocompositivos: el poder fundamental de las partes es muy
amplio. Son la facilitación/ negociación (el 100% del poder está en las partes, no hay
ningún tercero, los abogados son en representación de la parte), mediación (el
mediador acerca pero no decide ni propone soluciones, si no que ayuda a que
propongan. Es neutral, no influye proponiendo ni pone sus ideas sobre la mesa) y
conciliación (el conciliador puede proponer un camino de solución a diferencia del
mediador, si bien no decide puede dar fórmulas conciliatorias)
2) Adversariales y heterocompositivos: el poder de las partes se otorga a un tercero que
decide. Son arbitraje (hay un tercero que decide, pero es elegido por las partes,
quienes además pueden elegir todo el procedimiento. Siempre hay una audiencia de
conciliación previa, siempre el árbitro trata de conciliar); proceso judicial (no hay
casi poder, solo el de iniciar el juicio) y guerra.

CLASE 23 DE MARZO

Cuando hablamos de causas hablamos del origen, qué es lo que lo motivó. No son tan fáciles
de determinar porque se suelen mezclar. No hay que confundir estructura del conflicto, como
por ejemplo principios vs intereses. La mala comunicación está presente en todos los
conflictos, pero no necesariamente tiene que ser la causa origen, en algunos casos es la
consecuencia

PELÍCULA: La causa origen es la relación entre ellos, que era totalmente competitiva. Fue
la que marcó la forma de vincularse y de comunicarse/ no comunicarse.

COMPORTAMIENTOS FRENTE AL CONFLICTO: pueden ir cambiando. Los


comportamientos determinan los tipos de negociación
1) El competitivo: la persona está concentrada en su propia posición e interés sin
importarle el de la otra parte.
2) El concesivo: la persona está más preocupada por el interés del otro que por el propio,
se cede pero no deja conforme a la parte.
3) El evasivo: no reconoce el conflicto y lo evita
4) El colaborativo: me concentro en mi propio interés pero también incluyo el del otro.
Es el que se usa en los métodos no adversariales. Hay soluciones en los que ambos
pueden ganar: OBJETIVO: GANAR GANAR VS el adversarial es
GANAR-PERDER

TIPOS DE NEGOCIACIÓN (ver cuadro en sí de acuerdo)


1) SUAVES: Responde al comportamiento concesivo
2) DURAS: Responde al comportamiento competitivo
3) POR PRINCIPIOS: Responde al comportamiento colaborativo
4 PASOS DE LA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA
La negociación es un proceso comunicacional
1) Separar a las personas del problema: cada una de las personas tiene su propio
contexto, valores , costumbres, y el problema lo van a manejar de cada uno como es,
entonces tenemos que separar y ubicarme en el lugar de cada uno por separado. El
problema es uno pero tenemos que ver quien va a negociar esto, tengo que ver quien
tengo adelante para ver cómo puedo negociar. Esto lo logro 1) generando un buen
clima de negociación
¿Cuál es el objetivo? generar un buen clima de negociación.
¿Cómo se alcanza? con la buena escucha, comprendiendo el relato del otro.
¿Cuáles son las herramientas de comunicación? escucha activa y parafraseo.
La escucha tiene más que el oído, sino con la mirada, atención y corazón (es todo una
actividad). Así me entero de cuales son sus intereses, cuál es su comportamiento
frente al conflicto, liberado de prejuicios para entender al otro.
El parafraseo es la devolución que le doy de lo que escuché para asegurarme que sea
lo correcto (acuse de recibo). Lo importante es sacarle la connotación negativa.
Tenemos que tener presente los axiomas: De esto habla Paul Vaslavik-
2) Centrarse en los intereses no en las posiciones. Generación de opciones de
beneficio común. El objetivo es ampliar el campo negocial, y la herramienta
comunicacional para este paso entonces es la pregunta (abiertas, cerradas, circulares,
reflexivas- herramienta más importante para obtener información, confirmar algo,
hacer reflexionar). Es necesario indagar para llegar a los verdaderos intereses,
porque muchas veces no lo dicen o no se tiene claro.
Actividades para cumplir el objetivo:
a. Identifico: Busco cuales son los intereses propios y de los otros, los conozco
b. Clasifico los intereses: una vez que se los míos y los del otro (mientras más
encuentro más fácil es llegar a la solución. Pueden ser comunes (se satisfacen
a la vez y al mismo tiempo- ej película los hijos), opuestos (la no satisfacción
de uno implica la satisfacción del otro) diferentes (no significa que no va a ser
satisfecho, si no que de otra manera) complementarios. Toda necesidad es
interés, pero no todo interés es una necesidad.
c. Legitimo los intereses: le doy valor, hacerle saber a la otra parte que entiendo
que es importante, no implica que lo comparta.
d. Priorizo los interese: ponerlos en escala de importancia
Al finalizar esta segunda etapa tengo el conflicto enunciado de otra manera, hay muchos
intereses, por lo que hay que realizar un REPLANTEO DEL CONFLICTO: Volver a
formularlo en base a los intereses que acabo de encontrar. esta actividad se realiza a raíz de
una o varias preguntas llamadas preguntas de replanteo del conflicto “qué podemos hacer
para que bárbara se sienta reconocida, o que estaría dispuesto a hacer Oliver para que
bárbara entienda que la ha apoyado en su trabajo?” - “de qué manera podemos seguir
avanzando sin que los chicos sufran las consecuencias de nuestras desavenencias” .
3) Generar opciones: el objetivo es la cantidad, no importa si son posibles o no (brain
storming). Si no amplio el campo negocial este paso no lo puedo hacer, si no se cuales
son los intereses, para que salgan opciones tenemos que hablar de los intereses y
necesidades. ((VER POWER POINT)) Diferencia de reconocer que es una opción
(lo que yo genero con el otro) de la alternativa y de la propuesta: opción y alternativa
tienen en común es que son posibles caminos de solución del conflicto, y , la enorme
diferencia es que en la opción el camino es de beneficio mutuo, y por en la opción
está EN LA MESA de negociación. La alternativa es el camino que se hace por
AFUERA DE LA MESA, y beneficia solo a uno, es exclusivo (ejemplo no arreglo y
voy a juicio). Acá entra el MAAN (Mejor alternativa). En la película la opción pude
ser que ambos vayan a terapia; que él la ayude con los negocios como abogado, y ella
a la vez le reconoce su buen trabajo;
Cuantos más intereses encuentro más chances tengo de negociar.
4) Utilizo filtro: el objetivo es la calidad, filtro las opciones para ver cuales son
conducentes y cuáles no. Tengo que ver los filtros subjetivos (vara de medición que sí
depende de la voluntad de las partes, como las alternativas, las cuestiones personales-
gustos, valores, principios, el MAAN, etc) y objetivos (independiente de la voluntad
de las partes- ley, doctrina, cotización). La propuesta es la opción que pasada por los
filtros es la elegida y se puede convertir en el contenido del acuerdo, a diferencia de la
opción y de la alternativa

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN (cuestiones evidentes).


Posibilitan observar cómo la gente se comunica
1. Es imposible no comunicarse: no existe la no conducta, siempre hay comunicación
aunque no me comunique, lo que haga tiene un valor, un mensaje. Ej una persona en
un subte con auriculares y ojos cerrados, ¿que nos dice? no me hablen- por más que
no haya palabra verbal hay palabra gestual.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional- el segundo
condiciona el primero: el mensaje textual (contenido) va a variar según la relación
que tenga con el otro. Ej: no es lo mismo que un amigo me diga te voy a matar que lo
diga un ladrón.
3. La naturaleza de la relación depende de la puntuación o como se pautan las
secuencias: cada secuencia comunicacional es como un sube y baja donde cada parte
es una secuencia. Generalmente la puntuación es donde finaliza la comunicación, si se
pone en un lugar donde no está clara la comunicación va a generar un conflicto. Se
dice que se sale de esa situación con la meta comunicación, justamente hablar de
cómo nos vamos a comunicar.
4. Las personas utilizan tanto la comunicación digital como la analógica: la digital
es lo que digo, verbal o escrito, y la analógica es la conducta, como el tono de voz, los
gestos.
5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según
estén basados en la igualdad o en la diferencia: Si es complementario, la conducta
de uno de los participantes complementa la del otro (podría ser madre-hijo), hay dos
posiciones distintas, y en el simétrico tienden a igualar su conducta, hay una posición
(hermano-hermano)

CLASE 30 DE MARZO
PIRÁMIDE PIN:
Posiciones:. lo que digo que quiero
Intereses: lo que realmente se desea. Se negocia en base a esto
Necesidad: aquello en lo cual no se puede avanzar en la negociación sin la
cual no se puede avanzar. Son: reconocimiento;

La base para resolver el conflicto es la COMUNICACIÓN. En la teoría de la


comunicación algunos estudiosos se dieron cuenta que había una serie de información
común a todos los idiomas y todas las culturas, y crearon una serie de verdades
universales que son comunes a toda la comunicación y a todos los idiomas: los
axiomas de la comunicación.

(pregunta de examen) CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MEDIACION Y


CONCILIACION: que el conciliador puede dar opiniones y generar posibles respuestas,
mientras que el mediador no. La conciliación suele estar prevista para relaciones que NO son
simétricas, como empleador empleado, usuario empresa de servicios, entonces está la
posibilidad de que el conciliador NO homologue el acuerdo si afecta al orden público
comprometido. La mediación se piensa para contextos de mayor simetría (aunque nunca hay
simetría total)

QUÉ ES LA MEDIACIÓN
(No es la definición de las profesoras) Método alternativo de resolución de conflictos de auto
composición, esencialmente voluntario, en el cual las partes, en presencia de un tercero
neutral que las asiste, aunque no tiene autoridad sobre ellas, llamado mediador, comunican
sus intereses y posiciones a fin de intentar arribar a un acuerdo.

Es un PROCESO informal, flexible, porque tiene etapas, pasos, y es en sí es una negociación


asistida por un tercero neutral que dirige el proceso.

“proceso en el que un tercero neutral, a solicitud de las partes, los asiste en una negociación
colaborativa, en la que sus diferencias son replanteadas en términos de intereses, a fin de que
puedan ellos mismos, tomar una decisión satisfactoria con relación a ellos”
“proceso organizado en etapas, cada una con un objetivo propio, conducido por un tercero
neutral, que utilizando diversas técnicas colabora con las partes que están en conflicto para
que puedan realizar la mejor evaluación posible de las distintas opciones y alternativas de
resolución del mismo y adopten como consecuencia de ello sus propias decisiones con
relación a su disputa”

CARACTERÍSTICAS
1) Es esencialmente voluntario, la obligatoriedad está en la ley de presentarse, pero las
partes eligen si quedarse, de qué hablar, qué opciones proponer y qué acuerdo lograr
2) Es un método autocompositivo: Le da un poder de decisión a las partes de decidir,
son los protagonistas.
3) Es confidencial: compromiso de mantener reserva de lo que se habla en la mediación
y en la reunión privada, y de la documentación presentada para generar clima de
confianza. y, salvo las excepciones expresamente establecidas como comisión de
delito o violencia a un menor, no podemos apartarnos de este deber
4) Informal
5) Flexible: no significa dejar de lado las normativas que encuadran la mediación, sino
comprender su sentido para darle aplicación en función de sus objetivos. La práctica
de la mediación no se agota en el marco de la ley, el mediador cuenta con flexibilidad
de diseño.
6) Con mirada al futuro, no en el pasado: cómo queremos que sean las cosas. La
mediación se trabaja con ideas de solución A FUTURO, en cambio, en métodos
adversariales, como el juicio judicial, se trabaja sobre el pasado probando hechos
ocurridos
7) Forma colaborativa de actuar: que las partes transformen su actitud adversarial para
satisfacer las necesidades de todos

VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN
● Evitar que escale el conflicto, restablecer el equilibrio de poder
● Que ambos puedan ganar
● Rapidez
● Evitar sufrimiento personal (por todo lo que tarda, el estrés)
● Más económico

QUE SE PROPICIA EN LAS PARTES


● Que actúen en forma colaborativa: el trabajo del mediador estará centrado en pasar de
las posiciones en que las partes sustentan la negociación hacia el análisis de los
intereses, y replantear el conflicto para ubicarlos en la búsqueda de opciones de
resolución de mutuo beneficio.
● Que se concentren en el futuro: A diferencia de lo que ocurre en los procesos
adversariales donde el pasado guarda importancia porque las pruebas hacen al
fundamento por el que un tercero resuelve, en la mediación, en que el mediador no
resuelve, ni les dice a las partes lo que tienen que hacer o quién tiene la razón, el
pasado y sus pruebas ya no son tan relevantes
● Que logren la autocomposición del conflicto: están en condiciones de tomar la
decisión que en ese momento sea posible para el tratamiento de la disputa.

PERFIL DEL MEDIADOR


● Tercero: ajeno al conflicto sin interés en cómo se resuelve
● Neutral: que intervenga conduciendo un proceso que favorezca a todos. Se espera
actitud de neutralidad interna (sin tomar partido, ni juzgando, otorgando igual valor a
los relatos) y una externa (refleje la imparcialidad, que los otros lo perciban.
Comportarse de manera equidistante)
● Hábil en sus herramientas comunicacionales
● Paciente
● Creativo
● Flexible

ROL DEL MEDIADOR


● Facilita
● Acerca
● Conduce el proceso: por más que es voluntario no pueden hacer lo que quieren
● Agente de la realidad: “abogado del diablo” muy importante, porque cuando las
personas estamos en conflicto nos ponemos subjetivos y nos cuesta ver la realidad,
pero con las herramientas comunicacionales, sobre todo la pregunta, va a hacer
reflexionar sobre alguna situación que está lejana a la realidad. Ayuda a volver a la
objetividad.

ETAPAS DEL PROCESO DE LA MEDIACIÓN

LAS REUNIONES PUEDEN SER CONJUNTAS O PRIVADAS, pero lo importante es


mantener la simetría entre las partes.
El mediador tiene que tener en cuenta no solo el motivo por el cual las hace privadas, sino
también el orden, la simetría, el formato y el tiempo. Sirven para explorar situaciones que
pueden dejar expuesta a la otra parte, buscar un clima de tranquilidad o cambiar el clima
cuando se estanca. Las dificultades pueden darse en la neutralidad y el uso de esa
información que es confidencial.
La conjunta sirve para evitar incertidumbre, explicar y mostrar el trabajo neutral, ver como el
otro asume sus compromisos, escuchar la primera exposición de cada parte, para acordar la
agenda de trabajo con rodos, chocar contra el malestar o tensión ya que no siempre lo mejor
es evitarlo.

Organización de la mediación: Es muy similar a la negociación, están todas las etapas, la


diferencia es que tenemos el mediador que los guía
1. Apertura de la mediación: creación de confianza y estructura. el mediador explica
a las partes lo que va a pasar, se genera el clima, sienta las bases, da la bienvenida,
muestra los beneficios, fija las pautas de comportamiento, las reglas. Generalmente es
como el primer acuerdo (en la mediación prejudicial), les preguntan si tienen interés
en mediar o no.
Principales contenidos del DISCURSO INICIAL: presentación de las partes,
explicación del proceso y del rol neutral del mediador y confidencialidad, normas de
procedimiento y compartimento, y confirmar que se haya comprendido. Obtener el
consentimiento informado de las partes antes de mediar. El mediador explica el
sentido de la reunión, cómo se va a trabajar, su rol, las herramientas y cómo se espera
que trabajen. Las partes se presentan. Es bueno empezar con una pregunta abierta
como por qué están en el proceso de mediación, o qué caminos ya recorrieron. Luego
le cede el protagonismo a las partes

2. Relato de las partes: localización de hechos. Se aplican las mismas herramientas


comunicacionales, escucha, parafraseo. Generalmente inicia quien solicitó la
mediación, formula el reclamo inicial. El mediador va a intervenir para la
construcción, desestabilización y transformación de las narrativas, abriendo las
historias a nuevas interpretaciones. El abogado va a estar centrado en fijar la posición
de su patrocinado.
El mediador extrae la POSICIÓN de cada parte, generalmente aparecen en las
primeras expresiones, se les pone más énfasis en sus fundamentos, las partes vuelven
reiteradamente a ellas o las repiten con más firmeza. Suelen formularse como “quiero,
pido, busco” “no quiero, no busco” etc.
Es necesario pasar por esta etapa antes de llegar a los intereses para que tengan un
margen donde generar la confianza, pero también hay que superarlas por su naturaleza
rígida que no permite llegar a las necesidades y es más difícil construir opciones.
Usar herramientas de escucha activa y parafraseo: “a ver si entendí bien; deseo
confirmar”. Usar las propias palabras para que no se sientan ofendidos, hacerlo con
todos, preguntar si comprendimos bien, si quiere agregar algo más. ¿Cuándo
conviene? cuando repite mucho, para hacerle saber que se lo escuchó; para colaborar
a que sean mejor entendidos; para destacarlo.
También se puede usar la técnica del resumen
3. Exploración e identificación de los intereses: sobre todo con la pregunta. Cuando el
relato empieza a demorar mucho es necesaria la intervención del mediador para
superar ese momento, y va a empezar a buscar los intereses, que pueden ser opuestos,
comunes y diferentes.
Hay que hacer una PREGUNTA ABIERTA que gire alrededor de por qué alguien pide
lo que pide en la mediación ¿para qué..? ¿qué es lo que realmente desea con esto?
¿Qué quiere tener mañana que hoy no tiene? ¿qué desea evitar?.
Hay que explorar porque no siempre las personas son conscientes de sus necesidades,
o porque no quieren quedar expuestos (notamos respuestas evasivas, o repetición de
dichos), y para eso sirven las reuniones privadas, donde se recuerda a las partes de la
confidencialidad, se les da legitimidad a sus dichos y se alienta a que hable “¿qué le
gustaría decir que no dijo?
En la mediación hay que ir intentando separar los intereses prioritarios, lograr que se
sientan cómodos expresandolos frente a la otra parte, y en términos de MEDIACIÓN
TRANSFORMATIVA CON LA REVALORIZACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO.
Una persona se siente revalorizada si se advierte genuinamente su autodeterminación
para seguir en el proceso, si acepta un asesoramiento, si puede comprender sus
necesidades, cuando puede escuchar y ser escuchado, y si puede recapacitar sobre los
pasos previos a la toma de sus decisiones. Tiende a que cada parte SIENTA
CONFIANZA en sí misma para reconocer que puede tener necesidades, que son
válidas, y que la otra parte las puede conocer.
El reconocimiento se da cuando luego de la revalorización, puede desconectarse de su
propia situación y concentrarse en la del otro, se genera empatía. Es clave el
reconocimiento mutuo para enlazar un puente entre las partes.
Para alentar a las partes lo mejor es la pregunta reflexiva, para acercarlas la circular.
4. Replanteo del conflicto: reformulación del conflicto desde los intereses (reencuadre).
en la mediación, porque si no se llega significa que no se llegaron a los intereses. A
partir de ahí fluyen las opciones. Es una pregunta. Cómo podemos hacer para que A
obtenga x cosa y B x cosa. Sale la lluvia de ideas. Suele haber bastante uso de
reuniones privadas.
Una vez clasificados los intereses y jerarquizados, el mediador tiene que presentarse
nuevamente como aquello que cada uno tiene que satisfacer para poder acordar con el
otro, ya que si una de las partes no puede reconocer el interés del otro, la mediación
no va a ser el lugar para que solucionen el conflicto.
“¿cómo podemos hacer para satisfacer la necesidad prioritaria y subyacente de la
parte A y de la parte B?”: qué pueden hacer ambos. El mediador enuncia o resume los
puntos de cada uno y a través de una pregunta REFLEXIVA o ABIERTA pregunta
cómo ambos pueden trabajar para esos puntos - MUTUALIZACIÓN-
5. Generación de opciones: brainstorming solo de las partes, puedo como mediador
inducir con la pregunta a que piensen ellos. Obtener respuestas creativas de los
participantes a sus nuevas preguntas, opciones para satisfacerlos en pie de igualdad, y
vamos a estar frente a una modalidad colaborativa (y no competitiva).
6. Aplicación de criterios objetivos y subjetivos: MAAN, en general se evalúa en
privado con cada parte.
7. Formulación de propuestas Llamamos OFERTA a la posición que una parte expone
como solución posible, que generalmente implica un canje a cambio de una
CONTRAOFERTA
A. Sin acuerdo
B. Con acuerdo: el acuerdo no debe culpar a ninguna de las partes por acciones
pasadas, debe centrarse en el futuro.
Debe ser eficaz para evitar posibles conflictos.
Que refleje equilibrio.
Debe ser realista y ejecutable.
Que sea claro y específico.
Que su redacción sea en un tono positivo y optimista.
Debe ser firmado por las partes- la ley dice que tiene que ser por escrito.
LA REDACCIÓN pueden hacerla las partes, los abogados o los mediadores
HOMOLOGACIÓN: no tiene validez si no se presenta ante el juez
HONORARIOS:

CÓMO LLEGA EL CASO AL MEDIADOR


A) Centros públicos (en forma directa, a pedido de los abogados, por derivación judicial
o de otro organismo)
B) Centros privados (por sorteo o por solicitud directa de las parte o letrados)

ORGANIZACIÓN PREVIA A LA REUNIÓN


1) Convocar a las partes a mediación: explicar que se pidió intervención, cómo es el rol,
que va a pasar. La conversación no lo compromete, es reservada y el mediador trabaja
para ambos, más allá de quien lo haya propuesto (voluntariedad, confidencialidad e
imparcialidad).
2) Establecer quién va a participar: son bienvenidas en las reuniones, en tanto todos
acuerden con su presencia. Esta última conformidad no debe presuponerse.
3) puede pedir otro mediador
4) puede haber reuniones previas: en ningún caso el mediador avanza sobre la cuestión
de fondo, poniendo límites a la narración se ella va más allá de lo puntualmente
necesario para este momento del desarrollo del proceso.

SITUACIONES ANTE LA PRIMERA REUNIÓN


A) Todos están presentes.
B) Falta alguno de los participantes. (falta una parte o su abogado)
C) Avisan que llegan tarde.
D) No está el mediador

ROL DEL ABOGADO


El protagonismo es de las partes, con su voluntad, pero es obligatoria su concurrencia a la
audiencia. Tiene que tener un comportamiento colaborativo
Antes de la mediación: conocer al mediador, lo que se va a tratar, correcto asesoramiento,
entender la filosofía del proceso, no solo la ley. Tiene que ir con el caso estudiado como si
fuera a ir a un juicio.
Durante el proceso:
Con posterioridad:

ETAPAS DE LA MEDIACIÓN PRE JUDICIAL


1) Elección del mediador: Hay diferentes opciones.
a) Por acuerdo de partes entre requirente y requerido, hay veces que se formaliza
en forma privada, o se manda mail que en el proceso la eligieron
b) Por sorteo: forma de elección en la mesa de entradas de la cámara
correspondiente, y se inicia el proceso de mediación y sale sorteado uno de
los mediadores inscriptos. Sale asignado el juzgado que eventualmente va a
intervenir. Acá la notificación se puede hacer por cédula, en las otras por carta
documento o notificación personal (llamar y notificar)
c) A propuesta del requirente: No se impone. El requerido puede dudar de la
parcialidad del mediador, y prefiere optar por otro. En esta opción el mediador
elegido tiene que notificar con un listado de 4 mediadores por si el requerido
opte por no aceptar la propuesta
d) Por derivación judicial: ya está iniciado el proceso, pero puede ser que de
oficio el juez considere que las partes tengan que volver y charlar, para que no
haya tantas idas y vueltas. No es tan común en comercial, más en civil y
familia. También pueden pedirlo las partes si la otra está de acuerdo, y hasta
proponer al mediador.

Gastos de notificación del requirente: son tres


1) Hay que notificar al requerido de forma fehaciente con carta documento ($900)
2) Hay un bono “BANCO NACIÓN” que se emite de una página del Ministerio de
Justicia que habilita, sistema “MEPRE”. Tiene un número que permite ingresar la
mediación en el sistema. ($300)
3) Los gastos administrativos, que están regulados periódicamente por una resolución
del Ministerio de Justicia, que cubre las impresiones, el papel, la infraestructura, etc.
($900)
LAS NOTIFICACIONES: Le tengo que notificar al requerido la apertura del proceso, la
fecha de audiencia y el lugar. La reso 121/2020 ordena que las mediaciones se realicen de
forma virtual (lugar)

CONTACTO PREVIO POR EL MEDIADOR: Art 21 de la ley. Si se lo doy a una parte tengo
que avisarle al otro.

AUDIENCIAS: Privadas o en conjunto.


Hay que generar BUEN CLIMA, CONFIANZA, para llegar al CONSENSO

¿Puede un tercero participar? la ley dice que las partes comparecen PERSONALMENTE, los
que median son las partes, por ejemplo la nueva pareja no es parte del proceso.

COMO TIENE QUE SER LA COMPARECENCIA: Personal, porque rige el principio de


autonomía de voluntad de las partes, son ellas quienes acuerdan, no un representante. Si es
una persona jurídica comparece por medio de apoderado o representante legal acompañado
por un abogado patrocinante. Tiene que estar facultado para poder TRANSAR
(transacciones). Hay una excepción en la que las partes se pueden representar por un abogado
si vive a más de 150 KM

LA INCOMPARECENCIA DEL REQUERIDO puede ser


● Justificada: la carta documento tiene que ser enviada 3 días hábiles anteriores a la
fecha de audiencia según la ley, pero no es correcto el artículo porque si se quiere usar
el derecho de opción o al hablar de derecho de recusación o excusación son 5 días
hábiles. Por eso decimos que son 5.
Enfermedad, fuerza mayor, caso fortuito, la justificación queda librada a
consideración del mediador, se fija una nueva audiencia.
● Injustificada: El requirente puede pedir otra mediación o concluir con la audiencia. Si
aparece un patrocinante sin el poder, tiene 5 días para subsanarlo y que no se le
aplique una multa: el requerido que no comparece puede ser cobrado la multa, se
notifica al ministerio de justicia.
ACUERDO: Tiene la fuerza de una sentencia, y si no se cumple se realiza una ejecución de
sentencia. Hay que homologarla si están comprometidos los intereses de menores o incapaces
(art 26).
Obligación de pagar los honorarios del mediador (cobra todo) en general son a cargo de la
parte requerida, pero puede haber estado pautado por las partes.

SIN ACUERDO: Lo más importante es que se puede iniciar el proceso judicial


Reconvención
Honorarios- cobra el honorario provisional, es mínimo
Hay un año para iniciar la demanda, plazo de caducidad.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD: Si prescribe no se puede reclamar el derecho, si caduca


se pierde el derecho no ejercido durante un periodo de tiempo, si no se inició acción legal
dentro de un año, no se puede habilitar la instancia, se tiene que volver a hacer la mediación.
(examen: que efecto tienen en la mediación): La mediación suspende el plazo de prescripción
y de caducidad, art 18. Desde cuando se suspende el plazo: Si es por acuerdo de partes se
toma la fecha de imposición de la notificación fehaciente; si es elegida por sorteo opera desde
que se designe al mediador (es la mejor manera porque no induce a error, saber que la cámara
designa y listo ya se suspende el plazo); si es a propuesta de requirente es desde la fecha de
imposición, pero la jurisprudencia entiende que es desde cuando recibió el requerido. Si tenes
más de un requerido se suspende recién cuando se notifiquen todos. Si no lo pueden notificar
la suspensión no opera, por ende no se suspende la prescripción.

MEDIACIÓN FAMILIAR TEXTO CÁRDENAS:


Si el mediador nota que la pareja tiene posibilidad de recuperar el vínculo y que nos se separe
tiene dos opciones, o callar su pensamiento o compartir la duda con la pareja, pero puede ser
que el quien no inició el juicio sienta que el mediador está de su lado. Por más que piense que
necesitan terapia el mediador no puede cumplir ese rol.
Otra opción es que el mediador note que no están listos para la mediación; el momento ideal
es la tercer etapa del divorcio (donde se hacen los arreglos del futuro de la vida separados)
porque las emociones bajaron su intensidad, pero la mediación siempre se tiene que intentar
si la pareja la pide.
OBJETIVOS: Que llegue a acuerdo estructurados y duraderos, que se cumplan, y que traigan
a ambas partes satisfacción subjetiva y ventajas objetivas, y para eso las partes tienen que
pasar un proceso de cambio de estructura de la familia. Que haya paz nacida de la
cooperación, de la justicia y del respeto mutuo.

NATURALEZA DEL PROCESO: Centrado en la participación activa de todos los


participantes y en la organización del futuro, por lo que el mediador tiene que darle voz a las
partes.

LA TÉCNICA BÁSICA: cesar la interacción que perturba a las partes, que se van a
comunicar a través del mediador.

CONTRADICCIONES: hay algunos que dicen que se desaconseja la mediación, el autor dice
que es lo mejor si está bien llevada a cabo, y solo se desaconseja proseguir cuando es muy
grande el desequilibrio entre las partes y sea una “oficialización” de un acuerdo (si tiene una
enfermedad psicológica, dependencia emocional o económica, etc). Hay veces que se puede
suspender hasta se aseguren las medidas que los pongan en igual posición y después se sigue,
y muy pocos casos en los que se da por terminada

MOMENTOS CLAVES DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR:


1) la llamada telefónica: en las privadas es clave que sea realizada por el mediador
personalmente y que no lo delegue con el fin de crear un vínculo.Puede comenzar
preguntando quién le recomendó que hiciera la consulta, qué precisa, y que se
explique brevemente qué es la mediación. Preguntar ciertas cuestiones personales
para ver cuáles son los puntos conflictivos básicos. Cuidado cuando habla del ex.
Importante la diferencia entre el proyecto de la parte (que se haga justicia, que sea
buen padre, etc) y el del mediador: el cliente quiera la guerra y el mediador la paz. Se
tiene que aceptar el proyecto del cliente, hacerlo sentir que lo comprende y lo va a
ayudar, lograr empatía. Tal Vez sea necesario orientar antes de la primer entrevista
2) la invitación al otro: puede ser que en la primera entrevista el cliente pida que esté la
otra parte, por lo que se presenta el segundo problema: traer al otro. Se va a tener que
acordar con el consultante la manera de hacerlo. La solución típica es por carta,
citandolo, que lo llame personalmente, que la citación la haga el propio cliente, o que
alguien en común (amigo, familia) cite a ambas partes.
3) los honorarios: si el consultante pide una primer entrevista la tiene que pagar, es
bueno que se le notifique del precio antes, o puede ser que el mediador considere que
es mejor una primer entrevista gratuita y después se acuerden los honorarios
4) cuando la mediación es obligatoria: es el abogado quien llama al mediador, no el
consultante, y para él puede significar un paso burocrático, quizás ya intentó negociar,
o que piense que su cliente va a “aflojar”. Lo ideal es pensar qué otra cosa puede
obtener su cliente en la mediación que no sacaría de la justicia, ampliar su punto de
vista. Lograr que se integre al proceso.
5) preparando la primera entrevista: que sean bien recibidos, que la espera sea breve,
que las sillas sean cómodas y haya espacio suficiente para separarlas, que haya mesa y
material para escribir. Pensar qué va a vestir el mediador dependiendo lo que se
busque (más o menos formal). La mejor estrategia para brindar la información es
mecharla a medida que avanza la entrevista, o bien de manera escrita con un folleto
breve y simple adaptado, que va a traer de bueno la garantía de imparcialidad y
seriedad. Se puede pedir que completen cuestiones personales.
Respecto a la información jurídica lo mejor es que si el mediador es abogado se las
dé, y que no intervengan las partes con abogados, y si no, que elija a un abogado para
que asesore a las partes a la vez. Se basa en la filosofía de confianza, hacia el
mediador y entre las partes.
Sobre la co-mediación dice el autor que es buena si los mediadores han trabajado
exitosamente juntos, pero en la práctica suele traer más inconvenientes que
soluciones, es muy cara y complica las cosas.
6) la primera entrevista (o la primera parte de la entrevista):
a) con el consultante solo: suele ir en busca de información profesional. Es
bueno si va acompañado de familia/amigos que sepan del problema. Esto
ahorra tiempo porque va a corregir su visión, lo ayuda a pensar, lo valoriza, y
va a implicar el proceso de la formación de una construcción de red guiada por
un profesional.
No es bueno ofrecer mediación si el terreno no está preparado. Es bueno si se
establece buena relación con el abogado, ya que integra temporariamente el
grupo familiar
b) con las dos partes: distinto si es entrevista de mediación obligatoria donde
están los abogados, o si es privada, donde pueden o no estar. Si hay, es bueno
recibirlos a ellos primero, sirve para saber qué puntos ya hay en acuerdo y
dónde se estancó la negociación. Van a decidir si es mejor que ellos participen
o no. Duración de la entrevista una hora y media/dos, sin interrupciones.
Asegurar la privacidad de lo hablado.
Cual es el objetivo principal del mediador en esta entrevista?: Algunos dicen
que dar información sobre el proceso de mediación, pero la experiencia
demostró que no es lo importante porque las partes ya se imaginan, y si no, es
porque no les interesa, solo resolver el conflicto, con un folleto basta. El
verdadero objetivo es crear un vínculo con todos, detectar los puntos de
dolor y crear un contexto de confianza desde el primer momento. El
mediador tiene que encontrar nexos entre él y las partes.
El mediador no tiene que reparar tanto en lo que piden si no en lo que les
interesa para el futuro. Es bueno colocarse en el lugar del otro, respetar el
proceso y ver que se puede conseguir hoy. Usar la técnica de la “margarita”
para hablar de muchos temas pero no olvidar el centro del problema. Bueno
terminar hablando de los hijos.
Momento de darles formularios de información si es que hace, firmar contrato
de mediación, dejar en claro tema de honorarios. Se fija la siguiente entrevista
dependiendo el caso, y no se recomiendan más de cuatro o cinco, el promedio
son dos o tres. Palabras finales felicitando
7) después de la primera entrevista: el chequeo: una vez que ya hay un vínculo. El
mediador tiene que pensar y hacer un chequeo mental (ver preguntas) propuesta de cambio
para el mediador, aunque no en la misma medida que las partes.
8) después de la primera entrevista: ¿con qué tipo de familia estoy?
tres tipos de familia: a) tienen un problema, buscan a un experto, lo solucionan y obedecen- el
mediador es como un asesor; b) no aceptan recetas, quienes soluciones acordadas y que
surjan de su interior- el mediador es como un promotor de actos creativos, de cambio de
estructuras; c) las “difíciles”cuando los miembros tienen síntomas psíquicos que ocultan
conflictos no resueltos

CLASE 20 DE ABRIL

FAMILIA: Desde el código civil el legislador toma los conceptos de responsabilidad parental
compartida y no de la patria potestad.
Ahora es cuidado personal antes tenencia
Se amplía la responsabilidad al padre afín, y el legislador cambia a la multiplicidad de formas
para conceptualizar familia, hay diferentes vínculos
se flexibiliza la adopción y hay mayores causas de filiación.

FALLO: Surge el concepto de multiplicidad de familia, pluriparental, como una construcción


social sujeta a transformaciones, porque la jurisprudencia empieza a receptar el concepto de
socio afectividad en las relaciones del niño.
Concepto de multiculturalidad
No tiene en principio un encuadre legal, para poder darle un razonamiento jurídico a su
pronunciamiento

PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA MEDIACIÓN:

TEMAS QUE INVOLUCRAN A NIÑOS EN LA MEDIACIÓN:


A) La relación que tiene con cada uno de sus progenitores (conflicto de lealtades)
B) Lugar donde va a pasar la mayor parte de su tiempo
C) Relación con nuevos entornos
D) Las pertenencias de los hijos
E) La relación con los hermanos

SITUACIONES FÁCTICAS: Cuando hay acuerdo de las partes y no se escucha directo al


menor, quedan sometidos a la voluntad de lo que decidieron.
Cuando se detectan posibles violencias, amenazas

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN: Que puedan ser escuchados, que se potencien los


recursos y toma de decisiones, que se brinde información del contexto familiar, que se haga
dentro de un encuadre capaz de escuchar, comprender y sostener al niño
Que no sea una intervención testimonial, lo importante es que se pueda expresar desde su
interior.

CONSIDERACIONES DE LA INTERVENCIÓN: Hay que ser cauteloso por el conflicto de


lealtades. No siempre es conveniente citar a los chicos
OBJETO DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR: Resolver conflictos que se generan en el seno
familiar (sentido amplio de familia construcción social), de tipo emocional, patrimonial, lo
que nos obliga a ubicarnos en diferentes contextos

CONSECUENCIAS Y CONFLICTOS DEL DIVORCIO:


● La salida del progenitor del hogar familiar, toda la emocionalidad que subyace detras
de esto, y las cuestiones emocionales que genera.
● Hay nuevos vínculos, algunos positivos, otros negativos, desconocimiento del otro
● La separación física de la familia como consecuencia en el seno familiar
● Definición de secuela. efecto negativo, diferido en el tiempo de característica
perturbadoras o traumáticas que afectan al individuo o al grupo - Separación de los
hermanos, dificultades económicas, exclusión del padre, dificultad para construir una
nueva pareja
● Hay tres sistemas que hay que volver a componer, el marital, paterno-filial- fraterno
● La temática económica.
● Lugar de residencia
● Está en juego la emocionalidad de los adultos y no se atiende qué necesita realmente
ese niño (salud amor alimentos juegos)
● Esperanza de reconfigurar la familia separados

CONSEJERO DE FAMILIA: Tiene funciones en la “etapa previa” conciliatoria, y es un


funcionario del poder judicial, y tiene imperium (al contrario del mediador familiar).

Otros modelos de mediación (además del harvard- llegar al acuerdo a través de la autonomía)
MODELO CIRCULAR NARRATIVO: parte de la idea de que la familia es un sistema, y por
ende la comunicación tiene un papel importante que va a permitir construir nuevas narrativas
para modificar la relación. No solo se orienta a llegar al acuerdo si no a que se modifique la
relación de las partes. Somos el resultado de nuestras narrativas y las del resto.
MODELO TRANSFORMATIVO: La mirada está en cómo va a continuar el vínculo de las
personas que asisten a mediación, como van a salir fortalecidas, pone el fuerte no en el
vínculo si no en el empoderamiento, que ayuda a revalorizar a la persona y reconocer o
aumentar la posibilidad de relacionarse con los otros, RELACION, NO PROBLEMA,
EMPODERAMIENTO DE LAS PARTES A TRAVES DE LA REVALORIZACION.
MEDIACIÓN PENAL

Homicidio, lesiones graves, violencia de género, ni delitos contra la integridad sexual, no se


puede mediar.

MEDIACIÓN A DISTANCIA

REQUISITOS: El requirente solicita a mediador apertura de proceso y se notifica de la fecha


de primera audiencia. El Mediador envía carta documento para notificar al requerido. Previo
a la primera audiencia, las partes (requirente, requerido y sus letrados/as patrocinantes
deberán enviar al correo electrónico constituido por el/la Mediador/a.

Específicamente para la mediación virtual:

a) las partes y sus letrados/as patrocinantes deberán informar los correos electrónicos que
tuvieran declarados, toda vez que por medio de éstos son válidas todas las notificaciones
que a éste se envíen.

b) Teléfono celular del letrado y de las partes si los tuviera.

c) Imagen de la credencial del letrado con identificación clara del Tomo y Folio

d) Imagen del anverso y el reverso del DNI de la parte, del requirente, de manera que se
pueda ver con claridad el número del trámite de la Oficina de Identificación y su firma.

e) Idem, enviar copia de los documentos que acrediten la personería en el caso de


representar a alguien que se encuentra a más de 150 km o se trate de una
persona jurídica. De este modo, el uso de correos electrónicos y diálogos
telefónicos.
f) En cuanto a la firma, si bien la Resolución 121, establece que se rige por los
principios del art. 288 del Código Civil y Comercial, que establece a la firma
ológrafa o manuscrita como el estándar probatorio para demostrar -en forma
indubitable- la autoría de una declaración de voluntad, hoy deviene de
cumplimiento imposible porque no están abiertos los organismos que la otorgan o
bien no carecen de la presencia del personal que los realiza.
g) La citación a mediación, atento el levantamiento de la feria extraordinaria, se
realiza mediante Cartas Documentos.
h) El pago del arancel de inicio se difiere hasta tanto la DIRECCIÓN GENERAL DE
GESTIÓN INFORMÁTICA arbitre los mecanismos necesarios para su
implementación por medios electrónicos.

Primer mediación virtual SALTA- BUENOS AIRES. Llaman al requerido (Marcelo) que
vive en Salta, que dice estar interesado en participar pero que le era muy caro, pero estaba
presente su voluntad. La requirente (Mariela) tenía pocas expectativas cuando inició el
trámite, por lo que aceptó.
Marcelo planteó su interés de volver a contactarse con su hija, a quien no veía hacía tres años.
Después de la videoconferencia fueron a salta para suscribir materialmente el acta y Marcelo
se reencontró con la hija y acordaron la cuota alimentaria y la revinculación del padre, por lo
que a partir de esa experiencia se comenzó a replicar
La virtualidad puede ser una herramienta que posibilite el acercamiento, para eso hay que
usar las herramientas comunicacionales, ya que hay cosas que se pierden por la falta de
inmediatez, como las miradas, la contención personal, los abrazos, sobre todo en temas de
familia.
Es importante que se garantice un acceso a la justicia brindando contextos institucionales
públicos y gratuitos de actuación. ― Posibilitar procesos de mediación entre partes que viven
a distancias considerables y que no cuentan con recursos económicos para presentarse en
forma personal ni por apoderados.

Metodología:
― Personas atravesadas por la distancia geográfica que solicitan o son convocados a un
proceso de mediación.
― Centros de Mediación Institucionales Públicos y gratuitos.
― Mediadores familiares con suficiente experiencia y capacitación.
― Patrocinios Jurídicos Gratuitos.
― Servicios Sociales Interdisciplinarios.

1° llega el caso al Centro Institucional de Mediación


2° se hace de manera simultánea la propuesta de co-mediación al requerido (de manera
telefónica u otra) y se conforma el equipo (preferentemente interdisciplinario).
3° audiencias privadas con las partes
4° audiencia conjunta por videoconferencia: pueden hacerse tantas audiencias como sean
posibles. Se tiene que ingresar al sistema legal para que sea válido el consentimiento
5° remisión de acuerdo y/o acta por correo certificado para su firma: Se remite el acuerdo a
fin de que sea materialmente firmado por la parte convocada, con certificación ante Juez de
Paz del lugar u otro funcionario público que dé fe de dicho acto
6° Escrito con firma certificada solicitando homologación de Acuerdo: cuando sea necesaria
la homologación, fundamentalmente para familia si hay cuestiones de menores relacionadas.
7° Nueva Remisión de antecedentes al lugar de origen del requerimiento para proceder a la
homologación.
8° presentación ante el juzgado de todos los antecedentes de la mediación

Capacitación de operadores: Taller de Co-mediación Familiar a Distancia para brindar


capacitación a Mediadores en varias provincias

Recursos tecnológicos: en Buenos Aires se instaló una sala de informática para hacer las
mediaciones.

Logros: muchas familias de distintas familias pudieron revincularse; se llegaron a soluciones


concretas en casos postergados o irresueltos; nos permiten concluir que esta nueva práctica se
ha convertido en un proyecto exitoso de alcance global y social, en el que nuestro Centro de
Mediación de la Facultad de Derecho es pionero absoluto, liderando una práctica
sistematizada y única con estadísticas y acuerdos homologados judicialmente a nivel
nacional.

También podría gustarte