El Testeo en Animales de La Industria Farmaceutica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y


TECNOLOGICOS No.6
“MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EL TESTEO EN ANIMALES DE LA


INDUSTRIA FARMACEUTICA”

UNIDAD DE APRENDIZAJE: IDENTIFICACIÓN


BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO

INTEGRANTES:
RODRÍGUEZ ORTIZ ABRIL
RUÍZ JIMENÉZ MARÍA FERNANDA
VÁZQUEZ CASTILLO SOFÍA

DOCENTES:
MARLEN ROMERO GARCÍA
XOCHITL NAYELI MONTES MONTES
RESUMEN

El uso de animales para pruebas de testeo en los laboratorios, universidades y centros de


investigación estiman 115 millones de animales que sufren y mueren cada año, porque
antes de que el 1° de diciembre de 2021, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara en
particular y en general el proyecto de ley que prohíbe la experimentación en animales con
fines cosméticos, pasando su tramitación al Senado, los animales experimentan diferentes
tipos de abuso como quemaduras, mutilaciones, infecciones con bacterias y parásitos, se
les sacan los órganos y se les vuelven a implantar, etc. Todo eso lo hacen para poder
practicar y hacer experimentos para la industria farmacéutica. Por eso se investigaron las
implicaciones éticas, regulatorias y científicas asociadas con los métodos de investigación
libres de crueldad animal.

P á g i n a 1 | 55
ABSTRACT

The use of animals for testing in laboratories, universities and research centers estimates
that 115 million animals suffer and die every year, because before December 1, 2021, the
Chamber of Deputies approved in particular and in general the bill that prohibits
experimentation on animals for cosmetic purposes, passing its processing to the Senate,
the animals experience different types of abuse such as burns, mutilations, infections with
bacteria and parasites, their organs are removed and re-implanted, etc. All this is done in
order to practice and perform experiments for the pharmaceutical industry. Therefore, the
ethical, regulatory and scientific implications associated with animal cruelty-free research
methods were investigated.

P á g i n a 2 | 55
AGRADECIMIENTO

Al concluir una etapa más de nuestras vidas queremos agradecer a la vida por juntarnos y
terminar siendo amigas, sin la presencia de la otra nuestra preparatoria hubiera sido muy
diferente. También agradecemos especialmente a los profesionales y expertos que
brindaron orientación y apoyo durante el desarrollo de este trabajo. Reconocemos el
compromiso y la dedicación de los investigadores, así como el apoyo brindado por las
instituciones involucradas.

P á g i n a 3 | 55
ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................... 1
ABSTRACT ................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 3
ÍNDICE .......................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6
OBJETIVOS .................................................................................................................. 7
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11
MATERIALES Y RECURSOS ...................................................................................... 41
DISCUSIÓN ................................................................................................................. 42
CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 45
SUGERENCIAS........................................................................................................... 47
GLOSARIO ................................................................................................................. 48
BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................................... 50
APENDICE Y ANEXOS ................................................................................................ 52
CRONOGRAMA .......................................................................................................... 55
CARTEL ...................................................................................................................... 55

P á g i n a 4 | 55
JUSTIFICACIÓN

En esta investigación nos enfocaremos en el estudio de testeo en animales en el área


farmacéutica, ya que actualmente es un tema de gran controversia sobre si tiene utilidad o
no. Este trabajo permitirá mostrar los procesos que se llevan a cabo sobre las diferentes
especies que se utilizan, así como su impacto en la ciencia médica y la presente
controversia sobre el tema ético en ella

P á g i n a 5 | 55
INTRODUCCIÓN

La experimentación animal es hoy una actividad básica de la ciencia médica. A ella se


oponen los movimientos pro-derechos animales, normalmente fundados en una visión
meramente natural del hombre y los animales, que los iguala. También hay oposición desde
el punto de vista científico: los resultados de la investigación animal rara vez serían
directamente aplicables al hombre. Por contra, los resultados encontrados en los animales
son parcialmente aplicables al hombre, y la diferencia cualitativa entre el hombre y el animal
es el fundamento que permite la experimentación animal. De estos fundamentos se derivan
una serie de normas éticas sobre el trato correcto de los animales de experimentación.
Estas normas se recogen también en leyes específicas.

En este trabajo se hablará sobre diferentes puntos de la experimentación animal. En primer


lugar, se explicará brevemente en qué consiste y cuál fue su evolución a lo largo de la
historia de la humanidad. A continuación, se presentarán las normativas existentes que
hacen referencia a los aspectos sobre la experimentación con animales. Estas leyes se
clasifican según su ámbito de aplicación. Además, hay una comparación entre la legislación
de las diferentes Comunidades Autónomas españolas.

También se expondrán los puntos de vista, en contra y a favor, que existen en el debate
ético de la experimentación animal. Por otro lado, se especificarán cuáles son los animales
usados en cada tipo de experimento y por qué. Además de cuáles podrían ser los distintos
métodos alternativos para evitar su uso y cómo debe realizarse un proyecto de investigación
desde su inicio. Se intentará mostrar el impacto que la experimentación animal causa a la
sociedad a través de artículos de prensa recopilados y una encuesta con el objetivo de
valorar la opinión pública.

Por último, se extraerá una breve conclusión basada en nuestra experiencia al realizar el
trabajo.

P á g i n a 6 | 55
OBJETIVOS

General:

“Conocer el procedimiento del testeo en animales en el área farmacéutica”

Específicos:

1. Definir qué es el testeo en animales, ventajas y consecuencias


2. Evidenciar el debate científico acerca del testeo en animales
3. Explorar el proceso de testeo en animales y la legislación

P á g i n a 7 | 55
ANTECEDENTES

La experimentación animal se define como una actividad que tiene como misión evidenciar
o aclarar fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas. No obstante,
también es toda acción científica o experimental que pueda atacar al estado de bienestar
del animal, susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio. Desde el principio
de la humanidad, los homínidos procuraban mejorar y aprender a curar sus dolencias, fuese
por puro instinto o imitando las prácticas de algunas de otras especies, como comer ciertas
plantas por su efecto purgante.

La experimentación con animales es una práctica documentada desde hace mucho tiempo,
con algunos de los casos más antiguos datando alrededor del 300 a.C. en la antigua Grecia.
Sin embargo, aunque las pruebas con animales se generalizaron en forma de vivisecciones
y prácticas para operaciones, no fue hasta el siglo XX que los medicamentos se probaron
comúnmente en animales. De hecho, se aprobaron varias leyes en este período, incluida la
Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de Estados Unidos de 1938, que
alentó u ordenó el uso de animales en las pruebas antes del consumo humano.

SIGLO XIX

Entre el siglo XVIII y XIX se dieron hechos de singular importancia tales como la novedosa
práctica terapéutica de prevención de enfermedades mediante un tratamiento que produce
inmunización en el individuo de un producto proveniente de un animal, es decir las vacunas.
En 1798 el médico inglés Edward Jenner consiguió inmunizar a las personas frente a la
viruela al extraer líquido de las lesiones producidas en las vacas por la misma infección.
Por otra parte, la fundación en 1790 de la Escuela de Veterinaria de Alfort en Francia dio
origen a la implantación de verdaderas escuelas de investigación biológica que lideró los
estudios farmacológicos y fisiológicos del siglo. Clause Bernard, el mayor fisiólogo de dicho
siglo, se dedicó a realizar vivisecciones con las que definió varios conceptos fisiológicos
tales como la homeostasis o el medio interno.

Entre otros avances, en este siglo se creó la bacteriología y la inmunología destacando tres
grandes figuras:

 Louis Pasteur: químico que experimento las vacunas del ántrax en ovejas, del cólera
en las gallinas y de la rabia en perros.
 Robert Koch: revoluciona la bacteriología describiendo al bacilo causante de la
tuberculosis.
P á g i n a 8 | 55
 Paul Erlich: estudio la meningitis y la sífilis, hizo progresar la histología y se
considera el verdadero impulsor de la inmunología.

SIGLO XX

En el siglo XX ha tenido lugar una enorme expansión de todas las ciencias biomédicas
experimentales; el contar con anestésicos que permiten las experiencias indoloras in vivo,
ha permitido grandes avances con menos sufrimiento animal. Entre avances, están los
anestésicos, que facilito el uso de animales vivos en experimentación reduciéndoles el
dolor. Se hicieron avances en técnicas de experimentación que redujeron el consumo de
animales de laboratorio, como el hecho de utilizar los órganos del mismo animal
manteniéndolos vivos artificialmente, llamada la “metodología del órgano aislado”. En
farmacología se produjeron inmensos avances en cuanto al conocimiento del mecanismo
de función de los fármacos, estudiándolos de nuevo en animales de experimentación. En
la segunda mitad del siglo XX se impulsaron las técnicas in vitro que permitieron realizar
numerosos avances en la bioquímica y en la terapia genética.

De entre los numerosos científicos del siglo que han utilizado la experimentación animal,
destacan algunas figuras que por la importancia de sus aportaciones han sido merecedoras
del Premio Nobel.

- Nobel de 1912: Alexis Carrel (1873-1944), mediante la metodología del órgano aislado, el
científico francés llegó a mantener el corazón de un pollo latiendo.

- Nobel de 1924: el holandés Willem Einthoven (1860-1927), en la detección desde la


superficie corporal de los biopotenciales correspondientes a órganos internos. Este método
aplicado a animales que padecían patologías cardíacas ha sido una importante ayuda para
el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de estas.

- Nobel en 1936: conjuntamente el inglés Henry Dale (1875-1968) y el austríaco Otto Loewi
(1873-1961), ambos por su contribución al conocimiento de la transmisión química de los
impulsos nerviosos.

- Nobel en 1957: el suizo-italiano Daniel Bovet, por sus trabajos en el desarrollo de


antihistamínicos y por la introducción de los curarizantes en la práctica quirúrgica. - Nobel
en 1971: Earl Sutherland, por llegar a la conclusión de que sus efectos son debidos a la
P á g i n a 9 | 55
formación de sustancias intermedias, como el AMPc, a las que denomina “segundos
mensajeros”.

- Nobel en 1982: S. K. B. Bergstroem, B. I. Samuelsson y J. R. Vane, al haber descrito


distintos aspectos de la presencia estructura y acciones biológicas de las prostaglandinas
y sustancias afines.

EN LA ACTUALIDAD

Las sociedades desarrolladas tienden a exigir que se garantice el bienestar de los animales
durante la experimentación, por lo que existe legislación vigente. Si bien en las
universidades, laboratorios y centros de investigación exigen personal de varias categorías
que a continuación exponemos, los experimentadores e investigadores son los que
representan la mayor parte del personal de investigación.

• Personal técnico cuidador (categoría A).


• Experimentador (categoría B).
• Investigador responsable del diseño Y Dirección de los procedimientos
experimentales (categoría C).
• Experto en ciencias del animal de laboratorio (categoría D). O
o Asesor en bienestar animal (D1).
o Asesor en salud animal (D2).

En la actualidad hay comités de ética que determinan cuando un proyecto podrá llevarse a
cabo con animales y bajo específicas condiciones.

Cabe destacar que la experimentación animal siempre ha existido, aunque cada vez se
practica con mayor consideración al animal y legislación de los experimentos, hay que
cuestionarse que, pese a la evolución, se mantiene la primicia de que el fin justifica los
medios. Sin duda, un pensamiento de moralidad más que discutible, de la cual también
trataremos.

P á g i n a 10 | 55
MARCO TEÓRICO

El testeo animal es un proceso para determinar si ciertos medicamentos, vacunas y


cosméticos son seguros para los humanos, experimentando primero con animales

También evalúa la eficacia de nuevos productos medicinales y prueba la seguridad


ambiental o de salud humana de diversos bienes de consumo, como alimentos,
cosméticos, limpiadores, productos químicos agrícolas y más.

Todo tipo de pruebas con animales tienen el potencial de causar al animal un dolor
y angustia psicológicos y físicos significativos. Casi todos los animales de prueba
mueren al final de los experimentos

Muchos de los problemas éticos que plantea la investigación biomédica se refieren


al uso de animales no humanos en la experimentación de laboratorio. Los que
patrocinan o realizan experimentos traumáticos o dolorosos con animales no
humanos pretenden justificarlos argumentando que los resultados pueden
beneficiar a la salud de algunos seres humanos, como si estuviera justificado causar
daño o sufrimiento a un animal no humano para obtener algún beneficio para un
animal humano. Desde luego, en muchos casos no se consigue ni eso, pero lo más
grave es el carácter no científico del prejuicio especista en que se sustenta el
argumento. El supuesto de que hay un gran abismo entre los animales humanos y
los no humanos, por lo que los primeros merecerían un respeto moral absoluto,
mientras los segundos no merecerían respeto moral alguno, no tiene nada que ver
con la visión científica del mundo. A veces se plantea la ininteligible pregunta por la
diferencia entre el ser humano y el animal. No podemos preguntarnos en qué se
diferencian las mexicanas de las mujeres, porque las mexicanas son mujeres. ¿En
qué se diferencian los cuervos de las aves? Obviamente, en nada, porque los
cuervos son aves. ¿En qué se diferencian los seres humanos de los animales?
Obviamente, en nada, pues éstos son animales. Lo que sí tiene sentido es
preguntarnos en qué se diferencian unas aves de otras o unos animales de otros.
¿En qué se diferencian los humanos de los cuervos? En muchas cosas; por
ejemplo, en hablar y tener dientes los primeros, pero no los segundos, que sin
embargo tienen pico y ponen huevos, a diferencia de los primeros. ¿En qué se
P á g i n a 11 | 55
diferencia el humano de los chimpancés, nuestros más próximos parientes? En la
posición erecta y la marcha bípeda, en la pinza de precisión de la mano (en que el
pulgar toca a la yema de los otros dedos), en diferencias anatómicas que afectan a
caderas, rodillas y hombros, en el tamaño y detalles del córtex cerebral, y en los
genes y factores de trascripción que determinan esos caracteres diferenciales.

Por eso, aunque ni el humano ni el cuervo ni el chimpancé se diferencien del animal,


el primero se diferencia del cuervo, el cuervo se diferencia del chimpancé, y el
chimpancé se diferencia del pulpo. La creciente consideración moral de los animales
y la preocupación por evitar la crueldad en nuestra relación con ellos han llevado a
poner en entredicho gran parte de los experimentos dolorosos realizados sobre
animales vivos. Muchos de esos experimentos son innecesarios y carecen de
justificación.

Usar animales no humanos como modelos para probar fármacos y terapias, tiene el
inconveniente de que muchos tengan efectos distintos en especies diferentes, por
lo que es peligroso extrapolar a la humana. Piénsese en el retraso inicial en el
descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis o en la tragedia de la talidomida,
probada primero solo en animales no humanos y que provocó el nacimiento de gran
número de infantes deformes. El conocimiento es un bien y el sufrimiento es un mal.
Por ello la curiosidad, que tiende a incrementar el primero, y la compasión, que
tiende a reducir el segundo, son pasiones admirables. En las raras ocasiones en
que entran en conflicto, se plantea un conflicto moral genuino, sin solución
satisfactoria, entre nuestra valoración del avance del conocimiento y nuestro
rechazo del sufrimiento provocado. De hecho, no siempre nuestras intuiciones
morales van en la misma dirección y a este caso se aplican intuiciones divergentes.
Varios países han introducido legislación para regular el uso de los animales en la
investigación científica, así como comités para evitar los experimentos dolorosos
prescindibles, pero todavía no hemos llegado (ni siquiera en el plano teórico) a una
solución satisfactoria.

Cuando se habla del animal como sujeto experimental se acuña el concepto de


<<reactivo biológico>>, se utilizó por primera vez en la década de los 60 y se define

P á g i n a 12 | 55
como: animal de experiencia, en función del tema de estudio, capaz de dar una
respuesta fiable y predecible. Su pureza debe vigilarse, controlarse y contrastar lo
mismo que otro reactivo (físico o químico), sin olvidar su contaminación biótica y
abiótica, que puede producir un efecto de distorsión sobre los resultados esperados
u observados en el proceso experimental.

Paradójicamente, la oportunidad de repetir experiencias queda limitada por su


propia variabilidad, por este motivo se precisan de animales homogéneos para
reducir variabilidades en el estudio. A partir de esta idea, nació el concepto <>, esta
homogeneidad, puede ser de tres tipos:

• Somática: los animales son iguales en edad, sexo y edad. En estudios donde
interese esta homogeneidad se utilizan mayoritariamente roedores ya que
con grandes animales es más complicado.
• Genética: los animales tienen una tasa de consanguinidad muy elevada.
• Sanitaria: los animales no tienen patologías no deseadas ya que ellas
influirían en el fenotipo a largo plazo, a corto plazo en el estado físico del
animal así como en el genotipo.

Con estas homogeneidades se logran animales biológicamente “estándares”,


donde uno es igual al otro. Es de suponer, que estos animales están sometidos a
rigurosos controles, tanto genéticos como higiénicos, epidemiológicos y sanitarios
constantemente, sin olvidar:

• Los lugares dónde habiten, tendrán que ser en unas condiciones


preestablecidas y de nuevo, controladas en temperatura, luz, humedad,
ventilación.
• El comportamiento, hay que controlar que no se selecciones animales con
agresividad, territorialidad etc.

Los animales se obtienen de centros dedicados y especializados, son unidades de


producción o de experimentación animal. Las funciones de estos centros van desde
la producción de reactivos biológicos de alta calidad hasta el mantenimiento de
especies o cepas no producidas en sus instalaciones. En ellos hay que evitar el

P á g i n a 13 | 55
acceso de animales o personal no controlado, para tener un estricto control y
vigilancia de los animales seleccionados y de sus condiciones sanitarias.

Muchos de estos servicios técnicos actúan simplemente como empresas o bien


sirven como un centro de apoyo y servicio técnico al investigador, universidades,
hospitales, centros de investigación o laboratorios.

En la última década y sobre todo la primera parte del siglo XXI se está cambiando
el concepto de animal de experimentación, pasando de ser un <> a un <>. Es decir,
cada vez más se tiende a realizar estudios experimentales reproducibles y no
letales, con individuos en lugar de poblaciones y dónde el animal es contemplado y
considerado un paciente, lo cual es responsabilidad de los investigadores.

ANIMALES UTILIZADOS

Ratones y ratas

Están sujetos de manera habitual a experimentos sobre la reacción de los


mamíferos a un ataque, intoxicación o infección experimental (parasitaria,
bacteriana o viral), y reacciones y desórdenes inmunológicos, oncológicos (relativos
a tumores), teratológicos (desarrollo fisiológico anormal) y embriológicos.

• Los ratones son usados de manera más frecuente para análisis de


enfermedades humanas de origen genético
• Las ratas son usadas también de manera frecuente en estudios nutricionales,
conductivos y endocrinológicos

Perros

Los perros son usados de manera habitual en estudios cardiovasculares, técnicas


de reanimación cardiovascular, anemia, enfermedad cardíaca y muchos otros

P á g i n a 14 | 55
Gatos

Se experimenta en gatos de manera habitual para estudiar enfermedades


neurológicas, cáncer, enfermedades genéticas, y también en estudios del sistema
inmune, entre otros.

Conejos.

Se usan conejos para examinar la seguridad de drogas y vacunas, así como para
estudiar trasplantes, colesterol, seguridad de productos y muchas otras cosas
usadas principalmente en la producción de antídotos, farmacología, toxicología,
teratogenicidad y reproducción.

Cobayas

Se usan cobayas como modelos en estudios inmunológicos, farmacológicos y


nutricionales.

Hámster.

Se usan hámster para varios objetivos, incluyendo estudios sobre reproducción,


citogénesis e inmunológicos.

Aves, reptiles y ranas.

Se usan aves, reptiles y ranas en experimentos relativos a la diabetes, el cáncer de


hígado, cuestiones neurobiológicas, y en muchos otros experimentos.

Vacas.

Se usan vacas en experimentos que incluyen transplantes de órganos, diabetes y


enfermedades cardíacas, entre otros.

Primates.

Con una fisiología similar a la nuestra, los monos suelen ser utilizados por las
empresas farmacéuticas como sustitutos humanos para probar los efectos
secundarios reproductivos o los posibles daños al feto, como ocurrió con Ozempic,
Wegovy y el popular medicamento contra el asma Tezspire. También son la principal

P á g i n a 15 | 55
especie de primate utilizada en pruebas toxicológicas. Además de esto se usan en
la investigación sobre cuestiones como el SIDA, el Parkinson, la anestesia, el
sarampión y muchas otras enfermedades.

UTILIZACIÓN DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

Aun que nuestro trabajo se centra en animales de laboratorio, como ya se ha


mencionado, no únicamente se utilizan para fines científicos sino que también hay
un porcentaje de animales que son utilizados para educación y prácticas, entre otras
actividades. A continuación exponemos un gráfico dónde se muestran los distintos
destinos que puede tener un animal con los respectivos porcentajes, aportados de
nuevo por el COM (2005) y COM (2010) 511:

Más de un 60 % de los animales se usaron para recerca y desarrollo de la medicina


humana, veterinaria, odontología y estudios biológicos. Producción y control de
calidad de productos e instrumentos de medicina humana, veterinaria y odontología
requiere usar el 14,9% de animales. Estudios toxicológicos y otros estudios de
seguridad representaron el 8,7% del número total de animales utilizados con fines
experimentales. En la comparación se busca detectar los cambios en las tendencias
más que sacar conclusiones formales, el cambio más importante ocurrido desde
2005, es que el número de animales utilizados para la investigación y desarrollo en
medicina, odontología y veterinaria se ha reducido drásticamente del 31 % al
P á g i n a 16 | 55
22,8 % (en cuanto a los animales de la disminución es de 3.746.028 a 2.733.706).
La reducción más significativa fue de más de 800.000 animales de sangre fría desde
el último informe de 2005. Por otra parte el porcentaje de los animales utilizados
para la investigación biológica fundamental se ha incrementado de 33% a 38% (es
decir, de 4.035.470 a 575.054), así como para “otros fines” del 8% al 12%. Cabe
destacar que tanto la biología, la investigación y el desarrollo en la medicina humana
y veterinaria son las áreas que utilizan el mayor número de animales con fines
experimentales en la UE. El número de animales utilizados para estudios
toxicológicos y otros estudios de seguridad se han mantenido prácticamente sin
cambios desde el último informe y asciende a 8,7% del número total de animales
utilizados con fines experimentales en la UE. Esto representa 1.042.153 animales.

ÉTICA, LEGALIDAD Y DESICIÓN.

Actualmente la mayoría de los científicos admiten, por una parte, la necesidad de la


utilización de modelos animales y, por otra parte, el hecho de que esta utilización
que a menudo implica un sufrimiento y la muerte del animal es una cuestión ética a
plantear. Considerando este pensamiento, se sitúan en una balanza virtual dos
cuestiones: el beneficio humano y el sufrimiento animal.

Es de suponer que decisión propia de realizar un determinado experimento científico


debería implicar una reflexión respecto a estas dos situaciones representadas en la
balanza, en la decisión, influye en un primer inicio, la ética. Tenemos dos tipos de
ética que influyen directamente en la decisión del investigador:

P á g i n a 17 | 55
▪ Ética interior: es la propia moral del científico, a raíz sus propias conclusiones
realizarán o suspenderá un experimento.
▪ Ética exterior: incluyen aquellas restricciones morales externas que el
científico debe considerar, tanto restricciones legales, de obligatorio
cumplimiento, como movimientos sociales etc.

Según la idiosincrasia de cada individuo,


una tipo de ética tendrá mayor
importancia que la otra, des de aquel
científico que se considera trabajador de
la sociedad y para la sociedad y que por
lo tanto se somete a la ética social, hasta
aquel científico que se considera
éticamente autosuficientes como para
tomar sus decisiones ya que consideran
a las leyes unos obstáculos innecesarios
a su éxito. Concretando en los tres factores que intervienen en el esquema básico,
hablaremos de la sociedad y legalidad respecto a cómo influyen en la decisión.

¿Qué es bienestar animal?

Existen varios enfoques sobre el bienestar animal y diferentes definiciones. Hughes


(1976) afirma que el bienestar es un estado de completa salud mental y física en
que el animal está en con su ambiente y no sólo la mera falta de enfermedad. Broom
(1986) lo define como el estado de un animal en su intento por adaptarse a su medio.
Describe el bienestar como una característica individual que incluye la magnitud del
éxito del animal para sobreponerse a todos los efectos ambientales. Así un individuo
que no es exitoso en esto puede llegar a enfermarse, estar herido o incluso morir.
El bienestar animal varía en un rango desde muy positivo a muy negativo y es
posible evaluarlo científicamente siempre que se use un rango adecuado de
medidas (Broom, 1999). Dichas medidas incluyen respuestas fisiológicas, de
conducta, inmunidad y sensaciones como el dolor, miedo o placer (Broom, 1991).
Otra forma de definirlo es considerar el grado de adaptación en ambientes

P á g i n a 18 | 55
diseñados por el hombre sin experimentar sufrimiento (Duncan & Dawkins, 1983).
El bienestar animal se refiere a la ausencia de estados emocionales subjetivos
negativos, lo que se conoce como sufrimiento, y a la existencia de estados
emocionales subjetivos positivos, a lo que se llama placer (Duncan, 2002).

Un aspecto central en muchas de las definiciones recién mencionadas es el


concepto de sufrimiento. Se define como una estimulación aversiva del sistema
nervioso central por conflictos fisiológicos y/o conductuales con el ambiente. El
sufrimiento animal en particular es definido como una experiencia subjetiva
negativa, aguda o prolongada en el tiempo, en que el animal no es capaz de ejercer
las acciones adaptativas que normalmente lo ayudarían a reducir el riesgo al que
se enfrenta (Dawkins, 1990). En la naturaleza, los animales reaccionan con
estímulos como un predador, el hambre o algo tan sencillo como el calor: un animal
que tiene calor se mueve a la sombra, esto es, manifiesta una reacción conductual
y compensa el malestar o incomodidad. Un animal que se enfrenta a un predador
padece mucho estrés y si es que puede escapar y se salva, usando todos sus
mecanismos naturales para sobreponerse a este riesgo. Sin embargo, en cautiverio,
en laboratorios o en cualquiera de los sistemas artificiales donde se les mantiene, a
veces se le somete a un estrés tan considerable, que no son capaces de ejercer
sus condiciones adaptativas. Al ser sobrepasados en sus capacidades, no pueden
sobreponerse y ahí es donde se presenta un problema de sufrimiento animal.

Ética y uso de animales

Como se señaló antes, muchos basan su preocupación, o indiferencia, en lo que


respecta al trato de los animales, en posiciones morales cuya primera interrogante
es si es que los animales tienen estatus moral o no. Esto es, ¿tenemos algún tipo
de responsabilidad hacia ellos? De ser así, ¿Qué tipo de responsabilidad? Existen
4 posturas éticas principales:

1. Utilitarianismo: cuyo principal exponente en nuestros tiempos es el filósofo


australiano Peter Singer, conocido frecuentemente por su libro Animal Liberation,
publicado en 1975. Esta corriente plantea que existe igualdad de especies, por lo
que los intereses de cada una deberían tener el mismo peso. No se debería
P á g i n a 19 | 55
experimentar con animales solo por serlo o porque como humanos los
consideramos inferiores. Sin embargo, también afirma que los animales no tienen
conciencia de sí mismos: basta con que lleven una vida placentera, libre de dolor y
sean sacrificados sin dolor. No considera valor moral en cada individuo y de acuerdo
a este planteamiento, un ser humano sin autoconciencia (ej. alguien con un retardo
mental severo, un feto o un bebé recién nacido) también podría ser usado en los
experimentos en que generalmente se usan animales; algo con lo que gran parte
de la comunidad en general no estaría de acuerdo.

2. Derechos de los animales: una corriente de pensamiento fuertemente defendida


por el filósofo Tom Regan (2003). Según esta, los individuos tienen valor inherente.
El fin no puede justificar el violar los derechos de los individuos ya que, por el solo
hecho de estar vivos, merecen respeto, sea cual sea su condición o el fin que se
persiga. Este argumento lo usan organizaciones animalistas abolicionistas de la
investigación y la agricultura comercial. Sin embargo, también plantea el derecho a
defender la especie humana cuando hay conflictos de intereses, ya que la considera
más valiosa que la de otros seres vivientes. Ambas corrientes, Utilitarianismo y
Derechos Animales coinciden en que es importante considerar los intereses de
seres sintientes, es decir de aquellos que tienen la capacidad de sentir o percibir en
forma subjetiva. Para animales se refiere principalmente a la habilidad de sentir
dolor o placer. La sintiencia implica subjetividad, sentimientos o sensaciones que
importan al individuo (Webster, 2006).

3. Integridad de la especie: Uno de los filósofos más importantes en esta corriente


es Bernard Rolling (2003). Plantea que el valor intrínseco radica en la especie y no
en el o los individuos. Una especie es más que la suma de los intereses individuales,
su valor incluye su ambiente. La responsabilidad, por lo tanto, no es con los
individuos, sino con mantener la especie; el individuo es subordinado al interés de
su especie, ya que ésta constituye la unidad de supervivencia. Un problema es que
este enfoque privilegia el genoma actual y en el caso de animales domésticos y de
laboratorio se usa selección artificial. Sin embargo, de acuerdo con estos principios,

P á g i n a 20 | 55
la tendencia sería mantener las razas actuales y no usar este tipo de selección, sin
que esto tenga un claro beneficio para los animales como individuos

4. Centrada en el agente: También llamada la ética de la virtud. En vez de pensar


en los animales, sea como individuos o como especie, el centro es ¿Qué nos hacen
nuestras acciones hacia los animales a nosotros como seres humanos? La relación
con animales es indirecta, se basa en la analogía de la naturaleza humana con la
animal. Al estar centrada en lo que uno hace, permite distinciones según el uso que
se haga de los animales, aún cuando se trate de una misma especie. Por ejemplo,
el tratamiento de roedores en investigación versus control de pestes; mascotas
versus plagas, etc. No obstante, un problema con esta corriente es que es muy vaga
en varios aspectos y hace muy fácil justificar lo que hacemos a través del sentido
común. Por otro lado, se pueden suscitar conflictos entre virtudes, por ejemplo
compasión por el sufrimiento animal versus compasión por los niños que necesitan
alimento de origen animal, ¿a cuál debería darse prioridad? Esta corriente no aporta
directrices claras en ese sentido.

Es prerrogativa de cada sociedad, grupo de investigación o comunidad legislativa,


cual corriente adoptará. Pero es difícil decidirlo, ya que no existe una postura
definitiva Capítulo 3 Aspectos Bioéticos en el uso de animales de experimentación
29 y se requiere una discusión abierta de temas controversiales a los que muchas
veces la sociedad, o sectores de ella, se resisten. Generalmente, se adopta una
visión híbrida con una combinación de elementos de las anteriores. Esto nos lleva
a preguntarnos si tiene sentido entonces preocuparse de la ética. La respuesta es
sí, por varias razones.

El pensamiento ético es necesario para poder formarse una opinión: hay mucha
gente que quiere tener una opinión, pero realmente no sabe qué pensar.

Estimular el pensamiento ético ayuda a decidir la posición individual. Existen


campañas con mucho ‘gancho’ emocional, pero sin un planteamiento ético claro. Se
gastan importantes recursos en ellas con poco o nada beneficio real para los
animales, ni siquiera pensando en la ética de la virtud. El pensamiento ético lleva a
tener integridad, opiniones basadas en información, en evidencia, argumentos
P á g i n a 21 | 55
racionales e imparciales. Esto contribuye a sostener una justificación de nuestras
actitudes y planteamientos morales. Esto produce un beneficio a largo plazo en la
comunidad. Es también importante interesar en el pensamiento ético a personas
con poder de decisión e información, por ejemplo legisladores, comités de ética,
medios de comunicación, etc. En cuanto al financiamiento de la investigación con
animales, los planteamientos respaldados por principios éticos son tomados con
mayor seriedad y tienen mayores posibilidades de conseguir fondos.

Es cierto que este es un proceso, un paso a corto plazo, especialmente en una


sociedad que sólo recientemente (al menos en comparación con otras) ha
comenzado a preocuparse de estos temas. Que consume mucho tiempo y energía
se ve como una desventaja. Sin embargo, es un proceso necesario que no sólo
mejora la integridad y coherencia de una comunidad, sino la calidad de la
investigación, haciéndola más válida, publicable y universal.

SOCIEDAD E INVESTIGADOR

Los factores sociales inciden en el investigador de forma notable como miembro de


la sociedad que es. La anteriormente mencionada ética exterior, que corresponde
en parte a la ética social, indirectamente influye en la ética legal y por lo tanto, no
solo influye en la decisión y pensamiento personal del investigador sino en la
obligatoriedad de cumplimiento de la legislación. En algunos países como Reino
Unido o EEUU se han producido actos contra la integridad física de los
investigadores, llevados a cabo por grupos radicales que intentan por métodos
intimidantes, influir y cambiar en la decisión del investigador. Existen otras formas
de presión más indirectas, como son los recursos económicos, el boicot a la
publicación de determinados estudios científicos.

Como se señaló antes, muchos basan su preocupación, o indiferencia, en lo que


respecta al trato de los animales, en posiciones morales cuya primera interrogante
es si es que los animales tienen status moral o no. Esto es, ¿tenemos algún tipo de
responsabilidad hacia ellos? De ser así, ¿Qué tipo de responsabilidad? Existen 4

P á g i n a 22 | 55
posturas éticas principales: 1. Utilitarianismo: cuyo principal exponente en nuestros
tiempos es el filósofo australiano Peter Singer, conocido frecuentemente por su libro
Animal Liberation, publicado en 1975. Esta corriente plantea que existe igualdad de
especies, por lo que los intereses de cada una deberían tener el mismo peso. No
se debería experimentar con animales solo por serlo o porque como humanos los
consideramos inferiores. Sin embargo, también afirma que los animales no tienen
conciencia de sí mismos: basta con que lleven una vida placentera, libre de dolor y
sean sacrificados sin dolor. No considera valor moral en cada individuo y de acuerdo
con este planteamiento, un ser humano sin autoconciencia (ej. alguien con un
retardo mental severo, un feto o un bebé recién nacido) también podría ser usado
en los experimentos en que generalmente se usan animales; algo con lo que gran
parte de la comunidad en general no estaría de acuerdo. 2. Derechos de los
animales: una corriente de pensamiento fuertemente defendida por el filósofo Tom
Regan (2003). Según esta, los individuos tienen valor inherente. El fin no puede
justificar el violar los derechos de los individuos ya que, por el solo hecho de estar
vivos, merecen respeto, sea cual sea su condición o el fin que se busque.

EL CONCEPTO DE LAS 3R

El concepto de las 3 R Como se mencionó anteriormente, este concepto proviene


de la propuesta de Russell y Burch (1959) en su libro acerca de los principios de la
técnica experimental humanitaria. Las 3 R son hasta hoy una pauta fundamental
para mejorar las prácticas en investigación con animales. Su gran mérito radica en
que a través de 3 sencillas directrices basales, es posible abordar todos los
aspectos de la experimentación animal.

Reemplazo: Propone reemplazar, toda vez que sea posible, el uso de animales
vivos en experimentación por otras alternativas viables o por animales menos
‘sintientes’. Grandes avances se han hecho en las últimas décadas en cuanto al
reemplazo de muchos modelos animales o etapas experimentales por pruebas in
Vitro, cultivos celulares y simulación por medio de modelos matemáticos, gracias al
uso de la computación.
P á g i n a 23 | 55
Reducción: Cada vez se pone mayor atención en usar el número mínimo de
animales que permita la obtención de resultados significativos, basándose en
criterios estadísticos y no arbitrarios o tradicionales. Es importante enfatizar el uso
de antecedentes (como la variabilidad de un determinado parámetro) que permitan
fijar o estimar criterios estadísticos (ej. número de réplicas), ya que reducir el n de
un experimento en forma arbitraria sin un referente como este, podría hacer de todo
el proceso un ejercicio inútil que terminaría finalmente desperdiciando animales y
recursos, por no contar con el número mínimo necesario.

Refinamiento: Adecuar el protocolo de trabajo para minimizar potencial stress, dolor,


sufrimiento o daño permanente que los animales puedan llegar a experimentar.
Mejorar el bienestar animal, tanto durante el procedimiento como en el manejo
diario. Es quizás el punto más importante, por su directa relación con los animales
de experimentación y a la vez, extrañamente, el más difícil de implementar en
muchos casos. Esto debido a que muchas veces impera larga una tradición o Status
quo respecto a la forma de hacer los procedimientos. Para los revisores de
proyectos en comités de bioética es frecuente encontrar explicaciones como “es la
forma que siempre se ha usado y funciona bien”, sin que exista ningún
cuestionamiento por parte del investigador o su equipo, acerca de si sería posible
mejorar el procedimiento, aún en pequeños detalles (ej. la forma de manipular a los
sujetos), para bajar los niveles de miedo y stress en los animales. No se trata de
reinventar modelos o empezar todo desde cero, como la palabra lo dice se trata de
refinar lo que ya existe, tratando de mejorarlo. Ello implica siempre un ejercicio de
humildad, de cuestionarse si lo que el grupo de investigación lleva haciendo por 10
años es realmente lo mejor. Quizás es eso lo que hace que esta R sea muchas
veces la más difícil de implementar en forma cotidiana y, sin embargo, con
frecuencia es la más efectiva y la más barata: no siempre es necesario hacer
grandes inversiones para poner jaulas más grandes. Darles algo que hacer a los
animales en su reducido espacio, puede ser mucho más efectivo en términos de su
bienestar, ya que les posibilita realizar conductas para las que están altamente
motivados (ej. sustrato de papel picado en jaulas de hámsteres).

P á g i n a 24 | 55
SOCIEDAD Y LEGISLACIÓN

Idealmente, la legislación debería ser una representación directa del pensamiento


de la opinión pública, por desgracia en muchas ocasiones no lo es. La economía es
un factor vital, ya que si algo es inasequible o tiene costes demasiado elevados que
inclinan la balanza del beneficio económico a peor, no se realiza, aunque ello mejore
sustancialmente el bienestar animal y como consecuencia de la calidad y fidelidad
de los estudios. Esta problemática no solo concierne a la investigación, es de
general conocimiento que para que un veterinario logre convencer a un ganadero
de realizar un determinado protocolo o acción, debe presentarle la relación coste-
beneficio y demostrarle que saldrá claramente beneficiado, independientemente de
que dicha medica sea moralmente obligatoria para el bienestar animal. Existen
movimientos sociales que posteriormente se especifican en el segundo bloque, así
como partidos animalista que trabajan para lograr aboliciones de ciertas prácticas
que se llevan a cavo con animales de laboratorio, es otro ejemplo de cómo la
sociedad podría modificar indirectamente las leyes y por lo tanto la decisión final del
investigador si estos partidos tuviesen mayor votación popular

En el testeo en animales en el área farmacéutica se basa en el laboratorio que es


donde trabajan con los animales, es por eso que en México en la NORMA Oficial
Mexicana NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción,
cuidado y uso de los animales de laboratorio.

Es importante comprender esta norma, así como sus puntos más importantes para
que el bienestar de los animales no se vea perjudicado y estas prácticas se realicen
correctamente.

Objetivo:

Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por


objeto establecer y uniformar las especificaciones técnicas para la producción,
cuidado y uso de los animales de laboratorio que deben cumplir las personas físicas
o morales relacionadas en todos los campos con este tipo de animales.

P á g i n a 25 | 55
Esta Norma es aplicable a los bioterios y/o establecimientos que manejen los
siguientes animales; roedores: rata, ratón, cobayo, hámster y jerbo; lagomorfos:
conejo; carnívoros: perro y gato; primates: primates no humanos; porcinos.

Disposiciones generales:

1. Manifestación del tipo de bioterio


Toda persona física o moral que aloje produzca, utilice o distribuya animales
de laboratorio con fines de investigación científica, desarrollo tecnológico e
innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza, debe dar aviso de inicio de
funcionamiento a la Secretaría a través de la CONASAG, proporcionando su
nombre y el domicilio del establecimiento correspondiente, así como la
referencia de lo que maneje o elabore, dentro de los primeros 15 días
naturales siguientes a la apertura del mismo. Para el caso de aquellos
establecimientos que ya estén en operación, deben dar aviso 15 días
naturales a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Norma
2. Responsables del cumplimiento de esta Norma en la institución

Todos los bioterios independientemente de su tipo tienen que designar como


personas encargadas del cumplimiento de la Norma a:

a) Un Médico Veterinario responsable, que estará adscrito tiempo


completo o tiempo parcial dependiendo del tamaño y las necesidades
del bioterio.
b) Un responsable administrativo que será el director o la persona que
éste designe para estos fines.
La institución debe asegurar los servicios médicos veterinarios a cualquier
hora del día y de la semana para garantizar la salud y bienestar de los
animales.

P á g i n a 26 | 55
3. Obtención de animales
Todos los animales deben adquirirse conforme a los preceptos jurídicos
aplicables tanto a las instituciones como a los particulares que reciben o
negocian con animales, esto conlleva promover invariablemente que todas
las transacciones que involucren la adquisición de animales se conduzcan
legalmente.

Los animales deben acompañarse de información que describa el estatus


microbiológico y genético de sus colonias o de animales individuales; estos
son criterios similares se deben aplicar para aquellos transferidos de otras
instituciones o incluso dentro de la misma institución.

Todos los traslados de animales incluyendo aquellos dentro de la misma


institución deben ser planeados para minimizar el tiempo de traslado, el
riesgo de zoonosis y antropozoonosis; además, los animales deben ser
protegidos contra condiciones climáticas extremas o sofocación debido al
transporte en cajas cerradas, en cajuelas de automóviles o similares. Se
debe evitar el hacinamiento, brindar agua y alimento cuando esté indicado y
protegerlos contra traumatismos

4. Certificado de salud
4.1. Todos los animales al ser trasladado deben de tener
documentos que establezcan las condiciones de salud y calidad en
que se produjeron, criaron y mantuvieron hasta antes de su embarque
o salida del lugar de origen
4.2. Salud del animal:
En las instituciones se deben implementar programas sanitarios para
la prevención de enfermedades, algunas de las cosas que se deben
de realizar es que las cajas y jaulas se mantendrán limpias, secas y
en condiciones ambientales aceptables

P á g i n a 27 | 55
5. Técnicas experimentales
5.1. Analgesia y anestesia
Cualquier procedimiento que cause mayor dolor o molestia en los animales,
que la producida por inyección o marcaje en orejas, requerirá el uso de
tranquilizantes, analgésicos o anestésicos. Si es necesario efectuar un
procedimiento doloroso sin el uso de anestesia, analgésicos o
tranquilizantes, porque su uso afectaría los resultados o propósitos del
experimento, éste debe ser aprobado por el Comité
La elección del fármaco a utilizar debe ser responsabilidad del investigador,
quien puede consultar con el Médico Veterinario y previo a la anestesia los
animales deben someterse a un periodo de ayuno suficiente para vaciar
estómago, con el fin de prevenir la regurgitación o aspiración del contenido
gástrico

5.2. Administración de fluidos y sustancias

La administración parenteral de fluidos y sustancias deberá hacerse conforme a las


prácticas clínicas y científicas generalmente aceptadas en el animal sujeto o inmóvil.
Si la técnica causa estrés o dolor, se usarán sedantes, analgésicos o anestésicos,
a menos que esté contraindicado en el protocolo experimental, en cuyo caso deberá
contar con la aprobación del Comité

P á g i n a 28 | 55
5.3. Obtención de sangre

6. Eutanasia

El método seleccionado para la eutanasia depende de varios factores, entre los que
se destacan la naturaleza del estudio, la especie animal involucrada y su número.
Dependiendo de la especie, el procedimiento debe ser individual. Sin importar el
tipo de grupo animal destinado para eutanasia se establece que el procedimiento
seleccionado debe cumplir invariablemente con lo siguiente:

• Inducir la muerte sin producir signos de pánico o ansiedad en los sujetos.


• Inducir la inconsciencia de los animales en un tiempo mínimo.
• Ser un método confiable y reproducible.
• Ser seguro para el personal involucrado en su uso.
• Poseer compatibilidad con los requerimientos y el propósito del estudio.
• Tener un impacto ambiental mínimo.

P á g i n a 29 | 55
• Ser a prueba de fallas.
• Localizarse en un sitio apartado de los cuartos de animales.

6.1. Aplicación de la técnica


Para realizar esta técnica sin importar el método, se necesita del algún
médico veterinario y el encargado de laboratorio, es diferente realizarlo en
cada técnica, pero existen pasos fundamentales de los que hablaremos a
continuación:

a) Cuando el forcejeo durante la captura o la inmovilización cause dolor,


lesiones o ansiedad en el animal o peligro para el operario, debe
considerarse el uso de tranquilizantes, analgésicos y/o fármacos
inmovilizantes.
b) Cuando se lleve a cabo la eutanasia no deben estar presentes otros
animales, con excepción de grupos que mueran al mismo tiempo.
c) En algunas especies la inmovilidad no debe interpretarse como
inconsciencia.
d) En la eutanasia de perros y gatos, el trato debe ser benévolo, de
preferencia en un medio ambiente familiar, el manejo cuidadoso y se
sugiere hablarles durante el procedimiento.
e) Después de aplicar la eutanasia, es imperativo verificar la muerte del
animal confirmando la cesación de los signos vitales y otros que, a
juicio profesional, se tomen en consideración de acuerdo con la
especie y al método de eutanasia empleado.
f) Cuando se emplean fármacos eutanásicos que causan la muerte por
hipoxia directa o indirecta, la inconsciencia debe preceder a la pérdida
de actividad motriz.

P á g i n a 30 | 55
g) Cuando el método de eutanasia causa una interrupción física de la
actividad cerebral por conmoción, destrucción directa del cerebro o
despolarización eléctrica de las neuronas se induce inconsciencia,
pero se debe causar la muerte del animal por destrucción del tallo
cerebral donde se localizan los centros de control de la actividad
respiratoria y cardiaca.

LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

Para concluir con el apartado de la sociedad y la investigación consideramos


necesario exponer que existe una declaración Universal de los derechos de los
animales, que fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal
en 1977, que la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la
Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La declaración Universal de los derechos animales recoge que considerando que


todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos
derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes
contra la naturaleza y los animales; se proclama lo siguiente:

• Artículo 1: todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos
derechos a la existencia.
• Artículo 2:
o Todo animal tiene derecho al respeto.
o El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de
exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese
derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de
los animales.
o Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a
la protección del hombre.

P á g i n a 31 | 55
• Artículo 3:
o Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
o Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea,
indolora y no generadora de angustia.
• Artículo 4:
o Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir
libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a
reproducirse.
o Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos,
es contraria a este derecho.
• Artículo 5:
o Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en
el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las
condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
o Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera
impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho
derecho.
• Artículo 6:
o Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene
derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad
natural.
o El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
• Artículo 7:
o Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del
tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al
reposo.
• Artículo 8:
o La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o
psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se
trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra
forma de experimentación.
P á g i n a 32 | 55
o Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas Artículo
9: cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido,
instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para
él motivo de ansiedad o dolor.
• Artículo 10:
o Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
o Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de
animales son incompatibles con la dignidad del animal.
• Artículo 11: todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es
un viscidio, es decir, un crimen contra la vida.

• Artículo 12:
o Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales
salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
o La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al
genocidio.
• Artículo 13:
o Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
o Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas,
deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen
como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
• Artículo 14:
o Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben
ser representados a nivel gubernamental.
o Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son
los derechos del hombre.

P á g i n a 33 | 55
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Nos dicen que el testeo en animales es beneficioso para la ciencia médica, pero
como todos los experimentos, investigaciones o procedimientos; existe una gran
variedad de ventajas y desventajas que se van a hablar a continuación

Ventajas:

• Contribución a curas, medicamentos y tratamientos


• Los humanos comparten alrededor del 99 por ciento de su ADN con los
chimpancés, y los genes de los ratones son 99% similar a los humanos.
• Cuando se producen vacunas, es necesario probarlas en animales para
asegurarse de que la vacuna no dañe a los humanos ni empeore el virus.
• Las vacunas probadas en animales de laboratorio han ayudado a salvar la
vida de millones de animales
• Se cuidan los animales de laboratorio para garantizar resultados más
precisos

Desventajas:

• Los animales de laboratorio son sometidos a alimentación forzada, privación


de agua y alimentos, y a infecciones de heridas y quemaduras para estudiar
su proceso de curación, efectos y remedios.
• Los científicos pueden probar vacunas en humanos
• Los métodos alternativos, como las pruebas in vitro, ofrecen varias
oportunidades para reemplazar y reducir las pruebas con animales.
• No todos los medicamentos que pasan las pruebas con animales son
seguros
• Algunos medicamentos y productos químicos que no son efectivos en
animales podrían resultar efectivos cuando los usan humanos.
• Sólo el 5 por ciento de los animales en experimentos están protegidos por la
ley estadounidense

P á g i n a 34 | 55
PRUEBAS MAS FRECUENTES

• DOSIS LETAL (LD50): La prueba de toxicidad aguda consiste en estimar


cual es la dosis letal de un producto o de una sustancia química. Para ello se
selecciona a un grupo de animales a los que se fuerza a ingerir mediante
sonda u otros sistemas intravenosos o subcutáneos, una determinada
cantidad de dicho producto. La operación se va repitiendo hasta que el 50%
de los animales mueren. Durante el procedimiento, que puede durar varios
días, y dependiendo de la sustancia suministrada, los animales pueden sufrir
úlceras, convulsiones, lesiones pulmonares, renales, hepáticas,
hemorragias, etc., hasta producirse la muerte. Los animales utilizados suelen
ser ratas, gatos, perros, conejos...
• PRUEBA DRAIZE: Esta prueba se acostumbra a realizar en grupos de
conejos albinos, a los que inmovilizados en el interior de unas cajas, se les
aplica el concentrado de la substancia química que se quiere probar. La
prueba puede durar entre una o varias semanas. Los animales intentan
escapar debido a las terribles molestias que les provoca el proceso. La
reacción al producto además de irritación produce inflamaciones, úlceras,
ceguera, etc.
• TEST DE IRRITACIÓN DE LA PIEL: A los animales seleccionados se les
afeita la piel y se les aplica la sustancia para observar las irritaciones y
reacciones de la piel: inflamaciones, úlceras, etc.

MÉTODOS ALTERNATIVOS TESTEO ANIMAL

Los investigadores están obligados a demostrar la necesidad real de utilizar


animales en las aplicaciones científicas y de enseñanza. No sólo están obligados
por razones éticas, logísticas, económicas y científicas, sino también por
requerimientos legales. El objetivo de estas normas es la protección del animal, su
máximo bienestar, y que el número de animales utilizados sea mínimo, aplicando
en lo posible métodos alternativos. Como métodos alternativos se incluyen aquellas

P á g i n a 35 | 55
técnicas o estrategias experimentales que cumplen con el “principio de las tres
erres”: reducción, refinamiento y reemplazo

Las alternativas más importantes se pueden encontrar en NORINA (A Norwegian


Inventory of Alternatives), una base de datos amplísima, donde se pueden encontrar
modelos de plástico, recorridos anatómicos virtuales, sistemas de cultivo de
bacterias, células o tejidos para pruebas de toxicidad, sistemas in vitro de obtención
de anticuerpos monoclonales etc.

Existen otros importantes como: El ICCVAM (The Interagency Coordinating


Committee on the Validation of Alternative Methods); el ECVAM (European Centre
for the Validation of Alternative Methods); y, de tipo un poco más técnico, la revista
ATLA (Alternatives To Laboratory Animals).

En la práctica las opciones alternativas disponibles son las siguientes (Repetto,


1999):

- Evitar la repetición innecesaria de experimentos: mediante protocolos y estudios


previos, disponibilidad de la información, intercambio, flexibilidad y estrategias
integradas.

- Modelos Matemáticos de Predicción: cinética ambiental, fármaco-toxicocinética


(PB-PK), relación cuantitativa estructura-actividad (QSAR).

- Mejoras en el diseño de los estudios animales: reducción y refinamiento.

- Uso de organismos inferiores no protegidos: Bacterias, hongos, protozoos, algas,


plantas, animales invertebrados, etc.

- Uso de embriones de vertebrados.

- Métodos In vitro : Las pruebas in vitro son experimentos realizados en tubos de


ensayo utilizando muestras de tejido (baños, perfusión, cultivo, cortes, órganos
reconstituidos), Re agregados celulares, micro masas, cultivos bacterianos y
primarios de células, líneas celulares / transgénicas, sistemas libres de células, etc.

P á g i n a 36 | 55
- Estudios en humanos: Las muestras de tejido humano real se pueden donar
éticamente a la ciencia como resultado de cirugías o después de la muerte, son
alternativas viables para probar medicamentos localizados. Durante años, la
investigación ha indicado que varios métodos in vitro pueden hipotéticamente
superar la experimentación con animales, aunque esta forma de prueba
probablemente se utilice mejor para comprender la toxicidad dentro de un solo
órgano o sistema de órganos, no en todo el cuerpo humano.

- Sistemas de modelado in vitro: Este método involucra un modelo sintético que


puede replicar sistemas humanos que es menos preciso, este método es más
barato y mucho más fácil de obtener, aunque es mejor usarlo para órganos humanos
más simples, como la piel.

Actualmente, este método no se usa para la aprobación de medicamentos a gran


escala, sino para evaluar si ciertas personas están en riesgo de contraer ciertas
enfermedades.

MODELADO COMPUTACIONAL

El modelado computacional, también llamado in iliaco, puede crear modelos


complejos de los sistemas del cuerpo humano, incluso teniendo en cuenta
irregularidades como enfermedades anteriores, así como una amplia gama de
información genética y demográfica.

Y funcionan mejor que los modelos animales. Un estudio de 2018 encontró una tasa
de precisión de entre el 89 por ciento y el 96 por ciento, mientras que un estudio de
2017 estimó la tasa de precisión de un método de análisis en un 96 por ciento: en
ambos estudios, los modelos computacionales superaron a los experimentos con
testeo animal.

Investigación utilizando voluntarios humanos

Usar voluntarios humanos parece un poco distópico, pero la ciencia ha progresado


mucho desde los días poco éticos del siglo XX pero algunas pruebas de drogas

P á g i n a 37 | 55
recientes, los voluntarios humanos solo reciben una micro dosis de la droga y son
monitoreados en presencia de profesionales médicos para garantizar la seguridad.

Por supuesto, la ética con respecto a los voluntarios humanos es fundamental. Los
científicos e investigadores deben tener mucho cuidado de no obligar a los
participantes a hacer algo inseguro y deben mitigar los riesgos tanto como sea
posible. El uso de voluntarios humanos también se realiza mejor después de que
se haya completado otro método, como el modelado computacional, para mitigar el
riesgo.

INICIATIVA PARA REDUCIR LAS PRUEBAS EN ANIMALES

La colaboración de la industria farmacéutica para reducir las pruebas en animales


para el desarrollo de medicamentos y productos medicinales en general continúa
prosperando a medida que más compañías se registran y comparten sus datos
sobre procedimientos químicos que llevan a cabo.

De hecho, desde la última legislación de la UE que rige el uso de animales, la


Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (Expía) ha estado
publicando informes para resaltar las acciones de la industria para poner en práctica
los principios de bienestar animal. Esto podría traducirse en un impulso para reducir
la cantidad de animales usados, refinar los experimentos para minimizar el impacto
en los animales y reemplazarlos por animales cuando se pueda con alternativas.

Esta contribución voluntaria sin fines de lucro comenzó hace un año, en 2022, con
el apoyo de la Expía y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (Echa) y ya se
han compartido las propiedades de 94 sustancias. Las farmacéuticas que
actualmente participan en la iniciativa son Bayer AG, Boehringer Ingelheim,
Hoffman-La Roche, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson, Merck KGaA y Novartis.

Los datos compartidos, según explica la Efpia, pueden ayudar a “desarrollar


modelos de pruebas computacionales predictivas y otros métodos de prueba

P á g i n a 38 | 55
alternativos con el objetivo de disminuir la dependencia de las pruebas con
animales”.

PROYECTO PILOTO

IUCLID es la herramienta que pueden utilizar las compañías para registrar,


almacenar, enviar e intercambiar datos sobre sustancias químicas utilizando
plantillas armonizadas. Está desarrollada por la Echa en asociación con la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El proyecto piloto de contribución se ha ampliado considerablemente y se han


compartido más de 500 pruebas que contienen datos de las propiedades peligrosas
de 94 sustancias fisicoquímicas, toxicológicas y ecotoxicologías.

Los datos se encuentran a disposición del público y se pueden utilizar para ayudar
a desarrollar nuevas metodologías de enfoque, lo que reduce la necesidad del uso
de animales en la investigación.

Kirsty Reid, directora de Política Científica de la Efpia asegura que todos los
colaboradores de la organización “están participando en una amplia gama de
actividades prácticas para ayudar a impulsar el desarrollo, la adopción y la
promoción de tecnologías y metodologías sin animales, además de trabajar en
numerosos proyectos para mejorar el bienestar animal”.

FIABILIDAD EN LOS RESULTADOS DE TESTEO CON ANIMALES

Las pruebas con animales no detectan todos los posibles efectos secundarios antes
de que los medicamentos pasen a una fase posterior de prueba. Según un informe
de 2004 del USDA, el 92 por ciento de los medicamentos que pasan una fase de
prueba en animales no saldrán al mercado, y una de las principales causas de esta
falla son los problemas de seguridad que no fueron previstos por las pruebas en
animales. Informes más recientes de científicos estiman un número aún mayor del
96 por ciento.
P á g i n a 39 | 55
Hay una variedad de razones por las que las pruebas con animales se consideran
poco confiables. Según una revisión de 2015 en el Cambridge Quarterly of
Healthcare Ethics, estas incluyen los efectos de las condiciones de laboratorio, las
diferentes formas en que las enfermedades afectan a los animales y a los seres
humanos y las diferencias en fisiología y genética entre especies, todo lo cual
conduce a imprecisiones. Debido a tales factores, un metaanálisis innovador
publicado en Alternatives to Laboratory Animals en 2015 argumentó que la falta de
toxicidad de un fármaco en cualquiera de las cinco especies más utilizadas en las
pruebas con animales (perros, ratas, ratones, conejos y monos) no pudo indicar la
probabilidad de una falta similar de toxicidad en seres humanos. En otras palabras,
las pruebas con animales no funcionan.

Los defensores del testeo animal suelen argumentar que la complejidad de un


organismo vivo (los órganos, el sistema circulatorio y la regulación genética)
afectará a los medicamentos de una manera que las muestras de tejido individuales
no pueden. Este argumento no considera que los sistemas no humanos son muy
diferentes, lo que lleva a la inexactitud.

La experimentación con animales también puede conducir a la prohibición de


medicamentos que beneficiarían a algunos humanos. Por ejemplo, el tamoxifeno,
un medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama, puede causar tumores
en roedores. Si este medicamento se hubiera probado en animales en las primeras
fases de la investigación, es probable que los beneficios del tamoxifeno no se
hubieran aprovechado.

P á g i n a 40 | 55
MATERIALES Y RECURSOS

Para poder realizar esta investigación trabajamos continuamente en el laboratorio


para aterrizar adecuadamente los puntos del protocolo de investigación, es por eso
que a continuación realizaremos una lista de lo utilizado

Materiales

1. 5 hojas blancas
2. 10 plumas de distintos colores
3. 3 lápices
4. 2 gomas
5. 1 sacapuntas
6. 3 mujeres

Recursos

7. Uso de wifi de la escuela


8. Datos móviles
9. Computadora personal
10. 3 computadoras de la escuela
11. 3 celulares
12. Plataformas de internet
13. Biblioteca escolar

P á g i n a 41 | 55
DISCUSIÓN

Argumentos a favor del testeo en animales:

Avances Médicos:

El uso de animales en la investigación ha llevado a importantes avances en la


medicina, como el desarrollo de vacunas, tratamientos para enfermedades crónicas
y procedimientos quirúrgicos.

Los animales, debido a su similitud biológica con los humanos, permiten entender
mejor los efectos de las enfermedades y los tratamientos antes de ser probados en
humanos.

Seguridad:

Los estudios en animales pueden prevenir efectos adversos en humanos al


identificar posibles riesgos y toxicidades de los nuevos medicamentos y
tratamientos.

Las regulaciones internacionales, como las de la FDA en EE.UU. y la EMA en


Europa, exigen pruebas en animales antes de pasar a ensayos clínicos en
humanos.

Desarrollo de Conocimientos Científicos:

La investigación en animales contribuye significativamente al conocimiento básico


de la biología y las enfermedades, lo que puede conducir a descubrimientos que no
serían posibles de otro modo.

Argumentos en contra del testeo en animales:

Cuestiones Éticas:

Muchos consideran que es inmoral causar sufrimiento a los animales,


argumentando que los animales tienen derechos y que el sufrimiento y la muerte
inducidos en los experimentos no están justificados.

P á g i n a 42 | 55
Existen casos documentados de condiciones deplorables y maltrato en algunos
laboratorios de investigación.

Relevancia Científica:

Los críticos sostienen que los resultados de los experimentos en animales no


siempre son aplicables a los humanos debido a las diferencias biológicas entre las
especies.

Hay ejemplos donde tratamientos exitosos en animales han fallado en ensayos


clínicos en humanos, lo que cuestiona la validez de estos estudios.

Alternativas:

Desarrollan y mejoran métodos alternativos a la experimentación animal, como los


modelos in vitro (cultivos celulares), simulaciones por computadora y órganos en
chip.

La adopción de estos métodos podría reducir significativamente la necesidad de


utilizar animales en la investigación.

Regulaciones y Tendencias Actuales:

Legislación:

En muchos países, la legislación regula estrictamente el uso de animales en la


investigación, imponiendo normas para el cuidado, el uso ético y la minimización del
sufrimiento.

La Unión Europea, por ejemplo, ha implementado la Directiva 2010/63/EU que


promueve el principio de las 3Rs: Reemplazo, Reducción y Refinamiento del uso de
animales en la investigación.

P á g i n a 43 | 55
Movimientos y Campañas:

Grupos de derechos de los animales y organizaciones no gubernamentales


continúan abogando por el fin del testeo en animales y la adopción de métodos
alternativos.

Cada vez más empresas y universidades están invirtiendo en tecnologías


alternativas y desarrollando políticas de investigación sin animales

P á g i n a 44 | 55
CONCLUSIÓN

El testeo en animales, aunque ha sido crucial para avances médicos, enfrenta


críticas éticas y de bienestar animal. A pesar de regulaciones, la transparencia y
aplicación efectiva son preocupaciones persistentes. El desarrollo de alternativas
tecnológicas ofrece esperanza para reducir la dependencia de los animales en la
investigación. Sin embargo, se necesita un equilibrio entre beneficios científicos y
consideraciones éticas. La continua evaluación y mejora de prácticas son
esenciales para minimizar el sufrimiento animal y garantizar la validez y relevancia
de los resultados.

Es muy difícil permanecer insensible ante según qué protocolos experimentales

se puedan llevar a cabo porque, ¿hasta qué punto es legal, o científica y

éticamente aceptable, llevar a cabo experimentos con animales? ¿En qué

medida el sufrimiento del animal-beneficio para humanos compensa o justifica

ciertos experimentos? ¿es mas confiable el utilizar métodos robotizados como

alternativa a esta practica?

Si que es verdad que detrás de los sentimientos o razonamientos inmediatos

puede haber ilimitados interrogantes que merece la pena tener en consideración.

Podemos afirmar que no es aceptable inducir sufrimiento a animales, ya que

aspiramos a un desarrollo tecnológico y médico, pero si es cien porciento seguro

el utilizar métodos alternativos para estas practicas, que son necesarias unas

garantías a los consumidores.

P á g i n a 45 | 55
Podemos afirmar que no es aceptable inducir sufrimiento a animales, ya que
aspiramos a un desarrollo tecnológico y médico, pero si es cien porcientos seguros
el utilizar métodos alternativos para estas prácticas, que son necesarias unas
garantías a los consumidores, pero no se puede olvidar que se trata de seres vivos
que sienten y sufren dolor y, por tanto, los investigadores deben garantizar que los
animales reciban el trato que merece el animal.

Aunque sea complicado reemplazar completamente a los animales, no es imposible


y se intenta cada vez más reducir esta técnica, de hecho, ya se han obtenido
algunos logros en la búsqueda de alternativas. Si no invertimos en estos métodos
como por ejemplo en el estudio de tejidos, cultivos celulares, modelos de órganos o
modelos computacionales, nunca vamos a alcanzar ese progreso tecnológico al
que, como sociedad, nos dirigimos siempre.

P á g i n a 46 | 55
SUGERENCIAS

1. Revisa estudios adicionales sobre los efectos del testeo en animales en revistas
especializadas como Journal of Animal Ethics y Alternatives to Laboratory Animals
para obtener una visión más amplia
2. Leer el resumen le ayudará a entender el propósito de esta investigación
3. Plantearse en cómo se podría implementar esta información en su día a día
4. Retroalimentarse más sobre el tema para profundizar en cuestión de algunos
subtemas para un mayor conocimiento
5. Reflexiona sobre los métodos utilizados en esta investigación y piensa en cómo
podrían mejorarse en estudios futuros.
6. Mantente informado sobre innovaciones tecnológicas que podrían reemplazar o
reducir el uso de animales en investigaciones
7. Discutir sobre el tema analizado en foros relacionados con este para un mayor
enriquecimiento sobre diferentes posiciones y mejorar la comprensión
8. Reflexionar sobre si existe alguna responsabilidad social ahora que sabe sobre el
tema y si puede aportar algo para su mejora
9. Investiga sobre las tecnologías emergentes en el campo de los métodos
alternativos, como los organoides y la modelización computacional
10. Reflexiona sobre las medidas adicionales que pueden tomarse para mejorar el
bienestar de los animales en los laboratorios, basándose en los principios de las 3R
(Reemplazo, Reducción y Refinamiento)

P á g i n a 47 | 55
GLOSARIO

1. Anestesia: Consiste en dormir al animal mediante fármacos antes de una operación


o exploración. Evita que el animal sienta dolor o que se dé cuenta de lo que sucede
durante el procedimiento.
2. Bioterio: Es el lugar destinado a la cría y control de los animales de laboratorio
utilizados como reactivos biológicos en protocolos experimentales.
3. Disección: Técnica por la cual se divide en partes el cadáver de un animal o un ser
humano, con el objeto de examinar tanto su estructura como cualquier tipo de
alteraciones orgánicas.
4. Dosis letal: Dosis necesaria para provocar la muerte de un determinado porcentaje
de individuos.
5. Embriología: Es un área de la genética que se encarga del estudio del desarrolloi
del embrión, es decir, desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento.
6. Endocrinología: Rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y
tratamiento de trastornos del sistema endocrino, que incluye las glándulas y órganos
que elaboran hormonas.
7. Eutanasia: Es la intervención aceptada voluntariamente por el paciente y realizada
por un profesional médico, que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con
la intención de evitar sufrimiento y dolor innecesario.
8. Hacinamiento: Situación en la que existe una acumulación de animales en un mismo
lugar, el cual no está acondicionado para que todos los individuos tengan un espacio
mínimo en el que moverse con comodidad o cumpla sus necesidades básicas
9. Homeostasis: Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo necesarios
para sobrevivir y funcionar de forma adecuada.
10. In Vitro: Las pruebas in vitro son experimentos realizados en tubos de ensayo
utilizando muestras de tejido.
11. Infección: Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se
multiplican.
12. Inmunización: Proceso por el que una persona o animal se hace resistente a una
enfermedad, tanto por el contacto con ciertas enfermedades, o mediante la
administración de una vacuna.
13. Oncológico: Rama de la medicina que estudia y trata las neoplasias, con especial
atención a los tumores malignos o cáncer.

P á g i n a 48 | 55
14. Pruebas toxicológicas: Diversas pruebas que determinan el tipo y la cantidad
aproximada de drogas legales e ilegales que una persona ha tomado al medir cuánto
hay en su sangre, orina u otro fluido corporal.
15. Teratógeno: Es un agente físico, químico o biológico que, al entrar en contacto con
un embrión o feto en desarrollo durante el embarazo, tiene el potencial de interrumpir
su crecimiento y desarrollo normal, provocando malformaciones congénitas o
defectos de nacimiento.
16. Testeo: Acto de poner a prueba la propuesta, a través de los prototipos realizados
con usuarios reales del servicio, e integrar la retroalimentación obtenida en un nuevo
prototipo refinado.
17. Trasplante de órganos: Es la sustitución de un órgano o tejido que no funciona por
otro que lo hace adecuadamente.
18. Úlcera: Lesión similar a un cráter en la piel o membrana mucosa. Se forma cuando
se han quitado las capas superiores de la piel o tejido.
19. Vivisección: Corte o la operación practicada en un animal vivo, habitualmente para
la investigación fisiológica o patológica
20. Zoonosis: Enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales
vertebrados al ser humano.

P á g i n a 49 | 55
BIBLIOGRAFIAS

• Adda, O. (s. f.). ONG ADDA: Experimentación. Ong ADDA.


https://www.addaong.org/es/que-denunciamos/experimentacion/

• PCC Group. (2022, 5 septiembre). Experimentación con animales en la industria


cosmética. ¿Qué debes saber? PCC Group Product Portal.
https://www.products.pcc.eu/es/blog/experimentacion-con-animales-en-la-
industria-cosmetica-que-debes-saber/
• Images, T. C. S. (2023, 13 julio). Una investigación de «National Geographic»
explora la controvertida labor de los laboratorios de alquiler que usan las empresas
farmacéuticas. Las pruebas en macacos de cola larga, catalogado como en peligro
de extinción, alerta sobre sus prácticas. National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/animales/2023/07/ozempic-pruebas-laboratorio-
monos-peligro-extincion-uicn
• Global, E. (2023, 17 mayo). La iniciativa para reducir las pruebas en animales
prospera a medida que las compañías comparten sus datos. El Global.
https://elglobal.es/industria/la-iniciativa-para-reducir-las-pruebas-en-animales-
prospera-a-medida-que-las-companias-comparten-sus-datos/
• PARDO CABALLOES, A. Ética de la experimentación animal. Directrices legales y
éticas contemporáneas, Departamento de Humanidades Biomédicas, Universidad
de Navarra Irunlarrea.
• RUSSELL, W.M.S.; BURCH, R.L. The principles of humane experimental technique.
UFAW, London, 1959.
• MARTÍN ZÚÑIGA, J.; NORA MILOCCO,S.; Ciencia y tecnología en protección y
experimentación animal, McGraw Hill-Interamericana de España S.A., 1ª ed., 2000:
• Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Cancer.gov.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/homeostasis
• Dosis letal. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (s. f.).
https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/dosis-letal
• Infección. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (s. f.).
https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/infeccion
P á g i n a 50 | 55
• Inmunización. (2024, 16 mayo). OPS/OMS | Organización Panamericana de la
Salud.https://www.paho.org/es/temas/inmunización
• Salvador, D. G. C. E. N. F. R. R. G. J. C. R. (s. f.). Embriología. La formación de un
nuevo ser humano y los riesgos dentro del útero materno. Ciencia UNAM.
https://ciencia.unam.mx/
• Consejo General de la Abogacía Española. (2021, 26 febrero). Delito de maltrato
sobre animales víctimas de hacinamiento: Síndrome de Noé. Comisión por omisión
y el dolo eventual - Abogacía Española. Abogacía Española.
https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-derecho-de-los-animales/
• ¿Qué es un Bioterio? (2013, 30 junio). Bioterios.com.
https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-06-30-qu-es-un-bioterio
• Zoonosis. (2024, 15 mayo). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/zoonosis
• Hajek, R. (2023, 9 mayo). ¿Qué es la vivisección? ¿Es legal? | PETA Latino. PETA
Latino. https://www.petalatino.com/blog/que-es-viviseccion/
• Ólafsson, B. (2023, 16 septiembre). Explicativo: ¿Qué es el testeo animal? Sentient.
https://sentientmedia.org/es/explicativo-que-es-el-testeo-animal/
• Vázquez. G. (2023, 25 septiembre). Argumentos científicos contra la

experimentación animal – EXPERIMENTACION CON AMIMALES Y LAS

ALTERNATIVAS.

https://alternativaexperimentacionanimal.addaong.org/argumentos-cientificos-

contra-la-experimentacion-animal/

• Rodríguez. M. (2015). La vida color Frambuesa | Santuario animal.

https://refugiolavidacolorframbuesa.org/

• Palou, N. (2021, 13 abril). Imágenes de extrema crueldad a animales en un

laboratorio farmacéutico de Madrid. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/natural/20210409/6639126/maltrato-animal-

empresa-madrid-vivotecnia-crueldad-experimentacion-animales.html

P á g i n a 51 | 55
• Ruiz. (2007). Tienda de Pienso Vegano para Perros y Gatos.

https://www.veggieanimals.com/es/

• La Salle. (2024). Testeo en animales por parte de la industria cosmética. Web Starter

Kit. https://lasalle.edu.co/Noticias/Hablemosde/uls/Testeo-en-animales-por-parte-

de-la-industria-cosmetica

APENDICE Y ANEXOS

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/infeccion

https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/80084/la_experimentacion_animal.pdf

https://www.animal-ethics.org/experimentacion-animal/

https://lasalle.edu.co/Noticias/Hablemosde/uls/Testeo-en-animales-por-parte-de-la-
industria-cosmetica

https://www.paho.org/es/temas/zoonosis

https://www.products.pcc.eu/es/blog/experimentacion-con-animales-en-la-industria-
cosmetica-que-debes-saber/

P á g i n a 52 | 55
P á g i n a 53 | 55
P á g i n a 54 | 55
CARTEL

P á g i n a 55 | 55

También podría gustarte