Combatir Estrìas Con Carboxiterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

RESUMEN

Las estrías son un trastorno cutáneo y están asociadas al estiramiento


rápido de la piel causado principalmente por el embarazo y cambios bruscos de
peso. Cuando las estrías están en estado cicatrizal, los tratamientos son
escasos y no son accesibles. Por esto se consideró a la carboxiterapia como
una alternativa y se realizó una investigación para determinar la efectividad del
tratamiento. El estudio es de tipo pre-experimental con una muestra de 24
mujeres de edades comprendidas entre 20 -40 años, se les realizó una historia
clínica y biopsia del piel a 2 pacientes. Dentro de los resultados las estrías se
presentaron en glúteos 58,3%, caderas 50% y abdomen 29,2%; entre otras
causas de aparición de estrías presentaron, embarazo 33,3%, subir o bajar de
peso 70,8%. Las biopsias posteriores al tratamiento mostraron que en las
estrías ubicadas en el abdomen hubo una discreta mejoría, en glúteos se
observó una regeneración de las mismas; y en la evidencia fotográfica se
apreció una moderada mejoría. Mediante el tratamiento aplicado podemos
concluir que la carboxiterapia mejora la apariencia de las estrías. Se propone
realizar más estudios sobre el tema con mayor cantidad de sesiones y
exámenes de laboratorio a todos los pacientes.
“Por Carboxiterapia se entiende la administración por vía subcutánea o
percutánea de dióxido de carbono (CO2) con un objetivo terapéutico”. (Pinto,
2009)

Si el tratamiento con carboxiterapia es realmente efectivo ayudaría


biopsicosocialmente a la población femenina que padece de este cuadro y sería
un aporte a la comunidad científica ya que no hay suficientes estudios
realizados sobre este tema, presentando este tratamiento como una alternativa
económica, eficaz, y mínimamente invasiva.

Dentro de los resultados obtenidos de la historia clínica de los pacientes


tenemos que: La muestra es de fototipo 3 y 4 principalmente (87.5%), biotipo
graso y mixto (91.6%); la moda en la edad de aparición de las estrías fue 16
años, motivo por el cual se considera a los cambios de la pubertad como
desencadenantes de la aparición de las mismas. Las estrías se presentaron
en glúteos 58,3%, caderas 50% y abdomen 29,2%; entre otras causas de
aparición de estrías presentaron, embarazo 33,3%, subir o bajar de peso
70,8%, antecedentes familiares de estrías 79,2%, consumo de medicamentos
(anticonceptivos, corticoides, AINES, vitaminas) 62,5%, sin embargo se
considera que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre el
consumo de medicamentos y la aparición de la estría.

Se realizó una evaluación a los pacientes mediante historias clínicas, en


las cuales se obtuvo información importante como biotipo, fototipo, edad,
antecedentes, localización y aspecto de las estrías. También se estableció un
protocolo de sesiones para la muestra. Al aplicar el tratamiento de
carboxiterapia en las estrías se determinó el grado de efectividad del
procedimiento.

La presente investigación pretende demostrar que la carboxiterapia es


una solución para atenuar las estrías, determinando el grado de efectividad.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrías son lesiones lineales provocadas por la ruptura y


adelgazamiento tanto de las fibras elásticas y de colágeno en áreas propensas
a distensión. (Falabella, 2009) (D’Angelo, 2010)

“Las lesiones se presentan como un hallazgo común en la pubertad, y


pueden llegar a cifras del 70% en el sexo femenino y 40% en el sexo masculino.
También son comúnmente visibles durante el embarazo, alcanzando cifras del
90%” (Falabella 2009, KEDE, 2003).

Las estrías son un problema muy común lo que lleva a los pacientes a
buscar algún tratamiento para las mismas. En España se realizó una encuesta
online dirigida a los dermatólogos con la pregunta si en su experiencia las
estrías era un motivo frecuente de consulta, el 49,7% respondió que sí llegaban
pacientes a consulta con esta patología. Quienes determinaron a su vez que el
aspecto de las estrías influye en la toma de decisiones terapéuticas en un
77,8%. (Posada, 2011)

“Las zonas del cuerpo más afectadas en las mujeres son las mamas,
muslos, caderas y glúteos, mientras que en los hombres pueden ser más
afectados los hombros, la región lumbosacra y muslos.” (Misticone y Piquero
2007).

Existen diferentes estudios que relacionan las estrías a un componente


genético, nutricional, distenciones mecánicas que podrían ser cambios bruscos
de peso, hipertrofia muscular; alteraciones endócrinas, medicación entre otros.
(D’ Angelo, 2010)
Por esta razón se utilizan diferentes tratamientos médico estéticos para
poder mejorarlas. Normalmente estos funcionan efectivamente cuando la estría
tiene un color lila o violáceo; cuando la estría está en estado cicatrizal, es muy
poco probable mejorar su aspecto.

Sin embargo se han realizado investigaciones sobre el uso de


carboxiterapia, en estrías blancas, mostrando en los resultados cambios
importantes en el aspecto de las estrías. Así lo manifiestan Farías y Mejía en
“Estudios de posgrado en dermatofuncional - Colegio Ávila”, en su investigación
sobre la eficacia de la carboxiterapia, galvanopuntura y peelings químicos para
combatir la atrofia cutánea lineal.

La carboxiterapia es el tratamiento que consiste en la aplicación de CO2,


este es un gas no tóxico, que en condiciones normales se encuentra en el
organismo considerando que nuestra circulación lleva oxígeno a los tejidos y
elimina CO2. (Juárez, 2010)

En Ecuador no se han realizado publicaciones que determinen la


estadística de esta patología, motivo por el cual se toma en consideración los
resultados del anteproyecto “Prevalencia de estrías en habitantes de la
Parroquia Tarqui”. Donde se determinó la existencia de esta patología en un
69,5%, de la población encuestada, de los cuales un 67% corresponden al
sexo femenino y un 33% al sexo masculino.

En esta investigación se realizará carboxiterapia en estrías cicatrizales


en las zonas de abdomen, caderas o glúteos de pacientes del sexo femenino
de 20 a 40 años de la Parroquia Tarqui del Cantón de Guayaquil, y se hará el
respectivo seguimiento para determinar si existe o no efectividad con el
tratamiento realizado.
¿La carboxiterapia como tratamiento estético, es efectivo para atenuar
las estrías en estado cicatrizal?
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el grado de efectividad de la carboxiterapia en estrías en


estado cicatrizal en pacientes de sexo femenino de 20 a 40 años de edad de la
Parroquia Tarqui del cantón Guayaquil durante el periodo Mayo y Agosto del
año 2014.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la característica de la estría mediante historias clínicas,


registro fotográfico y biopsias de piel.
 Establecer protocolo de sesiones para la muestra de pacientes.
 Evaluar los resultados obtenidos posteriores al tratamiento.
 Evaluar la tolerancia al dolor del procedimiento y la presencia o no de
efectos adversos.
3. JUSTIFICACIÓN

Las estrías son un problema médico estético muy común, en especial


cuando están en estado cicatrizal, puesto que aparentemente no hay
recuperación para este tipo de estrías.

“Las lesiones se presentan como un hallazgo común en la pubertad, y


pueden llegar a cifras del 70% del sexo femenino y del 40% del sexo masculino.
Principalmente son comunes durante el embarazo, alcanzando cifras del 90%”.
(Falabella, 2009)

Actualmente se han desarrollado algunos tratamientos efectivos para las


estrías en estado cicatrizal, sin embargo por su costo no son asequibles a toda
la población, por lo tanto la carboxiterapia se presenta como una alternativa de
menor costo y con relativa efectividad en el tratamiento para estas lesiones.

Se considera de vital importancia el desarrollo de nuevas


investigaciones debido a la falta de estudios sobre el tema. Con esto se
pretende encontrar una posible solución para quienes presentan esta patología,
aportando al mismo tiempo a la comunidad científica y al desarrollo profesional
y educativo.

La presente investigación se vincula con el objetivo 3 del Plan Nacional


del Buen Vivir, que comprende mejorar la calidad de vida de la población,
promover las prácticas de calidad de vida saludable en la población, fortalecer
la prevención, control y vigilancia de la enfermedad, garantizar la atención
integral de salud en los ciclos de vida sin costo para los usuarios con calidad,
calidez y equidad, brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de
atención prioritaria. Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina
ancestral y alternativa y el uso de sus conocimientos medicamentos e
instrumentos. (SENPLADES 2009)

Finalmente en las líneas de la carrera se relaciona con la Línea Estética


Médica en la Sublínea Inesteticismo y Calidad de Vida ya que estableciendo la
patología, el tipo y los factores se pueden iniciar con el protocolo de
tratamiento.

Con el resultado obtenido de la presente investigación se busca afirmar o


negar la hipótesis planteada inicialmente, cumpliendo con el objetivo principal
del estudio, con esto se pretende mejorar la calidad de vida de la población
femenina y de su entorno biopsicosocial al disminuir la patología, en este caso
es la presencia de la estría.
4. MARCO TEÓRICO

4.1 MARCO REFERENCIAL

Las estrías son una atrofia linear cutánea que se presenta


predominantemente en el sexo femenino y son un problema estético que
generalmente afecta de manera biopsicosocial a este género. Pueden ser
violáceas cuando son recientes o blancas cuando son residuales. Sin embargo
si son residuales existen menos posibilidades de recuperación.

Existen algunos estudios como el de Viviane Salomão Rosa Da Silva de


la Universidad Católica de Goiás en su estudio de “EFEITOS DA
CARBOXITERAPIA NO TRATAMENTO DE ESTRIAS ATRÓFICAS BRANCAS”
(Efectos de carboxiterapia en el tratamiento de las estrías atróficas blancas),
que propone este tratamiento como alternativa eficaz para atenuar estas
lesiones.

En otro estudio de la Universidad de Amazonía del Centro de Ciencias


Biológicas de Saude en el curso de fisioterapia, Ana Claudia Silva Dominguez y
Carmen Silva Araujo Caveleiro de Mazeiro en el año 2006 publicaron un artículo
acerca de los efectos microscópicos del dióxido de carbono en la atrofia lineal
cutánea, en el que se manifiesta que la carboxiterapia es un método utilizado
para el tratamiento de irregularidades de la piel, generando una mejora, siendo
una terapia eficaz para las estrías, el estudio fue realizado en una muestra de
10 mujeres, realizando una biopsia antes y después del tratamiento.

Según Borges en el 2010 manifiesta que la carboxiterapia es una técnica


nueva utilizada en disfunciones dermatológicas y estéticas, caracterizada por el
uso de gas carbónico medicinal con el 99% de pureza, se lo administra de
manera subcutánea, provocando una vasodilatación periférica y una mejora del
oxígeno a nivel tisular.

En la facultad de Cathredal María Glesilene Ponte en el año 2013,


publica en Boa Vista un artículo de “Recursos fisioterapéuticos usados en el
tratamiento de las estrías: Revisión Bibliográfica”, en el cual analiza la
importancia de la fisioterapia dermatofuncional con la utilización de recursos
fisioterapéuticos en pacientes con estrías donde estipula el uso de
carboxiterapia como uno de los recursos en la restauración del aspecto de la
piel estriada.

Por este motivo se elaboró un anteproyecto “Prevalencia de estrías en


habitantes de la Parroquia Tarqui” en la cual se realizaron encuestas a la
población, el modelo de encuesta se tomó de referencia del estudio de
Factores relacionados con la aparición de estrías realizado en Medellín. Se
determinó como resultado que dicha patología se presentaba en un rango de
edad que fluctuaba entre 20 y 40 años en un 69,5% de la población de
estudio, de los cuales un 67% correspondieron al sexo femenino y un 33% al
sexo masculino. El anteproyecto se llevó a cabo en lugares concurridos como:
la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y centros comerciales de la
Parroquia Tarqui en el Cantón Guayaquil. (Lafferte & Yanqui, 2014) (Anexo 6)
4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1 ESTRÍAS

4.2.1.1 Definición

“Las estrías son lesiones lineales que característicamente presentan


atrofia, provocadas por un adelgazamiento y ruptura del tejido conectivo de la
dermis y localizadas en áreas sujetas a gran tensión”. (Falabella, 2009).

“Son lesiones de la piel producidas por la ruptura de las fibras elásticas y


de colágeno. Aparecen generalmente sobre una piel que ha sido traumatizada y
obedecen a la distensión brusca y excesiva de las fibras de colágeno y
elastina”. (Dra. Silvana D’ Angelo).

Las estrías son lesiones que se producen por la mala calidad de la piel y
por estiramiento brusco de la misma.

4.2.1.2 Estadísticas

“Las lesiones se presentan como un hallazgo común en la pubertad, y


pueden llegar a cifras del 70% en el sexo femenino y del 40% en el sexo
masculino. También son comunes durante el embarazo, alcanzando cifras del
90%.” (Falabella, 2009).
4.2.1.3 Tipos de estrías

“Cuando las estrías por distensión son recientes son áreas aplanadas
con un color rojo o rosado, luego tienden a aumentar su longitud y adquieren un
color violáceo, pero con el tiempo tienden a cambiar de color a blancas las
cuales son planas y deprimidas”. (Elsaie, 2009).

Dentro de su clasificación existen distintos tipos de estrías:

“Estrías de pubertad: Aparecen sobre todo en las nalgas.”


(Cárdenas & Rojas, 2007).

“Estrías de gravidez. Suelen localizarse en las zonas donde la


piel está sometida a más presión: el vientre, los senos, las caderas, las
nalgas y los muslos”. (Cárdenas & Rojas, 2007)

Los tipos de estrías pueden ser recientes o antiguas, las cuales se


encuentran en un estado cicatrizal; estas se pueden apreciar con un
ligero relieve, al mismo nivel o con una ligera o pronunciada atrofia.

4.2.1.4 Cuadro clínico

“Se ha demostrado que las adolescentes primigestantes, constituyen un


grupo con mayor riesgo para el desarrollo de las estrías, el cual aumenta con un
mayor peso del feto. Las estrías también se encuentran frecuentemente en
personas obesas”. (Falabella, 2009)
4.2.1.5 Signos y Síntomas
Dentro de los signos y síntomas están:

Bandas blanquecinas semejantes a cicatrices, no presentan vellosidades,


ardor y dolor, prurito y cambios de color por pérdida de melanina. (Cárdenas &
Rojas, 2007)
Localización de las Estrías

Localización Común Localización Poco Frecuente

Glúteos Pechos Abdomen Región Tórax Antebrazo


poplítea

Muslos Región
Lumbosacra Codo Anterior Región
Iliaca

Fuente: (Guirro, Guirro 2004) (Biscaro, 2007)


Elaborado por: Priscila Lafferte y Ada Yanqui
4.2.1.6 Etiología
Existen factores que las causan como el estiramiento brusco de los tejidos, los trastornos endocrinos, los
tratamientos con corticoides y las enfermedades debilitantes que producen una fragilidad excesiva de las fibras
elásticas. (Beltrán, 2009)

Factores Etiopatogénicos

Factores Endócrinos o Factores Mecánicos


Bioquímicos

Son agentes
Influyen 2 tipos de hormonas:
desencadenantes de las
estrías:

Corticosuprarrenales Estrógenos
Factores Factores
endógenos exógenos

Elaborado por: Priscila Lafferte


y Ada Yanqui
Provocan una distensión relativamente duradera del tejido
Fuente: Ayala, Dermofarmacia
cutáneo.
Hormonas
Corticosuprarrenales

Son producidas por la parte cortical de la glándula suprarrenal, un trastorno endocrino de origen
corticosuprarrenal. Presenta los siguientes efectos:

Aumento de la Aumento de la Aumento de la proteolisis Disminuye la


glucogénesis lipolisis y disminución de la resistencia
proteosíntesis de tensora del tejido
fibroblastos dérmicos
“Con la consiguiente “Con
disminución de la movilización
capacidad energética, que parcial de grasa “Se inhibe la formación y
produce una disminución en tejido adiposo actividad de los fibroblastos
del metabolismo dérmico subcutáneo, que (células de la piel que
que afecta negativamente externamente se producen elastina y
a la síntesis de los percibe con un colágeno). La hidrocortisona
fibroblastos”. aumento de la se localiza concretamente en
flacidez” los fibroblastos, provocando
variaciones morfológicas,
retardando y ralentizando la
Elaborado por: Priscila Lafferte formación de fibras elásticas
y Ada Yanqui y de colágeno, como la
construcción de tejido de
Fuente: Ayala, Dermofarmacia granulación”
Estrógenos

Cuando hay un aumento de la producción de estrógenos endógenos, o


cuando son ingeridos por vía oral como los anticonceptivos. Se produce el
incremento del contenido hídrico y por ende la tensión que da lugar a las
estrías. (Ayala, Dermofarmacia)

Factores mecánicos

“Se produce una distensión de la piel como consecuencia del aumento


del tejido subyacente adiposo y conjuntivo lo cual ocurre en el embarazo,
obesidad, celulitis, tejido muscular.” (Ayala, Dermofarmacia)

4.2.1.7 Histología evolutiva

“En las fases iniciales se presentan cambios inflamatorios tenues, edema


e infiltración linfocítica perivascular. Posteriormente se aprecian fibras elásticas
fragmentadas y enrolladas, entremezcladas con otras paralelas, que
probablemente representan una neoformación fibrosa; el tejido colágeno se
encuentra homogenizado, se tiñe pobremente y las fibras elásticas pueden ser
escasas. La epidermis es delgada y aplanada”. (Falabella, 2009)

4.2.1.7.1. Fases en el desarrollo de las estrías

Estado inflamatorio

Las estrías se inician con un aclaramiento casi imperceptible de la piel


por adelgazamiento de la epidermis. Cuando la estría es reciente, presenta un
color rosa nacarado o violáceo, esto ocurre por un aumento de la
vascularización en esa zona, este proceso puede durar hasta 6 meses. (Beltrán,
2009)

Estado tardío o cicatrizal

La depresión en el área se hace más evidente, debido a una fibrosis


subdérmica, lo que produce mayor tracción del tejido a planos profundos.
Posteriormente, la vascularización disminuye desapareciendo totalmente junto
con los melanocitos, produciendo la “estría atrófica o antigua” la cual presenta
un color blanco nacarado y aspecto deprimido como una cicatriz. (Beltrán,
2009).
Las estrías cuando se forman tienen una tonalidad violácea, y cuando
empieza el estado cicatrizal se tornan de blancas.

En condiciones normales la estría es una lesión de la piel, que deberá


entrar en un proceso de curación, el mismo que se produce en 4 fases descritas
a continuación:

Fase de Coagulación: Inicia inmediatamente después que se produce la


lesión, dura hasta 15 minutos, es necesaria porque promueve las siguientes
fases. (Guarrin, 2013)
Fase de Inflamación: Dura hasta 6 días, su función es proteger y crear
nuevo tejido, mediante la activación de queratinocitos y fibroblastos. (Guarrin,
2013)

Fase de Proliferación: Inicia al tercer día, incluso antes que culmine la


fase de inflamación. Se caracteriza porque se produce la formación de vasos
sanguíneos nuevos y la migración de los fibroblastos. (Guarrin, 2013)
Fase de Maduración: Es la última fase del proceso, es importante ya
que se forma la cicatriz y ocurre la contracción de la herida. (Guarrin, 2013)

4.2.1.8 Teorías de formación de estrías

4.2.1.8.1 Teoría Mecánica

Diversos factores como la disposición de grasa en los obesos, el


crecimiento rápido y el embarazo, son el mecanismo principal de la aparición de
las estrías, debido al daño de las fibras elásticas y de colágeno de la piel.
(GUIRRO, GUIRRO 2002) (Dominguez & Cavaleiro, 2006)

4.2.1.8.2 Teoría endocrinológica

Esta teoría se refiere a la hormona esteroide que está presente en


adolescencia (pubertad), la obesidad, el embarazo y también cuando se
consumen medicamentos a base de corticoides, o anabolizantes, predispone a
la formación las estrías, esto explicaría porque los niños menores de 5 años no
presentan frecuentemente las mismas, aunque consuman este tipo de
medicamentos. (Dominguez & Cavaleiro, 2006) (GUIRRO; GUIRRO, 2002)

4.2.1.8.3 Teoría de Miranda

Esta teoría describe cuando se agota el estiramiento de la piel y el uso


terapéutico de las hormonas suprarrenales corticales, asociadas a la aparición
de las estrías. (GUIRRO; GUIRRO, 2002)
4.2.1.8.4 Teoría infecciosa

“Según esta teoría los procesos infecciosos como fiebre tifoidea, lepra
provocan daños en las fibras elásticas y causan estrías”. (Dominguez &
Cavaleiro, 2006) (GUIRRO; GUIRRO, 2002)

Lo que tienen en común estas teorías es que las principales causas de


las estrías se basan en factores como medicamentos, el estiramiento brusco y
la mala calidad de la piel.

4.2.1.9 Recursos fisioterapéuticos

4.2.1.9.1 Dermocosmético

Ácidos: Son una sustancia con pH más bajo que la piel. (Johara, 2010).

Los ácidos más efectivos para las estrías son:

Ácido Glicólico: Causa la destrucción parcial de la epidermis y dermis,


seguida por la regeneración de los tejidos, representa una exfoliación
acelerada. (Rotta, 2008)

Ácido Retinoico: “Tiene una acción queratolítica y exfoliante a nivel


celular estimulando el colágeno para la reparación de los tejidos”. (Ponte, 2013)
(Johara. 2010)
Galvanopuntura

“El uso de la galvanopuntura combate las estrías porque provoca un


proceso inflamatorio agudo en el tejido afectado, lo que permite una
regeneración del mismo. El trauma causado aumenta la actividad metabólica
local que conduce la formación de colágeno”. (Ponte, 2013) (Machado, 2002)

Microdermoabrasión

En el año 2006 Borges manifestó que es una técnica no quirúrgica, no


invasiva que aumenta la mitosis celular.

Se produce la exfoliación de la capa más superficial de la piel, exfoliando


las células muertas, ayudando a eliminar y suavizar las imperfecciones. (D’
Angelo, 2012).

Peeling de ácido tricloroacético (TCA) o ácido retinoico

“El ácido retinoico es un derivado de la vitamina A que ejerce acción


directa a nivel celular, se utiliza comúnmente por vía tópica para el tratamiento
del acné, fotoenvejecimiento, lesiones atróficas y en las estrías.” (Misticone &
Piquero 2007)

Según varios autores se pueden realizar todos estos tratamientos para


disminuir la apariencia de las estría, e incluso se pueden realizar combinaciones
entre ellos para potenciar su efecto.
4.2.1.9.2 Médico Estético

Carboxiterapia

Es un gas carbónico que trae como consecuencia la aparición de edema


leve e hiperemia (aumento en la irrigación en los tejidos o en un órgano)
aumentado la replicación de los fibroblastos y por ende la producción de las
fibras de colágeno y elastina en la piel estriada. (Borges, 2010)

Dermoabrasión con lija

Es un peeling mecánico profundo en el cual al paciente se le aplica


anestesia local y se realiza la descamación con una lija estéril, lo cual puede
producir eritema moderado a intenso. (D’ Angelo, 2012)

Intradermoterapia

Consiste en la aplicación de sustancias terapéuticas mediante micro-


inyecciones subcutáneas con dosis específicas en la zona que se desea tratar.
(Aguirre, 2004)

Láser

El láser de CO2 puede penetrar profundamente en la piel, es ideal para


tratar varios tipos de lesiones superficiales y su función principal es regenerar el
colágeno. (Pinto ,2009)
Radiofrecuencia

“Actúa por calentamiento de las capas profundas de la piel, mejorando el


aspecto de las estrías y formando colágeno nuevo. Mediante la energía de
Radiofrecuencia se produce el calentamiento controlado de la dermis y el tejido
graso, preservando a la epidermis del daño térmico”. (D’ Angelo, 2012)

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

“El Plasma rico en plaquetas se define como un volumen de plasma


autólogo que contiene una concentración de plaquetas superior al nivel basal
(150.000- 350.000/μL)”. (Lee, 2011)

Needling o Intradermoabrasión

Es una técnica que se caracteriza por producir múltiples cicatrices


microscópicas, y la piel al intentar repararse estimula la formación de colágeno.
(D’ Angelo, 2012)

Estas técnicas son consideradas efectivas para mejorar el aspecto de las


estrías, especialmente cuando se las combinan.

4.2.1.10 Prevención

Para prevenir la aparición de la estrías se debe realizar tratamientos que


mejoren la calidad de la piel, ya que esto disminuye el riesgo de la aparición de
estas lesiones, sin embargo es importante evitar los factores causantes.
Existen diferentes fases de prevención de las estrías:

1.- En la fase preventiva, existe la posibilidad que se vaya a presentar


un estiramiento brusco, debemos preparar a la piel para que mantenga su
elasticidad y no se presenten las estrías. (Gutiérrez 2005) (Cárdenas, 2007)

2.- En la fase vascularizada, para que en esta fase se obtengan buenos


resultados debemos aplicar el tratamiento apropiado, y además haber
disminuido las condiciones que predisponían a la formación de la estrías.
(Gutiérrez 2005) (Cárdenas, 2007)

3.- En la fase cicatricial, las estrías se encuentran en estado cicatrizal,


se aplica una acción vascularizante por medio de aceites esenciales que
hidraten y estimulen la oxigenación del tejido afectado. (Gutiérrez 2005)
(Cárdenas, 2007)

Para prevenir las estrías y su evolución se debe utilizar productos


tópicos, con principios activos adecuados. Estos deben ser de lenta absorción y
se aplican con masajes localizados, los cuales sirven para activar la
microcirculación del área. (Ayala, Dermofarmacia)
Preparados antiestrías de los
laboratorios
Dermofarmacéuticos

Asiaticósidos: Se “Extracto de timo: Es “Aceites vegetales: Aceite de Rosa


obtienen a partir de efectos similares al Poseen una capacidad Mosqueta:
del extracto de extracto de centella estimulante debido a su Propiedades
centella asiática, asiática”. contenido en ácido hidratantes,
son estimulantes retinoico, como el de la regenerador celular
de la mitosis. rosa mosqueta”. por lo que
comúnmente utilizado
para prevenir y
Propiedades: mejorar las estrías y
Bioestimulantes.
otras lesiones.
Antiinflamatorias.
Antivaricosas.
Aceleradoras de
la cicatrización. Fuente: Ayala Dermofarmacia & Arzón 2013.

Adaptado: Priscila Lafferte & Ada Yanqui.


4.2.2 CARBOXITERAPIA

4.2.2.1 Generalidades

“El dióxido de Carbono (CO2), predomina en la naturaleza en estado


gaseoso. Es un gas incoloro e inodoro, y es pieza clave del ciclo biológico del
carbono, su concentración en el aire es 0.03%”. (Arellano, 2013)

“El CO2 es uno de los componentes básicos en la homeostasis del


cuerpo humano y es un elemento resultante del metabolismo celular. En la
circulación sanguínea el dióxido de carbono es transportado hacia los pulmones
por 3 vías: como ion bicarbonato 65%, Co2 unido a proteínas especialmente la
hemoglobina 25% y CO2 disuelto en plasma 10%”. (Arellano, 2013)

“Por carboxiterapia se entiende la administración por vía subcutánea o


percutánea de dióxido de carbono (CO2) con un objetivo terapéutico.” (Pinto,
2009)

4.2.2.2 Historia

“Después de algunos estudios experimentales realizados por el doctor


Lian en Francia en los años 20, en 1932 se inicia el uso clínico del método. En
aquella época, la administración de CO2 por vía percutánea, mediante el uso de
baños y duchas en agua carbónica, y por vía subcutánea, mediante agujas, se
practicaba cerca de la estación termal de Royat en Clermont-Ferrand, Francia”.
(Pinto, 2009)
“En dicho ámbito se trataban pacientes afectados por vasculopatía
periférica, enfermedad de Raynaud y afecciones de tipo reumático, y se
realizaron numerosos estudios que probaron la seguridad y algunos efectos
clínicos del método”. (Pinto, 2009)

“Mediante el empleo de exámenes doppler y láser doppler se ha


investigado el efecto a nivel de la microcirculación, de los esfínteres
precapilares, con evidente aumento de la distensibilidad y de la angiocinesis y,
con la determinación transcutánea de la presión parcial de oxígeno, se ha
estudiado el efecto del aumento de la disponibilidad de oxígeno a nivel tisular,
conocida como “Efecto Bohr”. (Pinto, 2009)

4.2.2.3 CO2 en estética

“El Dióxido de carbono usado es especial, apto para uso médico, con un
certificado de conformidad de la pureza de 99,99%”. (Arellano, 2013)

Según Raúl Pinto en el 2009: El equipo empleado de carboxiterapia debe


poder determinar y controlar los siguientes aspectos del gas (CO2):

 La pureza.
 El tiempo.
 El volumen.
 La velocidad.
 Esterilidad.
 La temperatura.
4.2.2.4 Indicaciones

Según los resultados obtenidos en los experimentos clínicos, la


carboxiterapia se puede usar en diversos campos tanto estéticos como
funcionales. (Pinto, 2009)

Entre estos campos destacan:


 P.E.F.E
 Adiposidad localizada facial y corporal
 Lipomatosis difusa
 Lipoescultura, como tratamiento complementario de la liposucción
 Rejuvenecimiento facial y escote.
 Estrías.
 Laxitud cutánea.
 Insuficiencia venosa.
 Síndrome de piernas inquietas.
 Acrocianosis.
 Arteriopatías periférica.
 Fenómeno de Raynaud.
 Tratamiento de ulcera cutáneas.
 Impotencia sexual masculina de origen vascular.
 Psoriasis.
 Alopecia. (Pinto, 2009)

4.2.2.5 Contraindicaciones

 Gestantes.
 Insuficiencia cardíaca o insuficiencia respiratoria.
 Insuficiencia renal y hepática.
 Diabéticos.
 Problemas psicológicos.
 Epilépticos.
 Hipertensos descompensados.
 Lupus eritematoso sistémico.
 Pacientes inmunodepresivos.
 Disturbios de la coagulación.
 Enfermedades del colágeno.
 Circulación local aumentada anormalmente.
 Rosácea.
 Poiquilodermia de Civatte. (ARES, 2009)

4.2.2.6 Efectos Post inyección

 Edema.
 Prurito.
 Eritema.
 Ardor.
 Hematomas. (Brandi 2004)

4.2.2.7 Efectos fisiológicos

El CO2, produce una vasodilatación local y aumento del flujo sanguíneo y


parcialmente del oxígeno, como resultado del efecto Bohr. (SCORPION,
Soarme News)

“Al penetrar el CO2, produce una hiperdistensión del tejido subcutáneo, y


libera bradiquina, serotonina, histamina y catecolaminas, que estimulan a los
receptores beta-adrenérgicos y producen lipólisis”. (SCORPION, Soarme News)
En el sitio de inyección se puede realizar un masaje según el tratamiento,
aunque algunos autores no comparten esta ideología.

4.2.2.8 Mecanismos de acción de la carboxiterapia

4.2.2.8.1 Vasodilatación arteriolar activa

La vasodilatación arteriolar activa prevalece de forma local indirecta,


consiste en una fuerte vasodilatación inducida por el aumento del CO2 sobre el
límite superior normal, lo que aumenta el suministro de sangre y de oxígeno en
el área. Esto le produce una sensación de “división de la piel” al paciente.
(BRANDI, 2001)

4.2.2.8.2 Potenciación del efecto Bohr

Al aplicar CO2 en el tejido subcutáneo existe mayor circulación en el área


inyectada, lo que provoca que los eritrocitos del torrente sanguíneo liberen el
oxígeno y atrapen el CO2, mediante este proceso se oxigenan los tejidos y se
elimina el CO2 por los pulmones. (Torres, 2008)

El CO2 estimula la vasodilatación en los capilares sanguíneos lo que


produce la formación de nuevos vasos sanguíneos, a partir de otros ya
existentes, lo cual tiene una acción hemorreolítica. (Torres, 2008)

4.2.2.8.3 Acción lipolítica

Los triglicéridos se descomponen en glicerol y ácidos grasos. (Identidad


Estética, 2008)
4.3. MARCO LEGAL

De acuerdo a la Ley de Derechos y Amparo al paciente.

Art. 4.- Derecho a la confidencialidad.- Todo paciente tiene derecho a


que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de
información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el
carácter de confidencial.

Si el paciente acude al laboratorio con alguna patología que lo afecta


biopsicosocialmente, Él tiene derecho a que su condición no sea divulgada.

Art. 152.- Lesiones.- La persona que lesione a otra será sancionada de


acuerdo con las siguientes reglas:

1. Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño,


enfermedad o incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena
privativa de libertad de treinta a sesenta días.
2. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve
a treinta días, será sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a
un año.
3. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y
uno a noventa días, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
4. Si produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de
sus facultades físicas o mentales o una incapacidad o enfermedad, que no
siendo permanente, supere los noventa días, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
5. Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de
la facultad del habla, inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida
o inutilización de algún órgano o alguna grave enfermedad transmisible e
incurable, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

No serán punibles las lesiones derivadas de acciones terapéuticas


ejecutadas por profesionales de la salud en cumplimiento del principio de
necesidad que precautele la salud del paciente.

El artículo 152 se relaciona directamente con el tratamiento de la


carboxiterapia porque nos habla sobre la ley que ampara totalmente al
paciente, si dentro de las sesiones que se realizan semanalmente llegara a
existir algún tipo de lesión y la misma de alguna manera se deriva en algún tipo
de incapacidad menor, se castigará de acuerdo al tipo de lesión producida, con
un máximo de 3 - 5 años, si por otro lado se produce una enfermedad más
grave como consecuencia del tratamiento como por ejemplo incapacidad para
hablar moverse o incapacidad permanente, la pena será por un máximo de 5 -
7 años de privación de la libertad para el profesional que la causare.

Art. 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional.- La persona


que al infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su
profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionado con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

El proceso de habilitación para volver a ejercer la profesión, luego de


cumplida la pena, será determinado por la Ley.

Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años si la


muerte se produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas. Para la
determinación de la infracción al deber objetivo de cuidado deberá concurrir lo
siguiente:
1. La mera producción del resultado no configura infracción al deber
objetivo de cuidado.
2. La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas
técnicas o lexartis aplicables a la profesión.
3. El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al
deber objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o
conexas.
4. Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación
profesional, las condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho.

El artículo 146 se refiere a las penalidades que se pueden aplicar a los


profesionales de la salud, estas varían de uno a cinco años de acuerdo al tipo
de infracción, mala acción o aplicación de alguna medicina o tratamiento
causaren al paciente la muerte del mismo, por haber pasado por alto medidas
obligatorias de cuidado, haber observado que las condiciones no eran las
óptimas, o que se pudo haber evitado la aplicación del tratamiento. (COIP,
2014)
5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La carboxiterapia mejora la apariencia de las estrías en estado cicatrizal.

6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Las variables objeto de estudio son tratamiento de carboxiterapia


(variable independiente) y apariencia de la estría en estado cicatrizal (variable
dependiente).

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Justificación de la elección del diseño

Dentro del diseño metodológico el presente estudio tiene un enfoque


cuantitativo porque se recopilará información mediante historias clínicas,
encuestas y exámenes de laboratorio (Biopsia) para obtener resultados
numéricos y realizar estadísticas. También se tomará en cuenta el grado de
mejoría según la perspectiva de los pacientes, utilizando una escala de
evaluación subjetiva, la cual será medida mediante estadísticas. Lo que
permitirá probar la hipótesis planteada.

El diseño de investigación a utilizar es de tipo pre experimental debido a


que no hay control absoluto de las variables y se manipula de manera
intencional la variable independiente (en este caso el tratamiento con
carboxiterapia) para después observar el efecto sobre la variable dependiente
(en este caso el aspecto de la estría en estado cicatrizal). (Sampieri, 2010)
7.2 Población y Muestra

Se realizó una encuesta en lugares concurridos como UCSG y centros


comerciales de la Parroquia Tarqui a 200 personas, consideradas como la
población de estudio, de la cual se escogió aleatoriamente una muestra 24
pacientes de sexo femenino, de edad comprendida entre 20 a 40 años.

7.2.1. Criterios de inclusión

 Pacientes de sexo femenino entre 20 – 40 años.


 Pacientes con estrías en estado cicatrizal.
 Pacientes capaces de completar este estudio y entenderlo.
 Pacientes informados y habiendo firmado este
consentimiento.

7.2.2 Criterios de exclusión

 Pacientes que no presentan estrías en estado cicatrizal.


 Pacientes cuya condición mental no les permita terminar el
estudio.
 Pacientes que estén recibiendo otro tipo de tratamiento
diferente al utilizado.
 Pacientes que presenten contraindicaciones para realizarse
el tratamiento de carboxiterapia.
 Pacientes que no estén dentro del rango de edad
establecido.
 Pacientes que no presentan tolerancia al tratamiento.
 Pacientes de sexo masculino.
Protocolo de tratamiento de carboxiterapia en estrías
Materiales:
 Algodón estéril.
 Gasa estéril.
 Alcohol al 70%.
 Agujas 30G ½.
 Guantes.

El esquema de tratamiento sugerido, es una vez por semana, 6 sesiones,


donde el volumen de gas inyectado varía de acuerdo a la cantidad de estrías,
las zonas a tratar y la tolerancia al dolor. La aplicación del protocolo es el
siguiente:

1. Realizar asepsia de la piel con alcohol al 70% y algodón,


se utiliza este grado de alcohol porque elimina hasta el 75% de las
bacterias.
2. Limpiar por segunda ocasión con alcohol al 70% y gasa
estéril para garantizar una higiene total.
3. Se procede a la inyección del gas en la zona que se va a
tratar.
4. Posterior a la inyección se realiza limpieza con alcohol al
70% y gasa estéril, porque durante la misma puede haber sangrado.

El volumen inyectado es variable por lo que por cada zona se estableció


un volumen máximo y un volumen mínimo:

 Abdomen: Mínimo: 400 ml/ min Máximo: 800 ml/min


 Caderas: Mínimo: 200 ml/ min Máximo: 400 ml/min
 Glúteos : Mínimo: 100 ml/ min Máximo: 200 ml/min
7.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos

7.3.1 Técnicas

7.3.1.1Observación

Se realizó una observación científica indirecta porque se estableció que


era lo que se quería observar y para qué. Además lo mencionado ya había sido
observado por otros investigadores.

7.3.1.2 Entrevista

Se realizó de forma oral a cada paciente para conocer sus datos.

7.3.2 Instrumentos

7.3.2.1 Historia clínica

En la historia clínica se contemplan los siguientes datos: edad del


paciente, biotipo, fototipo, antecedentes: edad de aparición de la estría, número
de embarazos, medicación, hábitos y finalmente ubicación: abdomen, caderas o
glúteos. Además se anexa el consentimiento informado firmado por el paciente.

7.3.2.2 Evidencia fotográfica

Se notificó al paciente que se tomaría una fotografía previa y posterior


del tratamiento en el área a tratar, la cual será utilizada para medir los cambios
mediante una escala de grados de mejoría.
7.3.2.3 Estudio histopatológico

Para la biopsia, se eligieron 2 pacientes al azar quienes se realizarán el


estudio histopatológico, al comienzo y al final del tratamiento

7.3.2.4 Encuesta final del paciente

Se tomará en cuenta el grado de mejoría según la perspectiva de los


pacientes, utilizando una escala de evaluación subjetiva.
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos Generales

Tabla 1
Edad de las pacientes del estudio

Edad Cantidad %
20 años 1 4,2
21 años 6 25,0
22 años 9 37,5
23 años 2 8,3
25 años 1 4,2
26 años 2 8,3
29 años 1 4,2
36 años 1 4,2
40 años 1 4,2
Total 24 100,0
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 1
Edad de las pacientes del estudio

Edad de las pacientes del estudio

10
8
6
4
2
0
20 21 22 23 25 26 29 36 40
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Entre las 24 mujeres a quienes se les realizó el tratamiento, la edad
promedio fue 22 de años lo que representó un 37,5%, siendo la edad mínima
20 años (4,2%) y la máxima 40 años (4,2%). Lo cual sugiere que entre la edad
de 20 a 22 años ya presentaron estrías en diferentes zonas, siendo que algunas
no han cruzado por embarazo alguno.

Tabla 2
Fototipo de las pacientes del estudio
Fototipo Cantidad %
Fototipo II 3 12,5
Fototipo III 14 58,3
Fototipo IV 7 29,17
Total 24 100
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 2
Fototipo de las pacientes del estudio

Fototipo de las pacientes del estudio

12,5%
29,2% FOTOTIPO 2
FOTOTIPO 3
FOTOTIPO 4
58,3%

El 58,3 % de las pacientes presentaron fototipo III, le siguen en su orden


el fototipo IV con el 29,17% y finalmente el fototipo II con el 12,5 %. Se
observó que en la población ecuatoriana, el fototipo predisponente es el III y el
IV.
Tabla 3
Biotipo de las pacientes del estudio
Biotipo Cantidad %
Seca 2 8,3
Grasa 9 37,5
Grasa Deshidratada 2 8,3
Mixta 11 45,8
Total 24 100,0
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 3
Biotipo de las pacientes del estudio

Biotipo de las pacientes del estudio

8,3% SECA

GRASA
45,8%
37,5% GRASA
DESHIDRATADA
MIXTA
8,3%

Respecto al biotipo, el 45,8% de las pacientes presentaron piel mixta, le


siguen en su orden la piel grasa con el 37,5%, la piel seca y la piel grasa
deshidratada ocuparon los últimos lugares con el 8,3%. No se encontró
diferencia estadística significativa entre el tipo de piel y la presencia de estrías.
Tabla 4
Edad de aparición de estrías en pacientes del estudio

Edad de aparición Cantidad %


11 Años 1 4,2
12 Años 3 12,5
13 Años 2 8,3
14 Años 3 12,5
15 Años 2 8,3
16 Años 7 29,2
17 Años 1 4,2
18 Años 2 8,3
19 Años 1 4,2
22 Años 1 4,2
25 Años 1 4,2
Total 24 100
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 4
Edad de aparición de estrías en pacientes del estudio

Edad aparición de estrías en pacientes del


estudio

11 12 13 14 15 16 17 18 19 22 25
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Respecto a la edad de aparición de las estrías el mayor porcentaje fue a


los 16 años, representado por el (29,2 %), algunas referían tenerlas desde los
11 años que fue la edad mínima. Esto indica que una de las principales causas
de aparición de estrías es la pubertad.
Tabla 5
Antecedentes de embarazo de las pacientes del estudio
Embarazo Cantidad %
Normal 7 29,2
Cesárea 1 4,2
Ninguno 16 66,7
Total 24 100,0
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 5
Antecedentes de embarazo de las pacientes del estudio

Antecedentes de embarazo de las


pacientes del estudio

NORMAL
29,2%
CESÁREA
66,7%
NINGUNO
4,2%

De las pacientes atendidas el 66,7% nunca habían estado


embarazadas, de aquellas que si lo habían estado el 29,2 % tuvo un parto
normal mientras que el 4,2% lo hizo por cesárea. En este caso las pacientes
que habían estado embarazadas, todas presentaban estrías, por lo que no
existe relación entre el tipo de parto y la aparición de estrías.
Tabla 6
Antecedentes familiares de pacientes del estudio

Antecedentes Cantidad %
Si 19 79,2
No 5 20,8
Total 24 100
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 6
Antecedentes familiares de pacientes del estudio

Antecedentes familiares de
pacientes del estudio

20,8%
SI
NO
79,2%

De los pacientes consultados el 79,2% si presentan antecedentes y


solamente el 20,8% no presentan antecedentes. Por lo que se presume que el
factor genético si es determinante.
Tabla 7
Cambios de peso de pacientes del estudio

Cambios de peso Cantidad %


Si 17 70,8
No 7 29,2
Total 24 100
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 7
Cambios de peso de pacientes del estudio

Cambios de peso de pacientes del


estudio

29,17% SI
NO
70,83%

Los resultados muestran que las personas que si presentan estrías


habían subido o bajado de peso repentinamente, entiéndase esto como
cambios bruscos de peso, en un 70,8% y los que no tuvieron cambios
repentinos de peso fue de un 29,1%. Siendo este un factor determinante en la
aparición de las estrías.
Tabla 8
Medicación de pacientes del estudio
Medicación Cantidad %
Anticonceptivos 8 33,3
Corticoides 0 0,0
Aines 1 4,2
Vitaminas 6 25,0
Ninguno 9 37,5
Total 24 100,0
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 8
Medicación de pacientes del estudio

Medicación de pacientes del estudio

ANTICONCEPTIVOS
37,5% 33,3% CORTICOIDES
AINES
VITAMINAS
0,0% NINGUNO
25,0% 4,2%

El 37,5% de las pacientes no consumía ningún medicamento durante el


estudio, mientras que el resto si consumía, los anticonceptivos ocuparon el
primer lugar de consumo con una frecuencia del 33,3 %, seguidos en su orden
por las vitaminas con un 25% de consumo, mientras que el 4,2 % manifestó
consumir AINES, ninguno de los encuestados consumía corticoides. Por lo
tanto se consideró que no existe relación entre el consumo de medicamentos y
la aparición de estrías.
Tabla 9
Hábitos de pacientes del estudio
Hábitos Cantidad %
Café 6 25,0
Cigarrillos 2 8,3
Alcohol 3 12,5
Ninguno 13 54,2
Total 24 100,0
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui A.

Gráfico 9
Hábitos de pacientes del estudio

Hábitos de pacientes del estudio

CAFÉ
25,0%
CIGARRILLOS
54,2% 8,3% ALCOHOL
NINGUNO

12,5%

Se encontró que el 54,2% de las pacientes no tenían ningún hábito


respecto al consumo de cigarrillos, café y alcohol, seguido de esto el 25%
tomaban café de manera regular, el 12,5 % por su parte manifestó consumir
alcohol y en menor grado el 8,3% fumaba. Las estadísticas indican que los
hábitos no son un factor desencadenante para la aparición de estrías.
Tabla 10
Ubicación de estrías en pacientes del estudio
Localización Cantidad %
Abdomen 7 29,2
Glúteos 14 58,3
Caderas 12 50,0
Fuente: Historia Clínica. Elaborado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 10
Ubicación de estrías en pacientes del estudio

Ubicación de estrías en
pacientes del estudio

CADERAS
GLÚTEOS
ABDOMEN
0 5 10 15

Los sitios de localización de las estrías fueron: glúteos 58,3%, abdomen


29,2%, y caderas 50,0%, lo que indica la presencia de estrías con mayor
frecuencia en los glúteos. Sin embargo existían pacientes que presentaban
estrías en más de una zona. Esto se asocia principalmente a la pubertad y
cambios bruscos de peso.
Tabla 11
Grados de mejoría según percepción de las pacientes del estudio e
investigadores
Percepción del Percepción de los
Diagnóstico paciente investigadores
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Mínima 12 50,00% 16 66,67%
Moderada 12 50,00% 8 33,33%
Marcada 0 0,00% 0 0,00%
Cerca de la mejoría
0 0,00% 0 0,00%
total
Total 24 100,00% 24 100,00%
Fuente: Han-Wonryu, 2013. Adaptado por: Lafferte & Yanqui.

Gráfico 11
Grados de mejoría según percepción de las pacientes del estudio e
investigadores

Percepción según pacientes e


investigadores
Percepción del paciente Percepción de investigadores

0,00%
Cerca a la mejoría total 0,00%
0,00%
Marcada mejoría 0,00%

Moderada mejoría 50,00% 33,33%

Mínima mejoría 50,00% 66,67%

Se observó que según la percepción de los pacientes que la mejoría


mínima fue del 50% y grado 2 moderada mejoría el 50%. En cambio según la
percepción de los investigadores la mínima mejoría alcanzó un 33,33% y la
moderada mejoría un 66,7%. Lo que indica un cambio importante al aplicar el
tratamiento de carboxiterapia para atenuar las estrías en estado cicatrizal.
Ninguno de los pacientes y los investigadores calificó una mayor mejoría.
Tabla 12
Grados de dolor según percepción de las pacientes del estudio

Grados Percepción de las pacientes


dolor Frecuencia Porcentaje

Mínimo 5 20,8
Moderado 12 50,0
Intenso 6 25,0
Intolerancia 1 4,2
Total 24 100,0
Elaborado por: Lafferte & Yanqui, 2014

Gráfico 12
Grados de dolor según percepción de las pacientes del estudio

Grados de dolor según percepción de


pacientes
4,2%

20,8% Mínimo
25,0% Moderado
Intenso
50,0% Intolerancia

Según la percepción de las pacientes se observa que dentro de los


grados de dolor durante el tratamiento de carboxiterapia, el 50% lo calificó como
moderado, el 25% lo consideró intenso, el 20,8% mínimo. Mientras que el 4,2%
presentó intolerancia al dolor, este porcentaje corresponde a un paciente del
estudio, por lo que tuvo que ser excluido del mismo. (Ver anexo 4 - 5).
Tabla 13
Cantidad de sesiones realizadas a las pacientes del estudio

Sesiones Cantidad Porcentaje


6 sesiones 8 33,3
5 sesiones 5 20,8
4 sesiones 3 12,5
3 sesiones 4 16,7
2 sesiones 3 12,5
1 sesión 1 4,2
Total 24 100,0
Elaborado por: Lafferte & Yanqui, 2014

Gráfico 13
Cantidad de sesiones realizadas a las pacientes del estudio

Cantidad de sesiones realizadas a


pacientes del estudio
4,2%
12,5% 6 sesiones
5 sesiones
33,3% 4 sesiones
16,7%
3 sesiones

20,8% 2 sesiones

12,5% 1 sesión

De la cantidad de sesiones realizadas, el 33,3% completaron las 6


sesiones, el 20,8% llegó a las 5 sesiones, le sigue el 12,5% las pacientes con 4
y 2 sesiones, mientras que el 16,7% solo tuve 3 sesiones, finalmente el 4,2%
con 1 sesión. Lo que indica que el 54,1% de las pacientes completó un número
importante de sesiones, sin embargo el 45,9 no cumplió con las sesiones
establecidas debido al horario en que se realizó el tratamiento e intolerancia al
dolor.
Resultados fotográficos
Paciente # 1
Primera Sesión Última Sesión

Se observa un cambio, mostrando una mínima mejoría en el color y el


grosor de la estría posterior a la aplicación del tratamiento de carboxiterapia el
cual fue realizado 1 vez por semana, en total 6 sesiones.
Paciente # 2
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una moderada mejoría, mostrando un notable cambio en la


textura y profundidad de la estría posterior a la aplicación del tratamiento de
carboxiterapia, el cual fue realizado 1 vez por semana, en total 6 sesiones.
Paciente # 3
Primera Sesión Última Sesión

Se observa un cambio importante mostrando una moderada mejoría en


la textura, relieve y color de la estría posterior a la aplicación del tratamiento de
carboxiterapia, el cual fue realizado 1 vez por semana, en total 6 sesiones.
Paciente # 4
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una moderada mejoría en el relieve y color de la estría, lo


que indica un cambio importante posterior a la aplicación del tratamiento de
carboxiterapia el cual fue realizado 1 vez por semana, en total 5 sesiones.
Paciente # 5
Primera Sesión Última Sesión

Se observa un cambio mostrando una mínima mejoría en el color de la


estría posterior a la aplicación del tratamiento de carboxiterapia el cual fue
realizado 1 vez por semana, en total 3 sesiones. La percepción de la mejoría es
subjetiva debido al fototipo del paciente.
Paciente # 6
Primera Sesión Última Sesión

Se observa un cambio mostrando una mínima mejoría en el color de la


estría posterior a la aplicación del tratamiento el cual fue realizado 1 vez por
semana, en total 4 sesiones.
Paciente # 7

Primera Sesión Última Sesión

Se observa un cambio mostrando una mínima mejoría en el color de la


estría posterior a la aplicación del tratamiento el cual fue realizado 1 vez por
semana, en total 6 sesiones. Lo cual implica un cambio importante.
Paciente # 8

Primera Sesión Última Sesión

No observó ninguna mejoría en las estrías porque no hubo tolerancia al


dolor producido por el tratamiento, por lo que no pudo continuar participando en
el estudio. Se realizó 1 sesión por semana, un total de 4 sesiones.
Paciente # 9
Primera Sesión Última Sesión

Se observó una mínima mejoría en la apariencia de las estrías. La


paciente solo muestra un pequeño cambio, la evidencia fotográfica puede ser
subjetiva debido al fototipo de piel, es difícil apreciar los cambios. Se realizó 1
sesión por semana, un total de 6 sesiones.
Paciente # 10
Primera Sesión Última Sesión

Se observa cambios mínimos en la textura de las estrías, por esta razón


se lo ubicó en la escala de mínima mejoría. Las sesiones se realizaron 1 vez
por semana, en un total de 6.
Paciente # 11
Primera Sesión Última Sesión

No se observa ningún cambio, puesto que la paciente no completó las


sesiones. Se realizó sesiones 1 vez por semana, un total de 2 sesiones.
Paciente # 12

Primera Sesión Última Sesión

La percepción de los los cambios en la fotografía puede ser subjetiva por


el fototipo de la paciente, sin embargo si se obtuvo un cambio importante, de
moderada mejoría. Se realizó sesiones 1 vez por semana, un total de 6
sesiones.
Paciente # 13
Primera Sesión Última Sesión

Se observó una mínima mejoría en el color de las estrías. Se realizó un


total de 4 sesiones 1 vez por semana.
Paciente # 14
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una mínima mejoría en el color de las estrías posterior a la


aplicación del tratamiento de carboxiterapia. Las sesiones se realizaron una vez
por semana, en total 6 sesiones.
Paciente # 15
Primera Sesión Última Sesión

No se observa ningún cambio después de la aplicación del tratamiento


de carboxiterapia, se realizaron sesiones 1 vez por semana, en total 2 sesiones.
Paciente # 16
Primera Sesión Última Sesión

No se observa ningún cambio, se considera que no hay mejoría evidente


posterior a la aplicación del tratamiento de carboxiterapia. Se realizaron
sesiones 1 vez por semana, en total 3 sesiones.
Paciente # 17

Primera Sesión Última Sesión

Se observa un cambio importante en la profundidad de la estría,


ubicando el mismo en una moderada mejoría posterior a la aplicación del
tratamiento de carboxiterapia. Se realizaron sesiones 1 vez por semana, un
total de 5 sesiones.
Paciente # 18
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una mínima mejoría en el color de las estrías posterior a la


aplicación del tratamiento con carboxiterapia. Se realizó las sesiones 1 vez por
semana, un total de 2 sesiones.
Paciente # 19
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una mínima mejoría en el color de las estrías posterior a la


aplicación del tratamiento con carboxiterapia. Las sesiones se realizaron 1 vez
por semana, la paciente sólo tuvo 1 sesión.
Paciente # 20
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una mejoría importante, es decir una moderada mejoría en el


color de las estrías, posterior a la aplicación del tratamiento con carboxiterapia.
Las sesiones se realizaron 1 vez por semana, un total de 6 sesiones.
Paciente # 21

Primera Sesión Última Sesión

Se observa una mínima mejoría en el color de las estrías, posterior a la


aplicación del tratamiento con carboxiterapia. Las sesiones se realizaron 1 vez
por semana, un total de 5 sesiones.
Paciente # 22
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una moderada mejoría en el color y relieve de las estrías


posterior al tratamiento de carboxiterapia. Las sesiones se realizaron 1 vez por
semana, en total 3 sesiones.
Paciente # 23
Primera Sesión Última Sesión

Se observa una moderada mejoría en el color y relieve de las estrías


posterior al tratamiento de carboxiterapia. Las sesiones se realizaron 1 vez por
semana, en total 5 sesiones.
Paciente # 24
Primera Sesión Última Sesión

No se observa ninguna mejoría en las estrías debido a que sólo se


realizaron 3 sesiones. Las sesiones se realizaron 1 vez por semana.
Comparación de biopsias previas y posteriores al tratamiento de
carboxiterapia

Paciente 1

Biopsia previo al tratamiento Biopsia posterior al tratamiento

Se observa el hundimiento del Se observa leve atrofia epidérmica, en


estrato córneo, el cual se muestra la dermis reticular hay discreta rotura de
atrófico, las hendiduras presentan fibroblastos y fibras de colágeno con
retracción de la dermis, notándose regeneración del material elástico
en la dermis reticular rotura de provocando un discreto adelgazamiento
fibroblastos y fibras de colágeno y fibroconectivo. Hay leve edema, en un
una degeneración del tejido área en específico hay una continuidad
elástico, hay un marcado edema y de las fibras de elastina y colágeno, sin
escasos vasos sanguíneos. embargo en ciertas zonas se aprecia
que estas fibras continúan retraídas y
separadas. Ocurre una angiogénesis.
Paciente 2

Biopsia previo al tratamiento Biopsia posterior al tratamiento

Se observa epidermis y la dermis Se observa Epidermis aplanada. Hay


adelgazada, en la dermis reticular los una continuidad en ciertas áreas, una
haces de colágeno dérmico presentan regeneración de las fibras de colágeno
rotura de las fibras elásticas por la y elastina. Aunque hay áreas que si
distensión brusca y excesiva. Las están separadas. En los capilares
fibras de colágeno y elastina ocurre una especie de angiogénesis.
presentan retracción por rotura, se Se observa una regeneración discreta
presenta un marcado edema en las estrías.
intersticial. Se presenta retracción y
hundimiento en la zona de las estrías.
9. CONCLUSIONES

En general la carboxiterapia genera pocos efectos adversos como


eritema, ardor, prurito y pequeños hematomas, cuando se producen son de
corta duración.

Mediante el tratamiento aplicado podemos concluir que la carboxiterapia


es moderadamente efectiva porque se produce una mejoría notoria en el color,
textura y apariencia general final de la estría, lo cual fue realizado en 6
sesiones, por lo que se comprueba la hipótesis.

El resultado de las biopsias realizadas a los 2 pacientes escogidos al


azar, demostraron una discreta mejoría en la zona abdominal y una
regeneración de las estrías en la región glútea.

La biopsia en el abdomen refleja que la mayor parte de las fibras de


colágeno y elastina ya no están totalmente retraídas, más bien son lisas, lo que
indica una discreta regeneración. Sin embargo en la zona de los glúteos la
biopsia muestra que así mismo las fibras de colágeno y elastina están más lisas
en relación al abdomen, casi no hay edema, lo que indica una mayor
regeneración de la piel.

Algunos pacientes manifestaron que la carboxiterapia es un tratamiento


muy doloroso, sin embargo al continuar con las sesiones, el dolor disminuyó
levemente. La mayor parte de las pacientes acotaron que sí pudieron observar
mejoría posterior al tratamiento.
Según la escala de mejoría que utilizaron tanto los pacientes como
investigadores utilizaron para medir los cambios percibidos, los resultados
fueron similares, en ambos casos .Ninguna de las partes manifestó que la estría
haya mejorado totalmente.

De los pacientes tratados, hubo un caso que no tuvo tolerancia al dolor


durante el tratamiento, puesto que el mismo experimentado lo calificaba como
insoportable. Esto ocurrió a partir de la segunda sesión del tratamiento.

Según lo observado en los pacientes las estrías se presentaban con


mayor frecuencia en glúteos y en abdomen, mientras que en las caderas el
porcentaje era menor.

Cuando la estría es reciente existen mayores alternativas de tratamiento


e incluso la aplicación de carboxiterapia, presenta mayores cambios, en
relación a cuando la estría se encuentra en estado cicatrizal.

Para observar cambios importantes en las estrías en estado cicatrizal


posterior a la aplicación del tratamiento de carboxiterapia requiere un mínimo de
5 a 6 sesiones, debido a la dificultad de recuperación de estas lesiones.

En la mayoría de casos manifestaban que las estrías aparecieron


durante la pubertad, en este caso las mismas se encuentran principalmente
en glúteos, mientras que si se producen cambios bruscos de peso, estas
aparecen se presentan con mayor frecuencia en el abdomen y caderas.
10. RECOMENDACIONES

Se sugiere realizar estudios sobre este tema con una muestra mayor,
ampliar la cantidad de sesiones y realizar biopsias pre - post tratamiento a
cada uno de los pacientes.

Hacer un seguimiento a largo plazo para evaluar si luego de aplicar el


tratamiento de carboxiterapia, los cambios histológicos se mantienen.

Realizar más exámenes mediante los cuales se puedan medir los


cambios obtenidos.
ANEXOS

Anexo 1

Resultado de biopsias
Estos resultados fueron otorgados por el “Laboratorio de Patología
Quirúrgica G.R.C, 1981”. Por el Dr. Gustavo Rubio Coronel MSc. Médico
Cirujano – Anatomopatólogo.

Paciente 1

Previo al tratamiento

84
Macroscopía
La biopsia mide: 0,3 x 0,3 cms. de superficie irregular de color blanco
grisáceo y consistencia semidura.
Microscopía
Al examen histopatológico de la lesión de piel de estrías de la región
glútea derecha, se observó en la parte central de la lesión una atrofia
epidérmica con adelgazamiento de la estratificación del cuerpo mucoso de
Malpighi que provoca un hundimiento con estrato corneo atrófico o adelgazado.
Las hendiduras presentan retracción de la dermis. Notándose en la dermis
reticular una rotura de los fibroblastos y fibras de colágeno con una
degeneración del material elástico; provocando un adelgazamiento del tejido
fibroconectivo; junto a la atrofia de la epidermis en el área central de la lesión.
Hay marcado edema intersticial con infiltración leve linfocítica perivascular. Las
fibras elásticas están fragmentadas y enrolladas, entremezcladas con ciertos
fibroblastos paralelos que denotan cierta neoformación fibrosa. El tejido
colágeno se encuentra hialinizado y las fibras elásticas son escasas. Hay
escasos melanocitos y la unión dermo-epidérmica esta aplanada. Los haces de
colágeno presentan torsión en los bordes de las estrías y las fibras son más
numerosas y fragmentadas. Hay escasos capilares sanguíneos y están
edematizados.
Diagnóstico
Estrías por distensión de la región glútea derecha.
Comentario
No se han encontrado células malignas.
Paciente 2

Previo al tratamiento
Macroscopía
La biopsia mide: 0,4 x 0,2 cms. de superficie irregular de color blanco
grisáceo y consistencia blanda.
Microscopía
Al examen histopatológico de la lesión de piel de estrías de la región
periumbilical izquierda, se observó una epidermis aplanada con pérdida del
patrón normal de las crestas interpapilares. La epidermis y la dermis están
adelgazadas. Notándose en la dermis reticular que los haces de colágeno
dérmicos presentan rotura de las fibras elásticas por la distensión brusca y
excesiva. Los fibroblastos y las fibras de colágeno presentan retracción por
rotura; denotando marcado edema intersticial. Hay una dilatación vascular con
adelgazamiento de su pared; rodeado por infiltrado inflamatorio celular leve con
linfocitos y plasmocitos. Hay macrófagos activados que envuelven a las fibras
elásticas fragmentadas. La capa epidérmica tiene un adelgazamiento del
cuerpo mucoso de Malpighi con retracción y hundimiento en la zona de las
estrías. El tejido colágeno esta homogenizado, eosinófilo, pobremente teñido.
Diagnóstico
Estrías por distensión de la región periumbilical izquierda.
Comentario
No se han encontrado células malignas.
Paciente 1

Posterior al tratamiento
Macroscopía

La biopsia mide: 0,5 x 0,4 x 0,3 cms. de superficie irregular de color


pardo grisáceo y consistencia semidura.

Microscopía
Al examen histopatológico de la lesión de piel de estrías de la región
glútea derecha, se observó en la parte central de la lesión una leve atrofia
epidérmica con adelgazamiento discreto de la estratificación del cuerpo mucoso
de malpighio que provoca un hundimiento con estrato corneo adelgazado. Las
hendiduras presentan una ligera retracción de la dermis. Notándose en la
dermis reticular una discreta rotura de los fibroblastos y fibras de colágeno con
regeneración del material elástico; provocando un discreto adelgazamiento del
tejido fibroconectivo. Hay leve edema intersticial con poca infiltración linfocítica
perivascular. En las fibras elásticas, focalmente están fragmentadas y
enrolladas, entremezcladas con fibroblastos paralelos que denotan
neoformación fibrosa. El tejido colágeno fragmentado esta hialinizado y las
fibras elásticas está proliferando. Hay melanocitos y la unión dermo-epidérmica
esta levemente aplanada. Ciertos haces de colágeno presentan torsión en los
bordes de las estrías y las fibras son más numerosas en regeneración. Hay
mayor proliferación de capilares que están congestivos.

Diagnóstico
Regeneración de las estrías por distensión de la región glútea derecha.

Comentario
No se han encontrado células malignas.
Paciente 2

Posterior Al Tratamiento
Macroscopía

Los 2 fragmentos de tejido en conjunto miden: 0,5 x 0,4 x 0,3 cms. de


superficie irregular de color pardo grisáceo y consistencia semidura.

Microscopía

Al examen histopatológico de la lesión de piel de estrías de la región


periumbilical izquierda, se observó una epidermis aplanada con pérdida del
patrón normal de las crestas interpapilares. La capa epidérmica tiene un
adelgazamiento del cuerpo mucoso de malpighio con retracción y hundimiento
en la zona de las estrías. El tejido colágeno esta homogenizado, eosinófilo,
pobremente teñido. Notándose en la dermis reticular que los haces de colágeno
dérmicos presentan rotura de las fibras elásticas por la distensión brusca y
excesiva. Los fibroblastos y las fibras de colágeno están adelgazadas y
presentan retracción por rotura de sus fibras; denotando marcado edema
intersticial. Hay una dilatación vascular con adelgazamiento de su pared;
rodeado por infiltrado inflamatorio leve con linfocitos y plasmocitos. Hay
macrófagos activados que envuelven a las fibras elásticas fragmentadas.

Diagnóstico

Estrías por distensión de la región periumbilical izquierda.

Comentario
Hay una discreta regeneración de las estrías. No se han encontrado
células malignas.
Anexo 2
Escala de valoración subjetiva de los grados de mejoría de las estrías
posterior al tratamiento de carboxiterapia

Grados % Resultado
Grado I mínima mejoría 0 – 30
Grado II moderada mejoría 31 - 50
Grado III marcada mejoría 51 - 80
Grado IV cerca de la mejoría total ≥ 81
Fuente: Han-Wonryu, 2013. Adaptado por: Lafferte & Yanqui
Anexo 3

Percepción según las pacientes e investigadores

# Percepción
PACIENTE Investigadores Pacientes
1 Mínima Mínima
2 Moderada Mínima
3 Moderada Moderada
4 Moderada Moderada
5 Mínima Mínima
6 Mínima Mínima
7 Mínima Moderada
8 Mínima Mínima
9 Mínima Moderada
10 Mínima Mínima
11 Mínima Mínima
12 Moderada Moderada
13 Mínima Moderada
14 Mínima Moderada
15 Mínima Mínima
16 Mínima Mínima
17 Moderada Moderada
18 Mínima Mínima
19 Mínima Mínima
20 Moderada Moderada
21 Mínima Moderada
22 Moderada Moderada
23 Moderada Moderada
24 Mínima Mínima
Elaborado por: Lafferte & Yanqui
Anexo 4

Grados de Dolor % Resultado


Grado 1 Dolor mínimo 0 - 25%
Grado 2 Dolor moderado 26 - 50%
Grado 3 Dolor intenso 51 - 75%
Grado 4 Intolerancia al dolor 76 - 100%
Elaborado por: Lafferte & Yanqui, 2014
Anexo 5

Grados de dolor
#
Paciente Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Mínimo Moderado Intenso Intolerancia
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 1
9 1
10 1
11 1
12 1
13 1
14 1
15 1
16 1
17 1
18 1
19 1
20 1
21 1
22 1
23 1
24 1
Total 5 12 6 1
Elaborado por: Lafferte & Yanqui, 2014
Anexo 6

ENCUESTA PARA DETERMINAR INCIDENCIA DE ESTRÍAS EN LA POBLACION DE LA


PARROQUIA TARQUI DEL CANTÓN DE GUAYAQUIL
ENCUESTA N° ______

EDAD:

SEXO: FEMENINO MASCULINO

1. ¿TIENE ESTRÍAS?
SI NO
2. ¿A QUÉ EDAD APARECIERON?
_____
3. ¿SUBIÓ O BAJÓ DE PESO REPENTINAMENTE?
SI NO

4. ¿HA ESTADO EMBARAZADA? ( LLENAR SOLO MUJERES)


SI NO

5. DETERMINAR FOTOTIPO (ESPACIO EXCLUSIVO PARA ENCUESTADOR)

FOTOTIPO
I
II
III
IV
V
VI

6. CONSUMO DE MEDICAMENTOS
A) ANTICONCEPTIVOS
B) CORTICOIDES (MEDICAMENTOS PARA ALERGIAS E INFLAMACIONES
CRÓNICAS)
C) AINES
D) VITAMINAS

7. ANTECEDENTES FAMILIARES (MAMÁ, PAPÁ O HERMANOS CON ESTRÍAS)


SI NO

8. REALIZA EJERCICIO
SI NO

9. LOCALIZACIÓN DE LAS ESTRÍAS


LOCALIZACIÓN
MAMAS
ABDOMEN
GLÚTEOS
CADERAS
MUSLOS
RODILLAS
REGIÓN AXILAR
OTROS
ESPECIFICAR OTROS: ______________
Anexo 7
FICHA CLÍNICO-ESTÉTICA CORPORAL

FECHA DE INICIO: RESPONSABLE:


NOMBRE: EDAD:
DIRECCIÓN: TELÉFONOS:
OCUPACIÓN: ESTADO CIVIL:
FECHA NACIMIENTO:

MOTIVO DE CONSULTA:
No. HIJOS: C: PN: EDAD ULT. HIJO: ACO: FUM:

APP:

APF:

HÁBITOS: CAFÉ: CIGARRILLOS: ALCOHOL:

ESTRÉS: ANSIEDAD: ESTREÑIMIENTO:

ALERGIAS:

MEDICACIÓN ACT: ANTICONCEPTIVOS CORTICOIDES AINES


VITAMINAS

EXAMEN FÍSICO:

LOCALIZACIÓN ESTRÍAS:

ABDOMEN
GLÚTEOS
CADERAS
EDAD APARICIÓN:

INSPECCIÓN:

BIOTIPO
SECA
GRASA
GRASA DESHIDRATADA
MIXTA
NORMAL

FOTOTIPO
FOTOTIPO I
FOTOTIPO II
FOTOTIPO III
FOTOTIPO IV
FOTOTIPO V

ESQUEMA DE TRATAMIENTO:

SESIONES
FECHA NÚMERO DE SESION VOLUMEN INYECTADO
Anexo 8
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA CARBOXITERAPIA

La Carboxiterapia consiste en el uso del Anhídrido Carbónico (CO2) con fines terapéuticos,
aplicado por vía subcutánea. Es una técnica conocida hace ya muchos años. En la actualidad,
es una de las mejores terapias para combatir la P.E.F.E, el exceso de grasa en el cuerpo,
adiposidad localizada, la flacidez, cicatrices (en algunos casos), lesiones vasculares, estrías y el
rejuvenecimiento corporal y facial.

Desde el sitio de la inyección el CO2 se difunde fácilmente hacia los tejidos adyacentes,
ejerciendo su función. Su introducción bajo la piel se completa con un movimiento de masaje
manual que ayuda a distribuir el anhídrido carbónico y hacerlo circular. El CO2, al entrar en
contacto con la grasa se difunde y, parte de él, va a los glóbulos rojos: al ponerse en contacto
con la hemoglobina, cede el oxígeno a los tejidos. Ese oxígeno permite ser usado para
reacciones metabólicas y además produce una estimulación de la combustión de grasas. Los
primeros resultados se observan de inmediato, la calidad del tejido mejora, la piel se vuelve más
lisa y las zonas afectadas se vuelven más delgadas.

Los efectos biológicos del CO2 se inician alrededor de 30 minutos después de su aplicación y
se prolongan por 24 horas generándose cambios permanentes en la piel y el tejido celular
subcutáneo. Por ejemplo, la ruptura de adipocitos se atribuye al aumento de la velocidad de
flujo en arteriolas precapilares con mayor flujo en el celular subcutáneo y a un efecto mecánico.
Desde el punto de vista dermoestético es muy importante la estimulación de neoangiogénesis y
de la formación de colágeno III.

Efectos Inmediatos: Vasodilatación, Aumento de la velocidad de flujo en arteriolas precapilares,


Ruptura mecánica de adipocitos

Efectos Mediatos: Potenciación del efecto Bohr, Mayor concentración de O2 tisular, Aumento
procesos oxidativos, acción hemorreológica Efecto lipolítico, Restauración de intercambios en
la unidad micro circulatorio, Reducción estasis.

Efectos Permanentes: estimulación de neoangiogénesis, estimulación de colágeno III.

La asepsia es de suma importancia al momento de realizar este y todos los procedimientos


estéticos.

Aunque el tratamiento es seguro podrían surgir ciertas complicaciones tales como:

Dolor: el nivel de la sensación durante el tratamiento varia de una persona a otra esto se debe
al umbral de dolor que presente. La sensación de hormigueo puede durar varis segundos o
minutos.

Hematomas: los hematomas podrían estar presentes en el lugar donde se realice la punción,
esto se debe a que algunos pacientes presentan mayor fragilidad capilar que otros.

Enrojecimiento: en algunos casos el eritema o enrojecimiento puede persistir durante horas.


Hay que tomar en cuenta también que no es aconsejable realizar estos procedimientos en
pacientes que presenten patologías, como por ejemplo:

Pacientes que se encuentren en estado de embarazo y lactancia.

Pacientes que tengan cuadros de hipertensión.

Pacientes epilépticos

Pacientes con Diabetes

Pacientes que presentes afecciones cardiacas o tengan marcapasos.

Pacientes con algún tipo de tumor o cáncer.

Declaro que el procedimiento del tratamiento antedicho me ha sido explicado, en conjunto con
los métodos de terapia alternativos y los riesgos del procedimiento de tratamiento antedicho me
ha sido explicado, junto con los métodos de terapia alternativos y los riesgos del procedimiento
y que todas mis preguntas fueron contestadas. Doy mi consentimiento a la obtención de
fotografías de las áreas concernientes antes y después del proceso de tratamiento para la
documentación.

Doy mi consentimiento al tratamiento con Carboxiterapia y los puntos arriba enumerados.

Firma del Paciente o Representante legal Firma del Médico o Licenciada


Anexo 9

También podría gustarte