Cuestionario Modulo 3 - Capitulo 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"

PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL


DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE

Modulo 3. Enfoques participativos en el desarrollo rural


Cuestionario del Capítulo 3. Talleres como espacios de aprendizaje colectivo – Capitulo 4.
Modelos asociativos rurales

Fecha de Entrega: 29/Abril/2020 – 11:59 PM

Capítulo 3. Talleres como espacios de aprendizaje colectivo

1. ¿Cuáles son los enfoques pedagógicos de comunicación que hay en los procesos de
aprendizaje?

ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA = Teoría de la comunicación y enfoques


pedagógicos, Nuevos Paradigmas educativos, Perspectivas en Comunicación educativa.
Los enfoques pedagógicos se refieren a un conjunto de conceptos que fundamentan el proceso de
enseñanza aprendizaje, se centran en entender y comprender la práctica educativa y la docencia
desde una visión didáctica e implican posturas filosóficas y científicas sobre la producción,
transmisión y consumo de conocimientos.
La emergencia de los medios de comunicación interpersonales hace que el intercambio de
información sea libre y flexible: cuando se quiera, como se quiera y para comunicar lo que se
quiera. A diferencia de los medios de comunicación de masas que dirigen y mandan mensajes a
públicos difusos, las medias interpersonales permiten que los individuos escojan tanto el campo
social donde interactuar, como el saber que necesitan, y, por tanto, se vuelven precisos,
individuales y concretos.
Los modelos pedagógicos serán eclécticos (fusión entre las diversas epistemologías del fenómeno
educativo) y se vincularán estrechamente a los avances de las ciencias cognitivas (desde la
neurociencia hasta la antropología). Estos modelos serán flexibles, plurales y cambiantes, y como
dijimos líneas arriba, estarán basados en la participación, la bidireccionalidad, la cooperación y la
confrontación de subjetividades. Este modelo será sustentable por la construcción de redes
sociales de aprendizaje y por la conectividad tecnológica.

2. Leer el capítulo 1 del documento “Guía del capacitador para el aprendizaje” (páginas 1 a 12)
sobre lo cual debe hacer el siguiente ejercicio:

20 condiciones que facilitan el ¿Qué hacer? *


aprendizaje en adultos
Los adultos son participantes voluntarios. Usted, el capacitador, es también facilitador, tutor y maestro.

Rinden mejor cuando se han decidido a


participar En la capacitación por una
razón en particular. Tienen derecho a que
se les explique la razón por la cual un
tema o una sesión es importante para
ellos.

1.

Por lo general, los adultos llegan con la Es de particular importancia notar que las personas aprenden
intención de aprender. Si no se apoya mejor cuando sienten que están en control del proceso de
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE

esta motivación, perderán interés o aprendizaje


dejarán de llegar.
Asegúrese que sientan que son necesarios, que están
2. involucrados o que son importantes. Esto les da la motivación
necesaria para que tome lugar el aprendizaje.
Los adultos tienen experiencia y pueden «¿Por qué están asistiendo al taller o curso? ¿Cuáles son sus
ayudarse mutuamente en el aprendizaje. razones personales de estar aquí?».
Motívelos a que compartan su
experiencia y las sesiones serán mucho
más efectivas.

3.

Los adultos aprenden mejor en un Reconocimientos: Use expresiones cortas que dan a entender
ambiente participativo y de que comprende y acepta lo que se le dice, tal como ah, mm, ya
involucramiento activo. veo.

4.

Los adultos aprenden mejor cuando está Puertas abiertas: En vez de hacer preguntas directas, use
claro que el contexto de la capacitación expresiones que inviten a la persona a explicar o continuar
es parecido a sus propias tareas, trabajos expresando sus ideas y sentimientos.
o vivencias. A los adultos se les enseña
mejor con un enfoque de mundo real.

5.

Por lo general, las personas desarrollan


estilos de aprendizaje que hacen énfasis
Resumir el Contenido: Repita lo que dijeron para confirmar si lo
en algunas habilidades de aprendizaje por
ha entendido. Por ejemplo: O sea que usted piensa
sobre otras.

6.

Pero lo que nos queda claro es que todo Escuchar Activamente: Ayude a la persona a que entienda tanto
aprendizaje es mejor cuando hay las ideas como los sentimientos de lo que él dice; descríbale sus
involucramiento activo. impresiones con respecto a lo que ha dicho y los sentimientos
que ha observado. Por ejemplo:
7.

Involucrarse completamente, de forma


abierta y sin prejuicio en experiencias
nuevas: experiencia concreta.

8.

Reflexionar y observar estas experiencias


desde varias perspectivas: observación
reflexiva.
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE

9.

Crear conceptos para integrar sus


observaciones en teorías lógicas y firmes:
conceptualización abstracta.

10.

Comuníqueles en forma clara lo que


involucra el programa de capacitación.
Tienen que estar convencidos que será
relevante y que las habilidades específicas
que aprenderán están de acuerdo con sus
necesidades.

11.

12.
Asegúrese de usar siempre ejercicios
prácticos. A medida que los "están
haciendo", su autoconfianza
aumentará y podrán adaptar lo que
están aprendiendo a sus propias
circunstancias
13.
Respete su individualidad y
estimúlela, ya que las personas
aprenden en diferentes ritmos y
tienen distintos estilos
Continúe relacionando el material nuevo
con la información y habilidades que ya
han adquirido.

14.

En cualquier curso, taller o sesión, debe


motivar y estimular a los participantes.

15.
La motivación puede cambiar en el
transcurso del taller. Puede que al
comienzo perciba una actitud de
sospecha de parte de los participantes y
al finalizar tenga un grupo completa
mente motivado. Por otro lado, los par-
titilantes atentos pueden desmoralizar
darse.

16.
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE

17. En una capacitación, los


capacitadores esperan poder motivar
el cambio de los participantes

Como capacitadores, no podemos esperar


que los participantes suelten sus ideas y
comportamientos de inmediato. Sin
embargo, podemos.

18.

Para evitar los malentendidos, los


capacitadores deben ser abiertos y decir
en forma explícita lo que tratan de lograr
en la sesión, y deben fomentar a que se
hagan preguntas y comentarios. Para
cuestionar nuestras

19.

Escuchar pasivamente: Permanezca en


silencio y deje que la persona hable. Con
nuestro comportamiento no verbal
podemos comunicar nuestro interés y
preocupación.

20.

3. Preguntas de estudios de caso de asociatividad:

a) En cada caso ¿Cuáles considera que son las ventajas de cada sistema asociativo?
El organizarnos y asociarnos, voluntaria y permanentemente, nos permite compartir esfuerzos y
conocimientos para conseguir un objetivo común a todos los miembros. El trabajo conjunto
permite que los miembros de una organización, entre otros beneficios puedan:
 Intercambiar ideas y criterios entre sí, poner en práctica la ayuda mutua entre sus socios,
privilegiando al ser humano sobre el capital.
 Mantener una relación donde todos estén al mismo nivel de compromiso e
involucramiento.
 Adquirir insumos y materias primas en forma conjunta, obteniendo mejores condiciones al
hacerlo en mayores volúmenes.
 Trabajar en conjunto para usar mejor los recursos para la producción, tener mejores
rendimientos, y con ello mejores ingresos para las familias.
 Acceder a nuevos y mejores mercados, con mayor cantidad de productos o servicios,
eliminando intermediarios y agregando valor a la producción.
 Pensar en proyectos más grandes, que tengan mayores beneficios para todos.
 Obtener financiamiento por montos mayores, accediendo a créditos asociativos.
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE

 Integrarse en mejores condiciones a cadenas productivas.


 Acceder más fácilmente a programas de capacitación y de asistencia técnica.
 Mejorar, estandarizar y mantener la calidad de los productos o servicios ofrecidos.

b) En cada caso ¿Cuáles considera que son las desventajas de cada sistema asociativo?

 Asimetrías entre las empresas de: tamaño, mentalidad o concepción empresaria,


experiencia exportadora, mercados, calidad y capacidad productiva.
 Comunicación, que dependerá del coordinador grupal. Ya que puede darse que algún
miembro retrasé información por confidencialidad empresarial o porque ve a otro miembro
del consorcio como un competidor en el mercado nacional.
 Reglas claras, tener un reglamente interno y evaluar correctamente la inclusión y salida de
miembros.

c) ¿Qué se podría mejorar en cada sistema asociativo?

• Capacidad para establecer alianzas con municipios, gobiernos regionales y entidades privadas
de promoción del desarrollo económico local, gracias a la gestión organizada y al desarrollo de
liderazgos agroempresariales. • Mayor equidad de género: muchas veces son las mujeres las que
asumen los liderazgos agroempresariales y con el respaldo del grupo logran empoderarse.
d) Enumere los principales beneficios de estos sistemas asociativos para la comunidad y para
la región.
A nivel de capital humano: • Desarrollo de una visión agroempresarial: al organizarse, los
productores tienen más posibilidades de acceder a información, conocer otras empresas,
participar en asesorías de negocios y desarrollar una actitud más visionaria, más emprendedora. •
Mejoran la autoestima y el empoderamiento: conforme se logran metas que individualmente
hubieran sido inalcanzables. • Mejoran las capacidades técnicas, productivas y de gestión: como
demanda organizada, a los productores se les facilita la recepción y la provisión de servicios. • Se
fortalecen los liderazgos agroempresariales: cuando se desencadena un proceso asociativo, esto
sucede casi de forma natural.
A nivel de capital social en los territorios: • Desarrollo del principio de confianza: en los
productores, al ver las ventajas económicas que se derivan de actuar en forma conjunta; entre los
productores y otros actores de las cadenas agroproductivas, al ver que son capaces de llegar a
acuerdos que los benefician a ambos. • Fortalecimiento de las unidades económicas productivas
familiares: al beneficiarse de los servicios que prestan las organizaciones agroempresariales (ej.
acceso a créditos solidarios, asistencia técnica a menor costo, información de mercados, otros). •
Recuperación de prácticas ancestrales comunales y solidarias: motivados por las oportunidades
de acceder a nuevos mercados, los productores encuentran en el apoyo mutuo una forma de
disminuir costos para ganar competitividad.

e) ¿Qué le recomendaría en cada caso para mejorar la productividad y el impacto en la


población rural?
El progreso tecnológico, el mejoramiento del acceso al sector financiero y la distribución de las
tierras como factores necesarios para el desarrollo rural, además de la necesidad de implementar
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE

políticas que no sólo piensen la industria agropecuaria, sino que al tiempo conecten las demás
actividades productivas de una región

f) ¿Está de acuerdo con el modelo asociativo escogido? ¿Por qué?


SI porque Los cultivadores de cacao se unieron para darle vuelta a la vida de lágrimas que les
dejó la plaga de la coca y, ahora, la redención le sabe a chocolate. Granos cosechados cerca del
pacífico nariñense, ya llegaron a Europa.
g) ¿Cómo se podría mejorar la competitividad de cada negocio?

 Aumentar la satisfacción de los clientes


 Optimizar los procesos de trabajo
 Busca la innovación y el desarrollo de nuevos productos
 Internacionalizarse o expandirse
 Optimizar costes

h) ¿Cuál considera que es el principal problema? Plantee posibles soluciones

la avanzada edad de las plantaciones sembradas; el tipo de material de propagación utilizado (cacaos
híbridos y comunes con bajos niveles de tolerancia a plagas y enfermedades); la baja densidad de árboles
en producción por hectárea, y las dificultades para que el agricultor pueda poner en práctica las
recomendaciones de manejo integral del cultivo (Fedecacao, 2013, p. 1).

Se debería sembrar arboles más jóvenes, aumentar la densidad de siembra, no usa arboles híbridos.

i) Conoce algún modelo asociativo exitoso, Por favor explique

ASPEPIBE
Asociación de pequeños piscicultores de Betania
Nace con el fin de reducir costo en insumos, mayor capacidad de producción, aumentar
exportación, ofrecen servicios como transporte fluvial de carga, comercialización de mojarra roja.
j) ¿Qué cambios le haría al modelo asociativo para garantizar el éxito?

En Tumaco, dadas las difíciles condiciones sociales y culturales, muchas empresas no hacen presencia. Así
las cosas, Casa Luker es uno de los pocos compradores en la región; adquiere cerca del 85% de la
producción y paga un premium de hasta 5% en función de la calidad. La manera en que logró contar con las
condiciones de seguridad para seguir operando en la región fue utilizando a las asociaciones de
productores como intermediarios.

Buscar nichos de mercados que sean directos no usar intermediarios.

k) Si usted es contratado como profesional para asesorar cada emprendimiento, ¿Qué haría
de manera diferente?
Uso de tecnología para comercializar los productos directamente y no tener intermediarios, hacer
convenios, atención personalizada y cortesía en el trato, empatía controlada con la persona a la
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE

que asesoramos, capacidad de crear un ambiente, saber escuchar, saber preguntar, verbalización
de ideas y respuestas. Transmisión de confianza a las personas que acuden a nosotros.
Capacidad de duda en diferentes temas técnicos y en consecuencia resolver las cuestiones con
posterioridad, puntualidad en las respuestas y compromisos adquiridos

Grupos para escoger casos y desarrollar de forma individual:

JOSE FRANCISCO PERDOMO SANDOVAL

También podría gustarte