Cuestionario Modulo 3 - Capitulo 3 y 4
Cuestionario Modulo 3 - Capitulo 3 y 4
Cuestionario Modulo 3 - Capitulo 3 y 4
1. ¿Cuáles son los enfoques pedagógicos de comunicación que hay en los procesos de
aprendizaje?
2. Leer el capítulo 1 del documento “Guía del capacitador para el aprendizaje” (páginas 1 a 12)
sobre lo cual debe hacer el siguiente ejercicio:
1.
Por lo general, los adultos llegan con la Es de particular importancia notar que las personas aprenden
intención de aprender. Si no se apoya mejor cuando sienten que están en control del proceso de
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE
3.
Los adultos aprenden mejor en un Reconocimientos: Use expresiones cortas que dan a entender
ambiente participativo y de que comprende y acepta lo que se le dice, tal como ah, mm, ya
involucramiento activo. veo.
4.
Los adultos aprenden mejor cuando está Puertas abiertas: En vez de hacer preguntas directas, use
claro que el contexto de la capacitación expresiones que inviten a la persona a explicar o continuar
es parecido a sus propias tareas, trabajos expresando sus ideas y sentimientos.
o vivencias. A los adultos se les enseña
mejor con un enfoque de mundo real.
5.
6.
Pero lo que nos queda claro es que todo Escuchar Activamente: Ayude a la persona a que entienda tanto
aprendizaje es mejor cuando hay las ideas como los sentimientos de lo que él dice; descríbale sus
involucramiento activo. impresiones con respecto a lo que ha dicho y los sentimientos
que ha observado. Por ejemplo:
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Asegúrese de usar siempre ejercicios
prácticos. A medida que los "están
haciendo", su autoconfianza
aumentará y podrán adaptar lo que
están aprendiendo a sus propias
circunstancias
13.
Respete su individualidad y
estimúlela, ya que las personas
aprenden en diferentes ritmos y
tienen distintos estilos
Continúe relacionando el material nuevo
con la información y habilidades que ya
han adquirido.
14.
15.
La motivación puede cambiar en el
transcurso del taller. Puede que al
comienzo perciba una actitud de
sospecha de parte de los participantes y
al finalizar tenga un grupo completa
mente motivado. Por otro lado, los par-
titilantes atentos pueden desmoralizar
darse.
16.
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE
18.
19.
20.
a) En cada caso ¿Cuáles considera que son las ventajas de cada sistema asociativo?
El organizarnos y asociarnos, voluntaria y permanentemente, nos permite compartir esfuerzos y
conocimientos para conseguir un objetivo común a todos los miembros. El trabajo conjunto
permite que los miembros de una organización, entre otros beneficios puedan:
Intercambiar ideas y criterios entre sí, poner en práctica la ayuda mutua entre sus socios,
privilegiando al ser humano sobre el capital.
Mantener una relación donde todos estén al mismo nivel de compromiso e
involucramiento.
Adquirir insumos y materias primas en forma conjunta, obteniendo mejores condiciones al
hacerlo en mayores volúmenes.
Trabajar en conjunto para usar mejor los recursos para la producción, tener mejores
rendimientos, y con ello mejores ingresos para las familias.
Acceder a nuevos y mejores mercados, con mayor cantidad de productos o servicios,
eliminando intermediarios y agregando valor a la producción.
Pensar en proyectos más grandes, que tengan mayores beneficios para todos.
Obtener financiamiento por montos mayores, accediendo a créditos asociativos.
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE
b) En cada caso ¿Cuáles considera que son las desventajas de cada sistema asociativo?
• Capacidad para establecer alianzas con municipios, gobiernos regionales y entidades privadas
de promoción del desarrollo económico local, gracias a la gestión organizada y al desarrollo de
liderazgos agroempresariales. • Mayor equidad de género: muchas veces son las mujeres las que
asumen los liderazgos agroempresariales y con el respaldo del grupo logran empoderarse.
d) Enumere los principales beneficios de estos sistemas asociativos para la comunidad y para
la región.
A nivel de capital humano: • Desarrollo de una visión agroempresarial: al organizarse, los
productores tienen más posibilidades de acceder a información, conocer otras empresas,
participar en asesorías de negocios y desarrollar una actitud más visionaria, más emprendedora. •
Mejoran la autoestima y el empoderamiento: conforme se logran metas que individualmente
hubieran sido inalcanzables. • Mejoran las capacidades técnicas, productivas y de gestión: como
demanda organizada, a los productores se les facilita la recepción y la provisión de servicios. • Se
fortalecen los liderazgos agroempresariales: cuando se desencadena un proceso asociativo, esto
sucede casi de forma natural.
A nivel de capital social en los territorios: • Desarrollo del principio de confianza: en los
productores, al ver las ventajas económicas que se derivan de actuar en forma conjunta; entre los
productores y otros actores de las cadenas agroproductivas, al ver que son capaces de llegar a
acuerdos que los benefician a ambos. • Fortalecimiento de las unidades económicas productivas
familiares: al beneficiarse de los servicios que prestan las organizaciones agroempresariales (ej.
acceso a créditos solidarios, asistencia técnica a menor costo, información de mercados, otros). •
Recuperación de prácticas ancestrales comunales y solidarias: motivados por las oportunidades
de acceder a nuevos mercados, los productores encuentran en el apoyo mutuo una forma de
disminuir costos para ganar competitividad.
políticas que no sólo piensen la industria agropecuaria, sino que al tiempo conecten las demás
actividades productivas de una región
la avanzada edad de las plantaciones sembradas; el tipo de material de propagación utilizado (cacaos
híbridos y comunes con bajos niveles de tolerancia a plagas y enfermedades); la baja densidad de árboles
en producción por hectárea, y las dificultades para que el agricultor pueda poner en práctica las
recomendaciones de manejo integral del cultivo (Fedecacao, 2013, p. 1).
Se debería sembrar arboles más jóvenes, aumentar la densidad de siembra, no usa arboles híbridos.
ASPEPIBE
Asociación de pequeños piscicultores de Betania
Nace con el fin de reducir costo en insumos, mayor capacidad de producción, aumentar
exportación, ofrecen servicios como transporte fluvial de carga, comercialización de mojarra roja.
j) ¿Qué cambios le haría al modelo asociativo para garantizar el éxito?
En Tumaco, dadas las difíciles condiciones sociales y culturales, muchas empresas no hacen presencia. Así
las cosas, Casa Luker es uno de los pocos compradores en la región; adquiere cerca del 85% de la
producción y paga un premium de hasta 5% en función de la calidad. La manera en que logró contar con las
condiciones de seguridad para seguir operando en la región fue utilizando a las asociaciones de
productores como intermediarios.
k) Si usted es contratado como profesional para asesorar cada emprendimiento, ¿Qué haría
de manera diferente?
Uso de tecnología para comercializar los productos directamente y no tener intermediarios, hacer
convenios, atención personalizada y cortesía en el trato, empatía controlada con la persona a la
FET - FUNDACIÓN ESCUELA TECNOLÓGICA DE NEIVA "JESÚS OVIEDO PEREZ"
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN DEARROLLO SOSTENIBLE
que asesoramos, capacidad de crear un ambiente, saber escuchar, saber preguntar, verbalización
de ideas y respuestas. Transmisión de confianza a las personas que acuden a nosotros.
Capacidad de duda en diferentes temas técnicos y en consecuencia resolver las cuestiones con
posterioridad, puntualidad en las respuestas y compromisos adquiridos