Moore Embriologia 3 - 4
Moore Embriologia 3 - 4
Moore Embriologia 3 - 4
3
Segunda semana
del desarrollo humano
Finalización de la implantación Sitios de implantación
del blastocisto 41 de los blastocistos 48
Formación de la cavidad amniótica, Resumen de la implantación 48
el disco embrionario y la vesícula Resumen de la segunda semana 51
umbilical 43 Problemas con orientación clínica 51
Desarrollo del saco coriónico 44
A medida que se produce la implantación del blastocisto se dan cambios morfológicos en el embrio-
blasto que dan lugar a un disco embrionario bilaminar constituido por el epiblasto y por el hipoblasto
(fig. 3-1A). El disco embrionario da origen a las tres capas germinales que forman los tejidos y órganos
del embrión. Las estructuras extraembrionarias que se forman durante la segunda semana son la cavidad
amniótica, el amnios, la vesícula umbilical (saco vitelino), el tallo de conexión y el saco coriónico.
Finalización de la implantación
del blastocisto
La implantación del blastocisto se completa durante la segunda semana. Tiene lugar durante un período
de tiempo específico correspondiente a los 6-10 días posteriores a la ovulación. A medida que se implanta
el blastocisto (fig. 3-1) aumenta la cantidad de trofoblasto que establece contacto con el endometrio, al
tiempo que el propio blastocisto se diferencia en dos capas:
● Una capa interna denominada citotrofoblasto que presenta actividad mitótica (es decir, muestra imá-
genes visibles de mitosis) y que origina la formación de células nuevas que migran hacia la masa cada
vez mayor de sincitiotrofoblasto, en donde se fusionan con pérdida de sus membranas celulares.
● El sincitiotrofoblasto, una masa multinucleada que muestra expansión rápida y en la que no pueden
discernirse los límites celulares.
El sincitiotrofoblasto erosivo infiltra el tejido conjuntivo endometrial y, así, el blastocisto queda in-
cluido lenta y completamente en el interior del endometrio (fig. 3-2). Las células del sincitiotrofoblasto
desplazan a las células endometriales en la zona de implantación. (metaloproteinasa de matriz y proteína A cinasa) desempeñan
Las células endometriales sufren apoptosis (muerte celular pro- una función en la capacitación del endometrio como estructura
gramada), lo que facilita este proceso de infiltración. receptora. Las células del tejido conjuntivo que rodean al sitio de
Los mecanismos moleculares de la implantación requieren la implantación acumulan glucógeno y lípidos, y tienen un aspecto
sincronización entre el blastocisto infiltrante y un endometrio poligonal. Algunas de estas células, las células deciduales, experi-
receptor. Las microvellosidades de las células endometriales, mentan degeneración en la zona adyacente al sincitiotrofoblasto
las moléculas de adhesión celular (integrinas), las citocinas, las infiltrante. El sincitiotrofoblasto utiliza estas células como una
prostaglandinas, diversas hormonas (gonadotropina coriónica rica fuente de nutrición embrionaria.
humana [hCG, human chorionic gonadotropin] y progesterona), El sincitiotrofoblasto elabora una hormona glucoproteica, la
los factores de crecimiento y la matriz extracelular y sus enzimas gonadotropina coriónica humana (hCG), que alcanza la sangre
C ap í t u l o 3 S egu n da sema n a del desarrollo humano 43
materna a través de cavidades aisladas (lagunas) existentes en El producto de la concepción humano de 10 días (embrión y
el sincitiotrofoblasto (fig. 3-1B). La hCG mantiene la actividad membranas extraembrionarias) está incluido de manera completa
hormonal del cuerpo lúteo en el ovario durante el embarazo. en el endometrio uterino (fig. 3-2A). Inicialmente hay una solu-
El cuerpo lúteo es una estructura glandular endocrina que se- ción de continuidad en la superficie del epitelio endometrial que
grega estrógenos y progesterona para mantener el embarazo. pronto queda ocluida por un tapón de cierre correspondiente a un
Existen técnicas de radioinmunoanálisis con un elevado nivel de coágulo de fibrina de la sangre. Hacia el día 12 el tapón de cierre
sensibilidad que permiten detectar la hCG y que constituyen el está cubierto de manera casi completa por epitelio uterino rege-
fundamento de las pruebas de embarazo. Al final de la segunda nerado (v. fig. 3-3B). Este proceso se debe en parte a las señales
semana, el sincitiotrofoblasto produce la cantidad suficiente del adenosín-monofosfato cíclico y de la progesterona. A medida
de hCG como para ofrecer un resultado positivo en la prueba de que tiene lugar la implantación del producto de la concepción,
embarazo, a pesar de que en ese momento la mujer todavía no las células del tejido conjuntivo endometrial experimentan una
es consciente de que está embarazada. transformación que se denomina reacción decidual. Estas células
aumentan de volumen debido a la acumulación de glucógeno y
lípidos en su citoplasma, y se denominan células deciduales. La
Formación de la cavidad función principal de la reacción decidual es la nutrición del em-
amniótica, el disco embrionario brión inicial y la creación para el producto de la concepción de
un sitio privilegiado desde el punto de vista inmunológico.
y la vesícula umbilical En el embrión de 12 días, las lagunas adyacentes del sincitio-
A medida que progresa la implantación del blastocisto, aparece trofoblasto se fusionan formando redes lacunares (fig. 3-2B),
un espacio de tamaño pequeño en el embrioblasto. Este espacio es lo que le da al sincitiotrofoblasto un aspecto similar al de una
el primordio de la cavidad amniótica (figs. 3-1A y 3-2B). Al poco esponja. Estas redes, que son especialmente prominentes alre-
tiempo, las células amniogénicas (formadoras del amnios) —los dedor del polo embrionario, representan el primordio de los
amnioblastos— se separan del epiblasto y forman el amnios, que espacios intervellosos de la placenta (v. cap. 7). Los capilares
rodea la cavidad amniótica. Simultáneamente se produce una endometriales que rodean al embrión implantado experimentan
serie de cambios morfológicos en el embrioblasto (el conjunto de congestión y dilatación y se convierten en sinusoides, es decir,
células a partir del cual se desarrolla el embrión) con formación vasos terminales y de pared fina que tienen un calibre mayor
de una banda bilaminar, plana y casi circular de células que se que el de los capilares convencionales. La formación de los vasos
denomina disco embrionario y que está constituida por dos capas sanguíneos en el estroma endometrial está bajo la influencia de
(fig. 3-2A y B): los estrógenos y la progesterona. La expresión de conexina 43
(Cx43), una proteína de las uniones comunicantes, desempeña
● Epiblasto, que es la capa más gruesa y que está constituida una función clave para la angiogénesis en el sitio de implantación
por células cilíndricas altas relacionadas con la cavidad am- y también para el mantenimiento del embarazo.
niótica. El sincitiotrofoblasto erosiona los sinusoides y, así, la sangre
● Hipoblasto, constituido por pequeñas células cuboideas ad- materna alcanza libremente las redes lacunares. El trofoblasto
yacentes a la cavidad exocelómica. absorbe el líquido nutritivo procedente de las redes lacunares
El epiblasto forma el suelo de la cavidad amniótica y se con- y lo transfiere al embrión. El crecimiento del disco embrionario
tinúa en la periferia con el amnios. El hipoblasto forma el techo bilaminar es lento en comparación con el del trofoblasto (figs. 3-1
de la cavidad exocelómica (fig. 3-1A) y se continúa con la fina y 3-2). El embrión de 12 días implantado induce una elevación
membrana exocelómica. Esta membrana, junto con el hipoblasto, mínima en la superficie endometrial, con protrusión en la cavidad
reviste la vesícula umbilical primaria (saco vitelino). El disco em- endometrial (figs. 3-3 y 3-4).
brionario se sitúa ahora entre la cavidad amniótica y la vesícula A medida que se producen los distintos cambios en el trofo-
(fig. 3-1B). Las células del endodermo de la vesícula forman una blasto y el endometrio, el mesodermo extraembrionario aumenta
capa de tejido conjuntivo que se denomina mesodermo extraem- de volumen y aparecen espacios celómicos extraembrionarios
brionario (fig. 3-2A) y que rodea el amnios y la vesícula umbilical.
La vesícula umbilical y la cavidad amniótica hacen posible los mo-
vimientos morfogenéticos de las células del disco embrionario.
A medida que se forman el amnios, el disco embrionario y la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 3-4 Blastocisto implantado. A, Sección a través del sitio de implantación del embrión de 12 días descrito en la figura 3-3. El
embrión está incluido superficialmente en la capa compacta del endometrio (×30). B, Un aumento mayor del producto de la concepción (embrión
y membranas asociadas) y del endometrio uterino que lo rodea (×100). En el sincitiotrofoblasto se pueden observar lagunas que contienen sangre
materna. (Tomado de Hertig AT, Rock J: Contrib Embryol Carnegie Inst 29:127, 1941. Por cortesía de la Carnegie Institution of Washington, DC.)
aislados en su interior (figs. 3-2 y 3-4). Estos espacios se fusio- una parte importante de la vesícula umbilical primaria (v. fig. 3-5B).
nan rápidamente formando una gran cavidad aislada, el celoma La vesícula umbilical no contiene vitelo; sin embargo, desempeña
extraembrionario (fig. 3-5A). Esta cavidad rellena de líquido funciones importantes (p. ej., es el sitio de origen de las células
rodea el amnios y la vesícula umbilical excepto en la zona en germinales primordiales; v. cap. 12). También puede desempeñar
la que estas estructuras están unidas al corion por el tallo de una función en la transferencia selectiva de nutrientes al embrión.
conexión. A medida que se forma el celoma extraembrionario,
la vesícula umbilical primaria disminuye de tamaño y se forma
una vesícula umbilical secundaria más pequeña (fig. 3-5B). Esta Desarrollo del saco coriónico
vesícula de tamaño menor está formada por células endodérmicas
extraembrionarias que migran desde el hipoblasto existente en El final de la segunda semana se caracteriza por la aparición de las
el interior de la vesícula umbilical primaria (fig. 3-6). Durante la vellosidades coriónicas primarias (fig. 3-5), que forman columnas
formación de la vesícula umbilical secundaria queda comprimida cubiertas por sincitio. Las extensiones celulares crecen hacia el
C ap í t u l o 3 S egu n da sema n a del desarrollo humano 45
Figura 3-6 Origen de los tejidos embrionarios. Los colores de los rectángulos se utilizan en los dibujos correspondientes a las secciones
de los productos de la concepción.
Figura 3-8 Microfotografías de secciones longitudinales de un embrión de 14 días incluido en el endometrio. Se puede observar el gran
tamaño del celoma extraembrionario. A, Imagen a pequeño aumento (×18). B, Imagen a gran aumento (×95). El embrión está representado por
el disco embrionario bilaminar constituido por el epiblasto y por el hipoblasto. (Tomado de Nishimura H (ed.): Atlas of Human Prenatal Histology.
Tokyo, Igaku-Shoin, 1983.)
48 Embri olog í a clí n i ca
Implantaciones extrauterinas
Los blastocistos se implantan en ocasiones fuera del útero. Estas temprana debido a que este segmento tubárico estrecho tiene
implantaciones originan embarazos ectópicos; el 95-98% de las una capacidad de expansión relativamente escasa y a que a
implantaciones ectópicas ocurren en las trompas uterinas, fun menudo se produce una hemorragia abundante, debido posi-
damentalmente en la ampolla y en el istmo (figs. 3-9 a 3-11). La blemente a la gran cantidad de anastomosis existentes entre
incidencia del embarazo ectópico ha aumentado en la mayoría los vasos ováricos y uterinos que hay en esta área. Cuando el
de los países y oscila entre un caso por cada 80 y un caso por blastocisto se implanta en la parte uterina (intramural) de la
cada 250 embarazos, en función del nivel socioeconómico del trompa (fig. 3-10E ) puede desarrollarse hasta más allá de las
grupo de población evaluado. En Estados Unidos, la frecuencia 8 semanas antes de que tenga lugar su expulsión. Si se rompe
del embarazo ectópico se aproxima al 2% de todos los embara- un embarazo tubárico intramural, generalmente se produce una
zos; el embarazo tubárico es la causa principal de fallecimiento hemorragia profusa.
de la madre durante el primer trimestre. El blastocisto que se implanta en la ampolla o en las fim-
Una mujer con un embarazo tubárico muestra signos y sín- brias de la trompa uterina puede ser expulsado hacia la cavidad
tomas de embarazo (p. ej., desaparición de la menstruación). peritoneal, en donde a menudo se implanta en el fondo de
También puede presentar dolor y sensibilidad dolorosa a la saco rectouterino (un repliegue formado por la acomodación
palpación abdominales debido a la distensión de la trompa del peritoneo al recto y el útero). En casos excepcionales, un
uterina, a la hemorragia patológica y a la irritación del peritoneo embarazo abdominal puede llegar a término y el niño nace
pélvico (peritonitis). El dolor se puede confundir con un cuadro vivo mediante una incisión abdominal. No obstante, lo más
de apendicitis y el embarazo se localiza en la trompa uterina habitual es que la placenta se adhiera a los órganos abdo
derecha. Los embarazos ectópicos producen gonadotropina minales (fig. 3-10G) causando una hemorragia intraperitoneal
coriónica humana b con una velocidad menor que los embarazos considerable. En comparación con el embarazo intrauterino,
normales y, en consecuencia, las concentraciones séricas de esta el embarazo abdominal incrementa en 90 veces el riesgo de
hormona pueden dar lugar a resultados falsamente negativos fallecimiento de la madre debido a hemorragia, y aumenta
cuando se determinan demasiado pronto. La ecografía trans- en siete veces este mismo riesgo en comparación con el em-
vaginal tiene una gran utilidad para la detección temprana de barazo tubárico. En casos muy infrecuentes, el producto de la
los embarazos tubáricos ectópicos. concepción implantado en la cavidad abdominal muere y no es
El embarazo tubárico tiene varias causas y está relacionado a detectado; el feto se calcifica y forma lo que se ha denominado
menudo con factores que retrasan o impiden el desplazamiento un «feto calcáreo» o litopedion (del griego, lithos, «piedra», y
del cigoto en proceso de segmentación hasta el útero; por paidion, «niño»).
ejemplo, las adherencias en la mucosa de la trompa uterina o Los embarazos intrauterino y extrauterino simultáneos son
el bloqueo de la trompa secundario al proceso cicatrizal que infrecuentes y se observan en aproximadamente uno de cada
acompaña a la enfermedad pélvica inflamatoria. Los embarazos 7.000 embarazos. El embarazo ectópico queda enmascarado
tubáricos ectópicos dan lugar generalmente a la rotura de la inicialmente por la presencia del embarazo uterino. En general,
trompa uterina con hemorragia hacia la cavidad peritoneal du- el embarazo ectópico es eliminado quirúrgicamente con la
rante las primeras 8 semanas, seguido de la muerte del embrión. extirpación de la trompa uterina afectada, sin interferir con el
La rotura y la hemorragia tubáricas constituyen una amenaza embarazo intrauterino (fig. 3-11).
para la vida de la madre. En estos casos, el tratamiento habitual Las implantaciones cervicales son infrecuentes (fig. 3-10); en
consiste en la extirpación quirúrgica de la trompa afectada y del algunos casos, la placenta se adhiere con firmeza a los tejidos
producto de la concepción (fig. 3-11). fibrosos y musculares del cérvix y suele producir una hemorragia
Cuando el blastocisto se implanta en el istmo de la trompa que obliga a llevar a cabo algún tipo de intervención quirúrgica
uterina (v. fig. 3-10D), la trompa suele romperse en una fase como la histerectomía (escisión del útero).
C ap í t u l o 3 S egu n da sema n a del desarrollo humano 49
Figura 3-9 A, Dibujos de la sección frontal del útero y de la trompa uterina izquierda con ilustración de un embarazo ectópico en la
ampolla tubárica. B, Embarazo ectópico tubárico. Imagen axial de una ecografía endovaginal correspondiente al fondo uterino y a la porción
ístmica de la trompa derecha. La masa con configuración en anillo es un saco coriónico ectópico de 4 semanas localizado en la trompa. (Por
cortesía del doctor en medicina E.A. Lyons, profesor de Radiología, Obstetricia y Ginecología, y Anatomía, Health Sciences Centre, University of
Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canadá.)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Figura 3-10 Sitios de implantación del blastocisto. La localización habitual en la pared posterior del cuerpo uterino está indicada
por una «X». El orden aproximado de frecuencia de las implantaciones ectópicas está indicado con letras mayúsculas (A, el más frecuente;
H, el menos frecuente). A a F, Embarazos tubáricos; G, Embarazo abdominal; H, Embarazo ovárico. Los embarazos tubáricos son el tipo más
frecuente de embarazo ectópico. A pesar de que se incluye apropiadamente en el grupo de los sitios de embarazo uterino, el embarazo cervical
suele considerarse un embarazo ectópico.
50 Embri olog í a clí n i ca
Aborto espontáneo
de embriones y fetos
El aborto temprano ocurre durante las primeras 12 semanas com-
pletas del embarazo, con una incidencia del 10-20%. La mayor
parte de los abortos espontáneos correspondientes a embriones
tienen lugar durante las primeras 3 semanas. Los abortos es
pontáneos esporádicos y los abortos recurrentes son dos de los
problemas ginecológicos más habituales. Es difícil determinar la
frecuencia de los abortos espontáneos tempranos debido a que,
a menudo, se producen antes de que la mujer sea consciente de
que está embarazada. Es muy fácil confundir una menstruación
retardada con el aborto espontáneo que tiene lugar varios días
después de la falta de la primera menstruación.
Más del 50% de los abortos espontáneos conocidos se de-
ben a alteraciones cromosómicas. Probablemente, la inciden-
Figura 3-11 Embarazo tubárico. La trompa uterina ha sido cia mayor de abortos espontáneos tempranos en las mujeres
extirpada quirúrgicamente y seccionada para mostrar el embrión de mayores se produce por el incremento en la frecuencia de no
5 semanas (longitud occipucio-coxis [LOC], 10 mm) en el interior del sa-
disyunción durante la ovogénesis (v. cap. 2). Se ha estimado
co coriónico abierto (C). Se pueden observar los fragmentos del amnios
(A) y los finos pliegues de la mucosa (M) de la trompa uterina que se que el 30-50% de todos los cigotos no llegan a desarrollarse
proyectan hacia la luz tubárica. (Por cortesía del doctor en medicina hasta la fase de blastocisto ni tampoco se implantan. La falta
Ed Uthman, patólogo, Houston/Richmond, Texas.) de implantación del blastocisto puede deberse a un endome-
trio con desarrollo insuficiente; sin embargo, muchos casos
de este tipo posiblemente se expliquen por la existencia de
● El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial (día 6). alteraciones cromosómicas letales en el embrión. Hay una in-
● El trofoblasto se diferencia en dos capas: el sincitiotrofoblasto cidencia mayor de abortos espontáneos de fetos con defectos
y el citotrofoblasto (día 7). del tubo neural, labio hendido y paladar hendido.
● El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y,
así, el blastocisto comienza a introducirse en el espesor del
endometrio (día 8).
● Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto
(día 9). Inhibición de la implantación
● El blastocisto se hunde bajo el epitelio endometrial y la solu-
La administración de dosis relativamente elevadas de proges-
ción de continuidad correspondiente queda cubierta por un
tapón de cierre (día 10). tágenos, estrógenos o ambos (la «píldora del día después»)
● Se forman redes lacunares por la fusión de las lagunas adya- durante varios días, comenzando al poco tiempo de un coito
centes (días 10 y 11). sin protección, no suele evitar la fecundación pero a menudo
● El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endome- impide la implantación del blastocisto. La administración de
triales permitiendo que la sangre materna entre y salga de las una dosis elevada de dietilestilbestrol, diariamente durante
redes lacunares; de este modo se establece una circulación 5-6 días, también puede acelerar el trayecto del cigoto en
uteroplacentaria (días 11 y 12). segmentación a través de la trompa uterina. Normalmente, el
endometrio progresa hasta la fase luteínica del ciclo menstrual
a medida que el cigoto se forma, experimenta segmentación
y se introduce en el útero. La gran cantidad de estrógenos
exógenos altera el equilibrio normal entre los estrógenos y la
Placenta previa
progesterona endógenos, un equilibrio que es necesario para
La implantación de un blastocisto en el segmento inferior del la preparación del endometrio de cara a la implantación.
útero, en la proximidad del orificio cervical interno (el orificio La colocación de un dispositivo intrauterino en el útero
de abertura del útero), da lugar a lo que se denomina placenta a través de la vagina y el cérvix suele interferir con la im-
previa, es decir, una placenta que cubre parcial o totalmente plantación al inducir una reacción inflamatoria local. Algunos
dicho orificio (fig. 3-10). La placenta previa puede causar dispositivos intrauterinos contienen progesterona, que es
hemorragia debido a su desprendimiento prematuro durante liberada lentamente y que interfiere con el desarrollo del
el embarazo o en el momento del parto (v. cap. 7). endometrio, de manera que la implantación no tiene lugar.
C ap í t u l o 3 S egu n da sema n a del desarrollo humano 51
Bibliografía y lecturas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Ca s o 3- 2
recomendadas
Una mujer que sufrió una agresión sexual mientras estaba
en la fase fértil fue tratada mediante la administración Bianchi DW, Wilkins-Haug LE, Enders AC, et al: Origin of extra
embryonic mesoderm in experimental animals: relevance to chorionic
de dosis elevadas de estrógenos en dos ocasiones a lo largo mosaicism in humans, Am J Med Genet 46:542, 1993.
del mismo día con objeto de interrumpir un posible embarazo. Cadmak H, Taylor HS: Implantation failure: treatment and clinical
implications, Hum Reprod Update 17:242, 2011.
✹ En el caso de que se hubiera producido la fecunda- Callen PW: Obstetric ultrasound examination. In Callen PW, editor:
ción, ¿cuál piensa el lector que podría ser el meca- Ultrasonography in Obstetrics and Gynecology, ed 5, Philadelphia,
nismo de acción de esta hormona? 2008, WB Saunders.
Cole LA: New discoveries on the biology and detection of human cho-
✹ ¿Cómo se denomina popularmente este tratamiento rionic gonadotropin, Reprod Biol Endocrinol 7:8, 2009.
médico? ¿Es esto lo que los medios de comunicación Coulam CB, Faulk WP, McIntyre JA: Spontaneous and recurrent abor-
denominan «píldora abortiva»? En caso negativo, ex- tions, Quilligan EJ, Zuspan FP, editors: Current Therapy in Obstetrics
and Gynecology, Vol 3, Philadelphia, 1990, WB Saunders.
plique el método de acción del tratamiento hormonal.
Dickey RP, Gasser R, Olar TT, et al: Relationship of initial chorionic sac
✹ ¿A partir de qué momento se puede detectar un em- diameter to abortion and abortus karyotype based on new growth cur-
barazo? ves for the 16 to 49 post-ovulation day, Hum Reprod 9:559, 1994.
52 Embri olog í a clí n i ca
Enders AC, King BF: Formation and differentiation of extraembryonic Lipscomb GH: Ectopic pregnancy. In Copeland LJ, Jarrell JF,
mesoderm in the rhesus monkey, Am J Anat 181:327, 1988. editors: Textbook of Gynecology, ed 4, Philadelphia, 2000,
Hertig AT, Rock J: Two human ova of the pre-villous stage, having a WB Saunders.
development age of about seven and nine days respectively, Contrib Luckett WP: Origin and differentiation of the yolk sac and extraem-
Embryol Carnegie Inst 31:65, 1945. bryonic mesoderm in presomite human and rhesus monkey embryos,
Hertig AT, Rock J: Two human ova of the pre-villous stage, having a Am J Anat 152:59, 1978.
developmental age of about eight and nine days, respectively, Contrib Nogales FF, editor: The Human Yolk Sac and Yolk Sac Tumors, New
Embryol Carnegie Inst 33:169, 1949. York, 1993, Springer-Verlag.
Hertig AT, Rock J, Adams EC: A description of 34 human ova within the Sen C, Yayla M: Chromosomal abnormalities of the embryo. In Kurjak
first seventeen days of development, Am J Anat 98:435, 1956. A, Chervenak FA, Carrera JM, editors: The Embryo as a Patient, New
Hertig AT, Rock J, Adams EC, et al: Thirty-four fertilized human ova, York, 2001, Parthenon Publishing Group.
good, bad, and indifferent, recovered from 210 women of known Staun-Ram E, Goldman S, Shalev E: Ets-2 and p53 mediate cAMP-induced
fertility, Pediatrics 23:202, 1959. MMP-2 expression, activity and trophoblast invasion, Reprod Biol
Kodaman PH, Taylor HS: Hormonal regulation of implantation, Obstet Endocrinol 7:135, 2009.
Gynecol Clin North Am 31:745, 2004. Staun-Ram E, Shalev E: Human trophoblast function during the im-
Lessey BA: The role of the endometrium during embryo implantation, plantation process, Reprod Biol Endocrinol 3:56, 2005.
Human Reprod 15(Suppl 6):39, 2000. Streeter GL: Developmental horizons in human embryos. Description of
Levine D: Ectopic pregnancy. In Callen PW, editor: Ultrasonography in age group XI, 13 to 20 somites, and age group XII, 21 to 29 somites,
Obstetrics and Gynecology, ed 5, Philadelphia, 2008, WB Saunders. Contrib Embryol Carnegie Inst 30:211, 1942.
Lindsay DJ, Lovett IS, Lyons EA, et al: Endovaginal sonography: Yolk Zorn AM, Wells JM: Vertebrate endoderm development and organ
sac diameter and shape as a predictor of pregnancy outcome in the formation, Annu Rev Cell Dev Biol 25:221, 2009.
first trimester, Radiology 183:115, 1992.
C ap í tulo
4
Tercera semana
del desarrollo humano
Gastrulación: formación de las capas Desarrollo del celoma
germinativas 54 intraembrionario 64
Línea primitiva 54 Desarrollo inicial del sistema
Destino de la línea primitiva 56 cardiovascular 64
Proceso notocordal y notocorda 57 Vasculogénesis y angiogénesis 64
Alantoides 58 Sistema cardiovascular primordial 64
Neurulación: formación del tubo Desarrollo de las vellosidades
neural 61 coriónicas 65
Placa neural y tubo neural 61 Resumen de la tercera semana 66
Formación de la cresta neural 61 Problemas con orientación clínica 69
Desarrollo de los somitas 63
E l rápido desarrollo del embrión a partir del disco embrionario trilaminar durante la tercera semana
se caracteriza por:
● Aparición de la línea primitiva.
● Desarrollo de la notocorda.
● Diferenciación de las tres capas germinativas.
La tercera semana del desarrollo coincide con la semana siguiente a la falta de la primera mens-
truación, es decir, cinco semanas después del primer día de la última menstruación normal. La falta de la
menstruación es a menudo el primer indicativo de que una mujer puede estar embarazada. Aproxi
madamente cinco semanas después de la última menstruación normal (fig. 4-1) ya se puede detectar un
embarazo normal mediante ecografía.
F i g u r a 4 - 2 Ilustraciones correspondientes a la formación del disco embrionario trilaminar (días 15 o 16). Las flechas indican la invaginación y
la migración de las células mesenquimales desde la línea primitiva, entre el ectodermo y el endodermo. C, E y G, Vistas dorsales del disco em
brionario trilaminar al comienzo de la tercera semana, tras la eliminación del amnios. A, B, D, F y H, Secciones transversales a través del disco
embrionario. Los niveles de las secciones se indican en C, E y G. La placa precordal, correspondiente a la región de la cabeza en la figura 4-2C,
está indicada por un óvalo azul claro debido a que este engrosamiento del endodermo no se puede observar desde la superficie dorsal.
56 Embri olog í a clí n i ca
Figura 4-3 A, Vista dorsal de un embrión de aproximadamente 16 días. B, Esquema de las estructuras que aparecen en A. (A, Tomado
de Moore KL, Persaud TVN, Shiota K: Color Atlas of Clinical Embryology, 2.ª ed. Filadelfia, WB Saunders, 2000.)
Figura 4-4 A, Esquema de la vista dorsal de un embrión de 16 días. Se ha eliminado el amnios para exponer el nodo primitivo, la fosita
primitiva y la línea primitiva. B, Esquema de la mitad craneal del disco embrionario. Se ha seccionado transversalmente el disco embrionario trilaminar
para mostrar la migración de las células mesenquimales desde la línea primitiva, para formar el mesoblasto, que al poco tiempo se organiza y constituye
el mesodermo intraembrionario. Asimismo, esta ilustración demuestra que la mayor parte del endodermo embrionario también se origina a partir
del epiblasto. La mayoría de las células del hipoblasto se desplazan hacia regiones extraembrionarias como la pared de la vesícula umbilical.
Los resultados obtenidos en distintos estudios de investiga- a través del proceso de gastrulación las células del epiblasto dan
ción sugieren que moléculas señalizadoras (factores nodales) de lugar a las tres capas germinativas del embrión, en lo que re-
la superfamilia de los factores de crecimiento transformador presenta el primordio o esbozo de todos sus tejidos y órganos.
beta inducen la formación del mesodermo. La acción concertada
de otras moléculas señalizadoras (p. ej., Wnt3a, Wnt5a, FGF)
también participa en la especificación del destino de la capa de
Destino de la línea primitiva
células germinales. Por otra parte, el factor de crecimiento trans- La línea primitiva forma activamente el mesodermo a través
formador beta (nodal), un factor de transcripción T-box (veg T) del ingreso de células hasta los primeros momentos de la cuarta
y la vía señalizadora de Wnt parecen estar implicados en la es- semana; después, la producción del mesodermo se reduce. El
pecificación del endodermo. tamaño relativo de la línea primitiva disminuye y se acaba con-
Las células mesenquimales procedentes de la línea primitiva virtiendo en una estructura insignificante que se localiza en la
experimentan una migración muy amplia. Estas células pluri- región sacrococcígea del embrión (fig. 4-5D). Normalmente,
potenciales se diferencian hacia diversos tipos celulares como la línea primitiva muestra cambios degenerativos y desaparece
fibroblastos, condroblastos y osteoblastos (v. cap. 5). En resumen, hacia el final de la cuarta semana.
C ap í t u l o 4 T ercera sema n a del desarrollo huma no 57
Figura 4-5 Esquemas correspondientes a las vistas dorsales del disco embrionario en las que se muestra su alargamiento y los cambios
en su configuración durante la tercera semana. La línea primitiva se alarga debido a la adición de células en su extremo caudal, al tiempo que el
proceso notocordal lo hace debido a la migración de las células a partir del nodo primitivo. El proceso notocordal y el mesodermo adyacente
inducen la formación de la placa neural (el primordio del SNC) a partir del ectodermo embrionario suprayacente. Se puede observar que a medida
que el proceso notocordal aumenta de longitud, la línea primitiva disminuye de tamaño. Al final de la tercera semana el proceso notocordal se
ha transformado en la notocorda.
Figura 4-7 Ilustraciones correspondientes al proceso notocordal en fase de desarrollo. La pequeña ilustración que aparece en la
parte superior izquierda se muestra por motivos de orientación. A, Vista dorsal del disco embrionario (aproximadamente, 16 días) expuesto
tras la eliminación del amnios. El proceso notocordal se muestra como si fuera visible a través del ectodermo embrionario. B, C y E, Secciones
mediales en el plano que se muestra en A, con ilustración de las fases sucesivas en el desarrollo del proceso notocordal y del canal notocordal.
Las fases que se muestran en C y E tienen lugar aproximadamente a los 18 días. D y F, Secciones transversales a través del disco embrionario,
en los niveles que se muestran en C y E.
60 Embri olog í a clí n i ca
Figura 4-8 Ilustraciones correspondientes al desarrollo de la notocorda a partir de la transformación del proceso notocordal. A, Vista
dorsal del disco embrionario bilaminar a los 18 días, expuesto tras la eliminación del amnios. B, Sección medial tridimensional del embrión.
C y E, Secciones similares en embriones ligeramente mayores. D, F y G, Secciones transversales del disco embrionario trilaminar en los niveles
mostrados en C y E.
Neurulación: formación dorsolaterales del tubo neural, dando lugar en esta zona a los
ganglios sensitivos (de la raíz posterior) de la médula espinal y
del tubo neural a los nervios craneales. Más tarde, las células de la cresta neural
Los procesos implicados en la formación de la placa neural y se desplazan hacia la superficie de los somitas. Aunque es difícil
de los pliegues neurales, así como en el proceso de cierre de identificar estas células, la aplicación de técnicas de marcaje espe-
los pliegues neurales para formar el tubo neural, se denominan ciales ha revelado que las células de la cresta neural se diseminan
neurulación. La neurulación se completa hacia el final de la cuarta ampliamente, aunque casi siempre a lo largo de vías predefinidas.
semana, cuando el neuroporo caudal se cierra (v. cap. 5). Los procesos de diferenciación y migración de las células de la
cresta neural están regulados por interacciones moleculares de
genes específicos (p. ej., FoxD3, Snail2, Sox9 y Sox10), moléculas
Placa neural y tubo neural señalizadoras y factores de transcripción.
A medida que se desarrolla, la notocorda da lugar a la inducción Las células de la cresta neural originan los ganglios espinales
del ectodermo embrionario suprayacente que se localiza en la (ganglios de las raíces dorsales) y los ganglios del sistema nervioso
línea media o adyacente a ésta, con engrosamiento y formación autónomo. Los ganglios de los nervios craneales V, VII, IX y
de una placa neural alargada constituida por células epiteliales de X también proceden en parte de las células de la cresta neural.
gran tamaño. El neuroectodermo de la placa neural origina el Además de formar las células ganglionares, las células de la cresta
SNC, es decir, el encéfalo y la médula espinal. El neuroectodermo neural originan las vainas del neurolema de los nervios periféricos
también origina otras estructuras, por ejemplo, la retina. En un y contribuyen a la formación de las leptomeninges, es decir, la
primer momento, la placa neural tiene la misma longitud que la aracnoides y la piamadre (v. cap. 17). Finalmente, las células de
notocorda subyacente. Es rostral (extremo de la cabeza) al nodo la cresta neural también contribuyen a la formación de células
primitivo y dorsal (posterior) a la notocorda y al mesodermo pigmentadas, de la médula suprarrenal y de muchos componentes
adyacente (fig. 4-5B). A medida que aumenta la longitud de la del tejido conjuntivo que se localizan en la cabeza (v. cap. 9).
notocorda, la placa neural experimenta un ensanchamiento y, En estudios de laboratorio se ha demostrado que las interaccio-
finalmente, se extiende en dirección craneal hasta la membrana nes celulares en el interior del epitelio de superficie y entre dicho
orofaríngea (figs. 4-5C y 4-8C). Por último, la placa neural llega epitelio y el mesodermo subyacente son necesarias para establecer
más allá que la notocorda. los límites de la placa neural y para especificar las zonas donde se
Aproximadamente, el día 18 la placa neural muestra una invagi- va a producir la transformación epitelio-mesenquimatosa. Dichas
nación en todo su eje central formando un surco neural longitudinal interacciones están mediadas por los sistemas de señalización
medial que presenta a cada lado pliegues neurales (fig. 4-8G). Los correspondientes a las proteínas morfogenéticas óseas y por
pliegues neurales son especialmente prominentes en el extre- los sistemas señalizadores Wnt, Notch y FGF. Por otra parte,
mo craneal del embrión y representan los primeros signos del moléculas como las efrinas son importantes para guiar las oleadas
desarrollo del encéfalo. Hacia el final de la tercera semana, los
pliegues neurales comienzan a desplazarse de manera conjunta
y a fusionarse, convirtiendo la placa neural en el tubo neural,
es decir, el primordio de las vesículas cerebrales y de la médula Malformaciones congénitas
espinal (figs. 4-9 y 4-10). Poco tiempo después, el tubo neural secundarias a la neurulación
se separa del ectodermo de superficie a medida que los pliegues anómala
neurales establecen contacto entre sí. Las células de la cresta
neural experimentan una transición epitelio-mesenquimatosa y
Dado que la placa neural (el primordio del SNC) aparece du-
migran hacia zonas alejadas a medida que los pliegues neurales
rante la tercera semana y que da origen a los pliegues neurales
se fusionan entre sí y los bordes libres del ectodermo de superficie
y al inicio del tubo neural, las alteraciones de la neurulación
(ectodermo no neural) se fusionan, haciendo que esta capa tenga
continuidad en todo el tubo neural y en la parte posterior del pueden dar lugar a malformaciones congénitas graves del en-
embrión (fig. 4-10E y F). Más adelante, el ectodermo de superficie céfalo y la médula espinal (v. cap. 17). Los defectos del tubo
se diferencia hacia la epidermis. La neurulación finaliza durante la neural están entre las malformaciones congénitas más fre-
cuarta semana. La formación del tubo neural es un proceso celular cuentes. La meroencefalia (ausencia parcial del encéfalo) es el
complejo y multifactorial en el que está implicada una secuencia de defecto del tubo neural más grave y también la anomalía más
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
mecanismos moleculares y de factores extrínsecos (v. cap. 17). frecuente que afecta al SNC. Aunque se utiliza generalmente
el término de anencefalia (del griego an, «sin», y enkephalos,
«encéfalo») para describir otra malformación congénita del
Formación de la cresta neural SNC, ésta es una denominación incorrecta debido a que en
A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el dicha malformación permanece una parte del encéfalo. La
tubo neural, parte de las células neuroectodérmicas que revisten evidencia existente sugiere que el trastorno primario asociado
el borde interno de cada pliegue neural pierden sus afinidades a la anencefalia (p. ej., el uso de un medicamento teratogé-
epiteliales y se unen a las células adyacentes (fig. 4-10). Cuando nico; v. cap. 20) afecta a la diferenciación celular, la adhesión
el tubo neural se separa del ectodermo de superficie, las células celular y el mecanismo de cierre del tubo neural, todo lo cual
de la cresta neural forman una masa irregular y aplanada, la hace que no se fusionen los pliegues neurales y no se forme
cresta neural, entre el tubo neural y el ectodermo de superficie el tubo neural. Los defectos del tubo neural también pueden
suprayacente (fig. 4-10E). La señal Wnt/b-catenina activa el ser secundarios a lesiones que alteran el grado de flexión de
gen homeobox Gbx2, que es esencial para el desarrollo de la la placa neural durante el plegamiento del embrión.
cresta neural. Poco tiempo después, la cresta neural se desdobla
en dos partes, derecha e izquierda, reposicionando las zonas
F i g u r a 4 - 9 Esquemas correspondientes a embriones de 19 a 21 días, con ilustración del desarrollo de los somitas y del celoma intraem-
brionario. A, C y E, Vistas dorsales del embrión, expuesto mediante la eliminación del amnios. B, D y F, Secciones transversales a través del disco
embrionario trilaminar en los niveles mostrados. A, Embrión presomítico de aproximadamente 18 días. C, Un embrión de aproximadamente
20 días en el que se observa el primer par de somitas; se ha retirado parte de la somatopleura que aparece a la derecha para mostrar los espacios
celómicos en el mesodermo lateral. E, Un embrión con tres pares de somitas (aproximadamente, 21 días) en el que se observa el celoma intraem-
brionario con forma de herradura, expuesto a la derecha mediante la eliminación de parte de la somatopleura.
C ap í t u l o 4 T ercera sema n a del desarrollo huma no 63
Figura 4-10 Representaciones esquemáticas de secciones transversales a través de embriones progresivamente mayores, con ilustración de
la formación del surco neural, los pliegues neurales, el tubo neural y la cresta neural. A, Vista dorsal de un embrión de aproximadamente 21 días.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
concretas de células de la cresta neural en fase de migración. en una capa del mesodermo lateral. El mesodermo lateral se
Muchas enfermedades del ser humano se deben a alteraciones continúa con el mesodermo extraembrionario, cubriendo la
en los procesos de migración, diferenciación, o ambos, de las vesícula umbilical y el amnios. Hacia el final de la tercera semana
células de la cresta neural. se diferencia el mesodermo paraaxial, que después se condensa y
comienza a dividirse en cuerpos cuboideos emparejados que se
denominan somitas (del griego soma, «cuerpo») y que se dispo-
Desarrollo de los somitas nen en una secuencia craneocaudal. Estos bloques de mesodermo
se localizan a cada lado del tubo neural en desarrollo (fig. 4-9C
Aparte de la notocorda, las células derivadas del nodo primi- a F). Durante el período somítico del desarrollo humano (días 20
tivo forman el mesodermo paraaxial. Esta población celular a 30) se forman unos 38 pares de somitas. Hacia el final de la
aparece en forma de columna densa y longitudinal de células quinta semana hay de 42 a 44 pares de somitas. Los somitas
en la proximidad del nodo primitivo (figs. 4-8G y 4-9B). Cada generan zonas de protrusión bien definidas en la superficie del em-
columna se continúa lateralmente con el mesodermo intermedio, brión y tienen una configuración relativamente triangular en las
que experimenta un adelgazamiento paulatino hasta convertirse secciones transversales (fig. 4-9C a F). Dado que los somitas son
64 Embri olog í a clí n i ca
tan prominentes durante la cuarta y quinta semanas, representan neos) (fig. 4-11). Los vasos sanguíneos embrionarios comienzan
uno de los diferentes criterios utilizados para determinar la edad a desarrollarse aproximadamente 2 días después. La formación
del embrión (v. cap. 5, tabla 5-1). inicial del sistema cardiovascular se correlaciona con la necesidad
Los somitas aparecen inicialmente en la futura región occi- urgente de que los vasos sanguíneos aporten al embrión oxígeno
pital del embrión. Al poco tiempo comienzan a desarrollarse en y nutrientes procedentes de la circulación materna, a través de la
dirección craneocaudal y originan la mayor parte del esqueleto placenta. Durante la tercera semana se desarrolla el primordio de
axial y de la musculatura asociada, así como también la dermis la circulación uteroplacentaria (fig. 4-12).
cutánea adyacente. El primer par de somitas aparece muy cerca
del sitio donde se forma la placoda ótica, caudalmente a ésta Vasculogénesis y angiogénesis
(fig. 4-9C). Los axones motores de la médula espinal inervan
las células musculares de los somitas a través de un proceso que La formación del sistema vascular embrionario ocurre a través de
requiere la guía adecuada de los axones desde la médula espinal dos procesos: la vasculogénesis y la angiogénesis. La vasculogénesis
hasta las células diana apropiadas. consiste en la formación de nuevos canales vasculares a través del
La formación de los somitas a partir del mesodermo paraaxial ensamblaje de células precursoras individuales denominadas angio-
implica la expresión de genes de la vía Notch (vía de señalización blastos. La angiogénesis es la formación de nuevos vasos sanguíneos
Notch), genes Hox y otros factores señalizadores. Por otra parte, a través del crecimiento y la ramificación de los vasos preexistentes.
la formación de los somitas a partir del mesodermo paraaxial La formación de los vasos sanguíneos (vasculogénesis) en el em-
está precedida por la expresión de los factores de transcripción brión y en las membranas extraembrionarias durante la tercera
en cabeza de tenedor FoxC1 y FoxC2, al tiempo que el patrón semana se puede resumir de la manera siguiente (v. fig. 4-11):
craneocaudal segmentario de los somitas está regulado por la ● Las células mesenquimales se diferencian hacia precursores de
señal Delta-Notch. Se ha propuesto la existencia de un oscilador las células endoteliales que se denominan angioblastos (células
o reloj molecular que sería el elemento responsable del ordenado formadoras de vasos sanguíneos) y que se agrupan creando
proceso de secuenciación de los somitas. cúmulos celulares angiogénicos aislados denominados islotes
sanguíneos, que están relacionados con la vesícula umbilical o con
los cordones endoteliales existentes en el interior del embrión.
Desarrollo del celoma ● Debido a la confluencia de las hendiduras intracelulares, en el
intraembrionario interior de los islotes sanguíneos y los cordones endoteliales
aparecen pequeñas cavidades.
El primordio del celoma intraembrionario (cavidad corporal em- ● Los angioblastos se aplanan y se transforman en células en-
brionaria) aparece en forma de espacios celómicos aislados en el doteliales que se disponen alrededor de las cavidades de los
mesodermo lateral y en el mesodermo cardiogénico (formador del islotes sanguíneos, formando el endotelio.
corazón) (fig. 4-9A). Estos espacios muestran coalescencia al poco ● Poco tiempo después, estas cavidades revestidas por endotelio
tiempo, formando una cavidad única y con una configuración en se fusionan y forman redes de canales endoteliales (vasculo-
herradura, el celoma intraembrionario (fig. 4-9E), que divide el génesis).
mesodermo lateral en dos capas (fig. 4-9D): ● Los vasos crecen hacia las áreas adyacentes mediante un pro-
ceso de ramificación y fusión con otros vasos (angiogénesis).
● Una capa somática o parietal de mesodermo lateral localizada
● Las células mesenquimales que rodean los vasos sanguíneos
bajo el epitelio ectodérmico y que se continúa con el mesoder-
endoteliales primordiales se diferencian hacia los elementos
mo extraembrionario que cubre el amnios.
musculares y del tejido conjuntivo de los vasos.
● Una capa esplácnica o visceral de mesodermo lateral adyacente
al endodermo y que se continúa con el mesodermo extraem- Las células sanguíneas se desarrollan a partir de las células
brionario que cubre la vesícula umbilical (saco vitelino). endoteliales de los vasos, a medida que éstos crecen en la vesícula
umbilical y en la alantoides al final de la tercera semana (fig. 4-11E
El mesodermo somático y el ectodermo embrionario supra-
y F) y, más adelante, en sitios especializados a lo largo de la aorta
yacente constituyen la pared del cuerpo embrionario, o somato-
dorsal. La formación de la sangre (hematogénesis) no comienza
pleura (fig. 4-9F), mientras que el mesodermo esplácnico y el
en el embrión hasta la quinta semana. Se inicia a lo largo de
endodermo embrionario subyacente forman el intestino em-
la aorta, y después tiene lugar en diferentes partes del mesén-
brionario, o esplacnopleura. Durante el segundo mes, el celoma
quima embrionario, principalmente en el hígado y más tarde en
intraembrionario se divide en tres tipos de cavidades corporales:
el bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos. Los eritrocitos
cavidad pericárdica, cavidades pleurales y cavidad peritoneal.
fetales y del adulto proceden de las diversas células progenitoras
En el capítulo 8 se incluye la descripción de estas divisiones del
hematopoyéticas (hemangioblastos).
celoma intraembrionario.
F i g u r a 4 - 1 1 Fases sucesivas en el desarrollo de la sangre y los vasos sanguíneos. A, Vista lateral de la vesícula umbilical y de parte del
saco coriónico (aproximadamente, 18 días). B, Vista dorsal del embrión expuesto mediante la eliminación del amnios (aproximadamente, 20 días).
C a F, Secciones de los islotes sanguíneos donde se muestran las fases sucesivas en el desarrollo de la sangre y de los vasos sanguíneos.
hay una circulación sanguínea y el corazón comienza a latir saco coriónico (fig. 4-14A y B). Algunas células mesenquimales de
aproximadamente los días 21 o 22. las vellosidades se diferencian al poco tiempo con la formación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
El sistema cardiovascular es el primero que alcanza el estado de capilares y de células sanguíneas (fig. 4-14C y D). Se denomi-
funcional. El latido cardíaco embrionario se puede detectar median- nan vellosidades coriónicas terciarias cuando ya son visibles los
te ecografía Doppler durante la quinta semana, aproximadamente vasos sanguíneos en su interior.
7 semanas después de la última menstruación normal (fig. 4-13). Los capilares de las vellosidades coriónicas se fusionan y for-
man redes arteriocapilares, que al poco tiempo conectan con el
corazón embrionario a través de los vasos que se diferencian en
Desarrollo de las vellosidades el mesénquima del corion y del tallo de conexión (v. fig. 4-12).
coriónicas Hacia el final de la tercera semana comienza a fluir lentamente
la sangre embrionaria a través de los capilares de las vellosidades
Las vellosidades coriónicas primarias comienzan a ramificarse coriónicas. El oxígeno y los nutrientes de la sangre materna
poco tiempo después de su aparición, al final de la segunda se- existente en el espacio intervelloso muestran difusión a través
mana. Al principio de la tercera semana el mesénquima crece de las paredes de las vellosidades y alcanzan la sangre del em-
hacia estas vellosidades primarias formando una zona central de brión (fig. 4-14C y D). Por otra parte, el dióxido de carbono y
tejido mesenquimal. Las vellosidades de esta fase, denominadas los productos de desecho se difunden hasta la sangre materna
vellosidades coriónicas secundarias, cubren toda la superficie del desde la sangre de los capilares fetales y a través de la pared de
66 Embri olog í a clí n i ca
Figura 4-13 Ecografía endovaginal correspondiente a un embrión de 4 semanas. A, Vesícula umbilical secundaria (calibradores, 2 mm).
B, Embrión de 4 semanas con aspecto brillante (ecogénico) (calibradores, 2,4 mm). C, Actividad cardíaca de 116 lat./min demostrada mediante el
modo de movimiento. Los calibradores se utilizan para abarcar 2 latidos. (Por cortesía del doctor en medicina E.A. Lyons, profesor de Radiología,
Obstetricia y Ginecología, Health Sciences Centre, University of Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canadá.)
Las células del mesodermo migran hasta los bordes del disco paraaxial; al final de la tercera semana estas columnas dan
embrionario, donde se unen al mesodermo extraembrionario lugar a los somitas.
que cubre el amnios y la vesícula umbilical. ● El celoma (cavidad) existente en el interior del embrión apare-
● Al final de la tercera semana, el embrión es un disco embrio- ce inicialmente en forma de espacios aislados en el mesodermo
nario plano y ovoideo (fig. 4-2H). El mesodermo se localiza lateral y en el mesodermo cardiogénico. Después, las vesículas
entre el ectodermo y el endodermo del disco en todas las zo- celómicas muestran coalescencia formando una cavidad única
nas excepto en la membrana orofaríngea, en el plano medial con forma de herradura, que en última instancia es el origen
ocupado por la notocorda y en la membrana cloacal. de las cavidades corporales.
● Al comienzo de la tercera semana, las células mesenquimales ● Los vasos sanguíneos aparecen inicialmente en la pared de la
procedentes de la línea primitiva forman el proceso notocordal vesícula umbilical (saco vitelino), la alantoides y el corion,
entre el ectodermo y el endodermo embrionarios. El proceso y al poco tiempo se desarrollan en el interior del embrión.
notocordal se extiende desde el nodo primitivo hasta la placa Los eritrocitos fetales y del adulto proceden de los diferentes
precordal. En el suelo del canal notocordal aparecen una serie precursores hematopoyéticos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
de zonas de abertura que poco tiempo después presentan ● El corazón primordial está representado por los dos tubos
coalescencia y dan lugar a la placa notocordal. Esta placa se cardíacos endocárdicos. Hacia el final de la tercera semana
pliega formando la notocorda, que representa el eje primordial los tubos cardíacos se fusionan y forman un corazón tubular
del embrión alrededor del cual se forma el esqueleto axial (es que está conectado con los vasos del embrión, la vesícula
decir, la columna vertebral). umbilical, el corion y el tallo de conexión, constituyendo un
● La placa neural aparece en forma de un engrosamiento del sistema cardiovascular primordial.
ectodermo embrionario inducido por la notocorda en desarro- ● Las vellosidades coriónicas primarias se convierten en vello-
llo. En la placa neural aparece un surco neural longitudinal que sidades coriónicas secundarias a medida que adquieren zonas
está rodeado por los pliegues neurales. La fusión de estos plie- centrales constituidas por mesénquima. Antes del final de la
gues forma el tubo neural, es decir, el primordio del SNC. tercera semana aparecen capilares en las vellosidades coriónicas
● A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el secundarias, lo que las transforma en vellosidades coriónicas
tubo neural, las células neuroectodérmicas forman una cresta terciarias. Las extensiones del citotrofoblasto procedentes de
neural entre el ectodermo de superficie y el tubo neural. estas vellosidades troncales se fusionan y forman una cubierta
● El mesodermo existente a cada lado de la notocorda se citotrofoblástica que representa el elemento de anclaje del saco
condensa formando columnas longitudinales de mesodermo coriónico al endometrio.
68 Embri olog í a clí n i ca
Figura 4-14 Esquemas ilustrativos de la transformación de las vellosidades coriónicas secundarias en vellosidades coriónicas terciarias.
También se muestra la formación inicial de la placenta. A, Sección sagital de un embrión (aproximadamente, 16 días). B, Sección de una vellosidad
coriónica secundaria. C, Sección de un embrión implantado (aproximadamente, 21 días). D, Sección de una vellosidad coriónica terciaria. La san-
gre fetal existente en los capilares está separada de la sangre materna que rodea a la vellosidad por el endotelio del capilar, el tejido conjuntivo
embrionario, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.
C ap í t u l o 4 T ercera sema n a del desarrollo huma no 69
clínica tumor?
✹ Explique las razones por las que estos tumores con-
tienen a menudo tipos diversos de tejidos derivados
de las tres capas germinativas.
Ca s o 4- 1 ✹ ¿Influye el sexo del recién nacido en la probabilidad
Una mujer de 30 años de edad se queda embarazada de que pueda desarrollar alguno de estos tumores?
2 meses después de dejar de tomar anticonceptivos orales.
Aproximadamente, 3 semanas después presenta un aborto
espontáneo temprano.
✹ ¿Cómo influyen las hormonas de los anticonceptivos
orales en los ciclos ovárico y menstrual? Ca so 4 - 5
✹ ¿Cuál podría ser la causa de este aborto espontáneo? Una mujer con antecedentes de abortos espontáneos
✹ ¿Qué le diría, probablemente, el médico a esta pa- tempranos es evaluada mediante ecografía para determinar
ciente? si ya se ha producido la implantación del embrión.
✹ ¿Tiene la ecografía algún valor para evaluar el em-
barazo durante la tercera semana?
✹ ¿Qué estructuras podrían identificarse?
✹ En el caso de que la prueba de embarazo fuera ne-
Ca s o 4- 2 gativa, ¿sería seguro asumir que la mujer no está
Una mujer de 25 años de edad con antecedentes de embarazada?
ciclos menstruales regulares muestra un retraso de 5 días ✹ ¿Podría presentar un embarazo extrauterino?
en el inicio de la menstruación. Debido a la preocupación
que atenaza a la paciente por la ausencia de menstruación
y por la posibilidad de un embarazo no deseado, el médico La discusión de estos problemas se recoge al final del libro.
decide llevar a cabo una evacuación uterina. Se evalúa el
tejido extraído para comprobar si hay signos de embarazo.
Bibliografía y lecturas
✹ ¿Qué método de radioinmunoanálisis de alta sensi-
recomendadas
bilidad permite detectar el embarazo en esta fase tan
temprana? Barembaum M, Bronner-Fraser M: Early steps in neural crest specifica-
✹ ¿Qué hallazgos indicarían la existencia de un emba- tion, Semin Cell Dev Biol 16:642, 2005.
De Val S: Key transcriptional regulators of early vascular development,
razo temprano? Arterioscler Thromb Vasc Biol 31:1469, 2011.
✹ ¿Qué edad tendría en este momento el producto de Downs KM: The enigmatic primitive streak: prevailing notions and
la concepción? challenges concerning the body axis of mammals, Bioessays 31:892,
2009.
Drake CJ: Embryonic and adult vasculogenesis, Birth Defects Res C
Embryo Today 69:73, 2003.
Dubrulle J, Pourquie O: Coupling segmentation to axis formation,
Development 131:5783, 2004.
Flake AW: The fetus with sacrococcygeal teratoma. In Harrison MR,
Ca s o 4- 3 Evans MI, Adzick NS, Holzgrev W, editors: The Unborn Patient:
Una mujer que está en situación de amenorrea se muestra The Art and Science of Fetal Therapy, ed 3, Philadelphia, 2001, WB
Saunders.
preocupada por el hecho de que la semana pasada tomó Gasser RF: Evidence that some events of mammalian embryogenesis can
un vaso de vino y por la posibilidad de que ello pudiera result from differential growth, making migration unnecessary, Anat
haber perjudicado al embrión. Rec B New Anat 289B:53, 2006.
Gibb S, Maroto M, Dale JK: The segmentation clock mechanism moves
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
✹ ¿Qué órgano o sistema se desarrolla durante la ter- up a notch, Trends Cell Biol 20:593, 2010.
Hall BK: Bones and Cartilage: Developmental Skeletal Biology, Phila-
cera semana?
delphia, 2005, Elsevier.
✹ ¿Qué malformación congénita grave podría deberse Hardin J, Walston T: Models of morphogenesis: the mechanisms and me-
al efecto de factores teratogénicos (v. cap. 20) durante chanics of cell rearrangement, Curr Opin Genet Dev 14:399, 2004.
esta fase del desarrollo? Harvey NL, Oliver G: Choose your fate: artery, vein or lymphatic vessel?
Curr Opin Genet Dev 14:499, 2004.
Hollway G, Currie P: Vertebrate myotome development, Birth Defects
Res C Embryo Today 75:172, 2005.
Hur E-M, Zhou F-Q: GSK3 signalling in neural development, Nature
Rev Neurosci 11:539, 2010.
Lewis J, Hanisch A, Holder M: Notch signaling, the segmentation clock,
Ca s o 4- 4 and the patterning of vertebrate somites, J Biol 8:44, 2009.
Una recién nacida presenta un tumor de gran tamaño Liu W, Komiya Y, Mezzacappa C, et al: MIM regulates vertebrate neural
tube closure, Development 138:2035, 2011.
localizado entre el ano y el sacro. Se establece un Monsoro-Burq AH: Sclerotome development and morphogenesis: when
diagnóstico de teratoma sacrococcígeo y se lleva a cabo experimental embryology meets genetics, Int J Dev Biol 49:301,
la extirpación quirúrgica del tumor. 2005.
70 Embri olog í a clí n i ca
Ohls RK, Christensen RD: Development of the hematopoietic system. Tovar JA: The neural crest in pediatric surgery, J Ped Surg 42:915,
In Behrman RE, Kliegman Jenson HB, editors: Nelson Textbook of 2007.
Pediatrics, ed 17, Philadelphia, 2004, Elsevier/Saunders. Wang Y, Steinbeisser H: Molecular basis of morphogenesis during verte-
Robb L, Tam PP: Gastrula organiser and embryonic patterning in the brate gastrulation, Cell Mol Life Sci 66:2263, 2009.
mouse, Semin Cell Dev Biol 15:543, 2004. Zorn AM, Wells JM: Vertebrate endoderm development and organ
Slack JMW: Essential Developmental Biology, ed 2, Oxford, 2006, formation, Annu Rev Cell Dev Biol 25:221, 2009.
Blackwell Publishing.