TP de Mateticas 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Secuencias Didácticas para Primer, Segundo y Tercer Ciclo

Institución: Escuela n°60 Minero Rionegrino


Área: Matemática

Fundamentación:
Los primeros pasos en el trabajo matemático son cruciales para los alumnos, ya que
marca la relación a lo largo de toda su escolaridad. Considerando la evaluación de
aprendizaje realizada en mes de mayo, obteniendo como resultado aspectos de falta
comprensión del contenido sobre Medida, el cual no permite a los estudiantes avanzar en
su proceso de aprendizaje. Por lo que se propone diseñar secuencias didácticas con
diferentes grados de complejidad, para construir conocimientos matemáticos a través de
la apropiación de dicho concepto y sus relaciones, fomentando que los estudiantes logren
comunicar los procesos y razonamientos realizados, como también la participación activa
de los estudiantes y el trabajo en equipo pequeño para que tengan mas tiempo para
experimentar.
El diseño curricular refiere “el trabajo con la medida es naturalmente integrador de
contenidos ya que es una forma de explorar la realidad y ayuda a ver la utilidad de de la
matemática en la vida cotidiana (por los muchos contextos en que se hace uso de ella) a
la vez que colabora en la construcción de conceptos propios de la matemática.”
El estudio de la medida permite ofrecer a los alumnos una variedad de problemas con el
objeto de identificar el significado de “medir” (seleccionar una unidad pertinente y
determinar cuántas veces entra en el objeto que se pretende medir), así como conocer
algunas unidades de medida de uso social y el inicio en el tratamiento de algunas
equivalencias sencillas para longitud, capacidades, pesos y tiempo.
Se espera que, en este periodo, se genere condiciones para que los alumnos puedan
lograr resolver problemas sencillos, apelando a diferentes estrategias de procedimientos
de resolución y compartir en el aula para posibles debates y acercamiento a los conceptos
propuestos.
Como expectativas de logros proponemos situaciones de medición en las que los
alumnos debieran anticipar, opinar, explorar, decidir y compartir desde lo individual y
colectivo. Usar instrumentos de medidas y unidades de uso social (convencionales o no)
para estimar o determinar longitudes, capacidades, pesos y tiempo. Explorar el modo de
uso de distintos instrumentos de medición cotidiano y posible de conseguir, como por
ejemplo una lupa y regla. Pueden vivenciar diversas experiencias para que estén más
familiarizados con las prácticas de medición.
Desde nuestro rol docente pretendemos generar un clima de trabajo con espacio y tiempo
que permita el intercambio grupal, tener una visión más amplio del desempeño de cada
alumno y estar atento a todos los aspectos que requiere seguir trabajando individualmente
o grupalmente, recopilando las distintas producciones y así puedan avanzar en los
procesos de aprender.
Secuencia número 1°
Eje: Magnitud y Medida
Contenido: Longitud. Elaboración de estrategias de medición con unidades no
convencionales (lupa). Uso apropiado de la regla graduada (unidad no convencional) para
medir longitudes.
Destinatarios: 1° ciclo 2° grado
Modalidad de trabajo: Trabajo en grupos pequeños, el docente intervendrá en todo
momento, y fomentará el dialogo y la reflexión entre pares.
Fundamentación: Explorar la vida cotidiana como inicio concede a los/as estudiando
acercarse al estudio matemático como recursos útiles para que puedan usar sus
conocimientos cognitivos, ya que les permite a los estudiantes objetivar sus respuestas
comparando objetos, afirmando expresiones de cantidades explicitas. En este caso en 1°
ciclo se presenta la necesidad de expresar unidades menores de medida para conducirlos
a la búsqueda progresiva de unidades e instrumentos más eficientes hasta llegar al uso
convencional.
Propósito: Propiciar situaciones de medida, estimación y comparación de cantidades,
mediante actividades áulicas de experimentos sencillos de medición, para favorecer la
construcción de utilización de instrumentos no convencionales y convencionales,
comprendiendo las nociones de error y precisión en las mediciones.

Objetivos: Reconocer la importancia de la medición en la vida cotidiana.


Utilizar instrumentos de medición no convencionales (lupas) para medir objetos pequeños.
Valorar el error y la precisión en la medición.
Compartir sus resultados y animarse a ponerlo en debate con toda la clase.
Desarrollo de actividades:

Actividades de inicio: Se inicia la clase con el juego” La Búsqueda de Pistas Medidoras”

Objetivo: Los niños aprenderán a estimar y medir distancias utilizando pistas y acertijos,
explorando diferentes métodos de medición.

Materiales: Dos objetos para esconder (una caja de té y un celular), Carteles con pistas
escritas (pueden incluir imágenes y texto), Una cinta métrica, Hojas de papel y lápices
(para registrar las medidas), Gorro de detective (opcional para cada niño) y Tarjetas con
acertijos y pistas

Preparación: El docente esconde los objetos (una caja de té y un celular) en diferentes


lugares del patio de la escuela o en un área designada y prepara una serie de pistas para
cada objeto, incluyendo descripciones y medidas estimadas que serán leídas y dadas a
los estudiantes. Las pistan también tendrán dibujos para ayudar, por ejemplo: “que es
más grande que una mano” (dibujo), “que para llegar al objeto se deben poner todos los
niños de 2 y 3 en fila”, “el objeto es más grande su mano (dibujo y más grande mi pie), en
caso de la otra pista será igual solo que además se le agregará el centímetro metro
(entonces para decir 3 metros habrá 3 reglas(dibujada).

Desarrollo del Juego:La docente explicará que hoy jugarán a ser detectives y que deberán
encontrar dos objetos escondidos usando pistas y medidas. Se mostrará a los niños una
cinta métrica y se les explicará cómo usarla para medir distancias.

División en Grupos: La clase se dividirá en dos grupos y a cada grupo se le dará un gorro
de detective (opcional). Un grupo recibirá una cinta métrica, mientras que al otro grupo se
le dará la opción de buscar otros recursos para medir (por ejemplo, usar sus pasos,
palmas, lápices, etc.).

Primera Pista: La docente entregará a cada grupo la primera pista para uno de los objetos
(por ejemplo, la caja de té) y la leerá en voz alta: "Este objeto es más grande que tu mano
y más pequeño que mi pie. En la vida de todos es muy importante. Puede ser de varios
tamaños y se encuentra a 29 saltos dados por mí. El lugar donde se encuentra es más
grande que tu mesa, pero debido a su tamaño, no lo verás de lejos."
Estimación y Búsqueda: El grupo con la cinta métrica medirá la distancia en centímetros o
metros, mientras que el grupo sin la cinta métrica usará sus pasos u otros métodos para
estimar la distancia. Los niños seguirán las pistas y medirán las distancias utilizando sus
métodos elegidos.

Pista: Cuando los niños encuentren el primer objeto, recibirán la siguiente pista para el
segundo objeto (el celular) y la docente la leerá: "Este objeto es más pequeño que tu
mano, pero muy útil. Se usa para comunicarse y puede ser de diferentes colores. Se
encuentra a 15 pasos desde el árbol más grande del patio. Es más pequeño que un libro,
así que tendrás que buscarlo bien."

Búsqueda y Resolución: Los niños repetirán el proceso de estimación y búsqueda para


encontrar el segundo objeto usando sus respectivos métodos de medición.

Comparación de Medidas: Una vez encontrados los objetos, los niños se reunirán y
compararán las distancias medidas y estimadas. Discutirán qué método fue más fácil y
preciso. La docente podrá ayudar a medir nuevamente con la cinta métrica para verificar
la precisión de las estimaciones.

Reflexión Rápida: La docente hará preguntas simples: "¿Qué fue más fácil de encontrar,
la caja de té o el celular?", "¿Qué método de medición te pareció más preciso?", "¿Por
qué es importante saber medir distancias?" Además, se presentan ejemplos por medio de
imágenes, cómo medir la altura de una persona, el tamaño de una bicicleta o para la
construcción de una casa.

Se introduce el concepto de unidades de medida, explicando (escribimos en el pizarrón)


que nos permiten comparar magnitudes, tamaños, capacidades., entre otras. Se
mencionan algunas unidades convencionales de longitud, como ejemplo en el caso el
METRO se representa “M”, el CENTIMETRO, se representa “CM” y el MILIMETRO se
representa “MM”. Luego se le pregunta a la clase ¿han observado estas unidades en
algún objeto, por ejemplo, en casa entre las cosas de mamá y/o papá? ¿Y en sus útiles
que podemos encontrar?

-Se les explica mientras observamos a la regla: “Que la regla que es un instrumento de
medición (instrumento de medición convencional), que se divide en centímetros, dentro
del cm encontramos milímetros, que es una medida más pequeña de cm”. Ahora para
pensar ¿podemos medir el patio de la escuela con nuestra regla? Después responderán
cuando se les solicite.

Se presenta la lupa (como un instrumento de medición no convencional) para objetos


pequeños. Se explica cómo funciona y cómo se utiliza.

¿Cómo lo haces?

1. Abre bien los ojos: Mira a través de la lupa para ver tu objeto pequeñito como si
fuera gigante.
2. Mide con cuidado: Mueve la lupa hasta que el borde del objeto toque la regla. ¡Ya
lo tienes!
3. Anota tu descubrimiento: Escribe cuánto mide tu objeto en números o dibuja una
línea del mismo tamaño

Actividades de desarrollo: Los estudiantes se organizan en grupos de 3 o 4 personas,


siempre la docente tendrá en cuenta que cada grupo sea heterogéneo, para que entre
ellos puedan ayudarse. Se le entrega a cada grupo una lupa, una regla y varios objetos
pequeños (como semillas, insectos, botones, etc.), luego se pide a los grupos que midan
la longitud de los objetos pequeños utilizando la lupa y la regla.

Se les solicita que registren sus mediciones en una tabla, comparando las medidas
obtenidas con la lupa y la regla, teniendo en cuenta la longitud que tiene la regla que
hablamos en el inicio de la clase.

Cuando cada grupo haya terminado. Los grupos compartirán sus resultados con la clase.
La docente les preguntará sobre las diferencias encontradas entre las mediciones con y
sin lupa. Se discutirá cómo la lupa ayudó a observar detalles que podrían haber sido
pasados por alto sin ella. Para finalizar el docente le pide a cada grupo que con lo
trabajado desarrollen una consigna para el resto de sus compañeros, para que ellos
adivinen, teniendo presente lo mencionado. Para ello comienza, este objeto es azul, mide
5 lápices y con regla 4 cm y este.

Luego que cada grupo haya realizado las preguntas se procede a realizar la resolución y
hacer una puesta en común sobre la importancia de las mediciones por ejemplo en
instrucciones.
En todo momento las docentes participarán y estarán presenten en cada duda que se
presente en cada grupo e intervendrán para resolverla. Luego que hayan podido registrar
las mediciones, cada grupo comparte sus resultados con la clase. Se realiza una puesta
en común donde se discuten las diferencias entre las mediciones obtenidas con la lupa y
la regla. Se introduce el concepto de error en la medición, explicando que siempre hay
una pequeña diferencia entre la medida real y la medida que obtenemos. Se reflexiona
sobre la importancia de la precisión en la medición y cómo podemos minimizar el error.

La docente presenta una caja cerrada, la cual contiene un grano de arroz y otros objetos
de distinto tamaño. Ahora se le muestra un botón y se les pregunta a los estudiantes
ustedes me dirán antes que saquen el objeto ¿si es más grande o más pequeño que un
botón? Las respuestas se irán anotando en el pizarrón, luego cada alumno pasará al
frente y compara el objeto sacado y verá si acertaron o no así hasta que pasen todos los
estudiantes.

Actividades de Cierre: Luego de finalizada las actividades se sintetiza lo aprendido en la


clase, destacando la importancia de la medición, las unidades de medida y el error en la
medición, para ello se inicia una conversación donde la docente realiza interrogantes:

- Entonces el patio de la escuela ¿con que sería más conveniente medirlo? ¿Les
parece que con nuestros pies? ¿Cómo sería?
- Nos dirigimos al patio a realizar la experiencia y sacamos una conclusión colectiva.

Ya en el aula responden: ¿Qué les parecieron las actividades que realizamos? ¿Qué
estrategias les resultaron útiles para completar la actividad? ¿Qué estrategias les
resultaron útiles para medir con precisión? ¿Qué consejos le darían a un compañero que
se enfrenta a la misma actividad? ¿Cómo podrían aplicar lo aprendido en esta actividad a
otras situaciones de la vida?

Para finalizar el docente invita que todos copien la consiga y cada estudiante se tome en
tiempo para responder la situación, que les presenta y le dará a cada estudiante una
fotocopia y al finalizar les dejara una situación que será resulta en puesta en común. En
cual el docente les les realizará unas preguntas, donde se sistematizan las respuestas del
verdadero y falso como así también se atravesará a través de la situación todas las
actividades vistas. Con el fin de que el concepto de medidas sea comprendido.
Responder (en su carpeta) con V O F las siguientes oraciones.(se puede realizar con un
compañero opcional)

A) La lupa es un instrumento que podemos medir.

B) El metro es una unidad de longitud.

C) En época antiguas se usaba la regla

D) El patio podemos medir con pasos.

E) La mesa la podemos medir con un lápiz.

Situación: En el aula de primer grado, los estudiantes están planeando una actividad para
medir el largo de la sala de clases. Tienen una regla que mide hasta 30 centímetros, pero
la sala es más larga que eso. Los niños están discutiendo cómo pueden medir la sala
completa con la regla que tienen.

Preguntas para la Discusión: generará el docente

1. ¿Cómo podemos usar la regla de 30 centímetros para medir la sala completa?


2. ¿Qué estrategias podríamos usar para obtener una medida más precisa?
3. ¿Podemos combinar nuestras medidas individuales para obtener la longitud total
de la sala?
4. ¿Qué otras herramientas podríamos usar para medir la sala si la regla no es
suficiente?
5. ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestras mediciones sean precisas?
6. ¿Qué haríamos si no tenemos suficientes reglas para medir toda la sala?

Criterios de evaluación:

● Participación activa en las actividades.


● Comprensión de los conceptos de medición, unidades de medida y error.
● Habilidad para utilizar instrumentos de medición no convencionales.
● Capacidad para registrar y comparar resultados.
● Corrección de las actividades desarrolladas en el aula.
❖ En la rúbrica se evalúa el aprendizaje de estudiantes en los diferentes aspectos
del pensamiento matemático.

EVALUACIÓN
POR RUBRICA

RUBRICA DE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN CALIFICACION

RANGO O INSACTIS- REGULAR SATISFACTORIO EXCELENTE


PRODUCTO
FACTORIO (puede mejorar) (bueno)
FINAL

Integración de La información La información es La información es La información es


la información es interpretada interpretada con interpretada e interpretada de manera
de manera ayuda mínima. integrada sin dificultad. autónoma y completa.
incompleta. Recopila algunos Recopila y organiza Recopila y organiza
Recopila muy datos con los que es datos con lo que es datos pertinentes con los
pocos datos. capaz de dar capaz de dar respuesta que ademas de ser
respuesta a algunas a todas las preguntas capaz de dar respuesta
preguntas planteada. planteadas de muestra
planteadas. el conocimiento
adquirido.

Utilización de Utiliza con poca Utiliza con soltura los Utiliza con soltura y Utiliza con eficiencia y
herramientas habilidad los instrumentos de destreza los soltura los instrumentos
de medición instrumentos de medida instrumentos de de medida
medida convencionales y no medida convencionales convencionales y no
convencionales convencionales más y no convencionales convencionales más
y no pertinentes para más adecuados para pertinentes para realizar
convencionales realizar mediciones. realizar mediciones mediciones preciso.
. correctas.

Precisión en Mediciones y Mediciones y cálculos Mediciones y cálculos Mediciones y cálculos


los cálculos y cálculos validas expresando correctos, expresando validas expresando
mediciones imprecisos. mayoritariamente los sistemáticamente los sistemáticamente y con
resultados en la resultados en la unidad rigor los resultados en la
unidad de medida de medida más unidad de medida más
más adecuada. adecuada. adecuada.

Ejemplificación No proporciona Provee información Ofrece alguna Incluye ejemplos de


ejemplos de incompleta información adicional información de su vida
vida cotidiana relacionada con el cotidiana y utiliza
tema abordado. adecuadamente los
términos

Explicación No reconoce Su respuesta refleja Responde a los Explica los conceptos y


los conceptos alguna confusión cuestionamientos que es capaz de responder a
acerca de los les hace, pero aún los cuestionamientos sin
conceptos de medida tiene alguna duda ninguna duda

Participación No participa Participa solo con Se relaciona con sus Tiene una buena
de los espacios con sus alguno de sus compañeros de clase armonía con el grupo
de intercambio compañeros. compañeros. Muestra menos con la docente. completo y con la
No muestra interés por hacer Interviene mostrando docente. Interviene con
interés por aportaciones de valor interés por hacer respeto y conciencia de
hacer al grupo. Acepta aportaciones de valor la diversidad respetando
aportaciones al opiniones diferentes al grupo. Acepta la el intercambio grupal.
grupo. Cuesta diferencia y respeta la Además muestra interés
aceptar diversidad de por hacer aportaciones
opiniones opiniones. al grupo.
diferentes

Bibliografía:

Diseño Curricular para la Educación Primaria (Río Negro):


https://educacion.rionegro.gov.ar/files/seccion_242/diseno-curricular-profesorado-
educacion-primaria-anexo-i.pdf?_t=1620914514

Ministerio de Educación de la Nación:


https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/educacion
Secuencia número 2°
Eje: Magnitud y Medida
Contenido: Resolución de situaciones que impliquen:
Uso de medida y las unidades convencionales de peso y capacidad (múltiplo y
submúltiplo) para la resolución de problemas de contextos variados.
Uso y memorización de equivalencias entre unidades de cada magnitud (peso y
capacidad)
Destinatarios: 2° ciclo 5 to grado
Modalidad de trabajo: Trabajo en grupos pequeños.

Fundamentación:

La cocina es un espacio ideal para aprender sobre medición y resolución de problemas de


manera práctica y significativa. A través de actividades de cocina, los estudiantes pueden
poner en práctica sus conocimientos sobre las unidades de medida convencionales
(Sistema métrico legal argentino SIMELA) y desarrollar habilidades para resolver
problemas en contextos reales.

Propósitos:

Brindar situaciones de interpretación de información (receta) para la elaboración de


estrategias de medición y estimación, para utilizar instrumentos de medición
correspondientes a la cantidad de medir mediante el uso unidad convencional (kg,
gramos…) y no convencional (vasos graduados, balanza, etc.)
Objetivos:

Fortalecer la comprensión del Sistema Internacional de Unidades (SI) y sus unidades


convencionales: metro, kilogramo y litro.
Dominar la conversión entre múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida.
Desarrollar la capacidad de establecer relaciones de proporcionalidad entre unidades de
medida.
Aplicar los conceptos de medida y conversión de unidades para resolver problemas en la
cocina.
Fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y la creatividad en la resolución de
problemas.

Metodología:

● Aprendizaje experiencial: Los estudiantes aprenderán a través de actividades


prácticas en la cocina, donde medirán ingredientes, convertirán unidades y
resolverán problemas para preparar recetas.
● Trabajo en equipo: Los estudiantes trabajarán en grupos para colaborar en la
preparación de las recetas, compartiendo ideas, estrategias y soluciones.
● Resolución de problemas: Los estudiantes se enfrentarán a problemas reales que
surgen en la cocina, cómo ajustar cantidades de ingredientes para diferentes
porciones o convertir recetas de diferentes unidades de medida.
● Reflexión: Los estudiantes reflexionarán sobre su proceso de aprendizaje,
identificando las estrategias utilizadas para resolver problemas y las dificultades
encontradas.
Desarrollo de actividades

Actividades de inicio: Se inicia la clase conversando sobre la importancia de la medición


en la cocina. Se presentan los instrumentos de medición más comunes en la cocina
(regla, taza medidora, balanza). Los estudiantes manipulan los instrumentos de medición
y realizan actividades sencillas de medición.

El docente coloca la balanza en el centro del aula y reparte papelitos a cada estudiante. Y
además dejará bolsitas de arena con pesos que irán de 0.50grs hasta los 2. Luego el
docente reparte conforme a las necesidades del grupo, papelitos que indican un peso
específico (por ejemplo, 1 kilo de papas, 500 gramos de yerba). Los estudiantes pasan
uno a uno por la balanza y seleccionan de los objetos disponibles aquellos que, en su
estimación, alcancen el peso indicado en el papelito. Se anima a la ayuda mutua entre
compañeros para lograr el peso y docente anota en pizarrón.

Cada estudiante anota en su cuaderno los objetos que seleccionó para representar el
peso indicado en el papelito. Luego que ya todos hayan pasado el docente realiza una
puesta en común pregunta: ¿Cómo se dieron cuenta qué objetos utilizar en la balanza?,
¿Qué dificultades encontraste al estimar los pesos? y ¿Cómo podrías aplicar lo aprendido
sobre peso en situaciones cotidianas, como ir de compras?

Luego le entrega a cada estudiante unas preguntas para realizarlas y debatirlas con los
compañeros (2 o 4): ¿Qué pasaría si tengo $20 y quiero comprar papas? , ¿Cuánto puedo
comprar si sé que 1 kilo de papas cuesta $10? Y ¿Qué estrategias podemos utilizar para
estimar el peso de un objeto sin usar una balanza? Luego de realizar esta actividad se
realiza una puesta en común y el docente les dice bien ahora que ya sabemos cómo
medir pesos en cocina y cómo podemos comprar, se continúa con la próxima actividad.

Actividades de desarrollo: Para ello el docente les entregan textos con recetas simples,
para que analicen e identificando los ingredientes y las cantidades necesarias. Para ello
se les presentan Esta actividad permite a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos
sobre medidas en un contexto práctico y relevante, mientras desarrollan habilidades de
trabajo en equipo y resolución de problemas. Entrega a los estudiantes diversas cajas que
contienen recetas (caja de bizcochuelo, de flan, de gelatina, etc.) para que de este modo
exploren algunas unidades de medida convencionales utilizadas en las recetas (gramos,
mililitros, etc.) y se realiza una puesta en común sobre lo observado.

Seguidamente los estudiantes practican la conversión entre unidades de medida


utilizando tablas o recursos digitales. Esta actividad en será con la totalidad del grupo y en
todo momento el docente intervendrá para ayudar y solventar dudas como animar a los
estudiantes a exponer sus inquietudes, además podrán utilizar las balanzas o objetos de
medición para ir analizando las recetas.

Actividades de cierre: El docente entregará a cada grupo las recetas impresas para
cada grupo, e los ingredientes para la receta asignada y los utensilios de cocina
necesarios (balanzas, tazas medidoras, cucharas medidoras, etc.)

Para comenzar el docente organiza y entrega a cada grupo una balanza. El docente les
dirá que primero deben grupos deben medir los ingredientes según las indicaciones de la
receta, utilizando las unidades convencionales de peso y capacidad. Si es necesario, los
estudiantes deben convertir unidades (por ejemplo, de gramos a kilogramos o de mililitros
a litros). Luego que ya tengan todos los ingredientes seleccionados tendrán un tiempo
estimado para la preparación receta de 25 minutos

Se continua con la Preparación de la Receta, Los grupos preparan la receta siguiendo las
instrucciones y utilizando los ingredientes medidos. El docente en todo momento
fomentará la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo para asegurar que la
receta se prepare correctamente. Y además ayudar en los casos necesarios
Para finalizar se hará Presentación donde Cada grupo presenta su receta y comparte su
experiencia en la preparación. Luego, se permite a todos los estudiantes degustar las
recetas preparadas por los demás grupos mientras se realizan preguntas de Reflexión:

¿Qué dificultades encontraron al medir los ingredientes?,¿Cómo resolvieron las


conversiones de unidades, si fue necesario?, ¿Por qué es importante medir los
ingredientes con precisión al preparar una receta?,¿Qué aprendieron sobre el uso de
medidas y unidades de peso y capacidad en la cocina? y ¿Cómo pueden aplicar lo
aprendido en otras situaciones cotidianas que requieran medidas de peso y capacidad?

Criterios de evaluación:

● Participación activa en las actividades.


● Comprensión de los conceptos de medida y las unidades convencionales de peso
y capacidad (múltiplo y submúltiplo).
● Habilidad para utilizar instrumentos de medición convencionales y leer recetas
entendiendo así las unidades presentadas.
● Capacidad para registrar y comparar resultados.
● Corrección de las actividades desarrolladas en el aula.

Bibliografía:

Diseño Curricular para la Educación Primaria (Río Negro):


https://educacion.rionegro.gov.ar/files/seccion_242/diseno-curricular-profesorado-
educacion-primaria-anexo-i.pdf?_t=1620914514

Ministerio de Educación de la Nación: https://www.argentina.gob.ar/capital-


humano/educacion
Secuencia número 3°
Eje: Magnitud y Medida
Contenido: resolución de situaciones que implique: Distinción entre el perímetro y el área
de una figura (cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo)
Destinatarios: 3° ciclo 6°grado
Modalidad de trabajo: Trabajo en grupos pequeños, el docente intervendrá en todo
momento, y fomentará el dialogo y la reflexión entre pares
Fundamentación: en las siguientes actividades se propone resolver diversos problemas
que conduzcan a los estudiantes al cálculo de perímetros y áreas de figuras usuales,
partiendo de situaciones en contexto extra e intra matemático a partir de las cuales las y
los estudiantes analizarán y realizarán representaciones gráficas. También se trabajará
con figuras con la intencionalidad de reconocer sus características entre ellas perímetro y
área.

Propósitos:
-Brindar oportunidades de estrategias de medición y estimación para calcular perímetros y
áreas mediante las demostraciones de las diferentes situaciones prácticas realizadas en
el aula promoviendo la relación entre lo experimental y teórica.
-Fomentar un clima áulico en el que se dé espacio al dialogo y respeto por el otro.
-Crear actividades que permitan a los estudiantes diferenciar las nociones de perímetro y
área, en términos de contorno e interior.
Objetivos:
Dominar la distinción entre el perímetro y el área de una figura.
Dominar la utilización de fórmulas
Fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y la creatividad en la resolución de
problemas.
Metodología: Aprendizaje experiencial: Los estudiantes aprenderán a través de
actividades prácticas en el aula, donde utilizarán un tangram y diversos materiales para la
realización de triángulos y cuadriláteros.
Trabajo en equipo: Los estudiantes trabajarán en grupos compartiendo ideas, estrategias
y soluciones.
Resolución de problemas: Los estudiantes se enfrentarán a problemas reales y simples
para descubrir perímetros y áreas.
Reflexión: Los estudiantes reflexionarán sobre su proceso de aprendizaje, identificando
las estrategias utilizadas para resolver problemas y las dificultades encontradas.
Desarrollo de actividades
Actividades de inicio: Se comienza la clase brindando a los estudiantes diversas figuras
geométricas de un tangram (rompecabeza), seguidamente se les propone que cada uno
seleccione una pieza y la dibuje para posteriormente marcar el contorno o “borde de la
figura” con un color y pintar su interior con otro.
Luego se les preguntará: ¿Cómo medirías el contorno o perímetro de tu figura?, ¿Cómo
medirías el interior o área de las figuras?
Una vez respondidas las preguntas se realizará una puesta en común para avanzar con la
siguiente experiencia.
Para ello la docente les pedirá que se agrupen de a cuatro y a cada grupo les dará un
trozo de Telgopor, chinches y lana. Lo que deberán hacer será formar con las chinches y
la lana un cuadrilátero cualquiera.
Una vez realizado el cuadrilátero deberán responder: ¿Que representa la lana en el
cuadrilátero que formaron? Y ¿Cuánto mide ese cuadrilátero?
Seguidamente con los mismos materiales deberán formar un triángulo cualquiera y
responder: ¿Que representa la lana en el triángulo que formaste?, ¿Cuánto mide el
contorno de ese triángulo?, ¿El contorno del cuadrilátero es igual o distinto que el
contorno del triángulo? Expliquen cómo se dan cuenta. Y la superficie y el área del
cuadrilátero y el triángulo que formaron, ¿son iguales o distintas? sino es así, ¿Cuál es el
mayor? Expliquen cómo se dan cuenta y sus conclusiones.
Una vez respondidas las preguntas, por grupo comentarán sus producciones y análisis.
Actividades de desarrollo: Retomando el tangram se les propone a los estudiantes que
tomen las piezas dadas y formen las siguientes figuras:

Mediante esta actividad la docente pretende plantearles a los estudiantes situaciones en


las que el perímetro se conserva, pero la superficie cambia, por lo que al finalizar el
armado la misma les pregunta: ¿Cuál de las figuras es más grande? Partiendo de esta
pregunta algunos estudiantes pueden pensar que la figura del gato es más grande porque
es más alto sin considerar las otras dimensiones.
Luego de unos minutos de pensar y responder la docente procede a explicarles los
conceptos de área y perímetro:
“Cuando trabajamos el área, estamos midiendo el espacio dentro de la figura, en
otras palabras, sería el espacio que queda encerrado en una figura geométrica, es decir lo
que ocupa la superficie. Aquí trabajamos el largo y el ancho de la figura. La fórmula que
se utiliza es A=bxh que significa área es igual a base (b) por altura (h), por lo tanto, se
multiplican entre sí y tenemos el área.”
“En el caso de Perímetro estamos midiendo la distancia alrededor de la figura. es decir,
la lana que usamos recién en su actividad anterior. para calcular sumamos todos los
lados. La fórmula es P=L+L+L+L
Con la figura del cuadrado se les propone en grupo total responder las siguientes
preguntas:
Si observamos el triángulo rosa: ¿Cuántas veces cabe en el cuadrado grande? ¿Y el
naranja?
¿El cuadrado celeste cuántas veces creen que entra en el cuadrado grande?, ¿Y el
paralelogramo rojo?
En todos los casos corroboramos las aproximaciones de los estudiantes.
Y continuamos…
¿Cómo es el área del cuadrado celeste respecto del área del paralelogramo rojo?
¿Cómo es el perímetro del cuadrado celeste respecto del perímetro del paralelogramo
rojo?
Actividades de cierre: se les presenta las siguientes imágenes y se les proporcionara
las mediadas, luego deberán replicarlo, recortar y armar

Previamente al armado se les preguntara: ¿cuánto de papel de color necesitaría para


cubrir el cuerpo geométrico?
Para finalizar se organizan grupos con el fin de crear juegos o competencias utilizando el
"Triángulo" donde los estudiantes compiten por formar triángulos con características
específicas. Por ejemplo: el triángulo con el mayor perímetro, el triángulo con la menor
área, etc. Esto fomentará la colaboración, el pensamiento estratégico y la aplicación de
los conceptos de perímetro y área en un contexto lúdico.
Para cerrar la docente pedirá a cada estudiante que desarrolle las siguientes preguntas:
¿Qué estrategias utilizaste para asegurarte de que tu triángulo cumpliera con las
características específicas (como mayor perímetro o menor área)?, ¿Cómo te diste cuenta
de que una estrategia funcionaba o no funcionaba?, ¿Qué cambios hiciste en tu estrategia
durante el juego y por qué?, ¿Cómo crees que el conocimiento de medir perímetros y
áreas te ayudará en otras materias escolares, como matemáticas o ciencias?, ¿Cómo
crees que las habilidades de medición te pueden ayudar en tareas prácticas como por
ejemplo: calcular cuánto papel de regalo necesitas para envolver un regalo?¿En qué
situaciones cotidianas es importante saber medir correctamente (por ejemplo, al decorar
una habitación o construir algo)?, ¿Cómo podrías usar lo que aprendiste al ayudar en
casa, como al medir ingredientes para una receta o al calcular el área de un jardín?. Al
finalizar se hará reflexión y una puesta en común sobre todo visto.

Criterios de evaluación:
Participación activa en las actividades.
Comprensión de los conceptos de área y perímetro y sus respectivas fórmulas.
Capacidad para registrar, crear sus propios análisis y defender sus trabajos.
Capacidad para trabajar en conjunto con otros estudiantes, respetando opiniones y
aportes.
La evaluación de este contenido será procesual, evaluando así los progresos de cada
estudiante en el transcurrir de las clases y tomando las correcciones como algo positivo.

Bibliografía:
Diseño Curricular para la Educación Primaria (Río Negro):
https://educacion.rionegro.gov.ar/files/seccion_242/diseno-curricular-profesorado-
educacion-primaria-anexo-i.pdf?_t=1620914514
Ministerio de Educación de la Nación:
https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/educacion

También podría gustarte