Agricultura de Temporal y Seguridad Alimentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Agricultura,

Sociedad y
Desarrollo
AGRICULTURA DE TEMPORAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS
CAMPESINAS, UN ESTUDIO DE CASO EN PUEBLA-MÉXICO
José Luis López-González1, Enrique Salgado-Villavicencio2, Juan Francisco Aguirre-Cadena3, José Arturo Méndez-Espinosa4*
1
Universidad Politécnica de Puebla. Tercer Carril Del Ejido, Serrano s/n, Cuanalá, 72640 Puebla, Pue.
2
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. Facultad de Ingeniería Química. Ciudad Universitaria, Edifi-
cio 106H, Av. Sn. Claudio y 18 sur Col. Jardínes de San Manuel, CP. 72570 Puebla, Puebla. 3 Universidad au-
tónoma de Chiapas Entronque Carr. Costera y Huehuetán Pueblo; Huehuetán, Chiapas, C.P. 30660, México.
4
Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Km. 125.5, Carr Federal México-Puebla, Santiago Momoxpan,
72760 Puebla, Pue.
*Autor de correspondencia: [email protected]

RESUMEN
Se analizan los aportes de diferentes estrategias de reproducción social de familias campesinas que les permiten
garantizar la seguridad alimentaria. La metodología empleó técnicas cualitativas como: la observación in situ,
entrevistas semi estructuradas, y cuantitativas como: la aplicación de un cuestionario de tipo cerrado aplicado
a una muestra estadísticamente significativa y se aplicaron pruebas estadísticas. Los hallazgos indican eficiencia
en las estrategias de las familias que priorizan las actividades agrícolas. Las familias campesinas cuentan con
cuatro estrategias que garantizan su seguridad alimentaria: el ingreso monetario, la estructura agropecuaria, la
Citation: López-González JL, recolección de bienes de la naturaleza y el intercambio de bienes alimenticios. En conclusión, la identidad y la
Salgado-Villavicencio E, Aguirre-
cultura alimentaria en Calpan se afirman a través del cultivo de la milpa y el huerto familiar.
Cadena JF, Méndez-Espinosa JA.
2023. Agricultura de temporal y
seguridad alimentaria en familias Palabras clave: cultura alimentaria, huertos familiares, milpa.
campesinas, un estudio de caso en
Puebla-México.
Agricultura, Sociedad y INTRODUCCIÓN
Desarrollo
https://doi.org/10.22231/asyd.
Ante la crisis civilizatoria, económica y ambiental que aqueja al mundo, actualmente las
v20i1.1531 practicas sustentables se han propuesto como estrategias relevantes para mitigar los desas-
tres de la crisis generada por el modelo económico imperante en el mundo globalizado. Es-
ASyD 20(1): 109-124
pecíficamente en México, el desarrollo rural sustentable se ha vuelto un tema de prioridad
Editor in Chief: nacional y así consta en el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024), donde se precisa lo
Dr. Benito Ramírez Valverde
siguiente: “El gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sustentable,
Received: March 29, 2022. que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar”
Approved: January 13, 2023. (Diario Oficial de la Federacion-DOF), 2019:37).
Estimated publication date: El sustento jurídico del desarrollo rural sustentable en México se ampara en la Ley de
March 22, 2023. Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), reglamentada del artículo 27 constitucional. Re-
saltándose que el objetivo será impulsar las actividades económicas en el ámbito rural,
This work is licensed específicamente considerando el artículo 32 de la LDRS en su numeral I y II donde se
under a Creative Commons indica lo siguiente: “El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, la
Attribution-Non- Commercial
4.0 International license. apropiación tecnológica y su validación, así como la prácticas sustentables y la producción
de semillas mejoradas incluyendo las criollas” y “el desarrollo de los recursos humanos, la
asistencia técnica y el fomento a la organización económica y social de los agentes de la
sociedad rural” (Sustentable LDRS, 2019:17).
Por lo tanto, el perfeccionamiento de los trabajos relacionados con la sustentabilidad, el
desarrollo de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, la apropiación y difusión
109
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 110

de los conocimientos y técnicas empleadas en la producción agrícola de temporal, en parte


son la base de las condiciones actuales de crisis económica y ambiental que se viven en
México.
De manera operativa al tenor del desarrollo rural sustentable como prioridad en México,
se implementan diversos programas dirigidos a las y los sujetos agrarios para impulsar
su participación efectiva en el desarrollo rural integral. Sin embargo, la política nacional
presenta retos importantes, ya que se deben establecer y planear los objetivos acordes a las
características específicas de cada territorio donde se ha demostrado que México es un país
megadiverso y muy heterogéneo. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018), precisa que la erradicación de la pobreza y
la inseguridad alimentaria demanda la plena comprensión de las causas que las originan y
las reproducen. En ese sentido, una visión sistémica que facilite la compresión de la inte-
racción entre la producción y el consumo de alimentos, así como las interacciones entre los
territorios puede ser de gran utilidad para identificar soluciones efectivas.
La visión incompleta del vínculo urbano/rural se traduce en marcos legales y diseño de po-
líticas públicas sectoriales que no se articulan en el territorio. Los estudios diagnósticos del
campo mexicano por lo general son sectoriales. También se deben considerar los recursos,
las prácticas y conocimientos locales así como la variedad de semillas criollas. Asimismo,
no se deben olvidar las potencialidades de cada territorio y los aspectos culturales, econó-
micos, sociales y ambientales que rigen estos espacios.
Por lo tanto, el desafío actual en las investigaciones de desarrollo rural sustentable en México
y en América Latina deben abonar a este terreno de las políticas públicas identificando las
características de los territorios, analizando las potencialidades y evaluando las prácticas agrí-
colas basadas en conocimientos tradicionales campesinos. Y se mencionan como reto, ya que
posiblemente este tipo de investigación difiera radicalmente de la investigación convencional
que prioriza la modernización e implementación de insumos químicos en la agricultura. No
obstante diversos estudios a nivel mundial demuestran científicamente las ventajas agronó-
micas, económicas, ambientales y sociales de los sistemas agrícolas sustentables basados en
conocimientos y prácticas campesinas tradicionales (Altieri, 2018; FAO, 2018).
Por consiguiente, dada la importancia de los sistemas agrícolas sustentables, se debe con-
siderar que en México se practica la agricultura tradicional campesina minifundista. Sin
embargo, se debe precisar que hasta el año 2018, se priorizó la siembra de cultivos renta-
bles económicamente, los insumos químicos y la mecanización agrícola como motor de
modernización y desarrollo del sector agrícola mexicano. Esta estrategia no funcionó para
ciertos estados de la República Mexicana, concretamente para los estados con los mayo-
res porcentajes de población en situación de pobreza, en la década de 2008-2018 que de
acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL, 2020), son: Chiapas (77.0% a 76.4%), Guerrero (68.4% a 66.5%), Oaxaca
(61.8% a 66.4%), Veracruz (51.2% a 61.8%), Puebla (61.5% a 58.9%), y el Estado de
México (43.6% a 42.7%).
En consecuencia con lo señalado, el objetivo de la investigación fue analizar la relación de
la agricultura de temporal con las familias campesinas y como estas garantizan su seguridad
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 111

alimentaria en el municipio de Calpan, Puebla, México. De esta manera, se busca abonar al


terreno de los estudios que aportan información y alternativas para garantizar la seguridad
alimentaria en las familias rurales marginadas del modelo económico neoliberal.
Específicamente este estudio contribuye al análisis de las condiciones y prácticas que de-
sarrollan las familias campesinas para asegurar su alimentación y con ello su reproducción
social. La unidad de análisis, está representada por las familias campesinas que siembran
maíz de temporal en el municipio. Se consideró a familias productoras de maíz de tempo-
ral, por ser el cultivo más representativo en la zona de estudio y por ser el maíz, el alimento
más significativo en la dieta de los mexicanos, y esto se debe a que el consumo per cápita
de maíz blanco es de 196.4 kg, el cual se consume especialmente en tortillas y en este
alimento representa 20.9% de su consumo total (Secretaria de Agricultura y Desarrollo
Rural (SAGARPA, 2016).

METODOLOGÍA
Por las particularidades de la investigación, se abordó como un estudio de caso en el mu-
nicipio de Calpan, Puebla, que por sus características agrícolas tiene relación directa con
el objetivo planteado. Aunado a ello, por las particularidades del estudio se combinaron
técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

Área de estudio
El municipio de Calpan se localiza entre los paralelos 19° 03’ y 19° 09’ de latitud norte;
los meridianos 98° 23’ y 98° 35’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 67 km2, y lo
integra, además del pueblo cabecera municipal, la comunidad de San Mateo Ozolco y San
Lucas Atzala y rancherías esparcidas en su territorio (Palmar y Pueblo Nuevo) (Instituto
Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI), 2020a) (Figura 1). Su orografía está deter-
minada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada, y su altura con respecto al nivel
del mar oscila entre los 3,000 y 2,240 metros. En cuanto a la hidrología, el municipio se
localiza en la parte alta occidental de la cuenca alta del río Atoyac, tiene arroyos intermi-
tentes y permanentes provenientes de las estribaciones del Iztaccíhuatl. La mayor parte de
los terrenos de labor están dedicados a la agricultura de temporal (INEGI, 2020a).
Los indicadores demográficos señalan que Calpan posee una población de 15,271 habi-
tantes, 52% son mujeres y 48% hombres. Asimismo, se presenta un grado de marginación
medio, con 80.3% de la población en alguna situación de pobreza y solo 17.5% en pobre-
za extrema (INEGI, 2020b).
En relación a los indicadores sociales de acuerdo con el CONEVAL (2020), se encontró
que 36% de la población, no cuentan con servicios de salud y 86% no cuenta con acceso
a la seguridad social, asimismo 27% tiene rezago educativo.
La Población Económicamente Activa (PEA) según sexo, en el municipio, para el año 2020,
61% esta constituida por hombres y 31% mujeres. Para 2020, 55% de la PEA se ocupó en
el sector primario, 16% en el sector secundario y 29% restante en el sector terciario (INEGI,
2020b). El sector primario en Calpan está representado principalmente por la agricultura
y la ganadería. Destaca el cultivo de maíz de temporal como el más importante, tanto por
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 112

Simbología
Puebla
San Andrés Calpan
San Lucas Atzala
San Mateo Ozolco Escala gráfica
El Palmar Pueblo Nuevo
2 0 2 4
Centímetros

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, 2020a.


Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Calpan, Puebla, México

superficie sembrada –representando 67% del total–, como por el valor de la producción
aportando 56% del total. En importancia por valor de la producción, al maíz le siguen
cultivos como la gladiola, el frijol, la espinaca, la coliflor, el chícharo, el chile verde y la
cebolla, que en su conjunto aportan 40% del total [Servicio de Información Agroalimen-
taria y Pesquera (SIAP), 2020a]. La producción ganadera en el municipio, según datos del
SIAP (2020b), se encuentra distribuida en 44% por bovinos, 25% porcinos y 13% ovinos,
además de 18% por aves.

La observación in situ
El trabajo inició con recorridos de campo basados en la observación in situ, esta técnica es
una acción para abarcar la realidad en su dimensión real y existente, es decir, a escala 1:1
(González, 2005). Dicha técnica permitió obtener información de primera mano sobre los
procesos socio-productivos, aspectos territoriales y culturales de la alimentación y hábitos
de consumo.

Diseño y aplicación del cuestionario


En el diseño del cuestionario, se incluyeron 130 preguntas referidas a la alimentación y la
cultura alimentaria, como el acceso físico y económico, disponibilidad, estabilidad, produc-
ción, consumo, prácticas, técnicas y costumbres relacionadas con los alimentos; además se
incluyeron preguntas relacionadas con la identificación de las estrategias de reproducción
social, como las características sociodemográficas de la familia, actividades económicas que
realizan, ingresos, gastos y apoyos gubernamentales, entre otros. Asimismo, se agregó la
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 113

Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), la cual contiene


preguntas que se refieren a situaciones objetivas auto-reportadas que los integrantes del
hogar experimentan, tales como la reducción de la cantidad de alimentos servidos, la omi-
sión de alguna de las comidas diarias, la presencia de hambre en alguno de los integrantes
del hogar, y la suspensión de comidas debido a la falta de dinero u otros recursos (ELCSA,
2012).
Para determinar la inseguridad alimentaria en el hogar, la ELCSA realiza 15 preguntas,
divididas en dos secciones: una primera con 10 preguntas referidas a diversas situaciones
que conllevan a la inseguridad alimentaria, experimentadas por los hogares y los adultos de
esos hogares. Y una segunda sección realiza 5 reactivos referidas a condiciones que afectan
a los menores de 18 años en el hogar. Además cuenta con cuatro categorías de posibles
respuestas: nunca, casi nunca, casi siempre y siempre. A cada respuesta se le asignó una
puntuación que va desde cero a tres puntos, midiendose a traves de la escala de liker. Para
la categoría “nunca”, la puntuación es de cero, aumentando en un punto hasta llegar a tres
cuando se contesta “siempre”. De acuerdo a diversas investigaciones realizadas (Shamah et
al., 2021; Rodriguez et al., 2021), la puntuación de la ELCSA puede fluctuar entre cero
y cuarenta y cinco puntos. Una puntuación total de cero indica que el hogar es seguro;
si esta entre 1 y 15 puntos existe inseguridad leve; de 16 a 27 puntos es moderadamente
inseguro; y de allí en adelante se trata de hogares con inseguridad severa (ELCSA, 2012).

Cálculo de la muestra
Al estar representada la unidad de análisis por familias productoras de maíz de temporal
en el municipio de Calpan, se procedió a determinar el tamaño de muestra, para lo cual se
utilizó la fórmula del muestreo simple aleatorio (Cochran, 1982):
SαI / 2 S n2
N=
d 2 + Zα2 / 2 S n2
dónde N: Tamaño de la muestra (110 familias Campesinas); n: 546 total de familias be-
neficiadas de PROAGRO Productivo en el municipio de Calpan; d=0.14 (Precisión);
Z/2=1.95 (Confiabilidad 95%); Sn2=0.25.

Se aplicó un muestreo simple aleatorio con distribución proporcional de la muestra muni-


cipal en función del número de campesinos maiceros de las comunidades (334 San Andrés
Calpan, 146 San Lucas Atzala, 62 San Mateo Ozolco y 5 Pueblo Nuevo). El marco de mues-
treo fueron, los agricultores que participan en el PROAGRO Productivo y la selección de las
unidades de muestreo; se hizo al azar una a una y sin reemplazo. El tamaño de la muestra fue
de 110 familias, quedando distribuida de la siguiente manera: San Andrés Calpan 42, San
Lucas Atzala 36, San Mateo Ozolco 27 y, finalmente, para Pueblo Nuevo 5.

Entrevistas semi-estructuradas
Se aplicaron 12 entrevistas semi-estructuradas a informantes clave en el municipio (pre-
sidente municipal, comisario ejidal, productores agrícolas). Se incluyeron preguntas guía
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 114

sobre aspectos económicos, sociales, culturales y de producción agrícola, así como hábitos
de consumo de alimentos.

Tipología
Se clasificaron a las Familias Campesinas (FC) entrevistadas de acuerdo a la seguridad
alimentaria, siendo: Familias Campesinas con Seguridad Alimentaria (FC-1) y Familias
Campesinas con Inseguridad alimentaria (FC-2). Esta tipología comparó a las familias,
lo cual permitió conocer las particularidades de las diferentes estrategias de reproducción
social, así como su aporte a la alimentación.

Análisis estadístico
Para el análisis de los resultados se aplicó estadística descriptiva para las variables cuanti-
tativas y para las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias, además, se aplicaron
pruebas t-student para verificar diferencias significativas y el cálculo del coeficiente de
correlacion de pearson.

RESULTADOS
En Calpan se practica una agricultura campesina desarrollada con conocimientos tradi-
cionales y recursos locales desde tiempos ancestrales. Autores como López et al. (2018)
mencionan que, en el municipio de Calpan, previo a la conquista y la colonia, el paisaje
agrícola mantenía cierta homogeneidad resaltando el cultivo de la milpa (maíz, frijol y
calabaza).
La familia campesina en el municipio de estudio, es una unidad de producción y con-
sumo que diversifica sus actividades para garantizar su reproducción social y dentro de
estas prácticas destaca la pluriactividad. Además de ser campesinos sembradores de maíz,
realizan trabajos asalariados como albañiles, jornaleros, trabajadoras domésticas, crianza
de animales y vía migración. Sin embargo, la agricultura es la actividad predominante,
manteniendo parcelas que año con año siembran con maíz de temporal y en pocos casos
intercalado con árboles frutales.
En este sentido, Pantoja (2022) menciona que la agricultura familiar en el municipio
de Calpan se encuentra aportando significativamente seguridad alimentaria a las familias
campesinas debido a la alta diversidad de cultivos que presentan.
Las tierras se preparan con herramientas de labranza como coa, pico y yunta de animales
de tiro (bueyes, burros y caballos). El 69% de los campesinos posee predios con pen-
diente, lo cual les dificulta el uso del tractor, mientras que 31% cuentan con predios sin
pendiente y usan tractor. La mayor pendiente del suelo en promedio se encuentra en San
Mateo Ozolco con 10% de inclinación, lo cual es normal debido a su cercanía con el eje
neo-volcánico transversal.
Una parte de las tierras de cultivo están alrededor de las viviendas y otras a distancia, la
posesión máxima es de cuatro hectáreas, que es la suma de varias parcelas dispersas. La
siembra dominante (95%) es policultivo de maíz nativo, frijol y calabaza, con importante
uso de fuerza de trabajo familiar y 5% emplea maíz híbrido. En el municipio de Calpan
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 115

los apoyos gubernamentales son una constante para las familias. Estos datos coinciden con
lo reportado por otras investigaciones donde se destacan las características de la agricultura
de temporal y los aspectos sociales y demográficos de las familias campesinas (Magdaleno
et al., 2014; Andrade et al., 2019).
En Calpan las familias entrevistadas en promedio tienen una edad de 49.7 ±10.5 años, con
6.1 ±3.2 años de escolaridad y están compuestas por 5.7 ±1.73 personas. Esto coincide
con lo reportado por Carcaño (2021), quien precisa que el productor promedio ocupado
en el sector primario mexicano son hombres de 50 años de edad. Las familias cuentan con
una superficie promedio dedicada a la siembra de maíz de 2.6 ±1.03 hectáreas, y obtienen
un rendimiento promedio de 2,441 kg/ha, lo cual les aporta anualmente en promedio
434 kg de maíz por persona. El tipo de suelo predominante en las localidades dedicado a
la agricultura es Arenosol, con una profundidad en el área del cultivo del maíz de 25 cm.
Estos suelos tienen una alta permeabilidad pero muy baja capacidad para retener agua y
almacenar nutrientes.

La seguridad alimentaria de las familias campesinas de Calpan


La Evaluación de la confiabilidad de la ELCSA se analizó de manera independiente de
acuerdo a la composición de los hogares, la escala mostró alta confiabilidad interna entre
los ítems que evalúan las preguntas (Cronbach=0,921), asimismo el análisis factorial de la
ELCSA utilizando la medida de Kaiser Meyer Olkin reporto un valor de p=0.867, lo que
permite decir que el análisis de componentes principales es adecuado, este análisis identi-
ficó las dimensiones y variables que conforman la ELCSA, identificándose tres componen-
tes: 1. Cantidad y calidad de alimentos; 2. incertidumbre sobre el acceso y la disponibili-
dad de alimentos y, 3. Distribución y medios para la adquisición de alimentos. Aportando
el primer componente 30%, el segundo 33% y el tercero aporta 25% a la configuración
de la escala y entre los tres muestran una capacidad predictiva de 88%.
Los resultados de la aplicación de la ELCSA en el estudio realizado, revela que existen 68%
de las familias poseen seguridad alimentaria (FC-1) y 32% tiene inseguridad alimentaria
(FC-2). Esto coincide con los reportado por Appendini y Quijada (2013), quienes men-
cionan la importancia del cultivo del maíz y el uso de semilla criolla en el municipio tienen
que ver con la seguridad alimentaria y preferencias por una tortilla de calidad frente a una
tortilla ‘industrializada.
De las familias con inseguridad alimentaria, 89% se ubican en el nivel leve de inseguridad,
y 11% en inseguridad moderada. Como se observa en el Cuadro 1, en las familias con
inseguridad alimentaria los mayores porcentajes de respuestas afirmativas se encuentran
en la categoría de “casi nunca”. Encontrándose que cuando se da el caso de limitar la ali-
mentación, los adultos son los que restringen el consumo y priorizan la alimentación de
los más pequeños de la familia.
Asimismo, al valorar la ELCSA a través del modelo de Rasch presentó un criterio de de-
cisión de 0.84. De este modo, se encontró que existe un patrón de respuestas afirmativas
que tienden a disminuir conforme aumenta la severidad de las preguntas. Estos datos
coinciden con otras investigaciones como la de Castell et al. (2015) que reporta que en la
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 116

Cuadro 1. Porcentaje de respuestas afirmativas respecto al total de entrevistas aplicadas de la ELCSA en el municipio
de Calpan.

FC-1 FC-2
75=100% 35=100%
Preguntas
Casi Casi
Nunca Siempre
nunca siempre
P1. ¿Alguna vez usted se preocupó porque los alimentos se
0 76% 24% 0
acabaran en su hogar?
P2. ¿Hace falta dinero en la casa para comprar alimentos? 0 72% 28% 0
P3. ¿Alguna vez en su hogar dejaron de tener una alimentación
0 54% 46% 0
saludable?
P4. ¿Alguna vez usted o algún adulto en el hogar tuvo una
0 59% 41% 0
alimentación basada en poca variedad de alimentos?
P5. ¿Algunas personas de la casa comen menos de lo que quiere
0 86% 14% 0
por falta de dinero para comprar alimentos?
P6. ¿Reduce el número de comidas al día en la casa por falta de
0 98% 2% 0
dinero para comprar alimentos?
P7. ¿Reduce el número de comidas de algún adulto por falta de
0 93% 7% 0
dinero para comprar alimentos?
P8. ¿Reduce el número de comidas de algún niño por falta de
0 0 0 0
dinero para comprar alimentos?
P9. ¿Algún adulto come menos en la comida de la tarde por que
0 95% 5% 0
los alimentos no alcanzan para todos?
P10. ¿Algún niño come menos en la comida de la tarde por que
0 0 0 0
los alimentos no alcanzan para todos?
P11. ¿Algún adulto queda con hambre por falta de alimentos en
0 94% 6% 0
la casa?
P12. ¿Algún niño queda con hambre por falta de alimentos en
0 0 0 0
la casa?
P13. ¿Se compra menos alimentos para los niños por que el
0 0 0 0
dinero no alcanza?
P14. ¿Algún adulto se acuesta con hambre por que no alcanza el
0 95% 5% 0
dinero de la comida?
P15. ¿Algún niño se acuesta con hambre por que no alcanza el
0 0 0 0
dinero de la comida?

Fuente: datos tomados de encuesta aplicada en el municipio de Calpan, Puebla en 2018, y reflejan la situación de tres
meses (enero, febrero y marzo) de alimentación de las familias.

aplicación de la ECLSA, la correlación entre los grados de inseguridad alimentaria aumen-


tan cuando se comienzan a responder preguntas referentes a la limitación de alimentos en
los niños del hogar.
Las familias con seguridad alimentaria constituyen una población madura, integrada por
siete miembros en promedio, es decir, disponen de mayor fuerza de trabajo transferible y
esto se asocia a mayores recursos que inciden en la seguridad alimentaria. Mientras que las
familias con inseguridad alimentaria son más jóvenes y están integradas por 5 miembros,
encontrándose diferencias significativas (t=2.703, p=0.0063) entre los grupos.
Estos resultados indican, que las familias con seguridad alimentaria en Calpan, tienen
como principal actividad la agricultura y que mantienen una tradición campesina. Por otro
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 117

lado, la edad madura de los miembros de la familia se traduce en un conocimiento sobre el


manejo del cultivo de maíz y del traspatio que mejora la producción de alimentos (Altieri
y Nicholls, 2012), en los cuales, se requiere numerosa mano de obra, la cual se obtiene de
todos los integrantes de la familia, hombres y mujeres (Magdaleno et al., 2014). Sus hijos
en promedio tienen 27 años de edad y ayudan en las actividades agrícolas, pero también
aportan ingresos al hogar obtenidos fuera de la unidad de producción familiar, y con ello,
facilitan el acceso a los alimentos. La pluriactividad puede resultar una eficaz estrategia de
supervivencia para mejorar el ingreso de los hogares rurales; así lo han demostrado autores
que han estudiado este fenómeno (De Grammont, 2006; Aries y Ribes 2019).
Las familias con inseguridad alimentaria son más jóvenes y priorizan la obtención de re-
cursos monetarios, ocupándose de tiempo parcial en la agricultura, lo que incide en la
pérdida del conocimiento sobre el cuidado de la parcela y del traspatio (Anseeuw y Lau-
rent, 2007). Además, se emplean en actividades económicas temporales, es decir que no
tienen estabilidad laboral en el trascurso del año. Este grupo de familias con inseguridad
alimentaria cuentan con hijos pequeños o muy jóvenes, los cuales como lo señala Cuevas
et al, (2014) y Muñoz et al. (2010) son una población vulnerable y sus familias son las más
propensas a sufrir inseguridad alimentaria, debido a que los más jóvenes no contribuyen
con ingresos y dependen del aporte de los jefes de familia para su alimentación.
De acuerdo al coeficiente de correlacion de Pearson se encontró una correlación positiva
(r=0.252, p=0.0126) entre la edad de los miembros de la familia con seguridad alimentaria
y la frecuencia vegetal y animal, no así con las familias con inseguridad alimentaria donde
la edad no se correlacionó con la frecuencia vegetal y animal encontrada en sus traspatios
(r=-0.0780, p=0.0570).

Especificaciones de las estrategias de reproducción social de


las familias campesinas de Calpan
En el análisis del acceso físico y económico de los alimentos se identificó que las familias
campesinas en Calpan despliegan tres estrategias para su acceso físico: a través de la estruc-
tura productiva agropecuaria, vía la recolección de bienes comestibles de la naturaleza, y
por la red de intercambio de bienes alimenticios entre las familias en el municipio; y una
económica, mediante el ingreso anual obtenido para la compra de alimento. Mastache et
al. (2018), afirman que la ganadería familiar es la de mayor importancia en México, que
de ella se encuentra dependiendo una buena parte de los ingresos de las comunidades y sus
campesinos, además de cumplir diferentes funciones en beneficio de éstos.
La estrategia económica está representada por el ingreso total anual de las familias campe-
sinas, y está compuesta por la venta de fuerza de trabajo, la venta de la producción agrícola
y pecuaria, las remesas y los apoyos gubernamentales (Cuadro 2). Empleando la tipología
propuesta en el estudio realizado, se encontró que en las FC-2 la venta de fuerza de trabajo
constituye 89% del total de sus ingresos, mientras que para las FC-1 60%. La venta de la
producción agropecuaria representa 30% para las FC-1 y para las FC-2 6%. Las remesas
obtenidas constituyen 17% para las FC-1 y solo 4% en las FC-2. De acuerdo con Ramírez
(2022) la diversidad agrícola es esencial para poder satisfacer las necesidades básicas de
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 118

Cuadro 2. Obtención y conformación del ingreso anual en miles de pesos (moneda nacional mexicana) de
familias campesinas según su tipología, en el municipio de Calpan, Puebla, México.

Ingresos FC-1 FC-2 Promedio/Municipal


Venta de fuerza de trabajo ($) 27,600 23,511 19,945
Venta de producción agrícola y pecuaria ($) 8,000 0 4,000
Remesas ($) 6,137 0 3,100
Apoyos gubernamentales ($) 4,400 2,000 2,100
Total ($) 46,137 25,511 30,445

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta realizada en 2018.

alimentación de la población y seguridad de los medios de vida, siendo los agricultores los
que administran está diversidad biológica agrícola. En Calpan los apoyos gubernamentales
para marzo del 2018 estuvieron conformados por tres programas asistenciales: PROA-
GRO Productivo, PROSPERA y Apoyo a Adultos Mayores. Magallan (2022) señalan
que en México, la disponibilidad de recursos para los pequeños productores del sector
agropecuario es mínima. Sin embargo, estos recursos son destinados para complementar
el ingreso familiar, pero también para cubrir los gastos de inversión agrícola.
La información de la encuesta indica que 91% del ingreso de las FC-2, es destinado a la
compra de alimentos, mientras que en las FC-1 representa 58% de su ingreso. Esto se debe
a que las FC-1, al enfocar sus estrategias principalmente en la producción de bienes agrí-
colas, obtienen así, los alimentos requeridos para su reproducción; pero asimismo, deben
invertir en su producción agrícola parte de su ingreso (Cuadro 3). Al respecto, Pat et al.
(2010) mencionan que los grupos domésticos con más tierras son los que menor propor-
ción del gasto dedican a la compra de alimentos, además de que tienen mayor diversidad
en los alimentos que consumen.
Sin embargo, considerar el ingreso corriente para adquirir alimentos representa un pro-
blema de vulnerabilidad, ya que el tipo de trabajo al que acceden los integrantes de las

Cuadro 3. Superficie agrícola sembrada según cultivo, tamaño del huerto familiar, frecuencia vegetal y pro-
medio de ganado mayor y menor según la tipología de las familias en las localidades del municipio de Calpan,
Puebla, México.

Promedio/
Indicadores FC-1 FC-2
Municipal
Rendimientos de maíz (kg/ha) 2,599 1,628 2,240
Superficie sembrada de maíz (ha) 3.07 1.87 2.07
Rendimientos de frijol (kg/ha) 600 200 300
Superficie sembrada de frijol (ha) 1.01 0.398 0.804
Tamaño de huerto familiar (m2) 452 107 308
Frecuencia promedio vegetal de plantas comestibles 21 4 11
Número promedio de cabezas de ganado mayor 4 0 1
Número promedio de cabezas de ganado menor 55 15 27

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuestas 2018.


ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 119

FC-2 son temporales, es decir, no cuentan con un contrato fijo que les permita estabilidad
laboral e ingresos fijos constantes, con lo cual están expuestos al desempleo y con ello a
problemas de alimentación. Este hecho no afecta igual a las FC-1, ya que dedican espa-
cio y tiempo a la obtención de alimentos a través de la producción agrícola, con la cual
pueden alimentarse en época de crisis, lo cual genera una diversificación productiva –rea-
lizan actividades en varios sectores de la economía– que les favorece. Al respecto, Ramírez
(2008:38) indica que, “algunas familias campesinas dependen del ingreso extra-finca, pues
la agricultura por sí misma no garantizan su reproducción. Aunado a que la condición
socioeconómica está asociada, a la menor disposición de activos productivos o estructuras
productivas poco diversificadas y baja disposición de fuerza de trabajo”.
En la estructura de las tres estrategias de acceso físico a los alimentos en Calpan, se en-
cuentra la estructura productiva agropecuaria, constituida por las prácticas de producción
de la milpa y el manejo del huerto familiar o traspatio (Cuadro 3). Esto es similar a lo
encontrado por López et al. (2018) en el municipio de Calpan se considera que los cul-
tivos económicamente menos rentables son: tejocote, manzana y durazno, por lo que su
producción ha disminuido. En la milpa se aprecia la producción de maíz (Zea mays), frijol
(Phaseolus vulgaris) y calabaza (Cucurbita argyrosperma), y se encuentra intercalada con
árboles frutales. Mientras que el manejo del huerto familiar o traspatio, está conformado
por el cuidado de una diversidad de plantas y animales comestibles. Por otro lado, Reyes et
al. (2020) menciona que los diferentes frutales como tejocote, durazno, ciruela, pera, y ca-
pulín en el municipio de Calpan son destinados al mercado para la generación de ingresos.
La crianza de animales o ganadería de traspatio están divididos en ganado mayor –vacas
(Bos taurus) y toros (Bos primigenius taurus)– y menor –gallinas (Gallus gallus domesticus),
guajolotes (Meleagris), cerdos (Sus scrofa domestica), borregos (Ovis orientalis aries) y chivos
(Capra aegagrus hircus)–.
Datos del Cuadro 3, exhiben que las FC-2 disponen de menor superficie para la siembra
de maíz y de frijol, al mismo tiempo que obtienen menores rendimientos en ambos culti-
vos que las FC-1. Esto sugiere que la pluriactividad concerniente con sectores económicos
no relacionados con la agricultura puede ocasionar que el productor, al abandonar (tem-
poral o definitivamente) o descuidar los cultivos, reduzca su especialización en el manejo
de los mismos, lo que evidencia los bajos rendimientos obtenidos (Damián et al., 2004).
La frecuencia y diversidad vegetal y animal es mayor en las familias campesinas (FC-1). La
importancia de la ganadería para las familias radica principalmente en que los productos
obtenidos pueden ser destinados al autoconsumo y, en caso de necesidad económica, a la
venta asegurando en parte la sobrevivencia de la familia (Gutiérrez et al., 2007). En esta
actividad el uso de insumos es bajo, y la mano de obra es aportada por miembros de la
familia (Licea, 2019). Aunado a ello el ganado mayor que se concentra en el traspatio es
indispensable en las FC-1, ya que es empleado en las labores agrícolas como fuerza de
trabajo.
Con respecto a la ganadería de traspatio, las aves representan el mayor número, a ésto,
Alfonso (2022), señala que las gallinas es la especie animal más manejada por las familias
campesinas. Portillo (2019), plantea que la finalidad principal de la producción de estas
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 120

aves es proveer proteína de origen animal a las familias campesinas. En los datos del Cua-
dro 4, es posible precisar que los productos más significativos para la dieta de las FC-1
(maíz, frijol, calabaza, quelites, huevo, carnes y frutas) son producidos; y en las FC-2 son
comprados.
La segunda estrategia de acceso físico a la alimentación, es la práctica cultural de recolec-
ción de bienes de la naturaleza. Así, los resultados de de la encuesta indican que 100%
de las FC-1 practican la recolección de bienes de la naturaleza y mantienen la custodia
de un conocimiento relacionado con el tipo, uso y consumo de plantas comestibles en la
región, a diferencia de las FC-2 que sólo 12% realiza esta práctica. Entre los principales
alimentos adquiridos de la naturaleza se encuentran los nopales (Opuntia ficus-indica), los
quelites (del náhuatl “quílitil”), la flor de calabaza (Cucurbita maxima), y algunas plantas

Cuadro 4. Familias campesinas según su tipología, alimentos producidos más comunes consumidos para su
alimentación en un periodo de 7 días, expresado en porcentajes respecto al total consumido y de acuerdo al
origen de estos alimentos en el municipio de Calpan.

FC-1 FC-2
Alimentos
P. C. I. R. P. C. I. R.
Leche 20 80 - - - 100 - -
Huevo 50 30 20 - 20 80 - -
Pollo 40 40 20 - 10 80 10 -
Carne de Cerdo 70 30 - - 10 90 - -
Carne de Res 10 90 - - - 100 - -
Carne de ovino 20 80 - - 5 95 - -
Frijoles 100 - - - 50 60 - -
Tortilla de maíz 95 5 - - 70 30 - -
Pera 100 0 - - 50 50 - -
Durazno 50 50 - - 20 80 - -
Naranja 20 80 - - - 100 - -
Guayaba 25 75 - - - 100 - -
Nopal 70 10 10 10 5 75 - 20
Tejocote 100 - - - 100 0 - -
Ciruela 80 20 - - 60 40 - -
Calabaza 80 - 10 10 20 60 10 10
Jitomate 20 80 - - - 100 - -
Cebolla 25 75 - - - 100 - -
Quelites 40 - - 60 25 65 - 10
Chile verde 40 60 - - - 100 - -
Zanahoria 10 90 - - - 100 - -
Haba verde 100 0 - - - 100 - -
Rábano 10 90 - - - 100 - -
Chayote 90 - - 10 50 50 - -
Manzana 100 - - - 90 10 - -
Granada 100 - - - 70 30 - -

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuestas 2018. P: Producido, C: Comprado, I: Intercam-
bio, R: Recolección de bienes de la naturaleza, O: Otros (esto pueden ser re o adquiridos mediante apoyos
gubernamentales).
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 121

condiméntales o usadas para infusiones. Estos datos concuerdan con lo reportado por
González (2019), quien precisa que los huertos familiares y la recolección de alimentos de
la naturaleza permiten fortalecer la seguridad alimentaria.
Finalmente, la tercera estrategia de acceso físico a la alimentación en Calpan, se realiza
mediante la red social de intercambio comunitario de productos derivados de la produc-
ción agrícola, en la que influyen los lazos de amistad y compadrazgo. Principalmente esta
actividad se realiza en fiestas y situaciones de inestabilidad económica que presentan las
familias. Según Moreno et al. (2021) los actos festivos son amplios y variados, se pueden
distinguir de una sociedad a otra por su contenido e intensidad de ciertos elementos y se
pueden tipificar en diferentes formas de expresión festiva, entre las que podemos encontrar
fiestas, festividades y ferias. Siendo las ferias eventos de carácter principalmente comercial,
en estas los principales fines son la promoción de productos y servicios y generación de
ingresos económicos a los participantes (Pizano et al., 2004).
Las FC-1 Intercambian principalmente productos derivados de las aves y en menor medi-
da productos vegetales (Cuadro 4). Vieyra et al. (2004) precisa que en el contexto social el
intercambio de bienes agrícolas facilitan a la productora tener contacto con otras personas
dedicadas a la misma actividad, intercambiando ideas o productos, lo cual favorece la
obtención de un conocimiento más amplio de su entorno. Dentro de estos encuentros de
intercambio se genera un ambiente de socialización de información de carácter político,
económico, social y de educación entre otros.
Finalmente, en los rasgos identitarios de los campesinos del municipio de Calpan, desta-
ca la adhesión a la tierra, la cual es uno de los rasgos más acentuados entre la población.
Ser campesino en el municipio implica conocimientos tradicionales sobre el cultivo de la
milpa, códigos culturales y sociales, creencias religiosas que motivan la reproducción de la
vida cotidiana que, al ser compartidos por la mayoría de los habitantes de la región, cons-
tituyen la identidad del territorio que se nutre de los modos de pensar y actuar, así como
de las formas de interpretar la realidad, muy similares.
Así, los campesinos de Calpan, conviven comparten y se reconocen como iguales, es de-
cir, se sienten identificados como trabajadores del campo, compartiendo experiencias y
conocimientos sobre el manejo de los cultivos y prácticas religiosas, además de contar con
vivencias comunes que trascienden las fronteras locales y regionales. Don Celerino de 62
años, campesino de profesión y originario de San Mateo Ozolco señala: “Aquí sabemos
que somos iguales por ser trabajadores del campo y así bien nos conocemos todos por
aquí, sabemos trabajar la tierra y nos sentimos bien de hacerlo” (2018). Algunos autores
consideran que: “La identidad campesina, se construye fundamentalmente a partir de la
relación con la tierra, relación que ha sido heredada de generación en generación. Sin ella
no existe. Su identidad pierde razón de ser” (Hernández et al., 2013:100).

CONCLUSIONES
Para analizar los aportes de las diferentes estrategias de reproducción social a la alimentación
que despliegan las FC en el municipio de Calpan, la tipología empleada resultó un instrumento
adecuado para comprender las características generales y particulares de las distintas FC.
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 122

En Calpan de manera general, las familias campesinas (FC) cuentan con cuatro estra-
tegias para el acceso físico y económico de los alimentos: 1) el ingreso obtenido para la
compra de alimento, 2) la estructura productiva agropecuaria, 3) la recolección de bienes
comestibles de la naturaleza, y 4) el intercambio de bienes alimenticios entre las FC en el
municipio. Sin embargo, de manera particular se destaca que el acceso a cada una de estas
estrategias depende de la prioridad y capacidad que le asigna cada FC.
La identificación y comparación de las estrategias de acceso a los alimentos empleadas por
las FC-1 y las FC-2, permitió entender que existe un empleo diferenciado de actividades
productivas. Resultando ser más eficientes las estrategias de las FC-1, por mantener mayor
diversidad vegetal y animal así como obtener mayores rendimientos en sus cultivos. A di-
ferencia de las FC-2 que priorizan las estrategias basadas en la obtención de ingreso para la
compra de alimentos y subordinan la producción de los mismos, sujetos a la inestabilidad
laboral en el tiempo.
Los productos más significativos en la dieta de las FC son, el maíz, frijol, calabaza, quelites,
huevo, carnes y frutas; los cuales en las FC-1 son producidos; y en las FC-2 la mayoría son
comprados.
Parte fundamental de la identidad y la cultura alimentaria en el municipio, se sustentan
a través del cultivo de la milpa y el huerto familiar o traspatio, ya que de estos espacios
provienen los alimentos con los cuales se prepara la comida, utilizándose productos obte-
nidos por el sistema agroecológico de la milpa, sembrados de manera asociada e imbricada,
siendo los más importantes el maíz, frijol, calabaza, quelites y maguey (aguamiel-pulque).

REFERENCIAS
Alfonso PAF. 2022. Caracterización de gallinas (Gallus gallus domesticus) de traspatio en comunidades mar-
ginadas de Berriozábal, Chiapas. “Tesis de Maestría”. México. Universidad Autónoma de Chiapas. 178p.
Altieri M, Nicholls CI. 2012. Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia
socioecológica. Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California,
Berkeley. Agroecology, 7(2): 65-83.
Altieri MA. 2018. Agroecology: the science of sustainable agriculture. Segunda edición. Estados Unidos. CRC
Press of the Taylor & Francis Group. 419 p.
Andrade ME, De Niz LEM, Benítez MMÁ, Olguín LJL, Guevara GRD, Meza RD, Villalvazo LVM. 2019.
Identificación de áreas aptas para la agricultura de temporal con maíz y frijol en la Cuenca de Autlán,
Jalisco, México. Revista Geográfica, (62).
Anseeuw W, Laurent C. 2007. Occupational paths towards commercial agriculture: The key roles of farm.
Journal of Arid Environments, 70(4): 659-671.
Appendini K, Quijada MG. 2013. La crisis alimentaria y su impacto en México: el maíz. In: Blanca Rubio
(coord). La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano. Miguel Ángel Porrúa, DGAPA,
IIS-UNAM. México, D. F. pp: 119-150
Arias F, Ribes GG. 2019. Evolución del papel del emprendedor rural: del agricultor subordinado del siglo
XVIII al empresario rural actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1005-1028.
Carcaño E. 2021. Sustainability and community agency_The role of elderly´ s indigenous in rural Mexico.
Castell GS, De la Cruz JN, Rodrigo CP, Aranceta J. 2015. Escalas de evaluación de la inseguridad alimentaria
en el hogar. Revista Especializada en Nutrición Comunitaria, 21(11): 270-276.
Cochran W. 1982. Sampling techniques. 3a edición. New York, Estados Unidos. 323 p.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2020. Medición de la po-
breza en México y en las entidades federativas. Disponible en: www.coneval.gob.mx/.
Cuevas, N. L., Rivera D. J. A., Shamah L. T., Mundo R. V., y Méndez G. H. I. (2014). Inseguridad alimentaria
y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud pública de México, 14(56): 47-53.
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 123

Damián HMA, Ramírez VB, Gil AN, Gutiérrez A, Aragón R, Mendoza JC, Paredes JA, Almazán A. 2004.
Apropiación de tecnología agrícola. Características técnicas y sociales de los productores de maíz de Tlax-
cala. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CONACYT-SIZA y H. Congreso del estado
de Tlaxcala. Puebla, México. 296 p.
De Grammont H. 2006. La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos: de la Unidad
Económica Campesina a la Unidad Familiar Pluriactiva. (Versión preliminar), ALASRU, [CD-ROM],
Quito, Ecuador. 41p.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2019. Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024). Cámara de Dipu-
tados del H. In Congreso de la Unión Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. México
ELCSA (Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria). 2012. Manual de uso y aplicacio-
nes. FAO. Santiago de Chile. 198 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2018. El sistema alimen-
tario en México - Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Ciudad de México. 68 p.
González GE. 2005. La observación directa base para el estudio del espacio local. In: Geoenseñanza, 10(1):
101-105.
González JLL, Álvarez GJFÃ, Miguez SER, Espinosa JAM, Sánchez JAP. 2019. Huertos familiares y seguridad
alimentaria: el caso del municipio de Calpan, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16(3),
351-371.
Gutiérrez TMA, Segura CJC, López BL, Santos RRH, Sarmiento FR, Carvajal HM, Molina CG. 2007. Ca-
racterísticas de avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. Tropical and subtropical
Agroecosystems, 7(3), 217-224.
Hernández FJA, Martínez CB, Ramírez JJ. 2013. Sujetos sociales en la defensa del territorio en Puebla, Méxi-
co: la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1): 85-110.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2020b. Censo de Población y Vivienda
2020.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2020a. Cartografía del estado de Puebla-
México, 2020.
Licea GR. 2019. Escolaridad y experiencia laboral en la diferencia salarial del mercado laboral en el Sector
Agropecuario Mexicano. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(9),
395-416.
López JL, Méndez JA, Rappo SE, Damián MA, Álvarez JF, Paredes JA. 2018. Transformaciones territoriales
y estrategias de supervivencia: el caso del municipio de Calpan, Puebla-México 1990-2015. Papeles de
Población, 97:255-283. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.97.32.
Magallan VJJ. 2022. Determinación del financiamiento y su impacto económico en pequeños productores de
aguacate en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán, México.
Magdaleno HE, Jiménez VM, Martínez ST, Cruz GB. 2014. Estrategias de las familias campesinas en pueblo
nuevo, municipio de Acambay, Estado de México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 11(2): 167-179.
Mastache A, Gerritsen P, Morales J. 2018. Multifuncionalidad de la agricultura familiar en contextos periur-
banos: estudio de caso del Occidente de México. Cuadernos de Agroecología, 13 (1).
Moreno A, Rocillo Z, Thomé H. 2021. El papel de las fiestas en la revalorización del pulque, una bebida an-
cestral del centro de México. RIVAR, 8:128-145. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4780
Muñoz AMN, Martínez JW, Quintero AR. 2010. Validación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de
Seguridad Alimentaria en gestantes adolescentes. Revista de Salud Pública. 12(2): 173-183.
Pantoja E. 2022. Aporte de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria de las familias campesinas del dis-
trito de Independencia. Tesis para optar el grado de Maestro en Políticas Sociales. Huaraz, Ancash, Perú.
Pat LNM, Parra L, García A, Nazar B, Bello E. 2010. Impacto de las estrategias de ingresos sobre la seguridad
alimentaria en comunidades rurales mayas del norte de Campeche. Tropical and Subtropical Agroecosys-
tems, 60(1): 45-78.
Pizano MO, Zuleta J, Jaramillo G, Rey G. 2004. La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impac-
to económico, cultural y social. Edición del Convenio Andrés Bello, Bogotá D. C., Colombia.
Portillo SR. 2019. Género y seguridad alimentaria: Rol e importancia de la mujer en la avicultura de traspatio
en Tetela de Ocampo, Puebla, México. Repositorio nacional CONACYT.
Ramírez JJ. 2008. Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cuader-
nos de Desarrollo Rural, 5(60): 21-48.
ASyD 2023. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
Artículo Científico 124

Ramírez JJ. 2022. Seguridad alimentaria y la agricultura familiar en México. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 13(3), 553-565.
Reyes A, Ocampo I, Ramírez B, Ortíz E, Sánchez P, Acosta M. 2020. Campesinidad y agroindustrialidad de
los sistemas agroforestales de San Andrés Calpan, Puebla. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23:
1-13. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/3203.
Rodríguez RS, Gaona PEB, Martínez TB, Romero MM, Mundo RV, Shamah LT. 2021. Inseguridad alimen-
taria y percepción de cambios en la alimentación en hogares mexicanos durante el confinamiento por la
pandemia de Covid-19. Salud pública de México, 63(6, Nov-Dic), 763-772.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2016. Panorama
Agroalimentario, Maíz. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/Panorama_
Agroalimentaria/.
Shamah LT, Humarán IMG, Mundo RV, Rodríguez RS, Gaona PEB. 2021. Factores asociados con el cambio
en la inseguridad alimentaria en México: ENSANUT 2012 y 2018-19. Salud pública de México, 63(3),
350-358.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2020a. Producción anual por municipio cierre
agrícola. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ (Consulta: mayo 19, 2020).
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2020b. Producción pecuaria anual por munici-
pio. https://nube.siap.gob.mx/producciónpecuaria/ (Consulta: mayo 19, 2020).
Sustentable LDRS. 2019. Ley de desarrollo rural sustentable. Cámara de Diputados del H. In Congreso de
la Unión Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. México Disponible en Disponible en
http://www. diputados. gob. mx/LeyesBiblio/pdf/259. pdf. (Consulta: abril 30, 2020).
Vieyra J, Castillo A, Losada H, Cortés J, Alonso BG, Ruiz T, Acevedo A. 2004. La participación de la mujer
en la producción traspatio y sus beneficios tangibles e intangibles. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(53):
9-23.

También podría gustarte