Escuela de Campo para Promotores y Promotoras Modulo6
Escuela de Campo para Promotores y Promotoras Modulo6
Escuela de Campo para Promotores y Promotoras Modulo6
80
Módulo 6
Producción ecológica de cultivos anuales
básicos: maíz, frijol y calabaza
Cuaderno de capacitación
Autores
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es un organismo especializado del Sistema
Interamericano, cuyos fines son estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el
desarrollo agrícola y el bienestar de las poblaciones rurales.
El Centro de Cooperación Internacional e Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), es el instituto francés
de investigación agronómica al servicio del desarrollo de los países del sur y de ultramar. Tiene acciones en las regiones
tropicales y subtropicales donde prevalece la investigación conjunta. Su misión es la de contribuir al desarrollo durable
de estas regiones, mediante la investigación, experimentación, formación y difusión de la información científica y técnica.
Esta publicación es propiedad del Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS) Chiapas,
México, bajo los términos del Convenio ALA/B7-310/2003/5756.
La opinión expresada en este libro es la de sus autores y no necesariamente refleja el punto de vista de las
instituciones participantes..
Índice
Presentación 1
Referencias 59
Presentación
Módulo 6
Producción ecológica de cultivos anuales básicos:
maíz, frijol y calabaza
Objetivos
1. Los promotores/as cuentan con metodologías e información para motivar a productores a me-
jorar e intensificar sus sistemas de producción de maíz, frijoles y calabaza.
2. Los promotores/as tienen acceso a información actualizada sobre el diseño y manejo agroeco-
lógico de sistemas de producción intensiva de maíz, frijoles y calabaza.
3. Los promotores/as han profundizado su conocimiento sobre la importancia de la salud de los
suelos y sobre las formas de mantenerla y mejorarla (coberturas, compost, etc.).
4. Los promotores/as han complementado su conocimiento sobre la importancia de seleccionar y
reproducir plantas adaptadas a sus propias regiones y cuentan con información práctica para
desarrollar redes de producción e intercambio de semillas.
5. Los promotores/as pueden compartir como el manejo tradicional de los sistemas de producción
de maíz, frijoles y calabaza puede ser mejorado con técnicas que permiten obtener una alta
productividad sostenible (compostaje, fertilización orgánica, control biológico de plagas y en-
fermedades, rotación de cultivos, plantas asociadas, cultivo biointensivo, etc.).
6. Los promotores/as han aumentado su conciencia sobre la importancia de preparar a sus hijos y
compradores para el futuro de la agricultura que combina la producción sostenible y el merca-
deo efectivo de alimentos de alta calidad con la protección efectiva del ambiente y de la salud
de los productores y consumidores.
7. Los promotores hacen ajustes a su Plan de trabajo en la temática del manejo agroecológico de
maíz, frijol y calabaza
Capitulo 1
¿Por qué producir de manera agroecológica?
Ejercicios de entrada
• En una lluvia de ideas se les pide a los participantes de definir que es “sostenibili-
dad” para ellos y que digan porque ellos creen que la producción convencional con
muchos agroquímicos es sostenible o no
1
1
1
1
1
1
• Comentar sobre los riesgos de los plaguicidas a la salud humana y solicitar a los a
los participantes de la actividad que compartan con todo el grupo sus experiencias
propias o de sus familias y amigos con respecto a este tema. ¿Personas intoxica-
das? ¿Productos con residuos de agroquímicos?
1
1
1
1
1
Tema 1. Producción agrícola y sostenibilidad
¿Qué es uso sostenible de la tierra?
Una definición fundamental es que, para ser sostenible, un sistema de uso de la tierra tiene que pro-
ducir para las necesidades de hoy sin comprometer la productividad de mañana. En otras palabras,
un sistema de producción sostenible no debe causar daño o degradar los recursos naturales que
forman la base para la producción agrícola futura.
Prácticas agrícolas NO son sostenibles, si:
• Contaminan el ambiente con agroquímicos residuales (ej. Paraquat, Terbufos, metales pesados,
DDT).
• Degradan el suelo (compactación, exposición, erosión, etc.).
• Reducen la biodiversidad de manera irreversible y en gran escala (por ejemplo por la pérdida de
variedades criollas de maíz).
• Dependen fuertemente de insumos externos (combustibles, agroquímicos).
• No aseguran el uso eficiente de los recursos naturales (agua, nutrientes, luz, suelo,
biodiversidad).
Visto a largo plazo, la producción convencional que depende de muchos insumos caros compra-
dos de afuera (fertilizantes, agroquímicos, maquinaria, semillas etc.) no es sostenible porque:
• Depende de monocultivos que son más susceptibles a plagas y enfermedades y cambios
climáticos,
• Es cara (por la compra de insumos)
• Invierte dinero en químicos y maquinas en vez de proveer empleo,
• Genera productos con residuos químicos que no tienen demanda en mercados especiales,
• Contamina y degrada el ambiente, sobre todo aguas y suelos, y
• Elimina una parte importante de la biodiversidad local.
Mientras que hay iniciativas buenas de la industria en enfrentar algunos de estos problemas, la si-
tuación persiste que el campesino y la campesina están expuestos a agroquímicos tóxicos (si no lo
fueran, no matarían a los organismos contra los cuales se usan), dependen de mercados que pagan
cada vez menos por sus productos agrícolas, y tienen cada vez menos autonomía por la falta de
dinero, ideas y semillas propias. En contraste, la producción agroecológica busca empoderar a las
familias rurales al entregarles las herramientas básicas para un manejo sostenible: información, ca-
pacidad de razonamiento, y técnicas de producción basado en los recursos naturales disponibles
localmente.
Por otro lado la producción convencional influye negativamente en la salud del ambiente y los orga-
nismos que viven en el (incluyendo al ser humano). A pesar de campañas dirigidas hacia el manejo
seguro y limpio de agroquímicos la realidad es que:
• El abuso de agroquímicos (Fig. 1) persiste igual que intoxicaciones agudas y crónicas.
• La contaminación de agua potable y de suelos es común por fertilizantes y agroquímicos.
• La mayoría de los alimentos y el ambiente son afectados por residuos de plaguicidas que pueden
causar problemas incluyendo malformaciones, esterilidad y otros. Resultados de investigaciones
recientes en los EE.UU destacan que hasta el 90% de los alimentos convencionales contenían
residuos de plaguicidas. En contraste, solamente el 23% de los alimentos orgánicos contenían
residuos y en concentraciones menores que en las hortalizas convencionales.
Figura 1
Notas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Capítulo 2.
Los tres cultivos de base: maíz, frijoles y calabaza
Preguntas de motivación
1
1
1
¿De dónde vienen?
1
1
1
Es interesante notar que estos tres cultivos vienen del trópico americano, incluyendo a muchas
partes de México. Por esta razón, el cultivo de estas plantas tiene una larga historia de miles de
años de selección. A lo largo del tiempo los seres humanos, y particularmente los ancestros de los
mexicanos han seleccionado y cruzado las mejores plantas para sus campos. De esta manera se
generó una herencia mucho más rica que riquezas de metales pueden ser, la herencia de miles y
miles de especies y variedades de estos cultivos adaptados perfectamente a las condiciones loca-
les. En una obra reciente se caracterizó la importancia de las milpas tsotsil de las partes altas de
Chiapas para la conservación y selección de variedades localmente adaptadas de maíz, frijoles y
calabazas (ver Mariaca y colaboradores, 2007).
En lo siguiente se describen las características importantes de estos tres cultivos y se enfatiza la
importancia de utilizar y conservar las variedades localmente adaptadas no solamente porque tie-
nen mayor resistencia a plagas y enfermedades sino también porque tienen un gran potencial para
la producción futura bajo condiciones climáticas menos estables.
Tema 1. Maíz
Preguntas de entrada
1
1
¿Cuántos años tiene la mazorca más vieja jamás encontrada?
1
1
¿Dónde se encontró?
1
1
Generalidades e importancia
El maíz (Zea mays) es una gramínea originaria de las Américas que alimentó a las culturas Aztecas,
Mayas e Incas (Figura 2). Por su gran importancia estas culturas veneraban la planta como una dio-
sa (en México “Chicovetomatl”). Estas culturas habían seleccionados a mas de 2000 variedades de
maíz, adaptadas a toda clase de ambientes desde desiertos a zonas húmedas y desde el nivel del
mar hasta 5000 m de elevación en los Andes. La mayor diversidad de maíz se encontró en México.
Actualmente el maíz es el cereal de mayor producción en el mundo, superando al trigo y al arroz.
Hasta hoy día, en algunas zonas como los Altos de Chiapas el maíz no solamente constituye la base
para la alimentación humana sino también el eje central para la economía local y las actividades
culturales y espirituales.
Las plantas ancestrales de maíz tenían mazorcas muy pequeñas (entonces prácticamente espigas)
para el consumo pero con el tiempo se han generado y seleccionado miles de variedades para mu-
chos usos: mazorcas, jilote, palomillas, tortillas, forraje y muchos más. Comúnmente se distinguen
cinco grupos de maíz dependiendo de la forma o características de los granos: (1) “Flint” (indurata)
con granos duros y redondeados, (2) “Dent” (indentata) con ranuras en el grano seco, (3) maíz para
harina (amylacea) comúnmente sin ranuras en el grano, (4) maíz dulce (saccharata) para elotes y (5)
maíz para palomitas (everata) con granos pequeños.
10
Se estima que el ser humano ha seleccionado las mejoras plantas de maíz por unos diez mil años.
¡La mazorca más antigua conservada, hallada en la cueva Güilá Naquitz en Oaxaca, tiene más de
6000 años! Sin duda, el mayor trabajo de selección de maíz ancestral fue hecho en México durante
miles de años. Actualmente, el mayor productor de maíz son los Estados Unidos de América con
un 45% de la producción mundial. Hasta hoy día el maíz forma una parte central en la alimentación
Mexicana, tanto como elote como por la harina y el aceite derivado de el. En los últimos años, tam-
bién se han elaborado combustibles y otros productos comestibles a partir de maíz. Sin embargo,
las últimas décadas han visto una reducción drástica de variedades criollas de maíz, una pérdida
incalculable.
Figura 2 B
11
Valor nutritivo
• El maíz aporta mucha energía y contiene hasta 65% carbohidratos, un 10% de fibras, hasta 9 %
proteínas y muchos minerales y sustancias anti-cancerígenas. Aunque maíz por si solo carece
de algunos aminoácidos esenciales (por esto una alimentación puramente de maíz causa la en-
fermedad “pelagra”), el contribuye a una alimentación excelente siempre y cuando es consumido
junto con frijoles, tomates y calabazas. Cada uno de estos cultivos aporta lo que le hace falta a
los otros.
• Es interesante notar que los indios de siglos y milenios pasados casi siempre combinaban a es-
tos cultivos, muchas veces desde la siembra hasta los platos. También es interesante notar que
la costumbre tradicional en México de cocinar el maíz con cal aumenta la disponibilidad de una
vitamina esencial (niacina) para la digestión humana. Hay muchas formas de preparar comidas y
bebidas nutritivas y sabrosas de maíz.
• Hay muchas formas de preparar comidas y bebidas nutritivas y sabrosas de maíz. Una de estas
es la sopa de maíz crudo que se prepara de la siguiente manera (para 4 personas). Licuar o ma-
chacar los granos de 4 a 6 elotes crudos de maíz dulce con 3 tazas de agua caliente, la carne de
un o dos aguacates, unos dientes de ajo, unas cebollitas, sal y especias al gusto. Aderezar con
hierbas picadas.
• El maíz también tiene propiedades medicinales. Por ejemplo el pelo de las mazorcas del maíz se
puede usar en un te muy efectivo para limpiar los riñones y contra infecciones de la vejiga.
Sistemas de producción
• El maíz tiene un potencial productivo muy alto dependiendo del suelo, la variedad, el clima y el
manejo. Al nivel mundial, la productividad promedia esta en 3.5 t/ha y se han logrado producti-
vidades mayores de 8 t/ha en condiciones muy favorables.
• El mejor crecimiento se alcanza en clima subtropical, templado moderado o a alturas interme-
dias a altas en el trópico, evitando sitios demasiado húmedos o afectados por viento. El maíz
requiere de una estación seca para la maduración.
• En monocultivo, maíz se siembra típicamente a unos 20 cm entre plantas y a 75 a 100 cm entre
hileras para un total de unas 50000 plantas por hectárea. Se ocupan entre 9 y 16 kg de semilla
por hectárea. Muchas veces, se siembran 3 o 4 semillas en cada punto a no más de 5 cm de
profundidad.
• En sistemas tradicionales, el maíz casi siempre es acompañado por otras plantas cultivadas y sil-
vestres, sobre todo leguminosas (Fig. 3) que contribuyen nitrógeno al sistema (“fijación biológica
de nitrógeno”, ver el capitulo sobre frijoles). El asocio de maíz con frijol y calabaza es un ejemplo
de un sistema muy efectivo donde la leguminosa provee nitrógeno, el maíz provee sombra y
soporte, y la calabaza se encarga de cubrir el suelo (Fig. 3). Comparado con un monocultivo de
maíz, este sistema puede producir mas comida nutritiva en una hectárea (porque se cosechan
también frijoles, calabazas y muchas plantas silvestres comestibles) y requiere de menos insu-
mos externos que cuando los tres se cultivan por si solos.
• La presencia de estos tres cultivos al mismo tiempo también favorece la presencia de muchos
insectos que se encargan de controlar a otros que pueden ser plagas importantes, sobre todo
en monocultivos.
• En general, el maíz se puede asociar con otros cultivos siempre y cuando el puede recibir mu-
cha luz desde pequeño. La sombra lo afecta fuertemente. De igual manera se debe controlar el
crecimiento de plantas silvestres agresivas y de zacates, sobre todo en las primeras 6 semanas,
porque el maíz sufre mucho por la competencia de otras plantas en sus primeras semanas.
12
• En Yucatán y otras zonas de México se describen sistemas que utilizan a lo largo del año dife-
rentes variedades como, por ejemplo, una variedad de ciclo corto (45 a 60 días) y otra de ciclo
intermedio (90 a 120 días) para asegurar cosechas estables a pesar de riesgos ambientales. A
menudo, la productividad del maíz se utiliza como indicador si se puede cultivar maíz en seguida
o si se debe dejar el terreno en descanso bajo otros cultivos.
• Aunque el trabajo en la milpa Chiapaneca ha cambiado hacia, hoy día, un uso mas intensivo de la
tierra con, cada vez, un menor tiempo de descanso, una mayor participación de las mujeres, una
reducción de deshierbas de 3 a solamente 2, la importancia del maíz y sus plantas asociadas,
sobre todo los frijoles, ha persistido hasta el presente. Un estudio reciente (ver Mariaca-Méndez
y colaboradores 2007) indica que las milpas de Santa Marta, Chenalhó, en los altos de Chiapas,
entre 1998 y 2002 tenían 6 variedades de maíz, 14 de frijol, 3 de calabaza (‘Ch’cem’), 1 de chí-
charo (‘Arvija’), 1 de haba y 2 de tecomate (‘Tsu’, Crescentia sp.). En promedio, estos sistemas
produjeron de 2.5 a 4.5 t/ha de maíz y de 150 a 600 kg/ha de frijoles, dependiendo de las varie-
dades, manejo, suelo y clima.
• Según datos de México, el manejo de 1 ha de milpa requiere entre 90 y 135 jornales de
asistencia.
Figura 3
Izquierda: un sistema de maíz con leguminosas que usan el tronco del maíz para treparse
(Foto: R. Muschler). Derecha: Productor de Yajalón, Chiapas, en su parcela de maíz aso-
ciado con cucurbitáceas (Foto: G . Pinto)
13
Nutrición y fertilización
Preguntas de entrada
¿De dónde viene el suelo?
1
1
1
1
¿De dónde vienen los nutrientes?
1
1
1
1
¿Cómo funciona el reciclaje de nutrientes?
1
1
1
1
• El maíz necesita muchos nutrientes y prefiere suelos fértiles y bien drenados. Cada tonelada
de maíz seco contiene de 15 a 25 kg de nitrógeno, unos 5 kg de fosforo y unos 15 a 20 kg de
potasio. Con la cosecha, estos nutrientes también se sacan de la milpa. Si además se sacan los
tallos y hojas de la milpa, la extracción es aun mayor. Consecuentemente, para que los cultivos
posteriores puedan crecer bien, estos nutrientes deben ser suplidos por el suelo, la lluvia, plan-
tas leguminosas y, donde falta, por fertilizantes externas.
14
• Para sistemas de producción sostenible y bajo limitantes de fertilizante de nitrógeno se reco-
mienda sembrar maíz en asocio o rotación con leguminosas las cuales pueden suplir la demanda
de nitrógeno como lo han hecho durante milenios.
• En particular, la siembra de maíz después de cacahuate (u otras leguminosas) es beneficioso
porque el suelo es suelto y enriquecido con materia orgánica y nitrógeno proveniente de la
leguminosa.
• Si se aplica fertilizante de nitrógeno, una fertilización con unos 40 a 80 kg de nitrógeno por hec-
tárea es normalmente suficiente para obtener una alta productividad de variedades criollas y de
algunos híbridos. En este caso, se recomienda una aplicación leve a la siembra y otra más fuerte
a los 4 a 6 semanas, porque es la etapa mas critica que determina la productividad del maíz.
• Plantas débiles, pequeñas y con hojas amarillentas o rojizas pueden indicar deficiencias de nu-
trientes debido a suelos pobres, exceso de humedad o plagas del suelo que afectan o reducen
las raices. En estos casos se recomienda fertilizar a las plantas con te de compost aplicado a las
hojas y el suelo o con otros fertilizantes.
Preguntas
¿Usted ha observado deficiencias de nutrientes en sus milpas?
1
1
1
¿Cuánto fertilizante de nitrógeno considera Usted necesario para su milpa?
1
1
1
Buenos socios
¿Cuáles plantas considera Usted como las mejores amigas del maíz?
1
1
1
15
¿Por qué?
1
1
¿Cuántas variedades locales había hace 30 años y hay en su micro región?
1
1
1
¿Cómo se llaman?
1
1
1
¿Cuáles son las preferidas y por qué?
1
1
1
Plantas que son buenos socios para el maíz: leguminosas como frijoles, cacahuates,
habas, jícama y otros; raíces y tubérculos como la yuca, la malanga, la papa y también
ayotes, mijo y otros.
Variedades locales
1
1
1
16
¿Cómo se llaman?
1
1
1
¿Cuáles son las preferidas y por qué?
1
1
1
¿Cuáles son las plagas y enfermedades principales?
1
1
1
Preguntas de motivación:
¿Según sus experiencias, dónde hay más plagas: en una milpa con muchas plantas
diferentes o en un monocultivo de maíz con aplicación de agroquímicos? ¿Por qué?
1
1
1
1
A nivel mundial, se estima que se pierda hasta la tercera parte de la producción de maíz por plagas,
enfermedades y malezas. Las mayores pérdidas se dan en monocultivos.
A continuación, citamos algunas de las principales plagas del maíz:
17
PLAGAS
El cogollero (Spodoptera frugiperda)
Este gusano es la larva de una mariposa nocturna y es la plaga principal en muchas zonas de pro-
ducción de maíz (Fig. 4). Las larvas se alimentan de las hojas y cogollos, pero también pueden dañar
a las mazorcas. La intensidad del ataque depende da la época de producción, la variedad de maíz
(maíz dulce es el mas susceptible) y el ambiente ecológico. En zonas de producción de otras gramí-
neas (caña, pastos, arroz), el ataque del cogollero puede darse desde la germinación de las plantas.
La fase más crítica es antes de la floración. Para milpas pequeñas, el control manual da buenos
resultados. La presencia de aves, avispas y otros depredadores y parasitoides reduce el daño.
Después de la cosecha, la pronta incorporación de los restos de tallos y mazorcas dañadas al suelo
o en composteras después de la cosecha ayuda a reducir el número de cogolleros restantes.
Figura 4
Figura 5
18
Gusano cortador (Noctuidae, por ejemplo Agrotis o Feltia sp.)
Las larvas de estas polillas nocturnas se alimentan por la noche y muchas veces cortan las plantas
jóvenes cerca del suelo o en otra parte del tallo. Durante el día se esconden en el suelo cerca de
donde se alimentan (Fig. 6). Se recomienda mantener alrededor de los cultivos libre de malezas
para que la polilla no tenga donde poner sus huevos y que los gusanos jóvenes no tengan alimento.
Al inicio de un ataque, el control manual puede dar buenos resultados.
Figura 6
Gusano cortador
(Foto: CIMMYT)
Foto 5
19
ENFERMEDADES
El maíz también puede ser atacado por diferentes enfermedades que afectan a las hojas, tallos,
raíces y mazorcas. En general, el ataque de enfermedades es menos grave en sistemas donde se
usan variedades tradicionales (ellos, justamente, han sido seleccionados por ser menos suscep-
tibles a las enfermedades locales) y donde el maíz se mezcla con otros cultivos. Para los casos
donde enfermedades por hongos, bacterias o virus se manifiestan fuertemente, se pueden aplicar
las técnicas presentadas en capítulo 5. Las principales enfermedades incluyen a los siguientes:
Enfermedades virales
Varios virus, transmitidos por insectos, causan diferentes deformaciones y una reducción de cre-
cimiento. Infecciones serias achaparran a las plantas y reducen la producción. Plantas infectadas
muchas veces muestran líneas o puntos amarillos o blancos en sus hojas. Como no existe ningún
tratamiento químico efectivo, el mejor control es de eliminar plantas infectadas apenas que se no-
tan los síntomas claramente.
20
Ejercicio de grupo
¿Cuáles otras plagas y enfermedades son importantes en su zona de producción y como
se pueden manejar de manera agroecológica?
21
Tema 2. Frijoles
Preguntas de entrada
¿A cuál familia de plantas pertenecen los frijoles?
1
1
¿Qué habilidad especial tienen las plantas de esta familia?
1
1
1
1
Generalidades e importancia
Los frijoles (Phaseolus vulgaris y otras especies de Phaseolus de la familia de las Leguminosas) son
plantas anuales originarias de Mesoamérica y Suramérica que hoy se cultivan en todo el mundo
(Fig. 7) . Son uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce y fueron cultivados desde
hace miles de años.
Los fríjoles comunes empezaron a cultivarse hace aproximadamente 7.000 años, tanto en Perú
como en el sur de México. En México, los indígenas desarrollaron los fríjoles blancos, negros, y
de muchos otros colores. En los Andes se cultivaron variedades de colores muy vivos y brillantes.
Mientras que las tribus de México cultivaron variedades de semilla pequeña, los nativos del Perú
desarrollaban tipos de semillas grandes. Cuando los conquistadores portugueses y españoles lle-
garon al Nuevo Mundo, ya allí florecían muchísimas variedades de fríjoles. Hoy en día, los fríjoles
forman una parte muy importante en la nutrición humana, sobre todo por el alto contenido de pro-
teínas y vitaminas que aportan.
22
Figura 7
Valor nutritivo
Los fríjoles contienen muchas proteínas (hasta mas del 22%), hasta el 57% carbohidratos y aportan
una gran parte de los minerales que nuestro cuerpo necesita. Además contienen vitaminas B, beta-
caroteno y muchas sustancias que ayudan a reducir problemas de colesterol y de diabetes. Los
fríjoles son especialmente sabrosos en combinación con cebolla y tomates, ajo, perejil, mayorana,
tomillo y albahaca. Los frijoles blancos son mas fáciles de digerir que los otros. Vainicas contienen
muchas sustancias que fortalecen las defensas del cuerpo contra enfermedades e, incluso, cáncer,
pero hay que prepararlas al vapor o hervirlas por unos 15 minutos para eliminar unas sustancias
que son tóxicas en las vainicas crudas. Los fríjoles son un complemento excelente para comidas
de maíz, tomate y calabaza.
Sistemas de producción
Existen muchos sistemas de producción ya que los frijoles se pueden fácilmente mezclar con otros
cultivos como en el sistema tradicional con maíz y calabazas. Frijoles de guía se combinan muchas
veces con maíz o girasol para que los tallos de estas plantas provean el soporte necesario para los
frijoles. En el cultivo intensivo (para frijoles de mata 60 cm entre surcos y 6 a 10 cm entre plantas;
para frijol de guía al menos 90 cm entre surcos) se recomienda aplicar fertilizantes sintéticos (unos
40 kg de nitrógeno y otros 30 a 40 kg de fosforo por hectárea; INIFAP, 1998) y agroquímicos pero
hay que ser consciente de que fertilizantes de nitrógeno reducen y hasta suprimen completamente
la capacidad del frijol de auto-fertilizarse.
23
Por su capacidad de fertilizarse a si mismo al conseguirse nitrógeno del aire como fertilizante bio-
lógico, frijoles y otras plantas leguminosas (por ejemplo cacahuates, arvejas, lentejas, pero también
arboles como el chalum, pito, madre cacao y muchos otros) deberían incorporarse en todas las
sistemas de producción agroecológica. Los mayores problemas con plagas y enfermedades se
generan en grandes monocultivos de una sola variedad de frijol.
Preguntas y tareas
¿Aparte de los frijoles, cuáles otras plantas pertenecen a la familia de las
leguminosas?
¿Sabía Ud. que las jícamas también son leguminosas y también originaron en
México?
Nutrición y fertilización
Como los frijoles pertenecen a la familia de las leguminosas, ellas tienen la capacidad de fertilizarse
a si mismo con la ayuda de unas bacterias especiales que viven junto a sus raíces. Estas bacterias,
llamadas fijadores de nitrógeno atmosférico, pueden convertir el nitrógeno del aire (el 78% del aire
que respiramos es nitrógeno) en una forma de fertilizante que las bacterias pasan a las raíces de las
plantas leguminosas. ¿Por qué lo hacen? Porque es un buen negocio para ellas ya que las plantas
aceptaron entregarles en cambio energía en forma de azucares y almidón fabricado en sus hojas a
partir de la energía solar, agua, nutrientes y aire. De esta manera las bacterias ayudan a las plantas
y las plantas a las bacterias. ¿Genial, no? Y lo mejor de todo esto, las plantas leguminosas acumu-
lan este nitrógeno que venia del aire en sus tallos, hojas y raíces durante su vida. Cuando mueren,
24
o cuando son cortadas por el hombre, este nitrógeno es liberado al suelo y sirve como abono orgá-
nico para las otras plantas. Es así que se explica porque las leguminosas son tan importantes para
mantener los suelos fértiles sin tener que comprar fertilizantes.
¿Según su experiencia, cuáles plantas son las mejores amigas de los frijoles? ¿Por
qué?
1
1
1
Plantas que son buenos socios para los frijoles: maíz, girasol, papa, zanahoria, pepi-
no, apio, coliflor, repollo, y otras hortalizas, plantas aromáticas.
Plantas que no se llevan bien con frijoles: cebolla, ajo, cebollín.
Variedades locales
1
1
1
¿Cuáles son las preferidas y por que?
1
1
¿Cuáles son las plagas y enfermedades principales?
1
1
1
25
Los frijoles son afectados por muchos insectos y enfermedades. Sin embargo, en unidades de pro-
ducción diversificadas bajo manejo agroecológico los daños típicamente se mantienen en niveles
bajos. Las mayores pérdidas se dan en monocultivos y después de la aplicación de agroquímicos.
Las plagas principales de los frijoles incluyen las siguientes:
• El escarabajo mexicano del frijol, también llamado conchuela o tortuguilla del frijol (Epilachna
varivestis) que puede defoliar las plantas seriamente. Los adultos se distinguen de las mariquitas
benéficas por su color cobrizo con 16 puntos marrones/negros. El mejor control es de recoger
los adultos y de aplastar las masas de sus huevos amarillentas depositadas en el envés de las
hojas. Sembrar flores y hierbas en las siembras de frijol para atraer a depredadores naturales.
• Mosca blanca (varias especies de Bemisia) son pequeñas moscas que normalmente se encuen-
tran en el envés de las hojas (Fig. 8). Estos insectos dañan a las plantas por la extracción de
savia, por la formación de fumaginas (moho negro) sobre la miel que excretan y, principalmente,
por la transmisión de virus que causan hojas deformadas, moteadas y amarillentas. Puede ser la
plaga principal para frijoles. El control más efectivo se obtiene por una combinación de destruc-
ción de rastrojos, eliminación de malezas, rotación, siembra alejada de campos viejos, barreras
vivas, cultivos trampa y otras. Existen insectos parasitoides, depredadores y hongos antagonis-
tas (Verticillium, Beauveria y Metarrhizium).
Figura 8
• Los gusanos soldado (Spodoptera sp.; llamado “cogollero” cuando ataca a maíz) que se alimen-
tan de las hojas. Las larvas jóvenes de estas polillas son gregarias y se encuentran en el envés de
las hojas. En casos extremos, las larvas pueden dejar las hojas completamente esqueletizadas.
Es probable que la defoliación total de arboles de chalum (que son leguminosas igual que los fri-
joles) sea causada por una especie de gusanos soldado. En zonas de producción de gramíneas
(caña, pastos, arroz) el ataque del cogollero puede ser mas fuerte. La fase más crítica es antes
de la floración. Existen muchos enemigos naturales incluyendo a hormigas, mariquitas, avispas
y aves.
• Gusano cortador (Noctuidae, por ejemplo Agrotis o Feltia sp). Ver detalles en la sección sobre
maíz.
26
• Jogoto, joboto o gallina ciega (Phyllophaga spp.). Ver maíz.
• Vaquitas, también llamados “tortuguillas” (Diabrotica y otras)
Las “vaquitas” son escarabajos generalmente de colores brillantes de muchas especies. Tanto los
adultos y las larvas de estos escarabajos comen las hojas, a veces dejan solamente el esqueleto de
las hojas. Los frijoles sembrados temprano son más atacados. Control manual: recoger adultos y
ahogarlos en agua con jabón. Aplastar las masas de huevos por debajo de las hojas. Mezclar frijoles
con flores y hierbas para atraer a enemigos naturales como mariquitas y chinches asesinos que se
alimentan de los huevos.
• Chicharritas, también llamados saltahojas, normalmente no causan mucho daño excepto cuan-
do pasan enfermedades virales a las plantas. Control con variedades resistentes (por ejemplo
variedades de frijol con pelos finos en las hojas) y con controladores biológicos. Cuando hay una
infestación severa, se pueden rociar con un jabón insecticida.
• Nematodos, gusanos microscópicos que infestan y deforman a las raíces. No son críticos en
suelos saludables con mucha materia orgánica.
Las principales enfermedades causadas por hongos incluyen:
• La antracnosis (Colletotrichum spp.) (Fig. 9) que deja manchas marrones en tallo, hojas y
vainas;
Figura 9
• La roya (“chahuixtle”, Uromyces phaseoli) genera pústulas de color rojizo-café en las hojas y, a
veces, en vainas;
• La mancha angular (Isariopsis griseola) (Fig. 10) deja marcas pequeñas color café delimitados por
líneas rectas en las hojas y, en tiempo muy húmedo, en las vainas;
27
Figura 10
• El moho blanco del tallo (“salivazo” o “escupitajo”; Sclerotinia spp., Whetzelinia spp.) genera pri-
mero pequeñas manchas acuosas y después de 3 o 4 dias micelio que da el aspecto de algodón.
Las vainas más cercanas al suelo se enferman primero y pueden ser completamente cubiertos
por el micelio algodonoso. Se recomienda sembrar los frijoles con maíz o cereales y evitar el
asocio con lechuga, jitomate, zanahoria, col y apio que son muy susceptibles a estos hongos;
• El mildiú velloso (Phytophthora phaseoli) se presenta solamente durante la época lluviosa cu-
briendo a los peciolos y vainas con manchas vellosas blanquecinas rodeadas por un borde de
color café a rojizo. Temperaturas bajas favorecen este hongo;
• La Rizoctonia del follaje genera primero manchas redondas claras en las hojas y manchas negras
brillantes en las vainas.
Estas enfermedades, igual que aquellas causadas por bacteriasy virus (mosaico, arrugamiento)
generalmente son de menor importancia en plantaciones mixtas y pueden ser controladas por las
medidas presentadas en capitulo 5, sobre todo el uso de semillas sanas, variedades resistentes, la
rotación con cultivos no susceptibles y medidas sanitarias.
28
Ejercicio
¿Cuáles otras plagas y enfermedades son importantes en su zona de producción y como se
pueden manejar de manera agroecológica? ¿Qué hicieron sus bisabuelos?
29
Tema 3. Calabaza (ayote)
Preguntas de entrada:
¿De donde originaron las calabazas?
1
1
1
¿Cuántos usos tienen las calabazas y en cuantas formas se pueden comer?
1
1
1
1
Generalidades e importancia
El nombre “calabaza” se aplica tanto a plantas con frutos carnudos que se comen (Cucurbita mos-
chata, C. pepo, C. maxima y otras), también llamadas ayotes y zapallos, como plantas con frutos
grandes que se han utilizado principalmente como recipientes (Lagenaria siceraria y Crescentia
cujete). Excepto por el árbol de Crescentia cujete, todas las otras especies llamadas “calabaza”
pertenecen a la gran familia de las Cucurbitáceas. En lo siguiente presentamos solamente informa-
ción relevante a las especies comestibles de Cucurbita.
Igual que el maíz y los frijoles, las calabazas fueron cultivadas por milenios en los continentes ame-
ricanos, principalmente por sus frutos llenos de carbohidratos y vitaminas, pero también por sus
semillas, ricas en aceites y proteínas, y, en menor escala, por las flores y puntas de tallos que se
comen cocidos. Las calabazas son fáciles de propagar, crecen rápidamente en desechos orgáni-
cos y producen alimentos de alta calidad. Las diferentes especies de calabaza son muy variables,
sobre todo en la forma, tamaño y color de sus frutos.
30
• En contraste con otras hortalizas y verduras, las calabazas contienen muchísimo Beta-Carotina
(lo que le da el color amarillo a la carne), mas Vitaminas E, cuatro Vitaminas B y muchos mine-
rales importantes. Estos compuestos son esenciales para fortalecer las defensas del cuerpo
contra enfermedades y los efectos dañinos de un exceso de sol. Los médicos recomiendan
calabaza también para reducir la presión arterial alta, mejorar la función de los riñones y aliviar
estreñimiento.
• Sin duda, la calabaza, tierna o madura, en sopas, al vapor, frito o en salsas, es muy sabrosa,
nutritiva y saludable. Además de la carne de frutos maduros se pueden preparar queques y
postres, sopas frías y refrescantes, chicha, y los desechos se pueden usar para alimentar a los
animales. Las semillas se pueden secar para consumirlos crudos o tostados. Semillas tostadas
y molidas se usan para salsas que acompañan a diferentes platos. Las hojas y tallos tiernos y las
flores se usan como vegetales.
Tarea: Hacer una búsqueda en internet con las palabras “calabaza” y “nutrición”.
¡Se quedará asombrado de la cantidad de información y recetas sabrosas que hay!
Sistemas de producción
• Tradicionalmente, las calabazas se producen en asocio con otros cultivos como el maíz y en
áreas abiertas en las diferentes partes de una huerta. Muchas veces se encuentran plantas so-
litarias en las composteras cerca de las casas. Por su sistema de ramas laterales rastreras y la
producción de raíces secundarias, las calabazas se desarrollan con más vigor encima de una
capa gruesa de materia orgánica. ¿Seguramente Usted ha observado donde se dan la calaba-
zas más grandes? En desechos orgánicos. ¡Sin duda, el hecho que las calabazas más grandes
se dan cuando la planta crece encima de una compostera comprueba el valor de la composta
como fertilizante orgánico! Las calabazas se pueden combinar con muchos cultivos siempre y
cuando estos no se siembran demasiado juntos para evitar problemas con enfermedades y un
exceso de sombra.
• En cultivo intensivo, las calabazas se pueden sembrar en montículos a distancias entre 2 a 4
m entre ellos, dependiendo de la especie o variedad sembrada. Se siembran varias semillas,
muchas veces unos cinco, por montículo. Una vez germinadas, se dejan una o dos plantas por
montículo.
• Si se cosechan frutos inmaduros a partir de 7 o 8 semanas después de la siembra, las plantas
pueden producir unas 7 a 12 toneladas por hectárea. Plantas cultivadas para frutos maduros se
pueden cosechar a partir de 3 o 4 meses y pueden producir unas 25 toneladas por hectárea.
Nutrición y fertilización
Las plantas responden muy bien a aplicaciones de compost de diferentes clases y a fertilizantes
sintéticos de una relación 1-2-2 de N-P-K. Sin embargo, cuando las plantas están asociadas con
leguminosas como frijoles y cuando se producen en escala casera, típicamente no requieren de
fertilizantes sintéticos.
31
Buenos y malos socios
¿Según su experiencia, cuáles plantas son las mejores amigas de las calabazas?
¿Por qué?
1
1
1
Plantas que son buenos socios para las calabazas: maíz, frijol, chícharo, lentejas,
jícama, girasol y otros.
Plantas que no se llevan bien con calabazas: papa, plantas aromáticas.
Variedades locales
1
1
1
1
32
recoger adultos y poner en agua jabonosa, atraer a depredadores naturales con una diversidad
de plantas. Se pueden poner tablas entre las filas de plantas infestadas para que chinches bus-
quen refugio por debajo. En la mañana, a primera hora, se pueden fácilmente eliminar.
• Taladrador del tallo mexicano, también llamado “Barrenador de la guía de la calabaza” (Melittia
cucurbitae): huevos rojos solitarios en tallos o hojas, tallos minados e hinchados con larvas
blancas y gordas. La única manera de control es recoger larvas con cuidado y de eliminar tallos
perforados. Existen avispas como enemigos naturales. Salvo en monocultivos grandes, los da-
ños normalmente son menores.
• Gusano o perforador del pepino, gusano de aguja (Diaphania) perfora los frutos de ayote y hace
que el fruto se pudra. Es importante destruir residuos de plantas infectadas y favorecer a parasi-
toides y depredadores larvales sobre todo diferentes tipos de avispas.
Por su gran variabilidad, las calabazas incluyen a muchas variedades que son relativamente rusti-
cas y que tienen buena adaptación a las condiciones locales. Para la producción en gran escala,
climas semi-secas son preferibles a climas muy húmedas.
Ejercicio
¿Cuales otras plagas y enfermedades de las calabazas son importantes en su zona de
producción y como se pueden manejar de manera agroecológica? ¿Qué hicieron sus
bisabuelos?
33
Plaga o enfermedad ¿Qué daño hace? ¿Cuándo y dónde es ¿Cómo se puede
más dañino? controlar?
34
Capitulo 3.
Variedades y semillas adaptadas localmente
35
como protectores externos lo más probable es el fracaso y la frustración. Por esta razón funda-
mental, es absolutamente esencial de reproducir y seleccionar variedades locales, adaptadas a
las condiciones de cada región.
Figura 11
Figura 12
36
Tema 2. Reproducción y selección de semillas
El maíz, los frijoles y las calabazas son tres cultivos relativamente fáciles a cultivar. Para la selección
de las mejores semillas se recomienda seguir los siguientes consejos:
• Escoger semilla solamente de plantas sanas y superiores. ¡No se deberían comer todos los me-
jores elotes, frijoles o calabazas (con todas las semillas tostadas) y dejar la semilla restante para
la próxima siembra!
• Secar las semillas bien para evitar problemas con hongos o bacterias.
• No exponer las semillas a temperaturas extremas.
• Guardar las semillas en lugares frescos y secos.
• Rotular bien las bolsas o frascos con la variedad de planta, fecha y lugar de cosecha.
Con el fin de obtener las mejores semillas de las variedades deseadas, se pueden seguir las si-
guientes recomendaciones para los tres cultivos:
Maíz: tiene los órganos masculinos y femeninos en la misma planta y es polinizado por el viento. Si
la meta es obtener semilla, se recomienda sembrar solamente variedades criollas de polinización
abierta (non-híbridos). Los “hijos” de híbridos, en su mayoría, no son plantas muy deseables. Se
pueden sembrar 6 semillas por montículo de las cuales se dejan tres plantas a una distancia final
de unos 30 cm entre montículos. Maíz requiere de suficiente nitrógeno, sea por fertilizante, abonos
orgánicos, o plantas leguminosas asociadas. La mayor polinización se obtiene con al menos 4 filas
de maíz. Si se quiere mantener la integridad de una variedad, hay que aislar las mazorcas deseadas
para evitar que llegue polen de otras variedades. Las mazorcas se pueden aislar al guardar una
distancia mínima de 300 m entre variedades, por sembrar las diferentes variedades en diferentes
tiempos, o por proteger las mazorcas con bolsas impermeables que no sean de plástico hasta que
el pelo sea seco. Las mazorcas deseables se polinizan con una flor masculina de otra planta desea-
ble. Se recomienda hacer este trabajo con al menos 12 a 15 mazorcas para poder eliminar algunas
que no cumplen las expectativas y poder guardar semilla de varias plantas. Cuando se remueven
las bolsas hay que marcar las mazorcas escogidas, por ejemplo con cintas bien visibles. Las ma-
zorcas para semilla se cosechan un mes después de las otras de consumo. De las mazorcas secas,
se deben escoger las semillas de la parte central ya que las otras no son completamente formadas.
La semilla de maíz pierde su viabilidad después de un o dos años.
Frijoles: las flores normalmente se autopolinizan antes de que las flores se abran. Sin embargo,
para evitar la polinización cruzada totalmente, se recomienda separar a diferentes variedades por
otros cultivos o por al menos 50 m. Las semillas son listas para ser cosechadas unas 6 semanas
después de que las vainas han alcanzado su tamaño completo o sea cuando las vainas son secas
y de color café. Las vainas se deberían secar una o dos semanas antes de separar las semillas.
Las semillas de frijoles se mantienen mejor en un lugar fresco y seco, sin encerrarlas en frascos
cerrados.
Calabaza: las calabazas se dividen en cuatro especies y poseen flores machos y flores hembra en
la misma planta. Normalmente se polinizan por abejas que llevan el polen de las flores machos a
las flores hembras. Como las variedades dentro de cada especie pueden cruzarse, se recomienda
cultivar solamente una variedad de cada especie en la huerta. Si la distancia entre variedades es
menos de 200 m y se quiere asegurar la pureza de la semilla de una cierta variedad, se recomienda
polinización manual. Para calabazas, se pueden usar las flores macho y hembra de la misma planta.
Para una guía detallada (en español) de cómo hacer esto se puede consultar la pagina de internet
de la “Kokopelli Seed Foundation” (www.kokopelli-seed-foundation.com/e/index.html ). La semilla
37
se saca de calabazas bien maduras, se lavan hasta quedar limpias y se secan durante una semana
dándoles vuelta para secarlas de todos los lados. Si se mantienen secas y frescas en un frasco
cerrado, las semillas de calabaza se pueden conservar por años.
Preguntas
• ¿Cuántas y cuales variedades de maíz, frijoles y calabaza había en sus comuni-
dades hace 50 años y cuantas hay hoy?
1
1
1
1
• ¿En su microrregión, cómo se podría asegurar la reproducción y el uso de estas
variedades? (¿Se podría establecer una red de reproducción e intercambio de
semillas en su microrregión?)
1
1
1
1
38
• ¿Cuáles son los problemas mas graves en el almacenamiento de semillas?
¿Cuáles métodos han funcionado bien?
1
1
1
1
• ¿Cuáles temas son importantes para investigar?
1
1
1
1
Ejercicio de grupo
Pedir a los participantes que elaboren listas de las variedades de maíz, frijoles y
calabaza que son mejor adaptados a sus regiones:
¿Cuáles son las variedades mejor adaptados a suelos pobres, a sequía o un ex-
ceso de agua?
1
1
1
¿Cuáles son mejor adaptados a clima caliente o frío?
1
1
1
39
¿Cuáles son más resistentes a plagas y enfermedades?
1
1
1
Para este ejercicio se recomienda que los productores de cada región trabajen como
grupo. Después de 30 minutos, cada grupo presenta sus resultados a todos. Se puede
usar la siguiente tabla y modificarla según necesidad:
Se da bien en no
suelo pobre
Aguanta No
sequia
Resiste calor Si
Resiste a No
enfermedades
Productividad Alta
¿Cuantos 90
días hasta la
cosecha?
Otros Demasiado
comentarios susceptible a
plagas
40
Capítulo 4.
Técnicas para mejorar la producción
agroecológica de maíz, frijol y calabaza
Preguntas y tareas:
• ¿Cuáles materiales de la comunidad o microrregión podrían servir como ingredien-
tes para abonos sólidos y líquidos? Hay que recordar que los desechos de uno
pueden ser la materia prima para otro
41
• ¿Cuáles especies existen en la microrregión como abonos verdes?
42
Preguntas
¿Cuáles otras técnicas de prevención se conocen un su microrregión?
43
¿Qué han hecho nuestros antepasados para prevenir o controlar plagas y enfermeda-
des de los cultivos? ¿Qué observaciones hemos hecho en nuestras propias milpas?
¿Qué información nueva se ha generado por la investigación agrícola moderna?
44
contengan más nitrógeno de lo necesario, una situación que fomentaría un mayor ataque de pla-
gas y enfermedades. En contraste, con el uso de fertilizantes sintéticos de nitrógeno, las plantas
fácilmente absorben demasiado nitrógeno y así “invitan” a plagas y enfermedades.
• Aplicar extractos botánicos como repelentes o bioestimulantes. Ejemplos son extractos de ajo,
cebolla, chile, semillas de papaya, guanábana etc. que pueden ahuyentar a plagas, así como
extractos de plantas estimulantes como ortiga, cola de caballo y otros que fortalecen a los
cultivos.
• Repelentes específicos: de Tabasco se ha reportado que enterar frascos abiertos con escaraba-
jos (“Botijín”) que habían sido calentados hasta que se mueran ayuda a repeler a estos mismos
escarabajos de frijolares.
• Usar barreras físicas como cintas adhesivas alrededor de arboles o mallas.
• Sembrar cultivos trampa que atraen a las plagas a ellas en vez de a los cultivos.
• Instalar trampas de cerveza, chicha, luz, feromonas, alcohol etc. para capturar babosas y una
gran gama de insectos dañinos como la broca del café o las mariposas del cogollero de maíz.
• Sembrar otras especies con el cultivo. Para reducir el daño del cogollero de maíz se recomienda
sembrar plantas de albahaca y frijoles u otras leguminosas entre las plantas de maíz.
• Sembrar en épocas de baja incidencia de plagas y enfermedades. De esta manera, por ejemplo,
se busca evitar que haya un cultivo joven de maíz o frijoles en agosto cuando hay mayor inci-
dencia de jobotos.
• Vigilancia permanente. El cultivo debe vigilarse diariamente para notar anomalías a tiempo.
• Manejo sanitario de la plantación. Cuando hay plantas enfermas con virosis, bacterias, u hongos
que aparecen solamente por parches, hay que eliminar las plantas enfermas para que la enfer-
medad no se pueda pasar a las otras plantas. Las hojas o plantas enfermas se deben enterrar o
quemar.
• Además, para el reducir enfermedades, se recomiendan aplicaciones preventivas de fungicidas
biológicos o de biofermentos a base de extractos de frutas y plantas como por ejemplo, flor de
muerto, reina de la noche, chile panameño, a veces reforzado con algún tipo de azufre orgánico
y cenizas de la cocina.
Preguntas
¿En mi microrregión, cuáles son las plagas más importantes en maíz, frijol y calabaza?
¿Cómo se pueden combatir sin usar venenos?
45
¿En mi microrregión, cuáles son las enfermedades más importantes de maíz, frijol y
calabaza? ¿Dónde se notan mayores problemas y como se pueden reducir sin usar
agroquímicos?
¿Cuáles animales (aves, insectos, hormigas etc.) considera Usted importantes como
“amigos del agricultor”?
¿Qué podemos hacer y cuales plantas podemos sembrar para favorecer a estos orga-
nismos benéficos?
46
Capítulo 5.
Manejo poscosecha y valor agregado
• Para los tres cultivos existen experiencias milenarias sobre su manejo postcosecha y su almace-
namiento. Algunos aspectos centrales ya se mencionaron en capitulo 4. Sin embargo, con el fin
de poder revivir el interés merecido y necesario para el uso y la conservación de los materiales
criollos de maíz, frijoles y calabaza, hay que reconocer y valorar (de nuevo) las diferencias en
calidad entre las miles de variedades.
• Basado en el análisis de estas diferencias y de los diferentes usos que se le pueden dar, se pue-
den desarrollar nuevas ideas para convertir los productos primarios en productos terminados.
Así, en vez de vender maíz crudo a mercados anónimos que pagan precios malos, se pueden
vender tortillas de un cierto tipo de maíz con un sabor particular, sopas elaboradas con diferen-
tes clases de maíz, frijoles, calabazas, semillas tostadas. De la misma manera se pueden buscar
nichos para variedades especiales de frijoles y de calabaza. ¿Que atractivo seria si se pudiese
ampliar la oferta local de comidas típicas de cada zona, basado en las variedades locales con
sus atributos especiales?
• Y, aparte de re-incentivar el uso y la conservación de variedades locales, se podría generar
empleo en zonas rurales en los centros de transformación de los productos, en tiendas, res-
taurantes etc. Además, la venta de productos terminados generaría mucho mas ingreso que la
venta de materia prima y así quedaría más plata en la comunidad. Y de último, si se consumen
más productos locales, se usarían menos productos de afuera, lo cual significa que mas plata
queda en la comunidad donde puede seguir circulando y generando empleo local.
Algunas ideas para nuevos productos o nuevos mercados:
• helados y sopas frías de calabazas refinado con banano, cacao y cacahuates;
• semillas tostadas de calabaza;
• tortillas de variedades especiales de maíz (por ejemplo de maíz rojo) con frijoles especiales (por
ejemplo frijol Lima).
Tareas y preguntas:
• Hacer una búsqueda en internet para averiguar en cuanto se vende un paquete
de semillas de calabazas en los EE.UU. y preguntar en los supermercados de San
Cristóbal de las Casas sobre la disponibilidad y precios de diferentes tipos de frijo-
les y semillas de calabaza.
47
• ¿Cuáles variedades o productos de maíz, frijoles o calabaza tiene su comunidad
que son únicos en toda la región?
48
Capítulo 6.
Plan de trabajo de Promotores y Promotoras
Objetivo
Los promotores y promotoras elaboran su plan de trabajo definitivo para analizar y discutir en sus micro-
regiones y/u organizaciones. Para este fin incorporan los conocimientos adquiridos en este módulo.
Definiciones
49
Ejercicio
Mencione y defina brevemente cuales son las actividades importantes para incluir en el
Plan de Trabajo.
50
Plan de Trabajo de Grupo de Promotores por Micro Región u Organización
Micro Región u Organización
Medios: ¿Cómo lograremos la actividad? (ej: talleres con Recursos: ¿Qué necesitamos para realizar la actividad?
grupos, intercambio de experiencias locales, visitas al (ej: Transporte, material pedagógico,…)
campo, experimentación en parcelas, elaboración de un ¿Cómo conseguiremos estos recursos? (ej: municipio, proyectos,
proyecto,…) comunidad,…)
Participantes: ¿Quién es responsable de la actividad, quie- Productos: ¿Cuales son los productos o resultados específi-
nes van a participar y quienes pueden apoyarnos? cos de esta actividad? (parcelas demostrativas, nuevas técnicas
(ej: técnico microregional, municipio, un investigador,…) implementadas)
51
52
Plan de Trabajo de Grupo de Promotores
¿Cuáles son las actividades concretas que vamos a desarrollar para lograr nuestros objetivos?
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Actividad Medios Participantes Fechas Lugar Recursos Productos
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
53
54
Actividad Medios Participantes Fechas Lugar Recursos Productos
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Actividad Medios Participantes Fechas Lugar Recursos Productos
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
Responsable:
Participan:
Apoyo:
55
Notas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
56
Notas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
57
Notas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
58
Referencias
59
Créditos
Supervisión General de Módulos
Gonzalo Galileo Rivas-Platero
Isabel Gutiérrez Montes
Edición
Gonzalo Galileo Rivas-Platero
Ree Sheck
Diseño y diagramación
César Peralta Coto
Diseño de Portada
Rocío Jiménez
Fotografías
Reinhold Muschler
Gustavo Pinto Decelis
Gonzalo Galileo Rivas- Platero
ARS-USDA Free Gallery
BUGGUIDE Gallery- Iowa State University
Centro Internacional de Mejoramiento para Maíz y Trigo (CIMMYT)
Departamento de Entomología-Universidad de Nebraska