Diplomatura Superior en Escuelas y Cultura Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Diplomatura Superior en Escuelas y

cultura digital

Módulo 4: Alfabetizaciones y ciudadanía

Clase 4: Las prácticas de enseñanza atravesadas


por la cultura digital
Clase 4: Las prácticas de enseñanza atravesadas por la
cultura digital
1. Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Contenidos
2. Experiencias pedagógicas
3. Prácticas de enseñanza en diálogo con la cultura digital
4. La posición docente en el marco de las nuevas
alfabetizaciones
5. Algunas ideas y sugerencias
6. Problematizar las búsquedas
7. Sobre la lectura y la escritura
8. Ocupar el espacio de producción
9. Y así llegamos al final…
10. Referencias

3
1. Introducción
En la clase anterior focalizamos en el abordaje de la alfabetización
visual y audiovisual dada la centralidad que han adquirido las
experiencias con las imágenes y las pantallas en nuestras
sociedades contemporáneas, más aún luego de haber transitado el
ASPO y DISPO a través de “la escuela por otros medios” y la
presencialidad remota.

Queda entonces preguntarnos: ¿por qué es importante reflexionar


acerca de las nuevas alfabetizaciones en la escuela? ¿De qué
manera las y los docentes podemos abordarlas en nuestras aulas?
¿Qué desafíos se nos plantean a las y los docentes? ¿Qué
transformaciones introducen los medios digitales en la enseñanza
de las prácticas del lenguaje? ¿Qué propósitos de enseñanza
aparecen y podemos llevar adelante? ¿Otros géneros digitales
–como el chat– podrían incorporarse en las aulas? ¿De qué manera
imaginamos que podemos generar cambios o transformaciones en
las estrategias didácticas que desplegamos para enseñar y para
comunicarnos con nuestras y nuestros estudiantes? ¿Cómo
pensamos nuestras intervenciones docentes en diálogo con la
cultura digital?

También es necesario comprender cómo en la escuela los saberes


se entraman culturalmente con otros lenguajes y géneros, y el
modo en que las y los estudiantes los traen a las clases como parte
de sus experiencias culturales. Y en ese sentido, se vuelve relevante
reflexionar acerca de cómo las y los docentes mediamos los
sentidos de los diseños curriculares vigentes y sus saberes
especializados, tensionados por nuevos objetos y prácticas.

Proponemos en esta clase pensar las prácticas de enseñanza en


diálogo con la cultura digital, lo que involucra preguntarnos acerca

4
de qué, para qué y cómo traer los lenguajes y medios de la cultura
digital a la escuela.

1.1. Objetivos
● Pensar las prácticas de enseñanza en diálogo con la cultura
digital.
● Brindar criterios y orientaciones para el trabajo en la escuela con
los medios y lenguajes propios de la cultura digital.
● Analizar y diseñar experiencias pedagógicas tendientes a
promover prácticas creativas y comunicativas en niñas, niños y
jóvenes, que involucren diferentes medios y lenguajes en
entornos digitales

1.2. Contenidos

La cultura digital desde la escuela. Prácticas de enseñanza con


lenguajes y medios digitales. Propuestas de enseñanza que
promueven procesos de lectura y escritura críticos en relación con
la cultura digital y la producción en distintos lenguajes.

2. Experiencias pedagógicas
Las experiencias pedagógicas llevadas adelante durante los últimos
años dieron cuenta del trabajo en todas las áreas, con propuestas
académicas, lúdicas, artísticas, teatrales, prácticas y comunitarias
–entre otras– a partir de la producción de materiales y recursos
muy diversos, y una variedad de estrategias comunicacionales,
pedagógicas y didácticas puestas en juego, a partir del despliegue
de diferentes medios, lenguajes y formatos.

5
En estas, donde las condiciones tecnológicas lo permiten, utilizamos
los medios y recursos tecnológicos que tenemos al alcance para la
mediación pedagógica y la comunicación en formatos como el
correo electrónico; las redes sociales –Facebook–; los grupos de
WhatsApp; los canales en Youtube; herramientas de Google –Gmail,
Drive, Classroom, Formularios–; los muros colaborativos –Padlet–;
clases online o transmisiones en vivo por YouTube, Google Meet,
Zoom; edición de clases en video; elaboración de presentaciones
digitales; elaboración de textos digitales; entre otras. Algunas
apuntan a mantener la comunicación con las y los estudiantes,
otras a producir materiales educativos con formatos que de alguna
manera nos acercaran más a nuestras y nuestros estudiantes.

Tanto directivos como docentes, estudiantes y familias


compartimos producciones, materiales educativos, registros de
experiencias de las más diversas: planificaciones completas con
objetivos, fundamentación, contenidos, recursos, enlaces a sitios de
las escuelas y a canales de Youtube a los que se suben clases o
videos relacionados con intereses puntuales, propuestas de tareas
prácticas o de investigación.

6
A continuación compartimos algunas imágenes de experiencias pedagógicas en
escuelas de nuestra provincia de Buenos Aires:

Retrato de mujer con sombrero, Pablo Picasso (1962).


Proyecto “Imitando Obras de Arte”. Instituto Palomar de Caseros, nivel Primario, Segundo
Ciclo, Tres de Febrero.

7
Página de Facebook “Diario de una pandemia”. Producción de estudiantes de la Escuela de
Educación Secundaria N.º 33, Mar del Plata, Gral. Pueyrredón.

8
Charlas de profesores de Historia, Jefatura Distrital, Puán.

Mural digital de la Escuela de Educación Primaria N.º 57, 1.° B, Mar del Plata, Gral.
Pueyrredón.

9
Portal “Proyecto de la Biblioteca”. Escuela de Educación Primaria N.º 15, Florencio
Varela.

10
11
Producciones de Marcelo, un estudiante de la Escuela de Educación Secundaria N.º
1, Ezeiza.

3. Prácticas en diálogo con la cultura digital


Como señalamos antes, las prácticas de enseñanza llevadas
adelante en diálogo con la cultura digital involucran preguntarnos
acerca de qué y para qué traer los lenguajes y los medios de la
cultura digital a la escuela. En principio, el trabajo con las prácticas
culturales propias de la cultura digital y los medios digitales debe
estar orientado desde los supuestos pedagógicos que guíen su
abordaje, considerando cada situación, proyecto y estilo particular.

Se trata de pensar otras maneras de diseñar nuestras propuestas


de enseñanza, entendidas estas como punto de partida, como una
tarea de anticipación, conservando su carácter de prueba o intento,
es decir, conservando su carácter flexible. En este sentido es

12
importante la planificación que nos permita a las y los docentes
alejarnos de la improvisación, reflexionando sobre nuestra propia
práctica, tanto antes como durante y después de llevarla a cabo. Se
trata de una ruta, un mapa, una orientación que contempla
diferentes situaciones escolares que serían significativas para
trabajar en el aula. En este diseño de la enseñanza, los docentes
elaboramos, analizamos, decidimos, elegimos y respondemos
algunas preguntas básicas acerca de qué, cómo, para qué enseñar,
qué recursos incluir y cómo evaluar.

En los últimos tres años hemos experimentado encuentros


sincrónicos a través de plataformas de videoconferencia en las que
nos veíamos a nosotros mismos en pantalla, cosa que no ocurría en
las aulas presenciales y que resultó ser una nueva experiencia de
autopercepción.

Acordamos con Martinelli y otros (2018) que:

Trabajar para integrar las TIC supone no solo aprovechar el potencial


de las tecnologías ubicuas y versátiles para gestionar otros espacios
áulicos, sino apelar a la consolidación de un escenario donde la
intersección entre las tradicionales y las nuevas estrategias y
prácticas pedagógicas haga posible la construcción de un campo
enriquecido y dinámico para la formación. (p. 58)

13
Escuela y medios digitales

Las y los invitamos a ver esta presentación de Inés Dussel en la que hace
un breve recorrido por las tecnologías que han atravesado la escuela
hasta nuestros días, y que nos hace reflexionar acerca de ciertas
relaciones que estamos intentando problematizar: “Inés Dussel: La
escuela, pandemia y después. Reflexiones sobre pedagogías y las
tecnologías en contextos excepcionales”. Se recomienda focalizar en el
fragmento del minuto 03:50 al 45:20.

4. La posición docente en el marco de las nuevas


alfabetizaciones
Se vuelve necesario partir de las prácticas institucionalizadas, de los
modos de leer y de escribir que circulan en la escuela y de las
tradiciones en disputa que forman parte de la manera en que
enseñamos y negociamos los saberes en la cotidianeidad de las
aulas, para poder abrirnos y tender puentes de sentido a los objetos
y prácticas de la cultura digital. Necesitamos como docentes estar
atentos a las orientaciones curriculares que promueven la

14
apropiación acrítica de la cultura digital, y que nos presentan a las
tecnologías y medios digitales desde posicionamientos teóricos y
didácticos que los asumen como meros instrumentos o
herramientas neutrales.

Debemos comprender de qué manera en la escuela los saberes que


enseñamos se entraman culturalmente con otros lenguajes y
géneros que las y los estudiantes traen como parte de sus
experiencias culturales a nuestras clases y con los que nosotros
como docentes negociamos los sentidos de los diseños curriculares
vigentes para poder generar nuevos desafíos en nuestras y nuestros
estudiantes.

Un enfoque posible para lograr una integración significativa de los


medios digitales en la escuela es que hagamos uso de ellos más allá
de su aplicación pedagógica. No es común que una persona que no
es usuaria activa de los medios digitales pueda emplearlos con
calidad en su desempeño profesional. El uso personal que
realicemos y la experiencia directa con ellos en la vida diaria son
fundamentales para generar conciencia de sus potencialidades
educativas.

Otra forma de vinculación y uso de lenguajes diversos es el


intercambio con nuestras y nuestros estudiantes, quienes ya se
relacionan con los medios digitales de una forma natural y
cotidiana, aunque de distintas maneras de acuerdo con los
contextos diferentes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los
usos que hacen las niñas, los niños y los jóvenes, en el dominio que
tienen de las tecnologías, no es el mismo que el que se propone
desde la escuela. De modo que las prácticas que se desarrollan en
forma autónoma pueden concebirse como puentes para abordar

15
nuevos conocimientos, que deberán estar vinculadas y articuladas
con las propuestas curriculares de las escuelas.

Algunas o algunos estudiantes pueden estar habituados a usar


videojuegos, pero será en la escuela en donde podrán debatir
acerca de los mensajes y las visiones del mundo o las condiciones
sociopolíticas de circulación de esos juegos como productos
culturales, aquellas condiciones que debatimos en los dos módulos
anteriores y que tienen que ver con las nuevas formas de habitar el
mundo. Además, otro aprendizaje que no es espontáneo y que la
escuela brinda es la explicitación acerca de las prácticas y procesos
puestos en juego y que pueden transferirse a otros contextos y
situaciones.

Las prácticas y objetos transmedia, los booktubers, los lectores y


escritores de fanfiction, los consumidores y productores de memes,
que se apropian de la literatura en articulación con diferentes
formas de sociabilidad y usos lúdicos de la lectura y la escritura,
entran a las aulas a través de nuestras y nuestros estudiantes
cuando enseñamos, y demandan ser discutidas y negociadas desde
la escuela, en tanto forman parte de la cultura. Es por eso que, al
igual que el abordaje de la desigualdad en el acceso a la cultura
digital de las y los estudiantes, se debe volver objeto de reflexión en
las aulas, en el marco de la perspectiva de derechos.

Por todo lo que venimos planteando, observamos que se va


configurando un escenario en el que nuestro posicionamiento
docente es clave. Nuestra tarea será entonces la de recuperar el
modo en que los estudiantes construyen sentido y se apropian del
conocimiento teniendo en cuenta a las otras y los otros, al uso de
nuevas herramientas culturales y la apropiación de algunas

16
coordenadas para mirar, entender y participar de este mundo como
ciudadanos. De esta manera, las y los docentes formamos parte de
un proceso en el que pensamos propuestas de alfabetización, las
planificamos y las llevamos adelante a fin de lograr la producción de
conocimiento desde una convocatoria al encuentro, propiciando el
intercambio y la reflexión sobre lo realizado; pensar en situaciones
de lectura y de escritura –desde todas las áreas– más allá de lo que
veníamos haciendo en las aulas, pensar esas prácticas mediadas
por lo digital, por los nuevos lenguajes y géneros, con nuevos
soportes.

Esto deviene en una tarea axial para que las y los estudiantes se
formen como lectores y productores críticos de aquello que se
encuentra disponible en las redes y generen diversas formas
narrativas que den cuenta de su modo particular de entender la
realidad, pero no para incorporarse a ella como productores de
contenidos que engorden el flujo de datos monetizables, sino para
interrogar y construir desde otras lógicas.

Esto se logra cuando las y los docentes conocemos, comprendemos


y nos apropiamos de los medios digitales y cuando
problematizamos el nuevo escenario sociotécnico y las tensiones
que suponen para la escuela y para el mundo humano en general.
Pero, además, cuando proponemos su uso tenemos en cuenta la
diversidad de estudiantes dentro de las aulas, diversidades de
acceso y apropiación, pero también de otros tipos, ya que hay
algunas y algunos que tienen más acceso que otras y otros a las
redes, y que quizás pueden hacer usos más complejos de ellas.
Resta pensar qué nos dicen sobre el aprendizaje escolar esas
diferentes formas de apropiación y también sobre el ejercicio de la
ciudadanía en un espacio público crecientemente digitalizado.

17
5. Algunas ideas y sugerencias
En función de lo transitado y experimentado –y a partir de los
indicadores detectados– los problemas y desafíos confrontados y
las estrategias desarrolladas, les dejamos algunas ideas o
sugerencias que pueden orientar o guiar el abordaje de las nuevas
alfabetizaciones con nuestras y nuestros estudiantes en las
escuelas. Se trata de unas primeras ideas y sugerencias para seguir
construyendo y enriqueciendo juntas y juntos.

6. Problematizar las búsquedas


Para seleccionar una información, debemos reflexionar sobre la
confiabilidad de los autores que intervinieron en la elaboración de
una determinada producción, sobre las cuestiones ortográficas que
resuelve el corrector en pantalla, sobre la inestable variedad del
lenguaje escrito que se usa cuando chateamos, sobre los
procedimientos de simplificación que se utilizan –diferentes de la
escritura convencional, sobre los diversos recursos que
incorporamos al subir una historia a Instagram como emoticones,
encuestas, escritura, imágenes, etc.–, entre otras. La búsqueda de
información en internet, en lugar de convertirse en un trabajo casi
interminable y bastante errante para nuestras y nuestros
estudiantes, la convertimos en una tarea guiada, que permita hacer
un recorrido general por algunos sitios web antes de dar la consigna
específica, y luego poder comentar entre ellas y ellos acerca de lo
que encontraron y las dificultades que se les presentaron mientras
exploraban las páginas web del tema en cuestión.

18
A partir de un ejercicio tal, podremos dar paso finalmente a la
reflexión sobre las razones por las que entraron a un sitio y no a
otro o en qué se fijaron para acceder a ellos y no a otros. De este
modo podemos construir juntamente con nuestras y nuestros
estudiantes criterios de búsqueda, y enseñar estrategias de lectura
en medios digitales que deberán poner en práctica para poder
hallar la información necesaria para estudiar, investigar un tema
específico o informarse. A esto podemos sumarle trabajos de
escritura colaborativa con procesadores de textos en línea, que den
cuenta de las reflexiones y lecturas realizadas.

Proponemos hacer lugar a otros conocimientos y experiencias que


circulan en internet estudiando cómo cambia el conocimiento
cuando se archiva en uno u otro formato, discutir qué se
transformó de la cultura del papel a la cultura digital e indagar
sobre las posibilidades y los límites que ofrecen los buscadores
actuales para rastrear información, experiencias, relatos. Pensar
qué encontramos y qué no con esos buscadores, y construir
criterios con los que leer y organizar la información (poner en
relación, dar sentido, interpretarla).

7. Sobre la lectura y la escritura


Cuando podemos estar conectados con nuestros estudiantes y
transitar por diferentes páginas y plataformas (y también cuando
usamos el inefable WhatsApp) tenemos a disposición una
multiplicidad de lenguajes posibles: para entregar una tarea es
posible optar por grabar un audio, un video o escribir, agregar un
enlace, emoticones, memes e imágenes –tanto las y los docentes
como las y los estudiantes–. Esto debería implicar también una
reflexión acerca de cuál es el modo más adecuado –o los recursos

19
más viables– para la tarea a realizar y los sentidos que nos interesa
construir, así como la problematización de los territorios/recursos
elegidos y las posibilidades y tensiones que se abren con su uso.

Una opción explorada por muchos docentes es hacer mirar book


trailers a las y los alumnos para luego realizar los propios: esto es
una alternativa interesante relacionada con las narrativas digitales
en las que deben realizar un relato –ya sea oral o escrito en
pantalla– combinando música, eligiendo imágenes, editándolas, etc.
El riesgo de este tipo de ejercicios, sin embargo, tiene que ver con la
posibilidad de deslumbrarnos con la técnica, de quedar atrapados
por el hacer nuevo y perder de vista (o poner en segundo plano) los
saberes disciplinares y las formas de trabajo con el saber que las
producciones de los estudiantes pongan en acto.

Por otro lado, la lectura de novelas por entregas –por parte de las y
los docentes para su grupo de estudiantes– redunda en una
experiencia muy rica ya que pueden escuchar, ver –si la o el docente
lo envía a través de una grabación o video– o leer cada capítulo de
la novela que se eligió –en el caso de que el envío sea en formato
PDF o foto del capítulo–. Esa lectura, al ser por entregas, conlleva
luego un intercambio que podrá darse a través de plataformas
propias de las instituciones, de blogs que se han creado para tal fin,
de chats por grupos o en encuentros sincrónicos, por ejemplo.

Asimismo, podrán sumarse propuestas de escritura de otra índole,


por ejemplo, de escritura creativa en la que las y los alumnos
puedan crear un nuevo capítulo de una nueva aventura del
personaje de la novela que acaban de leer y colgarla en un Padlet
como producto final. Sería interesante una escritura en grupos a
través de un documento colaborativo –del estilo del Drive– a fin de
ir construyendo el proceso de escritura en el que se lee y se escribe:

20
se pueden leer entre los miembros del mismo grupo en tanto van
construyendo el relato y también, en otro momento del proceso de
escritura, leer a otros grupos y hacer comentarios respecto de la
narración de las y los pares.

También podemos proponer la visualización primero, y la


realización después, de producciones de mensajes con fuerte anclaje
en cuestiones de prevención –ya sea de salud, tránsito, cuidados,
etc.– que estén aptas para difundirse por las redes, cuya
construcción haya sido producto de un intercambio significativo
entre las y los alumnos. En este sentido podremos organizar las
clases enviando los mensajes seleccionados a través de los medios
que utilizamos habitualmente (plataforma, blog, redes sociales, etc.)
y pedirles a las y los alumnos que los miren, piensen sobre ellos
más allá de las imágenes y en relación con la escritura, por ejemplo.
Luego, advertir el uso de determinados colores, música, tipografía,
imágenes, etc. Después podemos pasar a escribir las conclusiones a
las que llegamos para que finalmente, en grupos, generen otros
mensajes para difundir por las redes sociales a fin de concientizar a
la comunidad sobre determinadas cuestiones.

8. Ocupar el espacio de producción


Por último, y en coincidencia con las líneas de trabajo de
comunicación y educación que recuperamos en la clase de Inés
Dussel del módulo 1, promover el desarrollo de saberes vinculados
a los medios y los diferentes lenguajes puede potenciar prácticas
comunicativas democráticas que aporten a la formación de los
sujetos, en tanto tienen el potencial de favorecer la construcción de
la ciudadanía al promover la asunción de capacidades de análisis,

21
crítica y producción de discursos comprometidos con una sociedad
en la que se democratice la palabra.

En este sentido, el diseño de proyectos de producción de micros o


spots radiofónicos o audiovisuales, productos multimedia –tales
como páginas web, blogs, afiches digitales, muros, revistas,
boletines informativos, producciones en redes sociales, muestras
fotográficas, afiches publicitarios y propagandísticos– permiten
incluir, en las temáticas abordadas de diferentes intereses,
problemáticas; representaciones y prácticas culturales de las niñas,
los niños y los jóvenes; relevar las voces y experiencias de la
comunidad como fuente de información y como público
destinatario de los medios escolares; recuperar prácticas de
consumo mediático y saberes previos sobre los medios
digitales–problematizando críticamente las lógicas mediáticas
hegemónicas–; utilizar diferentes lenguajes y medios digitales para
la construcción de sentidos colectivos; construir de manera
colaborativa; trabajar en equipo; escuchar; realizar acuerdos y
tomar decisiones; promover prácticas de expresión escrita u oral en
contexto; posicionarse frente a un tema de manera fundamentada a
partir de la generación de procesos de argumentación.

También es posible promover indagaciones acerca de usos


diferentes de los medios digitales en diferentes regiones, sectores
sociales y distintos países, que ayuden a reflexionar sobre los
condicionamientos económicos, culturales, geográficos, políticos y
sociales que tiene la relación con la tecnología y que no depende
solo del acceso material a los dispositivos y la conectividad. Esa
indagación también les daría una experiencia valiosa acerca de las
diversas maneras de ser niños o jóvenes en distintas sociedades, en

22
distintos sectores sociales y hasta en distintos barrios o circuitos
socioculturales.

Promover lecturas y escrituras sobre la cultura que portan los


medios digitales que les permitan a los sujetos entender los
contextos, las lógicas y las instituciones de producción de esos
saberes, la organización de los flujos de información, la procedencia
y los efectos de esos flujos, y que también los habiliten a pensar
otros recorridos y otras formas de producción y circulación.

En definitiva, se trata de asumir estas prácticas y producciones no


como ejercicios en sí mismos, sino como proyectos en los que las y
los estudiantes usan medios digitales para crear sitios web, y una
variedad de formas de producción de multimedios, videos digitales,
diseño de videojuegos, entre otros. En este caso la web brinda un
medio de distribución y la posibilidad de generar el diálogo con
otras y otros, tanto a nivel local como globalmente. Surge así una
“‘esfera pública de la juventud’, en que los propios jóvenes
empiezan a asumir el control de los medios de producción”
(Buckingham, 2006, p. 7).

23
Les proponemos ahora hacer un alto en la clase y que –según el nivel de
enseñanza en el que se desempeñan como docentes– lean la experiencia
educativa –analizada por las autoras en cada caso– prestando especial
atención a las finalidades, saberes, estrategias e intervenciones docentes
que se ponen en juego con distintos lenguajes y recursos tecnológicos.

EXPERIENCIA DE NIVEL INICIAL


Marina Kriscautzky (2012): “Prácticas de lectura y de escritura en
entornos digitales la pertinencia de incluirlas desde la alfabetización
inicial” (pp. 247-263).

EXPERIENCIA DE NIVEL PRIMARIO


Flora Perelman (2012): “La construcción de hipertextos: la dialéctica entre
la brevedad de los textos y la expansión de conocimientos” (pp. 420-422).

EXPERIENCIA DE NIVEL SECUNDARIO


Alejandra Birgin y otros (2018): “La clase de historia reciente: innovación
de lenguajes y producción multimodal” (pp. 97-101).
Estos tres textos los pueden encontrar en el siguiente enlace.

Aquí les compartimos sitios educativos oficiales donde podrán encontrar


numerosos recursos para docentes:

● Portal Continuemos Estudiando de la Provincia de Buenos


Aires
● Portal Educ.ar
● INFoD Instituto Nacional de Formación Docente

24
Las y los invitamos a visitar estos sitios donde encontrarán más ideas,
recursos y experiencias.

● Canal Encuentro
● Comisión Nacional de Actividades Espaciales/Unidad Educación
● Programa UBATIC

9. Y así llegamos al final…


Con este recorrido por experiencias y lecturas que nos resultan
valiosas para seguir pensando, llegamos al cierre de este módulo 4
de la Especialización Docente de Nivel Superior en Escuelas y
Cultura Digital, un módulo en el que buscamos recorrer las
tensiones sobre los modos de entender la alfabetización y de
educar para la ciudadanía que la cultura digital supone, la cultura
escolar en general y las escuelas en particular.

Recorrimos para eso las nuevas definiciones ensanchadas de la idea


de alfabetización y de los sentidos de utilizar la metáfora de la
lectura y la escritura para hablar sobre los nuevos lenguajes
multimediales y multimodales. También discutimos los nuevos
modos de la alfabetización tradicional en tiempos de pantallas y
mixturas, y la importancia de enseñar con imágenes en las escuelas.
Finalmente, en esta clase problematizamos específicamente la
dimensión de la enseñanza y trajimos ejemplos y propuestas para
abordar estos desafíos en el aula. Esperamos que el recorrido les
haya resultado desafiante y que los haya puesto a pensar sobre el
hacer cotidiano.

25
Bibliográficas

Buckingham, D. (2006). La educación para los medios en la era de la


tecnología digital. Roma: Università di Roma La Sapienza.

Birgin, A. y otros (2018). Las TIC en la escuela secundaria bonaerense: usos


y representaciones en la actividad pedagógica. Buenos Aires: UNIPE:
Editorial Universitaria.

Kriscautzky, M. (2012). Prácticas de lectura y de escritura en entornos


digitales: La pertinencia de incluirlas desde la alfabetización inicial.
En D. Goldin, M. Kriscautzky, F. Perelman (Coords.). Las TIC en la
escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas (pp.
243-268). España, Océano.

Martinelli, S. y otros (2018). Construcción de ciudadanía y tecnologías de


la información y la comunicación: integración pedagógica de TIC en
las escuelas secundarias. En A. Birgin y otros. Las TIC en la escuela
secundaria bonaerense: usos y representaciones en la actividad
pedagógica (pp. 53-80). Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.

Perelman, F. (2012). La construcción de hipertextos: la dialéctica entre la


brevedad de los textos y la expansión de conocimientos. En A.
Vázquez y otros (Comps.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar
(pp. 419-424). Río Cuarto: UniRío Editora.

Videos

Secretaría de Educación Almirante Brown. (2020, 4 de septiembre).


Congreso Internacional de Educación Presenta: Inés Dussel. Disponible
en:
https://www.youtube.com/watch?v=uW1oHKw34i0&ab_channel=Secr
etaríadeEducaciónAlmiranteBrown

26
Licencia Creative Commons

Autoras: Guiller, Charis; Rabasa, Mariel y Equipo de la Especialización


Docente de Nivel Superior en Escuelas y Cultura Digital. Dirección
Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires
(2023).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

27

También podría gustarte