M3 Clase4
M3 Clase4
M3 Clase4
INTRODUCCIÓN
1
También es necesario comprender cómo en la escuela los saberes se
entraman culturalmente con otros lenguajes y géneros, y el modo en
que las y los estudiantes los traen a las clases como parte de sus
experiencias culturales. Y en ese sentido, se vuelve relevante reflexionar
acerca de cómo las y los docentes mediamos los sentidos de los
diseños curriculares vigentes y sus saberes especializados, tensionados
por nuevos objetos y prácticas.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
2
Experiencias pedagógicas durante el ASPO y DISPO
3
Tanto directivos como docentes, estudiantes y familias hemos
compartido producciones, materiales educativos, registros de
experiencias de las más diversas: planificaciones completas con
objetivos, fundamentación, contenidos, recursos, enlaces a sitios de las
escuelas y a canales de Youtube a los que se subieron clases o videos
relacionados con intereses puntuales, propuestas de tareas prácticas o
de investigación. Asimismo encontramos videos elaborados desde las
casas de las familias de las y los estudiantes, a partir de consignas
enviadas por docentes. Como emisiones de radio, grupos de
Facebook, muestras mediante capturas de pantalla o videos cortos,
materiales diversos y propuestas compartidas con las familias en
distintas plataformas, registros fotográficos y audiovisuales que muestran
los resultados de proyectos en los cuales se integran varias áreas.
Registros de las familias mostrando a sus hijas e hijos realizando las
actividades propuestas, videos de docentes ejemplificando alguna de
sus clases y videos institucionales, entre otras múltiples manifestaciones
de las experiencias transitadas.
4
Pablo Picasso: Retrato de mujer con sombrero.
Proyecto “Imitando Obras de Arte”. Instituto Palomar de Caseros, nivel
Primario, segundo ciclo, Tres de Febrero.
5
Página de Facebook “Diario de una pandemia”. Producción de estudiantes
de la Escuela de Educación Secundaria N.° 33, Mar del Plata, Gral.
Pueyrredón.
6
Charlas de profesores de Historia, Jefatura Distrital, Puán.
Mural digital de la Escuela de Educación Primaria N.° 57, 1.° B, Mar del Plata,
Gral. Pueyrredón.
7
Portal “Proyecto de la Biblioteca”. Escuela de Educación Primaria N.° 15,
Florencio Varela.
8
9
Producciones de Marcelo, un estudiante de la Escuela de Educación
Secundaria N.º 1, Ezeiza.
10
planificación que nos permita a las y los docentes alejarnos de la
improvisación, reflexionando sobre nuestra propia práctica, tanto antes
como durante y después de llevarla a cabo. Se trata de una ruta, un
mapa, una orientación que contempla diferentes situaciones escolares
que serían significativas para trabajar en el aula. En este diseño de la
enseñanza, los docentes elaboramos, analizamos, decidimos, elegimos
y respondemos algunas preguntas básicas acerca de qué, cómo, para
qué enseñar, qué recursos incluir y cómo evaluar. Esta provisionalidad
de lo que se planifica es aún más perentoria en el caso de la
incorporación de modalidades digitales, en tanto que se trata de una
experiencia novedosa para todas y todos.
Durante el año 2020 –en el contexto del ASPO y DISPO– las imágenes, la
lectura, la escritura y la oralidad se vieron transformadas en su uso
habitual dentro de la escuela. Recordemos los encuentros sincrónicos a
través de plataformas de videoconferencia en las que nos veíamos a
nosotros mismos en pantalla, cosa que no ocurría en las aulas
presenciales y que resultó ser una nueva experiencia de
autopercepción.
11
Escuela y medios digitales
12
Debemos comprender de qué manera en la escuela los saberes que
enseñamos se entraman culturalmente con otros lenguajes y géneros
que las y los estudiantes traen como parte de sus experiencias
culturales a nuestras clases y con los que nosotros como docentes
negociamos los sentidos de los diseños curriculares vigentes para
poder generar nuevos desafíos en nuestras y nuestros estudiantes.
13
condiciones que debatimos en los dos módulos anteriores y que tienen
que ver con las nuevas formas de habitar el mundo. Además, otro
aprendizaje que no es espontáneo y que la escuela brinda es la
explicitación acerca de las prácticas y procesos puestos en juego y que
pueden transferirse a otros contextos y situaciones.
14
aulas, pensar esas prácticas mediadas por lo digital, por los nuevos
lenguajes y géneros, con nuevos soportes.
Esto deviene en una tarea axial para que las y los estudiantes se formen
como lectores y productores críticos de aquello que se encuentra
disponible en las redes y generen diversas formas narrativas que den
cuenta de su modo particular de entender la realidad, pero no para
incorporarse a ella como productores de contenidos que engorden el
flujo de datos monetizables, sino para interrogar y construir desde otras
lógicas.
15
alfabetizaciones con nuestras y nuestros estudiantes en las escuelas.
Se trata de unas primeras ideas y sugerencias para seguir
construyendo y enriqueciendo juntas y juntos.
16
informarse. A esto podemos sumarle trabajos de escritura colaborativa
con procesadores de textos en línea, que den cuenta de las
reflexiones y lecturas realizadas.
17
alternativa interesante relacionada con las narrativas digitales en las
que deben realizar un relato –ya sea oral o escrito en pantalla–
combinando música, eligiendo imágenes, editándolas, etc. El riesgo
de este tipo de ejercicios, sin embargo, tiene que ver con la
posibilidad de deslumbrarnos con la técnica, de quedar atrapados
por el hacer nuevo y perder de vista (o poner en segundo plano) los
saberes disciplinares y las formas de trabajo con el saber que las
producciones de los estudiantes pongan en acto.
Por otro lado, la lectura de novelas por entregas –por parte de las y los
docentes para su grupo de estudiantes– redunda en una experiencia
muy rica ya que pueden escuchar, ver –si la o el docente lo envía a
través de una grabación o video– o leer cada capítulo de la novela
que se eligió –en el caso de que el envío sea en formato PDF o foto
del capítulo–. Esa lectura, al ser por entregas, conlleva luego un
intercambio que podrá darse a través de plataformas propias de las
instituciones, de blogs que se han creado para tal fin, de chats por
grupos o en encuentros sincrónicos, por ejemplo.
18
También podemos proponer la visualización primero, y la realización
después, de producciones de mensajes con fuerte anclaje en
cuestiones de prevención –ya sea de salud, tránsito, cuidados, etc.–
que estén aptas para difundirse por las redes, cuya construcción haya
sido producto de un intercambio significativo entre las y los alumnos.
En este sentido podremos organizar las clases enviando los mensajes
seleccionados a través de los medios que utilizamos habitualmente
(plataforma, blog, redes sociales, etc.) y pedirles a las y los alumnos
que los miren, piensen sobre ellos más allá de las imágenes y en
relación con la escritura, por ejemplo. Luego, en un encuentro
sincrónico podremos analizarlos entre todos a fin de advertir el uso de
determinados colores, música, tipografía, imágenes, etc. Después
podemos pasar a escribir las conclusiones a las que llegamos en un
documento compartido para que finalmente, en grupos, generen
otros mensajes para difundir por las redes sociales a fin de concientizar
a la comunidad sobre determinadas cuestiones.
19
En este sentido, el diseño de proyectos de producción de micros o spots
radiofónicos o audiovisuales, productos multimedia –tales como
páginas web, blogs, afiches digitales, muros, revistas, boletines
informativos, producciones en redes sociales, muestras fotográficas,
afiches publicitarios y propagandísticos– permiten incluir, en las
temáticas abordadas de diferentes intereses, problemáticas;
representaciones y prácticas culturales de las niñas, los niños y los
jóvenes; relevar las voces y experiencias de la comunidad como fuente
de información y como público destinatario de los medios escolares;
recuperar prácticas de consumo mediático y saberes previos sobre los
medios digitales–problematizando críticamente las lógicas mediáticas
hegemónicas–; utilizar diferentes lenguajes y medios digitales para la
construcción de sentidos colectivos; construir de manera colaborativa;
trabajar en equipo; escuchar; realizar acuerdos y tomar decisiones;
promover prácticas de expresión escrita u oral en contexto;
posicionarse frente a un tema de manera fundamentada a partir de la
generación de procesos de argumentación.
20
organización de los flujos de información, la procedencia y los efectos
de esos flujos, y que también los habiliten a pensar otros recorridos y
otras formas de producción y circulación.
21
Flora Perelman (2012):“La construcción de hipertextos: la dialéctica
entre la brevedad de los textos y la expansión de conocimientos” (pp.
420-422).
Ver enlaces
● Portal Educ.ar
Las y los invitamos a visitar estos sitios donde encontrarán más ideas,
recursos y experiencias.
● Canal Encuentro
● Programa UBATIC
22
Y así llegamos al final…
Con este recorrido por experiencias y lecturas que nos resultan valiosas
para seguir pensando, llegamos al cierre de este módulo 3 de la
Especialización Docente de nivel Superior en Escuelas y Cultura Digital,
un módulo en el que buscamos recorrer las tensiones sobre los modos
de entender la alfabetización y de educar para la ciudadanía que la
cultura digital supone, la cultura escolar en general y las escuelas en
particular.
23
Kriscautzky, M. (2012). Prácticas de lectura y de escritura en entornos
digitales: La pertinencia de incluirlas desde la alfabetización
inicial. En D. Goldin, M. Kriscautzky, F. Perelman (Coords.). Las TIC
en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos
problemas (pp. 243-268). España, Océano.
24
LICENCIA CREATIVE COMMONS
25