RCP Basica y Avanzada-Crrc-Sati
RCP Basica y Avanzada-Crrc-Sati
RCP Basica y Avanzada-Crrc-Sati
PCEH
911
UCI
RCP de calidad
Las maniobras de RCP intentan lograr un flujo sanguíneo para mantener un mínimo
aporte de oxígeno a los tejidos durante el PCR, lo cual resulta determinante en el resultado
de la reanimación. Estas maniobras solo aportan el 10% al 30% de flujo sanguíneo
coronario y el 30% al 40% del flujo sanguíneo cerebral.
No solo es suficiente saber hacer RCP, sino que hay que hacerla con la mejor calidad.
El flujo sanguíneo coronario depende de la presión de perfusión coronaria lograda con
las compresiones, que surge de la diferencia de presión diastólica aórtica y la presión
diastólica de la aurícula derecha.
El principal objetivo fisiológico de la reanimación es lograr una presión de perfusión
coronaria mayor a 20 mmHg, valor que sostenido durante la RCP aumenta las
posibilidades del retorno a la circulación espontanea (RCE). Se debe considerar RCP
de calidad a las maniobras que logran este objetivo. Sin embargo, esta variable fisiológica
es muy difícil de medir.
Por tal motivo, la Sociedad Americana del Corazón (American Heart Association o
AHA), en una declaración de consenso publicada en 2013, identificó 4 componentes de
la RCP, cuya aplicación en forma correcta asegura aproximarse al objetivo fisiológico y
por lo tanto, mejorar la calidad de la RCP.
Utilizando estos cinco parámetros propuestos por la AHA, una RCP de calidad debe
ofrecer una frecuencia de compresiones entre 100 y 120 por minuto, con menos de un
20% de interrupciones sobre la totalidad del tiempo de reanimación, a una profundidad
de 5 cm en adulto (1/3 del diámetro del tórax en niños y lactantes), permitiendo una
adecuada expansión del tórax y sin hiperventilar.
Pero estas variables requieren una medición objetiva para determinar su correcta
aplicación. Estudios han demostrado que equipos entrenados en RCP fracasan en entregar
una FCT >80% con el consiguiente mal pronóstico que ello implica. Es imprescindible
obtener datos confiables que permitan conocer cómo es la calidad de la RCP y con esa
retroalimentación trabajar en la mejora continua.
Se incluyen los catéteres arteriales y venosos y la medición cuantitativa del CO2 exhalado
mediante un dispositivo conectado a una vía área avanzada.
Estos indicadores forman parte solo de la RCP avanzada.
Utilización de catéteres venosos centrales o arteriales que permiten medir la
presión de perfusión coronaria (diferencia entre presión arterial diastólica y
presión de aurícula derecha). El objetivo es mantener una presión de perfusión
coronaria de 20 mmHg o una presión arterial diastólica de 25 mmHg. Ésto es
posible en el ámbito intrahospitalario y dentro del mismo, en las UCIs o unidades
coronarias, donde los pacientes suelen tener múltiples catéteres colocados por
otros motivos, los cuales se pueden utilizar en caso de tener que aplicar RCP. No
deben suspenderse las maniobras de RCP para la colocación de estos accesos
vasculares.
Capnografía. La medición de la EtCO2 refleja en forma indirecta el gasto
cardiaco. Valores inferiores a 20 mmHg durante la reanimación en un paciente
adulto revelan una RCP insuficiente, con pocas posibilidades de éxito. Un salto
a 35/40 mmHg durante la RCP, es un indicador de RCE.
Se deben lograr valores alrededor de 20 mmHg de EtCO2 durante toda la
reanimación, con una frecuencia de ventilación y cantidad de volumen corriente
adecuados, evitando la hiperventilación.
En esta sección se describirán las habilidades necesarias para ofrecer RCP básica de
máxima calidad a víctimas de todas las edades.
Es importante reconocer las posibles causas de PCR.
En los pacientes adultos la causa más frecuente en el ámbito extrahospitalario es la
cardiopatía isquémica. Es prioritario reconocer el origen cardíaco de un dolor en el pecho
y llamar al SEM antes del colapso de la víctima, lo que conduce a una mayor sobrevida,
al permitir que la atención médica llegue antes de que ocurra el PCR.
En cambio en niños y lactantes las causas de PCR suelen ser respiratorias.
Los puntos claves para realizar una asistencia de máxima calidad en el PCEH se
describen en una serie de eslabones que componen la cadena de supervivencia que
se muestra a continuación.
PCEH
911 o
107
1 2 3 4 5
Recuerde que ante una emergencia en primer lugar se debe evaluar la seguridad de la
escena.
Entonces, valore la seguridad de la escena. Cuando deba asistir a una persona que ha
sufrido una afección de salud en la vía pública u otro escenario extrahospitalario NO se
desespere. Antes de acercarse y tocar a la víctima, evalúe que el área donde se encuentra
sea segura y no corra riesgo alguno usted, ni la persona que ha sufrido la afección, ni
otros testigos circunstanciales.
Debe brindar una RCP de máxima calidad que cumpla con las siguientes características:
DEA
3. Una el conector de los parches al DEA (tener en cuenta que hay DEA que ya lo tienen
conectado).
IMPORTANTE: El DEA puede ser totalmente automático y dar la descarga sin que el
profesional oprima un botón.
Los codos no deben estar flexionados. Se debe comprimir fuerte con el peso del
cuerpo para deprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. Se debe dejar expandir el
tórax luego de la compresión sin separar las manos el pecho de la víctima.
El pecho debe
comprimir y dejar 30 compresiones X 2 ventilaciones 1ciclo.
expandir 30 veces. (5 ciclos = 2 minutos)
Luego de las 30
compresiones abra la Secuencia de compresiones y ventilaciones
vía aérea y administre
2 ventilaciones,
utilizando una
máscara-válvula.
Los primeros pasos son iguales a la RCP con un solo profesional de la salud.
Un rescatista administrará 30 compresiones torácicas, el otro abrirá la vía aérea y
administrará 2 ventilaciones.
Se puede utilizar una máscara-válvula o la bolsa-válvula- máscara. Frente a una vía
aérea difícil es conveniente, de ser posible, que sean dos operadores los que ventilen al
paciente con la bolsa-válvula- máscara, para que uno de ellos realice el sellado de la
máscara sobre la cara del paciente y el otro comprima la bolsa.
Deben realizar 5 ciclos de compresiones y ventilaciones, cada ciclo comprende 30
compresiones y 2 ventilaciones, luego deben cambiar de posición y funciones para
evitar el agotamiento; en este momento se controlará el pulso y si respira
simultáneamente. Si no se cambia de operador cada dos minutos o cinco ciclos, la
calidad de las compresiones disminuye notablemente. Cada 5 ciclos, entonces, se
vuelve a controlar pulso y cambian de posición los operadores y así sucesivamente
hasta:
TIENE PULSO NO
RESPIRA: REALICE
PERSONA INCONSCIENTE QUE CONTROLE SI RESPIRA Y SI VENTILACIONES CON
RESPIRA: COLOCAR EN TIENE PULSO MASCARA-VALVULA, 1
POSICION LATERAL DE SIMULTANEAMENTE NO MAS CADA 5 A 6 SEGUNDOS,
SEGURIDAD Y CONTROLAR DE 10 SEGUNDOS BUSCANDO QUE SE
CADA 2 MINUTOS ELEVE EL TORAX,
CONTROLE PULSO CADA
2 MINUTOS. SI NO HAY
PULSO INICIE RCP.
NO TIENE PULSO Y NO RESPIRA
SI COLOQUE EL DEA. NO
¿EL RITMO ES DESFIBRILABLE?
PCIH
UCI
Los ritmos que se pueden observar durante un paro cardíaco son la fibrilación
ventricular (FV), taquicardia ventricular sin pulso (TV sin pulso), la actividad eléctrica
sin pulso (AESP) y la asistolia.
FV y TV sin pulso
Figura: FV
Figura AESP: existe una actividad eléctrica sin contracción cardiaca. Sin pulso.
Asistolia
Figura: Asistolia
Se ha demostrado que los errores del reanimador en el uso del equipo son la causa más
frecuente de falsa asistolia que un vector isoeléctrico de FV.
Los reanimadores deben conocer su desfibrilador y la institución o el servicio debe
mantener sus desfibriladores en estado de funcionamiento adecuado de acuerdo a las
normas del fabricante.
Iniciar RCP
Oxígeno. Chequear Ritmo
con
Monitor/ Desfibrilador
SI ¿Ritmo NO
desfibrilable?
Primer choque
Seguir Protocolo de
RCP 2 Asistolia/ AESP
minutos
Colocar
acceso
IV/IO
-Si presenta ritmo
¿Ritmo NO organizado se debe
desfibrilable? tomar el pulso. Si no
SI Segundo choque
tiene pulso seguir
Protocolo de AESP.
RCP 2 minutos Si tiene pulso
Adrenalina 1 mg implementar
cada 3-5 minutos cuidados Post PCR.
AESP/Asistolia
Administre
precozmente
la adrenalina
NO
-Si hay línea RCP 2 minutos
isoeléctrica aplicar
Protocolo de Línea Adrenalina 1 mg
isoeléctrica. cada 3-5 minutos
Si se confirma
Asistolia continuar
Protocolo de
Asistolia. Controlar Ritmo
¿Ritmo desfibrilable? SI
Ritmo desfibrilable?
NO
RCP 2 minutos
Considerar causas
reversibles
Algoritmo
(H y T) de FV/ TV
Adrenalina 1 mg sin pulso
Controlar Ritmo
¿Ritmo desfibrilable?
SI
NO
En asistolia sin éxito con RCP de máxima calidad considerar terminar la RCP
1- Highlights of the 2020 AHA Guidelines Update for CPR and ECC. Disponible en
https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines
2- 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020;142(suppl 2):S337–S357.
3- Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD. Swor RA, Terry M et al. Part 5: Adult
Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality. Circulation.
2015;132:S414–S435
4- Martos-Benítez, Frank D. "Mortalidad cardíaca intrahospitalaria: Epidemiología y
estrategias de prevención." CorSalud. 2017; 9 (2): 95-105.
5- Kronick SL, Kurz MC, Lin S, Edelson DP, Berg RA, Billi JE et al. Part 4: systems of
care and continuous quality improvement: 2015 American Heart Association
guidelines update for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular
care. Circulation. 2015; 132(18_suppl_2): S397-S413.
6- Cheng A, Nadkarni VM, Mancini M B, Hunt EA, Sinz EH, Merchant RM et al.
Resuscitation education science: educational strategies to improve outcomes from
cardiac arrest: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation.
2018; 138(6): e82-e122.
7- Aufderheide T P, Yannopoulos D, Lick C J, Myers B, Romig LA, Stothert JC et al.
Implementing the 2005 American Heart Association Guidelines improves outcomes
after out-of-hospital cardiac arrest. Heart Rhythm. 2010; 7(10):1357-1362.
8- Ortiz F R, Vergel FM, Messa, JBL, Valle PF, Montero MMR, Lara MM et al.
Supervivencia y estado neurológico tras muerte súbita cardiaca extrahospitalaria.
Resultados del Registro Andaluz de Parada Cardiorrespiratoria Extrahospitalaria. Rev
Esp Cardiol. 2016; 69(5): 494-500.
9- Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE. Improving survival from sudden
cardiac arrest: the" chain of survival" concept. A statement for health professionals
from the Advanced Cardiac Life Support Subcommittee and the Emergency Cardiac
Care Committee, American Heart Association. Circulation. 1991; 83(5): 1832-1847.
10- Nolan J, Soar J, Eikeland H. The chain of survival. Resuscitation. 2006; 71(3): 270-
271.
11- Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, Donnino MW, Drennan IR, Hirsch KG,
Kudenchuk PJ, Kurz MC, Lavonas EJ, Morley PT, O'Neil BJ, Peberdy MA,
Rittenberger JC, Rodriguez AJ, Sawyer KN, Berg KM; Adult Basic and Advanced Life
Support Writing Group. Part 3: Adult Basic and Advanced Life Support: 2020
American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020 Oct 20;142(16_suppl_2):S366-
S468.