RCP Basica y Avanzada-Crrc-Sati

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

RCP básica y avanzada

En un paro cardiorrespiratorio (PCR) los segundos son vitales y el tratamiento no puede


improvisarse ni demorarse. En esta situación de gravedad extrema, se tiene que saber lo
que se debe y lo que no se debe hacer en cada momento.
La respuesta asistencial al PCR se organiza de acuerdo a un plan de acción que sigue una
metodología específica y universal, que se conoce como “Cadena de Supervivencia”
Comprende una serie de actuaciones y maniobras estandarizadas, coordinadas y de
aplicación secuencial, que se deben realizar en unos plazos de tiempo prefijados y los
cuidados posteriores, llamadas Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Soporte Vital
(SV), encaminadas a revertir el estado de PCR.
La cadena de supervivencia resume los eslabones necesarios para la RCP exitosa. Estos
eslabones se aplican tanto a las víctimas de paro cardiaco primario como por otras causas
no cardíacas.

PCEH

911

Activacion RCP de Desfibrilacion Servicios de Soporte vital


del SEM calidad Emergencias avanzado y
Medicas Cuidados post
PCR
PCIH

UCI

Prevencion del Activacion del RCP de Soporte vital


Desfibrilacion
PCR. Diagnostico equipo de RCP Calidad avanzado y
precoz del Cuidados post
deterioro clinico. PCR

Cadenas de Supervivencia del PCEH y PCIH

Los pacientes que sufren un paro cardíaco extrahospitalario (PCEH) dependen de la


asistencia que se les preste en su comunidad o entorno. Los testigos deben reconocer el
PCR, pedir ayuda, iniciar la RCP y realizar la desfibrilación hasta que llegue el servicio
de emergencias (SEM), se haga cargo de la RCP y traslade al paciente a un hospital para

RCP básica y avanzada Página 1


los cuidados pos PCR. El paciente ingresa a una unidad de cuidados intensivos (UCI)
donde recibe una asistencia continuada.
En cambio, en el contexto intrahospitalario el primer objetivo es detectar precozmente la
descompensación de un paciente a través de la implementación de los sistemas de
respuesta rápida (SRR) para iniciar rápidamente la reanimación y evitar la progresión al
PCR.
Los pacientes que sufren un paro cardiaco intrahospitalario (PCIH) dependen de una
interacción fluida entre las distintas unidades y servicios del centro sanitario y de un
equipo multidisciplinario de profesionales.

El sexto eslabón: En las últimas recomendaciones internacionales se agregó un sexto


eslabón, Recuperación, a las cadenas de supervivencia del PCIH y PCEH. El éxito de la
reanimación se ve reflejado cuando el paciente se incorpora a sus actividades de la vida
diaria y/o a la vida productiva. Los pacientes deben contar con una evaluación y un apoyo
formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psicosociales.
La movilización temprana durante la hospitalización, la rehabilitación física, el
asesoramiento nutricional y los cuidados psicológicos se unen a la cadena de
supervivencia.

RCP de calidad

Las maniobras de RCP intentan lograr un flujo sanguíneo para mantener un mínimo
aporte de oxígeno a los tejidos durante el PCR, lo cual resulta determinante en el resultado
de la reanimación. Estas maniobras solo aportan el 10% al 30% de flujo sanguíneo
coronario y el 30% al 40% del flujo sanguíneo cerebral.
No solo es suficiente saber hacer RCP, sino que hay que hacerla con la mejor calidad.
El flujo sanguíneo coronario depende de la presión de perfusión coronaria lograda con
las compresiones, que surge de la diferencia de presión diastólica aórtica y la presión
diastólica de la aurícula derecha.
El principal objetivo fisiológico de la reanimación es lograr una presión de perfusión
coronaria mayor a 20 mmHg, valor que sostenido durante la RCP aumenta las
posibilidades del retorno a la circulación espontanea (RCE). Se debe considerar RCP
de calidad a las maniobras que logran este objetivo. Sin embargo, esta variable fisiológica
es muy difícil de medir.
Por tal motivo, la Sociedad Americana del Corazón (American Heart Association o
AHA), en una declaración de consenso publicada en 2013, identificó 4 componentes de
la RCP, cuya aplicación en forma correcta asegura aproximarse al objetivo fisiológico y
por lo tanto, mejorar la calidad de la RCP.

Componentes de la RCP que determinan calidad

1- Minimizar las interrupciones de las compresiones:


Lograr una presión de perfusión coronaria óptima no es suficiente, hay que sostenerla
durante toda la reanimación. Esto se logra evitando interrupciones entre cada
compresión y minimizando las interrupciones para controlar ritmo y aplicar descargas
entre otras. Si medimos la totalidad del tiempo en que se realiza la RCP, el 80% de
ese tiempo debe estar ocupado por compresiones. Este porcentaje de tiempo se llama

RCP básica y avanzada Página 2


fracción de compresiones torácicas (FCT). Un porcentaje menor al 80% de la FCT se
asocia a una disminución de las posibilidades de RCE.
2- Frecuencia de compresiones:
Debe sostenerse una frecuencia de compresiones entre 100 y 120 por minuto. Datos
del estudio EPISTRY, muestran mejores tasas de sobrevida cuando se realizan
compresiones a esta frecuencia.
3- Profundidad de las compresiones:
Se recomienda que la profundidad de las compresiones sea 5 cm en el adulto y 1/3 del
diámetro torácico en niños y lactantes. Recuerde que el tórax debe hundirse con cada
compresión para que el corazón eyecte sangre y logre aumentar la presión de perfusión
coronaria y el flujo sanguíneo cerebral. Cada dos minutos o antes, si el reanimador se
cansa, se debe cambiar de operador.
4- Expansión torácica completa:
Evitar mantener una presión residual sobre el tórax entre cada compresión. Una
expansión torácica completa permite que el corazón vuelva a llenarse de sangre.
Estudios experimentales demuestran que la expansión incompleta del tórax, aumenta
la presión de aurícula derecha y disminuye el flujo sanguíneo coronario y cerebral.
5- Ventilar adecuadamente:
Se sabe que las demandas de oxígeno por los tejidos son muy bajas durante el PCR.
Las ventilaciones se realizan en forma sincrónica, cuando no hay un dispositivo
avanzado en la vía aérea o asincrónica cuando se ha insertado uno. La ventilación con
presión positiva en forma asincrónica a las compresiones conlleva el riesgo de
hiperventilar y disminuir así la presión de perfusión coronaria por aumento de la
presión intratorácica. En el otro extremo, la ausencia de un dispositivo para manejo
avanzado de vía aérea requiere ventilación sincrónica con las compresiones,
aumentando el tiempo de interrupciones de las compresiones y disminuyendo la
efectividad de la RCP.

Ventilar adecuadamente significa que se debe prestar atención a conseguir la


expansión del tórax con cada ventilación, NO hiperventilar, y realizar
ventilaciones de 1 segundo de duración para no aumentar el tiempo de
interrupción de las compresiones en ventilaciones sincrónicas.

Utilizando estos cinco parámetros propuestos por la AHA, una RCP de calidad debe
ofrecer una frecuencia de compresiones entre 100 y 120 por minuto, con menos de un
20% de interrupciones sobre la totalidad del tiempo de reanimación, a una profundidad
de 5 cm en adulto (1/3 del diámetro del tórax en niños y lactantes), permitiendo una
adecuada expansión del tórax y sin hiperventilar.
Pero estas variables requieren una medición objetiva para determinar su correcta
aplicación. Estudios han demostrado que equipos entrenados en RCP fracasan en entregar
una FCT >80% con el consiguiente mal pronóstico que ello implica. Es imprescindible
obtener datos confiables que permitan conocer cómo es la calidad de la RCP y con esa
retroalimentación trabajar en la mejora continua.

RCP básica y avanzada Página 3


¿CÓMO MEDIMOS LA CALIDAD DE LA RCP BÁSICA Y AVANZADA?

La medición de la calidad de la RCP se puede realizar a través de dos tipos de indicadores:


1- Indicadores de la efectividad de las maniobras aplicadas por los reanimadores
2- Indicadores de la respuesta del paciente a las maniobras de RCP

Indicadores de la efectividad de las maniobras aplicadas por los reanimadores

 Organización del equipo de reanimación: Los integrantes de un grupo de RCP,


deben saber realizar todas las maniobras y procedimientos. Asimismo, deben
conocer sus debilidades. La presencia de un líder o persona experimentada es
imprescindible para administrar una RCP de calidad.
 Tecnología vinculada a la RCP: El desarrollo de nuevos desfibriladores externos
automáticos y desfibriladores convencionales que permiten una lectura en tiempo
real del registro de ritmo cardiaco mientras se realizan compresiones, los
acelerómetros vinculados a un software que permite valorar en tiempo real la
profundidad y el ritmo de las compresiones, y su análisis posterior, sin dudas
colaboran en la mejora de la calidad de la RCP. En la actualidad, la bibliografía
solo respalda su uso en un ámbito de entrenamiento con maniquíes; se requieren
mayores investigaciones para su recomendación como herramienta de control de
calidad de la RCP en el paciente.
Aun así, las últimas recomendaciones internacionales sugieren el uso de
retroalimentación audiovisual en tiempo real como medio para mantener la
calidad de la RCP.

Indicadores de la respuesta del paciente a las maniobras de RCP.

Se incluyen los catéteres arteriales y venosos y la medición cuantitativa del CO2 exhalado
mediante un dispositivo conectado a una vía área avanzada.
Estos indicadores forman parte solo de la RCP avanzada.
 Utilización de catéteres venosos centrales o arteriales que permiten medir la
presión de perfusión coronaria (diferencia entre presión arterial diastólica y
presión de aurícula derecha). El objetivo es mantener una presión de perfusión
coronaria de 20 mmHg o una presión arterial diastólica de 25 mmHg. Ésto es
posible en el ámbito intrahospitalario y dentro del mismo, en las UCIs o unidades
coronarias, donde los pacientes suelen tener múltiples catéteres colocados por
otros motivos, los cuales se pueden utilizar en caso de tener que aplicar RCP. No
deben suspenderse las maniobras de RCP para la colocación de estos accesos
vasculares.
 Capnografía. La medición de la EtCO2 refleja en forma indirecta el gasto
cardiaco. Valores inferiores a 20 mmHg durante la reanimación en un paciente
adulto revelan una RCP insuficiente, con pocas posibilidades de éxito. Un salto
a 35/40 mmHg durante la RCP, es un indicador de RCE.
Se deben lograr valores alrededor de 20 mmHg de EtCO2 durante toda la
reanimación, con una frecuencia de ventilación y cantidad de volumen corriente
adecuados, evitando la hiperventilación.

RCP básica y avanzada Página 4


Importante: Existe una diferencia significativa entre conocer y aplicar las maniobras de
RCP y hacer RCP de calidad. El desafío planteado es multiplicar esfuerzos en nuestros
lugares de trabajo, mejorando nuestros conocimientos, reentrenándonos periódicamente
y estableciendo medidas de control de calidad de nuestra RCP. De este modo podremos
obtener un impacto positivo significativo en la supervivencia del PCR, eliminando o
acortando la brecha entre los resultados que se obtienen actualmente y los que serían
óptimos.

SOPORTE VITAL BÁSICO

La RCP básica o SVB comprende las maniobras elementales (habilidades psicomotoras)


que se llevan a cabo sin necesidad de equipamiento sofisticado.
La RCP básica bien realizada aumenta hasta 4 veces la probabilidad de sobrevida. El SVB
puede aplicarse en el ámbito extrahospitalario o en áreas de salud como consultorios,
vacunatorios, etc, donde no hay acceso a un desfibrilador manual.
Los pasos fundamentales necesarios para tratar una emergencia en la cual peligra la vida
de la víctima, como ocurre por ejemplo en un síndrome coronario agudo, PCR, accidente
cerebrovascular u obstrucción de las vías respiratorias por un objeto extraño incluyen:

1. Acceso temprano al SEM.


2. RCP temprana de calidad.
3. Desfibrilación temprana para tratar el PCR causado por fibrilación ventricular
(FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TV sin pulso).
4. Atención avanzada temprana o RCP avanzada por parte del SEM o del personal
hospitalario.

El acceso temprano al SEM implica reconocer de manera temprana la emergencia y


notificar inmediatamente al personal de rescate a través del sistema telefónico universal
911 (u otro número de emergencia local), así como por medio de un sistema interno de
alerta dentro de establecimientos de salud, para dar origen a una respuesta por parte del
personal capacitado y equipado.
Se denomina RCP a un conjunto de técnicas, ordenadas y estandarizadas, que se utilizan
para tratar el PCR, sustituyendo la respiración y la circulación de la persona afectada,
esperando que se produzca el retorno a la circulación y respiración espontáneas.
La RCP básica temprana es un conjunto de acciones que el primer respondedor lleva a
cabo para evaluar y sostener la ventilación y la circulación hasta que llegue el personal
de salud que realizará la RCP avanzada.
La desfibrilación temprana es la aplicación, en caso de PCR en FV o TV sin pulso, de una
descarga eléctrica al corazón, para revertir esta arritmia fatal al ritmo cardíaco normal.
Por último, la atención avanzada temprana o RCP avanzada, es la respuesta del personal
del SEM prehospitalario o del equipo de RCP hospitalario, altamente capacitado y
equipado, que pueda atender al paciente y administrar medicamentos, practicar
procedimientos avanzados en la vía aérea, además de llevar a cabo otras intervenciones y
protocolos, antes de que el paciente llegue a una institución o a una UCI.
Sin embargo, para que el paciente tenga la mayor probabilidad de sobrevivir a un PCR

RCP básica y avanzada Página 5


fuera del hospital, la RCP básica y la desfibrilación temprana se deben aplicar antes de
los primeros 4 minutos de sucedido el PCR, seguidas del soporte vital avanzado o RCP
avanzada dentro de los primeros 8 minutos después del PCR.
Es indispensable el entrenamiento en estas técnicas y la comprensión teórica, tanto para
la identificación rápida de lo que está sucediendo, como la asistencia rápida y sin
detenciones prolongadas, de esta afección, que es mortal si se trata adecuadamente.

Pasos a seguir para una RCP básica de máxima calidad

En esta sección se describirán las habilidades necesarias para ofrecer RCP básica de
máxima calidad a víctimas de todas las edades.
Es importante reconocer las posibles causas de PCR.
En los pacientes adultos la causa más frecuente en el ámbito extrahospitalario es la
cardiopatía isquémica. Es prioritario reconocer el origen cardíaco de un dolor en el pecho
y llamar al SEM antes del colapso de la víctima, lo que conduce a una mayor sobrevida,
al permitir que la atención médica llegue antes de que ocurra el PCR.
En cambio en niños y lactantes las causas de PCR suelen ser respiratorias.
Los puntos claves para realizar una asistencia de máxima calidad en el PCEH se
describen en una serie de eslabones que componen la cadena de supervivencia que
se muestra a continuación.

PCEH

911 o
107

Activacion RCP de Desfibrilacion Servicios de Cuidados post PCR


del SEM Calidad Emergencias
medicas
RCP avanzada

1 2 3 4 5

Cadena de Supervivencia extrahospitalaria

Recuerde que ante una emergencia en primer lugar se debe evaluar la seguridad de la
escena.
Entonces, valore la seguridad de la escena. Cuando deba asistir a una persona que ha
sufrido una afección de salud en la vía pública u otro escenario extrahospitalario NO se
desespere. Antes de acercarse y tocar a la víctima, evalúe que el área donde se encuentra
sea segura y no corra riesgo alguno usted, ni la persona que ha sufrido la afección, ni
otros testigos circunstanciales.

RCP básica y avanzada Página 6


Dependiendo de la actividad que desempeñe recuerde utilizar su equipo de protección
personal: guantes, protección ocular, calzado de seguridad, casco, uniforme visible. Usted
no debe convertirse en la segunda víctima.

Primer eslabón: Pida ayuda


El reconocimiento precoz del PCR es fundamental para permitir la rápida llamada al SEM
y el inicio de la RCP avanzada. Comience evaluando el estado de Conciencia. Tome a la
persona de los hombros, realice una leve compresión en los mismos y con voz alta, en
ambos oídos, dígale: ¿Señor/a, se encuentra bien?
Si al estimular a la persona, ella no responde, debe llamar al SEM o al equipo de RCP
avanzada (en el escenario intrahospitalario). Solicite un DEA.

Segundo eslabón: Inicie la RCP


Controle si respira y si tiene pulso simultáneamente durante no menos de 5 segundos y
no más de 10 segundos. Ante la ausencia de respiración y/o pulso: Comience con la RCP.
Inicie con las compresiones torácicas y continúe con las ventilaciones con una secuencia
de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
Las compresiones torácicas tienen los siguientes efectos:

- Aumentan la irrigación sanguínea del cerebro y demás órganos vitales


- Aún si no se administran ventilaciones, el solo hecho de comprimir el tórax,
genera un ingreso de aire ambiente a los pulmones
- Las compresiones torácicas mantienen la perfusión coronaria en la situación de
FV y TV sin pulso, retardando la progresión a la asistolia, hasta que se acceda al
DEA y pueda administrase una descarga eléctrica para terminar con la FV o TV
sin pulso.

Debe brindar una RCP de máxima calidad que cumpla con las siguientes características:

1 Empezar las compresiones dentro de los 10 segundos de identificarse el PCR.


2 Comprimir fuerte y rápido: comprimir con una frecuencia de 100 a 120
compresiones por minuto con una profundidad de:
- 5 cm para adultos
- al menos 1/3 de la altura tórax para niños (5 cm)
- al menos 1/3 de la altura del tórax para lactantes (4 cm)
3 Permitir la expansión torácica completa después de cada compresión
4 Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas (tiempo máx.
tolerado 10 segundos)
5 Ventilar controlando que el tórax se expanda con cada ventilación
6 Evitar la hiperventilación

Tercer eslabón: Utilice el DEA


No demore la colocación del DEA. Cuando tenga a disposición el DEA, colóquelo sin
detener las compresiones, una vez encendido, siga los pasos que le indica el aparato.

RCP básica y avanzada Página 7


El DEA es un aparato portátil que diagnostica los ritmos desfibrilables y trata el PCR
cuando es causado por FV o TV sin pulso, para restablecer la actividad eléctrica normal
mediante descargas eléctricas. La FV y TV sin pulso son ritmos desfibrilables.
Los DEA son ineficaces cuando el ritmo de paro cardíaco es asistolia y actividad eléctrica
sin pulso, estos ritmos son considerados no desfibrilables. En estos casos, luego de
analizar el ritmo, el DEA le indicará que realice compresiones torácicas.
Todos los DEA tienen la capacidad de analizar el ritmo cardíaco, determinar el ritmo de
paro e indicar la necesidad de administrar una descarga, y administrarla, frente a un ritmo
desfibrilable.
La efectividad de los DEA está íntimamente relacionada con el tiempo: cuanto más se
tarde en usar el DEA, menos probabilidades de supervivencia tendrá la víctima.

Partes del DEA

- Botón 1: encendido, análisis, carga, descarga y apagado manteniéndolo unos


segundos apretado, o
- Botones 1 y 2 :encendido, análisis, carga, apagado manteniendo unos segundos
apretado el botón 1 y el botón 2 para realizar la descarga, o
- Botones 1,2 y 3. encendido, análisis y apagado manteniendo unos segundos
apretado el botón 1, el botón 2 para cargar y el botón 3 para realizar la descarga
- Cable y parches para adultos y pediátricos
- Estuche para el traslado
- Baterías recargables de litio
- Algunos modelos tienen una máquina de afeitar

DEA

Funcionamiento del DEA


Al asistir a una persona en el suelo, verifique que el área o zona sea segura para usted, la
víctima y otros testigos. Si el área es segura, compruebe estado de conciencia, si el
paciente esta inconsciente, de aviso al SEM, luego compruebe si tiene pulso y si respira,
si no es así comience con la RCP. Utilice un DEA tan rápido como sea posible.

1. Encienda el dispositivo y siga los pasos que le indica el mismo.


2. Coloque los parches en el pecho seco y desnudo del paciente, tal como se muestra en
la figura que tiene impresa cada parche.

RCP básica y avanzada Página 8


Rescatista colocando los parches del DEA

3. Una el conector de los parches al DEA (tener en cuenta que hay DEA que ya lo tienen
conectado).

Conexión de los parches al DEA

4. Permita al dispositivo analizar el ritmo cardíaco (nadie debe tocar al paciente).


5. Administre una descarga si lo indica el DEA. UD es responsable de que nadie toque
al paciente

Rescatista administrando la descarga


indicada por el DEA

IMPORTANTE: El DEA puede ser totalmente automático y dar la descarga sin que el
profesional oprima un botón.

6. Realice 2 minutos de RCP si lo indica el DEA.


7. Ejecute nuevamente los pasos del 4 al 6.

RCP básica y avanzada Página 9


Cuarto eslabón: Transferencia del cuidado del paciente al SEM o equipo de RCP
avanzada.
Al llegar el SEM o el equipo hospitalario de RCP avanzada continúe las compresiones
hasta que sea reemplazado y brinde toda la información pertinente. El SEM o equipo de
RCP avanzada continuará asistiendo a la víctima.
En PCEH refractario (10 minutos de RCP avanzada sin RCE) y teniendo en cuenta la
distancia al hospital y disponibilidad de recursos, el tiempo de inicio y la calidad de la
RCP aplicada el SEM debe trasladar al paciente al hospital durante: PCR presenciado por
el SEM, RCE en algún momento, PCR en TV o FV y causa reversible (tóxicos,
hipotermia, etc.)

Quinto eslabón: Cuidados post PCR


Una vez restablecida la circulación espontánea, la persona debe ser trasladada a un centro
especializado para continuar con los cuidados.

RCP básica en adultos con un rescatista o profesional de la salud

1. Verifique que la escena sea segura


Evalúe la escena. Confirme que el lugar sea seguro para usted, para la víctima y los
testigos circunstanciales.
Siempre identifique una salida de emergencia, por si el lugar, en un principio seguro,
cambia y se vuelve peligroso.
En el caso de que la escena no sea segura, usted deberá comunicarse con el personal
idóneo (policía, bomberos, defensa civil, etc.) para que verifique y asegure el lugar, de
manera que se pueda realizar una asistencia médica sin riesgo. Conozca el número de
teléfono de emergencias local.
Recuerde colocarse el equipo de bioseguridad.

2. Verifique si el paciente responde:

Tómelo por los hombros y pregúntele en


voz alta y clara, en ambos oídos: “¿Está
usted bien?”
Esta acción no debe durar no menos de 5
segundos y no más de 10 segundos.

Evaluación del estado de conciencia

3. Si la persona no responde, pida ayuda:

RCP básica y avanzada Página 10


Comuníquese con el SEM usando un teléfono móvil y busque rápidamente un DEA, si
está disponible. Delegue esta actividad a personas circundantes o testigos, si los hubiera.
Si está en el ambiente hospitalario llame al equipo de RCP avanzada.

Activación del SEM o del equipo de RCP avanzada

Importante: Coloque a la persona inconsciente en una posición boca arriba o nariz


hacia el cielo, sobre una superficie dura.

4. Controle la circulación y la respiración:


Circulación: Tome el Pulso a nivel de la arteria carótida.

Palpación del pulso carotideo

La arteria carótida se palpa en el cuello, sobre el borde anterior del músculo


esternocleidomastoideo a la altura cartílago tiroides.
En adultos el diagnóstico de paro cardiaco se hace por ausencia de pulso carotideo,
palpándolo durante no menos de 5 segundos y hasta 10 segundos como máximo. No
debe palpar otros pulsos.
Si la víctima inconsciente no tiene pulso, no se observa respiración normal o sólo
boquea, se considera que está en PCR, por lo que debe iniciar la RCP comenzando por
las compresiones torácicas.
5. Si el paciente tiene pulso, pero no respira o tiene una respiración anormal, está en
Paro respiratorio:

RCP básica y avanzada Página 11


- Abra la vía aérea con alguna de las maniobras de apertura
- Comience con las ventilaciones. Administre 1 ventilación cada 5-6 segundos
- Utilice una máscara-válvula
- Cada ventilación debe durar 1 segundo y provocar una elevación visible del
tórax. No realice ventilaciones rápidas o con mucho volumen de aire ya que
puede provocar una reducción del retorno venoso por aumento de la presión
intratorácica y mayor distensión gástrica con riesgo de regurgitación y
broncoaspiración.
- Continúe con las ventilaciones y controle el pulso cada 2 minutos.

6. Si el paciente no tiene pulso, comience con la RCP.


Coloque a la víctima boca arriba sobre una superficie dura, con los brazos y piernas
estirados. Ubíquese a uno de los lados del paciente, con el hombro de la víctima a la
altura de las rodillas del rescatista o profesional que va a asistirla. Luego debe colocar
el talón de la manos (la parte de la palma de la mano más cercana a la muñeca) en el
centro del pecho, en la mitad inferior del esternón, y entrelazarla con la otra mano, la
cual servirá para levantar los dedos de la mano de abajo y así impedir la presión sobre
las costillas y el daño que puede producir.

Posición de las manos para realizar compresiones

Los codos no deben estar flexionados. Se debe comprimir fuerte con el peso del
cuerpo para deprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. Se debe dejar expandir el
tórax luego de la compresión sin separar las manos el pecho de la víctima.

RCP básica y avanzada Página 12


Figura En las imágenes se aprecia los movimientos que se deben realizar
al comprimir y luego permitir la expansión del tórax

El pecho debe
comprimir y dejar 30 compresiones X 2 ventilaciones 1ciclo.
expandir 30 veces. (5 ciclos = 2 minutos)
Luego de las 30
compresiones abra la Secuencia de compresiones y ventilaciones
vía aérea y administre
2 ventilaciones,
utilizando una
máscara-válvula.

Si no puede realizar ventilaciones porque no posee un dispositivo de barrera, debe


realizar compresiones 100 a 120 veces por minuto.

RCP básica y avanzada Página 13


7. Realice 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones y luego controle el pulso y así
sucesivamente hasta que:

- El paciente recobre los signos vitales


- Llegue el DEA que solicitó oportunamente
- La persona afectada comience a moverse
- El SEM llegue y se haga cargo de la situación
- Hayan pasado más de 30 minutos de RCP de máxima calidad sin éxito (excepto
en casos de hipotermia o ahogamiento en el agua)
- Su seguridad esté en peligro

RCP básica en adultos con dos rescatistas o profesionales de la salud

Importante: En esta situación se debe trabajar en equipo, logrando optimizar esfuerzos


y sobre todo tiempo, para realizar una RCP de Máxima Calidad.

Los primeros pasos son iguales a la RCP con un solo profesional de la salud.
Un rescatista administrará 30 compresiones torácicas, el otro abrirá la vía aérea y
administrará 2 ventilaciones.
Se puede utilizar una máscara-válvula o la bolsa-válvula- máscara. Frente a una vía
aérea difícil es conveniente, de ser posible, que sean dos operadores los que ventilen al
paciente con la bolsa-válvula- máscara, para que uno de ellos realice el sellado de la
máscara sobre la cara del paciente y el otro comprima la bolsa.
Deben realizar 5 ciclos de compresiones y ventilaciones, cada ciclo comprende 30
compresiones y 2 ventilaciones, luego deben cambiar de posición y funciones para
evitar el agotamiento; en este momento se controlará el pulso y si respira
simultáneamente. Si no se cambia de operador cada dos minutos o cinco ciclos, la
calidad de las compresiones disminuye notablemente. Cada 5 ciclos, entonces, se
vuelve a controlar pulso y cambian de posición los operadores y así sucesivamente
hasta:

- El paciente recobre los signos vitales


- Llegue el DEA que se solicitó oportunamente
- La persona afectada comience a moverse
- El SEM llegue y se haga cargo de la situación
- Hayan pasado más de 30 minutos de RCP de máxima calidad sin éxito (excepto
en casos de hipotermia o ahogamiento en el agua).
- Su seguridad esté en peligro

RCP básica y avanzada Página 14


ALGORITMO RCP BÁSICA EN ADULTOS

CONFIRMAR LA SEGURIDAD AREA NO SEGURA


DE LA ESCENA – LLAME A POLICIA –
¡IMPORTANTE!!!! BOMBEROS – DEFENSA CIVIL-
ETC.

Para mantener una RCP de


máxima calidad debe
trabajar en equipo. Se debe AREA SEGURA
cambiar de reanimador cada PERSONA CONCIENTE
EVALUE ESTADO DE
5 ciclos o 2 minutos, CONCIENCIA DE LA OBSERVE Y COLABORE CON
minimizar las interrupciones PERSONA AFECTADA LO QUE NECESITE LA
en las compresiones y utilizar PERSONA
el DEA. Tras recuperar un
ritmo de perfusión trasladar
al paciente a un centro
VICTIMA INCONSCIENTE
especializado ACTIVE EL SEM.
SOLICITE UN DEA

TIENE PULSO NO
RESPIRA: REALICE
PERSONA INCONSCIENTE QUE CONTROLE SI RESPIRA Y SI VENTILACIONES CON
RESPIRA: COLOCAR EN TIENE PULSO MASCARA-VALVULA, 1
POSICION LATERAL DE SIMULTANEAMENTE NO MAS CADA 5 A 6 SEGUNDOS,
SEGURIDAD Y CONTROLAR DE 10 SEGUNDOS BUSCANDO QUE SE
CADA 2 MINUTOS ELEVE EL TORAX,
CONTROLE PULSO CADA
2 MINUTOS. SI NO HAY
PULSO INICIE RCP.
NO TIENE PULSO Y NO RESPIRA

COMIENCE CON RCP


30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES.
UTILICE EL DEA PRECOZMENTE

SI COLOQUE EL DEA. NO
¿EL RITMO ES DESFIBRILABLE?

ADMINISTRAR UNA DESCARGA. INICIE LA


RCP INMEDIATAMENTE CON INICIE LA RCP INMEDIATAMENTE CON
30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES 30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES
DURANTE 2 MINUTOS O CINCO CICLOS. DURANTE 2 MINUTOS O CINCO CICLOS.
CONTINUE HASTA QUE LO SUSTITUYAN O CONTINUE HASTA QUE LO SUSTITUYAN O
LA VICTIMA EMPIECE A MOVERSE LA VICTIMA EMPIECE A MOVERSE

RCP básica y avanzada Página 15


RCP AVANZADA EN ADULTOS

La Cadena de Supervivencia hospitalaria se debe considerar un plan de acción y consta


de 5 eslabones:
1. Detección precoz y tratamiento de las situaciones de emergencia potencialmente
desencadenantes de una PCR. Reconocimiento precoz del PCR por enfermería y alerta
al sistema.
2. Aplicación precoz de las técnicas de soporte vital básico (SVB).
3. Desfibrilación precoz.
4. Inicio precoz del SVA o RCP avanzada y
5. Cuidados post reanimación adecuados.

PCIH

UCI

Prevencion del Activacion del RCP de Desfibrilacion Soporte vital


PCR. SEM calidad avanzado y Cuidados
Diagnóstico post PCR
precoz del
deterioro
clinico.
En esta sección se describirán los ritmos de paro cardiaco, el SVA, las drogas utilizadas
durante la reanimación y el monitoreo de la RCP. Finalmente se mostrará la secuencia
en 2 algoritmos, ritmos desfibrilables y no desfibrilables.

Los ritmos que se pueden observar durante un paro cardíaco son la fibrilación
ventricular (FV), taquicardia ventricular sin pulso (TV sin pulso), la actividad eléctrica
sin pulso (AESP) y la asistolia.

 FV y TV sin pulso

El reconocimiento de la FV por el personal de salud es fundamental, ya que cuanto


más se demore en revertir a un ritmo de perfusión, más miocardio y más cerebro serán
irrecuperables. Se caracteriza por la presencia de una actividad eléctrica ventricular
rápida y desorganizada. Es decir, no se distinguen complejos QRS, segmento ST ni
ondas T. Imagen
No existe despolarización ventricular ordenada, los ventrículos no se contraen, no hay
sístole y por lo tanto no se palpa pulso arterial.
Diferentes estudios han mostrado que las dos causas más frecuentes de FV son la
isquemia miocárdica y la presencia de TV que degenera en FV.
La TV sin pulso se define como la presencia de tres o más latidos de origen ventricular
(QRS mayor a 0.12 segundos), con una frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos por

RCP básica y avanzada Página 16


minuto, existe actividad eléctrica organizada en los ventrículos, pero al igual que la FV
no genera una contracción ventricular y por lo tanto no hay pulso. Es una TV sostenida.
Puede ser monomorfa o polimorfa. La TV polimorfa puede tener pulso pero al igual
que la FV/TV sin pulso se trata con desfibrilación. Imagen
La FV es el ritmo de paro cardíaco en la fase aguda del infarto agudo miocardio (IAM);
mientras que la TV monomorfa sostenida sin pulso, se debe a una reentrada generada
en el tejido cicatrizal, secuela de un IAM, en especial en pacientes con una fracción de
eyección ventricular izquierda baja. En raras ocasiones la FV se presenta en sujetos sin
cardiopatía estructural.
El tratamiento inicial de ambos ritmos es siempre la desfibrilación. Si se asocian a
enfermedad coronaria se debe realizar tratamiento de revascularización tras recuperar
el ritmo de perfusión.

TRATAMIENTO: La desfibrilación proporciona el tratamiento definitivo en ambos


ritmos. La misma debe hacerse con 360 joules (J) en desfibriladores monofásicos
y el máximo nivel de energía en los desfibriladores bifásicos. Los medicamentos
que se administran son solo auxiliares de la desfibrilación. Se administran ante la
falta de respuesta a la segunda desfibrilación, adrenalina, o a la tercera
desfibrilación, amiodarona o lidocaína. En situaciones particulares se utiliza sulfato
de magnesio.

Figura: FV

Figura TV sin pulso

RCP básica y avanzada Página 17


 AESP

La AESP consiste en la presencia de alguna variedad de actividad eléctrica diferente a


la FV o TV sin pulso, sin presencia de pulso arterial.
Casi siempre existe una causa subyacente que puede ser tratada.

Figura AESP: existe una actividad eléctrica sin contracción cardiaca. Sin pulso.

TRATAMIENTO: Se deben investigar y tratar las causas reversibles ( Capitulo:


Tratamiento de las H y T)
La droga usada es la adrenalina en dosis de 1 mg endovenoso en bolo cada 3 a 5
minutos. La adrenalina debe administrarse precozmente.

 Asistolia

La asistolia es un ritmo de PCR con ausencia de actividad eléctrica. En el ECG se


observa una línea isoeléctrica.

Figura: Asistolia

El diagnóstico de línea isoeléctrica o asistolia puede ser un falso diagnóstico frente a


problemas técnicos y operativos que deben ser identificados y que se resumen en el
párrafo Protocolo de línea isoeléctrica.
Con frecuencia, este ritmo de PCR representa el ritmo terminal de los pacientes con
enfermedades graves e insuficiencias orgánicas múltiples. Un gran porcentaje de
pacientes en asistolia no sobreviven.
La AESP y la FV /TV sin pulso no tratadas oportunamente terminan en asistolia.
Entonces sólo si se identifica y trata el PCR de manera oportuna y adecuada habrá
alguna probabilidad razonable de supervivencia

RCP básica y avanzada Página 18


- Protocolo de línea isoeléctrica:
Si el monitor muestra una línea plana existe una serie de procedimientos para
confirmar una verdadera asistolia:
1- Chequear que los electrodos estén fijados correctamente al pecho del
paciente (los mismos pueden estar flojos o desconectados)
2- Chequear que el cable paciente esté conectado al monitor.
3- Ver que la intensidad o amplitud de la señal no sea demasiado baja.
4- Reorientar el eje eléctrico rotando las palas del desfibrilador 90 ° o
cambiando la derivación del monitor. Puede diagnosticarse una FV
isoeléctrica.

Se ha demostrado que los errores del reanimador en el uso del equipo son la causa más
frecuente de falsa asistolia que un vector isoeléctrico de FV.
Los reanimadores deben conocer su desfibrilador y la institución o el servicio debe
mantener sus desfibriladores en estado de funcionamiento adecuado de acuerdo a las
normas del fabricante.

TRATAMIENTO: Se deben investigar y tratar las causas reversibles ( Capitulo:


Tratamiento de las H y T)
La droga usada es la adrenalina en dosis de 1 mg endovenoso en bolo cada 3 a 5
minutos. La adrenalina debe administrarse precozmente.

RCP básica y avanzada Página 19


ALGORITMO FV/TV sin pulso

Pedir ayuda/Activar el SEM o equipo de RCP

Iniciar RCP
Oxígeno. Chequear Ritmo
con
Monitor/ Desfibrilador

SI ¿Ritmo NO
desfibrilable?

FV/TV sin pulso Asistolia/ AESP

Primer choque
Seguir Protocolo de
RCP 2 Asistolia/ AESP
minutos
Colocar
acceso
IV/IO
-Si presenta ritmo
¿Ritmo NO organizado se debe
desfibrilable? tomar el pulso. Si no
SI Segundo choque
tiene pulso seguir
Protocolo de AESP.
RCP 2 minutos Si tiene pulso
Adrenalina 1 mg implementar
cada 3-5 minutos cuidados Post PCR.

-Si hay línea


isoeléctrica aplicar
¿Ritmo NO Protocolo de Línea
desfibrilable? isoeléctrica.
SI Si se confirma
Tercer choque
Asistolia continuar
Protocolo de
RCP 2 minutos Asistolia.
Amiodarona
300 mg seguido de 150 mg o
Lidocaína
1-1.5 mg kg seguido de 0.5-
0.75 mg kg

RCP básica y avanzada Página 20


ALGORTIMO DE AESP/ ASISTOLIA

AESP/Asistolia
Administre
precozmente
la adrenalina
NO
-Si hay línea RCP 2 minutos
isoeléctrica aplicar
Protocolo de Línea Adrenalina 1 mg
isoeléctrica. cada 3-5 minutos
Si se confirma
Asistolia continuar
Protocolo de
Asistolia. Controlar Ritmo

¿Ritmo desfibrilable? SI

Ritmo desfibrilable?
NO

RCP 2 minutos

Considerar causas
reversibles
Algoritmo
(H y T) de FV/ TV
Adrenalina 1 mg sin pulso

cada 3-5 minutos

Controlar Ritmo

¿Ritmo desfibrilable?
SI

NO

Continuar RCP y adrenalina

En asistolia sin éxito con RCP de máxima calidad considerar terminar la RCP

RCP básica y avanzada Página 21


Bibliografía

1- Highlights of the 2020 AHA Guidelines Update for CPR and ECC. Disponible en
https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines
2- 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020;142(suppl 2):S337–S357.
3- Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD. Swor RA, Terry M et al. Part 5: Adult
Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality. Circulation.
2015;132:S414–S435
4- Martos-Benítez, Frank D. "Mortalidad cardíaca intrahospitalaria: Epidemiología y
estrategias de prevención." CorSalud. 2017; 9 (2): 95-105.
5- Kronick SL, Kurz MC, Lin S, Edelson DP, Berg RA, Billi JE et al. Part 4: systems of
care and continuous quality improvement: 2015 American Heart Association
guidelines update for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular
care. Circulation. 2015; 132(18_suppl_2): S397-S413.
6- Cheng A, Nadkarni VM, Mancini M B, Hunt EA, Sinz EH, Merchant RM et al.
Resuscitation education science: educational strategies to improve outcomes from
cardiac arrest: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation.
2018; 138(6): e82-e122.
7- Aufderheide T P, Yannopoulos D, Lick C J, Myers B, Romig LA, Stothert JC et al.
Implementing the 2005 American Heart Association Guidelines improves outcomes
after out-of-hospital cardiac arrest. Heart Rhythm. 2010; 7(10):1357-1362.
8- Ortiz F R, Vergel FM, Messa, JBL, Valle PF, Montero MMR, Lara MM et al.
Supervivencia y estado neurológico tras muerte súbita cardiaca extrahospitalaria.
Resultados del Registro Andaluz de Parada Cardiorrespiratoria Extrahospitalaria. Rev
Esp Cardiol. 2016; 69(5): 494-500.
9- Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE. Improving survival from sudden
cardiac arrest: the" chain of survival" concept. A statement for health professionals
from the Advanced Cardiac Life Support Subcommittee and the Emergency Cardiac
Care Committee, American Heart Association. Circulation. 1991; 83(5): 1832-1847.
10- Nolan J, Soar J, Eikeland H. The chain of survival. Resuscitation. 2006; 71(3): 270-
271.
11- Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, Donnino MW, Drennan IR, Hirsch KG,
Kudenchuk PJ, Kurz MC, Lavonas EJ, Morley PT, O'Neil BJ, Peberdy MA,
Rittenberger JC, Rodriguez AJ, Sawyer KN, Berg KM; Adult Basic and Advanced Life
Support Writing Group. Part 3: Adult Basic and Advanced Life Support: 2020
American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020 Oct 20;142(16_suppl_2):S366-
S468.

RCP básica y avanzada Página 22

También podría gustarte