Trabajo Practico Verano Derecho Civil
Trabajo Practico Verano Derecho Civil
Trabajo Practico Verano Derecho Civil
La titularidad sobre una cosa por una o varias personas del derecho de propiedad
generara consecuencias, resultados, efectos que se sustentan en un tripoide formada por
poderes, limitaciones y obligaciones en todas aquellas legislaciones que se encuentran
bajo el constitucionalismo Social. Otorga la propiedad poderes, que son el ius utendi,
fruendi y abutendi, los que se encuentran en relación directa con las limitaciones y
obligaciones emergentes del ejercicio del Derecho de Propiedad.
Los efectos son las consecuencias que genera el derecho de propiedad, o sea la
titularidad plena, completa sobre una cosa que consecuencias genera el derecho de
propiedad en:
Actos Materiales (Que comprende en usar y distribuir la cosa, transformándola o
modificarlas, consumir) y; Actos Jurídicos (Implican la transferencia de la cosa o el
gravamen). Villarroel Bústios José, Personas y Derechos Reales 2017 P. 629)
El tema central de esta parte es la llamada función social de la propiedad que esta
enunciada en la Constitucion Política del Estado en su artículo 56, tiene su origen en la
Constitución de German Busch del año 1938 modificada el 2004.
Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria
o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica
social, según corresponda.
Artículo 397.
I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad
agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función
económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la
propiedad.
II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por
parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se
realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y
desarrollo sociocultural de sus titulares. En el cumplimiento de la función social se
reconocen las normas propias de las comunidades.
III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra
en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en
beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad
empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de
la función económica y social.
Está establecida en el código civil:
ARTÍCULO 106. (FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD). - La propiedad debe cumplir
una función social.
La propiedad privada confiere al titular amplios poderes sobre los bienes, pero se
argumenta que también debe cumplir una función social. Se plantea la pregunta de si el
ejercicio de las facultades de la propiedad privada contribuye a cumplir una función social.
Se sostiene que los bienes cumplen una función social cuando están al servicio de la
colectividad, permitiendo que cualquier persona se beneficie de ellos. La distinción entre
la propiedad privada individual y la propiedad al servicio de la colectividad se destaca,
señalando que los bienes deben ser útiles, pero no necesariamente solo cuando están en
manos de la colectividad. Se argumenta que los bienes en manos de particulares cumplen
una función social siempre y cuando sean utilizados y productivos. Hablamos de los
bienes en manos muertas, es decir, que no son objeto de goce o uso, no cumplen una
función social en manos de particulares.
El interés privado solo puede oponerse a otro interés privado, pero no puede oponerse a
un interés público y social; el interés privado siempre se va a someter al interés público y
social y de manera clara se manifiesta la función social de la propiedad. (Villarroel P, 635).
1. SUELO: Hace referencia a la capa superficial de la tierra, la parte que está en contacto
directo con la superficie y donde se construyen las edificaciones.
PRODUCTOS DE LA PROPIEDAD
ACCESORIOS
Esto se da en razón del principio que afirma que “lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”, todo lo que se incorpora al suelo pertenece al propietario del suelo. Esta es la
llamada accesión por incorporación o accesión propiamente dicha. Actualmente se está
cambiando este principio, empezando a hablar de “accesión invertida”. (Villarroel Bústios
José, Personas y Derechos Reales 2017 P. 631)
En tiempos de redacción del Codigo Civil Boliviano se optó por el criterio de que el
propietario del suelo se hacía propietario de todas las aguas que pudieran discurrir,
emerger de su propiedad sin más limitación que la de evitar causar daños y perjuicios; las
únicas aguas sobre las cuales el Estado se había reservado la propiedad.
Actualmente, se ha dado una nueva política de aguas, derogándose varios artículos del
Código Civil bajo el principio de que “las aguas, cualquiera fuera de la naturaleza, son del
dominio del Estado”, Se derogaron los artículos 153, 154, 155 del Código Civil,
estableciéndose que el Estado, a través de sus órganos públicos, deben ser quien
otorgue licencias de uso del agua, a cambio de un pago no fue derogado del Régimen de
Aguas; cuando las aguas caen en un fundo, su propietario está obligado a recibirlas, no
puede volcarlas hacia el fundo vecino, tampoco se pueden construir diques, contenedores
o alguna otra edificación que pudiera causar daños al fundo vecino, limitación reciproca
para ambos vecinos, tanto del fundo inferior como superior. (Villarroel P. 631-632)
Según Sandoval, al respecto indica que: Previamente, se debe determinar, como cuestión
fundamental, la distinción entre aguas públicas y aguas privadas. Son del dominio público
las aguas lacustres, fluviales y medicinales, en consecuencia, aguas privadas son las
demás. Acerca de las aguas privadas, ¿puede existir sobre las mismas un derecho de
propiedad?, consideramos que sí, ya que su estructura básica responde a una relación de
derecho de propiedad, ya que su titular goza de un limitado derecho de disposición (art.
153)
a) Aguas pluviales.- El agua pluvial es una cosa sin dueños; pero para apoderarse
eficazmente de ella es necesario ser propietario de un inmueble, haciendo
construir sus techos de manera que las aguas pluviales caigan sobre su fundo; el
agua pertenece entonces al propietario por vía de ocupación y no de accesión,
como dicen erróneamente algunos tratadistas, ya que no siempre está incorporada
al suelo. Es posible, por tanto, apropiarse de las aguas que, por ejemplo, cayendo
en la vía pública corriera luego sobre una propiedad privada. En ciertas regiones,
donde las aguas superficiales o de manantial son escasas, el agua de lluvia es
recogida en cisternas o aljibes, constituyendo, en consecuencia, objeto de
apropiación privada.
b) Aguas de manantial. - En cuanto a las aguas superficiales, el propietario del suelo
tiene un derecho de propiedad sobre las aguas que brotan en él natural o artificial
mente, quién puede recogerlas para hacer uso de ellas, puede venderlas, o puede
dejarlas correr siguiendo la pendiente del suelo, es decir, que tiene derecho a
utilizar las aguas, salvo los derechos adquiridos por terceros (art. 154).
c) Aguas que delimitan o atraviesan un fundo. - EI propietario de un fundo no tiene un
disfrute sin límites por las aguas que existan en él, lo delimiten o atraviesen, ya
que el articulo 154 ordena al propietario que se sirvió de aguas corrientes para sus
usos agrícolas o industriales, restituir sus residuos y sobrantes al curso ordinario
sin perjuicio de los pactos y reglamentos especiales.
d) Conflictos entre propietarios de fundos. - Si surge controversia entre los
propietarios que puedan aprovecharse de las aguas, la autoridad judicial
armonizará los intereses contrapuestos, teniendo en cuenta las ventajas que
pueda reportar a la agricultura o la industria valorando el interés de los propietarios
y estableciendo las determinaciones más convenientes (art. 155).
e) Recepción de aguas que escurren naturalmente. - EI Código regula asimismo
algunos aspectos pasivos a que debe sujetarse la materia de aguas. Todo
propietario de un fundo, si bien tiene derecho al aprovechamiento de las aguas
que existan sobre el mismo, está también obligado a recibir las aguas que
discurran naturalmente, así como la tierra o piedra que arrastren en su curso. El
propietario del fundo inferior no puede impedir ese decurso (natural loci nocet), ni
el propietario del superior puede hacerlo más gravoso (art.156).
f) Cooperativas para el aprovechamiento de las aguas. -Cuando existen varios
propietarios interesados en el agua que delimita o pasa por sus fundos, es
procedente' la constitución de una cooperativa (art. 157-I). En algunos casos,
cuando las partes, y cuando no hay acuerdo entre los propietarios, la cooperativa
puede constituirse coactivamente por la autoridad administrativa, al objeto de
procurar la mejor utilización del agua. (Sandoval Romero Raúl. DERECHOS
REALES Ed. 2021)
Esas limitaciones derivan de la misma naturaleza del derecho de propiedad porque como
hemos podido ver en el análisis histórico del derecho de propiedad, la propiedad nunca ha
sido ilimitada, absoluta completa aun en tiempo del derecho romano siempre se ha
impuesto limites, restricciones a su ejercicio, y las limitaciones y las restricciones de
repente en otros tiempos no eran de la magnitud de la trascendencia que en los tiempos
modernos obviamente que todo dependía de la concepción filosófica política que se tenga
sobre la propiedad privada pero en los tiempos modernos existen limitaciones,
restricciones que nacen de la ley o sea un imperativo normativo y limitaciones
excepcionalmente que también pueden ser de la autonomía de la voluntad. Muchas de las
limitaciones afectan al “ius utendi”, excepcionalmente al “ius fruendi” y muy
excepcionalmente al “ius abutendi”. De las limitaciones surgen obligaciones, denominadas
en materia de propiedad “obligaciones propter rem”, no siempre traducidas en un no
hacer, también en prestaciones de hacer, y algunas veces en de dar. En este tema
nosotros esencialmente analizamos las limitaciones legales que nacen del imperativo de
la ley pero solo analizamos algunas de esas limitaciones aquellas que están previstas en
el código civil porque además de estas limitaciones legales hay otras limitaciones también
de orden normativo que nacen de normas administrativas particularmente normas
municipales, ustedes van a ver que en materia de bienes inmuebles existe el USPA que
es el uso de suelo que significa que en el ejercicio del mandato que le confiere la
constitución los municipios tienen el poder de reglamentar las leyes de carácter general.
(Villarroel p. 632)
Encontramos tal limitación en la Constitución Política del Estado (Artº 22) de manera
general, y en la codificación civil (Arts.105. 106) de forma particular, que establecen que la
propiedad privada y las facultades de usar, gozar y disponer de la cosa serán protegidas y
se las ejercitará en atención al interés colectivo -reflejo de la teoría de la Función Social
que subordina los derechos de la propiedad privada a los intereses de la comunidad- ;y
siempre que se observen los límites y las obligaciones exigidos en el ordenamiento
jurídico, como el respeto debido al derecho ajeno, vale decir ejercitar el derecho propio sin
dañar o afectar el derecho de otro dueño. (Pino T. Pg.187)
LIMITACIONES LEGALES
Son aquellas en que están interesados los mismos miembros de la colectividad, cuya
restricción al Derecho de Propiedad se encuentra en la expropiación, que procede cuando
el Estado o un órgano publico declara la necesidad del bien para darle una utilidad pública
o que el bien no se encuentra cumpliendo una función social. Pasa a través de la
expropiación la propiedad sobre el bien al dominio del Estado o del órgano expropiante
sin que el particular pueda oponerse a esa limitación a su Derecho de Propiedad,
pudiendo reclamar únicamente el pago de una indemnización o del justiprecio por la
expropiación. (Villarroel J, Pg. 633).
CARACTERES. –
Las limitaciones legales de interés privado son aquellas que están orientadas a proteger
las relaciones de buena vecindad Que son las que interesan en materia civil, son aquellas
que buscan proteger no intereses colectivos, sino intereses de buena vecindad, relaciones
entre vecinos, de forma que el ejercicio del Derecho de Propiedad sobre el inmueble
permita una convivencia pacífica, armoniosa entre el propietario del inmueble y los
vecinos.
CARACTERES. -
SON BILATERALES. -Ya que, así como el propietario de un bien inmueble se
limita en el ejercicio de su propiedad respecto al fundo vecino, el vecino a su vez
también debe limitarse en su ejercicio propietario respecto al primero.
SON GRATUITOS. - El hecho de limitarse a favor del fundo o fundos vecinos
implica que el propietario no puede pretender que por la limitación en su Derecho
de Propiedad le indemnice el vecino, ya que este último también se encuentra
limitando su Derecho Propietario.
SE TRADUCEN EN PRESTACIONES DE NO HACER. - Normalmente se traducen
en abstenciones, excepcionalmente en hacer y más excepcionalmente en dar.
SON INMANENTES AL DERECHO DE PROPIEDAD. - Nacen, surgen en razón de
la Propiedad; otro Derecho Real ajeno a la Propiedad no dará lugar a estas
limitaciones, salvo que la Ley de manera expresa lo determine. Villarroel Bustios
José, Personas y Derechos Reales 2017 P. 634
EXCAVACIONES O FOSOS
DE LAS DISTANCIAS
1) PARA OBRAS Y DEPÓSITOS NOCIVOS
LUCES Y VISTAS
AGUAS PLUVIALES
Según Sandoval, el agua pluvial es una cosa sin dueños; pero para apoderarse
eficazmente de ella es necesario ser propietario de un inmueble, haciendo construir sus
techos de manera que las aguas pluviales caigan sobre su fundo; el agua pertenece
entonces al propietario por vía de ocupación y no de accesión, como dicen erróneamente
algunos tratadistas, ya que no siempre está incorporada al suelo. Es posible, por tanto,
apropiarse de las aguas que, por ejemplo, cayendo en la vía pública corriera luego sobre
una propiedad privada. En ciertas regiones, donde las aguas superficiales o de manantial
son escasas, el agua de lluvia es recogida en cisternas o aljibes, constituyendo, en
consecuencia, objeto de apropiación privada.
DERECHO A ACCESO
Cuando en el ejercicio del derecho propietario por un fenómeno natural o por cualquier
otra circunstancia involuntaria el propietario del fundo ha recibido bienes en su fundo que
pertenecen al propietario vecino, por fenómenos naturales como el viento una pelota esa
a la otra casa, eso le permitía el ingreso para que recoja, el propietario no puede
agarrarse tiene que remitir el acceso pero ese acceso no se limita a ir recoger sino para
que él pueda hacer mejoras ej. algunas veces este lado toca con el vecino y nosotros
queremos revocar nuestra pared para que las lluvias no hagan daño este propietario no
puede oponerse solo que en el derecho de acceso no podemos causar perjuicios al fundo
vecino ni limitar el ejercicio de su derecho tenemos que tomar todas las medidas
necesarias para asegurar que no se va a ocasionar un daños al fundo vecino por eso se
denomina derecho de acceso, si él no te deja entrar tú tienes derecho a entrar siempre
con autorización cuando la ley te autoriza.
2) AMOJONAMIENTO Y CERRAMIENTO
AMOJAMIENTO
Es el acto de señalar con mojones los términos de alguna heredad o tierra. Se entiende
por mojón cualquier medio material, como ser: piedras, arboles, maderos, etc., que se
ponen en los lindes de las heredades.
Según Guillermo Cabanellas el amojamiento comprende tres etapas:
a) El deslinde, fijación de pertenencias legitimas de cada propietario.
b) La Mensura, operación material de medir las tierras ya deslindadas.
c) Amojamiento, propiamente dicho es la colocación de señales ya definidas.
LIMITACIONES CONVENCIONALES.
CONCEPTO
REQUISITOS
Cuando la ley ve esos objetivos porque nuestra legislación lo prohíbe porque eso afecta
comercio humano, al circulante, eso va contra los intereses sociales cuando los bienes no
pueden venderse, muy pocas legislaciones admiten italiano, brasilero y el Cód. Civil
boliviano que en el nuestro lo acepta bajo 2 condiciones:
Nunca a perpetuidad sino de manera temporal.
Si el fin que se persigue con esa inalienabilidad debe ser un fin noble, en razón de
un interés legítimo que sea digno de tutela jurídica.
Cuando viola cualquiera de los dos presupuestos es nula y algunos autores la tienen
como no puesta, y en nuestra legislación también. Si la cláusula de inalienabilidad no
cumple con alguno de los anteriores requisitos será nula. La cláusula de inalienabilidad se
da normalmente con las viviendas de interés social. (Villarroel J, Pag. 639)
BIBLIOGRAFÍA