Semana 4 - Sesiones de Aprend. 4º - Agosto
Semana 4 - Sesiones de Aprend. 4º - Agosto
Semana 4 - Sesiones de Aprend. 4º - Agosto
Se realizan preguntas: ¿De qué trata el primer afiche? ¿Cuál es la estructura del primer afiche? ¿De qué
trata el segundo afiche? ¿Cuál es la estructura del segundo afiche? ¿Ambos afiches tienen la misma
estructura? ¿Cuáles son los títulos de cada afiche? ¿Cuál es el eslogan de cada afiche?
Planificación:
Organizamos equipos de 4 integrantes.
Planificamos escribir un afiche; para ello, respondemos las preguntas del siguiente cuadro:
MI PLAN DE ESCRITURA
¿Qué voy a escribir? Un afiche haciendo uso de los artículos.
¿Sobre qué voy a escribir? Sobre los alimentos transgénicos.
¿Para qué voy a escribir? Para conocer los alimentos transgénicos y sus
posibles consecuencias.
¿Quiénes serán los destinatarios? Mis compañeros y docente.
¿Cuál es el propósito de mi afiche? Mostrar información clara y precisa sobre los
alimentos transgénicos y sus posibles
consecuencias.
¿Qué registro usaré en mi lenguaje? Un lenguaje sencillo.
Se les invita a observar la estructura de un afiche:
AFICHE
Es un texto por medio del cual se difunde un mensaje y en el que se combinan imágenes y texto con el
fin de persuadir al receptor a realizar una determinada acción.
Un afiche suele presentar las siguientes características:
El texto está formado, generalmente, por estos elementos: título, eslogan o ambos (destacan la
idea principal), datos informativos (especificaciones, como el lugar y fecha de un evento, precio
de venta, etc.) y nombre del emisor, fundamental, ya que por medio de él se entrega el mensaje.
Las imágenes (ilustraciones, fotografías, viñetas, montajes, etc.) guardan relación con el público,
con el propósito y el tema. Ocupan un lugar importante para llamar la atención del receptor y
ayudan al propósito del afiche.
El color está presente en las imágenes y en el tipo de letra. Es uno de los elementos visuales que
más impactan en un afiche y tiene valor expreso.
La composición es la forma en que se disponen los elementos. El texto se presenta en diferentes
tipos y tamaños de letra. Estos también comunican e incluso ayudan a recordar más fácilmente
el mensaje. En un afiche, los elementos se pueden disponer de diversas maneras. Por ejemplo:
Titulo
Eslogan
Imágenes o
viñetas
Datos
informativos
Emisor
Textualización:
Nos organizamos en equipos y escribimos la primera versión de nuestro afiche según lo planificado.
Se recomienda leer la ficha informativa para escribir su afiche.
Revisión:
Intercambiamos los afiches para realizar la revisión de acuerdo a la siguiente tabla:
CRITERIOS SI NO
Tiene todos los elementos de un afiche: título y eslogan, imágenes,
información y emisor.
El contenido de los textos tiene relación con el tema.
Las imágenes, gráficos y/o dibujos tienen relación con el tema.
Hay coherencia y cohesión entre los elementos del afiche.
Se reviso las contradicciones y digresiones (añadir información no
relevante), o vacíos de información y las corregí.
Utilizan los artículos definidos e indefinidos en su afiche.
El afiche cumple con su propósito.
Se le devuelve los afiches a cada estudiante y se les pide que corrijan teniendo en cuenta las observaciones
hechas por sus compañeros.
Se les hace recordar que deben escribir con letra clara y legible, para que pueda ser leída por otras
personas.
Los estudiantes elaboran la versión final de sus afiches.
Desarrollan una ficha de trabajo. (Ver anexo)
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Trabajo de extensión: Exponen su afiche y pegan alrededor de la escuela sus afiches.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué aprendiste al hacer un afiche sobre alimentos transgénicos? ¿Por qué es importante usar artículos al
describir los alimentos transgénicos en tu afiche? ¿Qué te pareció más interesante al investigar sobre
alimentos transgénicos? ¿Qué partes del afiche crees que destacaron más y por qué? ¿Cómo crees que tu
afiche podría ayudar a otras personas a entender mejor qué son los alimentos transgénicos?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
APOYO
empleando los artículos. las desarrolla para ampliar
N°
la información, sin
reiteraciones innecesarias
o digresiones.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Responde las siguientes preguntas: ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué órganos observas? ¿Qué sistema
crees que es? ¿Cómo se llama el órgano donde se conectan los tubitos azules y las rojas? ¿Cuál crees que es
la función del corazón? ¿Cómo se llaman los tubitos de color rojo? ¿Cuál crees es la función de los tubitos
rojos? ¿Cómo se llaman los tubitos de color rojo? ¿Cuál crees que es la función de los tubitos azules?
El docente plantea las siguientes preguntas a investigar: ¿Cuál es la función principal del sistema
circulatorio? ¿Qué órganos conforman el sistema circulatorio? ¿Cómo cuidar el sistema circulatorio?
¿Cuáles son las funciones de los órganos del sistema circulatorio?
Planteamiento de hipótesis o postura personal:
Se motiva a los estudiantes a plantear posibles respuestas a las interrogantes planteadas anteriormente.
La función principal del sistema circulatorio es transportar la sangre, nutrientes, oxígeno,
desechos y hormonas a través del organismo.
Los órganos que conforman el sistema circulatorio son: corazón, venas, arterias y capilares.
Para cuidar el sistema circulatorio debemos comer frutas y verduras, beber agua, realizar
ejercicios, dormir lo suficiente y controlar el estrés.
El corazón se encarga de bombear sangre rica en oxígeno, las arterias se encargan de suministrar
oxígeno y nutrientes esenciales, las venas ayudan a mantener la circulación sanguínea y los
capilares permiten que los nutrientes y el oxígeno se liberen en los tejidos.
Elaboración de un plan de acción:
A fin de dar respuesta a la interrogante formulada, se propone a los niños y a las niñas a dirigirse a buscar
información en sus textos, internet, tables, ver un vídeo.
Se escribe en la pizarra, como guía de trabajo, lo siguiente: Investigar cuál es la función principal del
sistema circulatorio, qué órganos conforman el sistema circulatorio, cómo cuidar el sistema circulatorio y
cuáles son las funciones de los órganos del sistema circulatorio.
Se forman equipos de cuatro integrantes y se les propone realizar la indagación.
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias y tecnológicas):
Utilizan su Tablet, textos del MINEDU para indagar.
Observan el siguiente video:
“El sistema circulatorio del cuerpo humano”: https://www.youtube.com/watch?v=ZzATGDMNKYw
Se hace entrega de una ficha informativa. (Ver anexo)
Elaboran un organizador gráfico sobre el sistema circulatorio, sus órganos y consejos para cuidarlo:
El sistema circulatorio
El sistema circulatorio se encarga de transportar la sangre, nutrientes, oxígeno, desechos
y hormonas a través del organismo.
El sistema circulatorio está compuesto por:
Corazón: Bombea sangre rica en oxígeno a través de las arterias y recibe sangre pobre en
oxígeno de las venas para enviarla a los pulmones a ser oxigenada.
Arterias: Suministran oxígeno y nutrientes esenciales a las células, manteniendo el
funcionamiento adecuado de los órganos.
Venas: Ayudan a mantener la circulación sanguínea y garantizan que la sangre vuelva al
corazón para ser oxigenada de nuevo.
Capilares: Permiten que los nutrientes y el oxígeno se liberen en los tejidos y que los
desechos se recojan para ser eliminados del cuerpo.
Consejos para cuidar el sistema circulatorio:
Consumir frutas, verduras y granos enteros.
Realizar ejercicio regularmente para fortalecer el corazón y mejorar la circulación.
Mantenerse hidratado bebiendo suficiente agua.
Controlar el estrés a través de técnicas de relajación como la meditación o el yoga.
Dormir lo suficiente para permitir que el cuerpo se recupere y se mantenga saludable.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
Comparten lo que realizaron.
Exponen y explican lo que realizaron.
Elaboran sus conclusiones.
Evaluación y comunicación:
Escriben las respuestas a las preguntas planteadas al inicio: ¿Cuál es la función principal del sistema
circulatorio? ¿Qué órganos conforman el sistema circulatorio? ¿Cómo cuidar el sistema circulatorio?
Desarrollan la ficha de trabajo. (Ver anexo)
CIERRE (15’)
-
DIRECTOR PROFESORA DE AULA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: “EL SISTEMA CIRCULATORIO Y SUS ÓRGANOS”
GRADO: 4° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en
plantas y animales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica los órganos que Explica las funciones de los
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
APOYO
circulatorio. circulatorio.
N°
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Se comenta la situación a través de las siguientes preguntas: ¿De qué trata la situación? ¿Qué estaba
haciendo Pablo? ¿Quién se le acerca a Pablo? ¿Será seguro para Pablo ir con ese señor? ¿Por qué? ¿Crees
que Pablo le debe contar a alguien lo qué le pasó? ¿A quién? ¿Por qué?
Saberes previos:
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué es una situación de riesgo? ¿Alguna vez estuviste en situación
de riesgo? ¿A quién acudiste para pedir ayuda?
Conflicto cognitivo: ¿A quiénes recurrir para pedir apoyo frente a situaciones de riesgo?
Propósito: El día de hoy los niños y niñas identificarán situaciones de riesgo para entender que nuestro
cuerpo nos pertenece y aprender a pedir ayuda a un adulto de confianza.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Se invita a visualizar el siguiente video “Mi cuerpo es un tesoro”:
https://www.youtube.com/watch?v=u3eeDIG_Kgw
Comentamos el video a través de las siguientes preguntas: ¿Qué partes de nuestro cuerpo pueden ver las
personas? ¿Qué partes de nuestro cuerpo son privadas? ¿Quién puede tocar las partes privadas de tu
cuerpo? ¿Estás obligado a saludar a toda la gente? ¿Cuáles son las caricias buenas? ¿Cuáles son las caricias
malas? ¿Qué debemos hacer si alguien toca nuestras partes privadas? ¿A quién debemos contar si estamos
en situaciones de riesgo? ¿Cuáles son los secretos bonitos? ¿Cuáles son los secretos feos? ¿Debemos hacer
caso a las amenazas? ¿Quiénes son las personas de confianza?
El docente menciona lo siguiente: Nuestro cuerpo es un tesoro, hace referencia al valor y la importancia de
cuidar y respetar nuestro propio cuerpo. Al igual que un tesoro preciado, nuestro cuerpo es único,
invaluable y merece ser tratado con amor, cuidado y respeto. Significa reconocer la belleza y la
singularidad de nuestro cuerpo, así como valorar su salud, bienestar y dignidad. Al considerar nuestro
cuerpo como un tesoro, nos comprometemos a protegerlo, nutrirlo y mantenerlo sano, garantizando así
una vida plena y feliz. Si sientes que estás en riesgo de abuso, es importante acudir a personas de
confianza como mamá, papá, maestros, o cualquier adulto en quien confíes y te sientas seguro. Ellos te
escucharán, te protegerán y te ayudarán a mantenerte a salvo. Recuerda que no estás solo y siempre
puedes buscar ayuda en aquellos que te quieren y cuidan. Buscar ayuda en personas que nos hacen sentir
seguros es como tener un escudo mágico que nos protege y nos hace sentir fuertes y valientes. Estas
personas nos cuidan, nos escuchan, nos dan abrazos cuando estamos tristes y nos ayudan a resolver
problemas difíciles, como en situaciones que nos asustan o nos hacen sentir mal. Recurrir a ellos nos da
fuerza y nos hace sentir que siempre tenemos a alguien en quien confiar y que nos apoya en todo
momento.
Se invita a los estudiantes a participar en la dinámica; para ello, se entregan dos tarjetas a cada uno (una
con carita feliz y otra una carita triste). Consiste en mencionar algunas situaciones, para que los
estudiantes levanten la carita feliz cuando sea una situación segura y la triste cuando sea de riesgo.
Después preguntamos: ¿Por qué eligen la carita feliz? ¿Por qué eligen carita triste?, y ¿Qué sienten en cada
caso?
SITUACIONES CARITA FELIZ CARITA TRISTE
Mamá me da la mano para cruzar la pista.
Mi tío me da un abrazo por mi cumpleaños.
En el micro un señor que no conozco me acaricia.
El médico me revisa y mamá está cerca.
El amigo de mi hermano me da un beso a solas y me dice que
es un secreto entre los dos.
Una señora en el paradero me dice que soy muy lindo y me
abraza fuerte.
Un adulto me besa de una manera extraña.
Mi tía se despide con un beso.
Es cumpleaños de papá y mamá me dice que guardemos su
regalo en secreto.
Ganamos el partido y todos los del equipo nos abrazamos.
Un familiar me pide que vaya a su casa y no le diga a mi mamá.
Se invita a los estudiantes a completar el siguiente cuadro, donde van a escribir una lista de personas a
quién deben acudir si sienten que están en riesgo:
PERSONAS DE CONFIANZA
Mamá Papá Abuela Prima
Enfermera Profesora Hermano Hermana
Autoridades Amigo Tutores Tía
Explican por qué escogieron a esa persona de confianza y la importancia de acudir a una persona para que
les proteja.
Entonamos la canción “Se cuidar mi cuerpo” con ayuda del video:
https://www.youtube.com/watch?v=Xm26F446M28
Desarrollan una ficha de trabajo. (Ver anexo)
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Trabajo de extensión: Comenta a diario lo que te sucede en la escuela, calle u otros lugares a tu familia
para que te protejan.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Por qué es importante saber cómo protegerte en situaciones de riesgo? ¿Qué harías si te sientes
incómodo o asustado en una situación peligrosa? ¿A quiénes podrías pedir ayuda si te encuentras en
peligro? ¿Cómo te sientes al saber que siempre puedes buscar ayuda de alguien de confianza? ¿Por qué es
relevante hablar sobre cómo cuidarnos en momentos difíciles?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
-
DIRECTOR PROFESORA DE AULA
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
APOYO
comprende la importancia personas que le dan
N°
de protegerse a sí mismos. seguridad.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Se procede a comentar en base a interrogantes: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué es el estado?
¿Quiénes conforman el estado? ¿De qué se encargan las empresas? ¿Qué relación existe entre las personas,
las empresas y el estado?
Saberes previos: ¿Qué es un agente económico? ¿Quiénes conforman los agentes económicos? ¿Cuáles
son sus roles de los agentes económicos?
Conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los roles de cada agente económico? ¿Qué relación existe entre los
agentes económicos?
Propósito: El día de hoy los niños y niñas aprenderán sobre los agentes económicos, identificando a las
familias, las empresas y el gobierno como actores claves en la economía.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Problematización:
Se presenta las siguientes situaciones:
David desayuna con su papá, quien comenta que el estado obtiene impuestos de las familias y empresas,
considerándolos agentes económicos. Esto genera curiosidad en David, quien desea comprender la
relación entre estos agentes. Responden las siguientes preguntas: ¿Qué están realizando David y su papá?
¿Qué comenta el padre de David? ¿Qué es un agente económico? ¿Qué desea comprender David? ¿Quiénes
participan en la economía?
Búsqueda y análisis de la información:
Se forman equipos de 4 integrantes, para indagar sobre los agentes económicos.
Buscan información en su tablet, ingresando a google.
Buscan información en textos.
Observa el siguiente video:
“¿Cuáles son los agentes económicos?”: https://www.youtube.com/watch?v=HU2ED9EasTI
Se hace entrega de una ficha informativa. (Ver anexo)
Elaborar un organizador gráfico sobre los agentes económicos y su relación:
AGENTES
ECONÓMICOS
Desempeña un papel importante en la
economía, ya sea consumiendo bienes y
servicios, produciendo y ofreciendo bienes
y servicios, regulando y participando en la
economía.
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
APOYO
económicos. económicos para satisfacer
N°
sus necesidades y generar
bienestar en las demás.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Se procede a comentar en base a interrogantes: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Por qué crees que los
dientes están picados? ¿A qué se deben de tener manchas marrones o negras en los dientes?
Saberes previos:
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué son los dientes? ¿Para qué sirven los dientes? ¿Cómo mantienen
limpio los dientes?
Conflicto cognitivo: ¿Cómo se descomponen los dientes? ¿Qué es la caries dental? ¿Qué podemos realizar
para conocer la descomposición de los dientes?
Propósito: Los niños y niñas hoy indagarán cómo sucede la descomposición de los dientes a través de un
experimento para conocer la importancia de mantener una buena salud bucal y prevenir enfermedades
dentales como la caries.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Planteamiento de problema:
El docente invita a los estudiantes a observar la siguiente imagen:
Observamos la imagen y dialogamos a partir de las preguntas planteadas: ¿Qué hace el niño? ¿Qué
alimentos está comiendo el niño? ¿Qué hace cuando termina de comer? ¿Crees que le dio tiempo al niño
para cepillarse los dientes? ¿Por qué crees que no se cepilla los dientes? ¿Cómo se cepillan los dientes?
¿Cuántas veces al día debemos cepillarnos?
El docente plantea las siguientes preguntas: ¿Por qué se pican o descomponen los dientes al no
cepillarlos? ¿Qué podemos realizar para conocer la descomposición de los dientes? ¿Qué materiales
necesitaríamos?
Se motiva a los estudiantes a plantear posibles respuestas a las interrogantes planteadas anteriormente.
Los dientes se pican debido a los residuos de comida que dañan el esmalte dental, provocando la
descomposición de los dientes, que es lo mismo que la caries dental.
Podemos realizar un experimento para conocer la descomposición de los dientes.
Se escriben sus posibles respuestas en un papelote o en la pizarra.
Elaboración de un plan de acción:
A fin de dar respuesta a las interrogantes formuladas, se propone a los niños y a las niñas a formar
equipos de trabajo para realizar el experimento y completar el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a investigar? Investigaremos la descomposición de los dientes.
¿Qué experimento Realizaremos un experimento con vinagre.
realizaremos?
¿Qué materiales utilizaremos? Vinagre, frasco de vidrio y huesos de pollo.
¿Cómo registrar la Completaremos un cuadro.
información?
Se escribe en la pizarra, como guía de trabajo, lo siguiente: Investigar por qué los dientes se descomponen
o pican.
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias):
Nos dirigimos al laboratorio o en el mismo salón limpiamos la mesa y colocamos los materiales para
realizar el experimento.
Pasos para realizar el experimento:
Colocamos los huesos de pollo en el frasco de vidrio.
Echamos vinagre en el frasco hasta que cubra los huesos y esperamos tres días.
Observamos los huesos de pollo, los tocamos y tratamos de doblarlos.
Luego de tres días cambiamos el vinagre.
Sacamos los huesos de pollo luego de una semana. Los observamos e intentamos doblarlos.
En ese transcurso de los días, completando el siguiente cuadro: (ver anexo)
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
Luego de la semana de dejar los huesos en vinagre, anotamos los cambios en nuestros cuadernos y
realizamos un dibujo.
Comparten sus dibujos realizados.
Exponen sus dibujos.
Elaboran sus conclusiones.
El docente menciona lo siguiente: Al no cepillarse los dientes adecuadamente, se acumulan bacterias y
restos de comida, lo que puede provocar la descomposición de los dientes, es decir, la formación de caries.
De manera similar, la descomposición de los huesos se refiere a la pérdida de densidad ósea, que puede
ocurrir debido a la falta de calcio, la edad o condiciones de salud como la osteoporosis. La comparación
sugiere que, al igual que la falta de cepillado puede llevar a la descomposición de los dientes, la falta de
nutrientes y cuidados puede llevar a la descomposición de los huesos.
Evaluación y comunicación:
Escriben las respuestas a las preguntas planteadas al inicio: ¿Por qué se pican o descomponen los
dientes al no cepillarlos? ¿Qué podemos realizar para conocer la descomposición de los dientes? ¿Qué
materiales necesitaríamos?
Desarrollan la ficha de trabajo. (Ver anexo)
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Trabajo de extensión: Los estudiantes desarrollan su cuaderno de aprendizaje de ciencia y tecnología
(págs. 66 - 67), como recurso complementario.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué crees que sucedió con los huesos cuando los sumergimos en vinagre? ¿Por qué crees que el vinagre
puede afectar a los huesos de la misma manera que la comida afecta a nuestros dientes? ¿Qué medidas
crees que podemos tomar para proteger nuestros dientes de la descomposición provocada por la comida?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“VIDA DE SANTA ROSA DE LIMA”
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE : Huánuco
UGEL : Huamalíes
Institución Educativa : 32385 Virgen de Fátima
Director : Paulino Claudio Espinoza
Docente : Maritza Céspedes Zambrano
Grado y sección : Cuarto C
Fecha : -08-2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las
enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y
ESTÁNDARES DE trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio.
APRENDIZAJE: Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano,
celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo
creado.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Asume la experiencia del Expresa su fe mediante acciones Reconoce y reflexiona sobre la vida de
encuentro personal y concretas en la convivencia Santa Rosa de Lima.
comunitario con dios en diaria; para ello, aplica las Expresa su fe mediante acciones
su proyecto de vida en enseñanzas bíblicas y de los concretas; para ello, aplica las
coherencia con su santos. enseñanzas de la vida de Santa Rosa de
creencia religiosa. Lima.
- Transforma su entorno EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
desde el encuentro Elabora ejemplos de cómo demostrar
personal y comunitario amor a Dios.
con Dios y desde la fe que INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
profesa. Lista de cotejo.
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común. Los docentes propician una alimentación sana y saludable.
VALORES: Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre una alimentación
Compañerismo, honradez, vida sana y saludable.
sana.
Se procede a comentar en base a interrogantes: ¿De qué trata la canción? ¿Quién es fiel amiga de Jesús?
¿Qué cualidades tiene Santa Rosa de Lima según la canción? ¿Santa Rosa de Lima es bonita cómo quién?
¿Qué significa Santa Rosa devota?
Saberes previos:
Responden las siguientes preguntas: ¿Dónde nació Santa Rosa de Lima? ¿Cuál es su nombre verdadero de
Santa Rosa de Lima? ¿Por quién se preocupaba Santa Rosa de Lima?
Conflicto cognitivo: ¿Cómo demostraba su amor a Dios Santa Rosa de Lima? ¿Qué acciones buenas realizó
Santa Rosa de Lima? ¿Su nombre verdadero será Santa Rosa de Lima?
Propósito: El día de hoy los niños y niñas conocerán la vida de Santa Rosa de Lima para reflexionarla.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Ver:
El docente hace entrega de una ficha informativa sobre la vida de Santa Rosa de lima. (Ver anexo)
Se les invita a observar el video “La historia de Santa Rosa de Lima”:
https://www.youtube.com/watch?v=D_YGw6guGiI
Juzgar:
Después de haber leído la ficha informativa y visualizado el video, dialogan con sus estudiantes a través de
las siguientes preguntas: ¿Dónde nació Santa Rosa de Lima? ¿Cuál era el nombre con el que fue bautizada?
¿Por qué le pusieron el nombre de "Rosa"? ¿Qué hacía Santa Rosa cuando estaba en su casa? ¿Cómo
mostraba Santa Rosa su alegría y amor a Dios? ¿Qué construyó Santa Rosa en el huerto de su casa? ¿Qué
hacía Santa Rosa en el jardín? ¿A causa de qué falleció Santa Rosa? ¿En qué fecha falleció Santa Rosa de
Lima? ¿Qué hacen las personas cada 30 de agosto en honor a Santa Rosa? ¿Qué escriben las personas en el
"pozo de los deseos" de Santa Rosa? ¿Por qué se recuerda a Santa Rosa de Lima cada 30 de agosto?
El docente menciona lo siguiente: La vida de Santa Rosa de Lima nos brinda valiosas enseñanzas sobre
amor, servicio, humildad, alegría, gratitud, oración, contemplación y valor, que pueden guiar y enriquecer
nuestro propio camino espiritual y nuestro servicio a los demás.
Actuar:
Cada estudiante se organiza y realiza un ejemplo de cómo demostrar el amor de Dios a nuestros prójimos.
Servir a los necesitados, cuidar Dedicar tiempo a la oración Vivir con humildad y sencillez, y
de los enfermos y brindar apoyo diaria, hablando con Dios, enfocarnos en lo espiritual y en
a quienes lo necesitan, agradeciéndole y compartiendo ayudar a los demás.
demostrando así amor a Dios a nuestras preocupaciones y
través del servicio. alegrías con Él.
Revisar:
El docente revisa los ejemplos de cada estudiante y brinda recomendaciones para mejorar su trabajo.
Los estudiantes corrigen sus trabajos y comparten sus trabajos con sus compañeros.
Elaboran sus conclusiones.
Celebrar:
El docente invita a sus estudiantes a cantar la canción “El amor de Dios” con la ayuda del video:
https://www.youtube.com/watch?v=z6bG0UL7rnU
Se invita a los niños a realizar la oración:
Desarrollan una ficha de trabajo. (Ver anexo)
Se felicita a los estudiantes por su participaciónMI ORACIÓN
activa en clase.
Amado Dios, hoy venimos a ti con humildad y agradecimiento. Me inspira la vida de Santa
Rosa de Lima, su ejemplo de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio, ser amable y
feliz incluso en momentos difíciles, sea una guía en mi fe. Ayúdanos a amarte con todo
nuestro corazón, ser amables con los demás, ser comprensivos, humildes. Que nuestra vida
muestre tu amor y que mis acciones sean buenas y gentiles.
En el nombre de Jesús.
AMÉN
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Trabajo de extensión: Escribe las enseñanzas que te transmite la vida de Santa Rosa de Lima, dibújalo y
escribe sus cualidades.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué enseñanzas puedes aprender de la vida de Santa Rosa de Lima? ¿Cómo puedes seguir el ejemplo de
Santa Rosa en tu propia vida con la ayuda de Dios? ¿Qué puedes hacer para mostrar amor y servicio a los
demás?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
- La biblia. Latinoamericana, editorial San Pablo, España.
O
N
A
B
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN
P
Y
E
Reconoce y reflexiona Expresa su fe mediante
YO REQUERIDO
sobre la vida de Santa Rosa acciones concretas; para
PELLIDOS
de Lima. ello, aplica las enseñanzas
de la vida de Santa Rosa de
Lima.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Se procede a comentar en base a interrogantes: ¿Qué observan? ¿Cuál es el título del gráfico de barras?
¿Cuántos niños prefirieron hamburguesa con gaseosa? ¿Cuántos niños prefirieron frejoles con carne?
¿Cuántos niños prefirieron pescado frito? ¿Cuántos niños prefirieron huevo frito con arroz? ¿Cuántos
niños prefirieron torreja de verduras?
Saberes previos:
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué es un gráfico de barras? ¿Cómo elaborar un gráfico de barras?
¿Cómo ubicar los datos en el gráfico de barras?
Conflicto cognitivo: ¿Cómo interpretar los gráficos de barra?
Propósito: El día de hoy los niños y niñas elaborarán un gráfico de barras sobre la cantidad de dinero que
obtuvieron al vender las hortalizas para interpretarlos.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Situación problemática:
El profesor Hugo de cuarto grado muestra la tabla de frecuencias sobre la cantidad de dinero que
obtuvieron al vender las hortalizas. Para ello solicita elaborar un gráfico de barras.
HORTALIZAS FRECUENCIA
Zanahorias s/. 489. 00
Lechugas s/. 204. 00
Espinaca s/. 156. 00
Repollo s/. 127. 00
Tomate s/. 123. 00
Cebolla s/. 160. 00
TOTAL s/. 1259. 00
¿Qué hortaliza generó menos dinero?
Familiarización con el problema:
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué muestra el profesor Hugo a sus estudiantes? ¿Cuánto dinero obtuvieron al vender zanahorias?
¿Cuánto dinero obtuvieron al vender lechuga? ¿Cuánto dinero obtuvieron al vender espinaca? ¿Cuánto
dinero obtuvieron al vender repollo? ¿Cuánto dinero obtuvieron al vender tomate? ¿Cuánto dinero
obtuvieron al vender cebolla? ¿Cuántos dinero en total obtuvieron al vender las hortalizas? ¿Qué nos pide
el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
Se les plantea las siguientes preguntas: ¿Alguna vez han realizado una actividad parecida? ¿Cómo
realizaron la actividad? ¿Cómo hacer un gráfico de barras? ¿Cómo representar los datos en un gráfico de
barras?
Para elaborar un gráfico de barras primero observamos los datos de la tabla de frecuencia:
HORTALIZAS FRECUENCIA
Zanahorias s/. 489. 00
Lechugas s/. 204. 00
Espinaca s/. 156. 00
Repollo s/. 127. 00
Tomate s/. 123. 00
Cebolla s/. 160. 00
TOTAL s/. 1259. 00
Para realizar el gráfico de barras seguimos lo siguiente:
Trazar una línea vertical y una línea horizontal, colocar el título del gráfico de barras, luego escribir el
dinero obtenido en el lado vertical del gráfico de barras, en el lado horizontal escribimos las hortalizas que
vendieron, finalmente ubicamos los datos:
Presentamos en la pizarra el gráfico de barras:
GRÁFICO DE BARRA
600
489
500
DINERO OBTENIDO
400
300
204
200 156 160
127 123
100
0
Zanahorias Lechugas Espinaca Repollo Tomate Cebolla
HORTALIZAS
Promovemos interpretar el gráfico de barras respondiendo la pregunta del problema: ¿Qué hortaliza
generó menos dinero?
Respuesta: La hortaliza que generó menos dinero es el tomate ya qué tuvieron 123 soles.
Socialización de representaciones:
Se orienta a los equipos para que expresen sus estrategias realizadas.
Se orienta a los equipos para que señalen la estrategia empleada para sus gráficos de barra.
Se observan los trabajos de cada equipo y se formulan algunas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo elaboraron
los gráficos de barra? ¿Cómo ubicaron los datos en el gráfico de barras? ¿Es fácil elaborar gráficos de
barra? ¿Por qué?
Se solicita que peguen sus trabajos en la pizarra o en las paredes para que todos los puedan ver. Se le
invita a un representante de cada grupo a explicar y argumentar por qué resolvieron la situación, así.
Se promueve una breve discusión sobre los argumentos expuestos para luego elegir la propuesta que
permita un mejor conocimiento.
Reflexión y formalización:
El docente menciona lo siguiente: Un gráfico de barras es una representación visual que utiliza barras
rectangulares de diferentes longitudes para comparar datos. Para elaborar un gráfico de barras primero
dibuja ejes vertical y horizontal, representa los datos con barras proporcionales, etiqueta el gráfico con
nombres y valores, añade colores y detalles llamativos, y finalmente, interpreta el gráfico para que
puedan comparar y sacar conclusiones.
Con ayuda de los estudiantes a partir de estas preguntas reflexionamos: ¿Qué es un gráfico de barras?
¿Para qué sirve el gráfico de barras? ¿Tuvieron alguna dificultad para comprender los gráficos de barras?
¿cómo cuáles? ¿Se puede utilizar otro material para elaborar los gráficos de barras?
Planteamiento de otros problemas:
Se plantea la siguiente situación problemática:
Claudia, maestra de cuarto muestra la siguiente tabla de frecuencias grado indica a sus estudiantes barras
sobre la cantidad de dinero que obtuvieron al vender las hortalizas. Para ello les indica elaborar un gráfico
de barras.
HORTALIZAS FRECUENCIA
Zanahorias s/. 389. 00
Tomate s/. 423. 00
Cebolla s/. 260. 00
Rabanito s/. 167. 00
Coliflor s/. 232. 00
TOTAL s/.1471. 00
¿Qué hortaliza generó más dinero?
Desarrollan una ficha de trabajo. (Ver anexo)
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Trabajo de extensión: Consulta a su familia cuál es su hortaliza favorita, lo representas en una tabla de
frecuencia, elabora un gráfico de barras y menciona cuál es la hortaliza que más puntos tiene.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué descubriste al ver cuánto dinero ganamos vendiendo las hortalizas? ¿Cuál hortaliza nos dio más
dinero según el gráfico? ¿Por qué piensas que es útil usar gráficos de barras? ¿Qué te sorprendió al
comparar las ganancias de las hortalizas en el gráfico?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
APOYO
cantidad de dinero que que obtuvimos al vender
N°
obtuvimos al vender las las hortalizas en un gráfico
hortalizas en un gráfico de de barras.
barras.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 09
“IMPACTOS DE ALGUNAS PRÁCTICAS DE LA AGRICULTURA EN LA BIODIVERSIDAD”
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE : Huánuco
UGEL : Huamalíes
Institución Educativa : 32385 Virgen de Fátima
Director : Paulino Claudio Espinoza
Docente : Maritza Céspedes Zambrano
Grado y sección : Cuarto C
Fecha : -08-2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades
específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias
de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas
impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e
ESTÁNDARES DE
identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de
APRENDIZAJE:
desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el
ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas
sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar elementos del espacio
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona Describe los problemas ambientales Identifica las acciones que generan
responsablemente el de su localidad y región e identifica impactos de algunas prácticas de la
espacio y el ambiente. las acciones cotidianas que los agricultura en la biodiversidad de su
- Comprende las relaciones generan, así como sus comunidad.
entre los elementos consecuencias. A partir de ellas, Propone acciones orientadas a
naturales y sociales. propone y realiza actividades mejorar el suelo sin perjudicar la
- Maneja fuentes de orientadas a la conservación del biodiversidad.
información para ambiente en su institución EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
comprender el espacio educativa, localidad y región. Elaboran un organizador gráfico
geográfico y el ambiente. sobre los impactos de algunas
- Genera acciones para prácticas de la agricultura en la
conservar el ambiente biodiversidad y acciones a mejorar
local y global. el suelo sin perjudicar la
biodiversidad.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común. Los docentes propician una alimentación sana y saludable.
VALORES: Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre una alimentación
Compañerismo, honradez, vida sana y saludable.
sana.
Se procede a comentar en base a interrogantes: ¿Qué alimento observas en la primera imagen? ¿Por qué
crees que sembraron extensas áreas de maíz? ¿Qué está realizando el señor en la segunda imagen? ¿Para
qué usan insecticidas en las plantas? ¿Por qué crees que queman los pastos? ¿Todas estas actividades
perjudican la biodiversidad? ¿Por qué?
Saberes previos: ¿Qué es una práctica en la agricultura? ¿Qué es biodiversidad? ¿Qué prácticas de
agricultura se ejecutan en su comunidad?
Conflicto cognitivo: ¿Cuáles son las consecuencias de las malas prácticas en la agricultura para la
biodiversidad?
Propósito: El día de hoy los niños y niñas aprenderán sobre los impactos de algunas prácticas de la
agricultura en la biodiversidad para crear conciencia y cuidarla sin perjudicarla.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Problematización:
Se presenta las siguientes situaciones:
Susana ayuda a su familia en la siembra de maíz, donde su padre usa
pesticidas para eliminar insectos dañinos en los cultivos. Después de un
tiempo, notan que no hay crecido el maíz en el terreno debido a la
degradación del suelo. Susana menciona que el uso excesivo de
insecticidas está afectando la fertilidad del suelo, lo que explica la falta de
producción del maíz.
Responden las siguientes preguntas: ¿En qué ayuda Susana a su familia? ¿Qué usa su padre de Susana para
eliminar insectos en el sembrío? ¿Qué observa Susana después de un tiempo en su sembrío de maíz? ¿Qué
menciona Susana sobre el uso excesivo de pesticidas? ¿Crees que la acción que realiza el padre de Susana
perjudica a la biodiversidad?
Búsqueda y análisis de la información:
Se forman equipos de 4 integrantes, para indagar sobre los impactos de algunas prácticas de la agricultura
en la biodiversidad y acciones para mejorar el suelo sin perjudicar la biodiversidad.
Buscan información en su Tablet, ingresando a Google.
Buscan información en textos
Se hace entrega de una ficha informativa. (Ver anexo)
Se invita a los estudiantes a elaborar un organizador gráfico sobre los impactos de algunas prácticas de la
agricultura en la biodiversidad y acciones a mejorar el suelo sin perjudicar la biodiversidad.
IMPACTOS DE ALGUNAS PRÁCTICAS FORMAS PARA ENRIQUECER EL
DE LA AGRICULTURA EN LA SUELO SIN PERJUDICAR LA
BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
APOYO
algunas prácticas de la suelo sin perjudicar la
N°
agricultura en la biodiversidad.
biodiversidad de su
comunidad.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Se procede a comentar en base a interrogantes: ¿Qué observan? ¿Para qué sirven los periódicos y cartones
de huevo? ¿Tienes periódicos y cartones de huevos en casa? ¿Qué podemos elaborar con estos materiales?
Saberes previos:
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué es la técnica del maché? ¿Cómo se prepara la masa con papel?
¿Han elaborado alguna vez frutas con papel maché? ¿Qué materiales necesitaríamos para hacer frutas con
papel maché?
Conflicto cognitivo: ¿Qué debemos saber para hacer frutas con papel maché?
Propósito: El día de hoy los niños y niñas elaborarán frutas con papel maché para expresar su creatividad.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Proceso de análisis:
El docente presenta las siguientes imágenes:
Después de visualizar las imágenes responden las siguientes preguntas: ¿Qué frutas observan en las
imágenes? ¿De qué material están elaboradas las frutas? ¿Será fácil elaborar frutas con papel maché?
El docente indica a formar grupos de 4 integrantes para elaborar frutas con papel maché.
Materiales:
Periódicos o cartón de huevo, cinta, goma, agua, balde, témperas de colores, tijera, pincel.
Proceso de creación:
¡Manos a la obra!
Proceso para hacer la masa de papel:
1. Realizar trozos pequeños de papel, periódico o cartones de huevo.
2. Colocar en un balde los trozos de papel y colocar agua caliente hasta que cubra el papel y
remojarlo hasta el siguiente día.
3. Colocar en una funda de tela la masa y exprimirla hasta dejarlo seca.
4. Colocar la masa en un tazón, colocar dos cucharadas de vinagre y una cucharada de aceite a la
masa, una cucharada de estuco plástico y tres cucharadas de goma líquida y amasarlo y ya está
listo la masa de papel.
Adicionalmente se comparte el video para elaborar la masa de papel:
https://www.youtube.com/watch?v=9-1Td1GWJLs
Procedimientos para elaborar la manzana con papel maché:
1. Hacemos una esfera o pelota pequeña con periódico, luego colocamos goma liquida sobre la
esfera. Seguidamente colocamos la masa de papel sobre la esfera.
2. En el centro de la esfera colocar un poquito más de masa de papel y amasamos para darle forma
de una manzana. Luego realizar un pequeño agujero en la parte de encima y debajo de la
manzana. Dejarlo secar.
3. Torcer papel para realizar la rama para la manzana, envolver con una capa de masa de papel y
colocarlo en la manzana. Hacer con masa de papel una hoja y colocarlo en la rama de la manzana
y dejarlo secar.
4. Pintar de blanco la manzana, luego pintar de rojo la esfera, la rama de marrón y la hoja de color
verde.
Procedimientos para elaborar la pera con papel maché:
1. Envolver periódico en forma de pera, colocar pegamento sobre la pera de papel y colocar la masa
de papel sobre la pera y darle forma de pera.
2. Con un pincel realizar agujeros encima y debajo de la pera y dejarlo que seque. Realizar los mismos
pasos para hacer la rama y hoja y colocarlo en la pera.
3. Pintar de blanco toda la pera,
luego pinta la pera de color
verde, la rama de color
marrón y la hoja de color
verde.
Adicionalmente se comparte el procedimiento para elaborar la manzana y pera con papel maché:
https://www.youtube.com/watch?v=IEwvg-x984g
También se comparte el video para hacer fresas con papel maché: https://www.youtube.com/watch?
v=QdTECo9A_n8
Finalmente, el docente realiza las siguientes preguntas:
¿Qué materiales utilizaste para elaborar las frutas?
¿Qué parte de la actividad te resultó más divertida o interesante?
¿Qué colores de pinturas elegiste para pintar las frutas?
¿Cómo te sentiste al crear tus propias frutas con papel maché?
¿Qué técnicas o trucos descubriste mientras elaboramos tus frutas con papel maché?
¿Les fue fácil elaborar las frutas con papel maché?
¿Les gustó elaborar las frutas con papel maché?
Se felicita a cada estudiante por la elaboración de sus frutas con papel maché.
Desarrollan una ficha de trabajo. (Ver anexo)
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Cada estudiante presenta sus frutas y explica el proceso de cómo lo realizaron.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué aprendiste al usar la técnica del papel maché para representar frutas? ¿Cuál fue tu parte favorita de
hacer la fruta de papel maché? ¿Qué fue lo más desafiante al trabajar con el papel maché? ¿Qué colores y
detalles agregaste a tu fruta de papel maché? ¿Cómo te sentiste al ver tu fruta terminada?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
- Link de imágenes:
SESIÓN DE APRENDIZAJE
MITOS EN LA ALIMENTACIÓN
Se les pide que observen su estructura externa e interna del texto, pero en silencio, observan la imagen
que acompaña al texto:
Luego respondemos en forma oral.
¿De qué tratará el texto?
¿Qué tipo de texto es?
¿Cuál es el título del texto?
¿Cuál será el propósito de leer este texto?
¿Para qué se habrá escrito este texto?
¿Cuál es la estructura del texto?
Dialoga con una compañera o un compañero a partir de la imagen: ¿Qué relación tendrá la imagen con el
texto? ¿cómo lo sabes?
Durante la lectura:
Leen de manera silenciosa los textos.
Se realiza una lectura coral.
Se les indica que deben leer con la entonación adecuada, respetando siempre los signos de puntuación.
Leen el texto en cadena.
Leen el texto por párrafos.
Si encuentran palabras desconocidas acudir a su diccionario.
Después de la lectura:
Comentan el recetario a través de interrogantes:
¿Qué son los mitos alimentarios? ¿Por qué es falso creer que tomar zumo de limón en ayunas quema la
grasa del cuerpo? ¿Es cierto que las harinas engordan? ¿Beber agua durante las comidas engorda? ¿Es
necesario ser vegetariano para perder peso? ¿Por qué se menciona que el huevo no es malo para el
colesterol? ¿Los alimentos congelados son menos nutritivos que los frescos? ¿Por qué es importante
desmitificar las creencias populares sobre la alimentación? ¿Qué consecuencias pueden tener creer en
mitos alimentarios no respaldados por evidencia científica? ¿Por qué es esencial beber agua para
mantenernos sanos y sentirnos bien según el texto? ¿Cuál sería la mejor manera de desmitificar creencias
erróneas sobre la alimentación en los medios de comunicación y las redes sociales? ¿Qué
recomendaciones podríamos seguir para mantener una dieta equilibrada y evitar caer en creencias
populares erróneas sobre la alimentación? ¿Qué otros mitos sabes en la alimentación?
Desarrollan una ficha de trabajo. (Ver anexo)
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Trabajo de extensión: Consulta a su familia sobre otros mitos en la alimentación y lo comenta en la clase
siguiente.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué aprendiste sobre los mitos de la alimentación al leer el texto? ¿Por qué crees que es importante
distinguir entre mitos y verdades sobre la alimentación? ¿Qué mito te sorprendió más y por qué? ¿Cómo
crees que los mitos alimentarios pueden influir en nuestras decisiones sobre lo que comemos? ¿Cómo
podríamos ayudar a desmitificar creencias erróneas sobre la alimentación en nuestra comunidad?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
- Link de imágenes:
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
del texto “Mitos en la de la alimentación.
APOYO
alimentación”.
N°
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA ACTIVIDAD FÍSICA”
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE : Huánuco
UGEL : Huamalíes
Institución Educativa : 32385 Virgen de Fátima
Director : Paulino Claudio Espinoza
Docente : Maritza Céspedes Zambrano
Grado y sección : Cuarto C
Fecha : -08-2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta
personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son.
Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas
que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y
velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la
ESTÁNDARES DE
práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y
APRENDIZAJE:
a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo
cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación
corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los
ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su
organismo.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Asume una vida Selecciona e incorpora en su dieta Clasifica los alimentos que benefician y
saludable. personal y familiar los alimentos perjudican la actividad física que
- Comprende las relaciones nutritivos y energéticos de la realiza.
entre la actividad física, región que contribuyen a su Selecciona e incorpora en su dieta
alimentación, postura e bienestar. personal los alimentos que contribuyen
higiene personal y del a su bienestar.
ambiente, y la salud. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Incorpora prácticas que Participa en juegos para conocer los
mejoran su calidad de alimentos que benefician y perjudican
vida. la actividad física.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común. Los docentes propician una alimentación sana y saludable.
VALORES: Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre una alimentación
Compañerismo, honradez, vida sana y saludable.
sana.
O
N
A
B
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN
P
Y
E
Clasifica los alimentos que Selecciona e incorpora en
YO REQUERIDO
benefician y perjudican la su dieta personal los
PELLIDOS
actividad física que realiza. alimentos que contribuyen
a su bienestar.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /