Habilidades Docentes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Habilidades Docentes

1. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Podríamos decir que el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en un porcentaje muy alto en la
comunicación. La información que transmitimos y cómo lo decimos es clave para que nuestros alumnos
entiendan lo que les contamos, se interesen por ello y lo aprendan.
Por otra parte, en la mayoría de las ocasiones todavía seguimos utilizando el método expositivo (la lección
magistral), donde la calidad y claridad de las exposiciones y habilidades de comunicación adquieren aún más
importancia. Cuando las estrategias que vamos a utilizar se basan en el formador como único emisor del
mensaje (lección magistral) se debe poner especial cuidado en que el alumno perciba todo el contenido de la
manera más clara y rápida posible, facilitando la comprensión y la aplicación práctica de los contenidos
expuestos. Para conseguir esto tendremos que sacar el máximo partido de todos los elementos de la
comunicación que tenemos a nuestro alcance, ya sean verbales o no verbales.
Las habilidades de comunicación hacen referencia a aquellos elementos, tanto del mensaje que queremos
transmitir (verbales), como de la forma en que vamos a transmitirlo (no verbales).

Al inicio de cualquier comunicación se deben tener dos factores en cuenta:


· Tener algo que comunicar
· Querer hacerlo
¿Qué ocurre si hablamos sin saber qué decir, si nos olvidamos del objetivo de eso que contamos o si
hablamos sin ninguna motivación? Sencillamente que los oyentes se pierden en el mensaje, se enredan, se
desinteresan y dejan de prestar atención
¿Qué debemos hacer antes de iniciar cualquier comunicación? Simplemente prepararla y prepararnos para
hacerlo.

1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN


Debemos cuestionarnos:
Quien ¿Soy yo quien habla o es otra persona?, ¿conozco el tema, los oyentes…?
Que ¿Qué mensaje o información les voy a contar?, ¿está relacionado con algo?
A Quien ¿Son niños de 8 años o adolescentes?, ¿qué vocabulario conocen?...
Para Qué ¿Qué pretendo conseguir con esto que les cuento?
Por Qué ¿Qué quiero que consigan ellos?
Cuanto ¿De qué tiempo dispongo?
Como ¿Cómo empiezo el mensaje?, ¿en qué recursos me apoyo?...
Donde ¿En qué lugar, con qué recursos?
Cuando ¿En qué momento?, ¿qué hay antes y/o después?...

1.2. EL CONTENIDO
¿Hemos establecido ya el objetivo?, ¿conocemos la situación y los límites que tenemos?
Entonces es el momento de construir ideas que constituyan el contenido del discurso y los argumentos en los
cuales nos vamos a apoyar.
Para ello está la bibliografía, consulta a fuentes documentales, a la lógica y al raciocinio.
Es útil anotar todas las ideas que se nos van ocurriendo sobre el tema, sin establecer filtros relacionales
dejando suficiente espacio entre las distintas ideas para ir completando o estableciendo relaciones.

1.2.1. LA ESTRUCTURA
¿Cómo es el desarrollo completo de una charla? Antes de estructurar el contenido pensemos que no vamos a
hablar sólo nosotros y constantemente sobre los contenidos. Debemos dejar tiempo para fomentar la
participación del grupo.
Este esquema es válido para cualquier situación, adaptando o modificando algunos elementos.

1
1.- Despertar el interés de los oyentes (una anécdota, una noticia llamativa o alusión a algo que acaba de
suceder).
2.- Ganarse la voluntad de los oyentes (elogio del grupo, valoración emitida por algún miembro del grupo...)
3.- Analizar la situación real.
4.- Demostrar la corrección del punto anterior.
5.- Exponer las consecuencias de la situación insatisfactoria.
6.- Describir una situación mejor.
7.- Como corregir esas deficiencias, plantear propuestas concretas.
8.- Demostrar que la objeción propuesta nos llevará al resultado deseado.
9.- Exponer las posibles objeciones y refutarlas o explicar como se compensan con las ventajas obtenidas.
10.- Resumir las principales medidas propuestas y los principales argumentos en favor de ellas.
11.- Animar a los oyentes a emprender la acción recomendada.
12.- Invitar y estar abierto a una negociación en ese sentido.

1.2.2. LA EXPOSICIÓN
Aunque en cualquier charla o sesión que impartamos debemos provocar la participación de los oyentes, sean
nuestros alumnos o no, el método expositivo sigue siendo el “método formativo” por excelencia, que
combinado con otros da muy buenos resultados.
Su objetivo es comunicar contenidos orales conocidos por el formador, sin que se espere una respuesta por
parte de los participantes salvo preguntas/ respuestas a lo tratado.
Sus ventajas son que puede realizarse para un gran número de personas y que es rápido de planificar.
Para su realización lo mejor es usar la llamada “La Regla de Tres”:
1. Anunciar lo que se va a decir.
1. Decirlo.
1. Resumir lo que se ha dicho.
Supone distribuir este proceso en dos fases:

I. Preparación

· del material, documentación.


· estructuración de la exposición
· búsqueda de citas o apoyos
· previsión de la duración

II. Desarrollo

· Introducción: Información inicial y presentación de objetivos


· Desarrollo: avance de conocimientos de lo simple a lo complejo
· Resumen: síntesis de lo expuesto y conclusiones obtenidas.

En el método expositivo hay que cuidar estos aspectos para que no se conviertan en inconvenientes:
· Actitud pasiva/ receptiva de los participantes.
· Su eficacia depende de la capacidad del formador para mantener el interés y la atención de los participantes.
· Puede resultar pesado si la exposición es muy larga, por lo que ésta no debe exceder de 20 minutos.

1.2.3. ¿CÓMO PODEMOS REALIZAR UNA BUENA EXPOSICIÓN?


Aunque más adelante profundizamos en algunos aspectos de los que a continuación se mencionan veamos las
reglas para mejorar la exposición:
1. Aspirar profundamente 3 veces antes de empezar.
2. Empezar siempre con mucha energía.
3. Conseguir siempre que el público participe desde el principio.
2
4. Emplear un tono de voz agradable.
5. Hacer un resumen de los temas que se van a tratar. Presentar sus ideas de forma ordenada. Evitar la
“paja”.
6. Emplear un lenguaje sencillo, adaptado al interlocutor. Un buen formador debe hablar para
expresarse, no para impresionar.
7. Evitar leer nada, de preferencia sólo las citas.
8. Ser un faro.
9. Ser persuasivo y estimulante.
10. Evitar los clichés y frases ofensivas (“Espero que puedan entenderlo”, “para no aburrirles más”...).

1. Ser un espejo de su mensaje. Debe demostrar que domina, utiliza y aplica en Vd. mismo cada una de las
destrezas o habilidades sobre las que va a hablar.

1. Cuidar su lenguaje corporal.


1. Limitarse siempre al horario.
1. Acabar con una acción de impacto.
Veamos algunas de estas reglas de manera más extensa:

a. Ser un FARO
Su objetivo es crear la impresión en cada participante de que el discurso del formador va dirigido a él,
captando de este modo su atención y mostrándose el grupo receptivo y participativo
¿Cómo se realiza? recorriendo la audiencia con la mirada, permaneciendo unos pocos segundos en cada
persona (excepto cuando se trate de un diálogo). Si nos paramos mucho en una persona, esta pensará “¿por
qué me mira tanto a mí?” y los demás pensarán “¿por qué mira tanto a esta persona?” y todos se distraerán.
Por lo tanto, una buena y completa captación visual es esencial para una buena exposición.

b. Controlar los nervios


La inseguridad o la ansiedad al hablar en público es algo absolutamente normal y se da, incluso, en personas
que tienen una amplia experiencia de hablar en público.
Se debe combatir en la medida que nos resulta desagradable o que entorpece una actuación adecuada.
Si nos representamos la situación como algo difícil y con unos niveles de dificultad excesivos es seguro que
nuestra ansiedad será grande. Por ello es conveniente que practiquemos todo lo posible para ponernos en
situación y adquiramos más confianza en nosotros mismos.
· Respirar:
La respiración es otro punto vital para reducir la ansiedad. Es importante mantener una respiración profunda,
diafragmática concentrándonos en nuestra respiración, esto nos produce tranquilidad, al mismo tiempo que
ayuda para emitir la voz con seguridad.
Una forma de ponernos en contexto es, antes de la exposición situarse en la entrada y saludar a las personas
que vayan entrando.

Modo de dominar los nervios:


a) Una vez que comencemos a hablar los nervios desaparecerán.

b) Nuestras sensaciones son internas y el auditorio no tiene porqué conocerlas.


La ausencia de contacto visual es la única forma evidente del nerviosismo del orador.

c) Evitar cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda detectar el estado de ánimo.

1. Pensar, elaborar lo que se va a decir.

2. Mirar a los oyentes, sin prisa estableciendo contacto.

3
3. Respirar profundamente y hacerlo a menudo.

4. Adoptar una posición dinámica.

5. Hablar, emitiendo el sonido con claridad.

6. Escuchar, estar atentos al feedback.

7. Utilizar las pausas:


- Al comienzo de un discurso.
- En medio de una frase, para dar énfasis.
- Después de una interrupción.
- Antes de decir las últimas palabras.

· Consejos para empezar:


- Acomodarse tranquilamente en su sitio. Disponer los papeles y el material antes de empezar a hablar.
Respirar hondo y tranquilamente relajando los músculos.

- Mirar tranquilamente al auditorio antes de empezar a hablar. El contacto visual debe establecerse antes que
el auditivo.

- Sonreír, crea un clima amistoso entre el orador y los oyentes.

- No comenzar la exposición hasta que reine el silencio en el auditorio.

- Comenzar hablando despacio, para que los oyentes se adapten a su voz, al cabo de dos o tres minutos puede
tomar el ritmo normal.

- Si se tose, se equivoca o atasca no es necesario que pida disculpas.

- Tranquilamente repetir la frase o pasar a la siguiente.

- Recordar que se va mejor preparado que los oyentes.

c. ¿Cómo captar la atención del público? Formas de atraer la atención


– Relatar una experiencia personal.
– Proporcionar una información sorprendente.
– Referir un hecho observado recientemente.
– Anticipar el contenido de la charla " comenzaré exponiendo... para luego pasar..."
– Formular una pregunta curiosa relacionada con el tema y cuya respuesta conozca poca gente.
– Contar una anécdota o un chiste.
– Citar a alguien.

d. ¿Cómo ganarse la voluntad del auditorio?


– Agradecimiento "Les agradezco la oportunidad que me ofrecen para compartir mis opiniones con
ustedes…"
– Recuerdo
– Elogio "Ningún grupo ha mostrado tanto interés como ustedes"
– Promesa "He venido para ayudarles"

4
e. El mensaje
Teniendo en cuenta que la palabra es el elemento básico de la comunicación verbal, para que ésta sea eficaz
nuestro esfuerzo debe centrarse en estudiar las palabras que vamos a utilizar.
Hay que recordar que el lenguaje oral permite algunas licencias que no concede el escrito; si las utilizamos
correctamente nos permitirán acercarnos más a nuestros alumnos.
Los principales aspectos a considerar son:
– Construcciones gramaticales
– Vocabulario
– Ejemplos
El mensaje que transmitimos debe ser: claro, conciso, sencillo, exacto, objetivo, ordenado y breve. Si no
ordenamos las ideas, si las frases no son correctas gramaticalmente, si usamos un vocabulario abstracto o
desconocido por nuestros oyentes, si además no ejemplificamos las ideas que transmitimos, tendremos
seguramente un auditorio completamente perdido y despistado.

1.3. EL LENGUAJE DEL CUERPO COMO AYUDA/ BARRERA DE LA COMUNICACIÓN


¿Hemos pensado alguna vez la cantidad de cosas que transmitimos con nuestro cuerpo?, ¿sabemos cómo
influye nuestro tono de voz en la información que lanzamos, o mejor dicho en cómo esta es recibida?
Al formador no simplemente se le oye, sino que también, se le ve; es más, “se le ve más que se le oye”. La
imagen que transmitimos como formadores puede ayudar a prestar atención en nuestro discurso, o al
contrario, provocar despistes

Veamos qué gestos no refuerzan a percibir lo que se dice y cuáles sí.


1.3.1. GESTOS NO REFORZADORES
¿Qué gestos debemos evitar? Cuando se está de pie
- Las manos en los bolsillos.
- Las manos en las caderas.
- Bascular de un pie a otro.
- Desplazamientos de un lado a otro.
- Apoyarse en la silla o en la mesa.

Cuando se está sentado


- La cabeza apoyada en una mano.
- Los brazos bajo la mesa.
- Balanceo de los hombros.
- Balancearse adelante-atrás con la silla.

En ambos casos
- Jugar con el bolígrafo, las llaves...
- Rascarse la cabeza, frotarse la nariz...
- Las manos delante de la boca.
- Morderse los labios.
- Mirar el reloj.

1.3.2. LENGUAJE DEL CUERPO COMO COMPLEMENTO A LA COMUNICACIÓN. GESTOS


REFORZANTES
Se trata de establecer y conservar el contacto con el auditorio empleando todos los recursos favorecedores y
evitando los que pueden perturbarlo.
La mirada:
- Mirar a todos, alguna vez.
- Percibir la reacción de cada uno.
La postura:
- Digna, de respeto hacia el grupo y hacia el papel que desempeñamos.
5
- Variable, debe ser flexible y abierta.
- Natural, serena y relajada.
Los gestos:
- Sin gestos no sería un lenguaje completo.
- Expresamos con todo el cuerpo pero fundamentalmente con las manos, rostro, brazos, cabeza y hombros.

a. Como llevarlo a la práctica


1. Acomodarse debidamente.
· Instalarse tranquilamente en el sitio.
· Notar el respaldo de la silla.
· Ordenar las cosas antes de comenzar.
2. Mirar al público en conjunto.
· Si se es tímido, mirar a una persona y poco a poco ir mirando a los demás a medida que vaya adquiriendo
confianza.
· No mirar siempre al mismo lado.

3. Hacer que el auditorio esté a gusto


· Sonriendo.
· Hablando despacio.
· Cambiando el tono de voz adaptado al mensaje.

4. Eliminar todos los distractores


· Bolígrafo, gafas, reloj...
· Conservar sobre la mesa solo lo necesario.
· No comenzar a hablar de espaldas.
· No mirar demasiado a las notas.

1.4. EL ARTE DE HACER PREGUNTAS


Un buen formador debe saber interrogar al grupo para ayudar en su aprendizaje y para ello, tiene en cuenta
ciertas reglas que implican que toda pregunta:
· debe ser formuladas de forma que provoquen una respuesta, sin poner en evidencia la ignorancia de los
participantes.

· debe presuponer una experiencia precedente que permite al interrogado responder.

· debe ser expresada con palabras sencillas; el interrogado debe comprender con claridad lo que se le
pregunta.

· debe estimular el pensamiento; no debe ser ni tan fácil que no incite a la reflexión, ni tan difícil que
desaliente.
· debe ser hecha de un modo natural, en un lenguaje apropiado y un tono que indique la confianza en la
habilidad del llamado a responder.

· debe ser dirigida con un fin bien definido:


- obtener información.
- evidenciar algunos puntos.
- estimular el pensamiento provocando la discusión.

· hecha en plena discusión, debe ir contrapesada, es decir, no debe ser hecha en favor de un individuo o grupo
de interés, materia o condición.

6
a. ¿Qué preguntas hacer?
· Preguntas abiertas:
· Recogen un máximo de información de los alumnos.
· Suscita la participación activa de los alumnos.
· Apela a las contribuciones individuales y enriquece así la reflexión del grupo.
· Verifica el nivel de los participantes con respecto al tema en cuestión y ajusta luego sus intervenciones a
dicho nivel.
· La remisión al grupo: el formador pide a todo el grupo que responda a las preguntas que los alumnos le
dirigen a él.
· Da al formador la oportunidad de reflexionar sobre la respuesta que debe de dar en la cuestión planteada.

· Da a los participantes la ocasión de intervenir más en los debates y utilizar los recursos del grupo.

· Constituye un método para comprobar el nivel del grupo con respecto al tema tratado.
No conviene abusar de su uso ya que se amenaza la credibilidad del formador; puede dar la impresión de no
conocer las respuestas a las preguntas planteadas por el grupo.

2. EL MANEJO DE MEDIOS Y TÉCNICAS


Las habilidades de un buen formador no sólo se distinguen por su capacidad para dirigir grupos, para
comunicarse eficazmente o para lograr que realicen determinadas habilidades.

Otras cualidades a caballo entre la capacidad para improvisar, la creatividad o las destrezas manejando
recursos en el aula son también muy importantes y ayudan a que una sesión quede más “lucida”.

No vamos a exponer ahora las características de cada recurso y las posibilidades que ofrece en el aula, pero sí
es esencial señalar que el formador debe buscar nuevos usos a los recursos habituales y no ceñirse en que la
zona del pizarrón, por ejemplo, es propia del formador.

Por ello a continuación se mencionan unas cuestiones sobre el uso de los medios que pueden ayudar al
formador a ampliar sus posibilidades y a mejorar su uso. Así que pensemos:

- Qué recurso es el mejor para cada actividad, por qué ese y no otro

- Sé utilizarlo bien, qué necesito, debo probar antes (no hay nada peor que 30 personas observando que un
video no funciona y un formador desesperado).

- Cómo puedo optimizarlo mejor: en lugar de poner un vídeo seguido, puedo intercalar actividades; puedo
usar la proyección de unas transparencias para escribir en la pizarra sobre lo proyectado…

Ante todo y como cualquier otro momento formativo, debemos preparar todo lo que necesitamos y en caso de
ser un recurso relacionado con las nuevas tecnologías, comprobar que todo funciona a la perfección y, por si
acaso no fuera así, pensar actividades alternativas.

3. ¿CÓMO MANEJAR SITUACIONES DIFÍCILES EN EL AULA?


La preparación más esmerada de una clase no nos evita que puedan surgir situaciones conflictivas, debidas a
diferentes razones. Algunas pueden estar relacionadas con el grupo en su conjunto, mientras otras pueden
producirse con personas concretas.

3.1 EL GRUPO BLOQUEADO. REACCIONES EFICACES CUANDO EL GRUPO NO PROGRESA

Todo parecía que iba a marchar bien, hasta que de repente observamos:
- que el grupo se bloquea y no progresa,
7
- se muestra desintegrado,
- e incluso hostil o agresivo
Esto puede ocurrir por tres causas fundamentales:
1. Tensiones Psicológicas dentro del grupo.
2. Formas de abordar los temas y los métodos de tratamiento del mismo.
3. Capacidad de respuesta del formador ante las tensiones y las dificultades del grupo.

¿Qué hacemos para actuar ante un grupo bloqueado?


- Controlar el pánico y no salir corriendo.
- Mantener la calma.
- Acallar tu propio diálogo interno que una y otra vez te dice que todo está perdido y que no puedes hacer
nada....
- Reacciona y busca las causas del bloqueo.

- ¿Qué tipo de grupo tiene delante?


a) Calladito, apático o desinteresado
b) Agresivo u hostil.
c) Disco rayado y no progresa

3.1.1. CUANDO EL GRUPO SE MUESTRA DESINTERESADO O ESTÁ CALLADITO...


1. Modificar por completo nuestro estilo:
- Ser más directivo.
- Lanzar preguntas directas sobre los distintos participantes: "Sr. X ¿Qué opinas de...?
¿Que solución darías a...?"
- Tratar de buscar respuestas opuestas y fomenta la discusión. "¿A quién se le ocurre otra forma de hacerlo?"

2. Desbloquear al grupo con una presentación inusual.


- Presentar una transparencia divertida que apele a su sentido del humor.
- Interrumpir la presentación e iniciar una dinámica con técnicas de que implique más la participación del
grupo.
- Dramatizar y dale una nota de humor, dado su silencio y poca participación.

3. Diga algo que sepa ocasionará la rebeldía y reacción del grupo.

4. Plantear directamente la cuestión, con objeto de saber de dónde procede la apatía y buscar la participación
del grupo para reaccionar contra ella.

5. y después redefinir el tema que se está tratando en base a las necesidades que ellos tengan.

3.1.2. CUANDO EL GRUPO SE MUESTRA AGRESIVO Y HOSTIL


Puede ocurrir por:
- Miedo, desconfianza
- Luchas internas por el liderazgo.
- Negativa a tratar el tema propuesto por el formador.
- Comunicación inadecuada
Observar:
Si la agresividad es de un participante:
- El formador puede intentar aislarle manteniéndole en su papel de "malo", hasta que el grupo les haga saber
que es inoportuno
- No ponerse a su altura
- Recordar que cualquier cosa que diga es "delante de testigos".

8
Si la agresividad es de todo el grupo:
- Parar la reunión, plantear la cuestión abiertamente y pedir explicaciones.
- Averiguar si es:
o Hacia el tema
o Hacia el formador
o Hacia el método.

- Con esta actitud es a menudo suficiente para calmar los ánimos. Aunque la agresividad haga del formador el
blanco de tiro, siempre hay que buscar sus orígenes en el grupo
Si el grupo se opone: no seguir.

3.1.3 EL GRUPO DISCO RAYADO Y NO PROGRESA


Cada participante está en su propia disquisición y no se avanza.
Puede suceder porque:
- El tema se ha debatido exhaustivamente y el grupo no tiene ya nada interesante que
añadir; es el momento de efectuar una síntesis, entrar en otro tema, o cerrar la sesión.
- El método se agota. Busca con el grupo otro método más adecuado. Reflexiona con el grupo y poner en
común las posibles alternativas para remediar la situación.
- Un líder intenta imponer sus ideas y el grupo no lo acepta; realizar un análisis del comportamiento del
grupo.

3.2 TIPOLOGÍAS DE ASISTENTES


En todo grupo hay una serie de roles que se reproducen; y la formación no es menos. Es importante conocer
la tipología de asistentes y la forma más eficaz de tratarles:

Tipo discutidor No dejarse enredar; usar el método para neutralizarlo, impedir que monopolice la discusión.

Tipo positivo Su colaboración es muy útil en la discusión; permitir que de su opinión en todos los casos y
recurrir a él frecuentemente.

Tipo “Que todo lo sabe” No defenderle del ataque de los demás; permitir que el grupo comente sus teorías

Tipo locuaz Interrumpirle con tacto; poner límites a sus intervenciones

Tipo tímido Hacerle preguntas fáciles. Infundirle sentido de seguridad y confianza.


Decirle que sí siempre que sea posible.

Tipo ausente Actuar teniendo en cuenta su orgullo; investigar su conocimiento y experiencia, y utilizarlo
como medio para que participe en la reunión.

Tipo cerrado refractario Hacerle preguntas sobre su trabajo. Inducirlo a presentar ejemplos sobre los
asuntos que más le afecten.

Tipo pedante No criticarle, usar la técnica del “Si... pero”

Tipo zorro Tratará de hacer caer en alguna trampa al que dirige el grupo. No dejarse sorprender ni afrontarlo
directamente. Dirigir sus objeciones hacia el grupo.

Dependiendo del tipo de receptores que nos encontremos, tendremos que utilizar diferentes estrategias para
resolver la situación:

También podría gustarte