Klahn, Norma - La Ficción de JR - Nuevas Formas Del Decir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

JuanRulfo

TOmLAOWÀ
Edición Crítica
Claude lbll
Coordinador

COLECCION ARCHIVOS

ARGENTINA BRASIL COLOMBIA


csíc 'lb ©]
ESI)FINA rR.\\(i' iTALiA
IA
MEXICO
@
PORTUGAL
LA FICCI(.)NDE JUAN RULFO:
NUEVASFORMASDEL DEVIR

Norma Klahn

Desdefines de los altos treinta quando Rulfo empieza a darle duelo a su vocación literária,
establece
la línea estética / ética que conformarasu obra, hoy clásica en las letras
universales.Su concepción estética del arie se opondrá al realismo tradicional, vigente en
suépocade formación, y su visión ética seguirá tas pautas establecidas desde la colonia por
FrayBartolomé de las Casas y el Padre Sahagún, darle voz a los desvalidos. Rulfo entiende e
insistedesdeese principio quela misión del escritor es la expresionartística, la recreación
estéticade situaciones vitales que logren captar al ser humano en su complejidad
existencial,y es por eso que su obra, aunque implicitamente crítica de la opresíón, no cae
en literatura de denuncia.
La obra de Ruço es representativade una nueva manera de decir la realidad
significativa de una nueva visión de mundo y de un distinto enlendimiento de la función del
arteque se empiezaa vislumbrar a ülnesdel sigla xlx y princípios del siglo xx, y que las
literaturas de vanguardia consolidan.
La ruptura hacia una nueva <<episteme»ocurre en la narrativa a fines del sigla pasado,
enel mundo novelesco de Dostoievsky, donde lo irracional predomina como fuerza secreta y
motivalas acciones de los personales. Y luego, en el de Proust donde cobra importância una
nuevapercepción del tiempo subjetivo. En el sigla xx, Kaíka nos presençaen l,a
mtanzodosís(1915) un mundo absurdo y caótico en el dual el hombre se siente solo,
extraviadoe impotente; y Joyce, con el UZises(1922), rompe definitivamente con todaslas
formas narrativas tradicionales.
En Hispanoamérica se empieza a definir esta nueva actitud en autores que publican en
la décadade los Lreinta.Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, Adoro
BioyCasares,Roberto Arlt, Efrén Hernández, rosé Revueltas y Agustín Yáóez cambian la
nociónde literatura. Se alejan de la novelaregionalista de tendencia documentaly
naturalista, momento de evolución necesaria no solo literária sino política en Hispanoamé-
rica. Los escütores rechazan la escritura de la generación anterior. Se constituyen como
innovadores del género y portadores de atrás realidades. Muchos, como Carlos Fuentes, al
finalizaresta ruptura, ven este período como un peso de la percepción ingenua a la reílexión

419
LA FICCIÓN DE JUAN RULFO 421
420 NORMA KLAHN

Con la Revolución, la novela, que anteriormente se limitada a ser imitación de modelos


so6lsticada:<<se
inicia un transito del simplismoépico a la complejidaddialéctica,de la
europeosempiezaa ser auténticamentemexicana, no solo en sus lemas, sino en su
seguridad de las respuestas a ia impugnación de las preguntas. La nueva novela hispanoa-
estructura. Para la mayoría de los escritores la novela de la Revoluci6n mexicana es la
meücana actual no se resigna a ser solo documento de protesta sino que aspira a constituir
una verdadera creación>>.i Mano Vergas Llosa, siguiendo la mioma línea, comenta: <(Los primera en la que se puede observar un câmbio de actitud. Según Fuentes, se introduce la
ambiguedad como nota original en la novela hispanoamericana.Ó Esta actitud seãala pólo el
narradorescontemporâneos,los grandes,han dejadode lado la visión simplista, unilateral
del mundo que luva su hora hace ya aços; y se ha abierto a la presencia en Latino América principio de una ruptura en la forma de novelar, dado que la narrativa de la revolución se
elabora aún a partir de una estética realista. Se verá claramente la ruptura con tal estética en
de una realidad heterogénea,contradictoria y completa, que solo puede ser expresada
la narrativa experimental del grupo <<Loscontemporáneop> y más tarde en las obras de Efrén
barajandootros niveles que los establecidospor la narrativa tradicionalmenterealista.»Z
Hemández, José Revueltas y Agustín Yáííez.
Dado que dentro de] realismo tradicional [ambién huno obras de gran valor, Cuya
La búsquedahacia lo profundo que marca esta nueva literatura, se inicia en léxico en
composición mostrabaconciencia del autor de la complejidad humana y del quehacer
la poesia de Ramón López Velarde y especialmente en la obra bioética de <<Loscontemporá-
artístico (JoséEustacio Rivera, MarçanoAzuela, Martín LuasGuzmán,RomenoG. Payro,
neos>>,cuya técnica experimental y exploración de lo que se escondebajo la superfície
entre otros), las observacionesde Fuentes y Vargas Llosa son significativas, más bien, por
influye y marca la novela posterior. Rulfo cuenta como en las reuniones en el café
otras razones: los dos autores buscan diferenciar su propia literatura de la anterior y de
Mascarones con José Luis Martínez, Alí Chumacero, y González Durán comentaban a<<Los
mostrar una discontinuidad entre dos modos de ver, y dos modos de decir, mundos distintos.
conLemporáneop>, y los veían como sus <<gurúes». '
Esta nueva nanativa rompe con la escritura tradicional, aquélla cuyo narrador omnis-
Ruço logra fundir dos impulsos creativos en vigencia: encuentra el equílibrio preciso
ciente contaba una anécdota en forma lineal reflejando un orden fundado en la teocracia y el
racionalismo, creencias que presuponían la estabilidad del universo y prolongabanel para expresar la visión de un mundo subjetivo, interior e imaginativo (poesia de <<Los
contemporâneos») con la penetración de un mundo objetivo, exterior y recreado (Novela de
antropomorHlsmo. A los nuevosescritoresse.les impone la Lareade buscar nuevasfobias
la Revolución). En la obra de Rulfo la visión poética se une a la búsqueda de lo mexicano.
para devir una realidad que perciben comocompleja, irracional y arbitrária. Se les complica
la tarei al comprender que las pautas de la novela tradicional han dejado de ser nulas viables área un discurso literário que, como doce Manuel Durán, se constituye como eje central,
como parteaguas en la literatura mexicana. Afinna Durán: «Creo. muy probable que los
para el conocimiento. La ruptura con la generación anterior se articula y repite de maneja
clara y rotunda. Según Umberto Eco, lo primero que dize una obra lo dice a través del modo futuros historiadores de la narrativa mexicana de nuestro siglo se verán obrigados, si quieren
alcançar claridad y precisión en su panorama histórico, a dividir la producción de cuenLosy
de configuración:<<Todaforma artística puede muy bien verse, si no como sustitulo del
conocimiento cientínlco, como metáfora epistemológica, es decir, en cada signo, el modo de novelas publicados en México en el sigla XX en dos grandes etapas. La primera podría
estruclurar las formas del arte refleja-en sentido lato, a guisa de semejanza, de metaforiza- denominarse A.J.R:, yja segunda D.J.R., es devir, Antes de Juan Rulfo y Después de Juan
Rulfo .>>u
ción, precisamente, reso]ución de] concepto en figura-el modo como la ciencia o sin más, la
cultura de la época ven la realidad.)>aLa novela realista solo se podia dar en un mundo Cuenta Rulfo que fue en las clases que dictaba Carlos González Peça donde empezósu
explicable. Después de Freud, Mare, Nietzsche, Kierkegaard, Einstein, Fraser y dos rebeldia estética.;«En la meteria de literatura contávamoscon el maestro(hnzález Peíía; el
guerras mundiales, el Mundo se configura como conflictualidad. La visión de un mundo en utilizaba en sus clases a muchos autores espaõoles, entre ellas a Pereda y Valera. iEra una
crises que los nuevos narradores buscaban aprehender, se mani6lestaa través de la literatura odiosas Yo en lugar de estar leyendo a quien queria, estaca leyendo a Dostoievsky.
composición fragmentada de la obra y la desintegración del lenguaje tradicional. Eso dio lugar para que me expulsaran de la clave porque no atendia a lo que el deseaba.)>q
Si en el restode Hispanoamérica,
doceFuentes,<<hay
una superposición
de las Dice en oiro momento <<Sabíaque ese era el retrato de la literatura latinoamericana: el que
esLructurassemifeudales por una fachada capitalista derivada de las relaciones entre las estabamosabsorbiendo una literatura que era acenaa nuestro carácter, a nuestro modo de
viajas oligarquias agrárias y las nuevas empresas financieras norteamericanas. EI caso de ser.»io Descubre que en la literatura espaííola decimonónica <el escritor llenaba los
Médico viene a ser díferento>.4 México experimenta un câmbio a partir de su movimiento espacios despertoscon divagaciones y elucubraciones. . : y pensé que lo que contaban era los
social revolucionárioque destruyeel ordemsocial y cultural y con eso el equílibrio de la hechosy no las intervencionesdel autor, sus ensayos,su forma de pensar, y me reduje a
época pornirista. Con la Revolución, el mexicano inicia un período de autoacuestiona- e[iminar e] ensayo y a ]imitarme a ]os fechos. . . »ii Su e]iminación de] narrador omnisciente
miento.«Por la Revolución, observaOctavio Paz, el pueblo mexicanose adentra en sí para adenLrarse en la psique de sus personaJes y la búsqueda expeümental de fomlas de
mesmo,en su pasadoy en su sustancíapara exLraerde su itiLimidad, de sus entradassu devir la realidad que eso significaba resultó en una literatura original e innovadora.
filiación.»;
6 Fuentes,p. 13.
Callos Fuentes, Za rzueuanoueh Àispanoa17zerüana(hléxico:CuademosJoaquín Mortiz, 1969), p. 13. Benítez,Jüan XzlZHü;
Halltelm#e]Vaciona!(bléxico;Instituto Nacionalde Bellas Artes, 1980), p.:12
2 hlario cargas Llosa. IM naLeh(Pera: Fundación de Cultura Univenitaiia, 1971), p. 22. Véasetambién <(Novelaprimitiva y ' &lanuelDurán, <€1nobrade Juan Ruça vista a travésde AlirceaEliade>>,/aí 13, 14(primavera-otoüo1981) P. 25
novelade creaciónen Amélica Latína>},Rmista de h Urlíwrsichd(ü ,tóxico 23, 10 Üuniode 19691,pp. 29-36.
9 Entrevista de Rafael Lemus Olvera, Zn cu/alfa aZ día de Excehíor (3 sept. 1987), p. l
3 Umberto Eco, Obra abíena(Barcelona: Editorial Seü Bala1, 1965), p. 43.
10 Reina Roffé, JHa,: Rüeáo;Áüfobíogr(Üía Árnza(Éz(Argentina: Ediciones Corregedor, 1972), p. 48.
4 Fuentes, p. 13.
FemandoBenítez,p. 14.
; Octavio Paz, E/ ZaóeHntade !a saledad(México: Fenda de Cultura Económica, 1970([1950]), p. 133.
422 NORMA KLAHN
LA FICCIÓNDE JUAN RULFO 423

En su libra sobre la literatura mexicana del siglo xx JoséLuas Martínez incluye un


impuro la recreación literária de la revolución altera la estructura de la obra, la composición
ensayo de 1947 que trata sobre un concurso de novela que se hizo en 1946. EI jurado
de los personaJesy su habla. Empieza a desaparecer el nadador omnisciente dado que el
compuesto por José Vasconcelos, Francisco lojas González y el cismo José Luas Martínez
divide el Premio Ciudad de México entre Jesús Goytortúa Santos por Z'a /Züuía roça, y génerodel testimonioo la crónica exigíannecesariamente
el uso de la primera persona.
Comoexige el género de la crónica, las novelas terminaban en el presente, sin resolución
Juan R. Campuzanopor Zn Sombra/mima. Nos interesa el resumenque face MaNínez del
contenido y composición de las 70 novelas que se presentaron para concursar porque nos final, abiertas, más bien, bacia un futuro incierto.
ofrece el panorama general de las contentes literárias de la época. Me parece importante Es interesante notar que en vacas ocasiones Rulfo reitero su admiración por Marçano
citar extensamente de ese ensayo para entender mejor el ambiente literário específico del Azuela y Martín Luis Guzmán y por ciertas obras como Ca/npamenfo de López y Fuentes y Se
dual surge la narrativa de Rulío. /Zmarone/ c'afiar para BacAímóa,de Rafael M. Mufíoz. De Campamenlo,pensamosque
admiró la perspectiva múltiple que presenta la novela al recoger las narraciones, en pümera
[. ..] En ningún caso encontré una nove]a fantásticao siquiera imaginati\ a; ]o común a todas,por e]
contrario, esla tendenciaa registrar, con la mayorfidelidad posible... una realidad presenteo pasadarural persona de los soldados sentados alrededor del fuego. AI hacer memoria de lo que les ha
o citadina... Los móviles de todas las acciones novelescas,el contenido de su pensamientoy aún la ocurrido, estasrevolucionários hacen desapareceral narrador omnisciente para constituirse
perspectiva de los novelistas mesmos, radican siempre en los sentidos, en las pasiones, en la emoción y en en un coro de vices, cada una individual y única, y con un habla oral que se diferencia de la
el sentimiento. La inteligencia o la razón sólo participan en estascreacionesen sus formas primitivas: la
voz del narrador omnisciente. De la obra de Muãoz admiró, pensamos,la narración en
astucia, la experiencia, la malícia, acasoporque cualquier otra aptitud resultaria inútil en estoudramas,
también primitivos, en que se lucha contrala naturalezao la barbárieo a favor de modestosideales primera persona de un protagonista juvenil que no solo cuenLa lo que ve y vive sino lo que
sentimentales o sociales. Don José Vasconcelos. . . hacía notar tetracaracterística que encontrada notable; cientey sueca, y que logra, en consecuencia,alternar una voz testimonial con una voz
la independencia de criterio que todoslos autores manifestaban, su libertad parajuzgar llanamente nuestra
lírica,, Más tarde Ruço eliminará la visión desde arüba y desde afuera. No abandonará lõ
historia o nuestro tiempo, nuestras instituciones sociales o las obras de nuestros gobiemos... Los temas
regional sino el folklore y los estereotipou. Ahondará en la psique del individuo que habita el
frequentados... no ofrecen novedadpara el lector corriente de nuestra novelística contemporânea.Las
narraciones de la vida rural optan entre la exaltación lírica de las virtudes campesinas o el relato de teses campoy le dará voz propiá para articular su mundo.
social que cuenta, por templo, las luchas y penalidadesde un pueblo minero o la vida ejemplar de un ParaRulfo la ficción debesurgir de la imaginación.Dize«Soy una personaque no
maestro rural que se convierte en guia y protector de la pequena comunidad a que ha sido destinado. . . La
puedeescribir sobre lo que veo. No soy reportero.. . pólo puedo escribir sobre cosasque
novela de aventuras, uno de los génerospreferidos, busca sus personalesentre hombres del trópico,
brutales y apasionados,que entre el alcohol y los trabajosinhumanosse asesinanpor moeres... A causa
imagino. Soy un escritor intuitivo. Aparentemente son cosas redes, pera no estánbagadas
de su anta-intelectualismo y de las formas primitivas de sentimientos que les caracteriza, es frecuente el en la realidad. Ni siquiera hay situaciones paralelas. Por los menos, en mi caso, lo que
recargo episódico,- la truculencia con que. .. deben danar la atencion del lector. Nunca parece bastanteuna funcionaes la imaginación. Recreacionesde la realidad que se alimenta de una realidad
so[a acción sino que se rodea a ]a principa] de muchas peripecias accidenta]es o decorativas. .. EI lenguqe imaginada.»13Rulfo rechaza la literatura mexicana que le antecede y busca superada.
frecuentemente es desproporcionado, casi siempre desviado havia el tono oratorio. .. Un campesino habla
Rechaza cualquier forma que explicitamente apunta a un referente. <(Enrealidad nunca he
con parábolasy alegorias, no siempre discernibles... No conocen otros recursosliterários que la
descripción, la narración y el diálogo presentadossiempredesde la mesmaperspectiva... Las ideas que usado, ni en los cuentos ni en Pedra Páramo, nada autobiográfico. No hay páginas allí que
bullen a lo largo de la obra son las cismas. .. que ya han leído en todasnuestras novelas. Y la acción misma tenganque'ver con mi persona ni con mi família. No utilizo llunca la autobiografia directa.
se desarrolla de su principio a su fin. ..sin que el autor haya operado sobre ella ninguna reestructuración No es porque yo lenha algo en contra de ese modo novelístico. Es simplemente porque los
que la realce, ninguna organización más profunda y funcional...i2
personajesconocidosno me dan la realidad que necesito,y que sí me dan los personales
Las palabras de José Luis MarLínez seííalan la decadencia en la que se encontraba la imaginados».i4 Rufo rechaza desde temprano el realismo documental, la literatura como
narrativa mexicana de ese momento. La novela que seguia subscrita al realismo tradicional propaganda,la aventura como püncipio organizativo del texto, al narrador enjuiciador y la
había convertido el realejo objectivo de la realidad en discurso inverosímil. Los personaJes retórica que no cumple una función estética. Pma Ruço el acercamiento documental limita
estereotipadosse constituían en figuras unidimensionales que servían el propósito de la creación artística y por ende la profundización en el ser, clave para entender al hombre y
denunciar los males de la sociedad desde un discurso ingenuo. Queda explícito en el ensayo [a sociedad y cu]tura en ]a que vive. Según Ru]fo había ]eído mucho a autores que ]e
que el autor/narradorenjuiciaba la realidad desdeaniba y presentabaal pueblo a veces gustabanpera doceque «queria leer algo diferente, algo que no esLabaescrito y..no lo
como primitivo y pasional, atrás como virtuoso y sentimental. Escritores como Efrén enconLraba. Desde luego no es porque no exista una inmensa literatura, sino porque para mi
Hemández, José Revueltas y Agustín Yáfíez eran una minoria; la mayoría, como vemos por solo existia esa obra inexistente y pensé que tal vez la única forma de leerla era que yo
el concurso del 46, se aferraba a una estética desgastada. mismo la escribiera.»"'
La novela de la Revolución mexicana había innovado el genero narrativo al expresar una Ruço sabia lo que no le interesabaescribir. En una entrevista con Ferrando Benítez
realidad nueva. Los escritores dejaron de imitar la novela europea. La temática nueva que vice

i3 Entrevista con Eric Nepomuceno, Sábado de t/no izzásüm 17 de judo de 1982, p. l


1: José LuasMartínez, <<Expeliencias
de un concursonove]ístico> en ],[]era]üra .Ue#ícaiza
Sigla Xt (J9]0 /94ç) PHlmra Paria i4 Felip Garrido. Para ctlarzdoyo /m amenle.México: m Grijalbo, 1982, p. 18.
(Médico: Antigua Librería Robredo, 1949), pp. 251-257
15 Benítez, p. 15.
424 NORMA KLAHN LA FICCIÓNDE JUAN RULFO 425

Debo decirte que mi primera novela estabaescrita en secuencias,pera advertí que la vida no es una
arquetípica del inconsciente mexicano a nível colectivo, Paz construye un texto central
secuencia. Pueden pagar los afíossin que nada ocurra y de pronto se desencadenauna multitud de hechos.
A cualquier hombre no le suceden cosasde manera constante. Yo pretendi contar una historia con hechos cuyas ideal se veran expresadas, de manera consciente e inconsciente, en la novelística de
esos anos.
muy espaciados, rompiendo el tiempo y el espacio. Había leído mucha literatura espaííola y descubrí que
el escritor llenaba los espacios despertoscon divagacionesy elucubraciones.-Yo antes había fecho lo En Rulfo la búsqueda de lo mexicano lo eleva a un cuestionamiento crítico de la historia.
mismo y pensé que lo que contaban eran los hechos y no las intervenciones cle autor, sus ensayos,su forma AI mitificar, al recrear desde la imaginación situaciones y personales concretos, edifica
de pensar, y me reduje a eliminar el ensayo y a limitarme a los hechos, y para eso busqué a personales
símbo[os y a] dar]es ese rea]ce desmitifica ]os estereotipos naciona]es y ]os triunfos de ]a
muertos que no están dentro del tiempo y el espacio. Suprimí las ideas con que el autor llenaba los vacíos y
evité la adjetivación entonces de moda. Se creia que adomaba el estilo, y solo destruía la sustancia revolución. Con Ruço se pierde la visión épica de la Revolución.i7 En su narrativa se
esencialde la obra, es devir lo sustantivo.. . La práctica del cuentome disciplinó, me hizo ver la necesidad demitifica y se deslruye la glorificacíón de la fuerza bruta. Para Felipe Garrido sus cuentos y
de que el autor desapareciera y dejara a sus personayeshablar libremente, lo que provocó, en apariencia, su novela son la respuesta a la época después de 1938 quando había acabado la etapa de
una falta de estructura. SÍ hay uàa estructura en Pedra Páramo pelo es una estructura construída de
fervor nacionalista. Felipe Garrido, observa: «Desvanecido el sueco que había venerado la
silenciou, de hinos colgantes, cle escenascortadas, donde todo ocurre en un tiempo simultâneo que es un no
tiempo. También perseguia el 6ln de dejarle al leitor la oportunidad de colaborar con el autor y que llenara
efervescencia regeneradoraque siguió a la Revolución, sobrevino el desengafio: el país
él mesmo estes vacíos.]ó quedo sujeto a un nuevo equílibrio de fuerzas, una nueva modalidad de servidumbre, una
nuevaburguesia (mientras el mundo se veia envuelto en una cüsis sin precedente). Para un
En su búsqueda por llegar a lo más hondo del ser, Rulfo encontro en la poesia y el mito espíritusensible, comoel de Rulfo, esmono podia quedar disfrazadopor los oropeles
un canino nuevo. Hay que notar que cuando léxico, cobra con la Revolución conciencia de
desarrollistas desplegados durante los regímenes ptesidenciales de Manuel Avila Camacho
sí mesmo, como país mestizo, aparecen los movimientos de vanguardia como el sunealismo (1940-1945)y de Miguel Alemán Valdes (1946-1951). Sobre el carácter de su obra pesa
y el expresionismo, cuya estética no solo pemlite sino anima la incorporación del espacio tanto o más ]a circunstancia de este momento que la de sus aííos infantiles.>>i8
mágico,mítico a la literatura.
Si bien la narrativade Ruço respondea la realidad socio-históricay cultural que le tocó
La narrativa de Rulfo muestra adherencia a la estética del surrealismo, estética que viver, y a la vísión de mundo forjada por sus vivendas personales, es importante subrayar
impulsará las mejores novelas latinoamericanas en lo que va del siglo, y dentro de la cual se que también respondea una Iradición literária que lo formo. Sus leituras innumerables
definirá la narrativa como mitopoélica, o sea como productdra de mitos. EI sunealismo abarcan desde los cronistas de Índias hasta la literatura de pos-guerra. Es difícil hablar de
privilegia, desde un discurso inacional, espacios ignorados o censurados del ser humano y influências en Rulfo porque, como dice él, al referisse a los escritores hispanoamericanos
su inconsciente. La narrativa de Rulfo subvierte los supuestoslógico-racionalistasdel actuales, <<nose pueden mijarinfluências pues son gente que leen mucho>>. i9 Sin embargo,
positivismo. Rulío profundiza en el yo individual, abre peso bacia espaciosexistenciales essignificativo que los autores extranjeros que admira como Andreiv, Korolenko, Hamsun,
insólitos del ser humano y desde allí toca el tema de la angustia frente a la soledad y la Laxness,Ramuz,Giono, y Faulkner, entre oiros, son escritores, como dize Angel Rama,
muerte. Sus estrategias textuales privilegian lo irracional, el inconsciente, los sueíios y la periféricos: <<EIescritor que para muchos inicia la escritura de vanguardia en la narrativa
imagi.nación y, por ende, área textos donde sobresa]en ]a anti-]inearidad, ]a ruptura de los mexicana,no se ha dirigido a las figuras centralesde la vanguardiaeuropeaque han
nexos narrativos, la yuxtaposición de planos espacíales y temporales y la ambiguedad. respaldado la gran producción cosmopolita latinoamericana (Joyce, Woolf, Ka&a, Musil)
Méxicovive en esaépocaun momento
de auLocuestionamienlo
hipercrítico.EI sino a los representantes
de una periferia europeaque, meditesigla antes que los
movimientohacia una autodefinición,que se había iniciado en los distintos países hispanoamericanos,hicieran la experiencia de una modemidad que les venía de los grandes
hispanoamericanos a princípios de siglo, se acompaãa de un nuevo animo americanista que centros metropolitanos.>>'o
impulso una búsqueda profunda de raízes y de esencias nacionales. En México. con la
los escritores en su mayoría elaboran ambientes rurales donde se mantienen jerarquías
Revolución de 1910, este movimiento adquirió mayor fuerza. Escritores como Justo Sierra.
arcaicasy donde el hombre lucha contra formas rígidas tie opresión. Rulfo asimila ciertas
Antonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcejos y Pedro Henríquez Urefía buscan una
técnicas de esas lecturas: el manejo que hacen esLos escritores del punto de vista, del
vindicación de lo nativo desde distintos procesos estéticos e ideológicos.*Las teorias
ambiente,de algunospersonalesy de situacionesculturales semejantesa las del México
psicologistasde Alfred Adler sobre los complejos,'y el análisesdel traumay nacimienlodel
héroe que popularizó Oito Rank motivan a escritores como Samuel Ramos y Jorge Carrión a
i7 Es ante;esante notar que la poética de Rulfo se vincula con las ideas estéticas del pintor Rufino Tamayo, su coetáneo, quien
analizar la psique del mexicano. La preocupación por definir lo mexicano se hace patente en serebela en contra de la pintura muralista de Rivera, Siqueims y Orozco.Dica en una entrevista«Yo creo queel arte esinvención. No
la serie de <<Méxicoy lo l\Texicano>>en cuyos textos autores como Alfonso Reyes (Z,ax en./a escopia de la naturaleza. Estamosinventando si somosartistas. Así es que a partir de estosprincípios yo estuvecontra esa pintura, el
./?erzle),Leopoldo Zea(Concíe?teia y posibí/ídad deZ,zzexíca,zo),Emilio Uranga l.4náZísisdeZ muralismo, siempre. -aporqué? Porque se referia única y exclusivamente, a la Revolución Mexicana. Y era demagógica.Y digo
demagógicaporque se suponhaque estaca en defendadel proletário, del campesinoy vemos que el campesinadoligue igual... Yo no
ser de/ mexicano) indagan sobre la naturaleza del mexicano. Octavio Paz, en E/ Zaóerírzlode pretendoguiar, de ningunamanera,a nadie. Yo propugnopor la libertad, particularmente en el arte.» (Manuel García, Sábadode Um
ZasoZedad(1950) expone de manera integradora su análises del mexicano. AI proponer másü(lO de octubre 1987), p. l).

vínculos entre la búsqueda óntica del ser contemporâneo a nível individual y la búsqueda i8 Felipe Garrido, p. 19.

9 Silvia Durand Gasta, «Lo que pagaes que no me conocenbien: Juan Rulfo» en ZosmürmüZZos
(Méxíco:Deiegación
Cuauhtémoc, 1986), p. 81
IÓ Benítez, p. 14. :' Angel Rama, Tramcl Zii racíón nana ipa en Arllérica Inrína(hléxico: Sigla XXI, 1982), pp. 106-107
426 NORMA KLAHN LA FICCIÓN DE JUAN RULFO 427

rural. En su obra dificilmente se puedentrazar esasinfluências directas; la filiación se literário nuevo que finge ser lenguale tablado, y que establece como valiosas las
eslablece, más bien, en la visíon ética y estética que comparte con estas narradores. vice experiencial y la visión del que habla.24
Ruço: Así, desaparecela visión de los personqesdesdearriba y desdeafuera,para privilegiar
la visión desde adentro, el discurso individual de personqes marginadoscuyo lenguale
Elegi la âcción porque creo que en un escritor lo importante es su poderimaginativo. La fuerzade la subvierte categorias y convencionalismos establecidos.2S ' '
imaginación es tan poderosa que puede acondicionar los hechos redes. La escuela alemana y nórdica de
princípiosde siglo --que creó una realidad, una perspectivaespecial,basadaen el vuelo de la Visión trágica la de Rulfo, que nos muesLraaspectos lerribles de la existencia; visión
imaginación-- me ha brindado uno de mis deleites preferidos. . . Mientras la herencia nórdica tomaba otro humanista, que nos muestra ]os modos por los cuales se define el destino de la persona
vesgoen Inglaterra, avanzando bacia lo futuro en vez de explorar en la historia, en los Estados Unidos se humana y el sentido de su exisLencia; visión crítica, que nos muestra las flaquezas iel ser y
formaba una generación de grandes novelistas cuya literatura no seadentraba en los sentimientos sino en la su fuerza desafianle ante la opresión y la muerte.
angustia del alma. En consecuencianos enseõarona ahondar más en el hombre: la grandezade su
literatura viene del localismo y aunque la crítica moderna suele denostar esa tendencia, los ataques se
invalidan por su base. En México se está formando una literatura regional que finca poço a poço las bases
de una gran literatura nacional.2i

La originalidad de Ruço radica en que supo adentrarseen el ser mexicano desde lo


particular para recrear arqueLipos universales. Rulfo se concentra en el hombre crioulo y
mestizo del sur de Jalisco, desde su propia tradición para desenmascarar las distintas formas
que toma la opresión y la manera en que los seres se defienden de ella.
buchos de los relatos le conceden primacía a la búsqueda. Sin embargo, los personqes
siempreen búsqueda
de la berraprometida,de un sueco,de unailusión, del amor,
encuentran [a miseria, ]a so]edad, e] tenor, y ]a muerle. Se ve a] hombre como caminante
<<queanda más de lo que camina,)>comodize uno de los personalesen <<Noshan dadola
tíena». Los personqes se encuentran en espacios cerrados y tiempos estancados.Esa
estrucLura
privilegia la miradavertical, el ahondamiento
en la psiqueindividual. Se hace
posible indagar y reílexionar sobre aquéllo que motiva y paraliza sus búsquedas.
Ruço hace clara su intención literária: <<lntentomostrar una realidad que conozco y que
quisiera que oiros conocieran. . . Mi obra no es de periodista ni de etnógrafo, ni de sociólogo.
Lo que bago es una trasposición literária de los hechos de mi conciencia. La trasposición no
es una defomlación sino el descubrimiento de fomlas especialesde sensibilidad.»22
AI volver a la aseveraciónde Eco de que la forma estrucLuralde una obra nos da el
sentido de la mesma, de que existe un vínculo entre la forma artística y la visión ideológica,
nos damos cuenta de que la obra de Ruço, que transformaradicalmente los modelos
anteriores, apuntaba a una ideologia distinta. Ruço desarmó la nanaliva criollista
tradicional que como doce Rama: «permitia la contiguidad del autor y del personqe dentro
de compartimientos ]ingüísticos estancou, de ta] modo que e] relato implicaba un constante
salto de una forma expresiva a otra, de una cultura a otra, de las cuales la del autor era
decretada como la superior, adecuada a la norma académica y la del personale popular la
inferior propia de un habla que se definia como corrompida.»23Ruço encontróla forma
justa para mostrar el imaginário cultural de una comunidad rural al eliminar al narrador
omnisciente y darles a los personqes vida y lengua propias. Así narrador y personale se
convierlen en una sola identidad, se confunden; y al confundirse se crea un lenguqe

2: Véase lsd»l de Annas, <<Todosllevan su dolor a cuestaP>en Cllalürrms Ámelüams 421-423 (julgo-septiembre1985),
PP. 67-69. DavidReal Mi M'mail Baxüin,«Discourse TN.Yogy e8 P. PP. en5.303ie aura Liierary Theary, ed. by Vassilis larnbropoulos y
22 Robe, p. 72-73. :D Véase «EI discurso subversivo de Rnlfo o la autolidad de la palavra alíenada>>,en /ai 13-4 (Primavera-otoüo 1981)
23 Rama, p. 221.

También podría gustarte