Farmacología de Los Principales Medicamentos en Urgencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Habilidades y destrezas avanzadas en urgencias médicas

Profesor: Dr. René Hernández Pacheco

Alumna: Erika Fernanda Aguilar Jiménez

Matrícula: 202142533

Farmacología de los principales medicamentos que se utilizan


en reanimación y manejo de la vía aérea.
Farmacología de los principales medicamentos que se utilizan
en reanimación y manejo de la vía aérea.

Adrenalina (Epinefrina)
Clasificación: Agonista alfa-1, alfa-2, beta-1, beta-2 y beta-3 adrenérgico. Vasoconstrictor

Mecanismo de acción: Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de
esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre
los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta
musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.

Indicaciones: Emergencias en las que se requiere una respuesta de la actividad simpática: Colapso
circulatorio agudo, resucitación cardiopulmonar, broncoespasmo, reacciones anafilácticas, shock,
hipotensión, hemorragias abundantes.

Reducción de la presión intraocular en el glaucoma simple e hipoglicemia por shock insulínico.

Dosis: La vía intravenosa se emplea solo para resucitación cardiorespiratoria, paro cardíaco y
colapso. La vía subcutánea o intramuscular se emplea en reacciones anafilácticas agudas y
broncoespasmo.

Adultos: Vía intravenosa: 0.5 a 1 mg (0.5 a 1 ml de solución acuosa al 1/1.000), puede requerirse
repetir la dosis cada 5 minutos. Vía intravenosa o intratraqueal: 0.01 mg/kg de peso y se repite la
dosis cada 5 minutos si es necesario.

En pediatría se acostumbra a diluir la ampolla de dilución 1/1.000 con 9 ml de solución salina o agua
destilada. Esta nueva dilución 1/10.000 se administra a dosis de 0.1 ml/kg

Efectos secundarios: Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos,
temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión arterial.

Vasopresina
Clasificación: Análogo de la hormona antidiurética

Mecanismo de acción: La vasopresina estimula una familia de receptores de vasopresina arginina


(AVP), receptores de oxitocina y receptores purinérgicos. La vasopresina, en dosis terapéuticas
utilizadas para el shock vasodilatador, estimula el receptor AVPR1a (o V1) y aumenta la resistencia
vascular sistémica y la presión arterial media; en respuesta a estos efectos, puede observarse una
disminución de la frecuencia y el gasto cardíacos. Cuando se estimula el receptor AVPR2 (o V2),
aumenta el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), lo que a su vez aumenta la permeabilidad al
agua en el túbulo renal, lo que resulta en una disminución del volumen de orina y un aumento de la
osmolalidad. La vasopresina, en dosis presoras, también provoca la contracción del músculo liso en
el tracto gastrointestinal al estimular los receptores musculares V1 y la liberación de prolactina y
ACTH a través de los receptores AVPR1b (o V3).
Indicaciones: Choque séptico y otros estados de choque vasodilatador: para aumentar la presión
arterial en adultos con choque vasodilatador (p. ej., poscardiotomía o sepsis) que permanecen
hipotensos a pesar de la reanimación con líquidos y las catecolaminas.

Dosis: Infusión intravenosa continua: diluir los viales de 1 ml y 10 ml antes de la administración;


también hay viales premezclados (20 unidades/100 ml y 40 unidades/100 ml) que no requieren
dilución adicional para un solo uso. Se recomienda la infusión a través de una vía central.

Efectos secundarios:

Cardiovascular: fibrilación auricular, bradicardia, cardiopatía isquémica, isquemia de extremidades


(distal), bajo gasto cardíaco, insuficiencia cardíaca derecha, shock (hemorrágico)

Dermatológico: Lesión cutánea (isquémica)

Endocrino y metabólico: Hiponatremia

Gastrointestinal: Isquemia mesentérica

Hematológico: disminución del recuento de plaquetas, hemorragia (intratable)

Hepático: Aumento de la bilirrubina sérica.

Renal: Insuficiencia renal

Adenosina
Clasificación: Antiarrítmico y vasodilatador coronario

Mecanismo de acción: Activa receptores purínicos produciendo relajación de musculatura lisa por
inhibición del flujo lento de entrada de Ca y activación de adenilciclasa mediada por receptores A2
en células de musculatura lisa

Indicaciones: Conversión rápida en el ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas supraventriculares

Dosis: Dosis inicial: 3 mg administrados en forma de bolo intravenoso (en 2 segundos).

Segunda dosis: 6 mg en bolo intravenoso.

Tercera dosis: 12 mg en bolo intravenoso.

Efectos secundarios: Bradicardia, pausa sinusal, palpitaciones, extrasístole auricular, bloqueo


auriculoventricular, alteraciones de excitabilidad ventricular

Mareo, cefalea provocada por la luz; disnea; náuseas, molestias abdominales, sequedad de boca;
presión en el pecho/dolor, sensación de opresión torácica, sensación de quemazón; sofocos.

Atropina
Clasificación:

Agente anticolinérgico

Antídoto

Agente antiespasmódico gastrointestinal


Mecanismo de acción: Bloquea la acción de la acetilcolina en los sitios parasimpáticos del músculo
liso, las glándulas secretoras y el sistema nervioso central; aumenta el gasto cardíaco y seca las
secreciones. La atropina revierte los efectos muscarínicos de la intoxicación colinérgica debida a
agentes con actividad inhibidora de la acetilcolinesterasa al actuar como antagonista competitivo de
la acetilcolina en los receptores muscarínicos

Indicaciones: Bradicardia durante la reversión del bloqueo neuromuscular. Bradicardia sintomática


Inhibición de la salivación y las secreciones (preanestesia). Intoxicación por hongos que contienen
muscarina Intoxicación por insecticidas organofosforados o carbamatos o agentes nerviosos

Reducción de la presión intraocular en el glaucoma simple e hipoglicemia por shock insulínico.

Dosis: IV, IM: 0,5 a 1 mg cada 3 a 5 minutos; se prefiere 1 mg para bradiarritmias graves (p. ej.,
hipotensión/shock, estado mental alterado, insuficiencia cardíaca aguda); dosis total máxima: 3 mg.
Endotraqueal: 1 a 2 mg cada 3 a 5 minutos.

Efectos secundarios:

Cardiovascular: Asistolia, arritmia auricular, fibrilación auricular

Sistema nervioso central: electroencefalograma anormal (ondas alfa, aumento de la estimulación


fótica y signos de somnolencia), agitación (niños), amnesia, ansiedad, ataxia, cambios de
comportamiento, coma, confusión, disminución del reflejo tendinoso profundo, delirio, mareos,
somnolencia, disartria, dismetría

Dermatológicas: Anhidrosis, piel fría, dermatitis, piel seca

Endocrino y metabólico: deshidratación, hiperglucemia, hipoglucemia, hipocalemia, hiponatremia,


aumento de la sed

Lidocaína
Clasificación: Agente antiarrítmico, clase Ib; Anestesia local

Mecanismo de acción: Antiarrítmico de clase Ib; suprime la automaticidad del tejido de conducción,
al aumentar el umbral de estimulación eléctrica del ventrículo, el sistema His-Purkinje y la
despolarización espontánea de los ventrículos durante la diástole mediante una acción directa sobre
los tejidos; bloquea tanto la iniciación como la conducción de los impulsos nerviosos al disminuir la
permeabilidad de la membrana neuronal a los iones de sodio, lo que produce inhibición de la
despolarización con el consiguiente bloqueo de la conducción.

Indicaciones: Anestesia local o regional: Anestesia local y regional mediante infiltración, bloqueo
nervioso, técnicas epidurales o raquídeas. Taquicardia ventricular, hemodinámicamente estable,
monomórfica sostenida: tratamiento agudo de arritmias ventriculares

Dosis: Anestesia quirúrgica (sin conservantes): Lidocaína 1,5%: 15 a 20 mL ; dosis total: 225 a 300
mg. Lidocaína 5%: 1,5 a 2 mL ; dosis total: 75 a 100 mg Fibrilación ventricular (FV) o taquicardia
ventricular (TV) sin pulso, refractaria al shock: lactantes, niños y adolescentes: IV, Intraóseo: Inicial:
Dosis de carga: 1 mg/kg/dosis; seguir con infusión intravenosa continua; se puede administrar un
segundo bolo si el retraso entre el bolo inicial y el inicio de la infusión es >15 minutos.
Infusión intravenosa continua: 20 a 50 mcg/kg/minuto. Según el fabricante, no debe superarse la
dosis de 20 mcg/kg/minuto en pacientes con shock, enfermedad hepática, paro cardíaco o
insuficiencia cardíaca congestiva.

Endotraqueal: Dosis de carga: 2 a 3 mg/kg/dosis; lavar con 5 mL de solución salina fisiológica y


seguir con 5 ventilaciones manuales asistidas

Efectos secundarios: central: cefalea posicional después de la anestesia espinal, escalofríos,


radiculopatía.

Cardiovascular: Bradicardia, arritmia cardíaca, shock circulatorio, vasoespasmo de la arteria


coronaria, edema, rubor, bloqueo cardíaco, hipotensión.

Sistema nervioso central: Agitación, ansiedad, aprensión, síndrome de la cola de caballo,


desorientación, mareos, somnolencia, euforia, alucinaciones, hiperestesia, hipoestesia, intolerancia
a la temperatura, letargo, pérdida de conciencia, sabor metálico, nerviosismo, parestesia, neuropatía,
psicosis, convulsiones, dificultad para hablar, espasmos.

Gastrointestinales: Náuseas, vómitos.

Hipersensibilidad: Reacción anafilactoide, anafilaxia, reacción de hipersensibilidad.

Neuromuscular y esquelético: temblor, debilidad

Ótico: Tinnitus

Respiratorio: Broncoespasmo,

Amiodarona
Clasificación: Antiarrítmicos clase III

Mecanismo de acción: Inhibe la estimulación adrenérgica (propiedades alfa y betabloqueantes),


afecta los canales de sodio, potasio y calcio, prolonga el potencial de acción y el período refractario
en el tejido miocárdico; disminuye la conducción AV y la función del nódulo sinusal, notable en los
intervalos P-R, Q-S y Q-T

No modifica el potencial de reposo de membrana.

Indicaciones: Taquiarritmias supraventriculares y ventriculares.

Dosis: Infusión intravenosa durante <1 semana 400 a 1200 mg por día en dosis divididas hasta que
se haya administrado una dosis de carga de ~6 a 10 g (total de dosis intravenosas más orales), luego
iniciar una dosis de mantenimiento de 100 a 400 mg una vez al día

Efectos secundarios: Cardiovascular: Hipotensión (refractaria en casos raros)

Gastrointestinales: Náuseas, vómitos

Oftálmica: Queratopatía epitelial

Respiratorio: Toxicidad pulmonar

Midazolam
Clasificación: Anticonvulsivo, benzodiazepina
Mecanismo de acción: Aumentan el efecto del neurotransmisor GABA acrecentando su unión al
receptor GABA A y aumentando las veces que el canal iónico se abre. La potenciación del efecto
inhibidor del GABA sobre la excitabilidad neuronal resulta del aumento de la permeabilidad de la
membrana neuronal a los iones de cloruro. Este cambio en los iones de cloruro resulta en
hiperpolarización y estabilización.

Indicaciones: Anestesia general: Inducción de la anestesia general. Pacientes con ventilación


mecánica en la UCI (cuidados críticos). Sedación procedimental, fuera del quirófano: sedación,
ansiolisis y amnesia antes o durante procedimientos diagnósticos, terapéuticos o endoscópicos, o
antes de la cirugía. Convulsiones intermitentes: Intranasal Estado epiléptico (adultos)

Dosis: Anestesia general: IV: Rango de dosis habitual: 0,5 a 2 mg; administrado en incrementos de
0,5 a 1 mg según el efecto clínico

Efectos secundarios: Gastrointestinal: Vómitos (≤11%)

Respiratorio: Apnea (adultos: 15%; niños: 3%), bradipnea (adultos: ≤23%), disminución del volumen
corriente (adultos: ≤23%), molestias nasales (intranasal: 5% a 16%)

Etomidato
Clasificación: Inhibidor de la síntesis de cortisol; Anestesia general

Mecanismo de acción: Anestésico general no barbitúrico de acción ultracorta (bencilimidazol)


utilizado para la inducción rápida de la anestesia con efectos cardiovasculares mínimos; produce
supresión de la ráfaga de EEG en dosis altas. Disminuye la síntesis endógena de cortisol mediante
la inhibición de la 11-beta-hidroxilas

Indicaciones: Anestesia general: suplemento a agentes anestésicos subpotentes durante el


mantenimiento de la anestesia para procedimientos quirúrgicos cortos (por ejemplo, intubación de
secuencia rápida, dilatación y legrado, conización cervical). Uso fuera de etiqueta: Adultos Síndrome
de Cushing; Sedación para procedimientos

Dosis: Anestesia general: IV: Inicial: 0,3 mg/kg durante 30 a 60 segundos para la inducción de la
anestesia; rango de dosis habitual: 0,2 a 0,6 mg/kg. Sedación para procedimientos (uso no indicado
en la etiqueta): IV: Inicial: 0,1 a 0,2 mg/kg, seguido de 0,05 mg/kg cada 3 a 5 minutos según sea
necesario

Efectos secundarios: Sistema nervioso central: Mioclonías (33%)

Endocrino y metabólico: supresión suprarrenal

Gastrointestinales: Náuseas, vómitos (al salir de la anestesia)

Local: Dolor en el lugar de la inyección (30% a 80%)

Neuromuscular y esquelético: Enfermedad musculoesquelética

Oftálmico: Nistagmo

Propofol
Clasificación: El propofol es un anestésico general intravenoso lipofílico de acción corta
Mecanismo de acción: El propofol causa depresión global del sistema nervioso central,
presumiblemente a través del agonismo de los receptores GABA A y quizás una actividad
glutamatérgica reducida a través del bloqueo del receptor NMDA.

Indicaciones: Anestesia general: Inducción de la anestesia en pacientes ≥3 años de edad;


mantenimiento de la anestesia en pacientes ≥2 meses de edad. Pacientes ventilados
mecánicamente en UCI, sedación: Sedación de adultos intubados y ventilados mecánicamente en
UCI. Reducción de la presión intraocular en el glaucoma simple e hipoglicemia por shock insulínico.

Dosis: Adultos sanos, ASA-PS 1 o 2: IV: Dosis total habitual: 1 a 2,5 mg/kg. Compromiso
hemodinámico o hipovolemia: IV: Dosis total habitual: 0,5 a 1,5 mg/kg. Debilitado o ASA-PS 3 o 4:
IV: Dosis total habitual: 0,5 a 1,5 mg/kg

Efectos secundarios: Trastornos de la conducción cardíaca

El propofol puede causar bradiarritmias (bradicardia) y convertir taquiarritmias (taquicardia) en ritmo


sinusal

Hipertrigliceridemia

Hipotensión

Gastrointestinales: calambres abdominales, diarrea, hipo, obstrucción intestinal, náuseas,


agrandamiento de la glándula parótida, sialorrea, dolor de garganta, vómitos, xerostomía. •
Genitourinario: Oliguria, retención urinaria

Hematológico: hemorragia, leucocitosis. • Hepático: Función hepática anormal

Tiopental
Clasificación: Anticonvulsivo, Barbitúrico, Anestesia general

Mecanismo de acción: (No se conoce con precisión) Se supone que aumenta la respuesta inhibidora
al ácido aminobutírico gamma (GABA), disminuye las respuestas al glutamato y deprime
directamente la excitabilidad neuronal. Su efecto anestésico por vía intravenosa aparece con rapidez
(30 a 40 seg) y persiste 10 a 30 min. Carece de propiedades relajantes musculares o analgésicas

Indicaciones: Inducción de la anestesia y agente adyuvante para la anestesia; tratamiento de estados


convulsivos; tratamiento de la presión intracraneal elevada.

Dosis: IV: Anestesia, inducción: Adultos: 3 a 6 mg/kg; mantenimiento: 25 a 100 mg según sea
necesario. Anticonvulsivo: Adultos: 75 a 250 mg/dosis. Aumento de la presión intracraneal: Adultos:
1,5 a 3,5 mg/kg/dosis.

Efectos secundarios: Depresión cardiorrespiratoria, arritmias, tromboflebitis, cefalea, vómitos,


somnolencia, amnesia; reacción anafiláctica.

Ketamina
Clasificación: Antidepresivo, Anestesia general

Mecanismo de acción: Produce un estado similar al cataléptico en el que el paciente se disocia del
entorno circundante por acción directa sobre la corteza y el sistema límbico. La ketamina es un
antagonista no competitivo del receptor NMDA que bloquea el glutamato. Las dosis bajas
(subanestésicas) producen analgesia y modulan la sensibilización central, la hiperalgesia y la
tolerancia a los opioides. Reduce los reflejos espinales polisinápticos.

Indicaciones: Anestesia: Inducción y mantenimiento de la anestesia general. Uso: Fuera de etiqueta:


Adultos Agitación, aguda/severa o refractaria; Analgesia, dosis subanestésica, dolor agudo y crónico;
Episodio depresivo (severo, resistente al tratamiento) asociado con trastorno depresivo mayor
(unipolar); Pacientes con ventilación mecánica en la UCI, analgesia/sedación/agitación; Sedación
para procedimientos; Intubación de secuencia rápida fuera del quirófano, inducción; Estado
epiléptico, refractario.

Dosis: Inducción a la anestesia: IV: 0,5 a 2 mg/kg o 0,5 a 1 mg/kg en pacientes con shock ( Ref ). IM
(usar sólo si no hay acceso IV disponible): 4 a 6 mg/kg Mantenimiento de la anestesia: IV: 0,25 a
0,35 mg/kg, seguido de infusión continua hasta 1 mg/kg/ hora Intubación de secuencia rápida fuera
de quirófano, inducción

IV: Inicial: 1 a 2 mg/kg una vez durante 1 minuto; en pacientes con shock, reducir la dosis inicial a la
mitad.

Efectos secundarios: Cardiovascular: Arritmia cardíaca, descompensación cardíaca, disminución de


la presión arterial, disminución de la frecuencia cardíaca, aumento de la presión arterial, aumento de
la frecuencia cardíaca.

Dermatológico: Eritema de la piel, erupción morbiliforme.

Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos

Local: Dolor en el lugar de la inyección, erupción en el lugar de la inyección.

Sistema nervioso: Hipertonía (movimientos tónico-clónicos que a veces se parecen a convulsiones),


alteración psiquiátrica.

Oftálmico: diplopía, aumento de la presión intraocular, trastorno de nistagmo.

Respiratorio: Obstrucción de las vías respiratorias

Succinilcolina
Clasificación: Agente bloqueador neuromuscular despolarizante

Mecanismo de acción: Similar a la acetilcolina, produce despolarización de la placa motora terminal


en la unión mioneural, lo que provoca una parálisis sostenida del músculo esquelético flácido
producida por el estado de acomodación que se desarrolla en las membranas musculares excitables
adyacentes.

Indicaciones: Bloqueo neuromuscular para intubación endotraqueal, cirugía o ventilación mecánica:


como complemento de la anestesia general para facilitar la intubación traqueal y proporcionar
relajación del músculo esquelético durante la cirugía o la ventilación mecánica en pacientes
adecuadamente sedados. Uso: Fuera de etiqueta: Adultos Terapia electroconvulsiva, relajación
muscular.

Dosis: Bloqueo neuromuscular para intubación endotraqueal, cirugía o ventilación mecánica (como
complemento a la anestesia general):
IM: Hasta 3 a 4 mg/kg, dosis total máxima: 150 mg. IV: Intubación: 0,6 mg/kg (rango: 0,3 a 1,1 mg/kg).
Procedimientos quirúrgicos largos (administración intermitente): Inicial: 0,3 a 1,1 mg/kg; administrar
0,04 a 0,07 mg/kg a intervalos apropiados según sea necesario. Terapia electroconvulsiva (TEC),
relajación muscular (uso no indicado en la etiqueta): IV: 0,5 a 1,5 mg/kg (las dosis ≥0,75 mg/kg son
más comunes en la práctica clínica)

Efectos secundarios: Cardiovascular: Ondas T anormales en el ECG (onda T picuda), asistolia,


bradicardia (más alta con la segunda dosis; más frecuente en niños), arritmia cardíaca, hipertensión,
hipotensión, taquicardia, arritmia ventricular

Dermatológico: Erupción cutánea

Endocrino y metabólico: hipercalemia

Gastrointestinal: Sialorrea

Hipersensibilidad: Anafilaxia, reacciones de hipersensibilidad.

Sistema nervioso: Hipertermia maligna

Neuromuscular y esquelético: Fasciculaciones, rigidez mandibular, mialgia posoperatoria,


rabdomiólisis

Rocuronio
Clasificación: Relajante Neuromuscular.

Mecanismo de acción: Compite por los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora
terminal. Acción intermedia, comienzo de acción rápida.

Indicaciones: Uso en pacientes pediátricos, como coadyuvante de la anestesia general para facilitar
la intubación traqueal durante la inducción rutinaria, y para conseguir la relajación de la musculatura
esquelética en cirugía (A). También indicado para facilitar la intubación traqueal durante la inducción
de secuencia rápida y como coadyuvante en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para facilitar la
intubación y la ventilación mecánica

Dosis: Dosis neonatal: Uso intravenoso, no intramuscular. Intubación traqueal en cirugía: Inicial:
0,45-0,6 mg/kg por dosis en 5-10 segundos. Mantenimiento de relajación (perfusión continua): 7-10
µg/kg/min (0,42-0,6 mg/kg/hora). Dosis de niños: Intervalo de tiempo necesario hasta alcanzar el
bloqueo máximo es menor en niños de 1-3 meses. La duración de acción menor en niños de 2-11
años y mayor en niños mayores. Secuencia rápida de intubación: 0,9-1,2 mg/kg. Intubación traqueal
en cirugía (intravenoso): Inicial: 0,45-0,6 mg/kg. Mantenimiento de relajación en cirugía (bolos):
0,075-0,125 mg/kg repetidos según necesidad. Mantenimiento de relajación en cirugía (perfusión
continua): 7-12 µg/kg/min.

Efectos secundarios: Dolor/reacción en el sitio de inyección, cambios en los signos vitales y


prolongación del bloqueo neuromuscular. Las reacciones adversas serias al fármaco reportadas con
mayor frecuencia durante la vigilancia post-comercialización son ‘reacciones anafilácticas y
anafilactoides’ y síntomas asociados.

Vecuronio
Clasificación: Agente bloqueador neuromuscular no despolarizante
Mecanismo de acción: Bloquea la unión de la acetilcolina a los receptores en la placa motora
terminal, inhibiendo la despolarización.

Indicaciones: Intubación endotraqueal Pacientes ventilados mecánicamente en UCI, bloqueo


neuromuscular: Proporcionar relajación del músculo esquelético durante la ventilación mecánica en
pacientes de UCI. Bloqueo neuromuscular durante la anestesia general: como complemento a la
anestesia general para proporcionar relajación del músculo esquelético durante la cirugía.

Dosis: Adulto solo para administración IV. Se puede administrar una concentración de 1 mg/ml
mediante inyección intravenosa rápida; también se puede utilizar para infusión intravenosa en
pacientes con restricción de líquidos. Pediatrico Parenteral: Bolo intravenoso: Administrar sin diluir
(solución reconstituida a 1 mg/ml) mediante inyección directa rápida.

Infusión intravenosa continua: administrar mediante una bomba de infusión.

Efectos secundarios: Bradicardia, shock circulatorio, edema, rubor, reacción de hipersensibilidad


(eritema, hipotensión, taquicardia, urticaria), prurito, erupción cutánea.

Dopamina
Clasificación: Agente agonista adrenérgico; Inotrópico

Mecanismo de acción: Estimula tanto los receptores adrenérgicos como los dopaminérgicos, las
dosis más bajas son principalmente estimulantes dopaminérgicas y producen vasodilatación renal y
mesentérica, las dosis más altas también son estimulantes tanto dopaminérgicas como beta 1 -
adrenérgicas y producen estimulación cardíaca y vasodilatación renal; las dosis grandes estimulan
los receptores alfa-adrenérgicos

Indicaciones: Tratamiento de la hipotensión o el shock graves (p. ej., shock séptico y otros estados
de shock vasodilatador, shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca descompensada, posparo
cardíaco) que persisten durante y después de la reposición adecuada del volumen de líquidos

Dosis: Hipotensión o shock: Shock cardiogénico (agente alternativo): Infusión continua: IV: Rango
de dosis habitual: 0,5 a 20 mcg/kg/minuto; ajustar según el punto final clínico (p. ej., perfusión de
órganos terminales). Choque séptico y otros estados de choque vasodilatador (agente alternativo):
Infusión continua: IV: Inicial: 2 a 5 mcg/kg/minuto; titular hasta la PAM objetivo hasta una dosis de 20
mcg/kg/minuto

Efectos secundarios: Cardiovascular: angina de pecho, fibrilación auricular, bradicardia, trastorno de


la conducción cardíaca, latidos ectópicos, hipertensión, hipotensión, palpitaciones, taquicardia,
vasoconstricción, arritmia ventricular, complejo QRS ensanchado en el ECG.

Dermatológico: Gangrena periférica, piloerección.

Gastrointestinales: Náuseas, vómitos.

Genitourinario: Azotemia

Sistema nervioso: Ansiedad, dolor de cabeza.

Respiratorio: disnea
Norepinefrina
Clasificación: Agonista alfa-/beta

Mecanismo de acción: Estimula los receptores beta 1 - adrenérgicos y los receptores alfa-
adrenérgicos provocando un aumento de la contractilidad y la frecuencia cardíaca, así como
vasoconstricción, aumentando así la presión arterial sistémica y el flujo sanguíneo coronario;
clínicamente, los efectos alfa (vasoconstricción) son mayores que los efectos beta (efectos
inotrópicos y cronotrópicos).

Indicaciones: Hipotensión o shock: Tratamiento de la hipotensión grave, el shock cardiogénico o el


shock séptico (y otros estados de shock vasodilatador) que persisten después de una reposición
adecuada del volumen de líquidos.

Uso: Fuera de etiqueta: Adultos Síndrome hepatorrenal tipo 1 o lesión renal aguda, tratamiento

Dosis: Shock cardiogénico: Infusión continua: Dosificación basada en el peso: IV: Inicial: 0,05 mcg/
kg /minuto

Efectos secundarios: Cardiovascular: Bradicardia, arritmia cardíaca, miocardiopatía (estrés),


insuficiencia vascular periférica

Sistema nervioso central: Ansiedad, dolor de cabeza transitorio.

Respiratorio: disnea

También podría gustarte