Didáctica y Met Activas
Didáctica y Met Activas
Didáctica y Met Activas
pensamiento crítico
RESUMEN
Se trata de un tipo de investigación aplicada, a un nivel explicativo y un diseño experimental
orientada bajo el método científico, el interés es demostrar la influencia de la metodología
activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. A
una muestra de 103 estudiantes de secundaria del tercer grado, se aplica un pretest y postest,
mediante la técnica de la observación de una ficha para medir el nivel de desarrollo de su
pensamiento crítico. Los resultados descriptivo e inferencial destacan una diferencia
significativa en el desarrollo del pensamiento crítico del pretest al postest; siendo concluyente
que la metodología activa como estrategia didáctica influye de manera significativa en el
desarrollo del pensamiento crítico.
Palabras clave: metodología activa; juego educativo; aula invertida; estudio de casos; TIC;
pensamiento crítico
ABSTRACT
It is a type of applied research, at an explanatory level and an experimental design oriented under
the scientific method, the interest is to demonstrate the influence of active methodology as a
didactic strategy in the development of critical thinking in students. A sample of 103 third-grade
high school students was applied a pre-test and post-test, using the technique of observing a card
to measure the level of development of their critical thinking. The descriptive and inferential
results highlight a significant difference in the development of critical thinking from pretest to
posttest; being conclusive that active methodology as a didactic strategy significantly influences
the development of critical thinking.
Keywords: active methodology; educational game; flipped classroom; case study; tic; critical
thinking
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se exige del estudiante tanto de la secundaria como del nivel universitario que
desarrolle capacidades, habilidades y actitudes que le permitan responder a las exigencias
actuales impuestas por este mundo globalizado. En efecto, ya no es suficiente con saber o tener
información, sino que es imprescindible analizarla y discernir para utilizarla; entonces, una de
estas capacidades es el pensamiento crítico. La importancia de la reflexión crítica ha sido
resaltada por Martínez (2011) quien hace hincapié en el tema del análisis y aprovechamiento de
la ingente cantidad de información que se produce cada día, la misma que no puede ser aceptada
a priori, sino que necesita ser procesada, con criterio, para poder ser provechosa, tal como
coinciden Mateo, Escofet, Martínez y Ventura (2009). La necesidad social del desarrollo de
pensamiento crítico ha sido expresada por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
(UNESCO, 1998) y ratificado en diversas oportunidades, como en el año 2009 (UNESCO, 2009).
En el caso de Perú, el MINEDU (2017) en el actual Currículo Nacional de la Educación Básica
(CNEB), ha incluido, determinadas capacidades superiores como el pensamiento creativo, la
solución de problemas, la toma de decisiones e incluye el pensamiento crítico. El currículo
Nacional de la Educación Básica hace referencia al pensamiento crítico como propósito de la
Educación Básica Regular, lo que demuestra la intención del Ministerio de Educación por
orientar la práctica pedagógica hacia el desarrollo de estas capacidades superiores que generen
estudiantes con capacidad reflexiva, crítica e inventiva.
Sin embargo, a pesar de que el Estado a través del MINEDU ha impulsado una reforma educativa
traducida en este nuevo currículo nacional, esta no ha permitido que los profesores desarrollen
nuevas formas, en donde se da más importancia al contenido que a la competencia, lo que acarrea,
un nivel deficitario de análisis, síntesis, argumentación y emisión de juicios valorativos, es decir,
con niveles deficientes de pensamiento crítico (Milla, 2012). Así tenemos el estudio de Bazán,
Rodríguez y Sánchez (2013 ) en donde se determina que en la educacion peruana se sigue
empleando el método tradicional; hay profesores que realizan sus clases sin motivar el desarrollo
del pensamiento crítico, no realizan actividades que permitan realizar capacidades como analizar,
sintetizar, concluir y juzgar, ciertos contenidos o problemas que aquejan su realidad, teniendo
como consecuencia estudiantes con escaso dominio de argumentación, análisis, síntesis, con poca
capacidad de defender sus opiniones y con mucha dificultad para sustentar sus ideas.
Precisamente, la región Ica no escapa a esta realidad problemática.
En este escenario, surgió el interés por desarrollar el estudio, para conocer y comprender la
influencia de las metodologías activas como estrategias didácticas en el desarrollo del
.
De acuerdo con la taxonomía de Bloom, este ciclo de aprendizaje implica tomar en cuenta la
dimensión cognitiva del estudiante la misma que debe pasar por las siguientes etapas:
conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
1.4. Método de casos como estrategia didáctica
Asopa y Beye (2008) nos indican que “el método de casos o llamado también análisis o estudio
de casos, como estrategia de aprendizaje tuvo su origen en la Universidad de Harvard
(aproximadamente en 1914), con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el aprendizaje de
las leyes, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones,
emitir juicios fundamentados, con el paso de los años fue extendiéndose a otros contextos,
estudios y se ha convertido en una estrategia muy eficaz para que los estudiantes adquieran
diversos aprendizajes y desarrollen diferentes habilidades gracias al protagonismo que tienen en
la resolución de los casos, siendo el aprendizaje por descubrimiento potenciado a través de esta
metodología.
Aplicar el método del caso como estrategia pedagógica contribuye a alcanzar niveles de
pensamiento mayor en los estudiantes, se puede realizar de manera individual o por trabajo
colaborativo aprenden mejor porque los contenidos teóricos se involucran en la realidad que
viven diariamente los estudiantes y permite integrar los conocimientos teóricos con el mundo
que vivimos hoy (Mosquera, 2018).
1.5. Aplicación de las TIC como estrategia didáctica
Según Rojano (como se citó en Mosquera, 2018) “los resultados más relevantes coinciden en que
los alumnos experimentan un aprendizaje significativo a través de un uso apropiado de las TIC”
(p.46).
Por su parte, López (como se citó en Mosquera, 2018) afirma que las TIC ofrecen: creación de
entornos más flexibles para el aprendizaje, eliminación de las barreras espacio-temporales entre
el profesor y los estudiantes, incremento de las modalidades comunicativas, favorecer tanto el
aprendizaje independiente y el auto aprendizaje como el colaborativo y en grupo, romper los
escenarios formativos tradicionales, limitados a las instituciones escolares, ofrecer nuevas
posibilidades para la orientación y la tutorización.
2. Pensamiento crítico
Según Lipman (citado en Boisvert, 2004) el pensamiento crítico es “un pensamiento que facilita
el juicio, usa criterios, es autocorrectivo y es sensible al contexto” (p.36).
Para Dewey (citado en Campos, 2007) el pensamiento crítico es “una consideración activa,
persistente y cuidadosa de una creencia o forma supuesta del conocimiento a la luz de los
.
citaron en Milla, 2012) manifiestan que analizar es discernir y evaluar lo que tiene importancia
de lo que no la tiene. Siendo necesario entonces enseñar a los alumnos a distinguir lo significativo
de lo no significativo.
En relación a la capacidad de análisis Elder y Paul (2003) sostienen que esta involucra destrezas
intelectuales que hacen más eficiente el razonamiento y la toma de decisiones de los sujetos,
frente a las diferentes problemáticas que la vida les depara, ya que un acertado análisis es el inicio
de una sólida evaluación de propuestas y puntos de vista.
Los estudiantes dominan el análisis, en función del conocimiento y dominio de estrategias, esta
tarea recae en los maestros. Para Elder y Paul (2002) “a los estudiantes no se les debe pedir que
analicen si no tienen un modelo claro y los fundamentos requeridos para hacerlo” (p.4). Por ello
se debe practicar de forma sostenida actividades que conduzcan a desarrollar el análisis ya que
mientras más se interioricen mejor calidad de pensamiento producirá el sujeto.
2.3. Inferir implicancias como elemento del pensamiento crítico
Esta es la capacidad de los sujetos para hacer predicciones razonables sobre los efectos de una
situación a partir de datos explícitos, por tanto, es resultado de la deducción y la activación de
saberes previos factores que al interactuar dan lugar a la producción de conclusiones (Milla,
2012). Para Elder y Paul (2003) “todo razonamiento contiene inferencias o interpretaciones por
las cuales se llega a conclusiones que dan significado a los datos” (p.7).
Asimismo, Zubiría (2010) resalta las competencias para interpretar e inferir como una de las
condiciones para lograr un pensamiento crítico; por ello sugiere que se incorporen inferencias
inductivas y deductivas al trabajo educativo por lo que urge la necesidad adecuar el currículo de
tal forma que este se enfoque en el desarrollo del pensamiento.
Elder (2005) sostiene que las inferencias son conclusiones a las que uno llega cuando nuestra
mente resuelve alguna problemática, mientras que Santrock (2002) señala que los estudiantes se
ven favorecidos de la práctica de desarrollar hipótesis en tanto que activan el pensamiento
abstracto.
Es común asumir como sinónimos las palabras implicancia y consecuencia sin embargo Elder
(2005) manifiesta que las implicancias “son las cosas que pueden suceder si decidimos hacer
algo” mientras que las consecuencias “son las cosas que si suceden cuando actúas” (p.22), por lo
que las implicancias se encontrarían en el plano de lo hipotético y las consecuencias en el plano
de lo real. Para Elder y Paul (2003) los razonadores diestros anticipan la posibilidad de
implicancias tanto negativas como positivas, lo que permite una toma de decisiones más acertada,
Bajo [0-11>
Categorías Regular [11-22>
Alto [22-32]
Nota: Elaboración propia.
Pretest Postest
Medias 12,84 24,86
Muestra 103 103
S2 S2x = 49,03 S2y = 46,55
Nota: Tabla procesada de la base de datos. Elaboración propia.
Con estos datos se obtiene: Zc = 12,48, en tal sentido, se afirma que la metodología activa como
estrategia didáctica influye de manera significativa en el desarrollo del pensamiento crítico de
los estudiantes.
Hipótesis específica 1: La metodología activa como estrategia didáctica influye de manera
significativa en el desarrollo del análisis de información en los estudiantes de una I.E. de Ica.
El error utilizado es 5%, con un nivel de confianza del 95%, se ha empleado el estadístico Z de
comparación de medias, desarrollo de la prueba estadística, ver tabla 3.
Pretest Postest
Medias 3,34 6,47
Muestra 103 103
S2 S2x = 4,78 S2y = 4,39
Nota: Tabla procesada de la base de datos. Elaboración propia.
Se obtiene: Zc = 10,49 que afirma que la metodología activa como estrategia didáctica influye de
manera significativa en el desarrollo del análisis de información de los estudiantes de una I.E. de
Ica.
Hipótesis específica 2: La metodología activa como estrategia didáctica influye de manera
significativa en el desarrollo de la inferencia de implicancias en los estudiantes.
El nivel de significancia 5%, con un nivel de confianza al 95%, se ha empleado el estadístico Z
de comparación de medias, desarrollo de la prueba estadística en la tabla 4.
Pretest Postest
Medias 3,03 6,05
Muestra 103 103
S2 S2x = 3,83 S2y = 4,09
Nota: Tabla procesada de la base de datos. Elaboración propia.
Con estos datos se obtiene: Zc = 10,89, entonces la metodología activa como estrategia didáctica
influye de manera significativa en el desarrollo de la inferencia de implicancias de los
estudiantes.
Hipótesis específica 3: La metodología activa como estrategia didáctica influye de manera
significativa en el desarrollo de propuestas de alternativas de solución en los estudiantes.
El nivel de significancia es 5%, con un nivel de confianza del 95%, el estadístico Z de
comparación de medias, desarrollo de la prueba estadística en la tabla 5.
Pretest Postest
Medias 3,35 6,24
Muestra 103 103
S2 S2x = 4,07 S2y = 3,60
Nota: Tabla procesada de la base de datos. Elaboración propia.
Con estos datos se obtiene: Zc = 10,59, en tal sentido, se afirma que la metodología activa como
estrategia didáctica influye de manera significativa en el desarrollo de propuestas de alternativas
de solución de los estudiantes.
Hipótesis específica 4: La metodología activa como estrategia didáctica influye de manera
significativa en el desarrollo de la argumentación de posición en los estudiantes.
El nivel de error utilizado es del 5% con un nivel de confianza al 95%, se ha empleado el
estadístico Z de comparación de medias, desarrollo de la prueba estadística en la tabla 6.
Pretest Postest
Medias 3,13 6,24
Muestra 103 103
S2 S2x = 4,60 S2y = 3,56
Nota: Tabla procesada de la base de datos. Elaboración propia.
Al reemplazar los datos en la fórmula se obtiene: Zc = 11,05, en tal sentido, se afirma que la
metodología activa como estrategia didáctica influye de manera significativa en el desarrollo de
la argumentación de posición de los estudiantes.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Exposición del módulo experimental y mejoras en el desarrollo del pensamiento crítico postest:
Tabla 7 Resultados generales sobre el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes en el pretest y postest
Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%
x̅ 12,84 24,86
S2 49,03 46,55
Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%
x̅ 3,34 6,47
S2 4,78 4,39
Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%
x̅ 3,03 6,05
S2 3,83 4,09
Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%
x̅ 3,35 6,24
S2 4,07 3,60
Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%
x̅ 3,13 6,24
S2 4,60 3,56
Las tablas: 7, 8, 9, 10, y 11, reflejan la variabilidad de porcentajes a la hora de interpretar; para
el pretest, un alto porcentaje de estudiantes presentaron un bajo nivel de desarrollo del
pensamiento crítico. Mientras que, para el postest, existe un aumento significativo. Incluso del
pretest al postest la media en el desarrollo del pensamiento crítico experimentó un aumento
respecto de cada dimensión; permiten asumir desde la estadística descriptiva que el pensamiento