Tema 9 Morfo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Reparación

Restablecimiento de la de la arquitectura y de las funciones tisular después de una lesión,


sustitución de células muertas o dañadas por células sanas.

Se produce por dos tipos de reacciones:

• Regeneración: Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañado y


esencialmente retorna a un estado normal. En este proceso hay sustitución de células
lesionadas por otras células de la misma clase, a veces sin que queden huellas residuales de la
lesión anterior. (Acá la célula no murió, sino que sufrio daño, pero ella puede volver a su
estado normal)

• Fibroplasia o Cicatrización: El tejido destruido es sustituido por tejido conjuntivo


(fibroblastos)

(Acá ya ocurrió muerte de las celulas la lesion fue mas agresiva y las celulas no pueden
regenerarse sino que toca sustituirlas por tejido nuevo, por eso queda cicatriz pues no son las
mismas celulas sino tejido diferente)

Características de la regeneración

• Hace referencia a la proliferación de células y tejidos para reemplazar las estructuras


perdidas (Anfibios amputados).

• En los mamíferos, los órganos y tejidos complejos no suelen regenerar tras la lesión, solo
crecimiento compensatorio (Hígado).

• Los tejidos con una elevada capacidad proliferativa, se renuevan de forma constante.

Características de la reparación
1. • Inflamación
2. • Angiogenia o angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos)
3. • Migración y proliferación de fibroblastos
4. • Formación de cicatriz (MEC: matriz extracelular)
5. • Remodelación de tejido conjuntivo
(Fibrosis: deposición extensa de colágeno).

Clasificación de las células de acuerdo a su capacidad proliferativa

• Lábiles: en división constante, sustituyen células muertas, proliferan siempre y provienen de


células madre adultas. Ej: epitelios (piel mucosas), hematopoyéticas y germinales.

• Estables: estables o quiescentes, bajo replicación en estadio GO, proliferan cuando hay un
estímulo. Ejemplo: hígado, páncreas, glándulas y tejido de sostén (hueso, cartílago, grasa y
colágeno).

• Permanentes: sin división postnatal, son células especializadas ejemplo: neuronas, miocitos y
miocardiocitos.

Células Madre

Las investigaciones sobre células madre se encuentran entre las más punteras de la
investigación biomédica moderna y son el núcleo de un nuevo campo llamado medicina
regenerativa
.
El concepto de células madres ha variado con el tiempo, en un principio se llamaba células
madres a toda célula de la cual derivaran elementos, y se le daba la capacidad de células
madres pluripotenciales a las células sanguíneas.

El estudio de las células madres es uno de los estudios más activos en la actualidad.

Tipos de células madres

Totipotenciales: es el cigoto, como lo dice su nombre es la mas potente, porque de una unica
celula salen millones y se convierten en diferetentes tipos y trjidos ella puede ser cualquier
tejido, o cualquier órgano

Pluripotenciales: las células totipoteciales dan origen a celulas embrionarias, es decir células
pluripotenciales que son las que decidiran en que celula se convertirán, ellas formas todos los
tejidos del cuerpo, porque se especializan, pero no tienen la capacidad de las totipotrnciales
de crear la placenta y el cordón umbilical (estas se especializan en ectodermicas,
mesodermicas, y endodermicas) capacidad de una célula para generar los distintos tipos de
tejidos y órganos
Multipotenciales: dan origen a celulas en especifico como miocitos, osteositos etc

Hematopoyeticas: da origen a las células sanguineas

Las células madre se caracterizan por su capacidad de autorrenovación y de generar estirpes


celulares (esto significa que una celula madre indiferenciada puede dar origen mas celulas
madres que van a ser especializadas para cada cosa) diferenciadas.

Para originar estas estirpes, las células madre se deben mantener durante toda la vida del
organismo. Este mantenimiento se consigue mediante dos mecanismos:

A) Replicación Asimétrica Obligatoria: En la que con cada división celular una de las células
hijas conserva su capacidad de autorrenovación, mientras que la otra entra en una vía de
diferenciación (En esta la célula madre se replica da celulas hijas y una de ellas pasa a ser
diferenciada es decir especializada en equis partr y la otra mantiene la esencia no se
especializa y queda como una celula indiferenciada, para mas adelante hacer lo mismo y
repetir el ciclo)

B) Diferenciación Estocástica: En la que una población de células madre se mantiene por el


equilibrio entre las divisiones de células madre que generan dos células madre con capacidad
de autorrenovarse o dos que se diferencian.

En los estadios precoces del desarrollo embrionario, las células madre, que se llaman células
madre embrionarias (CME), son pluripotenciales, es decir, pueden generar todos los tejidos
corporales.

Las células madre pluripotenciales originan las células madre multipotenciales, con una
capacidad de desarrollo más limitada, y al final dan lugar a células diferenciadas de las tres
capas embrionarias. El término transdiferenciación indica un cambio en el compromiso de
línea de una célula madre. En los adultos, se han descrito células madre (que se suelen llamar
células madre adultas o células madre somáticas) con una capacidad de generar distintos tipos
celulares más limitada en muchos tejidos.
Se han estudiado en detalle en la piel, el revestimiento intestinal, la córnea y, sobre todo, en el
tejido hematopoyético. Un hallazgo inesperado ha sido la identificación de células madre y
neurogenia en áreas del sistema nervioso central de animales y personas adultos.

Las células madre adultas o somáticas residen en su mayor parte en un microambiente


especial que se llama nicho.

Factores De Crecimiento

La replicación de las células se estimula por factores de crecimiento o mediante la transmisión


de señales de los elementos de la MEC a través de las integrinas.

Son polipéptidos solubles que regulan el crecimiento de muchos tipos celulares.

Entre sus múltiples efectos se encuentran:

Angiogénesis: factor de crecimiento edotelial vascular estimula la angiogénesis, que lleva a


cabo la creacion de nuevos vasos sanquineos y regeneracion de los que fueron daños en la
lesión, esto se hace porque en procesos de reparación se necesitan una mayor carga de
nutrientes
Migración y Proliferación celular: cuando migran Los fibroblastos al tejido dañado
Diferenciación celular: acá las células madres se van a diferenciar en la celula correspondiente
del tejido que se quietr reparar
Fibrogenesis: cuando los fibroblastos empiezan a crear fibras de colageno, elastina, fibrina
para

tensionar y reparar al tejido lesionado

Actúan como ligandos que se unen a receptores específicos, que a su vez transmiten señales
intracelulares, estimulan la transcripción de genes, que pueden estar silentes en celular en
reposo, o genes que controlan la entrada o progresión del ciclo celular.
Pueden estar acoplados a proteína G y tener o no actividad cinasa intrínseca. Existen muchos,
los principales son los siguientes:

Según el origen del ligando y la localización de sus receptores (microambiente, local o lejano),
hay 3 tipos de transmisión de señales:

✓ Autocrinas
✓ Paracrina
✓ Endocrinas
Interacciones células matriz-extracelular

La reparación de tejidos depende, no solo de los factores solubles, sino de la


interacción entre las células y MEC. Si no está intacta se producen cicatrices.
Los componentes de la MEC son esenciales en la cicatrización.

La MEC tiene muchas funciones:

1. Soporte mecánico para las células.


2. Controla el crecimiento celular y la diferenciación celular.
3. Es la base (andamiaje) de la renovación celular.
4. Estabiliza al microambiente tisular.
5. Almacena y presenta moléculas reguladoras.

La MEC está constituida por tres grupos de macromoléculas:


1. Proteínas estructurales fibrosas, como colágenos y elastinas que aportan fuerza tensil
y capacidad retráctil
2. Glucoproteínas adhesivas, que conectan los elementos de la matriz entre ellos y con
las células (INTEGRINAS)
3. Proteoglucanos y hialuronano , que aportan resistencia y lubricación

Estas moléculas se asocian para formar dos tipos básicos de MEC: matriz intersticial y
membranas basales.

La matriz intersticial se localiza en los espacios entre las células epiteliales, endoteliales y
musculares lisas, y en el tejido conjuntivo. Está constituida básicamente por colágeno fibrilar y
no fibrilar, elastina, fibronectina, proteoglucanos y hialuronano.

Las membranas basales están asociadas de forma estrecha con las superficies celulares y
constituidas por colágeno no fibrilar (sobre todo del tipo IV), laminina, heparán sulfato y
proteoglucanos.

Curación de las Heridas

Las heridas se pueden curan de dos maneras:

✓ De primera intención: Leves, limpias como las quirúrgicas.


✓ De segunda intención: Involucran la pérdida de una gran cantidad de tejido.

La curación de las heridas cutáneas se divide en tres fases:


✓ Inflamación
✓ Formación de tejido de granulación (curación) y reepitelización:

Los fibroblastos y las células endoteliales vasculares proliferan durante las primeras 24- 72 h
del proceso de reparación para crear un tipo especializado de tejido, que se llama tejido de
granulación, que es una característica de la reparación tisular.

El término se debe al aspecto blando, rosado y granular de la superficie de la herida.

Su característica histológica típica es la presencia de neovasos pequeños (angiogenia) y la


proliferación de fibroblastos

✓ Contracción de heridas y remodelación tisular: la contracción puede generar picazón debido


a la irritación de las fibras nerviosas.

Reparación de heridas de primera intención

Las de primera intención son heridas limpias, de unión primaria (los bordes se pueden unir)
ejemplo: incisión quirúrgica. Las características de estas heridas son:

✓ Muerte limitada de células epiteliales y tejido conectivo.


✓ Perdida de la continuidad de la membrana basal
✓ La herida se rellena con un coagulo: Al deshidratarse forma la costra.

La aparición de heridas condiciona la activación rápida de las vías de la coagulación, con


formación de un coágulo de sangre en la superficie de la herida además de eritrocitos
atrapados, el coágulo contiene fibrina, fibronectina y componentes del complemento.

El coágulo permite detener la hemorragia y también sirve como andamiaje para las células
que migran y que son atraídas por los factores de crecimiento, citocinas y quimiocinas
liberadas en la zona. La liberación de VEGF aumenta la permeabilidad de los vasos y causa
edema.

Sin embargo, se produce la deshidratación en la superficie externa del coágulo, que forma la
costra que tapiza la herida.

En las heridas que provocan grandes defectos de tejido, el coágulo de fibrina es más grande y
se produce más exudado y restos necróticos en la zona dañada.

En 24 h aparecen neutrófilos en los márgenes de la incisión, que aprovechan el andamiaje


creado por el coágulo de fibrina para entrar. Liberan enzimas proteolíticas que limpian los
restos y las bacterias invasoras.

Cronología:

✓ 24 Horas: Llegan neutrófilos a los márgenes de la incisión, desplazándose al coagulo.

✓ 24-48 Horas: Otras células, se desplazan por el borde de la herida, a lo largo de la dermis y
depositan componentes en la membrana basal.  Una capa de células epiteliales (fina) cierra la
herida en la línea media.
✓ 3 días: Los neutrófilos son sustituidos por macrófagos, crece el tejido de granulación (tejido
fibroblastico, ricamente vascularizado) aparecen fibras de colágeno.

✓ 5-7 días: Incisión llena de tejido de granulación (herida roja), fibras de colágeno abundantes:
puentes epidermis de aspecto normal queratinización epidérmica.

✓ 2da semana: Desaparece el infiltrado leucocitario y el edema, aumenta la vascularización y


la herida se hace pálida.

✓ Final del primer mes: Cicatriz completa, aun vascularizada, fuerza tensil que aumenta
progresivamente.

Reparación de heridas de segunda intención

La cicatrización por segunda intención ocurre en heridas con pérdida de tejido y bordes
separados.

En este proceso, el tejido de granulación crece desde las capas más profundas para llenar la
brecha (abertura)

La contracción y la epitelización ayudan a cerrar la herida, aunque este proceso lleva más
tiempo que la sutura o el cierre primario.

Si se suturaran, se formaría un seroma debajo(acumulacion de liquidos corporales), lo que


podría aumentar el riesgo de infección.

El tiempo de cicatrización puede variar, pero a partir del primer mes, se observa la aparición de
tejido de granulación, señal de una adecuada reparación de los tejidos.

Aquí tienes más detalles sobre este proceso:

✓ Cierre por primera intención: Se da en heridas limpias no contaminadas, donde los bordes
se pueden aproximar con sutura precisa. Requiere menos formación de tejido nuevo y produce
una cicatriz más estética.

✓ Cierre por segunda intención: En heridas con pérdida de sustancia o contaminadas, no se


suturan para evitar la formación de seroma y riesgo de infección.
Fases de la cicatrización

✓ Coagulación (hemostasia): Comienza inmediatamente después de la lesión y tiene como


objetivo detener la hemorragia. En esta fase, se forma un coágulo para bloquear el drenaje del
fluido sanguíneo.

✓ Inflamación (fase defensiva): Destruye bacterias y elimina residuos, preparando el lecho de


la herida para el crecimiento de tejido nuevo. Neutrófilos y macrófagos desempeñan un papel
crucial en esta fase.

✓ Proliferación: Regenera el tejido y cubre la herida. Incluye la formación de tejido de


granulación, contracción de los márgenes de la herida y epitelización.

✓ Maduración: Durante esta fase, la cicatriz se remodela y se sintetiza colágeno para


fortalecerla.

El tiempo de cicatrización por segunda intención varía según la extensión y profundidad de la


herida, pero puede tomar hasta un año o más para completarse totalmente.

Complicaciones y Reparación patológica

Durante la fase de reparación ocurren los procesos de regeneración de fibras lesionadas y la


formación de tejido conectivo cicatricial, procesos que requieren un balance progresivo como
prerrequisito para la recuperación optima de la función de dichas tejido.

Las complicaciones de la reparación pueden relacionarse con alteraciones en cualquiera de los


componentes básicos del proceso, incluida una deficiente formación de la cicatriz, una
excesiva formación de componentes de reparación y la aparición de contracturas.

En caso del tejido muscular; durante su proceso de reparación normal se involucran eventos
inflamatorios, además del reclutamiento, activación y proliferación de fibroblastos
provenientes de la matriz extracelular (MEC) y medula ósea, controlando los depósitos de
colágeno requeridos para este proceso.

En estos procesos encontramos complicaciones como son:

1) Defectos en la cicatrización: Heridas crónicas

Se encuentran en numerosas situaciones clínicas consecuencias de factores locales o


sistémicos.

✓ Úlceras venosas en las piernas: Que aparecen más en ancianos por hipertensión venosa
crónica, que se puede relacionar con varices venosas graves o insuficiencia cardíaca
congestiva.

✓ Úlceras arteriales: Que aparecen en pacientes con ateroesclerosis de las arterias periféricas,
sobre todo en relación con la diabetes.

✓ Úlceras por presión: Que son áreas de ulceración cutánea con necrosis de los tejidos
subyacentes en relación con una compresión prolongada contra el hueso
✓ Úlceras diabéticas: Que afectan a las extremidades inferiores y sobre todo los pies. La
necrosis tisular y la falta de cicatrización son consecuencia de una enfermedad de pequeño
vaso, que produce isquemia, neuropatía, alteraciones metabólicas sistémicas e infecciones
secundarias.

2) Cicatrización excesiva

La formación excesiva de los componentes del proceso reparativo puede producir cicatrices
hipertróficas o queloides.

La acumulación de un exceso de colágeno puede generar una cicatriz sobre elevada que se
llama cicatriz hipertrófica, a menudo estas crecen con rapidez y contienen numerosos
miofibroblastos, pero suelen regresar en unos meses.

Las cicatrices hipertróficas (queloides) suelen aparecer después de una lesión térmica 0
traumática con afectación de las capas profundas de la dermis.

Una parte importante en cualquier cicatrización será la contracción de la herida, pero


hablando en el caso de una reparación patológica se puede hablar de una exageración de este
proceso, lo cual ocasiona una contractura y puede provocar deformidad en la herida y los
tejidos circundantes. Las contracturas son más frecuentes en las palmas, las plantas y la
anterior del tórax. Suele ser más frecuencia a quemaduras graves y pueden asociarse con
limitar el movimiento articular.

Los queloides se distinguen de las cicatrices hipertróficas en que se extienden más allá de la
herida original y rara vez remiten mientras que las cicatrices hipertróficas se limitan al lugar de
la herida y tienden a desaparecer con el tiempo, por lo que en general no requieren
tratamiento

Factores que influyen en la curación de las heridas

La reparación tisular puede alterarse por diversos factores que reducen la calidad o la
adecuación del proceso reparativo.

Los factores que interfieren en la cicatrización pueden ser extrínsecos (p. ej., infecciones) o
intrínsecos al tejido lesionado.

Extrínsecos
✓ Infección, es una de las causas más importantes de retraso en la cicatrización; prolonga la
inflamación y puede aumentar las lesiones locales.

✓ Cuerpos extraños, como fragmentos de acero, cristal e incluso hueso, dificultan la


cicatrización.
✓ El tipo y la extensión de la lesión tisular condicionan la reparación. La reparación completa
solo se produce en tejidos constituidos por células con capacidad proliferativa.

Incluso en este caso, es probable que una lesión extensa impida una regeneración completa de
los tejidos y se asocie a una pérdida al menos parcial de la función.

Las lesiones de tejidos constituidos por células sin capacidad de dividirse se traducen siempre
en una cicatriz; así sucede cuando se cura un infarto de miocardio.

✓ La localización de la herida y el tipo de tejido al que afecta también tienen importancia.

Por ejemplo, las articulaciones, una herida no se recuperará tan rapido en una articulación
como en la cara por ejemplo que tiene una gran capacidad de regeneracion

Intrínsecos:
✓ La diabetes es una enfermedad metabólica que altera la reparación tisular por muchos
motivos y es una causa importante de tipo sistémico de alteración en la cicatrización de las
heridas.

✓ El estado nutricional influye mucho sobre la reparación; la malnutrición proteica y la


deficiencia de vitamina C, por ejemplo, inhiben la síntesis de colágeno y retrasan la
cicatrización.

✓ Los glucocorticoides (esteroides) tienen efectos antiinflamatorios bien demostrados y su


administración prod uce cicatrices débiles porque inhiben la producción de TGF-b y
disminuyen la fibrosis. En algunos casos, sin embargo, es deseable el efecto antiinflamatorio de
los glucocorticoides. Por ejemplo, en las infecciones corneales se pueden prescribir estos
compuestos (además de antibióticos) para reducir el riesgo de opacidad por depósito de
colágeno.

Se puede dar porque los glucorticoides impide la sistesis de colageno por lo que disminuye la
fibrosis y esto hace que se lentifique el proceso de cicatrización

✓ Una mala perfusión, secundaria a arterioesclerosis y diabetes o a una obstrucción del


drenaje venoso (en las varices venosas), también altera la cicatrización.

lugar a un aporte inadecuado de oxígeno y a la resultante acidosis metabólica.

También podría gustarte