Parcial Intro. Ciencias Políticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1. Teorías y doctrinas. Definición conceptual. Similitudes y diferencias.

Provea al
menos un ejemplo histórico y otro actual de cada una. Justifique.
2. ¿Qué son las ideologías? Analice brevemente el espectro ideológico derecha –
izquierda, destacando las principales ideas y principios que engloba cada posición.
¿Qué significa en términos ideológicos el centro y los extremos? De ejemplos
históricos y actuales de partidos de izquierda y derecha.
3. Concepto de Utopía. Describa las principales ideas de Tomás Moro. Concepto de
mito en Georges Sorel. Aporte ejemplos históricos y actuales de mitos utilizados
exitosamente con fines políticos. Justifique.
4. Concepto de cosmovisión. Enumere y explique los cuatro elementos cosmovisionales
y las distintas respuestas que puede haber sobre los mismos. Comente brevemente los
4 elementos en el cristianismo, el liberalismo y el marxismo.

3. Como utopía se denomina la idea, ideación o representación de una civilización


ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual.
El término utopía también puede designar aquel proyecto o doctrina que se considera
idóneo, pero inviable o de difícil puesta en práctica: “utopía comunista”, “utopía
anarquista”. En este sentido, como utopía también se puede considerar un modo
optimista de concebir cómo nos gustaría que fuera el mundo y las cosas: “Sé que es una
utopía la manera en que propongo que funcione el país”. Debido a su importante
carga idealista, lautopía ofrece el suelo para formular y diseñar sistemas de vida en
sociedad alternativos, más justos, coherentes y éticos. Por ello, se ha hecho extensiva a
distintas áreas de la vida humana, y se habla de utopías económicas, políticas, sociales,
religiosas, educativas, tecnológicas, y ecologistas o ambientalistas.
PRINCIPALES IDEAS DE TOMÁS MORO:
• La felicidad se encuentra en los placeres buenos y honestos.
• Nuestras acciones y virtudes se encamina al placer, es la última meta y la
mayorfelicidad, y llaman placer a todo lo que nos deleita.
• Piensan que nuestro perverso apetito a l0 prohibido pone ciertos “placeres” amargos
en los más altos. Por ejemplo, la ropa, sentirse superior y quete veneren, la nobleza, tus
antepasados, las gemas, riqueza, el juego, la caza. Se hace pasar lo amargo por dulce.
• Ven placer en la música, muy importante en la salud ya que de este dependenlos otros
placeres, comer y beber.
• Se busca el bien público, todo se distribuye por igual, viven felices y en abundancia.
• Ven a los gobiernos como una conspiración de ricos, que inventanel bien general
como excusa para su propio bien, piensan que el dinero tiene un valor que no se merece
y que sin este valor existirían menos delincuencia, y demás males de la sociedad, ven al
dinero como algo que impide conseguir bienes en vez de proporcionarlos como es des
suponerse.
• Ven a la soberanía como un fin de placer que se produce por la desgracia de otros.
CONCEPTO DE MITO DE GEORGES SOREL:
Los mitos se constituyen como fuerzas históricas, el mito es una “manifestación de la
voluntad”, es decir, es una falsificación consciente que apunta a movilizar voluntades
para la acción, para que las masas también se movilicen. Lo que importa es que la gente
crea que lo que sea que se esté planteando se puede llevar a cabo.
Un ejemplo de mito histórico es el de la propaganda que se utilizó en el genocidio de
Rwanda para fomentar el odio a los Tutsis, los medios de comunicación desempeñaron
un papel clave en la propagación del odio contra los tutsis. El presidente ruandés incitó
el crecimiento del extremismo hutu como una forma de desviar la atención de la cada
vez más deteriorada economía del país. Por su parte, la organización de milicias hutus
fue también un elemento que ayudó a sobrellevar el fuerte desempleo entre la población
joven. Con el objetivo de persuadir a la población de que los tutsis eran “enemigos
peligrosos”, el presidente Juvenal Habyarimana impulsó una campaña propagandística
que abarcaba todos los medios de información: decenas de periódicos, revistas y
estaciones de radio fomentaron el odio y la violencia hacia los tutsis. Además del
gobierno, entre los ideólogos del genocidio de Rwanda destacaron tanto intelectuales
como científicos, y profesores de los departamentos de historia y filosofía de la
Universidad de Butare, quienes ayudaron a implementar una campaña masiva para
convencer a la población hutu de que la única solución a los problemas que invadían al
país era la eliminación total de los tutsis.
Un ejemplo de mito actual es el de la propaganda racial, xenofóbica de Trump, él
utilizaba y aunque dejó de ser presidente sigue utilizando los medios para fomentar el
odio y la violencia hacia los afroamericanos y los inmigrantes. El racismo y xenofobia
vienen desde hace mucho, lo que Trump hace es movilizar a la gente a través de la
creación de falsificaciones conscientes, de la construcción de narrativas para hacer algo
en favor de un objetivo; lo mismo pasaba con la propaganda en contra de los Tutsis que
fue uno de los elemento más importantes que se utilizaron para que se llevara a cabo el
genocidio en Rwanda de las personas de dicha etnia.

4. La cosmovisión es un concepto que se refiere a la manera particular de ver e


interpretar el mundo y la realidad. Un mismo hecho puede ser observado e
interpretado desde gran diversidad de perspectivas, y provee un modelo o concepción
del mundo que guía la conducta. Cosmovisión es el conjunto de creencias y opiniones
que conforman el concepto o la imagen que alguien o un grupo cultural tiene del
mundo.
Los elementos cosmovisionales
1) 1 - El hombre (como individuo, sujeto).
2) 2 – La sociedad (el hombre con los otros).
3) 3 – La naturaleza (las cosas fuera del sujeto).
4) 4 – Lo absoluto o principio superior (Dios).
Dice Jaime Balmes (1810-1848): “Dios, el hombre, la sociedad, la naturaleza, la
creación entera: he aquí los objetos en que puede ocuparse nuestro espíritu; no cabe salir
de esta región, porque es infinita; y, además, porque fuera de ella no hay nada”. Insiste
La Pira: “La conclusión, pues, es la siguiente: toda cosmovisión tiene la estructura de un
cuadrilátero. Los cuatro lados constitutivos de esta estructura son: a) Dios o primer
principio que lo sustituye; b) el hombre; c) la sociedad; d) el universo físico. La
configuración de estos cuatro elementos de uno u otro modo, elementos requeridos
según un principio jerárquico, produce, en consecuencia, una intrínseca diversidad en la
correlativa cosmovisión. Y las repercusiones políticas y sociales de dicha diversidad son
indiscutiblemente profundas”.
Disversas respuestas cosmovisionales
5) 1 – Sobre el hombre: Angelismo, pesimismo, naturaleza caída
6) 2 – Sobre lo social: Naturalismo, contractualismo, dialéctica.
7) 3 – Naturaleza: Preservacionismo, materialismo, utilitarismo.
8) 4 – Lo absoluto: Teísmo, deísmo, ateísmo, agnosticismo, panteísmo.
Como respuesta a la concepción del Hombre, podemos diferenciar el angelismo, la
concepción de la naturaleza caída y el pesimismo. El angelismo es la que considera al
hombre como bueno, más cerca de parecerse a un dios que a una criatura. En el otro
extremo, el pesimismo considera al hombre como malo, egoísta y hasta perverso.
Finalmente, la concepción de la naturaleza caída (desarrollada en el capítulo sobre
Antropología Teológica), que considera al hombre creado como bueno y caído en el
pecado, es decir, en una lucha interna entre el bien y el mal. Respecto a las
concepciones de la Sociedad, podemos identificar a la organicista, a la orgánico-
funcional y a la individualista. Cada una de ellas representa una visión del mundo y de
la vida que, con sus “semillas de verdad”, constituyen el “fondo metafísico” del que se
hablo anteriormente. Y esas respuestas, mentalidades, doctrinas o paradigmas,
condicionan a las ideas, a las instituciones y a la vida política vigentes en cada
ambiente espacio-temporal. Muchas de estas diversas cosmovisiones pueden coexistir
o convivir en un mismo tiempo, incluso combatir entre sí. Como ejemplo, citamos
estas palabras de Dwight Eisenhower (1890-1969), presidente de EE.UU. que, aún con
un objetivo político en su formulación, ilustran ese “combate” durante la guerra fría:
“Es de verdadera importancia que cada uno de nosotros comprenda la verdadera
naturaleza de la lucha que se está desarrollando en el mundo. No es una mera lucha de
teorías económicas o de formas de gobierno, ni de poder militar. Lo que está en juego
es la verdadera naturaleza del hombre. O el hombre es la criatura descripta por el
salmista como ‘un poco más abajo que el ángel’ coronado de gloria y honor, teniendo
‘dominio sobre las obras’ de su creador, o bien el hombre es una desalmada máquina
para ser esclavizada, utilizada y consumida por el Estado para su propia glorificación”.
Como respuesta al Absoluto, podemos distinguir dos grandes tendencias: la
trascendente y la inmanente. Dentro de la primera, se encuentra el Teísmo, que es la
“creencia en un Dios personal y providente, creador y conservador del mundo”, como
por ejemplo las grandes religiones monoteístas como el Judaísmo, el Cristianismo y el
Islamismo, que a partir de esta concepción dan respuestas al resto de los elementos
cosmovisionales. Dentro de la visión trascendente también se encuentra el Deísmo,
que es la “doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir
revelación ni culto externo”, es decir, cree en un dios creador, pero no personal ni
providente. El denominado “deísmo inglés” es un buen ejemplo de esta concepción.
Por otra parte, dentro de la concepción inmanente, encontramos al Panteísmo, que es
el “sistema de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios”, como es el
caso de algunas religiones y filosofías orientales (hinduismo o budismo); y al Ateísmo,
que niega la existencia de Dios y que puede adoptar distintas formas, como el ateísmo
militante, el no creyente, el indiferente o bien el actualmente muy de moda
agnosticismo, que es la “actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento
humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia”. Como
respuesta a la Naturaleza, podemos distinguir tres tendencias: el preservacionismo
que se basa en cuidar amparar, defender en este caso el medio ambiente, áreas
naturales, seres vivos, con el objetivo de evitar deterioro, por otro lado tenemos el
materialismo que se vasa en una visión materialista de la naturaleza y el hombre, es
decir, todo se forma a partir de un elemento material, y por último el utilitarismo que
es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por
encima de cualquier otra característica o cualidad, dice que hay que maximizar el
beneficio de lo que se tiene.
CRISTIANISMO:
 Visión antropológica de “naturaleza caída” (hombre creado a imagen y
semejanza del creador, pero por pasiones tropieza y puede levantarse y
encarrilarse o no).
 Sociedad y Estado de orden natural.
 Preservacionismo de la naturaleza en función de las necesidades del hombre,
pero cuidándola.
 Visión teísta de lo absoluto, Un solo dios creador, omnisciente y providente que
se hizo hombre para redimirnos del pecado.
LIBERALISMO:
 El centro es el individuo.
 Fuentes diversas: utilitarismo, protestantismo, tendencias que exacerban el
antropocentrismo (individualismo “angelista”).
 Visión contractualista y negativa de la sociedad: la sociedad es un mal necesario,
el Estado es un mal menos necesario, por eso deber ser mínimo, gendarme, con
poco control, dentro del utilitarismo mirada de naturaleza y explotación.
 Predomina el deísmo: dios pero no cristiano nos creo a imagen y semejanza,
aunque hay posturas directamente ateas o agnósticas en el espectro liberal.
MARXISMO:
 Origen en escritos de Marx y Engels. Teoría novedosa, aunque con dos fuentes
marcadas: materialismo mecanicista (naturaleza es un mecanismo material) y
dialéctica hegeliana (materia cambio permanente por choques). Muchas
ramificaciones: Lenin, Trotsky, Stalin, Gramsci, Mao.
 Visión pesimista de la naturaleza humana (individuo como pedazo de materia).
 Lo central es lo social, de naturaleza dialéctica. La historia humana es la historia
de la “lucha de clases” (Marx decía que estaba el burgués dueño de medios de
producción, por eso domina, y el proletariado que para subsistir debe vender lo
único que tiene que es su fuerza de trabajo. Lo que sucede es que el proletariado
es explotado, por lo que se genera la dictadura del proletariado, este no tenía
consciencia de clase).
 Ateísmo materialista: la religión como el “opio de los pueblos”, es la forma que
tienen las sociedades de calmar miedo, incertidumbre sobre la muerte.
BIBLIOGRAFÍA
Revisión por Andrea Imaginario – Significado de utopía – Pág. Significados.com – 2013
https://www.significados.com/utopia/#:~:text=Como%20utop%C3%ADa%20se
%20denomina%20la%20idea%2C%20ideaci%C3%B3n%20o,e%20irrealizable%2C
%20paralela%20o%20alternativa%20al%20mundo%20actual.

Pág. Buenastareas.com – Ensayo Ideas generales Tomás Moro – 2011


https://www.buenastareas.com/ensayos/Ideas-Generales-Tomas-Moro/
1784786.html#:~:text=%20Ideas%20generales%20tomas%20moro
%20%201%20%E2%80%A2,placer%20en%20la%20m%C3%BAsica%2C%20muy
%20import...%20More%20

Mónica Porporatto – Pág. Quesignificado.com – Cosmovisión – 2014


https://quesignificado.com/cosmovision/#:~:text=Cosmovisi%C3%B3n.%20La
%20cosmovisi%C3%B3n%20es%20un%20concepto%20que%20se,de%20creencias
%20y%20opiniones%20que%20conforman%20el%20

Museo Memoria y Tolerancia – Pág. Myt.org – Sacó información de estos lugares:


Dayán A, J., Herrera, R., Galico, M. and Cortés Minjares, V. (2011). Museo Memoria y
Tolerancia. México, D.F.: Memoria y Tolerancia A.C. BBC Networks,. Rwanda's
Untold Story. Video, 2015. http://goo.gl/hehOrD.
https://www.myt.org.mx/memoria_url/propaganda

Pág. Marcaba.org – J. Barrio Gutiérrez – Pesimismo – 1991

https://mercaba.org/Rialp/P/pesimismo.htm

También podría gustarte