Historia Naval Unidad 1
Historia Naval Unidad 1
Historia Naval Unidad 1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN pag.
Primera Unidad
Fundamentos Históricos Conceptuales y Principales
Acontecimientos Navales de la Antigüedad
1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 16
4. LA NAVE EN LA ANTIGÜEDAD 22
Segunda Unidad
Principales Acontecimientos Navales de la Edad Media
6. LA EDAD MEDIA 71
Tercera Unidad
Principales Acontecimientos Navales de la Edad Moderna.
8. LA EDAD MODERNA 138
BIBLIOGRAFIA 183
INDICE DE FIGURAS
pag.
Figura 1 Balsa 23
Figura 2 Embarcación de Mimbre 23
Figura 3 Piragua 23
Figura 4 Piragua de Balancín 23
Figura 5 Nave Egipcia de Navegación con quilla, año 1500 a.c 24
Figura 6 Civilizaciones navales de la Antigüedad 26
Figura 7 Nave Egipcia de Tallos de papiros atados en haz 29
Figura 8 Nave de recreo del Imperio Medio 30
Figura 9 Nave de Guerra, de hacia el 1200 A.C con borda de 30
protección para los remeros y cofa
Figura 10. Navío mercante fenicio 40
Figura 11. Galera fenicia de guerra 40
Figura 12 Nave Cretense 43
Figura 13 Nave Cretense Con Costillas 43
Figura 14 Diera griega con pasarela de desembarco 55
Figura 15 Probable disposición de los bancos de los remos en la diera 55
Figura 16 Nave Triera Griega de Finales del Siglo V a.c 55
Figura 17 Barco Cartaginés 61
Figura 18 Aníbal 62
Figura 19 Trirreme romano 68
Figura 20 La liburna 69
Figura 21 Nave Mercante Romana 70
Figura 22 Nave Vikinga 76
Figura 23 El Gokstad 77
Figura 24 Barco normando 79
Figura 25 Dromones 80
Figura 26 Coca Nórdica 81
Figura 27 Coca Mediterránea 81
Figura 28 Toma de los cruzados a Jerusalén 88
Figura 29 Galeón cargado con oro de las indias 110
Figura 30. Magallanes 112
Figura 31. El Victoria 113
Figura 32. Juan Sebastián de Elcano 114
Figura 33. Vasco de Gama 115
Figura 34. Cristóbal Colón 116
Figura 35 Nao "Santa María". 118
Figura 36 Carabela "Pinta". 118
Figura 37 Carabela "Niña". 118
Figura 38. El puerto de Amberes 119
Figura 39.Navío francés 122
Figura 40. Giovanni Andrea Doria 125
Figura 41. Batalla de Lepanto 126
Figura 42. Otro aspecto de la batalla de Lepanto 127
Figura 44. Batalla del cabo de San Vicente 129
Figura 45. Francisco Drake 132
Figura 46. Navío de guerra de los Países Bajos 142
Figura 47 Buque mercante holandés 143
Figura 48 Combate entre navíos holandeses y galeras españolas 145
Figura 49. Piet Heyn. El almirante más popular de los holandeses 147
Figura 50. Barco holandés de la Compañía de las Indias Orientales 148
Figura 51. Maerten Tromp. 149
Figura 52. Cornelius Tromp 150
Figura 53 En Francia, Richelieu 151
Figura 54 La batalla de las dunas 153
Figura 55. Tipos de buques de la Armada Invencible 154
Figura 56. La destrucción de la Armada Invencible 155
Figura 57. J. B. Colbert 157
Figura. 58. La batalla de los Cuatro Días 161
Figura 59. Batalla de Solebay, 7 de Junio de 1672 162
Figura 60. El capitán James Cook 172
Figura 61. El Bucentauro 176
Figura 62. John Jervis 177
Figura 63. Horatio Nelson. 177
Figura 64 Batalla del Nilo 178
Figura 65 Napoleón y la Marina Francesa 180
Figura 66. Robert Fulton. 182
Figura 67. Modelos del barco a vapor, de Fulton. 182
Figura 68 Trafalgar 183
Figura 69. La muerte de Nelson en la cubierta del “Víctory” 183
Figura 70 El navío Victory 185
Figura 71 El navío Victory fondeado 185
INDICE DE MAPAS
pag.
Mapa 1 Posición astronómica del Antiguo Continente. 19
Mapa 2 El Mar Mediterráneo 20
Mapa 3 Mapa de Egipto 26
Mapa 4 Dominio egipcio durante los periodos históricos 29
Mapa 5 Ciudades fenicias 37
Mapa 6 Fenicia 37
Mapa 7 Isla de Creta 42
Mapa 8 Dominio Griego 45
Mapa 9 Sitios Ocupados Por Persas y Griegos 51
Mapa 10 Dominio Persa 51
Mapa 11 Pobladores y regiones de Grecia antigua 52
Mapa 12 Territorio dominado por Cartago hacia el 220 a de C 60
Mapa 13 Mapa del territorio Romano 63
Mapa 14 La expansión de Roma durante la Monarquía y la República 65
Mapa 15 Rutas de los vikingos 75
Mapa 16 Rutas de las cruzadas 85
Mapa 17. La Guerra de los Cien Años 93
Mapa 18 Ruta De La Seda 102
Mapa 19 Las rutas de los Descubrimientos 104
Mapa 20. El Tratado de Tordecillas 107
Mapa 21. Esquema de la batalla de Lepanto 127
Mapa 22. Batalla naval de Gibraltar 146
INTRODUCCIÓN
El propósito de la historia consiste en comprender el presente a partir del
pasado; para comprenderla es preciso, hoy más que antes, conocer donde,
cuando, cómo y porque se formaron las relaciones y sistemas que estrechan la
vida de los pueblos; bien de manera amistosa o bien en forma conflictiva. Esa
necesidad de comprensión conduce a ampliar los horizontes de nuestra historia
nacional y descubrir aquellos procesos de los pueblos de otros continentes,
que han influenciado y continúan en el presente.
Por otra parte, la historia de las diversas sociedades del pasado nos conduce no
solo a comprender el presente, sino vivirlo más creativamente. Esta
comprensión y valoración estimula el sentimiento de pertenencia a la
comunidad mundial y llega al compromiso de hacer que en el futuro la
independencia entre los países sea más justa pacifica, armoniosa y humana.
Dentro de este contexto se debe tener en cuenta que en todo proceso histórico,
la primera necesidad es reconstruir ordenadamente los hechos. Pero el deber
principal es comprenderlo, explicarlo y tomar posiciones ante ello. La
pluralidad de hechos diversos no se explica por si misma, ni aisladamente,
sino por la totalidad de la cual forma parte. Estos hechos históricos son las
manifestaciones más notorias y profundas que caracterizan a las sociedades en
su desarrollo. Los hechos se explican por las diferentes maneras de
relacionarse entre si los componentes: económicos, sociales, políticos,
religiosos y culturales de las sociedades del pasado, en su dinámica a través
del tiempo.
1
M.J Elias. Especial1zación en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.
Documento de apoyo técnico, 1997. p. 38.
2
AUSÜBE.L, Novak y HANESIAN- Papel del docente. CAFAN, 1993. p.48.
3
M.J Elías, op.cit., p. 46.
4
COMBETA, Oscar Carlos. Planeamiento Curricular Ed. Losada, 1994. p.131.
De manera que una metodología que permita integrar esta problemática
psicológica y pedagógica a un desarrollo conceptual de las ciencias sociales la
constituye, la investigación en el aula y por proyectos. Se trata de una
propuesta que concreta las potencialidades de creatividad, crítica y resolución
de problemas, incorporando los éxitos de los modelos activistas y del
aprendizaje por descubrimiento.
5
MERCHAN, F.: Revista Alegría de Enseñar, Fundamentos Fes No. 32, 1997. p.16.
hombre con su medio, con la naturaleza en su conjunto, consigo mismo y con
sus semejantes; durante este contacto, el individuo adquiere unos
conocimientos que contribuyen para realizar inducciones e hipótesis, etc., y
gracias a su configuración, va adquiriendo habilidades y hábitos académicos.
“La Historia, como una disciplina que hace parte de las Ciencias Sociales, es
la encargada de investigar y explicar por qué y cómo la humanidad ha llegado
hasta las puertas del siglo XXI. Para ello orienta sus investigaciones a la
reconstrucción de la forma de vida de las sociedades pasadas, e ilustra cómo
éstas contribuyeron al desarrollo del mundo actual, considerando el conjunto
de cambios y transformaciones en diferentes ámbitos como el económico, el
político, el social, el religioso, el científico y el cultural.”6.
7
MONTENEGRO, Augusto. Historia del Antiguo Continente. Colombia: Norma,1987. p.11.
DEL ANTÍGUO CONTINENTE.
Bañado al norte por el Océano Glacial Ártico; al sur por el Océano Índico; al
oriente por el Océano Pacífico y al occidente por el Océano Atlántico.
C.Dezhneva
C. Verde
C. De las Agujas
De este a oeste, tiene una longitud de 3.860 Km., y de norte a sur, una anchura
media de 600 Km. y una anchura máxima de 1.800 Km.
4. LA NAVE EN LA ANTIGÜEDAD
4.1 PRIMERAS EMBARCACIONES:
“Nada nos ha quedado de los primeros medios por los que el hombre afrontó
las aguas. Por lo tanto, no sabemos ni como estaban hechos ni cuando se
utilizaron por primera vez, si bien no es difícil hacer conjeturas al respecto.
8
JIRALDO TORMO, Pilar Historia de la Nave. Barcelona: Teide, 1965. p.5.
Pero resulta imposible decir cuando fue descubierta la Figura 1 Balsa
balsa, pues además estas primeras invenciones no se
dieron en una única ocasión, sino en varias. Los
hombres primitivos carecían de medios para
comunicarse, así que frecuentemente las olvidaban y
pasaban decenas o centenas de años antes de que otro
grupo humano las idease nuevamente.
A partir de este momento, el barco es ya apto para llevar velas, pero hasta
llegar a ese grado de adelanto, necesitó el hombre –el marino– varios milenios
de tentativas y esfuerzos. Pues es en el décimo milenio donde se sitúa la
aparición de los primeros barcos en los estuarios de los grandes ríos: el
Éufrates y el Nilo; hay que tener en cuenta que la historia de las flotas
marítimas se remonta a 6000 años (2000 de nuestra era y 4000 de la
antigüedad).
5. ¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
Cuando una cultura desarrolla todos estos elementos de manera que permite a
los hombres no solo adaptarse al medio y sobrevivir, sino imponerse a él y
resolver sus problemas básicos, tanto materiales como espirituales, mediante
organizaciones estables durante siglos, la llamamos civilización.
E N LA
AN TIGU E D AD Lo s Cre te n s e s
Los F e n icios
El río Nilo tiene una longitud de 6.400 Km. Nace en los lagos Victoria y
Alberto; en su recorrido recibe varios tributarios como el Nilo Blanco y el
Nilo Azul. El Nilo cuenta con cinco cataratas y al final de su curso, forma un
delta con siete brazos principales, a través de los cuales desemboca en el mar
Mediterráneo.
Los desiertos que rodean la estrecha llanura del Nilo y las cataratas de dicho
río dieron cierta protección a Egipto contra las invasiones de otros pueblos. La
abundancia de recursos vegetales, animales y minerales de la región,
contribuyó a la riqueza de Egipto antiguo.
Hacia el IV milenio (a. J.C.), los enclaves se habían dividido en dos reinos:
Alto y Bajo Egipto. El Alto Egipto se impuso bélicamente al Bajo y, al
rededor del 3.335 a. J.C., se fundó el Imperio Tinita, llamado así por su capital
Tinis.
b) Economía:
Egipto era un imperio unido bajo el poder divino del faraón, considerado
como un Dios con muchos poderes, manifestado en su calidad de jefe
religioso, Político y militar. Al faraón le seguían los visires, jefes regionales
que contaban con numerosos funcionarios y escribas. Los funcionarios se
ubicaban en tres planos diferentes: en el religioso se encontraban los
sacerdotes; en el militar los oficiales del ejército y en el civil los escribas la
mayoría de la población se ubicaba en un mismo grupo social, conformados
por los artesanos y los campesinos, quienes trabajaban sus propias tierras. En
las épocas de sequía eran utilizados como trabajadores en la construcción de
canales, templos, palacios, sepulcros, caminos y pirámides. El último
estamento de la sociedad estaba constituido por los esclavos, que no tenían
ningún tipo de derecho.
A partir del Imperio Nuevo, la navegación por el Nilo merece ser admirada.
Los barcos transportaban enormes bloques de piedra destinados a la
construcción de las pirámides. En las proximidades de cada pirámide se
encontraba un muelle para desembarcar estos bloques. La silueta de estos
barcos egipcios, ha llegado a nuestros días representada en cerámicas que
tienen más de 6000 años.
Cabe destacar que en el país de los faraones no se conoció la rueda hasta casi
el segundo milenio y no fue utilizada para los transportes sino hacia el siglo
XV a.J.C. En esta época, precisamente, aparecieron el carro y el caballo.
Batalla de Pelusio. Se llevó a cabo unos 1200 años a.J.C. La victoria en esta
batalla permite al faraón Ramsés III salvar a Egipto de una invasión.
Este tipo de transporte merece la pena definirlo: un barco egipcio cargó los
dos colosos que medían, de extremo a extremo, 60 metros y pesaba cada uno
323 toneladas. Puede uno imaginarse, según estos datos, la calidad de la
construcción y la robustez de tal barco.
Los seket del Mar Rojo tenían el casco hecho con planchas de sicómoro,
unidas por medio de espigas, que se apretaban mediante una serie de ligaduras
alrededor del casco y de tirantes a la altura de la cuaderna maestra.
Después, los egipcios del Imperio Medio adoptan, para el Mar Rojo, el barco
del tipo kepen de 120 codos, y se asegura que, con tales barcos, la reina
Hatshepsut, en el noveno año de su reinado, o sea en el 1400 a.J.C., ordena el
célebre viaje al país del Punt, acontecimiento igualmente inmortalizado por un
fresco (templo de Deir el Bahari en el valle de los Reyes). Se cree que este
país del Punt o Puanit era la «Tierra del Dios» situada a ambas orillas del
Mar Rojo, o sea la Arabia Feliz y la Somalia.
Estos navíos eran construidos en Suez. Su puerto de partida fue Saunon, cerca
de Koseir. El Faraón mejora las comunicaciones marítimas del país. Estima
que el delta debe asegurar el comercio entre el Mediterráneo y el Mar Rojo.
Con 120.000 hombres comienza a abrir un canal entre el brazo pelusiano del
Nilo y el golfo de Suez. Después de él, el canal será mejorado. Darío lo
mejoró profundizando más.
Necao tuvo aún una iniciativa audaz: contrató marinos fenicios y les ordenó
dar la vuelta a África partiendo del Mar Rojo.
Peru-Nefer es, a la vez, un arsenal y una base naval, pues los barcos que se
construyen allí son también armados y dotados de tripulación, e incluso allí
embarcan los combatientes. Los egipcios mezclan en su lenguaje muchas
expresiones marítimas:
Rekhmara, ministro del rey Tutmosis III, se jacta de ser el «piloto» del
monarca. Como buen piloto, vigila «ignorando el sueño de día y de noche», y
dice «Paso el tiempo con el corazón atento a la jarcia de proa y de popa. El
ancla (o la sonda) no está ociosa en mi mano. Estoy siempre vigilante para no
varar en tierra».
b) Economía
9
BOLAÑOS MARTINEZ, Raúl. Historia de la Humanidad primer Curso. México: Epsa, 1994. p. 36
En lo que respecta a otras actividades económicas, como la agricultura y la
ganadería, sólo se atendieron en algunas pequeñas regiones de Fenicia, pero
sin alcanzar la importancia que tuvieron en otros pueblos de la antigüedad.
c) Organización socio-política
Ugarit, que compitió con éxito con los pueblos del Egeo, pero su poderío fue
efímero, pues para el 1100 a.C., fue totalmente destruida.
Tiro, poderoso estado fenicio, contó con mayor seguridad que los demás
gracias a su ubicación en una isla frente a la costa Siria, lo que le salvó de
numerosos ataques. Su gobierno lo integraron con un Consejo de Ancianos y
dos Sufetes o Magistrados durante cuatro siglos, del X al VII a.C., contó con un
poderoso imperio que le dio el control del mediterráneo y de algunos puntos
del atlántico
d) Aspecto Naval.
5.1.3 Cretenses
Hacia el 1450 a.J.C. Las ciudades decayeron; la isla fue invadida por grupos
procedentes de Grecia continental y con la destrucción de Cnossos se
extinguió la civilización cretense. Sin embargo los invasores asimilaron sus
creaciones culturales.
Entre 1750 y 1400 a.J.C. alcanza Creta un alto grado de civilización, de la que
se maravilla Homero. Minos construyó una poderosa marina nacional.
Numerosos son los establecimientos marítimos cretenses. Uno de los
hermanos de Minos, Rhadamante, reunió bajo su cetro la costa oeste del Asia
Menor. Otro hermano, Sarpaedón, funda en Licia, en la costa sur, un reino
satélite de la talasocracia cretense.
Los cretenses son los dueños de los estrechos y, con los troyanos, cierran la
entrada de los Dardanelos. Con los lotofagos guardan las aguas próximas a
Túnez. Con los lestrigones se hicieron dueños de las Bocas de Bonifacio, entre
Cerdeña y Córcega.
Los sirenos vigilan el paso de Capri, a la entrada del golfo de Nápoles. Los
ribereños de Caribdis y Scila defienden el estrecho de Messina y los feacios
(país al que llegó Ulises) el canal de Otranto.
A partir del año 1400 a.J.C. aparecen los aqueos. En 1300 a.J.C. la
talasocracia cretense es aniquilada por los mismos aqueos, quienes, en 1180
a.J.C., se abren paso en los Dardanelos (guerra de Troya) y entran en el Mar
Negro (expedición de los argonautas). Pero los cretenses eran marinos
organizados, militares y mercantes, mientras que los aqueos son más bien
voluntariosos corsarios y piratas.
5.1.4 Griegos
a) La Economía
La región central de Grecia no tiene muchas tierras aptas para el cultivo, y los
terrenos fértiles cercanos a Eleusis y Atenas nunca fueron suficientes para
alimentar a sus habitantes. Además, en el Peloponeso la tierra es cultivable
sólo en algunas estrechas fajas costeras.
La proximidad del mar y el tener una tierra insuficiente para satisfacer sus
necesidades, obligó a los griegos a lanzarse al mar y hacerse un pueblo de
navegantes. Por este motivo, al referirse a los griegos los historiadores hablan
de una civilización marinera o talásica (talatos = mar).
➢ Se desarrolló la industria.
Esparta
Por su ubicación y desarrollo. Esparta fue una polis diferente. Esta ciudad fue
fundada por los dorios en el peloponeso, península del extremo sur de Grecia;
edificada en el valle de Eurotas, resguardada entre dos cadenas montañosas
que le sirvieron de protección: la del parnon y la de taigelo.
Más que una polis, Esparta estaba formada por varias aldeas, dirigida por una
aristocracia militar. Sólo los espartanos de origen dórico y algunos de origen
aqueo, mezclados con ellos, eran ciudadanos con derecho a disfrutar de la
polis y del trabajo de ilotas y periecos. Pero esta minoría (alrededor de 9000
hombres), tenía que dedicarse exclusivamente al servicio militar, desde los 20
hasta los 60 años. El Estado, único propietario de tierras e ilotas, se las
adjudicaba a los espartanos para su mantenimiento y el de sus familias,
recibidas estas tierras, no podían ser vendidas ni repartidas.
Atenas
Atenas, cuna de la democracia. A diferencia de Esparta, Atenas se fundó en la
península del Ática, muy cerca de puertos naturales favorables para la
navegación. Su población estaba compuesta de jonios y otros antiguos
habitantes de la región, que se habían mezclado pacíficamente. A pesar de su
ubicación, Atenas no participó en la expansión colonizadora del período
arcaico vivió las consecuencias de la agitación social demos (pueblo), o sea,
los nuevos ricos, artesanos y campesinos contra la aristocracia que controlaba
tierras y gobierno.
La invasión doria no alcanzó la península Ática, donde se encontraba ubicada
Atenas. Hacia el siglo VIII a. de C., Atenas era ya una ciudad grande y
poderosa en donde gobernaban las familias aristocráticas. Entre éstos se
elegían los funcionarios que desempeñaban el papel que antes le correspondía
al rey, y el consejo, encargado de dictar las leyes e interpretarlas. Después se
encontraba el pueblo, considerado inferior y excluido de las actividades
políticas. Al margen de estos dos grupos estaban los esclavos.
e) Guerras Médicas
Mapa 9.Sitios Ocupados Por Persas y Griegos Mapa 10. Dominio Persa
Darío, rey de los medos, puesto que así eran llamados los habitantes de Persia
—de ahí el nombre de guerras Médicas— se apoderó de las ciudades griegas
del Asia Menor. Estas se rebelaron contra el dominio medo, apoyadas por
Atenas. Como respuesta, Darío destruyó Mileto y preparó una invasión para
castigar a Atenas, desembarcando con su ejército en la llanura de Maratón, a
40 km de la ciudad. Allí, 10.000 atenienses bajo el mando de Milcíades, ven-
cieron en el 490 a. de C., a los 20.000 hombres de Darío.
Salamina
Jerjes reúne en el litoral del Asia Menor, en la región de Esmirna, una flota
gigantesca. Requisa todos los barcos egipcios, fenicios e incluso también los
griegos. Los que se resisten son tomados por la fuerza. Jerjes manda hacer un
escarmiento. Polikratos, tirano de Samos, que dispone de cien barcos de
guerra, es detenido y crucificado, después de lo cual todos los armadores y
capitanes se someten, y la flota reunida por Jerjes hace rumbo hacia los
Dardanelos en donde forma, para el ejército, un puente de barcos
extraordinario. El paso dura siete días y siete noches. La tropa vive de los
recursos de los países atravesados y recibe víveres de los barcos que apoyan la
ofensiva y transportan pesados cargamentos.
La Liga Délica
Después de las guerras Médicas los griegos realizaron una alianza para liberar
definitivamente las ciudades griegas del Asia Menor, que aún permanecían
bajo el dominio persa. Como la sede de esta alianza era la isla de Délos,
recibió el nombre de Liga Délica. Con el tiempo Atenas terminó dominando
la región.
Esta actitud imperialista de Atenas, hizo que Esparta, apoyada por casi todas
las ciudades del Peloponeso y por algunas islas, decidiera frenar su creciente
poderío. Así comenzó la guerra del Peloponeso. Esta guerra no dejó
vencedores ni vencidos, sólo una gran derrotada: Grecia. Las polis griegas,
debilitadas y cargadas de resentimientos mutuos, quedaron Indefensas frente a
los peligros futuros.
El siglo de Pericles
El período helenístico
f) Aspecto Naval.
Más hábiles y más audaces que todos los demás y superiormente inteligentes,
son los marinos griegos de la antigüedad; perfeccionan el arte de la
navegación, de la construcción naval y del comercio marítimo. Descubren
mares y tierras desconocidas de sus predecesores.
Por otra parte, las observaciones astronómicas de Piteas son notables. El día
del solsticio determina, con ayuda del gnomon, la oblicuidad de la eclíptica y
la latitud de Marsella. El error no pasó de los 11´ 43”. También observa que la
estrella Polar no está en el mismo polo, y atribuye a la altura de la Luna
respecto al meridiano el flujo y el reflujo del Océano.
Figura 14. Diera griega en popa esta situada Figura 15. Probable disposición de los bancos de
la pasarela de desembarco los remos en la diera
Los griegos son tan buenos navegantes como constructores. El barco griego de
la guerra de Troya, descrito por Homero en la Odisea, es un buque pintado de
negro, de 52 remeros. Los remos pasan por estrobos de cuero y el casco va
armado con un espolón de bronce de tres dientes: el embolón. Tras él se
refugian los combatientes armados con dardos de punta de bronce. Las galeras
griegas de finales del II milenio solamente tienen una fila de remeros, tanto las
de Pelusio como las de la guerra de Troya. Hasta el año 700,
aproximadamente, no aparecen galeras griegas con varios órdenes
superpuestos de remeros. Esta innovación es debida a un ingeniero griego de
Corinto, Aminocles, que construye buques de este tipo por cuenta de la marina
de guerra de Samos.
Los romanos vencerán a los griegos, pero no llegarán a tener jamás una
marina equivalente. Tampoco igualarán nunca la expansión económica
obtenida por los griegos gracias a su flota mercante.
Temístocles.
¿Es ambicioso, astuto, hábil y poco escrupuloso? el fin justifica los medios.
Los laureles de Milciades le impiden dormir pero él alcanzará otros.
Y como todo griego, marino nato, Temístocles prepara, dirige, ordena, pone
en marcha la construcción. La victoria es completa. La bella Artemisa que se
ha atribuido el título de Almirante además del de reina del Halicarnaso, no
tiene más remedio que hundir su navío mientras los vencidos caen en manos
de los griegos «como atunes cogidos en una almadraba».
Ningún marino ha igualado todavía a Temístocles en renombre. En su época
es admirado con locura o abominado, pero a medida que pasan los siglos se le
va haciendo plena justicia y las generaciones futuras pronunciarán siempre su
nombre con respeto.
b) Poderío marítimo
La segunda guerra púnica, gracias al plan naval de los romanos, es fatal para
los cartagineses, quienes, a partir de entonces, pagan un abrumador tributo a
Roma. Con Aníbal recomienzan las hostilidades, pero este caudillo de guerra,
genial entre todos, es perjudicado por una marina insuficiente. Una vez más la
mar afirma su superioridad sobre la tierra. En resumen, Cartago es destruida y
Roma se impone al mundo occidental. ¿Quién sabe lo que éste perdió por el
hecho de que Cartago no hubiese sido el lazo de unión entre él y las antiguas
civilizaciones del Mediterráneo?
Figura 18 Aníbal, el más
grande de los cartagineses,
está admirablemente retratado
por Tito Livio «Aníbal tomaba
todas las disposiciones útiles
para hacer frente al peligro y
mostraba mucha sangre fría.
Ningún obstáculo le abatía ni
frenaba su ardor. Era
indiferente al calor y al frío.
Comía y bebía solamente lo
necesario y jamás hacía
excesos. Sus horas de
acostarse y de levantarse eran
independientes del día y de la
noche. Aníbal descansaba
cuando tenía tiempo. Para
dormir poco le importaba
disponer de una cama o
hacerlo a la intemperie. Se le
c) Economía
Cuando nacieron los hermanos fueron arrojados a las aguas del río Tíber en
una cesta y salvados por una loba que los amamantó; más tarde en ese sitio
establecieron la ciudad de Roma.
El espacio geográfico de los romanos fue su ciudad, que era gobernada por
reyes, a quienes apoyaba una nobleza de patricios. El primer rey fue Rómulo;
le sucedió Numa Pompilio, que gobernó con sabiduría y se preocupó por
organizarla.
Los enfrentamientos sostenidos por los etruscos con los otros pueblos que
habitaban en la península, fueron aprovechados por los romanos para rebelarse
contra sus amos etruscos. El cabecilla de la revuelta romana fue Lucio Junio
Bruto, quien también es considerado como el fundador de la República.
El período de la República se fundamentó en dos principios básicos: las
decisiones del gobierno serían tomadas por varias personas y la duración en
los cargos públicos no sería mayor de un año.
Una vez instaurada la República, Roma inició una tarea que le llevó dos siglos
y medio: primero, lograr la unificación de Italia, conquistando poco a poco los
distintos territorios que la componían, y luego, vencer a los vecinos poderosos
que poseían la misma ambición de dominio sobre el mundo conocido
entonces. Estos enemigos eran Cartago por el oeste, y Macedonia, por el este.
Durante la república hubo dos sub períodos: Los primeros siglos (509 - 264
a.J.C.); la expansión conquistadora y la crisis de la República (264 - 27 a.J.C.).
El Imperio (27 a.J.C. - 476 d.J.C.). Abarca cinco siglos bajo el gobierno
unipersonal del Imperator o Emperador, el generalísimo de los ejércitos
romanos, que tenía amplios poderes civiles. La historia del imperio Romano
es la historia de todo el mundo mediterráneo, bajo cuya civilización se
integraron romanos, griegos, egipcios y numerosos pueblos orientales y del
occidente de Europa.
El enfrentamiento de Roma con Cartago era inevitable pues éste extendía sus
dominios muy cerca de la costa italiana, en las islas de Córcega, Cerdeña y
Sicilia. Para Roma, la finalidad era expulsar a los púnicos o cartagineses de
esos lugares.
Pero esta navegación era preciso protegerla. Como los griegos, los romanos
construyeron una marina militar, sin embargo sus navíos eran más
simplificados, no pasando normalmente del trirreme –la triera de los griegos–.
De estos adoptan el espolón en bronce de tres puntas, como un tridente. Más
tarde en el curso de la segunda guerra púnica, utilizaron una pasarela de
desembarco para el abordaje, el legendario corbus, provisto de garfios que se
lanzaban sobre el adversario para abordarle. Estos navíos de guerra estaban
dotados de una vela que utilizaban con vientos favorables. Con viento
contrario o cualquiera que fuese la dirección del mismo, en el combate, el
marino romano se servía únicamente de los remos.
Los romanos también, tienen que luchar contra los piratas y de ahí la
organización de la Cilicia en provincia romana. Pompeyo triunfó sobre los
piratas.