Historia Naval Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

CARTILLA DE HISTORIA NAVAL I

ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE


PADILLA”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
2004
PRESENTACIÓN

Como un apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia


Naval, presentamos esta cartilla de una gran riqueza documental;
fundamental en el alumno para la construcción de su propio
conocimiento.

Tratamos de proveerle con la más rica y pertinente selección de


texto; recopilación y adaptación de varios libros. Contenidos
específicos de Geografía e Historia Naval, que han marcado el
desarrollo de la humanidad.

Esperamos que esta cartilla se constituya en un efectivo apoyo


pedagógico para el docente y en una herramienta básica de trabajo
para el estudiante.

“Nadie puede escapar a la historia de ahí la responsabilidad social que a


todos nos obliga.”
Abraham Lincoln

Lic. Hernando J. Barrios Jiménez.

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN pag.

Primera Unidad
Fundamentos Históricos Conceptuales y Principales
Acontecimientos Navales de la Antigüedad

1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 16

1.1 ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 16


1.2 DIVISIÓN DE LA HISTORIA 16
1.2.1 Edad Antigua 17
1.2.2 Edad Media 17
1.2.3 Edad Moderna 17
1.2.4. Edad Contemporánea 18
1.3. VALIDEZ DE LAS EDADES HISTÓRICAS 18

2. POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA 19


DEL ANTÍGUO CONTINENTE.

3. EL MEDITERRÁNEO, UN MAR ENTRE TRES CONTINENTES 20

3.1 EL MAR MEDITERRANEO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN. 21

4. LA NAVE EN LA ANTIGÜEDAD 22

4.1 PRIMERAS EMBARCACIONES 22

5. ¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN? 25

5.1. PRINCIPALES CIVILIZACIONES NAVALES 26


5.1.1 La Civilización Egipcia 26
5.1.2 Los Fenicios 36
5.1.3 Cretenses 40
5.1.4 Griegos 43
5.1.5 Los Cartagineses 58
5.1.6 Los Romanos 60

Segunda Unidad
Principales Acontecimientos Navales de la Edad Media
6. LA EDAD MEDIA 71

6.1. GENERALIDADES DE LA EDAD MEDIA 71


6.2 LOS VIKINGOS 72
6.2.1. Ubicación Espacial y Temporal 72
6.3. LAS CRUZADAS 80
6.3.1. Causas 80
6.3.2. Desarrollo de las Cruzadas 82
6.3.3. Aspecto Naval 86
6.3.4. Resultados 88
6.4. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS 89
6.4.1. Causas 89
6.4.2. Aspecto Naval 90
6.4.3. Consecuencias 93
6.5. PROGRESOS MARÍTIMOS EN LA EDAD MEDIA 93
6.5.1. Instrumentos De Navegación 96

7. LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS 103

7.1. CAUSAS 103


7.2. PORTUGAL 104
7.3. ESPAÑA 108
7.4. MARINOS INMORTALES 111
7.4.1. Magallanes 111
7.4.2 Juan Sebastián de Elcano 113
7.4.3. Vasco de Gama 113
7.4.4. Cristóbal Colón 115
7.5. PAÍSES BAJOS 118
7.6. FRANCIA 121
7.6.1 Andrea Doria 124
7.6.2 La Batalla de Lepanto 124
7.7. LA ARMADA INVENCIBLE 126
7.8 NUEVOS PROGRESOS 129
7.9 LA VUELTA AL MUNDO, POR FRANCISCO DRAKE 131

Tercera Unidad
Principales Acontecimientos Navales de la Edad Moderna.
8. LA EDAD MODERNA 138

8.1. INTRODUCCIÓN 138


8.2. EL GRAN MOMENTO DE LOS HOLANDESES 140
8.2.1 Contrabando y Crueldades 143
8.2.2 Piet Heyn y la Compañía de las Indias 145
8.2.3 Maerten y Cornelius Tromp 147
8.3. EN FRANCIA, RICHELIEU 149
8.4 LA BATALLA DE LAS DUNAS 150
8.5 EL ALMIRANTE BLAKE 153
8.6 LA OBRA DE COLBERT 155
8.7 LA ROYAL NAVY 157
8.8 MIGUEL DE RUYTER UN MARINO HOLANDÉS SIN RIVAL 158
8.9 LA BATALLA DE LOS CUATRO DÍAS 159
8.10. SOLEBAY 160
8.11 LA BATALLA DE TEXEL 162
8.12 LOS PROGRESOS MARÍTIMOS 163
8.13 COMIENZA UNA NUEVA ÉPOCA 164
8.14. LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA 166
8.14.1. Antecedentes 166
8.14.2. Aspecto Naval 167
8.14.3 El Capitán Cook 169
8.15 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO 169
8.15.1. Antecedentes 169
8.15.2 Aspecto Naval 170
8.15.3 Los Comienzos de Nelson 174
8.15.4 La Batalla del Nilo o de Abukir 175
8.15.5 Napoleón y la Marina Francesa 177
8.15.6 Fulton y la Navegación a Vapor 178
8.15.7. Trafalgar 180

BIBLIOGRAFIA 183

INDICE DE FIGURAS
pag.
Figura 1 Balsa 23
Figura 2 Embarcación de Mimbre 23
Figura 3 Piragua 23
Figura 4 Piragua de Balancín 23
Figura 5 Nave Egipcia de Navegación con quilla, año 1500 a.c 24
Figura 6 Civilizaciones navales de la Antigüedad 26
Figura 7 Nave Egipcia de Tallos de papiros atados en haz 29
Figura 8 Nave de recreo del Imperio Medio 30
Figura 9 Nave de Guerra, de hacia el 1200 A.C con borda de 30
protección para los remeros y cofa
Figura 10. Navío mercante fenicio 40
Figura 11. Galera fenicia de guerra 40
Figura 12 Nave Cretense 43
Figura 13 Nave Cretense Con Costillas 43
Figura 14 Diera griega con pasarela de desembarco 55
Figura 15 Probable disposición de los bancos de los remos en la diera 55
Figura 16 Nave Triera Griega de Finales del Siglo V a.c 55
Figura 17 Barco Cartaginés 61
Figura 18 Aníbal 62
Figura 19 Trirreme romano 68
Figura 20 La liburna 69
Figura 21 Nave Mercante Romana 70
Figura 22 Nave Vikinga 76
Figura 23 El Gokstad 77
Figura 24 Barco normando 79
Figura 25 Dromones 80
Figura 26 Coca Nórdica 81
Figura 27 Coca Mediterránea 81
Figura 28 Toma de los cruzados a Jerusalén 88
Figura 29 Galeón cargado con oro de las indias 110
Figura 30. Magallanes 112
Figura 31. El Victoria 113
Figura 32. Juan Sebastián de Elcano 114
Figura 33. Vasco de Gama 115
Figura 34. Cristóbal Colón 116
Figura 35 Nao "Santa María". 118
Figura 36 Carabela "Pinta". 118
Figura 37 Carabela "Niña". 118
Figura 38. El puerto de Amberes 119
Figura 39.Navío francés 122
Figura 40. Giovanni Andrea Doria 125
Figura 41. Batalla de Lepanto 126
Figura 42. Otro aspecto de la batalla de Lepanto 127
Figura 44. Batalla del cabo de San Vicente 129
Figura 45. Francisco Drake 132
Figura 46. Navío de guerra de los Países Bajos 142
Figura 47 Buque mercante holandés 143
Figura 48 Combate entre navíos holandeses y galeras españolas 145
Figura 49. Piet Heyn. El almirante más popular de los holandeses 147
Figura 50. Barco holandés de la Compañía de las Indias Orientales 148
Figura 51. Maerten Tromp. 149
Figura 52. Cornelius Tromp 150
Figura 53 En Francia, Richelieu 151
Figura 54 La batalla de las dunas 153
Figura 55. Tipos de buques de la Armada Invencible 154
Figura 56. La destrucción de la Armada Invencible 155
Figura 57. J. B. Colbert 157
Figura. 58. La batalla de los Cuatro Días 161
Figura 59. Batalla de Solebay, 7 de Junio de 1672 162
Figura 60. El capitán James Cook 172
Figura 61. El Bucentauro 176
Figura 62. John Jervis 177
Figura 63. Horatio Nelson. 177
Figura 64 Batalla del Nilo 178
Figura 65 Napoleón y la Marina Francesa 180
Figura 66. Robert Fulton. 182
Figura 67. Modelos del barco a vapor, de Fulton. 182
Figura 68 Trafalgar 183
Figura 69. La muerte de Nelson en la cubierta del “Víctory” 183
Figura 70 El navío Victory 185
Figura 71 El navío Victory fondeado 185

INDICE DE MAPAS
pag.
Mapa 1 Posición astronómica del Antiguo Continente. 19
Mapa 2 El Mar Mediterráneo 20
Mapa 3 Mapa de Egipto 26
Mapa 4 Dominio egipcio durante los periodos históricos 29
Mapa 5 Ciudades fenicias 37
Mapa 6 Fenicia 37
Mapa 7 Isla de Creta 42
Mapa 8 Dominio Griego 45
Mapa 9 Sitios Ocupados Por Persas y Griegos 51
Mapa 10 Dominio Persa 51
Mapa 11 Pobladores y regiones de Grecia antigua 52
Mapa 12 Territorio dominado por Cartago hacia el 220 a de C 60
Mapa 13 Mapa del territorio Romano 63
Mapa 14 La expansión de Roma durante la Monarquía y la República 65
Mapa 15 Rutas de los vikingos 75
Mapa 16 Rutas de las cruzadas 85
Mapa 17. La Guerra de los Cien Años 93
Mapa 18 Ruta De La Seda 102
Mapa 19 Las rutas de los Descubrimientos 104
Mapa 20. El Tratado de Tordecillas 107
Mapa 21. Esquema de la batalla de Lepanto 127
Mapa 22. Batalla naval de Gibraltar 146

INTRODUCCIÓN
El propósito de la historia consiste en comprender el presente a partir del
pasado; para comprenderla es preciso, hoy más que antes, conocer donde,
cuando, cómo y porque se formaron las relaciones y sistemas que estrechan la
vida de los pueblos; bien de manera amistosa o bien en forma conflictiva. Esa
necesidad de comprensión conduce a ampliar los horizontes de nuestra historia
nacional y descubrir aquellos procesos de los pueblos de otros continentes,
que han influenciado y continúan en el presente.

Por otra parte, la historia de las diversas sociedades del pasado nos conduce no
solo a comprender el presente, sino vivirlo más creativamente. Esta
comprensión y valoración estimula el sentimiento de pertenencia a la
comunidad mundial y llega al compromiso de hacer que en el futuro la
independencia entre los países sea más justa pacifica, armoniosa y humana.

Dentro de este contexto se debe tener en cuenta que en todo proceso histórico,
la primera necesidad es reconstruir ordenadamente los hechos. Pero el deber
principal es comprenderlo, explicarlo y tomar posiciones ante ello. La
pluralidad de hechos diversos no se explica por si misma, ni aisladamente,
sino por la totalidad de la cual forma parte. Estos hechos históricos son las
manifestaciones más notorias y profundas que caracterizan a las sociedades en
su desarrollo. Los hechos se explican por las diferentes maneras de
relacionarse entre si los componentes: económicos, sociales, políticos,
religiosos y culturales de las sociedades del pasado, en su dinámica a través
del tiempo.

Otro aspecto necesario a considerar de la historia es que esta surge de la


experiencia colectiva del hombre en su vida cotidiana, lo cual le posibilita
describir y analizar las relaciones primarias con su medio, con la naturaleza en
su conjunto, consigo mismo y con sus semejantes. En efecto, en la vida
cotidiana el hombre procede haciendo generalizaciones, clasificaciones,
sistematizaciones de la realidad y puede mostrar como el conocimiento de la
experiencia diaria contribuye para realizar inducciones e hipótesis, con ella se
podría realizar experimentos, ensayos ponencias, conjeturas, etc., y gracias a
su configuración el individuo va adquiriendo avance conceptual, habilidades
cognitivas- meta cognitivas, habilidades comunicativas - emocionales -
sociales y hábitos académicos.

De la misma manera, la competencia social y emocional juega un papel


fundamental, ya que se considera un requisito para la acción, esto hace que el
individuo se sienta proactivo y se considere protagonista en el proceso causa -
acción - efecto; esta competencia social y emocional abarca la habilidad "Para
comprender, manejar y expresar los aspectos sociales y emocionales de
nuestra propia vida en tal forma que seamos capaces de administrar con
efectividad tareas tales como aprender, establecer relaciones, resolver
problemas de la vida diaria y responder a las complejas demandas de
crecimiento y desarrollo personal" 1.

Tal como se ha planteado en los párrafos anteriores, el aprehendiente antes de


iniciar un determinado proceso de aprendizaje cuenta con unos conocimientos
previos como producto de la interacción socio - cultural y natural de su
entorno. Con respecto a esto, una de las afirmaciones acerca del papel del
conocimiento previo del alumno en los procesos educativos es la sentencia "El
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe, averiguese y enséñele en consecuencia" 2.

Ahora bien, la concepción constructiva recogiendo aportaciones de una serie


de teorías psicológicas, concibe los conocimientos previos del alumno en
términos de esquemas de conocimiento. Un esquema de conocimiento se
define como "La representación que posee una persona en un momento
determinado de su historia sobre una parcela de la realidad”3.

Llegando a este punto, es pertinente plantear que la nueva didáctica sugiere


que el profesor debe organizar espacios de aprendizaje en donde el alumno
desarrolle acciones en forma dinámica, natural y espontánea. La actividad
pasará del educador al alumno. La técnica será orientada para que el estudiante
aprenda a utilizar los medios que le ofrece la escuela. El docente ya no será
"El que enseña sino el ser con quien el alumno aprende”4.

1
M.J Elias. Especial1zación en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.
Documento de apoyo técnico, 1997. p. 38.
2
AUSÜBE.L, Novak y HANESIAN- Papel del docente. CAFAN, 1993. p.48.
3
M.J Elías, op.cit., p. 46.

4
COMBETA, Oscar Carlos. Planeamiento Curricular Ed. Losada, 1994. p.131.
De manera que una metodología que permita integrar esta problemática
psicológica y pedagógica a un desarrollo conceptual de las ciencias sociales la
constituye, la investigación en el aula y por proyectos. Se trata de una
propuesta que concreta las potencialidades de creatividad, crítica y resolución
de problemas, incorporando los éxitos de los modelos activistas y del
aprendizaje por descubrimiento.

En efecto, los proyectos de trabajo presentan puntos de conexión con las


teorías y las prácticas pedagógicas que estimulan la investigación del entorno,
el trabajo cooperativo, el conocimiento integrador, la interacción continua
entre el profesor y el alumno, el uso de diversas fuentes y entornos de
aprendizaje y creatividad. Las fases de la investigación en el aula son:

"Presentación del tema; este debe seguir de la negociación entre el


aprehendiente y el profesor; planteamiento de preguntas o problemas de
investigación, en este punto, los problemas deben ser seleccionados
manteniendo un equilibrio entre lo general y lo especifico; formación de una
hipótesis, este proceso de permanente reformación de hipótesis esta
determinado por el ritmo de la dinámica pedagógica e investigativa; inventario
de recursos, con la participación activa de los alumnos se pueden decidir
fuentes de información para la obtención de datos, definir las personas o
lugares que conviene visitar, etc. Naturalmente esta fase del proceso requiere
adiestramiento; obtención de datos - análisis de la documentación, en esta fase
se hace necesario diseñar estrategias que les posibiliten abordar la información
de manera entusiasta; conclusiones, aquí se realiza una síntesis y
recapitulación de las informaciones obtenidas, validas o no, para dar respuesta
a los problemas de la investigación propuesta. Por último, la evaluación, en
esta fase el portafolio como registro escrito el cual debe reflejar los diversos
momentos de la investigación, y especialmente, las conclusiones a que ha
llegado."5.

Para concluir, se podría señalar que en todo trabajo histórico, la primera


necesidad es reconstruir ordenadamente los hechos, pero el deber principal es
comprenderlo, explicarlo y tomar posiciones ante ello. Pues bien, estos hechos
surgen en primera instancia de la experiencia colectiva del hombre en su vida
cotidiana, permitiéndole descubrir y analizar las relaciones primarias del

5
MERCHAN, F.: Revista Alegría de Enseñar, Fundamentos Fes No. 32, 1997. p.16.
hombre con su medio, con la naturaleza en su conjunto, consigo mismo y con
sus semejantes; durante este contacto, el individuo adquiere unos
conocimientos que contribuyen para realizar inducciones e hipótesis, etc., y
gracias a su configuración, va adquiriendo habilidades y hábitos académicos.

Con lo anterior, se pretende resaltar la importancia de los conocimientos


previos que posee un individuo al iniciar un determinado proceso de
aprendizaje, lo anterior sugiere, que el profesor debe crear espacios de
aprendizaje donde el alumno desarrolle acciones en forma dinámica, natural y
espontánea.

De manera que, una metodología de trabajo que permita integrar lo


psicológico y lo pedagógico a un desarrollo conceptual de las ciencias sociales
(historia) la constituye, sin lugar a dudas, la metodología de la investigación
en el aula y por proyectos, se trata de una propuesta que concreta la
potencialidad de creatividad, crítica y resolución de problemas, incorporando
los éxitos de los modelos activistas y el aprendizaje por descubrimiento.

Lic. Manuel Cuadrado Pinto.


OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el estudio de esta cartilla de Historia Naval el estudiante estará en


capacidad de:

 Analizar y dar su posición sobre los principales acontecimientos navales


y sus protagonistas, en los diferentes periodos de la historia.
Identificando las culturas y civilizaciones del pasado y comprender que
el presente es el resultado de la interacción entre el medio geográfico y
los seres humanos, como también de las complejas relaciones
económicas, sociales, políticas, y mentales que se dan al interior de la
sociedad.

 Comprender y valorar la capacidad creativa de las personas a través del


tiempo y que el desarrollo de la humanidad, como la propia vida, es un
proceso de logros y fracasos, de avances y retrocesos.

 Orientar criterios, actividades y valores morales para la formación


personal del alumno y su compromiso de actuar responsable y
armónicamente en la solución de problemas de su comunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA I UNIDAD

 Reconocer la importancia del mar mediterráneo, para el desarrollo de


las primeras civilizaciones navales.

 Identificar los tipos de embarcaciones, su utilización y el proceso


evolutivo de estos, durante la Edad Antigua.

 Analizar los factores que influyeron decisivamente en el desarrollo


naval durante la Edad Antigua.

 Reconocer los principales conflictos navales, escenario y sus


protagonistas, durante la Edad Antigua.
1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

1.1 ¿QUÉ ES LA HISTORIA?

El ser humano, constantemente se está preguntando el porqué, el para qué, el


cómo y el cuándo de todos los fenómenos que suceden a su alrededor. Estos
interrogantes giran en torno al universo, a la naturaleza, a los animales, a la
vida, y hacia la propia existencia. Las posibles respuestas que da a estas
preguntas, son las que generan el conocimiento. Las preguntas que se refieren
al ser humano en sociedad y las diferentes actividades que él realiza—
producir, organizarse, elegir, ubicarse en un lugar y construir allí sus
viviendas, solucionar sus conflictos, compartir creencias y prácticas religiosas,
crear a través de la tecnología soluciones para mejorar su nivel de vida, etc.
son planteadas y estudiadas por las Ciencias Sociales.

“La Historia, como una disciplina que hace parte de las Ciencias Sociales, es
la encargada de investigar y explicar por qué y cómo la humanidad ha llegado
hasta las puertas del siglo XXI. Para ello orienta sus investigaciones a la
reconstrucción de la forma de vida de las sociedades pasadas, e ilustra cómo
éstas contribuyeron al desarrollo del mundo actual, considerando el conjunto
de cambios y transformaciones en diferentes ámbitos como el económico, el
político, el social, el religioso, el científico y el cultural.”6.

1.2 DIVISIÓN DE LA HISTORIA

Desde que el estudio de la vida y evolución de pueblos y comunidades asumió


un carácter científico, un método y objeto definido, la periodización de la
historia ha sido una tarea de los historiadores. Esta ha consistido en establecer
periodos de tiempo, con características más o menos similares, que se
mantienen durante largos espacios temporales. Generalmente, estas
características tienen que ver con la forma como las sociedades se han
organizado política y económicamente. Los historiadores han establecidos
referentes, como el nacimiento de cristo para medir la edad de la historia de la
humanidad. Se pueden crear otros referentes económicos, sociales, políticos ó
el desarrollo de la tecnología entre otros.
6
PIÑEROS, Ruth y BOHORQUEZ, Ricardo. Milenio Historia y Geografía, Colombia: Norma, 1997. p.13.
Con base en los testimonios escritos, se han establecido cuatro Edades
históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

1.2.1 Edad Antigua

Comprende desde el 4000 a. de J.C., en que aparecen las primeras escrituras


hasta el año 476 a. de J.C., en que desaparece el Imperio Romano. En esta
Edad se desarrollaron altas culturas en el Antiguo Continente, con ciudades,
técnicas agrícolas y metalúrgicas superiores, sistemas avanzados de
organización económica, social, política y poder naval.

1.2.2 Edad Media

Abarca desde la caída del Imperio Romano en el 476 a. de J.C., hasta el


descubrimiento de América en 1492, y otros movimientos renovadores del
siglo XV. Durante diez siglos en Europa predominó la agricultura de
subsistencia y un sistema social denominado feudalismo. La Iglesia ejerció
gran influencia y se formaron las naciones. En África y Asia floreció una
civilización aun vigente: el Islam o Mundo Musulmán.

1.2.3 Edad Moderna

Se inicia a fines del siglo XV y termina con la Revolución Francesa en 1789.


Durante estos trescientos años las grandes naciones europeas se consolidaron
como Estados, desarrollaron las artes, las ciencias, el sistema económico
capitalista y perfeccionaron el Poder Naval, lo cual les permitió conquistar el
Continente Americano y fundaron colonias en Asia y África, continentes que
no pudieron progresar y conservaron sus antiguos sistemas de vida.

1.2.4. Edad Contemporánea

Se extiende desde las Revoluciones Francesa e Industrial hasta nuestros días.


Lo característico de este período ha sido el auge del capitalismo, la formación
de repúblicas democráticas que sustituyeron a las monarquías, el vertiginoso
progreso científico y tecnológico, la expansión de las potencias
industrializadas sobre los países menos desarrollados.
1.3. VALIDEZ DE LAS EDADES HISTÓRICAS

“La división del proceso histórico en cuatro edades, responde a un criterio


europocéntrico, o sea, referido a hechos y procesos de Europa; esto se debe a
dos realidades:

➢ Las más remotas sociedades que inventaron escrituras, surgieron en Asia y


en el norte de África. De allí, los avances intelectuales y tecnológicos
pasaron a Europa, donde siglos después alcanzaron su más alto nivel de
progreso. Esto permitió a los europeos difundir o imponer su economía,
ciencia, tecnología, dominación política y religiones a los demás pueblos.
Así, la historia del progreso y predominio de Europa llegó a identificarse
como la historia del mundo, olvidando la evolución cultural de otros
pueblos.

➢ Historiadores europeos crearon las citadas divisiones. Ellos fueron los


primeros en investigar el origen del hombre y las culturas más antiguas de
Asia, África y Europa (Antiguo Continente), logrando reconstruir, con
bastante exactitud, la evolución del Oriente y sobre todo, la de su propio
continente. De esta manera, la historia mejor investigada y conocida se
convirtió erróneamente, en la historia de la humanidad.

➢ La periodización en cuatro edades no es, por tanto, aplicable a una


pretendida historia universal o de toda la humanidad. Tampoco lo es para la
historia de América, cuyas divisiones ya conocemos. Las edades históricas
conservan validez metodológica para historiar el antiguo continente,
siempre que no se limite a Europa e incluya el desarrollo de poblaciones de
Asia y África, que no deben ser olvidadas o marginadas” 7

2. POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA

7
MONTENEGRO, Augusto. Historia del Antiguo Continente. Colombia: Norma,1987. p.11.
DEL ANTÍGUO CONTINENTE.

Europa, Asia y África

El Antiguo Continente se halla ubicado a 76° de latitud norte en el Cabo de


Cheliuskin (Asia), y a 35° de latitud sur en el Cabo Agujas (África); a 18°
de longitud occidental en Cabo Verde (África), y a 170° de longitud oriental
en Cabo Deznep (Asia).

Geográficamente, el Antiguo Continente se halla ubicado en su mayor parte en


el hemisferio norte, con respecto al Ecuador; y en el hemisferio oriental, con
respecto al Meridiano de Greenwich.

Bañado al norte por el Océano Glacial Ártico; al sur por el Océano Índico; al
oriente por el Océano Pacífico y al occidente por el Océano Atlántico.

Mapa 1. Posición astronómica del Antiguo Continente.


C. Cheliuskin

C.Dezhneva

C. Verde

C. De las Agujas

3. EL MEDITERRÁNEO, UN MAR ENTRE TRES CONTINENTES


El hecho de estar enmarcado por las costas de tres continentes (Europa, Asia y
África), y unido al océano Atlántico en su extremo occidental por el estrecho
de Gibraltar; ha conferido al Mediterráneo, desde la más remota antigüedad,
unas características propias, singulares e irrepetibles.

Como consecuencia de esta peculiar situación, el Mediterráneo se ha


configurado como un lugar de transición y de encuentro; por sus aguas han
navegado, a lo largo de la historia los pueblos más diversos, y en sus orillas
han entrado en contacto y se han mezclado las más variadas culturas y
civilizaciones.

Mapa 2. El Mar Mediterráneo.

Desde el punto físico-geográfico, el Mediterráneo constituye una unidad;


conocido por los romanos como el Mare Nostrum (“Mar Nuestro”), el
Mediterráneo es casi un mar cerrado; se extiende entre los tres “viejos”
continentes, sobre una superficie total de 2.510.000 de Km².

De este a oeste, tiene una longitud de 3.860 Km., y de norte a sur, una anchura
media de 600 Km. y una anchura máxima de 1.800 Km.

En general es poco profundo (1.500 m de media), el mediterráneo alcanza una


profundidad máxima de 5.150 m frente a la costa sur de Grecia.
Una barrera subterránea desde Túnez a Sicilia divide el Mediterráneo en dos
cuencas, la oriental y la occidental. Hay otra barrera subterránea entre España
y Marruecos a la salida del Mediterráneo; con sólo 300 m de profundidad,
restringe la circulación a través del angosto estrecho de Gibraltar, reduciendo,
por lo tanto, las diferencias de nivel de las mareas lo que, junto con el alto
nivel de evaporación, hace que el Mediterráneo sea mucho más salino que el
océano Atlántico.

Malta y Sicilia han dominado la navegación mediante los estratégicamente


situados canales de Sicilia y de Mesina. Entre otras islas importantes destacan
las islas Baleares (España), Córcega (Francia), Cerdeña (Italia), Chipre y las
islas Jónicas, Cícladas, las del Dodecaneso y las del Egeo (Grecia). Los brazos
del Mediterráneo incluyen el mar Tirreno, situado frente a las costas
occidentales de Italia; el mar Adriático, que se extiende entre Italia y la
península Balcánica; y los mares Egeo y Jónico, frente a la Grecia peninsular.
Barcelona, Marsella, Génova, Trieste, Alejandría y Haifa son puertos
importantes del Mediterráneo. Los principales ríos que desembocan en este
mar son el Ebro, el Ródano, el Po y el Nilo.

3.1 EL MAR MEDITERRANEO COMO ESPACIO DE


COMUNICACIÓN.

El mar Mediterráneo fue, por largo tiempo, el principal centro de las


actividades culturales y mercantiles del mundo antiguo. Los numerosos
pueblos que se establecieron en su cuenca dispusieron de costas y buenas
bahías, pero pocas tierras apropiadas para el cultivo. Es probable que ésta
fuera la razón para que desde la Edad de los Metales, los grupos humanos que
ocuparon las costas del Asia Menor, del norte de África o las islas del mar
Egeo, desarrollaran una amplia tecnología para facilitar la navegación,
mediante embarcaciones que impulsadas a fuerza de remo recorrían
constantemente las aguas del Mediterráneo.

Esos primeros pueblos de navegantes desarrollaron actividades económicas


diferentes a las de las primeras civilizaciones agrícolas, por ello, el comercio
fue la base para su subsistencia; ese intercambio comercial lo realizaron en
principio a base de trueque, es decir, cambiando productos de una a otra
región. Tiempo después durante el siglo vll a.C., crearon la moneda, con lo que
facilitaron las actividades mercantiles. Así también, entre los miembros de la
clase de mercaderes se idearon nuevas formas que favorecieron su predominio
económico, entre otras cosas establecieron el crédito, consistente en la entrega
de mercancía para préstamo de dinero para ser aplicado a la producción de
mercaderías o para impulsar el tráfico mercantil; en este caso, el pago del
préstamo también debía hacerse tiempo después.

Las numerosas rutas marítimas del Mediterráneo hicieron posible la


comunicación constante de los pueblos que residieron en sus costas, como lo
demuestra el hecho de que artículos de muy diverso origen circularan de uno a
otro punto de la cuenca.

A partir de la Edad del Bronce, el Mediterráneo se convirtió en un verdadero


mundo cultural en el que los conocimientos de uno y otro pueblo se fueran
conjuntando hasta alcanzar en Grecia una extraordinaria síntesis cultural, a la
que se considera la madre de la cultura occidental.

En la actualidad Tiene una gran importancia política como salida marítima


para los países de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a
través del Bósforo, el mar de Mármara, los Dardanelos y el mar Negro; y para
el acceso de Europa y América al petróleo de Libia, Argelia y de la región del
golfo Pérsico a través del canal de Suez y los oleoductos terrestres.

4. LA NAVE EN LA ANTIGÜEDAD
4.1 PRIMERAS EMBARCACIONES:

“Nada nos ha quedado de los primeros medios por los que el hombre afrontó
las aguas. Por lo tanto, no sabemos ni como estaban hechos ni cuando se
utilizaron por primera vez, si bien no es difícil hacer conjeturas al respecto.

En su constante vagabundeo el hombre primitivo tuvo que atravesar varias


veces diversos cursos de aguas y a menudo debió de verse en la necesidad de
flotar de alguna forma sobre su superficie. Con gesto instintivo se agarraría,
entonces, aun tronco o unas ramas transportadas por la corriente. Esta clase de
navegación desesperada en sí duda tan antigua como el hombre.

Las primeras embarcaciones, aparecieron probablemente al mismo tiempo


que los primeros refugios humanos, siendo éstos albergues elementales
formados por una simple mampara de ramas a los pies de un precipicio. Estos
refugios se escogían en las cercanías de los ríos y lagos, para tener con que
calmar la sed, y también porque el hombre primitivo sintió siempre una
particular simpatía por el agua.

Desde luego no construyeron embarcaciones. Primero se contentaron con


tener un tronco al alcance de la mano, para poder subirse en él a caballo cuatro
o cinco y empujarlo remando con las manos. Esto es probable que sucediera
hace cien mil o doscientos mil años o incluso más tiempo. Con posterioridad
cayeron en la cuenta de que, atando dos troncos entre sí, obtenían un elemento
flotante de mayor estabilidad. Y esta fue la primera embarcación digna de este
nombre: la balsa”.8

8
JIRALDO TORMO, Pilar Historia de la Nave. Barcelona: Teide, 1965. p.5.
Pero resulta imposible decir cuando fue descubierta la Figura 1 Balsa
balsa, pues además estas primeras invenciones no se
dieron en una única ocasión, sino en varias. Los
hombres primitivos carecían de medios para
comunicarse, así que frecuentemente las olvidaban y
pasaban decenas o centenas de años antes de que otro
grupo humano las idease nuevamente.

En los lugares donde escaseaban los árboles de elevado


tronco, las balsas se construyeron también con haces de Figura 2 Embarcación de Mimbre
remas ligeras o juncos. Así pudieron darse cuenta que en
el centro del haz, donde se agrupaban los navegantes, se
formaba una concavidad. Tal vez fue esto lo que sugirió
la primera idea de una embarcación cóncava.

Como el hueco se llenaba de agua, alguno pensó en


revestir externamente la balsa con pieles y creó así una
especie de barca más o menos redondeada. Al mismo
tiempo tuvieron la idea de vaciar longitudinalmente el
antiguo tronco para hacerlo más ligero y acogedor: fue Figura 3 Piragua
el comienzo de la piragua .Es probable que estos
inventos daten de la llamada época de los cazadores, que
se fecha hace treinta mil o veinticinco mil años.

La piragua se volcaba con gran facilidad, pero el


hombre tenía ya un remedio. De la misma forma que
había dado estabilidad a un tronco uniéndolo a otro,
logró dar firmeza a la piragua fijándola en un flotante, el
llamado balancín, que aún hoy utilizan muchos pueblos
primitivos; con el nombre de piragua de balancín. Figura 4 Piragua de Balancín

Aquí concluye la historia de la embarcación primitiva,


que se nos presenta con cuatro tipos fundamentales: la
balsa de varios troncos o haces de ramas unidas; la
embarcación cóncava de mimbre, revestida con pieles;
la piragua simple, escavada en un tronco con hachas de
piedra ó encendiendo pequeños fuegos a lo largo de la
zona a vaciar, y por último la piragua con uno o dos
balancines.
Seguidamente, se dieron algunos avances en la construcción naval. El hombre
Aprendió a forjarse herramientas y a trabajar la madera. El esfuerzo y la
observación ayudan; planchas de madera sustituyen las pieles. Surge el remo
de popa para el gobierno.
Al principio de la edad del hierro, el barco es construido enteramente con
planchas de madera y tiene sus cuadernas, cubiertas y bancadas para los
remeros. Muy rápidamente la construcción se perfecciona. Se utilizan
remaches y roblones; se mejora la quilla y el timón

Hasta entonces, como timón, el Figura 5. Nave Egipcia de Navegación de altura,


marino disponía de un remo con quilla, de hacia el año 1500 A.C
popel situado a la derecha
(estribor). Se había inventado un
medio para fijar este remo: una
escotadura practicada en la
borda. Más tarde, el remo popel
de gobierno fue pasado a través
de una abertura y se instaló otro
idéntico a la izquierda (babor).
Los términos “estribor” y
“babor” son muy posteriores a estas creaciones. Provienen del alemán
“steuerbord”, de donde se derivó “estribor”; y Backbord, que dio nacimiento a
“babor”.

A partir de este momento, el barco es ya apto para llevar velas, pero hasta
llegar a ese grado de adelanto, necesitó el hombre –el marino– varios milenios
de tentativas y esfuerzos. Pues es en el décimo milenio donde se sitúa la
aparición de los primeros barcos en los estuarios de los grandes ríos: el
Éufrates y el Nilo; hay que tener en cuenta que la historia de las flotas
marítimas se remonta a 6000 años (2000 de nuestra era y 4000 de la
antigüedad).
5. ¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?

La palabra civilización deriva del latín civitas (ciudad). Aunque existen


numerosos conceptos acerca de ella, geógrafos, historiadores y sociólogos
coinciden en que las civilizaciones son culturas con vida urbana. Sin embargo,
la existencia de ciudades no es el único elemento que distingue una
civilización de una cultura. Recordemos que cultura es el modo de vida que
caracteriza a una sociedad; comprende su vivienda, alimentación, técnicas e
instrumentos de trabajo, costumbres, normas de conducta, organizaciones
políticas y sociales, religiosidad, conocimiento y expresión artísticas.

Cuando una cultura desarrolla todos estos elementos de manera que permite a
los hombres no solo adaptarse al medio y sobrevivir, sino imponerse a él y
resolver sus problemas básicos, tanto materiales como espirituales, mediante
organizaciones estables durante siglos, la llamamos civilización.

Las civilizaciones reúnen estas características:

➢ Espacio propio, donde se dan las interacciones entre medio ambiente y


seres humanos.

➢ Sociedades organizadas, que las conservan y desarrollan.

➢ Economía con producción, técnicas y distribución de riqueza muy


peculiares.

➢ Mentalidad colectiva, ideas, sentimientos, comportamientos y


costumbres comunes, con la religión como centro del pensamiento y los
sentimientos colectivos.

➢ Continuidad durante siglos y hasta milenios.


5.1. PRINCIPALES CIVILIZACIONES NAVALES

Figura 6. Civilizaciones navales de la Antigüedad.

E N LA
AN TIGU E D AD Lo s Cre te n s e s

Los F e n icios

5.1.1 La Civilización Egipcia

a) Ubicación Geográfica: Egipto está situado en el valle del río Nilo y


comprende desde las cataratas hasta el mar Mediterráneo. Hoy ese
territorio pertenece a la república árabe de Egipto, cuya capital es El
Cairo.
Mapa 3. Mapa de Egipto.

El río Nilo tiene una longitud de 6.400 Km. Nace en los lagos Victoria y
Alberto; en su recorrido recibe varios tributarios como el Nilo Blanco y el
Nilo Azul. El Nilo cuenta con cinco cataratas y al final de su curso, forma un
delta con siete brazos principales, a través de los cuales desemboca en el mar
Mediterráneo.

Año tras año se produce allí el fenómeno de las inundaciones. La crecida de


las aguas alcanza la primera catarata en Junio y el Delta en Julio, llegando al
máximo nivel en Septiembre. En noviembre, al descender el agua, queda el
territorio lleno de limo fértil.

Los desiertos que rodean la estrecha llanura del Nilo y las cataratas de dicho
río dieron cierta protección a Egipto contra las invasiones de otros pueblos. La
abundancia de recursos vegetales, animales y minerales de la región,
contribuyó a la riqueza de Egipto antiguo.

Hacia el IV milenio (a. J.C.), los enclaves se habían dividido en dos reinos:
Alto y Bajo Egipto. El Alto Egipto se impuso bélicamente al Bajo y, al
rededor del 3.335 a. J.C., se fundó el Imperio Tinita, llamado así por su capital
Tinis.

b) Economía:

En la historia de Egipto antiguo, se distinguen dos periodos económicos: el


primero se da con los grupos de cultivadores iniciales, en donde la base de la
economía fue la propiedad y el trabajo de la tierra que se encargaba a siervos y
esclavos, adquiridos casi siempre por guerra u ocasionalmente por deudas.
Había campesinos libres que tenían pequeñas parcelas, pero se veían
obligados a entregar parte de su cosecha a los terratenientes y al faraón;
algunos artesanos trabajaron, destinados exclusivamente al comercio exterior
de textiles, metalurgia, ebanistería, construcción de embarcaciones, curtidores,
alfareros, canteros etc.

El gobierno intervino de manera activa en la economía del estado, al designar


funcionarios que se encargaban de vigilar y controlar la producción y de
levantar censos para fijar los impuestos que almacenaban, destinándolos para
sostener a los terratenientes o para ser distribuidos en las épocas de escasez.

El segado periodo de la economía egipcia fue de tipo mercantilista, originado


por el contacto con los pueblos de Asia menor, quienes llevaron a las tierras
del Nilo una gran variedades de artículos, favoreciendo el desarrollo de
numerosa artesanías para el intercambio, de tal manera que durante los últimos
siglos de vida independiente, Egipto mantuvo la agricultura como la base
primordial de su economía, pero también desarrollo y diversifico ampliamente
las artesanías y el comercio debido al desarrollo naval y los adelantos
científicos.

La sociedad egipcia fue principalmente agrícola y su autoridad máxima, el


faraón, era el responsable de la alimentación de su pueblo. Por esta razón,
dirigía todas las actividades económicas de acuerdo con el ciclo de
inundación. Siembra y cosecha.

La posibilidad de lograr buenos cultivos dependía de la regularidad de las


crecidas del rió Nilo. Por esto, los funcionarios del estado se preocupaban por
desarrollar los trabajos necesarios para la canalización de las aguas del Nilo y
generar el riego artificial. La agricultura estaba complementada con la
ganadería y la caza.

c). Organización Socio- Política.

Egipto era un imperio unido bajo el poder divino del faraón, considerado
como un Dios con muchos poderes, manifestado en su calidad de jefe
religioso, Político y militar. Al faraón le seguían los visires, jefes regionales
que contaban con numerosos funcionarios y escribas. Los funcionarios se
ubicaban en tres planos diferentes: en el religioso se encontraban los
sacerdotes; en el militar los oficiales del ejército y en el civil los escribas la
mayoría de la población se ubicaba en un mismo grupo social, conformados
por los artesanos y los campesinos, quienes trabajaban sus propias tierras. En
las épocas de sequía eran utilizados como trabajadores en la construcción de
canales, templos, palacios, sepulcros, caminos y pirámides. El último
estamento de la sociedad estaba constituido por los esclavos, que no tenían
ningún tipo de derecho.

d) Ubicación Temporal Y Etapas De Desarrollo.

Con el Rey Menes se inicio la primera dinastía. A partir de este momento y la


fundación del Imperio Tinita, Egipto tuvo cuatro grandes períodos históricos:
Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo y la Decadencia.
Mapa 4. Dominio egipcio durante los periodos históricos

Imperio Antiguo (2800 - 2000


a. J.C.). Sucedió al Tinita; su Figura 7.Nave Egipcia de Tallos de papiros
capital fue Menfis y varios de atados en haz
sus faraones hicieron construir
las grandes pirámides o
templos funerarios para guardar
sus cadáveres embalsamados.
El Imperio desapareció a causa
de las revueltas populares,
división de las regiones e
incursiones de pueblos
asiáticos.
➢ Imperio Medio (2050 1780 a.
Figura 8.Nave de recreo del Imperio Medio
J.C.). Fue creado por los príncipes
de la ciudad de Tebas, que
unificaron nuevamente el país y
esta ciudad pasó a ser la capital.
Continuaron las obras de
canalización y drenaje del lago
Moeris, el embalse más grande de
Egipto; pero el país fue invadido
por los hicsos, pueblo asiático que
se impuso con sus caballos y armas
de hierro, desconocidos hasta
entonces por Egipto.

➢ Imperio Nuevo (1580 - 1100 a. Figura 9.Nave de Guerra, de hacia el 1200


J. C.). Fue el período de mayor A.C con borda de protección para los
remeros y cofa.
poderío. Los monarcas de Tebas
reunificaron el país, expulsaron a
los hicsos y bajo los faraones
Tutmés I, Tutmés III y Ramsés II
desataron guerras de conquista que
extendieron las fronteras hasta
Nubia.

➢ Decadencia (1100 - 525 a. J.C.). El país se debilitó debido a los


continuos ataques de pueblos llegados por el mar y por el sur; se
fragmentó
ante el poder de los sacerdotes y jefes militares locales. Tras una breve
recuperación y reunificación, Egipto cayó bajo la dominación de los
e) Aspecto Naval

 Avances en la navegación y en la construcción naval

A partir del Imperio Nuevo, la navegación por el Nilo merece ser admirada.
Los barcos transportaban enormes bloques de piedra destinados a la
construcción de las pirámides. En las proximidades de cada pirámide se
encontraba un muelle para desembarcar estos bloques. La silueta de estos
barcos egipcios, ha llegado a nuestros días representada en cerámicas que
tienen más de 6000 años.

El navío propiamente de mar, es hijo de la edad de cobre, que corresponde a la


fundación de la realeza faraónica y a la construcción de las pirámides,
llegando cinco siglos más tarde a Creta. Es decir que los primeros navíos de
mar, nacieron en el Mar Rojo y en el Mediterráneo gracias a los egipcios,
como también a los cretenses. Los egipcios extraían el cobre del Sinaí y los
cretenses de la isla de Chipre.

Cabe destacar que en el país de los faraones no se conoció la rueda hasta casi
el segundo milenio y no fue utilizada para los transportes sino hacia el siglo
XV a.J.C. En esta época, precisamente, aparecieron el carro y el caballo.

Consecuentemente, antes de este período –e incluso después de él– la forma


corriente de transporte en Egipto era la navegación fluvial. Sin embargo,
aunque el egipcio es navegante, no es hombre de mar y se arriesgará poco en
el Mediterráneo. El egipcio tiene pocas necesidades y se hará sedentario. Las
aventuras marítimas no le tentarán jamás. Tiene muy poco apetito de
conquistas. Su suelo es rico. Aunque le tientan los productos de ultramar, no
irá a buscarlos, se los traen otros. Alrededor de Egipto, en el Mediterráneo,
nacen pueblos de navegantes y a ellos abandona Egipto el tráfico marítimo.

Por otra parte, el soberano de Egipto confiará a marinos extranjeros la


expedición más audaz de todos los viajes de exploración concebidos en la
antigüedad, lo cual también es significativo. A pesar de todo, en el interior, el
egipcio llego a abrir un canal para unir el Mediterráneo con el Mar Rojo por
el Nilo.
También es posible que la famosa expedición al país del Punt, en tiempos de
la reina Hatshepsut, haya sido realizada por marinos egipcios.

Pero, ¿dónde estaba el país del Punt?

¿Podían los barcos egipcios, tal como estaban construidos, mantenerse en la


mar? Es cierto que eran de bonitas líneas, de formas elegantes y simétricas,
pero su construcción era débil. ¿Se podía maniobrar en la mar con tales
barcos? Dudamos de ello.

Mientras tanto, se va formando ya otro pueblo, un pueblo de vigorosos


marinos: los cretenses. Su osadía se hizo célebre. Navegan entre España y el
Asia Menor. Los egipcios se sirven de estos marinos cretenses lo mismo que
se servirán de los fenicios. Estos últimos son excelentes constructores de
barcos y notables comerciantes. Hacen el periplo del continente africano por
cuenta de los egipcios y, por la suya propia, fundan Cartago y Cádiz.

Pasará el tiempo....Unos y otros se olvidarán de la mar, siempre victoriosa en


el conflicto eterno «tierra-mar». Unos y otros despreciarán a su marina, a su
flota. Pero cuesta muy caro olvidar una lección de esta importancia. Siempre
que la olvidan, las grandes naciones sucumben.

 Principales batallas navales: Tres grandes batallas navales deciden la


suerte del mundo antiguo: Pelusio, esta se dio entre los egipcios contra los
pueblos de Asia menor, Aqueos, Libios, Sirios y Filisteos. Salamina, entre
griegos y persas (guerras médicas), y la batalla de Actium ó Accio, librada
entre (Octavio y Marco Antonio) por el trono romano.

Batalla de Pelusio. Se llevó a cabo unos 1200 años a.J.C. La victoria en esta
batalla permite al faraón Ramsés III salvar a Egipto de una invasión.

Los filisteos, de origen cretense, se han instalado en Palestina. Los aqueos,


que dominan los Dardanelos, quieren dominar también Suez. Ramsés II
rechaza una primera tentativa por Libia. Pero en tiempos de Ramsés III,
*todavía debilitado por la invasión de los hicsos, comienza a ser presionado
por los libios y los sirios, con los filisteos a la cabeza. Los pueblos del Asia
Menor y de las islas, envalentonados por estas circunstancias, se coligan y
emprenden la marcha hacia el delta. La reunión de las tropas procedentes del
Sinaí y de los barcos de los «pueblos de la mar» debe efectuarse en Pelusio
(actual emplazamiento de Port Said), plaza fortificada donde se eleva la
famosa torre de Ramsés III. El soberano egipcio, al amparo de sus murallas,
reúne a su flota, que cubría la desembocadura del Nilo y los lagos adyacentes.
Guarnece a sus barcos con soldados y sus tiros acribillan a los barcos de los
«pueblos de la mar». La victoria es para los egipcios y Egipto se ha salvado.
Un bajorrelieve, en el valle de los Reyes, inmortaliza esta importante acción
naval de la antigüedad.

Estamos en la edad de la marina al remo, pero los egipcios conocen ya sin


duda la vela. Descienden por el Nilo a la vela y lo remontan a remo.
Numerosos jeroglíficos representan estos barcos ; embarcaciones fluviales
para todos los usos, travesías del Nilo, pinazas con cargamento de cereales o
de animales, barcos funerarios para los enterramientos, transporte de los
bloques de piedra y de los obeliscos tallados en granito de Assuán para ser
erigidos en Tebas.

Este tipo de transporte merece la pena definirlo: un barco egipcio cargó los
dos colosos que medían, de extremo a extremo, 60 metros y pesaba cada uno
323 toneladas. Puede uno imaginarse, según estos datos, la calidad de la
construcción y la robustez de tal barco.

 Tipos de barcos egipcios: Desde el reinado de Tutmosis III (1400 a.J.C.)


se distinguen tres tipos de barcos egipcios: el seket, barco del Mar Rojo; el
kepen, barco de Siria (kepen es el nombre antiguo de la ciudad de Biblos, en
el Líbano), y el keftion, barco de tipo cretense.

Los primeros barcos fluviales fueron construidos en madera de palmera de


Nubia, sin quilla, con superestructuras que se prolongaban bastante más allá
de la roda y el codaste. (En el barco fluvial inicial no existe quilla; la roda y el
codaste, prolongados en superestructuras muy elevadas, componen la
armadura de la nave).

Los navíos de mar eran construidos en madera de sicómoro y de pino parasol


del Líbano (madera de ache). El rey Snefru (comienzos del Imperio Antiguo)
envía unos cuarenta navíos de 100 codos, del tipo kepen, a buscar la preciosa
madera de ache a Biblos. Desde entonces, los barcos se construyen con quillas
y palos dobles; más tarde se aumenta la eslora de los barcos de este tipo a 120
codos egipcios, o sea 63 metros, teniendo en cuenta que el codo real egipcio
era de 0.525 metros.

Los seket del Mar Rojo tenían el casco hecho con planchas de sicómoro,
unidas por medio de espigas, que se apretaban mediante una serie de ligaduras
alrededor del casco y de tirantes a la altura de la cuaderna maestra.

Después, los egipcios del Imperio Medio adoptan, para el Mar Rojo, el barco
del tipo kepen de 120 codos, y se asegura que, con tales barcos, la reina
Hatshepsut, en el noveno año de su reinado, o sea en el 1400 a.J.C., ordena el
célebre viaje al país del Punt, acontecimiento igualmente inmortalizado por un
fresco (templo de Deir el Bahari en el valle de los Reyes). Se cree que este
país del Punt o Puanit era la «Tierra del Dios» situada a ambas orillas del
Mar Rojo, o sea la Arabia Feliz y la Somalia.

Estos navíos eran construidos en Suez. Su puerto de partida fue Saunon, cerca
de Koseir. El Faraón mejora las comunicaciones marítimas del país. Estima
que el delta debe asegurar el comercio entre el Mediterráneo y el Mar Rojo.
Con 120.000 hombres comienza a abrir un canal entre el brazo pelusiano del
Nilo y el golfo de Suez. Después de él, el canal será mejorado. Darío lo
mejoró profundizando más.

Necao tuvo aún una iniciativa audaz: contrató marinos fenicios y les ordenó
dar la vuelta a África partiendo del Mar Rojo.

En resumen, el tráfico egipcio marítimo era intenso, viajes diplomáticos,


expediciones comerciales, expediciones militares.

➢ Los barcos de grandes dimensiones se perfeccionan.

➢ Se construyen timones laterales fijos en lugar de remos de popa


móviles.

➢ El aparejo es calculado de acuerdo con las características de la nave.

➢ Aparecen las grandes velas con cargaderas.


➢ A diferencia del Imperio Antiguo, en el cual el barco lleva un palo
doble, ubicado en el tercio de la eslora contando desde la proa, en el
Imperio Nuevo, el barco lleva un palo simple y va fijado en el centro
portando una gran vela.

La vela es, al principio, de forma trapezoidal (Imperio Antiguo), después


cuadrada (Imperio Medio) y más tarde se hace mucho más ancha que larga y
se la limita con dos vergas (Imperio Nuevo). Esta vela es orientada por medio
de dos escotas. El palo es unas veces fijo y otras desmontable. Como es
natural, se emplea frecuentemente el remo. Se gobierna con ayuda de los
«remos de popa».

 Los Arsenales Navales

Prácticamente se construyen barcos a lo largo de todo el Nilo. Cada dominio


importante dispone de carpinteros y calafates. Existen importantes astilleros
navales cerca de los templos y, dependiendo de ellos, flotillas fluviales y
marítimas.

El arsenal de mayor importancia es el de Peru-Nefer, en la región de Menfis.


Los operarios de este arsenal son egipcios y sirios, y está dirigido y vigilado
por oficiales de alta graduación. En este arsenal se construyen y reparan los
mayores barcos fluviales y marítimos del Estado. Se trabaja bien y rápido a
juzgar por el ejemplo del alto funcionario: Uni (VI dinastía). Este personaje
manda construir un barco de 60 codos de eslora y 30 de manga, en madera de
acacia, y el barco está terminado en dieciséis días.

Peru-Nefer es, a la vez, un arsenal y una base naval, pues los barcos que se
construyen allí son también armados y dotados de tripulación, e incluso allí
embarcan los combatientes. Los egipcios mezclan en su lenguaje muchas
expresiones marítimas:

➢ Para alabar a un buen soberano dicen que es un «buen remo de


gobierno».
➢ Cuando se traslada de sur a norte del país, el egipcio dice que va a
«navegar a la vela» o «descender la corriente».
➢ En el caso contrario, declara que va a «navegar a remo» o a
«remontar corriente».
➢ Para indicar que está bien visto por los poderosos de su tiempo, el
egipcio dice, que está «siguiendo sus aguas».

Rekhmara, ministro del rey Tutmosis III, se jacta de ser el «piloto» del
monarca. Como buen piloto, vigila «ignorando el sueño de día y de noche», y
dice «Paso el tiempo con el corazón atento a la jarcia de proa y de popa. El
ancla (o la sonda) no está ociosa en mi mano. Estoy siempre vigilante para no
varar en tierra».

Esta sólida organización en la marina, sólo existe en tiempos de la XVIII


dinastía (siglo XIV a.J.C.). Egipto es entonces la primera potencia marítima
del mundo. Sin embargo, poco a poco va despreciando esta potencia que le es
propia. Abandona el tráfico marítimo a marinos extranjeros y éstos se
apoderan así de la supremacía naval. Los cretenses y los fenicios pronto
anularán el poderío egipcio en la mar.

5.1.2 Los Fenicios

a) Ubicación geográfica: En los actuales territorios de Siria, hacia el año


2900 a.C., se instalaron grupos Semitas procedentes de las costas del mar de
Omán. Estos Dieron origen al estado Fenicio, los cuales ocuparon una
estrecha franja de tierra junto al mar, en el territorio actual del Líbano.

Mapa 5 .Ciudades fenicias Mapa 6. Fenicia

Estos dispusieron de una zona costera de 20 ó 30 kilómetros de ancho, hasta


las montañas del Líbano; limitando por el norte con el golfo de Alejándreta y
al sur con el monte Carmelo. Si bien ese pequeño territorio no les proporcionó
buenas tierras para desarrollar una agricultura de importancia; en cambio si
facilitó el establecimiento de numerosos puertos, que aprovecharon para
desarrollar técnicas de navegación y beneficiarse con el intercambio de los
más variados artículos en toda la cuenca del Mediterráneo.

b) Economía

Desde que se inició su cultura, los fenicios fueron un pueblo de grandes


comerciantes y manufactureros que, con gran empeño, se dedicaron al
intercambio de los más variados productos. Sus naves recorrieron todo el
Mediterráneo y se aventuraron a rebasar las Columnas de Hércules (estrecho
de Gibraltar), para explorar la costa africana o para remontar las costas del
Atlántico, hasta la Gran Bretaña y las Casitérides (suroeste de Inglaterra),
donde obtenían el estaño para la elaboración del bronce. “A diferencia de otros
pueblos imperialistas, no acostumbraron someter grandes extensiones de
terreno o pueblos enteros; realizaron la explotación mediante el
establecimiento de factorías, situadas en lugares estratégicos de la costa,
desde donde obtenían alimentos, materias primas y las muchas mercaderías
que luego comercializaban; también introducían los artículos que producían en
las regiones del interior. Intercambiaron una infinidad de productos: cereales y
lanas de Italia y Sicilia; plata, cobre y estaño, de España; ámbar del norte de
Europa; marfil y oro de África, y sus propios productos, entre ellos el vidrio y
las telas teñidas.”9

Las principales factorías que fundaron fueron en el norte de África: Leptis


Magna, Leptis Parva, Cartago (una de las más importantes), Útica, Cartería y
otras más; en las costas de España: Gadir (hoy Cádiz) y Abdera.

Su método de comercio fue el trueque. Comerciaban con los pueblos


civilizados, y sus ganancias eran limitadas; pero al hacerlo con pueblos de
escaso desarrollo, sus ganancias eran muchas, pues intercambiaban baratijas y
productos de mala calidad a cambio de objetos de gran valor que vendían bien
en otras regiones respaldaron su actividad comercial con una poderosa flota
formada por grandes embarcaciones mercantes y guerreras impulsadas por una
doble fila de remeros.

9
BOLAÑOS MARTINEZ, Raúl. Historia de la Humanidad primer Curso. México: Epsa, 1994. p. 36
En lo que respecta a otras actividades económicas, como la agricultura y la
ganadería, sólo se atendieron en algunas pequeñas regiones de Fenicia, pero
sin alcanzar la importancia que tuvieron en otros pueblos de la antigüedad.

c) Organización socio-política

El régimen económico dio origen a una novedosa organización social y


política, pues el gobierno de las ciudades fenicias fue de tipo aristocrático, en
manos de los grandes industriales y comerciantes, quienes en ocasiones
entregaban el poder a un rey, al que mantenían severamente vigilado para
evitar el desarrollo de un absolutismo que perjudicara los poderosos intereses
de las clases dominantes.

Además de la nobleza mercantil, hubo otros sectores: administradores de


factorías, marinos, artesanos de condición humilde, en tanto que los sectores
de guerreros y campesinos tuvieron poca importancia. Sus clases sociales se
organizaron de manera distinta a las de los restantes pueblos de la antigüedad,
pues como el comercio y las manufacturas eran la base de la riqueza, fueron
los mercaderes y los industriales quienes integraron la clase preponderante
desde el punto de vista social y político.

Al referimos a Fenicia no se puede hablar de un país con una organización


centralizada, pues sus principales poblaciones fueron estados independientes,
aunque unidos por tradiciones y costumbres comunes. Entre los estados
fenicios más importantes podemos mencionar los siguientes:

Ugarit, que compitió con éxito con los pueblos del Egeo, pero su poderío fue
efímero, pues para el 1100 a.C., fue totalmente destruida.

Biblos, una de las poblaciones más antiguas, mantuvo importantes contactos


con los egipcios, hacia donde exportaba una gran cantidad de artículos.

La importancia que la historia concede a Biblos no se debe a su poderío


comercial, sino a que posiblemente en ella tuvieron origen el alfabeto fonético
y los primeros libros en forma de rollo.
Sidón, uno de los más poderosos estados fenicios, resistió numerosos ataques
de pueblos del Asia Menor, pero se mantuvo firme gracias a las importantes
zonas que controlaba mediante el comercio.

Tiro, poderoso estado fenicio, contó con mayor seguridad que los demás
gracias a su ubicación en una isla frente a la costa Siria, lo que le salvó de
numerosos ataques. Su gobierno lo integraron con un Consejo de Ancianos y
dos Sufetes o Magistrados durante cuatro siglos, del X al VII a.C., contó con un
poderoso imperio que le dio el control del mediterráneo y de algunos puntos
del atlántico

d) Aspecto Naval.

Los fenicios se convierten, a su vez, en una potencia marítima. Reinan de este


a oeste del Mediterráneo, pero principalmente en la costa de África. Poseen
bases o establecimientos en Malta, Cerdeña, España y en todo el litoral
africano. El Mar Rojo también está dominado por ellos.

Son los marinos de los judíos


(especialmente los de Salomón) Figura 10. Navío mercante fenicio.
y de los egipcios. Necao les
confía la misión de dar la vuelta
a África y realizan el viaje en
tres años.

Los marinos fenicios regresan


por las Columnas de Hércules
(Estrecho de Gibraltar) y hay
motivos para creer que han
cumplido realmente su misión
porque declaran que, en su
marcha de este a oeste alrededor
del África meridional, han visto culminar el sol a su derecha. En nuestra
época, gracias a esta indicación, hay que darles crédito, pero en la suya tal
Acierto parecía inverosímil, ya que los viajeros que en el Mediterráneo van
del este hacia el oeste ven siempre culminar el sol a su izquierda.
Los fenicios fundan Cartago.
Figura 11. Galera fenicia de guerra. Trafican con la India. Tardan cien
días en llegar allí. Salen en
verano, inviernan en la India y
regresan con la primavera
siguiente. Pero los fenicios
también son piratas; como les
faltan hombres, suplen la
insuficiencia del reclutamiento
dedicándose a hacer incursiones
contra costas extranjeras mal
guardadas, en las que capturan
hombres y se los llevan como
esclavos.

Su cultura fue eminentemente práctica y desarrollaron con preferencia las


disciplinas que pudieran ayudarlos en sus actividades mercantiles. Así, por
ejemplo, para hacer factible el registro de sus mercaderías y utilidades,
simplificaron la escritura jeroglífica hasta llegar a la escritura fonética de 22
letras, y sustituyeron las tablillas de barro por el papiro, que hizo más fácil el
manejo de sus libros y registros. Tuvieron conocimientos de aritmética y
astronomía que aplicaron a sus necesidades. Así, para orientarse en sus rutas
comerciales, llevaron a cabo la navegación valiéndose de las estrellas.

5.1.3 Cretenses

a) Ubicación geográfica: Creta (isla) (en griego Kríti), isla al sureste de


Grecia. Es la quinta más grande del mar Mediterráneo, y constituye una región
de Grecia. La isla es oblonga y mide unos 260 km de este a oeste. La anchura
varía entre 10 y 56 km, y el área es de 8.261 km².
Mapa 7. Isla de Creta

Creta es una isla montañosa con elevaciones importantes en la parte


occidental, donde se encuentra la sierra Lévka Óri (altitud máxima 2.456 m).
La parte oriental es más baja y muy pocos picos superan los 1.520 m. La
sucesión de cuencas elevadas y planas, y el gran número de cuevas, son los
rasgos fisiográficos más característicos de la isla. En la costa norte de Creta
hay varios puertos importantes, especialmente en el golfo de Soúdha. La costa
sur es muy accidentada, lo que hace la navegación muy peligrosa. En la isla
hay varios ríos y numerosos manantiales.

b) Ubicación Temporal. La civilización cretense (desde el período Neolítico,


3600 a. J. C.), es la madre de la civilización jónica o micénica. Siglos antes de
los griegos, los pobladores de las islas del Egeo crearon una civilización, con
centro en la isla de Creta, cuya principal ciudad fue Cnossos. Según cuentan
las leyendas, el rey Minos gobernó la ciudad. Actualmente se cree que este
nombre era el título de los monarcas, como el de faraón en Egipto. Por ello la
civilización cretense se denomina también civilización minoica. Otros
prefieren llamarla civilización Egeo por su expansión en este mar.

Hacia el 1450 a.J.C. Las ciudades decayeron; la isla fue invadida por grupos
procedentes de Grecia continental y con la destrucción de Cnossos se
extinguió la civilización cretense. Sin embargo los invasores asimilaron sus
creaciones culturales.

c) Aspecto Naval. Antes que los fenicios, se impusieron en el Mediterráneo


los cretenses y, después, los aqueos. La soberanía cretense en la mar (la
«talasocracia») ha sido, seguramente, larga y, según algunos indicios,
brillante. Todavía no se han descubierto representaciones gráficas de ella, pero
se sabe, en líneas generales, que la navegación cretense en el Mediterráneo se
remonta al segundo milenio (la expansión fenicia es del primer milenio). En
los frescos egipcios se ven coptos (cretenses) desde la VI dinastía, es decir,
desde el año 2000 a.J.C.. Es preciso descender hasta la XVIII dinastía para
encontrar, en 1475 a.J.C., a fenicios en un fresco egipcio.

Figura 12. Figura 13.

Nave Cretense Con costillas


Nave Cretense

La industria del bronce nace en Creta aproximadamente en el año 2500 a.J.C.


y se desarrolla entre el 2400 y el 1400 a.J.C. Con la industria del bronce, los
cretenses se convierten en marinos.

Entre 1750 y 1400 a.J.C. alcanza Creta un alto grado de civilización, de la que
se maravilla Homero. Minos construyó una poderosa marina nacional.
Numerosos son los establecimientos marítimos cretenses. Uno de los
hermanos de Minos, Rhadamante, reunió bajo su cetro la costa oeste del Asia
Menor. Otro hermano, Sarpaedón, funda en Licia, en la costa sur, un reino
satélite de la talasocracia cretense.

Los cretenses son los dueños de los estrechos y, con los troyanos, cierran la
entrada de los Dardanelos. Con los lotofagos guardan las aguas próximas a
Túnez. Con los lestrigones se hicieron dueños de las Bocas de Bonifacio, entre
Cerdeña y Córcega.

Los sirenos vigilan el paso de Capri, a la entrada del golfo de Nápoles. Los
ribereños de Caribdis y Scila defienden el estrecho de Messina y los feacios
(país al que llegó Ulises) el canal de Otranto.

A partir del año 1400 a.J.C. aparecen los aqueos. En 1300 a.J.C. la
talasocracia cretense es aniquilada por los mismos aqueos, quienes, en 1180
a.J.C., se abren paso en los Dardanelos (guerra de Troya) y entran en el Mar
Negro (expedición de los argonautas). Pero los cretenses eran marinos
organizados, militares y mercantes, mientras que los aqueos son más bien
voluntariosos corsarios y piratas.

5.1.4 Griegos

a) Ubicación geográfica: La parte más voluminosa del suelo griego está


representada por la península de los Balcanes, ubicada al sur occidente
de Europa y rodeada por un gran número de islas.
Mapa 8. Dominio Griego

La península de los Balcanes está ubicada entre el mar Adriático y el jónico al


oeste, y el mar Egeo al este. Al sur tiene el mar Mediterráneo y al norte está
limitada por los montes Balcanes. La disposición tan fragmentada de la
península y el gran número de islas que la rodean han hecho que esta zona sea
denominada como el archipiélago griego. La Grecia continental presenta un
suelo muy accidentado, pues casi el 80 por ciento de su superficie corresponde
a montañas que no alcanzan gran altura, a excepción del monte Olimpo que
logra los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Lo montañoso del terreno ha dificultado la construcción de vías de


comunicación, que son escasas e inadecuadas aún en la actualidad. Esta
circunstancia ha llevado a los griegos, desde sus más remotos orígenes, a
valerse del mar como camino y recurso de subsistencia. , Grecia tampoco
posee grandes llanuras y las que hay se encuentran rodeadas de montañas. La
más extensa es la llanura de Tesalia, situada en la zona norte, mientras otras
de menor importancia son muy áridas.

a) La Economía

La región central de Grecia no tiene muchas tierras aptas para el cultivo, y los
terrenos fértiles cercanos a Eleusis y Atenas nunca fueron suficientes para
alimentar a sus habitantes. Además, en el Peloponeso la tierra es cultivable
sólo en algunas estrechas fajas costeras.

Los productos que se arraigaron en Grecia y que con el tiempo se


constituyeron en un importante renglón de exportación fueron la vid y el
olivo. También la ganadería obtuvo buenos resultados, desde los comienzos de
la civilización griega hasta nuestros días.

La proximidad del mar y el tener una tierra insuficiente para satisfacer sus
necesidades, obligó a los griegos a lanzarse al mar y hacerse un pueblo de
navegantes. Por este motivo, al referirse a los griegos los historiadores hablan
de una civilización marinera o talásica (talatos = mar).

En síntesis, el medio geográfico en que le correspondió vivir al pueblo griego,


le ofreció un panorama de extraordinaria belleza y variedad, acompañado de
un clima sano y saludable, en el cual la presencia del mar fue de gran
importancia para el desarrollo de su civilización.
c) Períodos Históricos

 Grecia micénica (1700-1100 a. de C.). El nombre se deriva de


Micenas, la ciudad más importante de los aqueos, grupo invasor que se
impuso en Grecia Continental, dominó a los Jonios y Eolios Y
conquistó a Creta. Los aqueos, habitantes de Micenas, conquistaron la
parte continental de Grecia y las islas del Mar Egeo. Algunas
instituciones sociales micénicas se perfeccionaron dando lugar a lo que
sería posteriormente la Grecia clásica; también se comenzó a expresar el
culto a dioses. La civilización micénica se derrumbó a causa de las
guerras entre sus príncipes. La información sobre este período está
contenida en tablillas escritas en aqueo y en numerosas leyendas, sobre
todo la Iliada, atribuida a Homero, que describe las costumbres y la
guerra contra Troya.

 Grecia homérica (1100-776 a. de C.). Este período toma el nombre del


poeta Homero, ya que sus obras son la fuente para conocer los eventos
ocurridos durante esta etapa. Comienza con la invasión de los dorios,
quienes se impusieron ayudados por las armas de hierro. Con los dorios
se inició un período de estancamiento en la cultura, por lo que ha sido
llamado la Edad oscura de Grecia. El atraso y la inseguridad llevaron
a algunos habitantes a emigrar, con lo cual se inició la colonización
griega del Mediterráneo; Mientras tanto, otros pobladores se asociaron
en comunidades para defenderse, dando origen a la polis o ciudad.-
Estado que, al contacto con las civilizaciones orientales, se
desarrollaron y convirtieron en centros de progreso.

 Grecia arcaica (776-500 a. de C.). Este período comenzó con la


realización de los primeros juegos olímpicos, competencias deportivas
que se celebraban cada cuatro años. Durante esta etapa se consolidó la
organización social, política y económica griega y se fundaron las
colonias en la costa del Mediterráneo. Adema los griegos consolidaron
su organización política, social y económica, y debido al crecimiento de
la población, se lanzaron a una expansión colonizadora por las costas e
islas del Mediterráneo y el Mar Negro.
Las consecuencias de la colonización griega, fueron entre otras las
siguientes:

➢ Se fomentó un intenso comercio entre ciudades y colonias, que desplazó


a los Fenicios del control marítimo.

➢ Se desarrolló la industria.

➢ Se inició el uso de monedas (recién inventadas en Asia Menor).

➢ Se incrementó la construcción de embarcaciones más ligeras : los


trirremes (barcos con tres filas de remos).

➢ Se difundió la civilización griega por el Mediterráneo y se generalizó la


esclavitud en el mundo griego.

 Grecia Clásica: (500 - 4361 a.J.C.). Fue el período de máximo


esplendor en la vida intelectual, artística y literaria de Grecia. Abarca el
período comprendido entre el inicio de las guerras Médicas, (guerras
contra el Imperio Persa), donde se dio el predominio de Atenas y las
guerras entre ciudades a comienzos del siglo V, hasta la hegemonía de
Macedonia, a finales del siglo IV a. de C.

Durante este período Grecia vivió una etapa de florecimiento cultural


sin precedentes. Sus creaciones son modelos imperecederos; de esto
procede el calificativo clásico.

d) Dos modelos de Estado

Cuando los dorios ejercieron su dominio en Grecia las regiones se aislaron


unas de otras. Esto provocó la aparición de la polis, que fue la institución
política característica de Grecia. Las polis más importantes fueron Esparta y
Atenas.

 Esparta
Por su ubicación y desarrollo. Esparta fue una polis diferente. Esta ciudad fue
fundada por los dorios en el peloponeso, península del extremo sur de Grecia;
edificada en el valle de Eurotas, resguardada entre dos cadenas montañosas
que le sirvieron de protección: la del parnon y la de taigelo.

Más que una polis, Esparta estaba formada por varias aldeas, dirigida por una
aristocracia militar. Sólo los espartanos de origen dórico y algunos de origen
aqueo, mezclados con ellos, eran ciudadanos con derecho a disfrutar de la
polis y del trabajo de ilotas y periecos. Pero esta minoría (alrededor de 9000
hombres), tenía que dedicarse exclusivamente al servicio militar, desde los 20
hasta los 60 años. El Estado, único propietario de tierras e ilotas, se las
adjudicaba a los espartanos para su mantenimiento y el de sus familias,
recibidas estas tierras, no podían ser vendidas ni repartidas.

La forma de gobierno de Esparta no experimentó los cambios de las demás


ciudades; allí no hubo oligarquías ni tiranías. A la cabeza del gobierno estaban
dos reyes vitalicios y hereditarios, que dirigían el ejército y el culto y presidían
el Consejo. Mediante severa educación y rígidas leyes, el Estado controlaba y
dirigía la vida de los ciudadanos espartanos.

La aristocracia compuesta por los descendientes dorios, se apoderaron de las


tierras fértiles del valle, donde hacían trabajar a campesinos de condición
humilde o esclavos, mientras que la población original fue expulsada a
territorios vecinos de la parte montañosa, donde dispusieron de tierras de poca
calidad.

Durante mucho tiempo la economía del estado espartano, descanso en


actividades primaria de tipo agrícola y pastoril. Por su situación geográfica,
fue una potencia agraria que sólo en sus comienzos se interesó por el comercio
marítimo.

Los aguerridos espartanos conquistaron la región de Lacedemonia y gran parte


del Peloponeso. Las poblaciones vencidas de la península quedaron sometidas
a ilotas o siervos del Estado, que debían trabajar las tierras y servir a los
espartanos. Los habitantes de los alrededores que se sometieron dócilmente;
aunque conservaron su libertad y propiedades, no podían tener tierras de la
polis ni derechos ciudadanos por lo que se dedicaron a la artesanía y al
comercio.
Educación y costumbres en la ciudad cuartel
En Esparta, desde el nacimiento comenzaba la preparación para la vida de
soldado. Los nacidos deformes o débiles, a juicio de los magistrados, se les
dejaba morir los supervivientes, desde los siete años, pasaban a vivir en
cuarteles, donde les formaban un cuerpo vigoroso y atlético, con base en nata-
ción, carreras, prácticas de lucha y boxeo. Se les obligaba a llevar una sola
vestidura, aun en invierno, y a caminar descalzos. Se les inculcaba la astucia,
enseñándolos a robar comida, pero el que fuera sorprendido recibía varios
azotes por haberse dejado coger. A los 20 años el joven recibía la ciudadanía e
ingresaba en el ejército; era un hoplita (soldado de infantería) y continuaba su
servicio militar hasta los 60. Aunque a los 30 años tenía que estar casado, sus
deberes militares le impedían hacer vida hogareña.

Las mujeres recibían una esmerada formación atlética y practicaban ejercicios


rudos, igual que los hombres. Debían ser saludables y fuertes para tener hijos
sanos.

A diferencia de la formación militar actual, hombres y mujeres sólo aprendían


a leer y escribir. El canto, en cambio, era esencial en la educación y los
ejercicios se realizaban entonando himnos y canciones patrióticas. Esparta
tuvo el ejército más disciplinado y poderoso de Grecia, que le permitió
mantener su dominación y enfrentarse a los persas en las guerras médicas,
pero no hizo aportes a las artes, letras y ciencias griegas.

 Atenas
Atenas, cuna de la democracia. A diferencia de Esparta, Atenas se fundó en la
península del Ática, muy cerca de puertos naturales favorables para la
navegación. Su población estaba compuesta de jonios y otros antiguos
habitantes de la región, que se habían mezclado pacíficamente. A pesar de su
ubicación, Atenas no participó en la expansión colonizadora del período
arcaico vivió las consecuencias de la agitación social demos (pueblo), o sea,
los nuevos ricos, artesanos y campesinos contra la aristocracia que controlaba
tierras y gobierno.
La invasión doria no alcanzó la península Ática, donde se encontraba ubicada
Atenas. Hacia el siglo VIII a. de C., Atenas era ya una ciudad grande y
poderosa en donde gobernaban las familias aristocráticas. Entre éstos se
elegían los funcionarios que desempeñaban el papel que antes le correspondía
al rey, y el consejo, encargado de dictar las leyes e interpretarlas. Después se
encontraba el pueblo, considerado inferior y excluido de las actividades
políticas. Al margen de estos dos grupos estaban los esclavos.

La injusticia generalizada llevó a la promulgación de leyes entre las que se


destacan las de Solón, que prepararon el camino a la democracia.
Hacia el año 560 a. de C., el aristócrata Pisístrato, apoyado en el pueblo tomó
el poder y logró una satisfactoria repartición de la tierra y una época de gran
prosperidad.

e) Guerras Médicas

Mapa 9.Sitios Ocupados Por Persas y Griegos Mapa 10. Dominio Persa

Durante la época arcaica Grecia alcanzó la prosperidad e independencia


económica de las ciudades, la implantación de la democracia, así como la
conciencia y orgullo de los griegos por el nivel cultural logrado.
Esta situación se vio amenazada por la presencia del poderoso Imperio persa,
que rodeaba al país desde el río Danubio hasta el Nilo. Olvidando sus eternas
rencillas, los griegos decidieron unirse para poder sobrevivir.

Darío, rey de los medos, puesto que así eran llamados los habitantes de Persia
—de ahí el nombre de guerras Médicas— se apoderó de las ciudades griegas
del Asia Menor. Estas se rebelaron contra el dominio medo, apoyadas por
Atenas. Como respuesta, Darío destruyó Mileto y preparó una invasión para
castigar a Atenas, desembarcando con su ejército en la llanura de Maratón, a
40 km de la ciudad. Allí, 10.000 atenienses bajo el mando de Milcíades, ven-
cieron en el 490 a. de C., a los 20.000 hombres de Darío.

Nueve años después, Jerjes, el hijo de Darío, armó un ejército de 100.000


soldados y una flota de más de 1000 naves para atacar a Grecia. En este
enfrentamiento se dieron dos memorables batallas: la del paso de las
Termopilas donde dominaron los persas y la de salamina soliendo
victorioso en esta ultima los Griegos.

 Salamina

Después de Pelusio, la batalla de Salamina es la segunda gran acción naval de


la antigüedad. Está en juego la suerte del mundo occidental y a los griegos les
corresponde cerrar el camino a la gigantesca invasión de los persas. Estos,
conducidos por Darío, fracasan en Maratón, pero Jerjes emprende nuevamente
el plan de Darío, y reúne enormes medios. Hace atravesar el Asia Menor a un
inmenso ejército por las llanuras de Anatolia, Laodicea, Sardes, Pérgamo,
hacia los Dardanelos...pues lo importante es franquear los Dardanelos para
alcanzar a los griegos en su península.

Jerjes reúne en el litoral del Asia Menor, en la región de Esmirna, una flota
gigantesca. Requisa todos los barcos egipcios, fenicios e incluso también los
griegos. Los que se resisten son tomados por la fuerza. Jerjes manda hacer un
escarmiento. Polikratos, tirano de Samos, que dispone de cien barcos de
guerra, es detenido y crucificado, después de lo cual todos los armadores y
capitanes se someten, y la flota reunida por Jerjes hace rumbo hacia los
Dardanelos en donde forma, para el ejército, un puente de barcos
extraordinario. El paso dura siete días y siete noches. La tropa vive de los
recursos de los países atravesados y recibe víveres de los barcos que apoyan la
ofensiva y transportan pesados cargamentos.

El heroísmo de Leonidas y del pequeño grupo de combatientes a sus órdenes


en las Termópilas, no salva nada. Por el contrario, esta derrota en tierra trae
consigo el repliegue de la flota griega que defiende el flanco de las tropas en
cabo Artemisión y que, en numerosos encuentros, había infligido ya severas
pérdidas a la flota de Jerjes. Para este último estaba ya abierta la ruta del
Ática. Pronto llegan los persas a la vista de Atenas. Pero Temístocles, este
hombre excepcional que entonces preside los destinos de Atenas y que será el
artífice de su grandeza, ordena evacuar la capital. Mujeres y niños se refugian
en la isla de Salamina. Los que rodean a Temístocles piensan ya incluso en
retirase al Peleponeso después de un último combate en la Acrópolis.
Temístocles resiste, Jerjes puede, si quiere, incendiar los templos y las tumbas,
pero no avanzará más. Allí, cerca de Salamina, en el golfo Sarónico, deberá
aceptar la batalla que para Temístocles será decisiva. Pero Jerjes no parece
tener mucha prisa por combatir y Temístocles le envía un emisario que le
anuncia que la flota griega se va a retirar. Entonces Jerjes ya no lo duda más y
se entabla la batalla en aquellos pasos estrechos en los que los persas no
pueden utilizar sus potentes medios. A bordo de la flota de Jerjes se ve a una
mujer como jefe de escuadra. Es Artemisa, reina del Halicarnaso. Manda una
parte de la flota de Jonia (100 navíos). La flota fenicia es de 300 navíos; la
egipcia de 200; la escuadra de Cilicia de 100; la división de Licia de 50; la
flota de Caria de 70 y otras cinco escuadras del Asia Menor totalizan 237
unidades y aún hay algunas otras fracciones más.

Junto a Temístocles, comandante supremo, el marino más valeroso es


Euribiades. La flota está dividida en ala derecha, cuerpo de batalla y ala
izquierda. El ala derecha cuenta con 119 barcos; en el centro o cuerpo de
batalla hay 129 unidades y en el ala izquierda 120. El conjunto obedece a las
órdenes de Temístocles. Es el 28 de septiembre del año 480, que termina con
la desastrosa derrota de los persas.

Nunca acción naval importante sobrepasó a Salamina en la historia de los


pueblos. Y ningún nombre de marino ha podido, hasta hoy igualar en prestigio
al de Temístocles.
A partir del 480, Atenas se convirtió en la mayor potencia de Grecia en todos
los campos: el cultural, el económico y el político.

Samotracia: La magnífica estatua conservada en el Loluvre con el nombre de


«Victoria de Samotracia» debería ser llamada «Victoria de Salamina».

 La Liga Délica

Mapa 11.Pobladores y regiones de Grecia antigua.

Después de las guerras Médicas los griegos realizaron una alianza para liberar
definitivamente las ciudades griegas del Asia Menor, que aún permanecían
bajo el dominio persa. Como la sede de esta alianza era la isla de Délos,
recibió el nombre de Liga Délica. Con el tiempo Atenas terminó dominando
la región.

Esta actitud imperialista de Atenas, hizo que Esparta, apoyada por casi todas
las ciudades del Peloponeso y por algunas islas, decidiera frenar su creciente
poderío. Así comenzó la guerra del Peloponeso. Esta guerra no dejó
vencedores ni vencidos, sólo una gran derrotada: Grecia. Las polis griegas,
debilitadas y cargadas de resentimientos mutuos, quedaron Indefensas frente a
los peligros futuros.
 El siglo de Pericles

Durante el período clásico Atenas alcanzó su mayor esplendor bajo el


gobierno de Pericles. En este período la polis se caracterizó por su
independencia y espíritu de competencia frente a las demás, lo cual se reflejó
en el carácter individualista de los ciudadanos, así como en la igualdad y el
respeto mutuos. Este modo de ser y de pensar se apoyaba en la ley o nomoi, la
cual era sagrada para el griego. Por esta época la cultura griega, alcanzó su
apogeo, por lo que los historiadores suelen referirse a ella como el “siglo de
Oro o siglo de Pericles”.

 El período helenístico

Con la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso la polis decayó como


base de la organización política, abriéndose paso una tendencia monárquica
que pretendía unificar toda Grecia. Esto se logró durante el predominio del
Estado de Macedonia, situado al norte de los Balcanes y gobernado por
Filipo II.

A la muerte de Filipo, su hijo Alejandro asumió la responsabilidad de


continuar con los planes de su padre. Emprendió grandes campañas de
conquista con la intención de hacer del mundo conocido una inmensa nación.
Así, liberó las ciudades griegas de Asia en la batalla de Gránico, y tras la
batalla de Issos, se apoderó de Siria, Egipto y Mesopotamia.

La muerte prematura de Alejandro, ocasionó una violenta lucha por el poder


entre sus compañeros más cercanos. Como resultado, su gran imperio,
exceptuando Persia e India, quedó dividido en tres reinos: Macedonia, Egipto
y Asia.
 La cultura helenística

La cultura griega penetró todo el mundo conocido entonces y su principal


exponente fue la ciudad de Alejandría en Egipto, cuyo rey Tolomeo promovió
la construcción de un grandioso museo. El griego se convirtió en un idioma
internacional. Además surgieron grandes pensadores, cuya influencia llega
hasta nuestros días, como Sócrates, Platón y Aristóteles, y florecieron las
principales artes de la época como la poesía, el teatro y la arquitectura.

f) Aspecto Naval.

Más hábiles y más audaces que todos los demás y superiormente inteligentes,
son los marinos griegos de la antigüedad; perfeccionan el arte de la
navegación, de la construcción naval y del comercio marítimo. Descubren
mares y tierras desconocidas de sus predecesores.

Exploran el Mar Negro poniendo sus miras en los metales preciosos de la


costa del Asia Menor, en las pesquerías del mar de Mar de Mármara y en las
de los estuarios de los ríos rusos. Fundan establecimientos en Italia, en
Francia, en España y en todo el Mediterráneo. La colonia griega de Focea
(Marsella) es cuna de dos marinos asombrosos: Eutímenes y Piteas.

Eutímenes es a la vez navegante y astrónomo. Descubre la desembocadura del


Senegal y es el primer griego que visita las costas del África occidental.
Después de él, Piteas se aventura en el Atlántico, pero hacia el Norte. Es
también navegante y astrónomo, e incluso geógrafo. Llega a Bretaña y
después de dar la vuelta a las islas Británicas, pone proa a la costa europea del
Mar del Norte, alcanza la desembocadura del Elba, reconoce Heligoland,
depósito de ámbar del Mar del Norte y desde la costa de Jutlandia se dirige a
Noruega, se aventura por el Norte, encuentra el «pulmón marino», el frío con
sus brumas, sus hielos y sus témpanos. Cuando ingresa a Marsella ha recorrido
más de 9000 millas marinas, cerca de 17000 kilómetros. Gracias a él se puede
dibujar una carta del archipiélago británico y poseer una noción de las
regiones próximas al círculo ártico, del mundo báltico-escandinavo y de las
costas de Germania. Pronto podrá Europa tener conciencia de sí misma.

Por otra parte, las observaciones astronómicas de Piteas son notables. El día
del solsticio determina, con ayuda del gnomon, la oblicuidad de la eclíptica y
la latitud de Marsella. El error no pasó de los 11´ 43”. También observa que la
estrella Polar no está en el mismo polo, y atribuye a la altura de la Luna
respecto al meridiano el flujo y el reflujo del Océano.

Después de Piteas, otro navegante griego descubre el Extremo Oriente,


llegando hasta la desembocadura del Yang-Tse-Kiang.

Figura 14. Diera griega en popa esta situada Figura 15. Probable disposición de los bancos de
la pasarela de desembarco los remos en la diera

Los griegos son tan buenos navegantes como constructores. El barco griego de
la guerra de Troya, descrito por Homero en la Odisea, es un buque pintado de
negro, de 52 remeros. Los remos pasan por estrobos de cuero y el casco va
armado con un espolón de bronce de tres dientes: el embolón. Tras él se
refugian los combatientes armados con dardos de punta de bronce. Las galeras
griegas de finales del II milenio solamente tienen una fila de remeros, tanto las
de Pelusio como las de la guerra de Troya. Hasta el año 700,
aproximadamente, no aparecen galeras griegas con varios órdenes
superpuestos de remeros. Esta innovación es debida a un ingeniero griego de
Corinto, Aminocles, que construye buques de este tipo por cuenta de la marina
de guerra de Samos.

En Salamina, durante la guerra del Peleponeso y en la expedición contra


Sicilia, se ven trieras –buques griegos de tres órdenes de remeros– (tria: tres;
ere: remo). Los enemigos de los griegos les copian enseguida.
Figura 16. Nave Triera Griega de Finales del Siglo V a.c

Los griegos continúan aportando nuevos progresos y ponen a flote:

➢ Las tetraeras : 4 órdenes de remeros


➢ Las pentaeras : 5 órdenes
➢ Las hexaeras : 6 órdenes
➢ Las heptaeras : 7 órdenes
➢ Y hasta unidades de 10, 11, o 13 órdenes de remos.

El constructor de mayor renombre es el griego Demetrios (de Sicilia). A bordo


de una triera, los remeros del orden inferior se llaman talamitas y los del
superior tramitas. En «Las ranas» escribe Aristófanes, que los zigitas
ventosean en la boca de los talamitas, curiosa indicación que nos hace
representar la isposición de los remeros o, mejor dicho, de los nadadores.

El Capitán de Navío Carlini ha demostrado que la disposición de los bancos


era a la vez oblicua en el plano horizontal y escalonado en altura. De esta
forma se conseguía una menor altura de los órdenes de remeros superpuestos,
y, en consecuencia, de los remos más cortos. El sistema es adoptado por todos
los arquitectos navales de la antigüedad griega. Los romanos lo desconocerían.

La práctica de la vela hace notables progresos. La navegación los hace


mayores todavía. Los griegos disponen de una especie de «derrotero», el
Stadiasmos, que indica a los navegantes las distancias de puerto a puerto y las
particularidades de los fondeaderos. Ejemplo: «De Hermaion a Gafara 200
estadios (la décima parte de nuestra milla marina, que es de 1852 metros).
En algunas costas se encienden fuegos, de noche, para advertencia o punto de
referencia a los marinos en peligro. En los puntos importantes existen faros.
Al aproximarse a un puerto cuya entrada es difícil, se presentan los prácticos
locales. El desarrollo de sus marinas, mercante y militar, conduce a los griegos
a hacer grandes progresos en astronomía, geografía y geodesia. Comienzan a
dibujarse las primeras cartas marinas.

Los romanos vencerán a los griegos, pero no llegarán a tener jamás una
marina equivalente. Tampoco igualarán nunca la expansión económica
obtenida por los griegos gracias a su flota mercante.

 Temístocles.

Fue el mejor de los Jefes de Estado de Grecia. Probablemente no exista más


alta figura en la Historia de Europa. Grecia le debe su prestigio y su grandeza.
Su inteligencia es poco común. Era un genio. Poseía excelentes dotes de
conductor de pueblos y de diplomático supremo de una nación o de un grupo
de naciones.

¿Es ambicioso, astuto, hábil y poco escrupuloso? el fin justifica los medios.
Los laureles de Milciades le impiden dormir pero él alcanzará otros.

En Salamina tenía aproximadamente treinta y cinco años. Es diestro, activo y


persuasivo. Sabe interpretar los oráculos o apuntarles la palabra oportuna
«Todo está perdido», murmúrase a sus espaldas cuando lo de Salamina.
Entonces es consultado nuevamente el oráculo y responde: «Atenas debe
atrincherarse tras una muralla de madera.» E inmediatamente Temístocles
interpreta: La muralla de madera es un mamparo formado por los costados de
los barcos que se construirán a toda prisa y se pondrán a flote. Todos los
hombres se harán marinos. El golfo de Salónica será el cementerio de la
gigantesca flota de Jerjes.

Y como todo griego, marino nato, Temístocles prepara, dirige, ordena, pone
en marcha la construcción. La victoria es completa. La bella Artemisa que se
ha atribuido el título de Almirante además del de reina del Halicarnaso, no
tiene más remedio que hundir su navío mientras los vencidos caen en manos
de los griegos «como atunes cogidos en una almadraba».
Ningún marino ha igualado todavía a Temístocles en renombre. En su época
es admirado con locura o abominado, pero a medida que pasan los siglos se le
va haciendo plena justicia y las generaciones futuras pronunciarán siempre su
nombre con respeto.

5.1.5 Los Cartagineses


Mapa 12.Territorio dominado por Cartago hacia el 220 a de C

a) Ubicación geográfica: Cartago (antigua), antigua ciudad, situada en la


costa septentrional de África, cerca de la actual ciudad de Túnez.la
historiografía ha determinado que los fenicios establecieron Cartago como
puerto comercial probablemente hacia finales del siglo IX a.C. Los habitantes
de esta ciudad eran conocidos como púnicos (nombre por el que los romanos
identificaban a los cartagineses).

Es poco lo que se sabe de la vida cotidiana, el gobierno o el idioma de la


primera Cartago

b) Poderío marítimo

El poder marítimo permitió a los cartagineses extender sus asentamientos y


conquistas, formando un imperio disperso dedicado al comercio. Entre sus
empresas comerciales destacaban la minería de plata y plomo, la fabricación
de camas y ropa de cama, una industria maderera en las montañas de la
cordillera del Atlas, la fabricación de cerámica, joyería y cristalería sencilla y
barata, y la exportación de animales salvajes de las junglas africanas, fruta,
nueces, marfil y oro.

Figura 17. Barco Cartaginés

Debido a la rivalidad política y económica entre los dos poderes de la época


Roma y Cartago se iniciaron las guerras púnicas. Después de construir su
primera gran flota, los romanos derrotaron a los cartagineses en la batalla de
Milai (260 a.C.), cerca de la costa norte de Sicilia, pero no consiguieron
ocupar la isla. En el 256 a.C. el ejército romano bajo el mando de Marco
Atilio Régulo estableció una base en el norte de África. La victoria sobre los
cartagineses no es definitiva. Los almirantes romanos van a conocer en el
futuro resonantes fracasos. Los cartagineses hunden cerca de 700 buques con
200.000 soldados.

La segunda guerra púnica, gracias al plan naval de los romanos, es fatal para
los cartagineses, quienes, a partir de entonces, pagan un abrumador tributo a
Roma. Con Aníbal recomienzan las hostilidades, pero este caudillo de guerra,
genial entre todos, es perjudicado por una marina insuficiente. Una vez más la
mar afirma su superioridad sobre la tierra. En resumen, Cartago es destruida y
Roma se impone al mundo occidental. ¿Quién sabe lo que éste perdió por el
hecho de que Cartago no hubiese sido el lazo de unión entre él y las antiguas
civilizaciones del Mediterráneo?
Figura 18 Aníbal, el más
grande de los cartagineses,
está admirablemente retratado
por Tito Livio «Aníbal tomaba
todas las disposiciones útiles
para hacer frente al peligro y
mostraba mucha sangre fría.
Ningún obstáculo le abatía ni
frenaba su ardor. Era
indiferente al calor y al frío.
Comía y bebía solamente lo
necesario y jamás hacía
excesos. Sus horas de
acostarse y de levantarse eran
independientes del día y de la
noche. Aníbal descansaba
cuando tenía tiempo. Para
dormir poco le importaba
disponer de una cama o
hacerlo a la intemperie. Se le

veía a menudo envuelto en una manta, acostado en el suelo, entre dos


centinelas. Su vestimenta era igual que la de sus soldados, pero sus armas y
su caballo impresionaban a cualquiera. Era el mejor caballero y el mejor
infante de todo su ejército. Era el primero en la batalla y también el último en
abandonar el combate.....Tenía los ojos vivos y la mirada penetrante »

5.1.6 Los Romanos

a) Ubicación Geográfica: La península itálica tiene forma de bota; se


encuentra al sur de Europa, bañada por tres mares del Mediterráneo; al oriente,
el Adriático; al sur, el Jónico y al occidente, el Tirreno. Actualmente ocupan
su territorio Italia y los Estados de San Marino y El Vaticano.
Mapa 13.Mapa del territorio Romano

El territorio italiano tiene una superficie de 301.279 Km², con la zona


continental y las islas de Cerdeña y Sicilia; fue llamada por los antiguos
Magna Grecia. El Estado de San Marino, con una superficie de 66 Km², se
encuentra al pie de los Apepinos, cerca del Adriático, y el Estado Vaticano, el
más pequeño del mundo, tiene una superficie de 44 Km² y se encuentra en
Roma. La civilización romana nació en la llanura pantanosa del Lacio, en
donde la erosión formó siete colinas de suelo fértil, lo cual permitió a los
antiguos pobladores dedicarse a la actividad agrícola y ganadera.

b) Organización socio - política.

La organización social se basaba en la división de los seres humanos en


esclavos y libres. Los primeros, carecían de todo derecho, incluido el de la
propia vida, y eran utilizados para trabajos agrícolas, obras públicas y distintos
oficios manuales. Los libres se dividían a subes en: patricios (descendiente de
los fundadores y propietarios de tierras) seguían los clientes, que vivían bajo
la tutela jurídica de los patricios y, por ultimo, los plebeyos (que provienen de
plebe = multitud), dedicándose estos al comercio y a las manufacturas, ante la
dificultad de tener tierras.

En cuanto a la organización política, a lo largo de la historia, el pueblo romano


conoció casi todas las formas de gobierno (monarquía real, aristocracia,
democracia moderna, dictadura militar y monarquía imperial), las cuales son
una lección siempre vigente para la vida política de los pueblos. Roma tuvo
una larga y fecunda experiencia en la organización administrativa del estado,
buscando siempre un prudente equilibrio entre autonomía local y autoridad
central, por el sentido de respeto a los pactos, alas leyes y por tener un sólido
pode militar

c) Economía

La población se dedicaba ala agricultura y al pastoreo, aprovechando las


amplias y fértiles llanuras costeras, pero la estratégica situación junto al tíber y
la proximidad del mar atrajeron inmigrantes y desarrollo comercial.

d) Origen Y Periodos Históricos

La historia de Roma antigua comenzó con la fundación de la notable ciudad


de Roma; la explicaban con la leyenda de los gemelos Rómulo y Remo,
originarios de la ciudad de Alba e hijos de la princesa Rea Silvia, descendiente
del héroe troyano Eneas.

Cuando nacieron los hermanos fueron arrojados a las aguas del río Tíber en
una cesta y salvados por una loba que los amamantó; más tarde en ese sitio
establecieron la ciudad de Roma.

La historia del pueblo romano se ha dividido en tres grandes épocas, según la


forma de gobierno que tuvo en cada una: Monarquía, la República y el
Imperio, nombre que corresponde a los respectivos sistemas de gobierno.
Mapa 14. La expansión de Roma durante la Monarquía y la República

La Monarquía (753 - 509 a.J.C.). Los reyes etruscos se instalaron en roma y


la gobernaron durante 300 años. Los etruscos poseían una avanzada
civilización, que trabajaban los metales y eran hábiles artesanos. Su dominio
abarco el poblamiento y la formación de la sociedad y las primeras
instituciones políticas.

El espacio geográfico de los romanos fue su ciudad, que era gobernada por
reyes, a quienes apoyaba una nobleza de patricios. El primer rey fue Rómulo;
le sucedió Numa Pompilio, que gobernó con sabiduría y se preocupó por
organizarla.

La República (509 - 27 a.J.C.). Se denomina así por la forma que


establecieron los aristócratas de la ciudad, cuando expulsaron al rey. La
palabra república proviene del latín (res pública = cosa del pueblo) y significa
que el gobierno está a cargo del pueblo y no de una persona,

Los enfrentamientos sostenidos por los etruscos con los otros pueblos que
habitaban en la península, fueron aprovechados por los romanos para rebelarse
contra sus amos etruscos. El cabecilla de la revuelta romana fue Lucio Junio
Bruto, quien también es considerado como el fundador de la República.
El período de la República se fundamentó en dos principios básicos: las
decisiones del gobierno serían tomadas por varias personas y la duración en
los cargos públicos no sería mayor de un año.

Al mismo tiempo Roma llevaba a cabo la romanización, es decir, la


incorporación de los pueblos del resto de Italia y del mundo conocido
entonces, mediante la colonización y la concesión de derechos como
ciudadanos romanos.

Una vez instaurada la República, Roma inició una tarea que le llevó dos siglos
y medio: primero, lograr la unificación de Italia, conquistando poco a poco los
distintos territorios que la componían, y luego, vencer a los vecinos poderosos
que poseían la misma ambición de dominio sobre el mundo conocido
entonces. Estos enemigos eran Cartago por el oeste, y Macedonia, por el este.

Durante la república hubo dos sub períodos: Los primeros siglos (509 - 264
a.J.C.); la expansión conquistadora y la crisis de la República (264 - 27 a.J.C.).

El Imperio (27 a.J.C. - 476 d.J.C.). Abarca cinco siglos bajo el gobierno
unipersonal del Imperator o Emperador, el generalísimo de los ejércitos
romanos, que tenía amplios poderes civiles. La historia del imperio Romano
es la historia de todo el mundo mediterráneo, bajo cuya civilización se
integraron romanos, griegos, egipcios y numerosos pueblos orientales y del
occidente de Europa.

Ante el crecimiento de Roma las instituciones se fueron quedando cortas y sin


suficiente poder para hacer cumplir las leyes. A partir de entonces, la
república comenzó a derrumbarse y dio paso a un nuevo tipo de gobierno: el
imperio. En estas circunstancias Julio César se erigió como dictador perpetuo
pero fue asesinado en el año 44 a.de C.

Dos meses después llegó a Roma como heredero de su nombre y de su fortuna


su sobrino Octavio, quien derrotó a su rival Antonio en la batalla de Actium.
Dueño del mando, Octavio se dedicó a la reorganización del Estado,
asumiendo todo el poder. Cuando consideró cumplida su misión, renunció
ante el Senado. Sin embargo fue reconfirmado y se le concedió el título de
Augusto, nombre que se solía aplicar solamente a los objetos y lugares
sagrados.

Durante el reinado de Augusto se anexaron nuevos territorios a Roma, se


estabilizó y tomó forma un imperio que se extendía por toda la cuenca del
Mediterráneo y Europa Occidental y Central, hasta los ríos Rhin y Danubio.

Por el oriente abarcaba Asia Menor, Siria y Egipto, y en el extremo oriental


comprendía algunos Estados que se mantuvieron como reinos aliados. Octavio
Augusto fue sin duda el más grande gobernante de toda la historia de Roma.

El enfrentamiento entre Roma y Cartago

El enfrentamiento de Roma con Cartago era inevitable pues éste extendía sus
dominios muy cerca de la costa italiana, en las islas de Córcega, Cerdeña y
Sicilia. Para Roma, la finalidad era expulsar a los púnicos o cartagineses de
esos lugares.

Fue así como se enfrentaron en las llamadas guerras púnicas.

 En la primera guerra los romanos vencieron a los cartagineses en


cuatro grandes batallas navales: Milae, Ecnomo, Panormo y Egatas.
(264 a de c.)

 La segunda guerra púnica fue continuación de la primera. Aníbal,


general cartaginés, condujo su ejército a través de los Alpes y venció a
los romanos en las batallas de Trasimero, Caimas y Trento.

Sin embargo, los romano dirigidos .por Escipión "El Africano",


vencieron a Cartago en Túnez y Zama, con lo cual concluyó la guerra a
favor de Roma.(202 a. de c.)

 La tercera y última guerra se desato 50 años mas tardes, cuando los


romanos vieron que Cartago resurgía. La ciudad fue sitiada y arrasada
completamente (146 a. de c.).

Después de esta guerra, Roma sometió a Macedonia y aniquiló


definitivamente a Cartago, su rival a nivel económico.
e) Aspecto Naval

Después de Atenas, que ha conocido grandes virtuosos en la construcción


naval, Roma interviene a su vez en los asuntos del mar. Sus barcos surcan los
mares, llegando hasta el Báltico para transportar una especie de resina
cosmética que la mujer romana utilizaba para teñir sus cabellos. ¡Vergüenza
para la romana que no llevase sus cabellos a la moda! Y por consiguiente, los
barcos eran los encargados de transportar este producto.

Pero esta navegación era preciso protegerla. Como los griegos, los romanos
construyeron una marina militar, sin embargo sus navíos eran más
simplificados, no pasando normalmente del trirreme –la triera de los griegos–.
De estos adoptan el espolón en bronce de tres puntas, como un tridente. Más
tarde en el curso de la segunda guerra púnica, utilizaron una pasarela de
desembarco para el abordaje, el legendario corbus, provisto de garfios que se
lanzaban sobre el adversario para abordarle. Estos navíos de guerra estaban
dotados de una vela que utilizaban con vientos favorables. Con viento
contrario o cualquiera que fuese la dirección del mismo, en el combate, el
marino romano se servía únicamente de los remos.

Figura 19. Trirreme romano

Los romanos, al principio, no son dueños absolutos del Mediterráneo. Su


poderío debe ser compartido con los cartagineses, herederos de los fenicios. El
mar está dividido en zonas de influencia. Con ello se logra establecer una paz
duradera, interrumpida por las guerras púnicas. Entonces los romanos crean
una marina a la altura de su imperio, con objeto de arrancar a los cartagineses,
en primer lugar, su dominio sobre el estrecho de Messina. Cuando sucumbe
Cartago, Roma es la dueña indiscutible del «centro del mundo», pues así era
llamada esta masa de agua que los orientales calificaban de «mar verde»
o
«mar blanco».

Cuando la marina de guerra romana cumplió su misión, el Estado no volvió a


ocuparse de ella y pereció. Sin embargo, un gran esfuerzo es dedicado a la
marina mercante. Para la vigilancia de las costas crearon un nuevo tipo de
barco, más ligero, más manejable: la liburna.

Figura 20. La liburna

Ningún Almirante romano ha sido tan célebre como Duilio, el vencedor de


Milos, en el año 260 a.J.C., en tiempos de la primera guerra púnica. Diez años
más tarde se elabora un programa naval y de salvación pública en Roma. En el
año 241 tiene lugar la victoria del Cónsul Lutatius Catalus, que pone fin a la
guerra. Cuando Aníbal hace temblar a Italia, los romanos maniobran por la
mar y Cartago paga con la derrota por la debilidad de su flota. El último asalto
contra el fuerte de Cartago es dado por el Almirante Manlius.

En tiempos de César, se dirige contra los venetos, que ocupan la región de


Vannes, con 200 buques, una flota construida por los romanos en las riberas
del Loira. César sale victorioso del combate. Después transporta a su ejército,
con ayuda de la flota y de barcos requisados en la costa del canal de la
Mancha, hasta las riberas de Inglaterra.
La expedición tiene éxito. Algo más tarde, la defensa de la Galia es confiada a
dos flotas. Una de ellas tiene como base Fréjus y la otra Boulogen, donde los
romanos erigen un faro potente. Establecen milicias para la defensa de las
costas y los ríos son guardados por flotillas.

Los romanos también, tienen que luchar contra los piratas y de ahí la
organización de la Cilicia en provincia romana. Pompeyo triunfó sobre los
piratas.

Para el transporte de viajeros


existen líneas regulares. Unas Figura 21.Nave Mercante Romana
tienen más reputación que otras
según la clase de barcos empleados,
el valor de los capitanes y de los
marineros o según las derrotas
seguidas. Cuando el nieto de
Herodes, Agripa, se prepara a
abandonar Roma para regresar a
Judea, el emperador le recomienda
tomar uno de los barcos de
Alejandría, por ser la mejor ruta y
excelentes los veleros de esta línea.

«Sus tripulaciones expertas los conducen con la seguridad y la precisión de un


corredor que guía sus caballos en una pista de carreras.»
Los barcos de Alejandría llevan a Roma el trigo indispensable para un pueblo
que no lo produce. La llegada de estos barcos es acogida con alegría. En
tamaño y capacidad casi no se diferencian de los barcos mercantes de finales
del siglo XIX.

También podría gustarte