6 Rubrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ORIENTACIONES PARA EL USO DE ENTORNOS VIRTUALES


COMO APOYO A LA ENSEÑANZA Y AL APRENDIZAJE:

LA RÚBRICA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN - VALORACIÓN

Rector
Carlos Solarte Portilla

Vicerrectora
Martha Sofía González Insuasti

Docentes
Bárbara Ojeda Cortés
Carlos González Hidalgo
Gustavo Adolfo Marmolejo Avenía
Mario Egas Villota
Patricia Cerón Rengifo

San Juan de Pasto, mayo de 2020


LA EVALUACIÓN - VALORACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La evaluación tiene diversos significados, uno de ellos hace referencia a la emisión


de un juicio de calidad sobre los logros en el desempeño y los productos de los
estudiantes. En cambio, la valoración va más allá de juzgar, alude al proceso de
recopilación de información sobre el desempeño y los logros del estudiante como
fundamento para la toma de decisiones relacionadas al aprendizaje y a la enseñanza
(Colectivo de maestros de Alberta, Canadá, 2010). La rúbrica es una herramienta que es
funcional tanto para emitir juicios de calidad como para recoger información sobre los
logros de los estudiantes, por lo tanto, se puede usar tanto en la evaluación como en la
valoración.

Hablar de valoración supone pensar que la evaluación se enriquece desde el


momento que se propicia un acercamiento al estudiante como ser humano, como sujeto
que está inmerso y hace parte de un contexto que lo afecta y que va a incidir de manera
directa o indirecta en su formación profesional. De ahí que, es pertinente acercarse a las
características emocionales, cognitivas, físicas, familiares, sociales y culturales del
estudiante, que a posteriori darán cuenta del cómo y cuánto sabe y conoce.

Entonces, la valoración no tiene como fin la constatación del producto entregado,


sino que éste se constituye en el pretexto para conocer cómo el estudiante llegó a
elaborarlo, qué recursos empleó, el tiempo que destinó para su creación, las condiciones
en que lo realizó, pero, ante todo, el sentido que le otorga a lo aprendido y su aplicabilidad
a la vida cotidiana en la solución y manejo de situaciones, así como el reconocimiento de
las habilidades que afianzó en su formación.

Bajo esta mirada, se entiende que la valoración demanda el acompañamiento,


asesoramiento y seguimiento al aprendizaje del estudiante y, en este sentido, juega un
papel importante la flexibilidad del docente en su función formativa. Así, las estrategias
empleadas, los estilos de aprendizaje o requerimientos para entregar los productos, entre
otros, son los elementos que cobran visibilidad en el proceso de valoración pues son los
que arrojaran pautas para generar ajustes en la enseñanza.

Es por ello por lo que la valoración es continua, requiere contar con una
permanente información y la reflexión sobre las prácticas docentes y los procesos de
aprendizaje a partir de lo cual se hace la retroalimentación. Al inicio es necesario dar a
conocer y explicar a los estudiantes los criterios y el instrumento que se van a aplicar y
la manera como éstos les puede ayudar a fortalecer los saberes previos; luego, es
pertinente mantener el diálogo colectivo en el que los resultados de las actividades para
el aprendizaje se analicen y sirvan para aclarar dudas, reconocer en qué se ha fallado,
porqué se han equivocado y cómo corregir los errores (Cruz, 2015).

La valoración concibe al estudiante desde la integralidad de su formación, así


como desde los alcances, carencias y obstáculos que en conjunto arrojan insumos para
emitir un juicio de valor que vaya en correspondencia con el desempeño, dedicación y
afianzamiento de habilidades propias del programa de educación superior que se está
formando, pero también para reconocer con prontitud las dificultades y buscar
alternativas de mejora.

La valoración implica apertura y flexibilidad en la calificación puesto que va en


correspondencia con el afianzamiento de habilidades que aborda los contenidos como
pretextos para sus alcances y no como el fin último de evaluación. Debido a ello se puede
trabajar con talleres, ensayos, escritos, videos, exámenes-test y pruebas semi-abiertas
por competencias, entre otros, como productos de evaluación/valoración en los que la
concertación de su entrega se puede hacer desde las condiciones que presentan los
estudiantes (conectividad, tiempos, medios, contar con un computador, obligaciones en
el hogar y otras circunstancias).

Se entiende entonces que la intención de controlar y repetir no son insumos para


decir quién sabe y quién no, la exigencia actual y más con el apoyo de entornos virtuales
es que el estudiante gane en responsabilidad, compromiso, auto gobernabilidad, manejo
de sus tiempos de aprendizaje y elaboración de los productos solicitados en los diferentes
espacios académicos desde los criterios concertados conjuntamente.

Debido a que es necesario contar con un mecanismo de organización y


acompañamiento a los momentos de aprendizaje, se considera conveniente recurrir a la
construcción y manejo de formatos, plantillas u otros medios que permitan dar cuenta del
proceso formativo del estudiante, siendo las rúbricas una de las herramientas que
posibilitan la evaluación y la valoración del aprendizaje en la educación superior.
¿Qué es una rúbrica?

La rúbrica, matriz de valoración o matriz de evaluación es un instrumento que, en el


campo educativo, se puede utilizar con fines de valoración y evaluación a los logros del
desempeño de los estudiantes de acuerdo con los objetivos de aprendizaje. Consiste en
la generación de una guía de evaluación o valoración en la que se integran los criterios
desde los cuales se juzga la elaboración de una actividad o un producto de aprendizaje
(dependiendo de los objetivos y necesidades del proceso formativo), con la descripción
de los diferentes niveles de desempeño que pueden alcanzar los estudiantes.

La rúbrica como herramienta de evaluación se usa cuando se busca emitir un juicio de


calidad, expresado en una escala cuantitativa, cualitativa o mixta, a partir del desempeño
del estudiante en una actividad o producto para el aprendizaje: un proyecto, una gráfica,
un escrito, una exposición, un debate, entre otros.

La rúbrica como herramienta de valoración se acompaña con información sobre las


características y condiciones del estudiante que le permiten o no, llevar a cabo la
actividad de aprendizaje o el producto esperado, pues se privilegia mejorar el aprendizaje
en lugar de juzgar los productos finales. La valoración entendida de esta manera facilita
al docente, por un lado, hacer seguimiento al desempeño y logros de los estudiantes para
retroalimentar su aprendizaje de acuerdo con sus tiempos, recursos, ritmos, estilos y
condiciones de aprendizaje y, por otro lado, la información obtenida se utiliza para
reflexionar y tomar decisiones sobre la mediación pedagógica.

Entre las ventajas de usar la rúbrica, Cano (2015) menciona: a). El potencial
formativo y formador: los estudiantes alcanzan un mejor rendimiento académico cuando
tienen mayor compresión de los criterios de evaluación, analiza lo que hace, aprenden a
usar la rúbrica activamente y si participan de su elaboración; b). Facilita orientar a los
estudiantes en qué se espera de ellos, cómo hacer el trabajo, qué es lo relevante y en
qué hay que enfatizar; c). Posibilita guiar el proceso en lugar de centrarse en la evaluación
del producto; d). Fomenta el feedback lo que conlleva a la reflexión conjunta; e). Se
promueve la autorregulación a partir de la autoevaluación y coevaluación porque se
promueve el aprender a aprender.
¿Qué elementos tiene la rúbrica?

La rúbrica tiene los siguientes elementos:

a). Criterios o categoría a evaluar o valorar: parámetro conforme al que se adopta un


juicio o valoración. Responde a la pregunta ¿Qué se va a tener en cuenta al evaluar o
valorar un producto o actividad de aprendizaje? –Tabla 1-

b). Escala o número de niveles: asignación de valor a los niveles de desempeño; puede
ser gráfica, cualitativa, cuantitativa o mixta.

c). Descriptores: enunciados que describen el nivel de cumplimiento del aspecto en


forma graduada y cualitativa.

d). En la parte superior se puede incluir el objetivo, el nombre o la descripción de la


actividad para el aprendizaje. Las rúbricas orientadas a la valoración se pueden
complementar con espacios para la información que posibilite la reflexión sobre las
características y condiciones del estudiante que influyeron en el desempeño. Como
ejemplo, obsérvese que en la tabla 3, se adicionaron filas en la parte inferior para
información sobre dificultades, oportunidades de mejora y actividades de refuerzo.

Tabla 1. Elementos de la rúbrica

Nombre, objetivo o descripción de la actividad para el aprendizaje


Criterio o Escala: valor o nombre dado a la graduación del nivel de
categoría desempeño (cuantitativo/cualitativo/mixto)
No logrado Requiere Logro medio Bien Muy bien
mejorar logrado logrado
1 2 3 4 5
Aspecto, Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
ámbito o cualitativo del
dimensión 1 nivel de
a valorar o cumplimiento
evaluar en el aspecto
1
Aspecto, Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
ámbito o cualitativo del
dimensión 2 nivel de
a valorar o cumplimiento
evaluar en aspecto 2
¿Cuáles son las clases de rúbrica?

Hay dos tipos principales tipos de rúbricas:

a). Rúbrica global u holística: Permite evaluar el desempeño del estudiante como un
todo, sin separar los componentes del proceso o producto. Gatica y Uribarren (2013)
recomiendan usar esta rúbrica cuando se requiere tener un panorama de los logros y
cuando una dimensión es suficiente para inferir la calidad del producto o actividad de
aprendizaje. Ver tabla 2.

Tabla 2. Ejemplo de rúbrica global sobre uso de fuentes de información

Nivel Escala Descriptor

No ha iniciado 0 No entrega el documento

En proceso 1 Se consulta una fuente de información y no es claro que


la fuente sea confiable.

Requiere mejorar 2 Se consulta varias fuentes de información, pero algunas


no son confiables.

Aceptable 3 Se consulta varias fuentes de información confiables.

Bien logrado 4 Las fuentes de información son confiables y expresan


varios puntos de vista.

Muy bien logrado 5 Las fuentes de información son confiables, se


contrastan y se complementan.

b). La rúbrica analítica: Permite evaluar un producto o proceso desglosando cada parte
del desempeño del estudiante. Se usa para determinar el estado del desempeño, para
identificar fortalezas y debilidades, así como para que los estudiantes conozcan lo que
requieren mejorar. Se recomienda utilizar cuando se requiere identificar los puntos fuertes
y débiles, tener información detallada, valorar habilidades complejas y promover que los
estudiantes autoevalúen su desempeño (Gatica y Uribarren 2013). Tabla 3.

Como ejemplo, en la tabla 3 se puede observar la rúbrica realizada para valorar una
exposición de grupo en el curso Laboratorio en didáctica de las matemáticas, de la
Licenciatura en matemáticas, de la Universidad de Nariño.
Tabla 3. Ejemplo de rúbrica analítica

Objetivo de la Valorar la exposición en grupo sobre función polinómica, tipos de funciones polinómicas que se estudian en la
actividad educación básica y media y operación de funciones polinómicas
Nivel de evaluación Descripción
Excelente Considera todos los recursos necesarios para evidenciar la comprensión de la problemática expuesta y muestra
que la problemática a exponer fue totalmente aprehendida.
Apropiado Considera la mayor parte de los recursos necesarios para evidenciar la comprensión de la problemática expuesta
y muestra que la problemática a exponer fue totalmente o en un gran nivel aprehendida.
Parcial Considera parcialmente los recursos necesarios para evidenciar la comprensión de la problemática expuesta y
muestra que la problemática a exponer fue parcialmente aprehendida.
Incipiente No considera la mayor parte de los recursos necesarios para evidenciar la comprensión de la problemática
expuesta y muestra que la objetivación de la problemática a exponer está en un proceso incipiente de
aprehensión.
Requiere mejorar Considera la menor parte de los recursos necesarios para evidenciar la comprensión de la problemática
expuesta y muestra que la problemática a exponer no ha sido aprehendida.
Criterios de evaluación Niveles de
evaluación
Matemático E B R I N
Conceptualización - Definió de forma clara y formal el concepto de función polinómica
- Definió, caracterizó y ejemplificó los distintos tipos de funciones polinómicas.
- Estableció formas de operar gráficamente operaciones polinómicas
- Comprendió el alcance y las limitaciones del concepto de función polinómicas
Presentación de - Amplió el alcance del concepto de función polinómica abstrayendo algunas de sus
ideas matemáticas propiedades
-Realizó consultas para ampliar las cuestiones tratadas en el documento guía
-Organizó las ideas en una estructura expositiva coherente, consistente y pertinente.
- Dedicó suficiente tiempo a los contenidos más importantes del tema [y asigna] tiempo
suficiente a los contenidos que presentan más dificultad de comprensión.
Interacción entre - Realizó seguimiento y evaluación a las cadenas de proposiciones y argumentos propuestos
expositores por el expositor o por los compañeros de exposición.
Mediacional
Selección de - Los recursos tecnológicos considerados para el diseño y la presentación de la exposición
recursos permitieron una presentación adecuada, clara y concisa.
Diseño de la - Utilizó la tecnología digital para diseñar, organizar y sustentar la exposición: incluyó AGD,
presentación organizó la videoconferencia a través de la plataforma Zoom, diseñó diapositivas para la
presentación, etc.
Desarrollo de la - Utilizó la tecnología digital para ilustrar las actividades, ejemplos y situaciones expuestas
presentación de tal forma que se introduzcan contextos adecuados, buenas situaciones, lenguajes,
procedimientos, argumentaciones adaptadas al contenido pretendido.
- Organizó el tiempo (diseño y desarrollo de la exposición) de tal forma que fue suficiente
para el desarrollo de la presentación.
- El acompañamiento discursivo que se hizo en el desarrollo de la presentación consideró
simpleza, tono de voz y pausas adecuadas, y se articuló de forma oportuna y sistemática con
los recursos tecnológicos empleados.
Semiótico-cognitivo
Representacion - Utilizó representaciones de diversos registros de representación (escrituras aritmética y
algebraica, tablas, grafos, figuras 2D y 3D, gráficos cartesianos, fórmulas, etc.) para
representar un mismo objeto, contexto, fenómeno o situación matemática.
- Promovió la conversión de representaciones gráfico-cartesianas a representaciones en
escritura algebraica para cargar de sentido y significado el concepto de función polinómica.
Intersubjetividad - La organización y el diseño de la exposición fue producto del trabajo colaborativo de todos
los integrantes del grupo de exposición.
- El expositor incluyó a los demás expositores en la presentación realizada a través de
preguntas abiertas y confrontaciones.
- El expositor favoreció la argumentación en situaciones de igualdad.
- los expositores analizaron las diferentes perspectivas presentes en situaciones donde
interactuaron sus pares.
- Los expositores evidenciaron comprensión de que los problemas y sus soluciones
involucran distintas dimensiones, reconocieron relaciones entre estas y analizaron y
evaluaron la pertinencia y solidez de los enunciados y los discursos.
Mediación - Consideró los AGD como elemento de base para propiciar la conversión entre las
representaciones gráfico-cartesianas a representaciones en escritura algebraica con el objeto
de cargar de sentido y significado el concepto de función polinómica.
IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES
Descripción de las dificultades individuales, familiares, sociales y del entorno que se presentaron al preparar la exposición
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Discriminación de los criterios de evaluación que en la exposición no fueron contemplados a cabalidad o lo fueron de forma parcial.
ACTIVIDAD DE REFUERZO
Edición de un video de 20 minutos que exponga la presentación realizada e incluya las oportunidades de mejora explicitadas. Utilizar la
app SUPER recorder.
¿Cómo evaluar y valorar el aprendizaje con la rúbrica?

Una de las formas de usar la rúbrica como herramienta de evaluación y valoración es


mediante la autoevaluación. En el primer caso, el estudiante diligencia la rúbrica a partir del
análisis de la actividad o producto realizado, ello le posibilita emitir un juicio de calidad sobre sus
logros, a la vez, el docente obtiene una calificación, cuantitativa o cualitativa, que puede usar
como nota o promediar con resultados de hetero-evaluación y coevaluación.

En el segundo caso, la rúbrica se adecua a la valoración cuando el docente y el estudiante


la utilizan como un insumo que posibilita hacer seguimiento y reflexionar sobre el proceso y las
condiciones que conllevaron a la elaboración de la actividad o producto. Algunos autores
consideran que, si el estudiante conoce y entiende la rúbrica al inicio del proceso de aprendizaje
y la diligencia con el producto obtenido, ello conlleva a la auto-evaluación, monitoreo y
autorregulación por los mismos procesos cognoscitivos que debe realizar.

Un procedimiento más explícito de usar la rúbrica como herramienta de valoración es


acompañarla con una guía orientada a fortalecer el nivel de conciencia sobre su proceso de
aprendizaje y el efecto que en este tiene, su estilo de aprendizaje y su contexto, además, que
afiance sus actitudes de responsabilidad y autogestión. A continuación, se presenta una ruta a
partir de Galvis (2001) quien propone contemplar cuatro fases en la autoevaluación:

Autoverificación: examinar los procesos y productos para juzgar qué tan cerca o lejos
están de las especificaciones propuestas por el docente. Los descriptores de la rúbrica se
usan aquí para identificar el nivel alcanzado con relación al esperado, como una fuente
sistematizada de la información.
Autorreflexión: usar los criterios de evaluación para identificar los errores y aciertos que
evidencian el nivel de comprensión del saber y el saber hacer alcanzado, así como el
dominio de las habilidades desplegadas para la realización de la tarea. Se requiere de
pensamiento crítico para identificar las inconsistencias y comparación entre lo realizado y
el ideal o lo que se esperaba que se realizara. Los criterios de la rúbrica se usan como
elemento de análisis para identificar los errores y avances.
Autodiagnóstico: identificar las causas o problemas de desempeño que influyen en los
resultados del proceso de aprendizaje. Las causas pueden ser de diferente índole:
personales (conocimiento del procedimiento, hábitos mentales), familiares, sociales o del
contexto.
Autorregulación: tomar consciencia de las limitaciones y errores para emprender un plan
de mejoramiento que permita superar los problemas identificados cuando son de su propio
control o ajustar su proceso de aprendizaje a las condiciones de su contexto.

Es importante que los estudiantes avancen en la conceptualización e importancia de las


fases que están llevando a cabo en su autoevaluación. Para facilitar el procedimiento, las fases
se pueden convertir en preguntas que el estudiante puede responder en un formato o como un
escrito. Es necesario tener en cuenta que la interacción con los estudiantes mejora los niveles
de reflexión. Tabla 5.

Tabla 5. Guía para la valoración a partir de la rúbrica

Identificación: Nombre Asignatura: Semestre:


Autoverificación ¿Cuáles son las diferencias entre la actividad o producto solicitado o un ideal
y el realizado por mí?
¿Cuál es el nivel al que llegué? ¿Cuál es el nivel al que puedo llegar?
(En la rúbrica se ubica el nivel de desempeño en el que se encuentra)
Autorreflexión: ¿Cuáles fueron los errores, inconsistencias o pasos que no seguí?
¿Qué dificultades tuve al realizar la actividad o producto?
(En la rúbrica se analiza a partir de los criterios)
Autodiagnóstico ¿A qué se debe mi desempeño en la actividad realizada?
: (realizar tanto si el desempeño es bajo como alto)
Causas personales (¿entiendo la actividad a realizar? ¿dediqué el tiempo
necesario? ¿estuve motivado?
Causas familiares:
Causas sociales:
Causas del entorno:
Autorregulación: ¿Qué puedo hacer para superar las dificultades detectadas?
En el ámbito personal…
En el contexto puede adecuar…

Como ejemplo 1 de evaluación y valoración mediante la autoevaluación se presenta el avance


de un ejercicio realizado en 2018 con estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en
Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, en el subnúcleo problémico ¿Con qué actividades
se puede adquirir habilidades para desarrollar el aprendizaje? La ruta didáctica en pocas
palabras contenía: a). Meta de aprendizaje: fortalecer la conceptualización sobre la habilidad de
pensamiento seleccionada (en este caso clasificación) mediante el resumen; b). Metodología: -
lectura sobre el resumen a partir de Díaz y Hernández (1998), -búsqueda parcial sobre la
habilidad de pensamiento y selección de un documento, -resumen sobre la habilidad de
pensamiento a partir del documento seleccionado; -exposición de avances para la
retroalimentación de todo el colectivo; c). Autoevaluación: se entregó a los estudiantes la rúbrica,
las preguntas orientadoras y se les indicó las partes básicas de un escrito, a continuación, con
la autorización de la estudiante, se presentan los productos de ese avance: el resumen de la
habilidad a partir de un documento y la autoevaluación con la correspondiente rúbrica.

La clasificación

Roxana Cruz Portilla

Estudiante, Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad de Nariño

● Resumen:

Según Osorio (2018) la clasificación es un proceso mental que permite agrupar un conjunto de
elementos en determinadas categorías, asimismo, posibilita establecer categorías conceptuales,
lo cual hace referencia a buscar un número reducido de características ya determinadas por los
criterios que se establezcan, por ejemplo, ya sea por tamaño, color, material, peso entre otras.
La clasificación se realiza mediante el criterio asignado y para clasificar es necesario seguir
ciertas pautas como identificar y observar para poder establecer las características que se
comparten en común o no. Aquí se deberá observar que características semejantes existen e
identificar las características que nos ayuden a diferenciar los elementos de una clase u otra, la
clasificación es fundamental para desarrollar procesos de un alto nivel cognoscitivo, así como el
desarrollo de habilidades mentales tales como el análisis, además de la clasificación jerárquica,
la evaluación y la toma de decisiones.

Bibliografía

Osorio, L. (2018). Desarrollo de habilidades de pensamiento (observación, clasificación,


descripción) a partir de la implementación de una propuesta pedagógica PENSANDOTE
dirigida a la población con trastorno autista (Tesis de maestría). Universidad de
Antioquia, Medellín.
¿Existió dificultades para hacer un resumen?

Para realizar este trabajo primero acudí a una de las fuentes bibliográficas que tenía para mi
habilidad de pensamiento que es clasificar, el objetivo consistió en resumir lo que la autora
conceptualiza en la tesis de maestría con respecto a clasificación, luego de haber realizado en
primera instancia una lectura de lo que expresaba.

Para la elaboración de este resumen primero realicé la lectura de manera detallada con el fin de
poder expresar de manera breve, sin omitir lo esencial de la definición, aunque si encontré cierta
dificultad ya que una definición me parece algo complejo en el sentido de lo que se expresaba
era muy necesario para comprender lo que es clasificar. Una de las falencias que anteriormente
tenía era la idea de que parafrasear significaba hacer un resumen; pero ya con lo explicado por
la docente en clase de pedagogía me doy cuenta que no es así y es lo que muchas veces
realizaba en ciertos trabajos. Algo que me parece importante destacar es que muchos docentes
en ciertas materias del colegio nunca me explicaron si estaba haciendo bien el resumen y cuál
es la manera correcta de realizarlos, por lo que llegue a cometer esos errores durante mucho
tiempo. A la hora de realizar el resumen de la definición de clasificación si tuve cierta dificultad
puesto que siempre hay marcada esa tendencia a parafrasear pero trate de realizar mi propio
texto extrayendo los términos fundamentales e ideas principales.

Teniendo en cuenta los criterios asignados por la docente, considero que sí se logró hacer el
resumen siguiendo los parámetros o criterios que se requerían (ver tabla). Pese a las dificultades
que exprese pude realizarlo de manera consciente y expresarlo de manera clara, concisa y
entendible de manera que ya se puede tener una definición de lo que significa la habilidad de
pensamiento “Clasificación”. Por ello decidí asignarme como nota evaluativa en términos
cuantitativos de 4.8.

Para mejorar considero que debo continuar ejercitándome en la realización de resúmenes, con
ello, luego de un tiempo ya no presente dificultades a la hora de elaborarlos, pues me ha
demandado algo de tiempo hacerlo, así mismo debo esperar que correcciones hace la docente
con relación a la elaboración del resumen y ver como sus sugerencias me ayudan para la
realización de ellos.

En conclusión, es necesario poder elaborar un buen resumen además de que esto te genera un
grado de dificultad cognitiva más alta; ello porque es uno mismo quien después de lo leído trata
de seleccionar lo importante y hace un escrito con las propias palabras de cómo se entendió el
tema, pero siempre con relación a lo dicho por los autores, es una tarea un poco difícil cuando
anteriormente se había realizado mal este proceso pero soy consciente de que me ayudará para
lograr aprender cada vez más; ya que la elaboración propia es más significativa a la hora del
aprendizaje y por tal motivo continuaré fortaleciéndome en este aspecto.

Tabla: Rúbrica autoevaluación para resumen.

Criterio Muy Bueno Bueno Regular Requiere


(hasta 1.67) (hasta 1.25) (hasta 0,6) mejorar
Estructura: vista Presenta una Presenta una Es una versión Es una versión
panorámica del versión breve de versión breve del breve del 50% breve del 25%
contenido todo el contenido 75% del texto del texto inicial del texto inicial
general del texto del texto inicial
Manejo de ideas: El resumen se El resumen El resumen El resumen
contenido clave realizó con la contiene el 75% contiene el 50% presenta pocas
del texto mayor parte de de las ideas de las ideas ideas principales
ideas principales principales del principales del del texto inicial
del texto texto original texto original
Comunicación de La información La información es La información es La información
las ideas: presentada es coherente y poco coherente y tiene problemas
coherente, clara, entendible, pero entendible o es en la coherencia,
ágil y precisa. un poco repetitiva muy repetitiva y la claridad y la
y redundante. redundante. precisión

Obsérvese en los avances del ejercicio que, la rúbrica se usó integrando la evaluación y la
valoración. En el primer caso, la rúbrica proporciona el juicio de calidad en forma cuantitativa, en
el que se ubicó la estudiante. En el segundo caso, fue utilizada como un insumo para reflexionar
sobre el proceso seguido al elaborar el resumen.

El ejemplo 2 hace parte del mismo subnucleo problémico en el año 2018. La ruta contempló: a).
Meta de aprendizaje: conceptualizar la habilidad de pensamiento seleccionada mediante la
representación gráfica, b). Metodología: - Búsqueda parcial sobre la habilidad seleccionada, -
Mapa conceptual a partir de la lectura seleccionada, c). Auto-evaluación sobre la elaboración de
la representación gráfica, d). Texto a partir de la representación gráfica según Campos (2205),
e). Exposición de avances para diálogo colectivo. A continuación, se presenta los productos de
avance de una estudiante, con su respectiva autorización: a). Texto escrito, aunque se hace
después de la representación gráfica, se solicita que sea presentado de primero para que la
gráfica sea una parte que apoye el texto; b). representación gráfica, c). La autoevaluación.
La Interpretación

Carmen Valdivia Campos en su documento sobre la habilidad de interpretar hace un recorrido


estructurado y organizado sobre las formas más académicas y profesionales de la interpretación,
incluso puede tomar el documento como una guía para el conocimiento sobre esta habilidad, ya
que contiene desde su definición y conceptos, su proceso, su división, hasta lo que debe tener
un intérprete para poder realizarla y el cómo se puede enseñar. En lo que sigue del escrito
veremos una síntesis del documento realizado por Campos, síntesis que se logró mediante la
realización de una gráfica que permitió organizar la información, los párrafos siguientes son el
resultado de dicho cuadro.

La interpretación es una acción humana para facilitar la comunicación a todos los niveles,
también es una sucesión de operaciones de codificación en el lenguaje original (L.O) y
decodificación con el lenguaje terminal (L.T) usando la comprensión y reformulación. Se divide
en: Interpretación simultánea que consiste en la reformulación instantánea del discurso del
orador a través de asociaciones cognitivas; y la Interpretación consecutiva que consiste en: la
audición del discurso, captar los conceptos y reformular el discurso. El proceso que se lleva a
cabo en ambas es la transmisión del mensaje del orador y la audición del receptor en el lenguaje
original, posteriormente se decodifica y memoriza el mensaje, este es el proceso psicolingüístico,
para finalmente emprender la reformulación del mensaje por parte del intérprete en la lengua
terminal.

La interpretación le exige al intérprete: rapidez en la comprensión del mensaje y en su


reformulación, sincronización entre comprensión y expresión, objetivización del mensaje,
despersonalización del proceso informativo, tener cultura general, capacidad de análisis y
síntesis, una buena memoria y una gran versatilidad y poder de adaptación.

Se puede enseñar con medios técnicos como los laboratorios audio-activo-comparativos con
cabinas profesionales de interpretación simultánea, o con medios audiovisuales como el video
que para la interpretación simultánea ayuda a los aspectos psicolingüísticos del discurso y para
la interpretación consecutiva a la corrección del comportamiento formal.

Para finalizar hay que agregar como se puede captar la amplia información que brinda el
documento, la síntesis realizada se logró dándole un orden a dicha información consiguiendo
reducir y conglomerar todo en tres párrafos, que fueron suficientes para exponer los elementos
más esenciales que Carmen Valdivia Campos expone en su texto sobre la interpretación.
Cómo hice un mapa conceptual

Sofía Carolina Cerón España

El texto “La interpretación” de Carmen Valdivia Campos es un texto de varios conceptos que
ofrecen una visión sobre esta habilidad, realicé un mapa conceptual sobre el texto que abarca
esta visión y a continuación plantearé tanto las dificultades como los logros y las cosas por
mejorar, aspectos que se encontraron durante el proceso.

En primer lugar, el texto que elegí para realizar mi mapa es breve, por lo tanto, no fue muy
complejo sintetizar la información, ya que era corto. En segundo, la autora hizo varias
clasificaciones que también facilitaron un poco el proceso, la fortaleza fue lograr organizar
también una clasificación sintetizada en el mapa y también usé todos los componentes
establecidos en la tabla 1:

Tabla 1

Actividad: valorar la elaboración de su mapa conceptual realizado a partir de la lectura


Criterio Muy bien logrado Bien logrado Mejorar Estas iniciando
5 (1.25 c/u) Alto 4 (1 cada uno) Medio 3
Representación Los conceptos Sólo se utiliza bien el Se usa una No se utiliza la
están en nodos y nodo o la línea en la figura diferente representación
las palabras representación del para el nodo y gráfica, sin
enlace se mapa, no usa la línea, bibliografía
representan por normas APA en bibliografía
líneas, bibliografía bibliografía incompleta
Componentes Presenta Presenta dos de tres Solo se No hay claridad
conceptos, componentes presentan los en la
proposiciones y conceptos presentación de
palabras enlace los componentes
Jerarquización Los conceptos Solo hay jerarquía Solo hay No hay jerarquía
más generales adecuada en el 75% jerarquía en un entre los
están en parte de los conceptos 50% de los conceptos, se
superior y conceptos ubican en
específicos en los cualquier
niveles inferiores posición
Proposiciones Todas las El 75% de las El 50% de las Las
proposiciones proposiciones tienen proposiciones proposiciones no
tienen sentido sentido tienen sentido tienen sentido
Sin embargo, la autora trató varios temas acordes a la función de un intérprete y el texto se
convertía en varias ocasiones repetitivo, por lo que la síntesis se complicó en unos temas, otra
debilidad que encontré al momento de hacer mi mapa es que suele ser complicado encontrar los
conectores adecuados o dividir un concepto cuando contiene muchas palabras clave. También
espero mejorar para la próxima la jerarquización, ya que en algunos temas no estaba muy segura
de cómo mantener el orden junto con la jerarquía y una búsqueda sobre ejemplos de mapas para
poder solventar mis dudas generó más confusiones.

En conclusión, el texto que escogí fue útil en el aspecto de clasificación y también de síntesis,
solo una pequeña parte del texto pudo tener algunas complicaciones, por su parte la división
jerárquica y también de conceptos con palabras clave puede dar problemas, pero encontré
también muchas fortalezas respecto al orden y capacidad para resumir. Hay aspectos que
mejorar y lo ideal puede ser buscar soluciones directamente ya que en línea se pueden encontrar
diversas respuestas y muchas de ellas pueden ser incorrectas, pero en general considero que el
proceso estuvo bien y que es posible mejorar con las aclaraciones pertinentes.

Bibliografía

Campos, C. V. (1995). La Interpretación. Anales de la filología francesa (7), 175-181. Recuperado


el 03 de septiembre de 2019, de: La Interpretación:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/662/1/232630.pdf?fbclid=IwAR0e2A-9r-
2Olf72hjKkV2RUsM3vzrQGg1XB09oJzsK86RezgkFlYL7Dw94
¿Qué recursos requerimos para hacer rúbricas?

Procesadores de Textos y Hojas de Cálculo: cuando los estudiantes no cuentan con acceso
a internet o este es intermitente, pero acceden a WhatsApp, las rúbricas se organizan mediante
tablas en procesadores de texto u hojas de cálculo. Se puede dejar espacio para que profesores
y estudiantes escriban comentarios que permitan la retroalimentación.

E-rúbricas: Cuando se tiene conectividad sincrónica o asincrónica, se recomienda usar e-


rúbricas elaboradas con herramientas digitales para usar en entornos virtuales o en línea. Tiene
la ventaja de ser interactivas, se evalúan rápido, facilitan la retroalimentación inmediata, el
docente identifica las áreas a fortalecer oportunamente (Gatica y Uribarren, 2013). A
continuación, se ofrece una lista de plataformas para la elaboración de rúbricas:

RÚBRICAS CON MOODLE

● Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=xfmgx8iqo7w

RÚBRICAS CON CLASSROOM

● Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=skeuQeJJEvQ

FORMULARIOS DE GOOGLE

● Página de inicio: https://docs.google.com/forms/u/0/

● Introducción: https://www.google.com/intl/es-419_co/forms/about/

● Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=52n5z3CJIo0

CORUBRIC

● Página de inicio: https://corubric.com/index.php?r=user%2Flogin

● Introducción: https://corubric.com/index.php?r=static%2Fguide

● Tutorial: https://corubric.com/index.php?r=static%2Fguide

ERUBRICA

● Página de inicio: http://www.erubrica.com/

● Introducción: http://www.erubrica.com/#services

● Tutorial: https://www.erubrica.com/blog/erubrica/crear-una-nueva-rubrica/
BIBLIOGRAFÍA

Alsina et al. (2013) Rúbricas para la evaluación de competencias. Barcelona: ICE y Ediciones
Octaedro, S.L.

Cano, E. (2015) Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación


superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol.
19, núm. 2, 2015, pp. 265-280

Campo, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras representaciones del


conocimiento. Bogotá: Magisterio.

Colectivo de maestros de Alberta, Canadá. (2010) Evaluación y valoración del desempeño por
criterios en el salón de clase. Revista Educación y Pensamiento. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040400

Cruz, M (2015) Valoración del aprendizaje en el ser humano, un reto de los maestros
(Monografía de Especialización). Recuperado de;
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1174/Maria%20Del%20Pilar%2
0Cruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


interpretación constructivista. México: MGH.

Galvis, M. (2001). Hacia el cultivo del hábito de la autoevaluación para alcanzar la auto-
regulación. En; Experiencias de mediación cognitiva. Bogotá: UNAD, CAFAM.
Gatica-Lara., F. y Uribarren-Berrueta, T. (2013) ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en
Educación Médica, 2, 61-65.

También podría gustarte