Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 269

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

TESIS

EL ARTICULO 36 DEL DL 728 Y EL PRINCIPIO DE


IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS
LABORALES ADQUIRIDOS, EN SAN AGUSTÍN, 2023

Para optar : El título profesional de abogada


Autor : Bach. Lanazca Torre Esther
Asesor : Dra. Cordova Mayo Miriam Rosario
Línea de investigación : Desarrollo humano y derechos
institucional
Área de investigación : Ciencias sociales
institucional
Fecha de inicio y de : 09-05-2023 a 09-05-2024
culminación
HUANCAYO – PERÚ
2024
ii

HOJA DE JURADOS REVISORES

DR. POMA LAGOS LUIS ALBERTO

Decano de la Facultad de Derecho

MG. SOLORZANO MACETAS ROSA EVELIN

Docente Revisor Titular 1

MG. CAJAHUANCA QUISPE RUTH DENISSE

Docente Revisor Titular 2

MG. ARTEAGA FERNANDEZ ISAAC ARTURO

Docente Revisor Titular 3

ABG. CAPCHA DELGADO GUILLERMO

Docente Revisor Suplente


iii

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico al autor y

consumador de mi vida y al ser que

más amo, mi hija Camila Alondra

Gallardo Lanazca.

La Autora
iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Peruana Los Andes,

a mis maestros por compartir sus

conocimientos, a mi asesora Dra.

Miriam Rosario Córdova Mayo, por

su orientación constante por su

experiencia profesional, consejos y

apoyo brindado durante toda la tesis.

Esther Lanazca Torre


v

CONSTANCIA DE SIMILITUD
vi

CONTENIDO

HOJA DE JURADOS REVISORES……………………………………………...ii

DEDICATORIA .................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ iv

CONSTANCIA DE SIMILITUD…………………………………………………v

CONTENIDO ........................................................................................................ vi

CONTENIDO DE TABLAS ................................................................................... x

CONTENIDO DE FIGURAS ................................................................................ xi

RESUMEN ............................................................................................................xii

ABSTRACT .. ...................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... xvi

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción de la realidad problemática…………………. ..…..…………....18

1.2. Delimitación del problema…………………………………………………..22

1.2.1. Delimitación espacial .................................................................................. 22

1.2.2. Delimitación temporal ................................................................................. 23

1.2.3. Delimitación conceptual.............................................................................. 23

1.3. . Formulación del problema…………………………………………………23

1.3.1. Problema general ......................................................................................... 23

1.3.2. Problemas específicos ................................................................................. 23

1.4. Justificación.................................................................................................... 24

1.4.1. Justificación Social...................................................................................... 24

1.4.2. Justificación Teórica .................................................................................... 24


vii

1.4.3. Justificación Metodológica ......................................................................... 24

1.5. .. Objetivos de la investigación…………………………………………….. 24

1.5.1. Objetivo general .......................................................................................... 24

1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................. 25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes .................................................................................................. 26

2.2. Bases teóricas o científicas............................................................................. 39

2.3. Marco conceptual ........................................................................................... 89

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general .......................................................................................... 100

3.2. Hipótesis específicas .................................................................................... 100

3.3. Variables ....................................................................................................... 100

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación .............................................................................. 102

4.2. Tipo de investigación ................................................................................... 103

4.3. Nivel de investigación .................................................................................. 103

4.4. Diseño de investigación ............................................................................... 104

4.5. Población y muestra ..................................................................................... 104

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 106

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................ 107

4.8. Aspectos éticos de la investigación .............................................................. 108


viii

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados ............................................................................ 110

5.2. Contrastación de hipótesis............................................................................ 120

5.3. Discusión de resultados ................................................................................ 132

CONCLUSIONES .............................................................................................. 142

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 144

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en apa) .................................................. 146

ANEXOS............................................................................................................. 154

Anexo 1: Matriz de consistencia ......................................................................... 155

Anexo 3: Matriz de operacionalización del instrumento .................................... 157

Anexo 4: Instrumento(s) de recolección de datos ............................................... 160

Anexo 5: Validación de Expertos respecto al instrumento .................................. 162

Anexo 6: Solicitud dirigida a la entidad donde recolectó los datos. ................... 163

Anexo 7: Documento de aceptación por parte de la entidad donde recolectará los

datos .................................................................................................................... 166

Anexo 8: Consentimiento o asentimiento informado de las personas encuestadas o

entrevistadas ........................................................................................................ 167

Anexo 9: Constancia de que se aplicó el instrumento de recolección de datos por

parte de la entidad donde se debía recolectar los datos ....................................... 168

Anexo 10: Declaración de autoria ……………………………………………..270


ix

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Recorte de algunos derechos .................................................................. 110

Tabla 2 Prescripción y Extinción ........................................................................ 111

Tabla 3 Seguridad Jurídica .................................................................................. 112

Tabla 4 Protección a la empresa .......................................................................... 113

Tabla 5 Igualdad de trato ..................................................................................... 114

Tabla 6 Irrenunciabilidad de derechos ................................................................ 115

Tabla 7 Razonabilidad y Proporcionalidad ......................................................... 116

Tabla 8 Estado Peruano ....................................................................................... 117

Tabla 9 No se Tutela igualdad ante la ley ........................................................... 118

Tabla 10 Dignidad del trabajador ........................................................................ 119


x

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Recorte de algunos derechos ................................................................ 110

Figura 2 Prescripción y Extinción ....................................................................... 111

Figura 3 Seguridad Jurídica ................................................................................ 112

Figura 4 Protección a la empresa ........................................................................ 113

Figura 5 Igualdad de trato ................................................................................... 115

Figura 6 Irrenunciabilidad de derechos ............................................................... 116

Figura 7 Razonabilidad y Proporcionalidad ........................................................ 117

Figura 8 Estado Peruano ..................................................................................... 118

Figura 9 No se tutela igualdad ante la ley ........................................................... 118

Figura 10 Dignidad del trabajador ...................................................................... 119


xi

RESUMEN

La investigación presentada a continuación se ejecutó en la ciudad distrital

de San Agustín Provincia de Huancayo, esta indagación científica comienza del

problema ¿De qué manera el Artículo 36 del DL 728 vulnera el principio de

irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de San Agustín 2023?

siendo el objetivo general: Determinar de qué manera el Artículo 36 del DL 728

vulnera el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de

San Agustín 2023; la hipótesis materia de demostración es: El Artículo 36 del DL

728 vulnera el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito

de San Agustín 2023. Esta investigación es de tipo básico y del nivel explicativo.

Se utilizó para contrastar la hipótesis el método de análisis síntesis. Se desarrolló

con un diseño No Experimental - Transversal - Descriptivo: el tamaño de la

población está constituida por 100 abogados litigantes que llevaron procesos de

despido arbitrario, pertenecientes del distrito de San Agustín como también de la

ciudad de Huancayo, teniendo como nivel de confianza el 95% y margen de error

el 10% resultando como muestra 50 abogados. Para recopilar la información se

utilizó la técnica de encuesta y como instrumento de investigación se utilizó el

cuestionario, en tal sentido debido a que los coeficientes hallados son

significativos, se puede concluir que existe una correlación directa y perfecta entre

las variables que se proponen en la investigación al examinar las estadísticas de los

estudios ejecutados en la muestra y comparadas con las comprobaciones de

hipótesis generales. En conclusión, se demostró que las variables analizadas

estaban perfectamente conectadas entre sí. Por lo tanto, los hallazgos indican que

el 60.00% de los encuestados señalan que la ley 728 siempre recorta algunos
xii

derechos laborales. Lo que nos lleva a la siguiente conclusión. Se descubrió la

existencia de una relación significativa y directa entre el Artículo 36 del DL 728

con principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, como se evidencia en

el cálculo del coeficiente de correlación de Rho de Spearman rs = 0.887 y

comprobación de hipótesis, rechazando la hipótesis nula y manifestando que el rs

calculado supera el valor crítico de rs (0.887 > 0.329) requisito importante para la

aceptación de la hipótesis alternativa, en ese sentido se puede decir que el

coeficiente hallado es perfecto, dado que afirma, que el Artículo 36 del DL 728

vulnera el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los resultados

también mostraron que el 60,00% señalan que la que la ley 728 siempre recorta

algunos derechos laborales.

PALABRAS CLAVE:

El artículo 36 del DL 728, Principio de Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales

Adquiridos.
xiii

ABSTRACT

The research presented below was carried out in the district city of San

Agustín, province of Huancayo, this scientific investigation begins with the

problem: How does Article 36 of DL 728 violate the principle of inalienability of

labor rights in the district of San Agustín 2023? The general objective being:

Determine how Article 36 of DL 728 violates the principle of inalienability of labor

rights in the district of San Agustín 2023; The hypothesis that is the subject of

demonstration is: Article 36 of DL 728 violates the principle of inalienability of

labor rights in the district of San Agustín 2023. This investigation is of a basic type

and at the explanatory level. The synthesis analysis method was used to contrast

the hypothesis. It was developed with a Non-Experimental - Cross-sectional -

Descriptive design: the size of the population is made up of 100 trial lawyers who

carried out arbitrary dismissal processes, belonging to the district of San Agustín

as well as the city of Huancayo, with the confidence level being 95% and margin

of error 10%, resulting in a sample of 50 lawyers. To collect the information, the

survey technique was used and the questionnaire was used as a research instrument.

In this sense, because the coefficients found are significant, it can be concluded

that there is a direct and perfect correlation between the variables proposed in the

research by examining the statistics of the studies run on the sample and compared

to general hypothesis testing. In conclusion, it was shown that the analyzed

variables were perfectly connected to each other. Therefore, the findings indicate

that 60.00% of those surveyed indicate that Law 728 always cuts some labor rights.

Which leads us to the following conclusion. The existence of a significant and

direct relationship was discovered between Article 36 of DL 728 with the principle
xiv

of inalienability of labor rights, as evidenced in the calculation of the Spearman

Rho correlation coefficient rs = 0.887 and hypothesis testing, rejecting the null

hypothesis and stating that the calculated rs exceeds the critical value of rs (0.887

> 0.329), an important requirement for the acceptance of the alternative hypothesis,

in that sense it can be said that the coefficient found is perfect, given that it states

that Article 36 of DL 728 violates the principle of inalienability of labor rights. he

results also showed that 60.00% indicate that Law 728 always cuts some labor

rights.

KEYWORDS:

Article 36 of DL 728, Principle of Inalienability of Acquired Labor Rights.


xv

INTRODUCCIÓN

La presente investigación intitulada “EL ARTICULO 36 DEL DL 728 Y EL

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES

ADQUIRIDOS, EN SAN AGUSTÍN, 2023”, tiene el objetivo de determinar las

repercusiones legales generados en los procesos laborales, su ejecución completa

del Artículo 36° del D. S. N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto

Legislativo N° 728 (Ley de Productividad y Competitividad Laboral), señala que

el inconveniente de este sistema jurídico, reside en que precisa un plazo de

caducidad para tres casos esencialmente diferentes, disposiciones legales ya que el

derecho laboral tiene una interpretación distinto debido a sus características, para

proteger los derechos de los trabajadores que son irrenunciables, conforme a

nuestra Constitución Política del Perú.

La investigación actual se enfoca en uno de los supuestos jurídicos

establecidos en el Artículo 36° de la Ley mencionada anteriormente,

específicamente en lo que concierne al despido arbitrario, específicamente en lo

que respecta a una reparación por daños ocasionados como resultado de este (no a

la reposición al trabajo). Esto se refiere únicamente a las demandas que buscan

cobrar una reparación frente al despido arbitrario, siendo esta demanda, distinto de

los demás supuestos, el cual no implica una reposición laboral.

El apartado 38 establece una compensación a raíz del despido arbitrario que

equivale a un mes y medio de salario por cada año acabado de trabajo, teniendo

como máximo de 12 salarios, lo que equivale a 8 años de trabajo.


xvi

Se puede deducir que el pago de reparación civil de despido arbitrario es

principalmente de índole económico, ya que el objetivo es únicamente reembolsar

el salario resarcitorio por el tiempo empleado. Por lo tanto, la Ley N° 27321

instituye el plazo de prescripción de 4 años para el pago de beneficios sociales.

Este plazo sería viable para este tipo de casos, según lo determinado en el articulado

26 inciso 3 conforme a la Constitución Política.

En esta investigación, buscamos aclarar los efectos perjudiciales que tiene

aplicar de manera taxativa esta norma jurídica, especialmente tratándose de una

demanda que solamente busca resarcir económicamente. Por lo tanto, la aplicación

del plazo de caducidad en una demanda de reparación civil por despido arbitrario

de un trabajador siendo materia laboral es ilegal y va en contra de la Constitución.

Es por ello, se plantea el siguiente problema de investigación en relación

con la descripción mencionada: ¿De qué manera el Artículo 36 del DL 728 vulnera

el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de San

Agustín 2023?, siendo el objetivo general: Determinar de qué manera el Artículo

36 del DL 728 vulnera el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales

en el Distrito de San Agustín 2023; la hipótesis materia de demostración es: El

Artículo 36 del DL 728 vulnera el principio de irrenunciabilidad de los derechos

laborales en el Distrito de San Agustín 2023.

Esta indagación científica es de tipo básico y del nivel explicativo. Se

utilizó para contrastar la hipótesis el método analítico sintético. Aplicando un

diseño no experimental – transversal descriptivo: la población está constituida por

100 abogados litigantes que llevaron procesos de despido arbitrario, pertenecientes

del Distrito de San Agustín como también de la ciudad de Huancayo, teniendo


xvii

como nivel de confianza el 95% y margen de error el 10% resultando como muestra

50 abogados.

En la compilación de datos se utilizó la técnica de encuesta y como

instrumento de investigación se utilizó el cuestionario.

Donde se llegó a la siguiente conclusión; Se encontró una correlación

directa y significativa entre el Artículo 36 del DL 728 con el principio de

irrenunciabilidad de los derechos laborales, como indica el cálculo del coeficiente

de correlación de Rho de Spearman rs = 0.887 y prueba de hipótesis, rechazando

la hipótesis nula y demostrando que el rs calculado supera el valor crítico de rs

(0.887 > 0.329) requisito importante para la aceptación de la hipótesis alternativa,

afirmando que el coeficiente hallado es perfecto, en ese sentido el Artículo 36 del

DL 728 vulnera el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los

resultados también mostraron que el 60,00% señalan que la que la ley 728 siempre

recorta algunos derechos de los trabajadores.

Asimismo, esta investigación científica está compuesto por 5 capítulos el

mismo que está compuesto por capítulo I Planteamiento del Problema, Capitulo II

Marco Teórico, Capitulo III Hipótesis, Capítulo VI Metodología, Capítulo V

Resultados, Recomendaciones y Conclusiones.

La Autora
18

CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Esta proyección académica surge como una preocupación generada en

virtud al artículo 36 del texto único ordenado TUO del Decreto Legislativo N° 728,

Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Aprobado por Decreto Supremo

03-97-TR.

En el derecho laboral existen situaciones muy complejas que en ocasiones

afectan el derecho fundamental del trabajo como el despido arbitrario u hostilidad

laboral, lo particular de este evento es que el derecho a reclamar cualquier derecho

que la empresa no reconozca, es solo de treinta días, es un plazo mínimo para que

el trabajador en ocasiones que desconoce su derecho pueda hacer su reclamo.

Nuestra Constitución protege los derechos laborales de los trabajadores. Pero en la

realidad no se da esta situación ya que las normativas antes citadas limitan al

trabajador ejercer su derecho del reclamo de sus derechos laborales.

La discusión de esta investigación radica en la ejecución de los treinta días

naturales, ya que en ocasiones casi la mayoría de los trabajos ante el

desconocimiento de sus derechos renuncian a ellos, y recién cuando conocen sus

derechos para esta parte ellos ya renunciaron a sus derechos. En ese sentido queda

desprotegido, para reclamar sus derechos.

El plazo de caducidad es cuestionable, ya que no es lógico, si la constitución

en el artículo 26, inciso 2, busca proteger los derechos laborales de todos los

trabajadores, la normativa busca limitar de sus derechos contraviniendo la misma


19

constitución, desconociendo nuestra realidad, en ese extremo somos conscientes

que los treinta días que la ley faculta a los trabajadores exigir sus beneficios

laborales.

Nuestra legislación del trabajo, según Carrasco además del Decreto

Supremo 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, en

ese sentido la Ley N° 27321, en su artículo único instituye un plazo de 4 años para

el ejercicio de las acciones derivadas de una relación laboral, que comienza a correr

desde la fecha del despido.

Además, se indica dentro del ámbito procesal, el plazo prescriptorio se

aplica a las demandas relacionadas con asuntos económicos, como la reparación de

los daños ocasionado por un despido ilegal. Sin embargo, la normativa laboral

peruana no se limita a demandas, como se piensa equivocadamente, sino que

también puede incluir otras demandas (p. 4).

El investigador de la presente comparte el criterio de que, dado que la

demanda por motivos de reparación por daños y perjuicios frente al despido

arbitrario u otro acto ilegal en contra de los trabajadores. Es menester iniciar un

nuevo proceso para ampliar a cuatro años el plazo para poder hacer efectivo su

reclamo a su derecho laboral. A fin de dejar de lado lo establecido en el Art. 36 del

Decreto Supremo N° 003-97-TR.

Sin embargo, tiene que ser importante destacar el motivo detrás de una

solicitud sobre la reparación por despido arbitrario es la retribución monetaria, ya

que ante la existencia de una subordinación corta indefinidamente y el trabajador

no tiene la posibilidad de solicitar una nueva contratación en el futuro, A diferencia

de otras demandas acerca de reparación por concepto de reparación por despidos


20

arbitrarios, despidos de fraude, sin causa o nulo, los trabajadores tienen 2 caminos:

Solicitar mediante un escrito su reposición laboral o solo pagar una indemnización.

Aunque el despido rompió el vínculo laboral, este tipo de demandas no impiden

que el trabajador plantee una demanda de reposición, ya que tiene el derecho de

hacerlo valer legalmente. De esta manera, si la demanda de reposición es fundada,

el trabajador podrá volver a su puesto anterior.

En la misma línea argumentativa, para ilustrar el problema, cuando un

trabajador es despedido y presenta una demanda formal para lograr una reparación

por motivo de despido arbitrario, posterior a los treinta días que se vence el plazo

para solicitar una indemnización. La limitante que tiene los trabajadores es que los

jueces declaran improcedente al contabilizar los plazos.

Para mantener una estabilidad jurídica, nuestra normativa recurre a una

figura denominada prescripción extintiva, cuyo objetivo hace que las obligaciones

del deudor sean inejecutables debido al paso del tiempo. De este modo se evita que

las partes entren en un conflicto perpetuo. Aunque este enfoque no causa problemas

cuando se aplica dentro de la rama civil, donde rige un principio de autonomía de

la voluntad, que permite a los individuos acordar libremente los términos y

condiciones dentro de un acto jurídico laboral, sí causa problemas cuando se aplica

al derecho laboral, ya que contradice sus valores fundamentales de maximizar la

protección de los trabajadores.

Una fuente del Derecho como lo es el Frances, sostiene la acción de

considerar extinguida empero el derecho perdura, sirve de modelo que adopta el

Estado. Es imperativo llamar la atención sobre ello. Nuestra Carta magna de 1979,

por ejemplo, determinando un plazo para que caduque en quince años (Art. 49°).
21

La Carta magna de 1993, en cambio, no trata sobre la prescripción, por lo que se

utilizó de manera supletoria el Código Civil de 1984, que lisa y llanamente no

regula la prescripción en el ámbito laboral. No obstante, en las últimas décadas se

han promulgado diversas leyes relativas a la prescripción derogatoria en materia

laboral, Sin embargo, a pesar de que se establece un plazo de 10 años para la

prescripción de ejercicios personales (artículo 2001°), la Ley 26513 de fecha 28 de

julio de 1995 estableció un plazo de 3 años para la prescripción de causas laborales,

la Ley 27022 de fecha 23 de diciembre de 1998 estableció un plazo de 2 años para

la prescripción en el ámbito laboral y la Ley 27321 de fecha 22 de julio del 2000,

la normativa actual establece un plazo de 4 años.

Muchos académicos creen que estas enmiendas dan estabilidad legal dado

que sancionan el hecho de que un trabajador no actúe o no muestre interés en exigir

sus derechos cuando debería hacerlo. Esto ha dado lugar a malentendidos e

interpretaciones divergentes por parte de jueces y litigantes, lo que ha causado un

perjuicio irreversible a los trabajadores, que históricamente han sido los que más

han influido en las relaciones laborales en las que los empresarios suelen tener el

poder. También provoca inseguridad porque los trabajadores pierden con

frecuencia prestaciones que están garantizadas por sus empleos porque desconocen

la ley o carecen de información suficiente sobre ella.

Sin embargo, como se señaló anteriormente, nuestra Carta Magna del 93

establece su artículo veintiséis, inciso dos dentro del trabajo deben seguir las

algunas pautas: Los derechos fundamentales de los trabajadores sería incompatible

con la aplicación de la prescripción extintiva debido a la no renunciabilidad de

derechos fundamentales de los trabajadores. Si bien es cierto estamos al


22

reconociendo constitucional de nuestro derecho laboral adquirido, el mismo que se

encuentra protegido de nuestra constitución, pero lo relevante de este hecho es que,

si el derecho está reconocido, como es posible que una norma de menor jerarquía

pueda contravenir un derecho ya adquirido. Al margen de ello el principio laboral

de la irrenunciabilidad de derechos. En ese sentido estaríamos frente a un hecho

contradictorio, donde un derecho ya reconocido se ve vulnerado en ocasiones

producto de la influencia por los empleadores.

A modo de conclusión, este estudio responde a la pregunta de si es posible

la aplicación de la prescripción extintiva a través del principio de la no

renunciabilidad del derecho del trabajador con el fin de garantizar la estabilidad

legal establecida en nuestro sistema legal laboral peruano también analiza si es

necesario establecer un límite para evitar que la prescripción afecte más allá de la

barrera de intangibilidad del principio de irrenunciabilidad de derechos laborales

y, por lo tanto, no dejarlo desprotegido; asimismo sería posible establecer criterios

adicionales para distinguir entre derechos prescriptibles e imprescriptibles en aras

del bienestar del trabajador si, como en los últimos años, la jurisprudencia peruana

ha demostrado interés en tratar de establecer criterios y unificar opiniones respecto

a cuándo es posible renunciar a un derecho y cuándo no. de esta manera se pondría

fin a la controversia en torno a la irrenunciabilidad de los derechos laborales.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación espacial.

Este trabajo de investigación se realizó en el Distrito de San Agustín,

Provincia de Huancayo, Región Junín.


23

1.2.2. Delimitación temporal

La investigación fue desarrollada en el año 2023.

1.2.3. Delimitación conceptual

 La prescripción de los derechos laborales

 La Caducidad de los derechos de los trabajadores

 Seguridad jurídica

 Reconocimiento del trabajador de todos sus derechos laborales

adquiridos

 Protección de derechos en materia laboral

 Derecho a no ser discriminado

 Reconocido constitucionalmente

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿De qué manera el Artículo 36 del DL 728 vulnera el principio de

irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de San Agustín

2023?

1.3.2. Problemas específicos

1. ¿Cómo la prescripción de los derechos laborales vulnera el

reconocimiento de los derechos laborales en el Distrito de San Agustín

2023?

2. ¿De qué manera la caducidad de los derechos laborales vulnera la

protección de los derechos en materia laboral en el Distrito de San

Agustín 2023?
24

3. ¿De qué manera la seguridad jurídica vulnera el derecho a no ser

discriminado en el Distrito de San Agustín 2023?

1.4.Justificación

1.4.1. Justificación Social

En la población del Distrito San Agustín de la Ciudad de Huancayo, se

beneficiará con este proyecto de investigación, especialmente los trabajadores

víctimas de abusos laborales por parte de sus empleadores. Esto debido a que

primará la no renunciabilidad de los derechos de los trabajadores.

1.4.2. Justificación Teórica

Con los resultados obtenidos sugiere adoptar una nueva perspectiva sobre

la imprescriptibilidad teniendo en consideración todos los derechos ya adquiridos,

para reclamar un despido arbitrario se tiene que interponer una demanda por un

plazo determinado, en ese sentido perjudica gravemente los intereses de los

trabajadores.

1.4.3. Justificación Metodológica

Durante el desarrollo de esta investigación se requirió el hacer posible el

análisis de documentos dado que se encuentra la información necesaria para la

conclusión de esta investigación.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Determinar de qué manera el Artículo 36 del DL 728 vulnera el principio

de irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de San Agustín 2023


25

1.5.2. Objetivos específicos

1. Analizar cómo la prescripción de los derechos laborales vulnera el

reconocimiento de los derechos laborales en el Distrito de San Agustín

2023

2. Determinar de qué manera la caducidad de los derechos laborales vulnera

la protección de los derechos en materia laboral en el Distrito de San

Agustín 2023

3. Determinar de qué manera la seguridad jurídica vulnera el derecho a no

ser discriminado en el Distrito de San Agustín 2023


26

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Antecedentes Internacionales

Paredes (2019), en su investigación la cual tiene como título, El Principio

de Irrenunciabilidad en el Derecho Laboral como Condición Indispensable para la

Protección del Derecho a la Vida, Tesis que ha sido presentado con el fin de obtener

un título, Guatemala, concluye de la siguiente manera:

1. El derecho laboral para su creación, interpretación y aplicación se basa en

principios que son fundamentales para el mismo, entre ellos se encuentra el

principio de irrenunciabilidad. El Estado de Guatemala debe vigilar la seguridad,

integridad y la tranquilidad del ser humano y la familia, para la realización de su

fin supremo, que es el bien común.

2. Tanto la legislación laboral ordinaria como la constitucional otorgan a los

trabajadores ciertas garantías mínimas, derechos que se conceden legalmente y

que no pueden ser arrebatados.

3. El empleo del principio de no renunciabilidad en el derecho laboral es esencial,

ya que de lo contrario se incitaría a empleados a soportar condiciones de trabajo

que atentan contra su dignidad humana y laboral, e incluso pueden perjudicar su

integridad, así como también a terceros.

4. El Estado debe aplicar nuestro derecho de no renunciabilidad para garantizar su

defensa de los derechos laborales, en particular el derecho a la vida y todos sus

componentes, incluida la propia vida, la integridad y la seguridad.


27

Guamán (2018), tiene como título de Indagación, El Principio de

Irrenunciabilidad de los Derechos de los Trabajadores y el Abandono del Proceso,

tesis que ha sido presentada para obtener un título en la Universidad Técnica de

Ambato de Ecuador, concluyendo:

 La falta de comprensión por parte de los profesionales abogados en la

especialidad del derecho laboral, en ocasiones una inadecuada defensa legal,

constituye también un perjuicio para el trabajador.

 Dado que el archivo de la demanda impide que se pueda volver a interponer, la

declaración de desistimiento vulnerando un acceso de justicia dejando de lado

los derechos ya adquiridos por parte del trabajador.

 Para la que se aplique de forma correcto el derecho de la no renunciabilidad de

derechos laborales adquiridos, es necesario observar la defensa técnica; su

incumplimiento da lugar al archivo del procedimiento, produciendo la

indefensión del trabajador.

 Es necesario que el proceso se diferencie de los casos anteriores frente al

derecho de no renunciabilidad de principios laborales adquiridos gracias a la

constitución política del Perú, para ofrecer mejores garantías para luchar por

esos derechos y hacerlos valer. Durante nuestro tiempo es necesario que se

garanticen los derechos de los trabajadores.

Mejía (2019), En su investigación intitulada, El Principio de

Irrenunciabilidad de Derechos en Materia Laboral, tesis presentado en Palermo

Buenos Aires Argentina, llego a las siguientes conclusiones:

- La ley concede al trabajador una serie de derechos que son irrenunciables. Esto

resulta del hecho de que el legislador creó la irrenunciabilidad de derechos para


28

igualar las posiciones de las partes del contrato de trabajo en el momento en que

se estaban redactando las leyes laborales; Por ello, el derecho laboral pretende

salvaguardar a los empleados, esencialmente al momento suscribir el hecho

contractual, Para ello, hace irrenunciables los derechos especificados en las

normas a su favor, ya que hacerlo sería contrario al orden público. De este modo,

observamos que la mayoría de las normas de derecho laboral implican una

limitación de la autonomía de las partes y del concepto de libertad contractual,

podemos ver que de ello se derivan las cualidades inherentes e inderogables de

las leyes.

- Por otro lado, debemos tener en cuenta la regla de no renunciabilidad el cual se

emplea al momento de suscribir el contrato de trabajo. Ahora bien, con relación

a la renuncia de derechos luego de terminado el vínculo contractual, parte de la

doctrina ha establecido que solo puede renunciar o tranzar lo derechos inciertos

o contrapuestos que provocaron el litigio y que eventualmente pudieran ser

reconocidos en la decisión judicial. En cambio, si el derecho es cierto y existe,

la renuncia es inamisible, aunque se produzca después de la terminación del

contrato.

- Es importante mencionar que las renuncias realizadas antes de la finalización de

la relación laboral son nulas debido a que el consentimiento del trabajador al

renunciar se ve afectado por su posición de subordinación ante el empleador, y

cualquier acuerdo para limitar o renunciar a los derechos de un trabajador es nulo

mientras el contrato esté en vigor. En tal virtud, se ha establecido que para que

estos derechos sean irrenunciables deben cumplir con ciertos requisitos los

cuales son: a) deben ser derechos legítimos, es decir, otorgados por leyes, normas
29

o decretos gubernamentales. b) Aunque la ley no concede todos los derechos a

los trabajadores, parte de la base de que todos lo son. Sin embargo, algunos

derechos están excluidos y pueden ser objeto de renuncia. c) deben ser derechos

arbitrarios, es decir, derechos que la parte que renuncia se ha adjudicado

legalmente. d) Deben ser derechos específicos, es decir, derechos establecidos

por la legislación, la costumbre o una sentencia con fuerza de cosa juzgada

inmutable.

- Sin embargo, la postura que sostiene nuestra Suprema Corte de Justicia señala

que cualquier empleado es libre de renunciar a sus beneficios laborales, luego de

finalizado el contrato de trabajo. El impedimento de renuncia de derechos que

establece el V Principio Fundamental del Código de Trabajo para los

trabajadores, se circunscribe al ámbito contractual, siendo válido el referido

recibo de descargo después de la terminación del contrato de trabajo.

- Es decir, que para nuestra Suprema Corte de Justicia de terminado la relación

contractual que une al empresario y al empleado, y antes de una sentencia que

adquiera la cosa irrevocablemente juzgada, se puede renunciar a todos los

derechos, sean estos de naturaleza litigiosa o no, por lo que este tribunal posee

un criterio mucho más abierto en cuanto al alcance de este Principio que la

doctrina. Empero, es menester establecer límites a los derechos. En tal virtud en

la presente memoria hemos analizado la renuncia de derechos en material

laboral, como excepción al derecho de no renunciar a los beneficios de los

trabajadores.

- Abandono sobre principios del trabajador expresa de distintas maneras, ya sea a

través de una transacción, de un recibo por saldo o finiquito, y por el convenio


30

colectivo de trabajo. Ahora bien, para que la renuncia de derechos sea

considerada como validad debe realizarse en el tiempo comprendido entre la

terminación del contrato de trabajo y un fallo con calidad de cosa

irrevocablemente juzgada, y debe contar con la voluntad real del trabajador, ya

que, si el trabador se ve forzado por el empleador a renunciar a sus derechos,

dicha renuncia no sería admisible.

- En fin, entendemos que para que un derecho en materia laboral sea renunciado,

deberá cumplir con las condiciones necesarias que establecen las normas

laborales. En virtud, somos la opinión de que, luego culminada el trabajo por el

cual fuesen contratados, y hasta que haya una sentencia de la cosa

irrevocablemente juzgada, el derecho fundamental de no renunciar a los

derechos adquiridos, no es aplicable. Lo que indica que es admitida la renuncia

de derechos siempre y cuando lo que se renuncie no sea un derecho cierto

otorgado por las leyes.

Antecedentes Nacionales

Mendoza (2019), manifiesta en su trabajo investigación intitulada, La

prescripción aplicada al ámbito laboral y su influencia sobre la eficacia del

principio de irrenunciabilidad a los derechos laborales, tesis ostentada en Pedro

Ruiz Gallo, expresa en sus conclusiones:

PRIMERO: Debido a que el derecho laboral se desarrolla como medio de

protección que debe ser puesto por el trabajador, no el juez que actúa de oficio,

también garantiza la seguridad jurídica. Esto se anticipa debido al desarrollo

doctrinal de una prescripción inherente como el derecho civil, se basa en el


31

desarrollo doctrinal de la prescripción, que busca garantizar la seguridad jurídica a

partir del paso del tiempo que altera las situaciones jurídicas, esto es esperable.

SEGUNDO: Se ha determinado que, debido a estas similitudes, deben

desarrollarse normas que regulen su aplicación con el fin de garantizar un control

suficiente sobre las mismas mediante la inclusión de medidas que establezcan un

equilibrio con el principio de no renunciabilidad de derechos con la disposición

extintiva, respaldando y amparando efectivamente los derechos de los empleados.

TERCERO: Disposición de no renunciabilidad de derechos se integra al

sistema normativo para salvaguardar a los trabajadores frente al manejo de su

expresión de voluntad por parte del empresario. En consecuencia, la ley protege

estos derechos a través de los principios laborales; esto funciona directamente, por

lo que el juez de oficio que supervisa el control determina si el derecho en discusión

está disponible o no; con base a la disposición de no renunciabilidad, no se puede

cumplir ninguna restricción; basándose en la idea de la seguridad jurídica, para

garantizar la protección de los derechos de los trabajadores.

CUARTO: Como la declaración de voluntad ya está limitada, se ha

establecido la protección de los derechos de los trabajadores, siendo piedra angular

en lo que respecta al derecho laboral, el cual se restringe dar acceso a nuevas

doctrinas jurídicas, este derecho en aras dar seguridad jurídica. Esto se debe al

amparo de los derechos de los empleados prohibiría al trabajador ejercer de sus

propios derechos.

QUINTO: La razón para el descuelgue no es eliminar la prescripción

extintiva, sino ajustarla a la legislación laboral y aplicarla con moderación; debería

haber un plazo definido, similar al derecho de alimentos, ya que las pensiones


32

devengadas y las prestaciones laborales tienen la misma finalidad como

compensación por el trabajo realizado, relacionadas ambas con el derecho a la vida.

¿Por qué no aplicar la misma normativa para proteger los derechos de los

trabajadores, como ya se hace con la prescripción de otros derechos como el de la

alimentación?

SEXTO: La evidencia recolectada reveló que, en la realidad, el capítulo se

emplea en los tribunales laborales de Chiclayo. La prescripción extintiva se emplea

de forma objetiva, fundamentándose exclusivamente en el paso del tiempo para su

aplicación. No se considera el enfoque subjetivo del derecho laboral que protege al

trabajador, ni se respeta el principio de irrenunciabilidad de derechos, que es

fundamental en este ámbito.

SÉTIMO: Debido a la carencia de parámetros precisos que permitan

determinar la duración de la prescripción extintiva durante la vida laboral del

trabajador, la institución legal de la prescripción extintiva afecta tanto al principio

de indisponibilidad de derechos como a la protección de los derechos laborales

Juárez (2022). En su investigación titulada, Principio de irrenunciabilidad

del derecho laboral y su aplicación en Audiencia de Conciliación Laboral en

Juzgados de Lima Norte, 2021, tesis presentado en la Universidad Cesar Vallejo,

la finalidad de este estudio es fundamental analizar la aplicación del principio de

irrenunciabilidad de la ley.

Participación en las comparecencias de conciliación laboral llevadas a cabo

en los tribunales del Distrito de Lima Norte, año 2021, El estudio fue llevado a

cabo desde agosto de 2021 hasta julio de 2022, empleando un método cualitativo,

con un enfoque de investigación básica, utilizando un diseño de teoría


33

fundamentada y un nivel descriptivo. Igualmente, el estudio utilizó la técnica de

entrevista, que implicó dialogar con múltiples especialistas en el campo, y la

técnica de análisis documental, que abarcó la evaluación de varios casos concretos

que contribuyeron al estudio, resultando en las siguientes conclusiones:

Primero: El principio de la ley laboral que no se puede renunciar se

implementa en las audiencias de conciliación laboral en los Juzgados de Trabajo

de Lima Norte. Este principio busca proteger los derechos de los trabajadores frente

a sus empleadores y ser más tolerante en las audiencias de conciliación, donde un

trabajador puede rechazar acuerdos que vulneren sus derechos. Los jueces solo

facilitarán la audiencia sin añadir carga procesal, con el objetivo de brindarles

herramientas para favorecer su desarrollo laboral de forma pertinente.

Segundo: Se ha descubierto que la inflexibilidad del principio de no

renuncia en el ámbito laboral dificulta la llegada a acuerdos durante las audiencias

de conciliación laboral llevadas a cabo por los juzgados laborales. El principio

necesita ser cambiado para salvaguardar a los empleados en casos en los que no

haya un vínculo laboral entre el empleador y el trabajador. En la actualidad, esta

norma evita que el empleado pueda llegar a un acuerdo, ya sea por urgencia u otra

razón, forzándolo a pasar por un largo juicio. Para aumentar la audiencia, el juez

necesita considerar los derechos de conciliación laboral del empleado.

Tercero: El examen de disponibilidad de derechos influye en las fórmulas

de conciliación de los jueces laborales en las audiencias de conciliación laboral al

permitirles dirigir de manera efectiva la audiencia y aplicar técnicas de conciliación

adecuadas, gracias a su rol como conciliadores en asuntos laborales y su

conocimiento sobre los derechos de los trabajadores.


34

Ramos (2021) En la tesis intitulada, Determinación Constitucional del

Plazo Prescriptorio Atemporal sobre Acciones Laborales para Garantizar la

Irrenunciabilidad y la Progresividad de Derechos (Barranca, 2020-2021), tesis

presentada para la obtención del título de Abogado, Universidad Nacional de

Barranca, el cual tiene como meta: para garantizar la plena aplicabilidad de los

principios de irrenunciabilidad y progresividad de los derechos laborales, así como

la posibilidad de establecer constitucionalmente un plazo de prescripción

indefinido para reclamar derechos laborales. (Barranca, 2020-2021), Cabe resaltar

que la metodología de estudio se categorizó de acuerdo a su forma aplicada, de tipo

explicativo, La muestra de estudio estuvo conformada por dos grupos de personas:

Un grupo conformado por 92 abogados miembros del Colegio de Abogados de

Huaura expertos en derecho laboral y constitucional; y el otro grupo conformado

por 100 hombres y mujeres residentes en Barranca que se encuentran o se

encontraban contratados bajo el régimen laboral privado, concluyendo de la

siguiente manera:

 Según lo indicado en el objetivo general, se puede inferir que los principios de

irrenunciabilidad y progresividad de los derechos laborales serían totalmente

efectivos si se incluyera en la constitución la prescripción intemporal de las

acciones basadas en la relación laboral (Barranca, 2020-2021).

 Respecto al objetivo específico Nº 01, se concluye que la comunidad legal está

mayormente de acuerdo con la regulación del plazo ilimitado para las

actividades relacionadas con los derechos laborales. La mayoría de los abogados

especializados en derecho constitucional y laboral en el Colegio de Abogados

de Huaura (92%) cree que la prescripción permanente de las acciones


35

relacionadas con derechos laborales debe regularse a nivel constitucional. Esto

garantizaría la protección de los trabajadores debido a la relación de

subordinación en estos contratos y el principio de irrenunciabilidad de sus

derechos, ya que a menudo se encuentran en desventaja frente a sus

empleadores.

 Sobre el objetivo específico N° 02, se establece que el artículo 26° inciso 2°,

que menciona la imposibilidad de renunciar a los derechos laborales, establece

el enfoque constitucional que ayudará a supervisar el plazo ilimitado para

reclamar los derechos provenientes de la relación laboral. En este caso, los

jueces deben usar el control difuso de constitucionalidad debido a que la Ley N°

27321, del 23 de julio de 2000, que establece un plazo de prescripción de 4 años

para demandar derechos laborales, está en vigor. Esta normativa va en contra de

lo establecido en el artículo 26, inciso 2 de la Constitución, el cual asegura la no

renuncia a los derechos laborales. Antes de continuar discutiendo sobre el tema,

es crucial determinar si se puede incluir el plazo de prescripción en la relación

laboral.

 En relación al objetivo específico número 03, se establece que el plazo de

prescripción de cuatro años para las acciones vinculadas a derechos laborales

afecta la idea de que estos derechos no pueden ser renunciados, ya que permite

a los trabajadores renunciar a sus derechos de forma inconstitucional después

de dicho plazo. De esta manera, se elimina cualquier medida legal estatal para

evitar desequilibrios de poder en relaciones laborales (empleador vs. empleado).

Además, se deben considerar los siguientes aspectos que dificultan que los

trabajadores hagan valer sus derechos laborales dentro del plazo de prescripción
36

de cuatro años después de finalizada la relación laboral: Desconocimiento del

plazo de prescripción, falta de recursos para asesoramiento legal y un proceso

costoso a seguir.

 En relación con el objetivo No. 04 en particular, se establece que la limitación

de tiempo para ejercer las acciones relacionadas con los derechos laborales va

en contra del principio de avance gradual de dichos derechos, ya que contradice

la obligación de los Estados de proteger los avances legales. En este sentido, la

Carta Magna de 1993 establece la naturaleza esencial de los derechos laborales,

impidiendo al legislador promulgar leyes que contradigan esta garantía.

 En relación con el objetivo Nº 05, se determina la mayor parte de los pobladores

de Barranca, tanto hombres como mujeres, que son o han sido empleados del

régimen privado (85%), han sido impactados por la prescripción de cuatro años

establecida en la norma Nº 27321 para la exigibilidad de los derechos

procedentes de las relaciones laborales.

Chihuan (2019), En la tesis intitulada El Principio de Irrenunciabilidad con

el Cobro de Beneficios Sociales en la Municipalidad Distrital de Acoria -2018,

Trabajo de indagación realizado con el fin de obtener el título de Abogado de la

Universidad Nacional de Huancavelica, estando el objetivo principal: Establecer la

conexión entre el principio de irrenunciabilidad y la percepción de prestaciones

sociales en la Municipalidad Distrital de Acoria en el año 2018. Se empleó el

método inductivo-deductivo como enfoque general de investigación de carácter

jurídico social, con un nivel de investigación relacional. Se empleó un diseño

transversal, no experimental y correlacional. La población está compuesta por 90

trabajadores de la Municipalidad Distrital de Acoria. La muestra estará compuesta


37

por 55 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Acoria, arribando a las

siguientes conclusiones:

1. Según los hallazgos de la aplicación del instrumento de investigación, se

descubrió que el concepto de irrenunciabilidad está vinculado al otorgamiento

de prestaciones sociales en la Municipalidad Distrital de Acoria, 2018. Estos

beneficios pertenecen al trabajador y respetan el principio de irrenunciabilidad

establecido en el numeral 2 del artículo 26 de la Constitución Política del Perú.

Estas ventajas surgen como resultado de establecer una relación de trabajo. Esto

quiere decir que su observancia es necesaria y se puede hacer valer a través de

los procesos que establece la ley; no puede ser discutido por el empleado ni es

opcional para el empleador.

2. En el año 2018, en la Municipalidad Distrital de Acoria, se estableció que los

empleados encuentran complicado acceder a los beneficios de las vacaciones

legales debido al principio de irrenunciabilidad. La jurisprudencia casatoria

evidencia la relevancia de seguir el principio de irrenunciabilidad de derechos

consagrado en la Constitución, incluso al determinar su inadmisibilidad en un

caso legal

3. En el año 2018, en la Municipalidad Distrital de Acoria se encontró que el

concepto de irrenunciabilidad afectaba el pago de gratificaciones legales, ya que

los trabajadores no podían acceder a todas las gratificaciones disponibles. El

empleo tiene que convertirse en un medio para medir el respeto a los derechos

de los trabajadores.

Torres (2022) En la tesis titulada, Medidas Laborales Excepcionales y el

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos, en la Ciudad de Tacna, 2020, Informe


38

elaborado para alcanzar el grado de Abogado en la Universidad Cesar Vallejo, con

el fin de analizar la relación entre variables laborales excepcionales por la

pandemia y el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales en Tacna en

2020. Se utilizó un enfoque de investigación básica no experimental y

correlacional. Se emplearon encuestas y cuestionarios para recopilar datos en una

muestra de 380 trabajadores, lo que permitió llegar a las conclusiones presentadas:

1. Según los hallazgos de este estudio, podemos concluir que hay una clara

conexión inversa entre el principio de no renuncia de derechos y las medidas

laborales excepcionales establecidas por la pandemia. Esto indica que las

medidas en cuestión infringen el principio mencionado. Igualmente, podemos

verificar que la suspensión perfecta afecta la continuidad laboral.

2. Se determina además que hay una conexión entre la suspensión perfecta del

trabajo y el principio de no renuncia a derechos en Tacna, señalando que la

implementación de esta acción laboral choca con dicho principio. Los empleados

aseguran que hay una conexión directa entre su sueldo y su bienestar. Además,

los empleados investigados expresaron que la suspensión imperfecta actúa como

un reemplazo de la suspensión perfecta.

3. En resumen, hay una conexión extensa pero opuesta entre la liberación del CTS

y el principio de irrenunciabilidad de derechos; esto indica que la liberación ha

violado ese principio. Asimismo, de acuerdo con más del 92% de los

funcionarios, la principal razón por la que se liberó al CTS son razones políticas

y no legales. Debido a que piensan que estas cantidades podrían servir como un

respaldo en caso de quedarse sin trabajo, algunos se han mostrado en contra de

hacerlas públicas.
39

2.2. Bases teóricas o científicas

CADUCIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES:

El acto de caducidad sirve para poner fin a un derecho o actividad por el

mero transcurso del tiempo. Tiene una duración determinada fijada por la ley y no

está sujeta a suspensión o interrupción, a diferencia de la prescripción.

El objetivo de esta postura judicial es dar claridad a algunas relaciones

jurídicas para que no sean eternas y no requieran una protección perpetua, pero

debe utilizarse adecuadamente para no poner en peligro derechos

constitucionalmente protegidos.

Afirma que el paso del tiempo está relacionado con la caducidad, y que este

concepto significa la desaparición o privación de un derecho (p. 199), citando al

maestro Vidal (1985), En otras palabras, un derecho consagrado por la ley puede

extinguirse simplemente por el paso del tiempo.

En contraste, el artículo 2003° del Código Civil señala que la caducidad es

más severa que la prescripción al eliminar la posibilidad del demandante de

continuar con su demanda y dar por terminado el caso definitivamente

De acuerdo con la regla mencionada, únicamente la ley puede establecer

este período de tiempo y no se puede llegar a un acuerdo diferente, ya que su

naturaleza legal impide que sea interrumpido, a diferencia de lo que sucede con la

prescripción.

El Decreto Supremo N° 003-97-TR establece normas sobre la caducidad en

el ámbito laboral en su artículo 36°. Este reglamento ha fijado un límite de tiempo

de 30 días para reclamos sobre la invalidación de despido, despido injustificado y

cese de actos hostiles. Asimismo, este límite de tiempo es válido para las otras
40

formas de terminación laboral establecidas por el Tribunal Constitucional en sus

decisiones obligatorias.

El acuerdo Nº 01-99 estableció que el plazo de caducidad debía ser contado

en días hábiles, no en días calendario. A pesar de esto, en el Pleno Jurisdiccional

Nacional de Trabajo, celebrado en Trujillo el 14 de agosto de 1999, se determinó

que se había superado el plazo de 30 días calendario. Según Gonzales (2019), las

diferencias en cuanto a la prescripción se solucionaron gracias a este convenio.

TEORIA DE LA PRESCRIPCIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO

LABORAL

2.2.1. Origen de la Prescripción

En esta parte de la investigación es menester otorgar un concepto a la

variable de la prescripción, en ese sentido:

Castro (2014) señala en su libro "Derecho Civil XI (Prescripción y

Caducidad)" que el concepto jurídico de prescripción tiene raíces románicas. Según

Ortolan, la prescripción tiene sus raíces en lo siguiente: Con el desarrollo del

ordenamiento jurídico romano, el término "prescriptorío", que describe la figura en

estudio, se desarrolló con la intención de proteger la propiedad poniendo fin a la

acción tal y como se recoge en la demanda. No obstante, cabe señalar que Palacios

(2002) también entiende por prescripción la recuperación de lo que es

legítimamente suyo tras la apropiación de algo por alguien que no tiene derecho

legal a hacerlo (p. 83), Se ha confirmado que la prescripción se consideraba una

garantía de propiedad en el contexto del Derecho romano, que funcionaba para

impedir el acceso a las reclamaciones más allá de un plazo predeterminado.


41

El tiempo es un factor importante a la hora de actuar o callar sobre

determinados derechos. Esto se pone de manifiesto en la descripción de Vidal

(2009) en su texto sobre la prescripción extintiva, menciona a Pettit y sostiene que

la usucapio tuvo su inicio en Roma y que la propiedad se obtenía con el paso del

tiempo a través de este fenómeno. Destaca que la inactividad prolongada del

propietario equivalía a una renuncia silenciosa de su derecho, y que la adquisición

se finalizaba en beneficio del poseedor al cabo de cierto tiempo. (p.231).

Es evidente que la idea del efecto extintivo provocado por el tiempo para la

realización de una actividad ya estaba desarrollada en Roma. Vidal (2009) afirma

que el emperador Justiniano acabó adoptando esta figura, resumiendo las leyes

romanas en el Corpus Iuris Civilis, combinando la prescripción y ganando así

aceptación en el código civil moderno. (p.231).

Sobre la base de la información existente acerca de los orígenes del

concepto de prescripción, puede deducirse que la figura tenía una finalidad

específica y restringe esencialmente determinados derechos de propiedad. Cabe

destacar que la renuncia está vinculada a la pérdida de derechos de propiedad, y

que el título se considera la fuente de esta limitación.

2.2.2. Definición de Prescripción.

Entendiendo el origen de cómo surgió esta figura legal, es crucial recuperar

los fundamentos para poder identificar la definición más adecuada que sea clave

para analizarla en relación con el ejercicio de los derechos laborales, destacando su

característica esencial de irrenunciabilidad.

Vidal Ramírez, Fernando, explica que la prescripción es la forma en que el

paso del tiempo cambia una relación jurídica en ciertas situaciones. (p.229).
42

En consecuencia, esta alteración puede ser ventajosa (prescripción

adquisitiva) en los casos en que se adquiere un derecho o perjudicial (prescripción

extintiva) en los casos en que un derecho no puede ejercerse.

El comentario de Vidal ilustra cómo las dos formas de prescripción se han

regulado a lo largo del tiempo como si fueran una única entidad jurídica. (2009).

Las dos formas de prescripción -usucapión y prescripción extintiva- se

codificaron en el Código francés en 1804, que estableció que la prescripción es un

medio de obtener o emanciparse por el transcurso del tiempo en condiciones

legalmente prescritas (artículo 2219º). Se implantó entonces un tratamiento

unitario tanto para la prescripción adquisitiva como para la extintiva. (p.231).

Conocida como la teoría unificada, esta corriente se volvió inconveniente

con el tiempo por ser difícil de estudiar. En consecuencia, los doctrinarios alemanes

promovieron la teoría dual, que ganó relevancia y, según Ramírez (2009), ha sido

seguida por la codificación civil desde 1900. Fue creada de tal manera que los

requisitos de una prescripción difieren de los de la otra, además de la parte objetiva

relacionada con la evolución temporal. (p.231).

Hernández (1992) ha proporcionado apoyo adicional a esta afirmación en

el texto acerca de la prescripción y la caducidad. Afirma que en el derecho actual

se reconoce la doctrina dual, la cual diferencia entre la prescripción adquisitiva y

la prescripción extintiva como instituciones legales separadas, siendo tratadas en

diferentes partes de los códigos modernos. (p.21).

Así, tanto el Código Civil peruano de 1936 como el actual Código han

adoptado esta postura, considerando la prescripción adquisitiva y extintiva como

entidades completamente diferentes, siendo el tiempo el único factor en común.


43

De acuerdo con Thomás (2003) en su trabajo titulado El nuevo sistema de

prescripción en el ámbito civil, el Estado utiliza la prescripción como medida para

asegurar la estabilidad legal. Fernando Hinostroza Forero, mencionado por

Thomás, resalta la importancia de la prescripción debido a las demandas del tráfico

legal, la claridad necesaria, la seguridad y calma jurídica, el orden y la tranquilidad

social, y la corrección de situaciones contractuales anómalas. (p.216).

Según la definición de Castro (2014), la prescripción extintiva impide al

titular de un derecho ejercer la acción correspondiente, eximiendo al prescribiente

solo en relación al sujeto con el que tenía un vínculo jurídico específico. Dado el

descubrimiento de estas dos formas diferentes de prescripción, las cuales son

completamente separadas legalmente, es necesario investigar y analizar la

prescripción extintiva. (p.24).

No obstante, la pérdida de derechos y acciones debido a un plazo

establecido por la ley sin haber sido ejercidos por el titular es lo que Thomás (2003)

identifica como prescripción extintiva (o liberatoria en el caso de las obligaciones).

Esta norma se extiende tanto a los derechos reales como a los derechos personales.

(p.223).

El concepto hace referencia a la pérdida tanto del derecho como de la

acción, lo cual genera una mezcla entre la prescripción extintiva y la caducidad.

No obstante, según lo discutido previamente, el estado peruano sigue la doctrina

francesa que indica que la acción se extingue por prescripción extintiva, pero el

derecho permanece, como se menciona en el artículo 1989 del Código Civil en

vigencia.
44

Con el paso del tiempo, esta visión del sistema legal civil en relación con la

prescripción se acepta como la razón detrás de su aplicación en el campo laboral.

¿Podría interpretarse que la restricción de la acción para exigir un derecho en

particular no afecta al derecho en sí, lo que sugiere que en el futuro podría

reclamarse nuevamente el ejercicio de ese derecho? Esta es la interrogante sobre la

cual se fundamenta la situación que se presenta.

Verificar la autenticidad del argumento legal que permite el cumplimiento

de la prescripción en relación con el abandono y la renuncia es fundamental, ya

que esto restringirá su efecto en el ámbito laboral, donde la irrenunciabilidad es

una característica.

Bringas menciona a Ariano (2012) para afirmar que la prescripción no se

basa solo en el transcurso del tiempo, sino que requiere una decisión consciente

por parte del individuo para cumplirse. Este caso de excepción ocurre durante el

procedimiento y hace referencia a que la institución de la prescripción requiere no

solo el paso de un tiempo específico, sino también que se cumpla con lo indicado

en el Código Civil (artículo 1992).

Tras revisar diversas definiciones de prescripción, se puede concluir que la

más apropiada, que reúne las características mencionadas anteriormente, es la

propuesta por Castro (2014), quien sostiene:

La restricción legal de la prescripción abarca los cambios positivos o

negativos en las condiciones o eventos específicos con el tiempo, ya sea una

expresión externa apropiada o inapropiada de la voluntad interna del individuo

(p.22).
45

De acuerdo con la cita seleccionada, se afirma que estas dos categorías de

normas se presentan como secciones separadas, lo cual está vinculado con la

característica fundamental de ambas, que es el trascurso del tiempo.

2.2.3. La Prescripción en el Ámbito Laboral

Es fundamental examinar la conexión entre la prescripción y el mundo

laboral desde su origen hasta su actual definición, ya que se trata de un concepto

del Derecho Civil.

2.2.3.1. El Origen del reconocimiento de la Prescripción en el

ámbito laboral.

Es relevante resaltar que la prescripción extintiva en el ámbito laboral se

deriva de la misma valoración del trabajo como un derecho, como mencionó

Jaramillo (2010). A continuación, se presenta el artículo "Presente y Futuro del

Derecho Laboral, Breve Historia Jurídica del Derecho Laboral Colombiano",

donde se establece:

El trabajo del profesor Romagnoli es reconocido, ya que resalta que, en un

futuro próximo, el derecho laboral tendrá un estatus académico distinto al de un

"intruso no autorizado". Surge del ámbito del derecho privado y formaba parte de

la organización legal de las instituciones educativas hasta aproximadamente la

mitad del siglo XX, aunque a partir del siglo XIX se inició el camino hacia las

ramas especializadas. (p.59).

De acuerdo con Toyama (2005) en su libro Instituciones del derecho

laboral, la creación de la OIT ha brindado respaldo mundial al derecho al trabajo.

El origen de la OIT se remonta al Tratado de Versalles de 1919, a partir del cual se


46

empezaron a promulgar diversos convenios y recomendaciones internacionales

sobre trabajo para regular las relaciones laborales. (p.30).

Al derivar el derecho al trabajo del derecho civil, es lógico que adopte

algunas instituciones de este, como menciona Lanata (2013) en su artículo. La

creación de la OIT y el reconocimiento de la prescripción han contribuido al

reconocimiento global del derecho al trabajo. Aunque el derecho laboral tiene

autonomía, puede requerir el uso de instituciones diferentes a las suya (p.83).

En su texto "La Prescripción en Derecho Laboral y Seguridad Social",

Bonett (2010) indica que el Convenio N° 95 de la OIT incluye esta normativa.

El acuerdo 95 de la OIT de 1949, referente a la protección del salario, indica

en su artículo 12, punto 2, que al finalizar un contrato de trabajo se debe hacer un

ajuste final de todos los salarios de acuerdo a la ley, un contrato colectivo o un

laudo arbitral. En caso de no contar con esta legislación, se debe llegar a un acuerdo

dentro de un plazo razonable para asegurar el pago completo al empleado. La meta

es que el fin de la responsabilidad del empleador sea mediante el pago en lugar de

la prescripción, con el propósito de garantizar que las necesidades básicas del

trabajador sean realmente satisfechas, dado que su supervivencia depende

únicamente de su trabajo. (Resaltado propio). (pp. 1-13)

Como se ha notado previamente, la regulación de la OIT parece indicar una

posible amenaza a los derechos laborales adquiridos por los trabajadores durante

su empleo, ya que el Derecho del Trabajo ha integrado y aceptado algunas figuras

del Derecho Civil de manera complementaria, con modificaciones para asegurar su

objetivo de proteger al trabajador. Por ello, claramente busca afectar a los países

miembros para garantizar que la terminación de la relación laboral se realice en


47

cumplimiento de las leyes nacionales, y no a través de la prescripción extintiva,

para asegurar el pago de todas las deudas laborales.

La figura podría utilizarse como base para estudiar la afectación del

Principio de Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales. Aunque el convenio de

la OIT no está ratificado por el Perú, el estado miembro ha estado registrado desde

1919 y está sujeto a revisión para ser adoptado como ley o tomar otras medidas

según el artículo 19°. Los países que forman parte de la OIT deben cumplir con los

acuerdos establecidos por las autoridades competentes en sus respectivos

territorios, de lo contrario enfrentarán sanciones.

En primer lugar, hay que mencionar el acuerdo 095, el cual fue aprobado

en 1949 y comenzó a ser efectivo en 1952. En el pasado, no había una ley laboral

específica que regulara la prescripción de derechos laborales. Por lo tanto,

actualmente no es necesario ratificar este convenio ya que sus efectos pueden ser

contemplados en la legislación laboral, garantizando la protección de los derechos

laborales de los trabajadores en Perú.

2.2.3.2. La Prescripción Laboral y la afectación de Derechos y

Acciones.

Aunque la construcción previa deja en claro la importancia de considerar el

impacto de la prescripción en el ámbito laboral en los derechos, es necesario

identificar cómo se produce esta afectación, ya sea directamente en los derechos o

en el acceso a su ejercicio, que se entiende como la acción.

Así, es importante tener en cuenta la definición extintiva de la prescripción,

la cual se apoya en Lorduy, Charrasquiel y Heiner (2011), quienes mencionan a

Hinostrosa en relación con la prescripción extintiva, resaltando que es una forma


48

de extinguir acciones o derechos de otros por no haber sido ejercidos o exigidos

durante un período determinado. p.43).

A partir de esta descripción, se podría argumentar que el lapso de

prescripción puede influir en una demanda o derecho relacionado con una

obligación. En este sentido, a lo largo del tiempo, han surgido varias teorías

elaboradas por diversos académicos, las cuales se han adaptado a distintos países.

Según Del Águila (2003) en su estudio llamado La prescripción extintiva y

cómo se utiliza en el campo laboral, se establece que:

Asimismo, existen tres perspectivas distintas en los sistemas legales: el

Sistema Doctrinario Francés afirma que la acción y la subsistencia del derecho han

desaparecido, el Sistema Legislativo Alemán sostiene que la acción y la

subsistencia del derecho han desaparecido, y el Sistema Legislativo Italiano opina

que la acción y la subsistencia del derecho han desaparecido al mismo tiempo. Sin

embargo, es relevante mencionar que la diferencia entre el Sistema Legislativo

Alemán y el Sistema Doctrinario Francés se reduce a la terminología, pues los

resultados prácticos son los mismos: la presencia de derechos subjetivos y la falta

de capacidad para aplicarlos (p.22).

El criterio puede cambiar dependiendo de cada sistema legal, sin embargo,

como se mencionó previamente, en Perú se ha adoptado la doctrina francesa, que

establece que la acción se extingue cuando el derecho de la persona sigue vigente,

como lo indica el Artículo 1989° del Código Civil, el cual se utiliza de forma

complementaria en el derecho laboral. Además, es importante mencionar que el

criterio puede cambiar dependiendo del sistema legal incluso en situaciones

específicas.
49

En este momento, no existe un consenso único sobre la naturaleza legal de

la prescripción extintiva, ya que algunos expertos la ven como sustantiva, otros

como procesal y otros como dual (tanto procesal como sustantiva). No obstante, en

el ámbito del Derecho Laboral se muestra que esta estructura legal tiene naturaleza

procesal, según lo mencionado por Estudio Rodríguez Angobaldo Abogados

S.A.C., 2018.

De acuerdo con Vidal (2006), la prescripción nace en el derecho romano

como un mecanismo de defensa y se emplea como una excepción para detener y

anular la acción iniciada una vez transcurrido el plazo de prescripción definido por

la ley. (p.106).

De este modo, se puede concluir un procedimiento sin necesidad de una

decisión final del juez, enfatizando que solo el empleador puede emplear esta forma

de defensa para resguardar sus intereses. Por lo tanto, el juez no puede iniciar un

proceso legal por su propia cuenta si la parte afectada no ha presentado una

solicitud.

Por lo tanto, es claro que lo mencionado explica el uso de la prescripción

desde un enfoque procesal, ya que se emplea para supervisar los tiempos a través

de la excepción de prescripción. No obstante, ¿la repercusión esperada tendrá un

significado distinto? En otras palabras, ¿se presenta antes o fuera del proceso,

impidiendo el acceso a la función en sí? Este cuestionamiento se plantea como

respuesta a esta incógnita.

El derecho laboral impacta principalmente en la capacidad de un empleado

o ex empleado de demandar el cumplimiento de obligaciones por parte de su


50

empleador o ex empleador, eliminando la posibilidad de recibir beneficios sociales

como vacaciones, CTS, gratificaciones, utilidades, asignación familiar.

Es relevante señalar que en el derecho peruano se establece que la

prescripción extingue la acción de demandar el pago de obligaciones, pero el

derecho subsiste para mantenerse.

Sin embargo, tal como se mencionó previamente, la persona afectada debe

hacer uso de la prescripción como una forma de protección, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 1992° del Código Civil. El argumento es que si el

empleador no realiza la excepción correcta, se garantizaría la responsabilidad hacia

el empleado, como lo menciona del Águila (2003).

La ley fija un límite de tiempo para exigir el cumplimiento de los derechos

laborales. Si el deudor paga antes de que expire este plazo, el titular del derecho no

podrá reclamar su cumplimiento hasta después de dicho tiempo. (p.28).

Sin embargo, esto significa que, aunque haya existido una preferencia con

el tiempo, si no se lleva a cabo la excepción correcta, la acción se revertirá

automáticamente. Esto también es válido en el caso en que la prescripción

realmente afecte una acción o un derecho adquirido, cuestión que ha generado

diversas posturas en la doctrina. Para ahondar en el tema, es necesario comenzar

con la definición de la acción, que Montilla (2008) describe como la acción

procesal. Rengel Romberg expone que la "acción" se refiere al derecho de cualquier

ciudadano a solicitar al juez la creación de la litis mediante la presentación de la

demanda del demandante contra el demandado, en este caso el trabajador contra el

empleador. ¿Qué es la intención? Es la expresión de deseo que un individuo o

entidad legal establece en una demanda para obligar al acusado a cumplir con una
51

obligación o reconocer un derecho, o para que la sociedad respete ese derecho si es

confirmado por un tribunal (pp. 99-100).

Tras entender el significado del derecho de acción y confirmar que se puede

ejercer mediante una demanda, es relevante señalar que, según el artículo 1989°

del Código Civil, la prescripción extingue la acción, pero no el derecho, generando

dudas sobre la definición de "acción". En verdad, se trata de ejercer un derecho

subjetivo autónomo que desaparece al producirse la prescripción.

Para entender adecuadamente el asunto en cuestión, es esencial conocer el

significado del concepto Derecho Subjetivo. En su texto "Concepto de Derechos:

Subjetivos, Fundamentales y Sociales", Sierra y Gómez (2011) hacen referencia a

las ideas principales de Dalbin.

El derecho subjetivo de una persona es la capacidad que le otorgan derechos

objetivos, protegida por la ley, para disponer de bienes reconocidos legítimamente,

ya sea como propios o debidos, dentro de los límites establecidos por el derecho

objetivo. Como consecuencia, el titular del derecho tiene control total sobre su bien

dentro de esos límites. (pp. 143-144).

Asimismo, también podemos considerar la definición ofrecida por Beuchot

y Saldaña (2017) en su obra Derechos Humanos y Derecho Natural.

Kelsen critica el concepto arraigado en la cultura jurídica moderna sobre la

naturaleza del derecho subjetivo: la esencia radica en que una norma otorga a una

persona la facultad de reclamar un derecho mediante acción por incumplimiento

de una obligación. (p.73).

Entonces, según ambas definiciones, se puede inferir que el sujeto tiene el

derecho subjetivo de reclamar la propiedad de un bien, respaldado por una norma


52

legal. También se sostiene que, tal como hemos mencionado anteriormente, la

Acción se lleva a cabo a través del empleo de la pretensión, con elementos que

incluyen la habilidad o capacidad del individuo como factor externo y la pretensión

como factor interno. Escobar (1998) respalda lo mencionado en su obra Derecho

Subjetivo, la cual examina la esencia y estructura del derecho y expone lo siguiente :

Es innegable que este derecho subjetivo permite a las personas actuar según

sus propios intereses, por lo que es válido reconocer que incluye tanto poderes

como pretensiones. En este derecho, lo importante es que la realización del objetivo

no sea forzada, sino voluntaria, permitiendo al titular actuar según sus propios

intereses. (p.292).

De acuerdo con ciertos escritores, a pesar de la definición de prescripción

en el Código Civil, la acción no se extingue de hecho, sino que solo se extingue la

pretensión que respalda la acción, manteniéndose vigentes tanto la obligación

como el derecho de ejercer la acción. En su trabajo, Vidal (2013) describe la

situación de la prescripción extintiva y la caducidad en Precisiones en torno a esta

temática.

Esto indica que, en contraste con el derecho de acción, que se interpreta como el

derecho a la jurisdicción o, en otras palabras, como el derecho a la protección judicial, los

conceptos mencionados en los artículos 1989 y 2003 hacen referencia a la acción en su

sentido legal clásico como parte del derecho subjetivo y no como un derecho subjetivo

independiente y autónomo. La noción de que una acción puede ser un derecho subjetivo,

como el derecho de acción, implica una diferencia con las pretensiones que generan

derechos subjetivos, ya que lo importante es la pretensión que debe ser reclamada a través

del derecho de acción, no la acción en sí misma, por lo tanto, el artículo 1989 se refiere a

la extinción de la pretensión más que de la acción. Por lo tanto, al garantizar el derecho de


53

manera adecuada, el artículo 1989 hace mención tanto al derecho de demandar como al

derecho subjetivo del cual proviene la pretensión. (pp. 123-124)

Si un empleado es despedido en septiembre de 2019 sin recibir sus

beneficios, y presenta una demanda en noviembre de 2024 -cuatro años después-

sin conocer el plazo para reclamar el pago, su demanda es rechazada por

prescripción extintiva debido a que su derecho a apelar habría expirado. Vidal

sugiere que lo que se elimina con la prescripción es un componente interno del

derecho de acción, que es un requisito previo para un derecho específico, ya que el

trabajador aún conserva la capacidad innata de actuar de esta manera, a pesar de no

estar dentro del plazo establecido para solicitar el pago de beneficios sociales.

En su artículo "Algunos apuntes sobre la prescripción laboral en la

experiencia legislativa y judicial peruana", Cornejo (2003) expresa la misma

opinión.

Por lo tanto, si se piensa en la acción como la facultad legal que posee

cualquier individuo para acudir a los tribunales y demandar la satisfacción de una

demanda, se puede concluir que lo que termina es la utilización del derecho de

acción para pedir una pretensión específica en lugar de la acción en sí misma.

(p.289).

Según la opinión de Del Águila (2003), la prescripción no necesariamente

extingue la acción. Su respuesta es cuestionar: ¿Qué es eliminado por completo

debido a la prescripción?

Debido a que se refiere al derecho subjetivo, no parece ser una reclamación,

como indica la ley alemana. No obstante, si se sostiene que el derecho aún está

presente, resulta imposible negar que la solicitud de la demanda es totalmente

válida. Creemos que la acción, como la capacidad de utilizar la fuerza del Estado
54

para defender una demanda, tiene un significado dual. En nuestra opinión, el

derecho no es inalterable por el transcurso del tiempo según el Sistema Legislativo

Italiano. Es el derecho a solicitar protección judicial, a obtener la protección del

Estado y a hacer valer los derechos por vía legal. (p.31) (resaltado propio)

Posteriormente, se garantiza que el empleado no perdería la opción de

presentar una demanda ante un tribunal, sino que perdería el derecho de protección

debido a que ha expirado. De esta forma, si la prescripción amplía la acción en

cuestión, el trabajador no tendría la capacidad de demandar o pedir. Se sabe, no

obstante, que cualquier persona puede lograrlo, incluso si no tiene el derecho

deseado. La comprensión de los derechos laborales, que buscan proteger al

trabajador a través de principios como el de pro operario, estaría en desacuerdo con

la idea de que lo que se pierde con la prescripción extintiva es la protección del

Órgano jurisdiccional. Los principios laborales, como el de pro operario, requieren

que se aplique la norma más beneficiosa al trabajador para su protección.

La opinión del experto en derecho español Suarez Gonzales, Fernando

(1970) es crucial, Claramente, hay una distinción entre la prescripción del derecho,

la pretensión y la acción que no consideramos totalmente indispensable. Esto nos

llevaría inevitablemente a retomar el antiguo debate sobre la diferencia entre

acción, pretensión y derecho -teniendo en cuenta a varios autores-, pasando por

alto las complejidades de la cuestión y reconociendo que el plazo de prescripción

marca el momento en que el derecho se convierte en acción, ya que la tutela judicial

es esencial para los derechos. Preferimos seguir el ejemplo de nuestro Código Civil,

que aborda en conjunto derechos y acciones en los artículos 1.930 y 1.932. Según

Ruggiero, si se pierde la primera cosa, se pierde también la segunda. (p.75)


55

Según este autor, la diferencia entre una acción y un derecho que se

extingue por prescripción es irrelevante ya que ambas ideas están conectadas de

forma inherente y son interdependientes. Por lo tanto, esto significaría que al

terminar una acción, también termina el derecho, pues no habría opción de hacer

demandas legales o de justificar su continuidad. De esta manera, se plantea

nuevamente el debate sobre si la prescripción afecta la protección de los derechos

laborales siempre que su cumplimiento sea imprescindible.

2.2.3.3. La Conexión entre el Origen del Trabajo como Derecho y

la Comprensión de que la Prescripción Afecta a la

Inacción de este Derecho.

El derecho laboral evolucionó de manera significativa desde el derecho

civil en el siglo XIX, alcanzando su punto álgido en el siglo XX con la creación de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del Tratado de Versalles

de 1919 para regular las relaciones laborales y proteger los derechos de los

trabajadores.

En relación con la implementación de la prescripción, se lleva a cabo con

el propósito de garantizar el principio de seguridad jurídica. La Segunda Sala de

Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la

República respalda esta afirmación en su tercer argumento de la Casación Laboral

Nº6763-2017, Moquegua.

Así, el autor paraguayo Frescura y Candia destaca que la prescripción en el

derecho laboral y civil se basa en la seguridad jurídica, respondiendo a exigencias

del orden público, seguridad social y económico. Las relaciones jurídicas tienen

términos predeterminados por la ley, con la prescripción como institución de orden


56

público para dar estabilidad a las relaciones jurídico-económicas. El acreedor debe

ser diligente y el deudor no sumiso. También tiene un propósito social al regular

las situaciones existentes. En consecuencia, la ley determina que el acreedor fue

descuidado al no ejercer su derecho cuando tuvo la oportunidad, lo que pone fin a

la posible demanda y exime al deudor. Caso legal entre Augusto Enrique del

Castillo Gálvez y la empresa PRACTIMAR ILO S.A.C sobre el pago de Beneficios

Sociales en 2018.

Ya que la prescripción es una institución del Derecho Civil y tiene origen

en Roma, es claro que la figura de la prescripción existía antes que el Derecho

Laboral. Sin embargo, en el ámbito laboral, su implementación sugiere que se

desarrolló al mismo tiempo que la unificación del Derecho del Trabajo. Aunque es

considerado como un estatuto independiente, complementa las disposiciones del

Derecho Civil con normas específicas del Derecho Laboral. Este estatuto único y

especial garantiza el más alto nivel de protección de los derechos del empleado

frente a su empleador. Esta legislación restringe la actuación del empresario para

asegurar esta igualdad, sin permitir la autonomía de la voluntad de las partes en un

proceso desequilibrado.

Igualmente, según Mangarelli (2008) en su estudio El Derecho del Trabajo

y su interacción con el Derecho Civil, la utilización de normas civiles en el ámbito

laboral solo se realizará en caso de vacíos en el Derecho del Trabajo y siempre y

cuando no contradiga sus normas, conceptos o principios (p.109). 109). Es

importante mencionar que el Derecho del Trabajo hace referencia muchas veces a

temas de gran importancia que están fuera de su regulación. La implementación de

estas entidades a menudo conlleva efectos no previstos que se traducen en


57

soluciones que transgreden los principios sociales del derecho laboral y su

compromiso con la protección del empleado.

También resalta que, según Tórtora, en la relación jurídica entre un

trabajador y su jefe, los derechos de ambas partes deben ser protegidos de manera

equitativa, es decir, ninguno de ellos puede ser considerado como absoluto. 2010)

en su trabajo Restricciones al ejercicio de los derechos fundamentales: A pesar de

que no se debe limitar el ejercicio de los derechos fundamentales, hay restricciones

tanto declaradas como implícitas. (p. 168).

De esta manera, la vigencia constante limita el ejercicio de los derechos

laborales. Desde un punto de vista estructural, la prescripción limita el uso de un

derecho subjetivo al requerir que se ejerza dentro de un período razonable, ya que

va en contra de lo social y no cumple con su propósito de letargo o acción

pospuesta. Osterling and Castillo. pág. 268).

A pesar de que el empleado es la parte más frágil en la relación legal con su

empleador o antiguo empleador, notamos que el derecho laboral se basa en

principios que buscan resguardarlo. El principio de inalienabilidad de los derechos

es afectado por la prescripción extintiva, lo cual puede dañar el contenido esencial

del derecho laboral. Por lo tanto, es importante establecer un sistema supervisado

para equilibrar este principio con la prescripción extintiva.

2.2.4. Evolución de la Prescripción Extintiva en el Ordenamiento

Jurídico Peruano.

El Decreto Legislativo Nº 728 fue el primer intento de regular los derechos

laborales, aunque no abordó la cuestión. Por lo tanto, la prescripción en asuntos

laborales estaba regulada por la Constitución Política del Perú de 1979 hasta 1995.
58

Las normativas peruanas respecto a la prescripción en el ámbito laboral han

experimentado muchos cambios a lo largo del tiempo. Dado que la Constitución

Política del Perú de 1993 no aborda la prescripción, se recurrió al Código Civil de

1984 como normativa complementaria, el cual no contempla la prescripción en

asuntos laborales, aunque sí establece un plazo de 10 años para acciones personales

según el artículo 2001°.

La Ley Nº 26513 fue aprobada el 28 de julio de 1995 y creó una regla

especial sobre prescripción en el ámbito laboral. La norma fijó un límite de tiempo

de 3 años para las reclamaciones sobre los derechos laborales mientras la relación

laboral esté en curso (Primera Disposición Complementaria). Después, la Ley Nº

27022, promulgada el 23 de diciembre de 1998, determinó que el plazo de

prescripción en casos laborales sería de dos años desde la terminación del contrato

laboral. La Ley Nº 27321, emitida el 22 de julio de 2000, sigue en efecto y

determina un lapso de cuatro años a partir del fin del contrato laboral del empleado.

También se ha notado que las leyes sobre el tiempo de prescripción y su

aplicación han cambiado mucho con el paso de los años, incrementando o

reduciendo dicho plazo. En la práctica, se cree que esta variación continua crea

dudas entre los empleados sobre el plazo para solicitar el reconocimiento de su

derecho al trabajo, ya que depende de la ley vigente en el momento del despido.

Asimismo, hasta los expertos en leyes y los magistrados deben enfrentarse a la

implementación de demandas y otorgamientos de derechos laborales.

Anteriormente se ha notado que la prescripción tiene problemas en su

organización y extensión, lo cual genera complicaciones al vincularla con el

principio de irrenunciabilidad.
59

Tras analizar las distintas definiciones de la prescripción como concepto

legal en general y en el ámbito laboral en particular, se puede afirmar que la

definición más apropiada es la que la describe como el proceso en el cual el paso

del tiempo altera de manera importante una relación legal de forma favorable o

desfavorable bajo ciertas circunstancias, sin importar si refleja correctamente la

voluntad interna del individuo. (p.22).

De esto se concluye que se forma un vínculo legal entre dos partes, a

quienes la Constitución Política del Perú les asegura resguardo. No obstante, los

derechos no son ilimitados y deben tener restricciones para ser ejercidos

adecuadamente; por lo tanto, la prescripción se considera como una de esas

limitaciones y afecta el ejercicio de los derechos de los empleados. Aunque el

derecho civil no presenta muchos problemas, el derecho laboral sí los tiene debido

a que la prescripción se enfoca en un aspecto específico de estos derechos: su

carácter irrenunciable.

2.2.5. Seguridad Jurídica

El derecho tiene dos principios esenciales: la justicia y la seguridad jurídica,

lo cual significa que es de naturaleza dual. El principio de seguridad jurídica es un

principio formal que exige una adhesión a lo autoritativo y efectivo socialmente.

El principio de justicia requiere que la decisión sea éticamente correcta, siendo un

principio material o sustantivo. Estos dos principios, al igual que suele suceder con

los principios, pueden chocar entre sí, y de hecho chocan con frecuencia. Ambos

no podrán reemplazar completamente al otro en ninguna circunstancia. En cambio,

la dualidad del derecho requiere un equilibrio adecuado entre ellos, el cual solo se

puede alcanzar mediante la ponderación. La noción de un límite externo de la ley


60

surge de esa consideración, es decir, de encontrar un balance entre los valores de

certeza legal y equidad.

El balance entre los principios de seguridad jurídica y justicia es clave en

todo. El principio de seguridad jurídica asegura que la norma es válida legalmente,

según el caso de Kelsen, mientras que el principio de justicia lleva a una conclusión

contraria. La decisión sobre el equilibrio se basa principalmente en la intensidad

de la interferencia en cada uno de los principios en conflicto (Alexy, 2002b, 102).

No considerar la norma como inválida provocaría una gran interferencia con el

principio de justicia, el cual abarca los derechos humanos. Según el ejemplo de

Kelsen, esta interferencia sería extrema. Además, la falta de seguridad legal sería

mínima si la norma se considera inválida, ya que en los estados totalitarios la

mayoría de las normas no son extremadamente injustas. Así, se establece el

resultado del balance, el cual representa exactamente la fórmula de Radbruch, es

decir, el no-positivismo inclusivo según su definición. Ambos el no-positivismo

súper-incluyente y el no-positivismo excluyente no son correctos desde este punto

de vista. El no-positivismo que incluye demasiado falla al no dar suficiente

importancia a la justicia, mientras que el no-positivismo que excluye falla al no dar

suficiente importancia a la seguridad jurídica.

De acuerdo con Robert Alexy la ponderación involucra tres etapas:

1. Establecer el nivel de insatisfacción o impacto en uno de los principios.

2. La relevancia de cumplir con el principio opuesto de satisfacción.

3. Además, si la importancia de la satisfacción de un principio justifica que el otro

se vea afectado o no satisfecho.


61

La evaluación necesita demostrar la idoneidad de la medida bajo

consideración para proteger o lograr la finalidad expresada, es decir, la acción que

impacte un principio constitucional debe estar en línea con la finalidad establecida.

Asimismo, para la fórmula del peso. Alexy define la fórmula de peso de la

siguiente forma: La fórmula incluye las intensidades de las intervenciones en los

principios, los pesos abstractos de los principios en conflicto y los niveles de

certeza de los presupuestos empíricos sobre la realización y falta de realización de

los principios en conflicto debido a la medida en que se evalúan.

LA IRRENUNCIABILIDAD COMO GARANTÍA DE LOS DERECHOS

LABORALES

2.2.6. Origen.

Mejía Franco, Rosa (2009) se refiere a lo siguiente al definir el es

fundamental afirmar la universalidad del principio de no renuncia de los derechos

laborales. El título de su tesis es La noción de inalienabilidad de derechos en el

ámbito laboral.

Américo Plá Rodríguez los llama principios rectores que influyen en ciertas

normas, estimulando diferentes enfoques para promover nuevas normas, guiar la

interpretación de las existentes y abordar situaciones imprevistas, ya sea directa o

indirectamente p.5).

Esto indica que, considerando lo mencionado anteriormente, la idea de los

principios se entiende según su objetivo, y por ende, actúan como base para aplicar

correctamente el derecho laboral, además de indicar cómo se debe interpretar una

norma para asegurar su cumplimiento máximo. Basándose en este enfoque, se

comprende que los fundamentos laborales se describen de la siguiente forma, según


62

lo citado por Ruprecht (1993) en su artículo sobre los principios normativos de los

derechos laborales.

Alonso García señala que ciertas normas esenciales del proceso de

interpretación guían la aplicación de la legislación laboral, aclaran el contenido de

las relaciones laborales en situaciones dudosas y revelan la intención predominante

sobre la voluntad de las partes. (p.106).

Después de confirmar que el principio laboral es general, es relevante

mencionar que hay diferentes cantidades de principios que gobiernan la ley laboral.

En su trabajo "Los principios del Derecho del Trabajo", Orsini (2010) señaló que

hay autores que mencionan una extensa lista de principios, mientras que otros

sostienen que solo uno es la base de varias técnicas instrumentales de garantía.

Toyama (2001) stated in his article "The principle of non-renunciation of labor

rights: Regulations, Jurisprudence, and Reality" that it is one of the most significant

principles. La inalienabilidad de derechos, factor clave e indiscutible en la defensa

de los trabajadores según el Derecho Laboral, es uno de los principios más

importantes de la normativa laboral. (p.164)

Debido a que se puede probar legalmente que cualquier acción en su contra

viola tanto la estructura general de la disciplina como los derechos personales

derivados de las prestaciones, esta idea ayuda a comprender cómo este principio

une el sentido protector del Derecho del Trabajo. Igualmente, interesante es el

abordaje teórico de la noción de la "irrenunciabilidad de derechos", un concepto

fundamental en el campo del Derecho Laboral. Pacheco (2011) destaca en su

artículo sobre las características de esta irrenunciabilidad en el contexto peruano y


63

comparado, señalando su arraigo en la tradición jurídica germano-latina e

iberoamericana desde las primeras regulaciones laborales. (p.3)

Resumiendo, Figueroa (2009) mencionó en su investigación que el origen

de los derechos laborales como entidad separada del Derecho Civil se remonta al

siglo XIX. El origen de la inexorabilidad proviene de la intención de asegurar la

seguridad del empleado y evoluciona conforme el campo del Derecho laboral se

fortalece.

A diferencia de la concepción individualista previa, los conflictos sociales

de los siglos XIX y XX llevaron a la fortificación de la posición y a la exigencia

de una normatividad imperativa en derechos por parte del legislador. La estrategia

nueva abandonó la idea individualista del laissez-faire et laissez-passer y afirmó

que el empleado no podía desistir de los derechos, beneficios y privilegios

establecidos por la ley. (p.55)

En un punto similar, Goyes e Hidalgo (2012) mencionan a Pla Rodríguez

(1978). quien afirma que (...) explicó la importancia de establecer reglas en el

ámbito laboral, como "protectoras", "irrenunciables", "continuas", "basadas en la

realidad", "razonables", "de buena fe", "igualitarias", "sin discriminación" y "libres

de riesgos". No obstante, durante el siglo XX, estas cláusulas fueron consideradas

como pautas interpretativas en la búsqueda de la identidad de la disciplina laboral,

pero no tuvieron impacto en la aplicación judicial debido a la falta de repercusión

normativa. (p.169)

La noción de que los derechos de los trabajadores son inalienables, tal y

como lo afirma el artículo 75 de la Constitución Política de 1979, se introdujo por

primera vez en dicho documento. La constitución garantiza su derecho a ejercerlo.


64

Los convenios que vayan en contra son inválidos y no se pueden ejecutar. En su

artículo 26, inciso 2, la Constitución Política de Perú de 1993 establece el principio

de que los derechos son inalienables. Indica que se cumplen los principios

siguientes en la relación de trabajo: inciso 2. La cualidad inalienable de los

derechos protegidos por la constitución y la ley, que establece las bases normativas

para los derechos inalienables mencionados.

2.2.7. Definición.

La base del principio de no renuncia de los derechos laborales es la

protección que proporciona el derecho laboral, al considerar inválidos los actos

realizados por un trabajador con un derecho reconocido en una norma imperativa.

Toyama (2001) discutió este tema en su publicación titulada El principio de

inalienabilidad de los derechos laborales. Legislación, Precedentes y Hechos

concretos. El propósito de la inalienabilidad de los derechos laborales es resguardar

al trabajador o antiguo empleado en una relación legal con un empleador o ex

empleador con poder (p.166), según Neves (2009), en su libro Introducción al

Derecho del Trabajo, menciona que este principio impide al titular de un derecho

violar normas imperativas y anula la transgresión de la norma. (p.127).

Por lo tanto, se puede inferir que una regla facultativa o obligatoria puede

generar un derecho de esta forma. En la primera instancia, la persona que tiene el

derecho tiene la libertad de tomar la decisión por sí misma, mientras que en la

segunda instancia no puede renunciar al derecho a su propia voluntad. En caso de

hacerlo, se comportará con resignación. A pesar de que la disposición lo permita,

la renuncia voluntaria no tiene efecto válido. (p.126)


65

A pesar de que la persona con un derecho tiene la libertad de actuar, no

puede realizar acciones contrarias a derechos imperativos. Si un empleado decide

renunciar voluntariamente a los beneficios otorgados por una ley, el empleador no

puede impedirlo.

Con respecto al término de irrenunciabilidad, Plá Rodríguez (1978) indica

que se trata de la imposibilidad legal de rechazar de forma voluntaria algún

beneficio otorgado por la ley laboral a un trabajador. (p. 118).

Esta idea sugiere que, si se respeta la autonomía de la voluntad privada, el

principio de inalienabilidad de los derechos de los trabajadores está incluido en

ella. Toyama (2001) dice que, al no existir derechos absolutos, es necesario

establecer restricciones a las acciones que se pueden realizar. En otras palabras, la

irrenunciabilidad se establece como una restricción al poder de decisión que le

corresponde al trabajador como persona, considerando además la función

protectora del derecho laboral.

Se debe ejercer la autonomía privada de forma que se evite la confrontación

con las leyes obligatorias o, según la teoría, con el orden público, el cual varía

según las circunstancias específicas de cada caso. El concepto de inalienabilidad

es una de las restricciones impuestas por la legislación laboral a la autonomía

privada. (p.165)

Por lo tanto, cualquier intento del trabajador de demandar a su empleador o

ex empleador para conservar los beneficios laborales otorgados por la ley con el

propósito de protegerse no tiene validez legal y se considera inválido. Esto se debe

a que el fundamento del derecho civil es la igualdad entre las partes en un contrato,
66

lo cual no es posible en el ámbito laboral debido a las desigualdades de las

relaciones jurídicas.

2.2.8. Los efectos que tiene el Principio de Irrenunciabilidad sobre el

ejercicio de cada uno de los Derechos Laborales

Según Paredes (2006) en su tesis, el principio de inalienabilidad en el

derecho laboral es crucial para garantizar que los trabajadores no renuncien a sus

derechos mínimos por presión, engaño u otras razones, protegiendo así su derecho

a la vida. Esto establece que la propiedad prevalece sobre las acciones de otros

trabajadores en el ámbito laboral, donde no hay igualdad de condiciones. (p.10)

Es positivo que se evidencie la naturaleza del orden público que es

fundamental en el derecho laboral, especialmente cuando se tiene en cuenta su

propósito de proteger a los trabajadores. Esto es importante porque, tal como se

menciona al principio de este capítulo, el artículo 26, inciso 2 de la Constitución

Política del Perú de 1993 contiene regulaciones sobre este concepto. Debido a esto,

es imprescindible tenerlo en cuenta .

por lo tanto, es importante tener en cuenta que según Pasco (2005) en su

artículo "Sobre el Principio de Inalienabilidad", el Principio de Inalienabilidad de

los Derechos es absoluto cuando perjudica al trabajador, y relativo solo para su

beneficio (p.218). Este escritor defiende la doctrina española que propone que

distintas normas poseen distintos niveles de imperatividad. Aunque algunas normas

imperativas no admiten cambios, otras permiten avances en favor del trabajador al

establecer un estándar mínimo obligatorio.

Mejía (2009), citando a García, afirma que los derechos que otorgan las

leyes laborales son inalienables por las disposiciones que los afectan; están
67

involucrados el interés público, el orden social y el daño a terceros. Esto se debe a

que el trabajo es una función social; involucra los intereses personales de los

empleados y sus familias, que se ponen en peligro; la renuncia a estos derechos

está prohibida por el principio de solidaridad social, y las leyes laborales son de

orden público. (p.13)

Basándose en las ideas anteriores, se puede concluir que las acciones que

van en contra de los derechos laborales y constitucionales son inválidas si se

transgrede el principio de que esos derechos no pueden ser renunciados. Esto es

importante para proteger a los trabajadores y sus familias, ya que cuando un

empleado se ve obligado a aceptar un trato que favorece al empleador en

detrimento propio, o renuncia a un derecho que debería tener libremente, no solo

se perjudica su situación financiera, sino también la de quienes dependen de él,

incluyendo su familia u otros terceros.

2.2.9. La concepción adecuada de la Irrenunciabilidad y las excepciones

en la aplicación del Principio

Tras analizar distintas interpretaciones del principio de irrenunciabilidad,

se destaca que la definición más precisa de Neves (2009) establece que impide que

las acciones del titular de un derecho afecten a derechos establecidos por normas

imperativas, y castiga con invalidez cualquier violación. Se sugiere que hay

excepciones en derechos que no se basan en normas imperativas sino dispositivas,

donde la autonomía de las partes permite la renuncia, como menciona Toyama

(2001).

Igualmente, si la asignación familiar de un trabajador es mayor al 10% de

la Remuneración Mínima Vital, puede renunciar a la cantidad excedente hasta


68

igualar el mínimo legal, ya que se trata de una norma necesaria en el ámbito del

Derecho Laboral. (p.168).

Debido a la autonomía individual, el escritor de este caso cambia las ideas

de la doctrina española al indicar que las reglas mínimas obligatorias fijan un límite

que puede ser alterado en beneficio del empleado. Esta norma sería de carácter

dispositivo. Las categorías restantes que establecen un límite máximo y las que son

inmutables se refieren a derechos máximos necesarios y absolutos,

respectivamente, mientras que la relación entre estas normas y las partes

involucradas es considerada como relativa necesaria, según Toyama (p.168).

La perspectiva de Toyama (2001) muestra que el derecho laboral es un

campo donde esto se hace claro. Existen varios motivos para el proceso de

deslaborización en contratos, como la importancia de la voluntad de las partes en

sus relaciones legales y el cambio hacia normas autónomas en lugar de imperativos

externos. (p.164).

Toyama argumenta que la permisividad excesiva en la legislación laboral

distorsiona el sentido protector de los derechos laborales y puede llevar a una

escasez de mano de obra. A pesar de ello, se destaca que los trabajadores pueden

renunciar a ciertos derechos sin violar la idea de la inalienabilidad de los derechos

laborales, siempre que no vayan en contra de una norma legalmente establecida.

2.2.10. Límites a la Acción de los Principios

Según Prieto (2002) en su artículo "La restricción de los derechos

fundamentales y la norma de clausura del sistema de libertades", hay diversas

teorías para tratar los problemas sobre los principios y su aplicación cuando entran

en conflicto dos o más de ellos. Frecuentemente, los métodos de ponderación o


69

juicio de proporcionalidad son apropiados para abordar situaciones particulares que

implican principios potencialmente opuestos que pueden convivir sin dificultad.

(p.79).

Por ende, es imprescindible conocer la noción de peso y su aplicación para

tener un entendimiento completo del tema. Según Portocarrero (2017), la

ponderación es descrita como una disposición metodológica de la ciencia jurídica

que se emplea para justificar una relación de prioridad condicional entre normas en

situaciones concretas, no en abstracto. La ponderación tiene como principal

propósito asignar importancia a los argumentos a favor y en contra de cada

principio, considerando las circunstancias de cada caso. (p.213).

Al igual que eso, la Constitución es un grupo de leyes, ideales y principios

que actúan como regla fundamental. De acuerdo con las palabras de Vigo,

mencionadas por Chacón (2013) en su texto acerca de La ponderación de los

principios constitucionales, un valor es una noción relacionada con la ética que

varía según la apreciación de cada persona y carece de normatividad.

En el derecho, la política, la economía y la cultura en general, los valores

se manifiestan sin necesidad de formar una proposición o juicio. Expresan ideas

sobre valores, tales como la justicia, la paz o la libertad, y sirven como objetivos o

fundamentos para la formación del orden completo de la sociedad. (p.4)

Actualmente, tanto las reglas como los fundamentos indican la necesidad

de existir, lo que les otorga un carácter legal. No obstante, hay diferencias en las

normas ya que son órdenes definitivas, por lo que se debe elegir si se cumple o no;

Por otro lado, el mandato del principio es relativo por su naturaleza; se implementa

en la medida más adecuada según el caso y las circunstancias presentes. Por eso,
70

la teoría de los principios considera los derechos fundamentales como principios,

ya que su contenido no puede ser cumplido completamente, lo que dificultaría

imponer limitaciones en casos específicos. Es por esto que es necesario satisfacer

gradualmente las exigencias de los derechos fundamentales, considerando las

particularidades de cada situación en la que puedan entrar en conflicto. La noción

de principios también asigna a los bienes colectivos constitucionalizados la

categoría de principio legal. (p.212).

De la misma manera, esto respalda las conclusiones anteriores sobre la no

absolutidad de un derecho fundamental. En cambio, un bien colectivo

constitucionalizado se relaciona con los intereses que impactan a un grupo entero

de trabajadores y no solo a uno en particular; ejemplos incluyen la preservación del

medio ambiente y la garantía de la seguridad pública. Por lo tanto, la protección

colectiva busca asegurar la estabilidad, la cual se define en este caso como

estabilidad legal y es la que facilita la protección consolidada del Derecho Laboral.

Por lo tanto, este efecto se verificaría en términos de la caducidad de la

prescripción, la cual, al igual que en otras áreas del Derecho, es aplicable al

Derecho Laboral.

En su estudio titulado Derechos Fundamentales, ponderación y

racionalidad, editado y traducido por Sánchez, Alexy (2009), se menciona que los

principios son considerados "mandatos de optimización" al poder ser cumplidos de

forma parcial o total. Además, indica que se requiere un principio más amplio,

como el principio de proporcionalidad, para aplicar la ponderación. Este principio

consta de tres partes, todas las cuales reflejan el concepto de optimización: los
71

subprincipios de idoneidad, exigencia y proporcionalidad en su sentido más

estricto. (p.8)

Se evidencia que el principio de adecuación es simplemente una expresión

de la teoría del óptimo de Pareto, la cual establece que se puede mejorar una

posición sin perjudicar a la otra, y que este principio prohíbe el uso de medios que

perjudiquen la realización de al menos un principio sin promover al menos un

principio u objetivo al que sirvan. Alexy (2009) hace una afirmación similar. Lo

mismo ocurre con el principio de necesidad, que exige seleccionar el medio que

intervenga con menor intensidad en Pb de entre dos que promuevan esencialmente

la misma forma, si tal medio existe y es igualmente adecuado, cuando no pueden

evitarse costos o sacrificios, es necesario un análisis; este examen se enfoca en el

tercer sub principio del principio de proporcionalidad, conocido como

optimización relativa a las posibilidades legales. De esta manera, se lograría

avanzar en un puesto sin perjudicar al otro. La implementación del principio de

necesidad implica que ningún principio se vea negativamente afectado por el uso

de medios que tienen una intervención menos intensa. (pp. 8-9)

En esta etapa, se debe realizar la ponderación siguiendo la Ley de la

ponderación de Alexy (2009), que propone un análisis en tres pasos donde se

considera que mientras mayor sea la insatisfacción o restricción de un principio,

mayor será el interés en satisfacer el otro principio.

Alexy (2009) afirma que hay tres cosas a considerar: primero, cuán

importante es satisfacer el principio de afectación; segundo, Qué grado de

alteración o participación se requiere en el inicio afectado; y tercero, Si la


72

importancia del principio de afectación justifica la intervención del principio

afectado, entonces se puede proceder con la afectación. (p.214).

Primero, usamos grados ascendentes para medir el nivel de afectación, lo

que resulta en la posibilidad de tener grados intermedios entre los establecidos. En

segundo lugar, empleamos la fórmula del peso para observar y entender la

influencia en grados. Empleamos la fórmula siguiente para calcular el nivel de

impacto.

Alexy (2009). No es más que la ley de ponderación expresada como

cociente matemático; los valores derivados resultantes de la escala triádica se

dividen en grados leve, medio y grave se compararán entre ellas utilizando la

fórmula de ponderación, la masa concretamente de los principios en debate dentro

de los límites el desenlace específico será la consecuencia de esta división. (p.215)

Después, se utiliza la Ley de Colisión, que precede al resultado ponderado

y determina que, a pesar de que un principio pueda ser más relevante o superior a

otro según sus circunstancias específicas, la Ley de Colisión establece una relación

de jerarquía condicional (p. 218); La responsabilidad de argumentación surge

cuando hay un empate entre los valores generados por la fórmula de ponderación

(p. 8); Es la más reciente. Esto implica que la razón por la cual un principio se ve

impactado y el otro no debe ser convincente y basada en evidencia.

Leyes que Garantizan la Consolidación del Principio de Irrenunciabilidad.

En su artículo 57°, la Constitución Política de 1979 afirmó que los derechos

de los trabajadores no pueden ser renunciados. La Constitución asegura su práctica.

A pesar de las leyes actuales, la Constitución Política de 1993 enfatiza en su

artículo 26° inciso 2° que los derechos reconocidos por la ley y la Constitución son
73

inalienables. Ningún acuerdo opuesto tiene validez. Esto quiere decir que

simplemente la presencia del derecho era bastante para que no se pudiera renunciar

a él.

No obstante, en la actualidad no hay una normativa "específica" en la

legislación peruana que garantice su establecimiento y reconocimiento como tal.

Debido a esto, si hay dudas sobre cómo se aplica el principio de irrenunciabilidad

en los tribunales inferiores, los tribunales superiores deben intervenir para aclarar

y resolver estas incertidumbres; ¿Es aceptable que un trabajador renuncie

basándose en sus derechos adquiridos, los cuales son irrenunciables según el

Tribunal Constitucional y las Casaciones Laborales del Tribunal Supremo? La

Sentencia Nº 2906-2002-AA/TC del 20 de enero de 2004 enumera este tema entre

sus fundamentos. La Constitución protege al empleado incluso cuando intenta

renunciar a derechos y beneficios que le corresponden según la ley y la

Constitución.

Esto ayuda a prevenir la falta de conocimiento y, sobre todo, situaciones

que puedan poner en peligro la salud y la seguridad del trabajador, incluso si los

riesgos están vinculados a sus acciones, coerción o violencia. Ejemplo: Mario

Filiberto Figueroa Ayala presentó una Acción de Amparo contra la resolución de la

Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa de 2004. Según la

mencionada sentencia del caso de Acción de Amparo contra la resolución de la

Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, se considera que

la Acción de Amparo contra Southern Perú Corporation es inviable por supuesta

violación de derechos constitucionales como la libertad laboral, el debido proceso,


74

la razonabilidad de los actos, los derechos adquiridos del trabajador, el principio

de legalidad, la defensa, la igualdad y la no discriminación.

Por ende, pide que se invalide la reducción de categoría y las solicitudes de

remuneración presentadas sin seguir el proceso legal establecido, el empleado

como conductor de operaciones, ha estado en su puesto durante más de 24 años y

recibió compensación acorde a su categoría laboral. Después de sufrir una fractura

de fémur izquierdo en 1998, regresó al trabajo en 2000 pero desarrolló mialgia,

requiriendo solo 30 días de baja médica. La empresa lo dio de alta

injustificadamente, exigiendo una evaluación de discapacidad por COMAFP antes

de permitirle regresar. lo que el demandante negó. De acuerdo con él, esto llevó a

un periodo de reposo médico desde el 7 de agosto de 2000 hasta el 11 de marzo de

2001. El departamento médico probó que estaba en condiciones de trabajar, pero

la empleada se negó a aceptarlo. Debido a su negativa a renunciar voluntariamente,

tuvo que firmar una carta y un acta en las que renunció a sus derechos adquiridos

y pidió una disminución de su salario y un cambio de puesto de trabajo, el Tribunal

Constitucional afirma que la Constitución Política del Perú respalda el principio de

irrenunciabilidad, resaltando su importancia y base, que impide a los trabajadores

renunciar a sus derechos y beneficios establecidos por la Constitución y la Ley,

tanto voluntariamente como por coerción del empleador. En esta situación, es

necesario diferenciar entre la disminución de categoría, la disminución de salario

y la reubicación del empleado en otro departamento, ya que la disminución de

categoría y la rebaja salarial no están garantizadas según el artículo 26, sección 2.

Aunque el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales no se ha


75

cumplido en este caso, el trabajador pidió ser transferido porque no puede evitar

las consecuencias de sus acciones.

Otro ejemplo: la resolución de la Sala Transitoria y Constitucional de la

Corte Suprema en la Casación N° 476-2005, emitida el 20 de julio del 2006, trata

sobre la demanda de indemnización por despido injustificado presentada por

Edwin Flores Zorrilla contra la Comisión de Formalización de la Propiedad

Informal COFOPRI.

Cuarto: El principio de irrenunciabilidad impide que un trabajador pueda

renunciar a los derechos que le otorga la norma laboral, incluso si alguien ordena

lo contrario sin considerar su voluntad. En consecuencia, la protección de los

derechos laborales es legal y está regulada de manera estricta para resguardar a los

trabajadores más desprotegidos en su empleo.

Quinto: Para que se aplique el principio de inalienabilidad de los derechos

en el segundo párrafo de la Constitución Política del Estado, es necesario cumplir

dos condiciones: una relación laboral y una disposición constitucional o legal que

defina derechos e intereses sociales específicos. Esto excluye los derechos

derivados de costumbres o acuerdos colectivos.

La casación tiene como finalidad asegurar la correcta interpretación de una

ley y es un recurso utilizado para impugnar decisiones. En este caso, la COFOPRI

presentó una casación contra la Sentencia de Vista que confirma la sentencia

apelada que declara parcialmente fundada la demanda de indemnización por

despido arbitrario y pago de beneficios laborales, argumentando que el trabajador

aceptó voluntariamente el contrato de locación de servicios y servicios. La Sala

menciona el objetivo del principio de irrenunciabilidad, que busca anular los actos
76

en los que el trabajador renuncia a sus beneficios, facultades o atribuciones

establecidos por ley de orden público con el fin de protegerlo. Además de

comprobar la presencia de dos condiciones necesarias para aplicar el principio

laboral mencionado, éstas son: la presencia de un contrato laboral y la existencia

de una ley o norma constitucional que garantiza específicamente ciertos derechos

y beneficios sociales asociados a dicho contrato. No obstante, la decisión actual

tiene como objetivo definir restricciones para la ejecución del principio de

irrenunciabilidad, aunque no permite su utilización en los derechos provenientes

de la convención colectiva de trabajo o la costumbre.

El panel llegó a la conclusión en el caso mencionado de que el contrato de

arrendamiento de servicios entre ambas partes no era válido porque se trataba de

un contrato de trabajo en el que se aplicaba el principio de supremacía de la

realidad, es decir, una relación laboral típica. Por lo tanto, si se rescindían los

contratos de arrendamiento de servicios, se distorsionaba la relación laboral real

entre las partes y no se podía garantizar los derechos laborales.

En el caso N° 0008-2005-PI/TC, el Tribunal Constitucional ha emitido un

fallo declarando la inconstitucionalidad. De acuerdo con Neves (Introducción al

derecho del trabajo). Lima: PUCP Editorial Fund, 2003, p. El principio de

irrenunciabilidad de derechos impide que los trabajadores renuncien a sus derechos

laborales, los cuales son inamovibles y protegidos por normas legales de orden

público. Destacar que una ley puede contener secciones taxativas y dispositivas en

su redacción es crucial. La presentación de inconstitucionalidad hecha por Juan

José Gorriti y más de cinco mil personas contra ciertos aspectos de la ley, bajo los

artículos N° 28175 de 2005, es conocida como "Caso de Inconstitucionalidad"


77

La sección c) del artículo 22 de la Ley N.° 28175, junto con otras

disposiciones que entran en conflicto con varios artículos de la misma ley,

contraviene el principio constitucional de la inalienabilidad de los derechos

establecidos por la Constitución y las leyes, de acuerdo con el punto 2 del artículo

26° de la Constitución. Esta acción legal impugna ciertos artículos de la Ley N.°

28175, incluido el inciso c) del artículo 22, que establece la terminación del empleo

público por mutuo acuerdo. Tras la evaluación, la Casación concluye que los

derechos derivados de leyes restrictivas no pueden renunciarse, destacando su

naturaleza como normas sociales que protegen los derechos laborales de los

trabajadores, quienes son la parte más vulnerable en la relación laboral. Asimismo

señala que los actos que transgreden estas reglas quedan anulados y que los

privilegios o ventajas provenientes de leyes flexibles no son inalienables,

describiendo las diferencias entre ambos tipos de normas y sus correspondientes

aplicaciones, según la Corte Constitucional, un servidor público que elija la

discrepancia mutua en lugar de la dimisión y acepte una queja puede tener derecho

a diferentes incentivos económicos o beneficios laborales y de seguridad social de

acuerdo con los reglamentos, si los hubiere, así como la Constitución. Se anulará

el acuerdo si el empleado muestra algún defecto en su voluntad al momento de

firmar, como violencia o intimidación. En esta situación, los funcionarios

responsables serán sancionados de acuerdo a las leyes administrativas, civiles,

penales y laborales una vez que se compruebe el error en el testamento. Por lo

tanto, creemos que es necesario presentar una solicitud conforme al inciso c) del

artículo 22 de la Ley N° 28175 no viola el numeral 2 del artículo 26 de la


78

Constitución Política del Perú, ya que en este caso el empleado público no renuncia

a ninguno de sus derechos.

Es fundamental indicar que los principios de la Corte establecen que, junto

con los derechos otorgados por la Constitución y las leyes, los derechos humanos

reconocidos por tratados también son considerados inalienables; sin embargo, al

igual que en el caso de la Casación mencionada anteriormente, no se les otorga

reconocimiento. Los derechos o beneficios de los trabajadores asociados a un

sindicato, considerados inalienables, provienen de un acuerdo colectivo o de un

fallo arbitral, y pueden quedar desprotegidos.

La Casación Laboral N° 10712-2014-Lima, proveniente de la Segunda Sala

de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, emitida el 6

de julio de 2015, es una Casación adicional para tener en cuenta. De acuerdo al

fundamento SEXTO, esta Sala Suprema opina que para entender correctamente el

inciso 2) del artículo 26 de la Constitución Política del Perú, los jueces laborales

deben tener en cuenta las normas sobre el principio de irrenunciabilidad.1) El

trabajador individual tiene derechos irrenunciables que provienen de la ley o

cualquier otra norma jurídica estatal, sin importar su jerarquía, sin importar las

alianzas de reducción de salarios reconocidas por la Ley N° 9463 de fecha

diecisiete de diciembre de mil novecientos cuarenta y uno. 2) La negociación

colectiva, en la cual solamente se puede negociar entre el sindicato y el empleador,

representa una forma de organización sindical y un ámbito de negociación. Los

derechos derivados de acuerdos colectivos o decisiones arbitrales son inalienables

para el trabajador individual, pero pueden ser renunciados, reducidos o

modificados por decisión. 3) Los empleados tienen la libertad de manejar los


79

derechos provenientes de los contratos laborales o decisiones unilaterales de los

empleadores, pudiendo optar por reducirlos o eliminarlos si así lo desean. Caso:

Reintegro de remuneraciones, en 2015, la Empresa Telefónica del Perú S.A.A.

presentó una apelación contra la sentencia de vista que confirmó la sentencia

apelada, la cual declaró parcialmente fundada la demanda de Jesús María Moisés

Abarzuza Gil, representado por Ricardo Edilberto Palacios Pérez, por una

interpretación errónea del artículo 26 inciso 2 de la Constitución Política del Perú.

De esta manera, la Corte Suprema afirmó que, según su evaluación, los derechos

laborales no solo provienen de la Constitución o las leyes, sino también de acuerdos

colectivos o decisiones arbitrales. Esta interpretación de la Constitución reconoce

las realidades laborales y la posibilidad de renuncias, reducciones o modificaciones

en derechos derivados de contratos individuales de trabajo, siempre y cuando haya

acuerdo entre la organización sindical y el empleador, aunque se reconoce una

contradicción en la legitimidad de acuerdos de reducción de remuneraciones

basados en la Ley N° 9463 de 1941. A pesar de esto, se advierte que la protección

de los derechos de los trabajadores no se está cumpliendo completamente. Esto se

basa en principios laborales que aseguran que los derechos no pueden ser

transferidos, lo que significa que son disposiciones abarcadoras y no pueden ser

cedidos.

Por último, se destaca la relevancia de analizar la Decisión N° 4272-2006-

AA/TC del Tribunal Constitucional, dictada el 12 de noviembre de 2007, cuya base

es la siguiente:

Claramente, esta tesis no se ajusta a las normas actuales sobre los procesos

constitucionales, los cuales tienen un plazo de prescripción vinculado a su


80

presentación en dichos procesos constitucionales (artículo 5.10 del Código

Procesal Constitucional).

Igualmente, el Tribunal opina que se debe cambiar el enfoque mencionado

anteriormente en relación con los derechos laborales. Esto ocurre porque los

derechos son inalienables al estar separados de la prestación, aunque sean los

propios titulares (por ejemplo, un trabajador no puede renunciar legítimamente a

su salario), y también conlleva una consecuencia legal para el titular de un derecho

que no utilice los mecanismos de defensa dentro del plazo establecido después de

un acto de agresión.

La prescripción como concepto legal no significa negar el derecho en

cuestión, sino restringir el método legal disponible para reclamarlo. Recordar la

importancia de que la prescripción protege otros intereses constitucionales al

garantizar la seguridad jurídica. En realidad, la regla sigue la autoridad de la norma

que permite que el trabajador descuide su búsqueda de protección legal en lugar de

su deseo. Es fundamental señalar que los medicamentos prescritos cuentan con

respaldo constitucional en nuestro sistema, sobre todo en la Constitución de 1979,

la cual, según el apelante, es pertinente en este caso. Litigio por el pago de

prestaciones laborales entre Mayfor Luis Roncal Salazar y la compañía Telefónica

del Perú en el año 2007.

Se interpuso un recurso de agravio constitucional contra la resolución de la

Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, que denegó su

petición de prestaciones sociales al considerar ilegítima su situación laboral en

Telefónica del Perú, donde trabajó desde el 16 de noviembre de 1978 hasta el 31

de mayo de 1996 sin que se reconocieran sus derechos legalmente establecidos. El


81

demandado alega una excepción de prescripción extintiva basada en que la Ley N°

26513 fijaba un plazo de 3 años para aplicarla al momento de presentar la demanda,

por lo tanto, su derecho ya estaba prescrito. No obstante, los tribunales de menor

instancia han rechazado la demanda argumentando que su derecho ha caducado.

Ya que la inalienabilidad garantiza la naturaleza intransferible de los

derechos laborales y la prescripción es una consecuencia de la falta de reclamo de

los trabajadores sobre sus derechos, el Tribunal Constitucional analiza la

implementación de los principios de inalienabilidad y prescripción extintiva. Nota

que mientras antes el Colegio basaba su criterio en la Constitución de 1979, que

equiparaba la inalienabilidad con la imprescriptibilidad, ahora se requiere cambiar

dicho criterio, ya que son conceptos distintos. Además, se argumenta el uso de esta

figura con base en la protección de la seguridad jurídica, otro bien constitucional.

A pesar de ello, es crucial mencionar que limita los derechos de los trabajadores y

transforma la esencia del empleador, impactando el principio de inalienabilidad de

los derechos, el cual está estrechamente vinculado a otros principios como el del

protector y el del pro operario. Se hizo hincapié en que la prescripción no implica

renunciar a los derechos, sino que simplemente limita la posibilidad de reclamarlos

a través de un proceso legal.

2.2.11. El principio de Irrenunciabilidad en el Derecho Comparado.

La irrenunciabilidad es un concepto crucial en el derecho laboral, por eso

muchos países la han incorporado en sus leyes según sus propias regulaciones

legales.

2.2.11.1. El Principio De Irrenunciabilidad en el Derecho

Español.
82

En su estudio sobre la irrenunciabilidad de los derechos laborales en Perú y

otros países, Pacheco-Zerga (2011) defiende la postura de que:

La utilización del criterio más favorable ha estado asociada al concepto de

irrenunciabilidad de derechos desde los inicios del pensamiento académico en

España. La explicación es evidente: ni siquiera a los trabajadores más favorecidos

se les puede arrebatar la autonomía de la voluntad porque la norma más ventajosa

es un mínimo esencial del empleo. Este mínimo abarca también el convenio

colectivo y, en teoría, sólo puede provenir de una norma dictada por una autoridad

pública. (p.7)

Entre 1919 y 1931 se establecieron en España los primeros Códigos de

Derecho del Trabajo, marcando el inicio de su reconocimiento como un sistema

legal autónomo. Estos códigos se basaron en el segundo inciso del artículo 35 de

la Constitución Política. 2.- La normativa establece un marco legal para los

empleados. La normativa del Estatuto de los Trabajadores se aprobó en el año 1980

y contiene normas que controlan las relaciones laborales en España. En 1995, la

Ley del Estatuto de los Trabajadores fue actualizada y revisada mediante la

aprobación del Texto Refundido. Desde entonces, ha sido objeto de múltiples

revisiones para adaptarse a los cambios y necesidades actuales, la más reciente fue

en 2015 a través del Real Decreto Legislativo. En el artículo 3°, se establece que

los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que les hayan sido reconocidos

por la ley, antes o después de adquirirlos. Incluso no podrán legalmente renunciar

a derechos que un acuerdo colectivo haya establecido como inalterables

(Cuestiones Laborales, 2019).


83

A diferencia de Perú, en España hay una normativa específica que rige la

implementación de la ley laboral. Una de estas normas es el principio de la

inalienabilidad, base fundamental de las leyes laborales que defienden los derechos

de los empleados. Es importante destacar que tanto la legislación española como la

peruana han determinado que los derechos otorgados por normas legales

imperativas, como el Estatuto mencionado, acuerdos internacionales y convenios

colectivos, no pueden renunciarse si el contrato laboral indica claramente su no

disponibilidad.

2.2.11.2. El Principio de Irrenunciabilidad en el Derecho

Colombiano

Según el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia, se establece

que las leyes laborales son protegidas por el sistema legal del país. El Congreso

expedirá el estatuto laboral. La ley aplicable deberá considerar los principios

básicos mínimos fundamentales siguientes: igualdad de oportunidades laborales;

una remuneración mínima móvil necesaria según la cantidad y calidad del trabajo;

estabilidad en el empleo; y la obligatoriedad de las prestaciones mínimas

establecidas en las leyes laborales.

En el artículo 14 del Código Sustantivo del Trabajo, protegido por la

Constitución Política, se establece que los derechos son inalienables en beneficio

del orden público. A menos que la ley los excluya de manera explícita, los derechos

y privilegios establecidos por las leyes laborales son inalienables debido a su

carácter de interés general.

El Código Sustantivo del Trabajo en el Título X, Normas Protectoras del

Trabajo, Capítulo I: Irrenunciabilidad, Artículos 340° a 343°, detalla las


84

circunstancias que la ley prohíbe expresamente, especificando que las ventajas

sociales mencionadas en este código son irrenunciables, ya sean causadas o

contingentes. Esta norma tiene ciertas excepciones: a) empleados mayores de 50

años deben adquirir un seguro de vida, aunque pueden renunciar a la cobertura

durante el empleo; esta renuncia se anula si el empleado llega a los 75 años o los

alcanza mientras trabaja; b) individuos en riesgo por discapacidad o enfermedad

preexistente al comenzar en el empleo.

La Constitución Política del Perú simplemente menciona el principio de

irrenunciabilidad de forma general. En las siguientes disposiciones se puede notar

que estas excepciones son optativas, no obligatorias, al igual que en la normativa

laboral. El sistema legal de Colombia, en calidad de Estado Social de Derecho,

tiene como objetivo asegurar la defensa de los trabajadores y sus derechos

laborales, tal como se establece en el artículo 1º de la Constitución Política.

ARTÍCULO 341, DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE

ENFERMEDAD E INCAPACIDAD: 1. a) Los empleados que tienen trastornos o

deficiencias físicas, mentales o psicológicas pero que todavía pueden ejercer ciertas

capacidades laborales son clasificados como discapacitados o enfermos según la

normativa; b) del apartado anterior 2. Estos individuos con discapacidad y

enfermedades son categorizados de la siguiente manera para poder renunciar a las

compensaciones que les correspondían; a). Los empleados que padecen trastornos

o anomalías orgánicas, fisiológicas o psicológicas que son corregibles o curables

con un tratamiento adecuado y que afectan temporalmente su capacidad laboral;

b). os trabajadores que poseen habilidades laborales a pesar de enfrentar trastornos

o carencias orgánicas, fisiológicas o psicológicas severas; 3. Si un trabajador se


85

enferma, los médicos de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial del

Ministerio del Trabajo determinarán la gravedad de la enfermedad o discapacidad,

lo que facilitará la renuncia laboral; 4. Sin estos requisitos, las renuncias no tendrán

consecuencias.

ARTICULO 342. PRESTACIONES RENUNCIABLES: 1 Los

trabajadores mencionados en el punto 2 del artículo mencionado, pueden declinar

los beneficios por enfermedad no laboral establecidos en los artículos 227 y 277,

los cuales les corresponden en caso de no poder trabajar por un trastorno o defecto

que justifique la renuncia; 2. El trabajador mencionado en el inciso 2 del mismo

artículo podrá negarse a recibir asistencia en caso de enfermedades profesionales y

accidentes de trabajo como consecuencia directa del trastorno o defecto que motivó

la renuncia, así como el seguro de vida o muerte por la misma causa; 3. De

conformidad con el artículo 278, todos los empleados mencionados pueden

rechazar el subsidio de invalidez.

Según Cuellar Betancurth, Mónica Andrea, y Palacio Suarez, Eric (2019)

en su artículo, confirman la importancia del principio de irrenunciabilidad en

seguridad social y derechos laborales

Es relevante mencionar que, en estos casos especiales, la ley no requiere

que el trabajador renuncie a sus derechos. Esto ocurre porque el empresario solo

puede renunciar a sus derechos al firmar un contrato con el trabajador, si la edad o

la salud del trabajador no son conocidas, el empresario puede celebrar el contrato

sin pedir la renuncia y el trabajador no puede retirarse después de cumplir sus

obligaciones, argumentando desconocimiento. (pp. 19-20).


86

Por lo tanto, al analizar cómo los apartados anteriores del Código

Sustantivo del Trabajo colombiano abordan el principio de irrenunciabilidad de

derechos, se observa que en Colombia también se establecen los procedimientos

para la renuncia de los trabajadores, como el examen médico requerido por la

Dirección Nacional de Medicina e Higiene Industrial del Ministerio del Trabajo.

Esto demuestra que la ausencia de un código laboral similar al colombiano podría

ser la razón de los problemas en la aplicación y regulación de los principios

laborales en el sistema jurídico peruano, particularmente en lo que respecta al

principio de irrenunciabilidad. Actualmente, solo hay precedentes judiciales que

buscan cubrir los vacíos legales, pero no son suficientes, lo que causa confusión

entre aquellos que trabajan dentro de la ley, lo cual podría poner en riesgo el

principio de no renuncia a los derechos y, por ende, afectar la esencia del derecho

laboral y su propósito de proteger a los empleados.

2.2.11.3. El Principio de Irrenunciabilidad en el Derecho

Boliviano.

Respecto al marco legal en Bolivia, se sabe que la Constitución Política del

Estado de 2004 enumeró (Artículo 162°, numeral II) los derechos y beneficios

otorgados a los trabajadores, indicando que son inalienables y que cualquier intento

de eludirlos es nulo. No obstante, la nueva constitución política del país fue

promulgada en 2009, la cual en su artículo 48° especifica que: I. Las regulaciones

sociales y laborales deben ser cumplidas obligatoriamente, así como también II. Es

importante seguir ciertos principios al aplicar las leyes laborales: proteger a los

trabajadores como impulsores del progreso social, valorar la relación laboral,

reconocer la constancia del trabajo, evitar la discriminación y favorecer a


87

trabajadores y trabajadoras en caso de duda. "III." - Three. Ningún acuerdo que

vaya en contra o intente evitar los derechos y beneficios otorgados a los empleados

será válido. Los derechos y beneficios son reconocidos en su favor y no pueden ser

renunciados. Fourth. Los salarios recibidos, los derechos laborales, las prestaciones

sociales y las cotizaciones no pagadas a la Seguridad Social no pueden ser

olvidados legalmente, embargados o superados por otras consideraciones

(Subrayado propio).

Según Ignacio Mendoza Pizarro (2009), en su artículo sobre Los derechos

laborales en la nueva Constitución, esta norma superior proviene del

constitucionalismo social y se incluyó en el artículo 162 II de la Constitución

derogada, junto con la anulación de los acuerdos que busquen evitar los efectos del

artículo 48 III. Asimismo, se estableció en la Ley General del Trabajo de 1939 que

cualquier acuerdo en oposición sería ilegal y que los derechos garantizados por esta

ley son inalienables (LGT, artículo 4).

En Bolivia y otros países de la región, se han incumplido de manera

sistemática el salario mínimo, la duración máxima de la jornada laboral, la

estabilidad en el empleo y la mayoría de los beneficios sociales, a pesar de que

algunos empleadores no respetan las leyes laborales durante la época neoliberal.

(pp. 161-162).

Se ha determinado que el objetivo de la nueva Constitución de Bolivia es

restablecer la seguridad y la protección de los trabajadores. Esto sucede porque,

aunque hay un marco legal que dice que los derechos laborales de los trabajadores

no se pueden renunciar, los empleadores han malinterpretado estas leyes. Según lo

argumentado por Castro Miranda, Ery (2013), la nueva Carta Magna se fundamenta
88

en el principio de los derechos adquiridos, según varios especialistas. Esto se puede

comprobar en el documento D.S. 1802 (segundo aguinaldo), que constituye un

derecho que se ha obtenido y no se puede renunciar.

Una persona no puede ser privada de un derecho legalmente reconocido por

una nueva ley; una vez que un derecho ha sido creado en un cierto contexto, normas

posteriores no pueden afectarlo. Por eso, la salvaguarda de los derechos obtenidos

o establecidos está regulada por la SC1421/2004-R, de 6 de setiembre, que indica

que este principio se aplica a las leyes que establecen derechos, obligaciones,

deberes o responsabilidades. (2013).

Es importante destacar que los trabajadores cuentan con derechos

adquiridos desde el inicio de la relación laboral, momento en el cual se originan los

beneficios y derechos. Mediante los principios laborales protegidos y establecidos

en la Constitución Política del Estado, la legislación laboral en Bolivia busca ser

interpretada a su favor. Según lo menciona Taquichiri, Frank (2015) en su artículo

"Principio irrenunciable" del diario Opinión.

Desde ese momento, se ha notado que otros fundamentos del derecho

laboral han respaldado y fortalecido el principio de no renunciar a los derechos.

Estos pilares laborales esenciales que promueven la irrenunciabilidad de derechos

son el restablecimiento de la estabilidad laboral y la imprescriptibilidad en nuestra

nación. Por lo tanto, a pesar de que los derechos, beneficios y logros han sido

violados por las leyes y la constitución, se ha establecido el principio de no

renuncia, y cualquier acción que evite, simule, eluda o perjudique de alguna manera

este principio clave del derecho laboral no tiene validez legal, tal como lo señala

(Taquichiri D., 2015).


89

Tras revisar cómo se ha implementado el principio de irrenunciabilidad de

derechos en distintos sistemas legales, se ha notado que cada uno ha buscado

cumplir con ese principio a través de normativas y decisiones judiciales ajustadas

a situaciones particulares. No obstante, se puede notar que en Bolivia se ha buscado

proteger al máximo al trabajador a través de su sistema legal, asegurando el

cumplimiento de sus derechos laborales mediante la Constitución. En este sitio se

aprecia la total observancia del principio mencionado en su máxima expresión, lo

cual contrasta fuertemente con lo establecido en la Constitución Política del Perú,

que solo menciona de forma general en el artículo 26 sección 2. Los principios

considerados en las relaciones laborales son los siguientes: 2. La naturaleza

intrínseca de los derechos establecidos en la Constitución y la Ley ya no se refiere

a la renunciabilidad de los derechos y carece de normas específicas sobre su

aplicación y posibles excepciones. Se cuestiona si el modelo boliviano podría

aplicarse en el sistema legal de Perú para asegurar la protección de los derechos

laborales y el respeto a la no renuncia de derechos.

2.3. Marco conceptual

Se desarrollaron varios conceptos que son necesarios conocer, por cuanto

estos han estado presentes a lo largo del desarrollo de este trabajo, siendo los

siguientes.

Asalariado: Producción y Empleo Informal en el Perú (2012), Se argumenta que

un empleado es una persona que acuerda trabajar para una empresa o empleador a

cambio de una compensación en efectivo o en especie, y los empleados son el

grupo de trabajadores que tienen un trabajo remunerado, por lo tanto son los

titulares de contratos de trabajo estables que han sido y son titulares de un contrato
90

de trabajo explícito o implícito, escrito u oral, o una serie de contratos, de forma

continua con el mismo empleador, que abarca un período de empleo más extenso

que el mínimo determinado por las leyes nacionales, si hay interrupciones durante

este período mínimo, la duración máxima también debe establecerse de acuerdo

con las leyes nacionales, mientras que los empleados regulares son trabajadores

con contratos permanentes en los que la organización empleadora es responsable

de pagar los impuestos y contribuciones correspondientes a la seguridad social y la

relación laboral está regulada por la legislación nacional . (p.221).

Desempleado: Osorio et al. (2011), En España, el término paro forzoso se aplica

a aquellas personas que, aunque quieren y pueden trabajar, pierden su empleo sin

culpa propia o ven reducidas significativamente sus horas laborales, de forma

similar a la definición legal que aborda ampliamente este tema (p.444).

Empleo: Osorio et al. (2011) Trabajo, labor, empleo, tarea, función o cargo, empleo

o aplicación, uso o desembolso, inversión de capital para mantenimiento del

patrimonio obtener ganancias. (p.506)

Empleo informal: La definición de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) que cualquier trabajo que carece de los beneficios exigidos por la ley. Esto

podría incluir tiempo libre remunerado, vacaciones remuneradas y licencia por

enfermedad proporcionada por el empleador, según el país etc. (p.107)

Nulidad de Despido: En 2011 se creó el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo. Ambos términos son intercambiables cuando se refieren a nuestra

normativa laboral; provocado por la violación de un derecho esencial del empleado,

motivado por la infracción de derechos constitucionales protegidos en las cláusulas

de nulidad de despido o nulidad de despido establecidas en el artículo 29 del


91

Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,

Decreto Supremo N° 003-97-TR, que incluye cifras que posteriormente se han

incorporado:

 Incluso ser miembro de un sindicato o involucrarse en actividades sindicales.

 Ser postulado para representar a los empleados o haber desempeñado dicho

cargo

 Interponer una denuncia o participar en un proceso legal en contra del empleador

ante las autoridades apropiadas, a menos que la violación se considere como falta

grave según lo establece el artículo 25 literal F del Decreto Legislativo N° 728.

 Discriminación basada en género, raza, religión, perspectiva o idioma.

 Embarazo, si ocurre la terminación del contrato de trabajo dentro de los 90 días

siguientes al parto o en cualquier momento del período de gestación. Si el

empleador no puede demostrar que hubo una causa válida para el despido en este

caso, se presumirá que el despido fue causado por embarazo.

 Despedir a un empleado que tiene el VIH o el sida.

 Eliminar a un empleado con discapacidad

El empleado que presenta una demanda pidiendo la anulación del despido

tiene derecho a ser reincorporado al trabajo, lo que implica la vulneración de un

derecho fundamental. Debido a que es el único tipo de despido permitido por la ley

para regresar al lugar de trabajo, y debido a que las leyes laborales relacionadas con

el tema permiten la ejecución de sentencias en tales casos, el regreso al lugar de

trabajo tiene un impacto reparador. La ventaja de reintegro podrá ser modificada

por el trabajador a cambio de una remuneración comparable a la sugerida para un

despido arbitrario, el ordenamiento jurídico establece un plazo de 30 días a partir


92

de la fecha del hecho que da lugar al despido nulo o la anulación del despido. Sin

embargo, la posición dominante en nuestro poder judicial, que es sustentada por las

Jurisdicciones Plenarias, es que este plazo se calcula en base a días hábiles y no a

días calendario, tomando en cuenta únicamente los días en que el Poder Judicial

está en funcionamiento. En casos de despido, se puede pedir el pago de sueldos y

beneficios pendientes, además del depósito de la CTS con intereses. Durante el

proceso de impugnación del despido, el juez puede ordenar una compensación

temporal a solicitud de alguna parte, la cual no puede superar el salario mensual del

empleado. El empleador pagará entonces esta asignación hasta alcanzar la reserva

restante para compensación por el tiempo de servicio que aún tenga en su poder.

Además, también serán responsables los patrones que no sigan las instrucciones de

reemplazo dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la notificación, podrá

ser objeto de requisa judicial con apercibimiento de multa, la cual aumentará con

cada requerimiento judicial adicional hasta el cumplimiento del mandato. La

cantidad de la multa aumentará en un 30% de la cantidad original. Si el despido es

considerado nulo, el trabajador debe ser reincorporado a su puesto sin perder su

categoría original por orden del juez. Si el empleado es reincorporado, ambas partes

acordarán por escrito; de lo contrario, uno de ellos puede solicitar al juez, con la

ayuda del Secretario del Tribunal, que se realice la sustitución y, por último, cabe

destacar que, en caso de despido ilegal, el tiempo libre del empleado se considerará

como trabajo efectivo en todos los aspectos, incluyendo los aumentos que le

corresponderían si se aplicase la ley o el convenio colectivo, excepto las vacaciones,

que son fundamentales en los derechos laborales acumulados. (p.06).


93

Despido Arbitrario: Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (2011), Según

nuestro ordenamiento jurídico, existen dos situaciones en las que un empleado

puede ser despedido arbitrariamente: o es despedido sin causa o por no presentar

una justificación; o son despedidos sin poder presentar pruebas que respalden sus

afirmaciones formuladas durante el juicio u otro procedimiento legal. Cuando un

trabajador es despedido injustamente, tiene derecho a recibir una compensación por

los perjuicios ocasionados. La compensación equivale a la mitad del sueldo

mensual estándar por cada año trabajado, con un tope de doce salarios. Una vez

terminado el periodo de prueba, el pago se hace en fracciones de doceavos o

treintavos, dependiendo de las circunstancias, solicitando al mismo tiempo

cualquier otra prestación social o derecho pendiente. Aunque la normativa indica

que se tiene un plazo de 30 días desde el incidente para demandar una compensación

por despido injustificado, es relevante mencionar que los tribunales y el poder

judicial cuentan estos días como días laborables o hábiles. La norma es basarse en

los días laborables del juzgado de trabajo en lugar de los días calendario. Asimismo,

se debe hacer el pago por despidos sin justa causa en un plazo máximo de 48 horas

después del despido; de lo contrario, se aplicarán intereses según la tasa laboral

legal establecida por el Banco Central de Reserva del Perú. El único resultado

posible es compensatorio; la ley no cubre este tipo de terminación laboral. Esto se

debe a que, desde el aspecto legal, el empleado debe cuestionar la terminación de

su contrato laboral ante los tribunales laborales regulares a través de una demanda

de indemnización por despido injustificado. regresar al empleo (p.05).

Hostilidad Laboral: Jara (2010) Afirma que la hostilidad en el trabajo es la que

viola no solo los derechos laborales del empleado, sino también los que le permiten
94

desenvolverse de forma regular en su día a día. La hostilidad laboral puede afectar

la integridad y el desempeño del empleado, llevándolo a sentirse tan incómodo que

decidirá renunciar. (p. 343).

Caducidad: Osorio et al. (2011) La caducidad es cuando una disposición legal, un

instrumento público o privado o un acto judicial o extrajudicial pierde su efecto

debido a la prescripción, el vencimiento del plazo, la falta de uso o la desaparición

del documento.

La caducidad en sentido estricto se distingue de la prescripción, siendo

ambos modos de extinción de derechos o de relaciones jurídicas, en la caducidad

las posibilidades de suspensión o interrupción son mucho más limitadas,

entendiéndose generalmente que sólo el ejercicio de derecho suspende su

caducidad.

La caducidad extingue el derecho sujeto a ella, mientras que la orden de

prescripción suspenda o extingue la acción, pero deja en pie una obligación natural,

la prescripción es una institución que se emplea a toda clase de derechos, mientras

que la caducidad requiere de una norma especial o expresa que la disponga, por

último, los plazos de caducidad suelen ser breves, mientras que los de prescripción

pueden llegar a ser extremadamente prolongadas (p.187)

Caducidad Laboral: Osorio et al. (2011) el Institución del Derecho Laboral, en

virtud de la cual ciertos derechos de los empleados quedan extinguidos en caso de

no ser ejercidos dentro del plazo breves y perentorios fijados expresamente por la

ley. Ejemplo de estos de plazos de caducidad ha sido el usado en el pasado por la

legislación española, respecto del ejercicio de la acción por despido injustificado,

este y otros de casos de caducidad laboral suelen estar vinculados al deterioro de


95

los datos de prueba al poco tiempo de producidos los hechos que tales medios

permitirán demostrar (p. 189).

Prescripción: Osorio et al. (2011), una manera de adquirir un derecho y eximirse

de una obligación dentro del plazo indicado por las leyes en derecho civil, comercial

y administrativo. La duración puede cambiar dependiendo del tipo de bien (ya sea

mueble o inmueble) y si se posee de buena fe, así como si se cuenta con un título

justo. La prescripción se denomina adquisitiva cuando se utiliza para adquirir un

derecho. Es justificable si impide la realización de una acción que requiere el

cumplimiento de una obligación. Estos plazos de libertad pueden variar mucho

dependiendo de la acción que se quiera llevar a cabo.


 La academia explica correctamente que la prescripción es la acción de adquirir

algo por su posesión continua según lo establecido por la ley, o perder un

derecho por el transcurso del tiempo indicado para cada caso.

 En el ámbito del derecho penal, se produce la extinción de la responsabilidad

cuando ha transcurrido el plazo establecido por la ley para perseguir el delito o

la falta, incluso si ya se ha quebrantado una condena (p.346).

Interrupción: Osorio et al. (2011), obstáculo, estorbo o impedimento para seguir

una cosa o continuar una situación, aplazamiento, suspensión, cese temporal de

iniciada actividad, con el propósito de ulterior prosecución, intervención brusca

mientras habla otra persona, especialmente en las cámaras legislativa, corte de

comunicación (p.706).

Irrenunciabilidad: Osorio et al. (2011), Requisito legal que prohíbe renunciar a

determinados derechos. En general, se puede afirmar que ciertos derechos civiles,

incluidos los que defienden un interés social o las circunstancias de terceros, son
96

inalienables, mientras que los derechos privados son renunciables y los que

impactan en derechos catalogados como de orden público son inalienables. Esta es

la razón por la que ciertos derechos son inalienables, como el derecho a solicitar el

divorcio o el derecho a proponer la división de un condominio o de la herencia

previa a la apertura de la sucesión. el deber de suministrar alimentos, la libertad de

disputar la legitimidad o afirmar la filiación (p.713).

Imprescriptibilidad: Osorio et al. (2011), En cuanto a los derechos y acciones, se

considera que son imprescriptibles aquellos que no se pierden por no ejercerse con

el paso del tiempo. En términos generales, todos los derechos y acciones pueden

caducar, a menos que la ley establezca lo contrario de manera explícita.

En Argentina, algunas leyes establecen que ciertas acciones no prescriben,

como la reivindicación de bienes fuera de comercio, reclamación de estado por el

hijo, división de bienes comunes indivisos, negativa de adquirir una servidumbre

por prescripción, separación de patrimonios con muebles de la sucesión en manos

del heredero, y el derecho del propietario de un terreno cerrado para exigir paso a

la vía pública. (p.657).

Derechos de Defensa: Osorio et al. (2011), facultad otorgada a cuantos, por

cualquier concepto, intervienen en las actuaciones judiciales, para ejercitar dentro

de estas, las acciones y excepciones que, respectivamente puedan corresponderles

como actores participes o demandados ya sea del derecho civil o penal,

administrativo o laboral. En lo personal la potestad de repeler los ataques directos

e injustificados, en los límites de la denominada legítima defensa. En lo nacional y

militar, la legitimidad de oponerse en todo caso por la fuerza a la invasión de las

tropas de otra nación, como salvaguardia de la soberanía e independencia (p.421).


97

Igualdad ante la ley: Osorio et al. (2011), La ley en general debe ser aplicada de

manera uniforme a todos los ciudadanos, sin excepciones ni privilegios, a menos

que existan circunstancias distintas que justifiquen un trato diferente. Por ejemplo,

no se puede tratar igual a alguien de buena fe que a alguien de mala fe en temas de

adquisición de posesiones o compensaciones por mejoras y gastos (p.651).

Derechos Fundamentales: González (2018 Sostiene que primero debe existir un

derecho humano para que exista un derecho fundamental. En consecuencia, un

derecho fundamental es una garantía que el país extiende a todo individuo que vive

dentro de los límites marcados por la Carta Magna y que garantiza que se crea de

tal manera. Un derecho básico difiere significativamente de un derecho humano y

está establecido en múltiples marcos legales (p.03).

Derechos Adquiridos: Poder Judicial (2016), Se encuentra en la Constitución

Política de Perú de 1979 y establece que un derecho una vez instituido en el país,

no puede ser modificado por medidas futuras. De esta manera, un derecho mantiene

las repercusiones que fueron anticipadas al momento de su creación, ya sea en la

normativa de la que se originó o en la ley vigente en ese momento. Esta teoría

busca proteger la integridad de los derechos humanos. Trata de preservar las

circunstancias actuales y rechaza las condiciones cambiantes causadas por nuevas

regulaciones. (p.01).

Derecho al Trabajo: Osorio et al. (2011), Dado que el empleo es la forma típica

en que las personas satisfacen sus necesidades, parece obvio que todos tienen

derecho a trabajar. ¿Si algo más, aparte de la presunción de que son rentistas,

equivaldría a condenar a una persona a trabajar? Sin embargo, debido a su falta de

exigibilidad legal, este derecho es actualmente más teórico que real. A lo sumo, el
98

objetivo es que el Estado proporcione trabajo indiscriminadamente a personas que

carecen de él y lo demandan, algo que no ocurre actualmente.

La constitución argentina indica (art. 14), en lo que respecta a los derechos

que pertenecen a todos los habitantes. Sin embargo, la norma implica que nadie

puede ser despojado de su derecho a trabajar, ya sea que lo desee o se encuentre en

ese lugar, lo cual es completamente diferente. En todo caso, el Estado se ha visto

obligado por el desarrollo social a asegurar que todos tengan oportunidad de

trabajar mediante la creación de empleos que reduzcan el desempleo.

Lamentablemente, todavía no se ha logrado la plena ocupación. (p.416).

Derechos laborales: El Instituto de Ciencias Hegel (2021) En Perú, hay más de

una ley que regula los derechos de los trabajadores. Esto ocurre debido a la

presencia de distintas maneras de laborar. Por ejemplo, los trabajadores del

gobierno están regulados por el D.L. No. 276, en cambio, los empleados del sector

privado por el D.L. Bien. 728. Igualmente, hay esquemas concretos como los

Acuerdos de Servicios Administrativos (CAS) que el D.L. La Ley N° 1057 fue

derogada recientemente, así como la Ley N° 27360, que regula a los empleados del

campo, y recientemente se sustituyó por la Ley N° 31110. Así que, los trabajadores

tienen derechos distintos en relación a la ley. Sin embargo, podemos identificar

ciertos tipos de derechos fundamentales que son independientes del gobierno, estos

son los siguientes:

a) Derecho a un acuerdo laboral, bien sea por tiempo definido o indefinido, para

prevenir el despido sin justificación o de manera arbitraria. Esto abarca la

Remuneración Mínima Vital (RMV), beneficios, Compensación por Tiempo de

Servicio (CTS) y licencias antes y después del parto.


99

b) El derecho a no exceder las 8 horas diarias de trabajo o un máximo de 48 horas

semanales, incluyendo el tiempo de descanso.

c) Períodos de descanso pagados, al igual que días de vacaciones cada año.

d) Las precauciones laborales y de salud que el empleador debe implementar para

salvaguardar la seguridad de los empleados.

e) El derecho a unirse con sus colegas para formar asociaciones, así como a

sindicarse, hacer huelgas y participar en negociaciones colectivas (p.01)


100

CAPÍTULO III:

HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

El Artículo 36 del DL 728 vulnera el principio irrenunciabilidad de los

derechos laborales en el Distrito de San Agustín 2023.

3.2. Hipótesis específicas

1. La prescripción de los derechos laborales vulnera el reconocimiento de los

derechos laborales en el Distrito de San Agustín 2023.

2. La caducidad de los derechos laborales vulnera la protección de los derechos en

materia laboral en el Distrito de San Agustín 2023.

3. La seguridad jurídica vulnera el derecho a no ser discriminado en el Distrito

de San Agustín 2023.

3.3. Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL MEDICION
El Articulo 36 El plazo para interponer Prescripción de - Recorte de
del DL 728 una demanda en los casos los derechos Derecho
de conducta hostil, laborales
despido arbitrario y Caducidad de los - Extinción de
nulidad de la renuncia derechos derechos
vence a los 30 días laborales fundamentales
naturales después del Seguridad - Principio de
incidente. La capacidad jurídica
ORDINAL

legalidad
del empleado para exigir
al empleador el pago de - Protección
cantidades líquidas
adicionales dentro del
plazo no se ve afectada
por el vencimiento del
crédito. Estas
condiciones, una vez
satisfechas, le prohíben
hacer uso de su derecho;
no son acuerdos ni
101

suspensiones que te
perjudiquen. Las únicas
excepciones son cuando
el trabajador se encuentra
fuera de las fronteras del
Perú y no puede ingresar
a la nación, o cuando la
inacción de los jueces
hace materialmente
imposible que el
trabajador comparezca
ante un tribunal peruano,
mientras persista el
obstáculo, el plazo se
pospondrá.

Principio de Para proteger sus Reconocimiento - Principio de


irrenunciabili intereses laborales, un del trabajador de igualdad de
dad de trabajador no puede todos sus trato y no
derechos. renunciar a sus derechos derechos discriminación
garantizados por la laborales - Principio de
constitución y la ley, adquiridos irrenunciabilida
debido al principio de d de derechos
inalienabilidad de los
- Principios de
derechos. El empleado
razonabilidad y
busca protección al
proporcionalida
considerarse la parte más
d
vulnerable en la relación
Protección de - Derecho al
laboral, amparado por la
derechos en trabajo
legislación que declara
materia laboral - Libre elección
nulas las acciones
realizadas por el de su trabajo
trabajador que vayan en - Condiciones
contra de las leyes equitativas
laborales. - Satisfactorias
de trabajo
- Protección
contra el
desempleo
Derecho a no ser - Principio de
discriminado igualdad
- Protege a los
trabajadores de
ser
discriminadas
laboralmente
Reconocido - Defensa de la
constitucionalme persona humana
nte - Respeto de su
dignidad como
fin supremo del
Estado
102

CAPÍTULO IV:

METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación

En este estudio se aplicaron las siguientes técnicas, que permitieron el

adecuado desarrollo y síntesis del análisis documental, conduciendo a los

siguientes resultados:

Método Cuantitativo. - De acuerdo con la perspectiva de Tamayo (2007), el

método cuantitativo implica comparar y contrastar teorías preexistentes para

generar hipótesis que luego se utilizan para obtener una muestra representativa de

la población o fenómeno que se estudia, ya sea distinta o aleatoria. Como resultado,

debido a que la investigación cuantitativa emplea un método científico deductivo,

requiere el desarrollo de teorías preexistentes; en cambio, la metodología

cualitativa construye teorías a partir de un conjunto de proposiciones tomadas del

marco teórico inicial del investigador, Se trata de un enfoque inductivo que

comienza desde cero en la teoría y no necesita una muestra representativa, sino un

caso teórico o más. La metodología cuantitativa se caracteriza por convertir una

idea en preguntas de investigación, generar hipótesis y variables, medir en un

entorno específico, analizar con métodos estadísticos y sacar conclusiones,

recolectando y analizando datos para abordar cuestiones de investigación y evaluar

hipótesis. Frecuentemente emplea datos estadísticos y mediciones numéricas para

precisamente detectar patrones de conducta en una población.

Método Analítico. - Para examinar las conexiones, los paralelos y las

discrepancias, los motivos, la cualidad y las consecuencias, este método de

investigación descompone una entidad en sus elementos componentes. La


103

observación y examen de un hecho concreto se llama análisis. Para captar la esencia

del fenómeno o cosa que se estudia, hay que ser consciente de su naturaleza.

Valderrama (2015) (p. 98).

Método Sintético. - Se trata, por tanto, de presentar la información de forma

metódica y condensada a modo de resumen. La síntesis consiste en reconstruir un

conjunto a partir de los componentes desglosados durante la fase de análisis. Dicho

de otra manera, tenemos que afirmar que la síntesis es un proceso mental cuyo

objetivo es comprender plenamente la naturaleza, que ya conocemos en todos sus

componentes y atributos. Valderrama (2015) (p. 98).

4.2. Tipo de investigación básica

Es también llamada investigación pura, teórica o fundamental, y tiene como

objetivo probar una teoría sin intención de aplicar sus resultados a situaciones

prácticas, lo que implica que no está orientada a resolver problemas concretos. El

investigador se interesa en el avance del conocimiento científico y no se le requiere

que justifique las aplicaciones prácticas de su investigación. Se preocupa por

recolectar datos de la realidad con el fin de enriquecer el entendimiento teórico y

científico, dirigido hacia el descubrimiento de principios y leyes. Valderrama

(2002), (p. 38)

Transversal. - Por el periodo de tiempo investigado, que es sobre sólo un año, un

periodo corto de tiempo, se ubica en esta tipología.

4.3. Nivel de investigación

Es importante destacar que el tipo de investigación es explicativo, va más allá de la

mera descripción de conceptos, fenómenos o relaciones entre ellos. Su objetivo


104

es indagar en las causas de eventos físicos o sociales, buscando descubrir el

motivo de un fenómeno específico y las condiciones en las que ocurre, así

como la relación entre variables. Un ejemplo sería investigar los factores que

influyen en cambios en el comportamiento de un grupo social. Valderrama

(2002), (p.45)

4.4. Diseño de investigación

El plan o enfoque desarrollado para recopilar los datos necesarios para

abordar un tema o definición del problema se denomina diseño, según Hernández

(2012). (p.128).

En este estudio se empleará el enfoque no experimental - transversal de tipo

descriptivo, se recolectará datos en un solo momento en un tiempo único, con el

cual se describe las variables y se analizará su incidencia e interrelación en un

momento dado y forma simultánea, en San Agustín – Huancayo, 2023.

4.5. Población y muestra

Oseda et al. citado Levin (2015) Una población, a veces conocida como

universo, es un grupo de personas que tienen algo en común, como vivir en la

misma ciudad, pertenecer a la misma organización de voluntariado o a una

comparable, o estar inscritos en la misma o similar organización. una universidad

comparable. Luego, podemos discutir la población de México o Colombia, el

número de miembros sindicales, el número de nativos americanos que residen en

una ciudad del sur o el número de alumnos que están en la universidad (p. 164)

Se ha establecido en la investigación el tamaño de la población que está

constituida por 100 abogados litigantes que llevaron procesos laborales de despidos
105

arbitrarios pertenecientes al distrito de San Agustín como también de la ciudad de

Huancayo. teniendo como nivel de confianza el 95% y margen de error el 10%

resultando como muestra 50 abogados.

Muestra

El método de selección de la muestra es el de muestreo probabilístico

aleatorio simple, ya que todos los seleccionados serán Abogados Colegiados con

características similares. En relación a eso:

Otzen y Manterola (2017) afirman que todos los miembros de la población

blanca deben tener igual oportunidad de ser seleccionados para formar parte de la

muestra. Esto quiere decir que la probabilidad de elegir al sujeto "x" para el estudio

no está relacionada con la probabilidad de elegir al resto de los sujetos que forman

parte de la población objetivo. (p. 229)

Utilizamos la fórmula siguiente para calcular los componentes de la muestra:

Determinación del número de participantes: 50 Abogados Miembros de la

Orden en las localidades de Huancayo y San Agustín.

La población es finita porque hay un número determinado de abogados

especializados en lo laboral de la localidad de Huancayo y San Agustín.

En este extremo el investigador incluye a los abogados especialización en

lo laboral toda vez que su conocimiento permitirá desarrollar el cuestionario de la


106

mejor manera.

Por otro lado, excluye a los abogados que se especializan en otra materia del

derecho.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

Encuesta

Moreno & Gallardo (1999) Método utilizado para recolectar datos primarios de una

muestra de una población y extrapolar los hallazgos a todos los habitantes. (p. 80)

En la presente investigación se utilizó la encuesta para obtener opiniones de

los 50 abogados seleccionados en la muestra de estudio del Distrito de San Agustín

y la Provincia de Huancayo.

Instrumentos de recolección de datos

Cuestionario

Bernal (2010) Un formulario consiste en un grupo de preguntas creadas

con el fin de obtener los datos requeridos para alcanzar los propósitos

establecidos en un estudio de investigación. Se trata de un diseño estructurado

para obtener datos sobre la unidad en estudio y el enfoque de la investigación.

(p. 250)

En la presente investigación se ha utilizado como instrumento el

cuestionario bajo la modalidad de Escala de Likert, porque es un instrumento

de investigación que se viene utilizando de modo preferente, en el desarrollo

de las investigaciones en el campo de las ciencias sociales, y es una técnica


107

ampliamente aplicada en las investigaciones de carácter cuantitativo y

cualitativo.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Después de recolectar los datos para este estudio, se han ordenado y usado

una matriz de tabulación, transferidos a una computadora y analizados con el

software de estadísticas SPSS v 25. Y el estadígrafo rho de spearman se ha

empleado la herramienta estadística mencionada previamente para llevar a cabo el

análisis de datos. Se ha empleado en el análisis el gráfico de barras, la comparación

de frecuencias, las medidas de tendencias centrales entre grupos y la distribución

de frecuencias de las variables manuales. Mendoza (2013).

En consecuencia, dada la naturaleza de la investigación, se ha utilizado una

comparación de las observaciones o estudios derivados de los datos recopilados

para analizar los hallazgos.

Validez y confiabilidad del instrumento

Validez

La validez de expertos se refiere al nivel en que los expertos del área creen

que una herramienta de medición captura de manera precisa la variable que se está

considerando. (Hernández et al., 2014, p. 204).

La validación del instrumento para recolectar los datos de la muestra, fue

validada por la opinión de 3 jueces o expertos con grado de maestría y doctor con

experiencia en temas de la especialidad, metodólogos y estadistas.

Confiabilidad

Se halló mediante el Coeficiente de Alfa de Crombach. Este procedimiento fue

desarrollado por Lee J. Crombach y requiere una sola administración del


108

instrumento de medición, su ventaja reside en que se aplica el instrumento y se

calcula el coeficiente. Se usa para conocer la consistencia interna de una escala o

cuestionario, es decir la correlación entre los ítems analizadas y también para

evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas, (Crombach Lee J.

1951). Este coeficiente oscila entre 0 y 1, donde cero significa confiabilidad nula

y uno representa confiabilidad total. Además de esto se considera que la

consistencia interna es alta si se encuentra entre 0,80 y 0,90. Los valores inferiores

a 0,80 indican una baja consistencia interna y los superiores a 0,90 sugieren que la

escala tiene varios ítems que miden exactamente lo mismo.

Dónde:

N = Número de preguntas.

pr = Promedio de correlaciones

4.8. Aspectos éticos de la investigación

Para la recolección de datos en la investigación se mantuvo la confidencialidad, al

momento de aplicar el instrumento y analizar los resultados. Se tuvo como sustento

los principios de respeto, beneficencia y justicia, orientados a salvaguardar la

integridad de los profesionales incluidos en el estudio. Durante la aplicación del

instrumento de recolección de datos se respetó los principios éticos.


109

Anonimato: Se aplicó el instrumento de manera anónima, cuyos datos son solo

para fines de investigación.

Privacidad: Toda la información fue solo de uso para la investigación, respetando

la privacidad de cada cuestionario.

Consentimiento Informado: Solo se trabajó con los abogados litigantes con

especialidad de derecho laboral que llevaron proceso de despidos arbitrarios en san

Agustín y en la ciudad de Huancayo, sin obligar su participación.


110

CAPÍTULO V:

RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados

1. ¿Considera Ud. que la Ley 728 recorta algunos derechos laborales?

Tabla 1 Recorte de algunos derechos

Figura 1 Recorte de algunos derechos


111

Interpretación: Los resultados de la encuesta se muestran en el cuadro e imagen

número 01, donde se evidencia que el 60,00% de los participantes indican que la

Ley 728 siempre recorta algunos derechos laborales; mientras que el 20,00%

consideran que la ley 728 a veces recorta algunos derechos laborales y el 20,00%

de los encuestados advierten que ley 728 nunca corta derechos laborales, de este

resultado podemos confirmar que la ley 728 siempre recorta algunos derechos

laborales.

2. ¿Considera Ud. que la prescripción de los derechos laborales vulnera la

extinción de derechos fundamentales laborales?

Tabla 2 Prescripción y Extinción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SIEMPRE 25 48,1 50,0 50,0
A VECES 14 26,9 28,0 78,0
NUNCA 11 21,2 22,0 100,0
Total 50 96,2 100,0
Perdidos Sistema 2 3,8
Total 52 100,0

Figura 2 Prescripción y Extinción


112

Interpretación: En la tabla y el gráfico N° 02 se muestran los resultados de la

encuesta, indicando que el 50.00% de los encuestados creen que la prescripción de

los derechos laborales siempre viola los derechos fundamentales; mientras que el

28,00% piensan que a veces lo hace y el 22,00% opinan que nunca lo hace. Esto

nos lleva a la conclusión de que la violación de los derechos fundamentales siempre

está en peligro debido a la prescripción de derechos laborales.

3. ¿Considera Ud. que la seguridad jurídica tutela los derechos laborales

eficientemente?

Tabla 3 Seguridad Jurídica

Figura 3 Seguridad Jurídica


113

Interpretación: En el Cuadro y Gráfico N° 03 se presentan los resultados de la

encuesta, mostrando que el 10,00% de los encuestados cree que los derechos

laborales son protegidos siempre por la ley, el 20,00% piensa que son protegidos

ocasionalmente, y el 70,00% opina que nunca son protegidos por la ley. Este

hallazgo confirma que la seguridad legal nunca garantiza eficazmente los derechos

de los trabajadores

4. ¿Considera Ud. que la Ley 728 protege más a la empresa que al trabajador?

Tabla 4 Protección a la empresa

Figura 4 Protección a la empresa


114

Interpretación: La información de la encuesta se presenta en la Tabla y Gráfico

N° 04, mostrando que el 50.00% cree que la ley 728 beneficia siempre más a la

empresa que al trabajador, el 30,00% piensa que a veces protege más a la empresa

y el 20,00% opina que nunca protege más a la empresa. Este hallazgo nos permite

ratificar que la empresa siempre recibe más protección que el trabajador bajo la ley

728.

5. ¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principio de igualdad de trato y no

discriminación?

Tabla 5 Igualdad de trato


115

Figura 5 Igualdad de trato

Interpretación: De acuerdo a los datos de la encuesta presentados en el gráfico N°

05 y la tabla, el 70.00% de los encuestados afirman que la ley 728 siempre viola el

principio de igualdad y no discriminación, en comparación con el 20,00% que

piensa que la ley 728 a veces viola dicho principio, y el 10,00% que cree que nunca

lo hace. En conclusión, podemos afirmar que la ley 728 infringe constantemente el

principio de igualdad y no discriminación.

6. ¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principio de irrenunciabilidad de

derechos?

Tabla 6 Irrenunciabilidad de derechos


116

Figura 6 Irrenunciabilidad de derechos

Interpretación: De acuerdo a los datos presentados en la tabla y gráfico N° 06, el

70,00% de los encuestados afirman que la ley 728 siempre incumple el principio

de irrenunciabilidad de derechos, mientras que el 20,00% opina que la ley 728 lo

viola en ocasiones y el 10,00% cree que nunca lo hace. A causa de este resultado,

podemos afirmar que la ley 728 vulnera de manera constante el principio de no

renuncia de derechos.

7. ¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principios de razonabilidad y

proporcionalidad?

Tabla 7 Razonabilidad y Proporcionalidad

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido SIEMPRE 30 57,7 60,0 60,0

A VECES 13 25,0 26,0 86,0

NUNCA 7 13,5 14,0 100,0

Total 50 96,2 100,0

Perdidos Sistema 2 3,8

Total 52 100,0
117

Figura 7 Razonabilidad y Proporcionalidad

Interpretación: Se presentan los resultados de la encuesta en el gráfico N° 07 y en

la tabla, donde se muestra que el 60.00% opina que la ley 728 siempre viola el

principio de razonabilidad y proporcionalidad. Mientras que el 26,00% piensa que

la ley 728 a veces infringe este principio y el 14,00% cree que nunca lo hace. Estos

datos confirman que la ley 728 consistentemente infringe los conceptos de

razonabilidad y proporcionalidad.

8. ¿Considera Ud. que el estado peruano protege el derecho al trabajo?

Tabla 8 Estado Peruano

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SIEMPRE 12 23,1 24,0 24,0
A VECES 15 28,8 30,0 54,0

NUNCA 23 44,2 46,0 100,0


Total 50 96,2 100,0
Perdidos Sistema 2 3,8
Total 52 100,0
118

Figura 8 Estado Peruano

Interpretación: La información de la encuesta está reflejada en el Cuadro y

Gráfico N° 08, mostrando que el 24.00% opina que el estado peruano protege

siempre el derecho al trabajador, el 30,00% cree que a veces lo hace, y el 46,00%

señala que nunca lo hace. Consecuencia que confirma que el gobierno peruano

nunca defiende los derechos laborales.

9. ¿Considera Ud. que no se tutela el principio de la igualdad ante la Ley?

Tabla 9 No se tutela igualdad ante la ley

Figura 9 No se tutela igualdad ante la ley


119

Interpretación: En la Tabla y el Gráfico Nº 09 se presentan los resultados de la

encuesta, donde se indica que el 52,0% de los encuestados considera que el

principio de igualdad ante la ley no siempre es respetado, el 34,00% piensa que a

veces sí lo es y el 14,0% opina que nunca lo está. Este hallazgo nos da la

oportunidad de confirmar que siempre el principio legal de igualdad ante la ley no

se cumple.

10. ¿Considera Ud. que la Constitución Política del Perú no defiende la dignidad

del trabajador?

Tabla 10 Dignidad del trabajador

Figura 10 Dignidad del trabajador


120

Interpretación: En el Cuadro y Gráfico N° 10 se muestran los resultados de la

encuesta, donde se destaca que el 30.00% de los encuestados opinan que la

Constitución Política del Perú no siempre protege la dignidad del empleado,

mientras que el 40.00% creen que a veces no lo hace, y el 30,00% señalan que

nunca la defiende. Resultado que indica que la Constitución Política del Perú a

veces no protege la dignidad del trabajador.

5.2. Contrastación de hipótesis

5.2.1. Estudio correlacional por variable y dimensiones

Ahora bien, existe una correlación entre las dimensiones y las

variables del estudio de investigación.

5.2.1.1. El Artículo 36 del DL 728 y el principio de

irrenunciabilidad de los derechos laborales

Objetivo general

Sin duda, hay una conexión directa e importante entre el Artículo 36 del DL

728 y el principio de no renuncia de los derechos laborales en el Distrito de San

Agustín 2023.
121

El cálculo de coeficientes de correlación

Para calcular el coeficiente de correlación se utilizó el programa informático de

tratamiento de datos IBM SPSS versión 25.

Interpretación:

Según la escala de correlación de Spearman, se evidencia una fuerte

correlación positiva con un coeficiente Rho de Spearman rs = 0.887, significativo

a un nivel menor de 0.05, lo que indica una relación entre el Artículo 36 del DL 728

y el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales en el Distrito de San

Agustín 2023.
122

Análisis de correlaciones por dimensiones

5.2.1.2. La prescripción de los derechos laborales y el

reconocimiento de los derechos laborales en el Distrito

de San Agustín 2023.

Objetivo específico 1

Indudablemente existe una estrecha relación entre la prescripción de

los derechos de los empleados y el reconocimiento de los derechos laborales

en el Distrito de San Agustín 2023.

El cálculo de índices de correlación.

Se usó el software IBM SPSS versión 25 para el cálculo del coeficiente de

correlación.
123

Interpretación:

El valor del coeficiente Rho de Spearman calculado es rs = 0,897, lo que

señala una fuerte conexión positiva según el baremo de correlación de Spearman.

Con un nivel de significación menor a 0,05, se confirma la relación entre la

prescripción de los derechos laborales y su reconocimiento en el Distrito de San

Agustín 2023

Análisis de correlaciones por dimensiones

5.2.1.3. La caducidad de los derechos laborales y la

protección de los derechos en materia laboral en el

Distro de San Agustín 2023.

Objetivo específico 2

Efectivamente si existe una conexión directa y alta entre la caducidad de

los derechos laborales y la protección de los derechos en materia laboral en el

Distro de San Agustín 2023.

El cálculo de índices de correlación.

Se usó el software IBM SPSS versión 25 para el cálculo del coeficiente de

correlación.
124

Interpretación:

Según el baremo de estimación de la correlación de Spearman, se obtuvo

un coeficiente Rho de Spearman calculado de rs = 0,864, lo que señala una

correlación positiva elevada. El umbral de significación, siendo menor a 0,05,

indica una fuerte relación entre la caducidad de los derechos laborales y la

protección de los derechos laborales en el Distro de San Agustín 2023.

Análisis de correlaciones por dimensiones

5.2.1.4. La seguridad jurídica y el derecho a no ser discriminado

en el Distrito de San Agustín 2023

Objetivo específico 3

Existe una conexión directa y alta entre la seguridad jurídica y el derecho a

no ser discriminado en el Distrito de San Agustín 2023


125

El cálculo de índices de correlación.

Se usó el software IBM SPSS versión 25 para el cálculo del coeficiente de

correlación.

Interpretación:

Existe una fuerte correlación positiva, según la escala de estimación de la

correlación de Spearman, que arroja el coeficiente Rho de 0,760. Adicionalmente,

el grado de significación es menor a 0,05, esto muestra que, si existe una estrecha

relación entre la seguridad jurídica y el derecho a no ser discriminado en el Distrito

de San Agustín 2023.


126

5.2.2. Prueba de hipótesis

5.2.2.1. El Artículo 36 del DL 728 vulnera el principio de

irrenunciabilidad de los derechos laborales en el

Distrito de San Agustín 2023.

Hipótesis general

Efectivamente el artículo 36 del DL 728 viola el principio de

irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores de forma clara y significativa

en el Distrito de San Agustín 2023.

1. Planteamiento de hipótesis estadística

H0: No guarda relación directa y significativa entre el Artículo 36 del DL 728

y el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de

San Agustín 2023.

rs= 0

Ha: Si guarda relación directa y significativa entre el Artículo 36 del DL 728 y el

principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de San

Agustín 2023

rs= 0

2. Nivel de significancia (a) el nivel de significación α = 0,01 el valor crítico “rs”

a un α =0,01 y n=50 es r= 0,887

3. Calculo estadístico

Se compara el coeficiente de Spearman calculado, rs=0,887, con el valor

crítico de r=0,329 de las tablas de distribución para aceptar o rechazar la H0.


127

α/2 0,887 α/2

-0,329 0,329

4. Toma de decisiones

La comparación de rs calculada con rs crítica para la toma de decisiones

muestra que 0,887 es mayor que 0,329, lo que permite rechazar la hipótesis nula

con un riesgo máximo del 1% y aceptar la hipótesis alternativa.

5. Conclusión

Se confirma la hipótesis alternativa Ha, demostrando la existencia de una

conexión directa e importante entre el Artículo 36 del DL 728 y el principio de

irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Distrito de San Agustín 2023.

Hipótesis especifica 1

Es evidente que la prescripción de los derechos laborales transgrede el

reconocimiento de los derechos de los trabajadores en el Distrito de San Agustín

2023

1. Planteamiento de hipótesis estadística

H0: No existe una correlación fuerte y directa entre la prescripción de los derechos

laborales que transgrede el reconocimiento de los derechos laborales en el Distrito

de San Agustín 2023

rs= 0
128

Ha: Si existe una correlación fuerte y directa entre la prescripción de los derechos

laborales que transgrede el reconocimiento de los derechos laborales en el Distrito

de San Agustín 2023

rs= 0

2. Nivel de significancia (a) el nivel de significación α = 0,01 el valor crítico “rs”

a un α =0,01 y n=50 es r= 0,897

3. Calculo estadístico

El valor encontrado para el coeficiente de Spearman es rs=0,897 y se

compara con el valor crítico de r=0,329 para determinar si se acepta o rechaza la

hipótesis nula.

0,897
α/2 α/2

-0,329 0,329

4. Toma de decisiones

Al comparar el valor de rs calculado con el valor de rs crítico para

tomar decisiones, se observa que 0,897 es mayor que 0,329. Esta diferencia

nos permite rechazar la hipótesis nula con un nivel de riesgo máximo del 1%

y aceptar la hipótesis alternativa.

5. Conclusión

Dado que la Ha es aceptada, se puede concluir que hay una

conexión directa y significativa entre la prescripción de los derechos


129

laborales y el reconocimiento de los derechos laborales en el Distrito de

San Agustín 2023

Hipótesis especifica 2

Es evidente que la caducidad de los derechos laborales afecta la protección

de los derechos en materia laboral en el Distro de San Agustín 2023

1. Planteamiento de hipótesis estadística

H0: Existe conexión directa y alta entre la caducidad de los derechos laborales que

vulnera la protección de los derechos en materia laboral en el Distro de San

Agustín 2023

rs= 0

Ha: No existe una relación directa y alta entre la caducidad de los derechos

laborales que vulnera la protección de los derechos en materia laboral en el

Distro de San Agustín 2023

rs= 0

2. Nivel de significancia (a) el nivel de significación α = 0,01 el valor crítico “rs”

a un α =0,01 y n=50 es r= 0,864

3. Calculo estadístico

Se obtuvo un coeficiente rho de Spearman de rs=0,864. Para determinar si se acepta

o rechaza la H0, se compara este valor con el r crítico de 0,329, obtenido de las

tablas de distribución.
130

α/2 0,864 α/2

-0,329 0,329

4. Toma de decisiones

La comparación entre la rs calculada y la rs crítica para la toma de

decisiones, con un valor de 0,864 > 0,329, permite rechazar la hipótesis nula con

un riesgo máximo del 1% y aceptar la hipótesis alternativa.

5. Conclusión

El presupuesto se relaciona directa y alta entre la caducidad de los derechos

laborales que vulnera la protección de los derechos en materia laboral en el Distro

de San Agustín 2023

Hipótesis especifica 3

Es evidente que la seguridad jurídica incumple el derecho a no ser

discriminado en el Distrito de San Agustín 2023

1. Planteamiento de hipótesis estadística

H0: Existe una relación fuerte y directa entre la seguridad jurídica vulnera el

derecho a no ser discriminado en el Distrito de San Agustín 2023

rs= 0
131

Ha: No existe una relación fuerte y directa entre la seguridad jurídica vulnera el

derecho a no ser discriminado en el Distrito de San Agustín 2023

rs= 0

2. Nivel de significancia (a) el nivel de significación α = 0,01 el valor crítico “rs”

a un α =0,01 y n=50 es r= 0,760

3. Calculo estadístico

Se compara el coeficiente rho de Spearman encontrado, rs=0.760, con el

valor crítico de r=0.329 de las tablas de distribución para aceptar o rechazar la

hipótesis nula, H0.

α/2 0,760 α/2

-0,329 0,329

4. Toma de decisiones

Al comparar el coeficiente de Spearman calculado con el coeficiente de

Spearman crítico para la toma de decisiones, se encontró que 0,760 es mayor que

0,329. Esta relación conlleva a rechazar la hipótesis nula con un riesgo máximo del

1% y a aceptar la hipótesis alternativa.

5. Conclusión

El presupuesto guarda relación estrecha entre la seguridad jurídica que

vulnera el derecho a no ser discriminado en el Distrito de San Agustín 2023


132

5.3. Discusión de resultados

La hipótesis alternativa, que muestra una conexión clara y sustancial entre

el artículo 36 del DL 728 y el principio de irrenunciabilidad de los derechos

laborales adquiridos, en el Distrito de San Agustín, 2023.

Efectivamente estos resultados están relacionados con los resultados

obtenidos por. Chihuan (2019) En la tesis intitulada, El Principio De

Irrenunciabilidad con el Cobro de Beneficios Sociales en la municipalidad

Distrital de Acoria -2018, investigación presentada en la Universidad Nacional de

Huancavelica, su objetivo principal es entender la conexión entre el recibo de los

beneficios sociales en el distrito de Acoria en 2018 y el principio de

irrenunciabilidad. Debido a la naturaleza social y legal del estudio y al nivel de

análisis relacional, se utilizó principalmente el enfoque inductivo-deductivo como

metodología. Se utilizó el diseño transversal, correlacional y no experimental. La

población de la Municipalidad Distrital de Acoria está formada por noventa

empleados. La muestra está compuesta por 55 trabajadores de la Municipalidad

Distrital de Acoria, dando lugar a las conclusiones siguientes:

1. Según los resultados de la investigación en el distrito de Acoria en 2018, se

encontró que el principio de irrenunciabilidad guarda relación con el pago de las

prestaciones sociales. Las prestaciones sociales del trabajador no se pueden

renunciar ni transferir, como establece la Constitución en el artículo 26, numeral

2. Estas aparecen como resultado de la creación de un vínculo laboral. En este

caso, el trabajador debe cumplir con estas normas obligatorias y el empleador

debe hacer que se cumplan, siguiendo los métodos legales correspondientes.

2. Demostrando que los empleados encuentran desafiante recibir los beneficios, se


133

pudo evidenciar la conexión entre el principio de irrenunciabilidad y el pago de

vacaciones en la Municipalidad Distrital de Acoria en 2018. La casación resalta

la importancia de considerar la imposibilidad de renunciar a un derecho legal y

constitucionalmente reconocido y determinar su aplicabilidad en una situación

específica.

3. Al verificar que los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Acoria, 2018

no tienen acceso completo a las bonificaciones legales, se pudo concluir que el

principio de irrenunciabilidad guarda relación con la percepción de dichos

beneficios. Su deber imperativo es ser un medio para evaluar las actividades

relacionadas con los derechos establecidos por los trabajadores.

Efectivamente Chihuan concluye los resultados obtenidos por el tratadista

antes citado dado que se ha arribado a los mismos resultados;

Por lo tanto, En relación con el estudio realizado, se confirma la hipótesis

alternativa que indica la vínculo sólido y directo entre el Artículo 36 del DL 728 y

la violación del principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales adquiridos,

en San Agustín, 2023.

También se emplea los resultados que guardan relación con lo que (Ramos,

Sánchez 2021) indica en su tesis intitulada. Determinación Constitucional del

Plazo Rescriptorio Atemporal sobre Acciones Laborales para Garantizar la

Irrenunciabilidad y la Progresividad de Derechos (Barranca, 2020-2021), La

finalidad de la tesis presentada en la Universidad Nacional de Barranca es

determinar el plazo prescriptorio de las acciones por derechos laborales, con el

objetivo de garantizar la irrenunciabilidad y progresividad de dichos derechos.

Procedimientos: La forma en que se lleva a cabo la investigación se divide según


134

la técnica empleada: enfoque explicativo, diseño cualitativo, y método transversal

no experimental. La investigación se basó en un grupo de 92 abogados del Ilustre

Colegio de Abogados de Huaura, con experiencia en Derecho Constitucional y

Laboral. Seguidamente, se tomó una muestra de 100 residentes de Barranca que

trabajaban en empresas privadas, hombres y mujeres por igual, llegando a las

siguientes conclusiones:

 Según lo establecido en el objetivo general, se considera que los principios de

que los trabajadores no pueden renunciar a sus derechos y de que estos deben

mejorar gradualmente podrían cumplirse si se incluye en la constitución la

prescripción intemporal de las acciones relacionadas con derechos laborales.

 En relación al objetivo específico Nº 01, se concluye que la comunidad legal en

su mayoría está de acuerdo con la regulación del plazo definitivo para las

actividades relacionadas con los derechos laborales derivados de la relación

laboral. La mayoría de abogados del Colegio de Abogados de Huaura,

especializados en Derecho Constitucional y Laboral, creen que se debe

establecer un plazo de prescripción ilimitado a nivel constitucional para proteger

los derechos laborales de los trabajadores, ya que estos suelen estar en

desventaja respecto a sus empleadores y el Estado cumpliría con su deber

constitucional al hacerlo debido a la relación de subordinación en este tipo de

contratos.

 En relación al objetivo específico número 02, se establece que el artículo 26°

inciso 2°, el cual enfatiza la imposibilidad de renunciar a los derechos laborales,

define el enfoque constitucional que regulará el plazo ilimitado para entablar

acciones por derechos relacionados con el trabajo. Ante el conflicto entre la Ley
135

N° 27321, que establece un plazo de prescripción de 4 años para demandar

derechos laborales, y el artículo 26° inciso 2° de la Constitución que garantiza

la irrenunciabilidad de los derechos laborales, los jueces deben aplicar el control

difuso de constitucionalidad para proteger los derechos de los trabajadores.

Antes de continuar discutiendo, es necesario evaluar la viabilidad de incluir la

prescripción de derechos laborales en los principios que definen la relación

laboral.

 Se ha determinado, en relación al objetivo específico N° 03, que el plazo de

cuatro años para demandar por derechos laborales afecta la irrenunciabilidad de

dichos derechos, al permitir que un trabajador renuncie a ellos de forma

inconstitucional después de transcurrido dicho plazo. Entonces, cualquier

amparo legal del Estado que evite la disparidad de poder en el ámbito laboral

entre empleadores y empleados se vuelve obsoleto. Es fundamental considerar

los motivos por los que los trabajadores enfrentan dificultades para ejercer sus

derechos laborales dentro del plazo de 4 años después de la extinción del

contrato laboral. Primero, falta de recursos financieros para obtener

asesoramiento legal; segundo, desconocimiento del plazo de prescripción de los

derechos laborales; y tercero, la complejidad del procedimiento a seguir.

 En cuanto al objetivo específico N° 04, se ha determinado que la prescripción

de acciones por derechos laborales afecta el principio de progresividad de los

mismos, al infringir la responsabilidad de los Estados de no retroceder en los

avances laborales logrados. La Constitución Política de 1993 afirma que los

derechos laborales son inalienables y prohíbe a los legisladores crear leyes que

los contradigan.
136

 En relación al objetivo N° 05, se concluye que la gran mayoría de los habitantes

de Barranca, tanto hombres como mujeres, que han trabajado en el sector

privado (85%), se han visto afectados por la prescripción de 4 años establecida

en la Ley N° 27321, la cual busca garantizar los derechos laborales.

Las conclusiones anteriores son relevantes para el tema de estudio ya que

muestran la importancia de establecer constitucionalmente límites indefinidos en

las acciones relacionadas con derechos laborales, en base al principio de

inalienabilidad de dichos derechos.

En la misma línea de ideas y después de los datos recopilados, se acepta la

hipótesis alternativa que señala que la prescripción de los derechos laborales

vulnera el reconocimiento de los derechos laborales en el Distrito de San Agustín

2023.

Efectivamente estos hallazgos están relacionados con lo que se afirma

(Mendoza 2019), en su investigación titulada, La prescripción aplicada al ámbito

laboral y su influencia sobre la eficacia del principio de irrenunciabilidad a los

derechos laborales, investigación presentada en la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo, manifiesta en sus conclusiones:

PRIMERA: Para garantizar la seguridad jurídica, la noción de prescripción

del derecho civil experimentó un desarrollo doctrinal que condujo a su

establecimiento. Debido a que la legislación laboral es un tipo de protección

necesaria, también garantiza la seguridad jurídica a medida que las circunstancias

cambian con el tiempo

SEGUNDA: Debido a estas similitudes, se determina que se requiere el

desarrollo de pautas para su aplicación que aseguren un control suficiente sobre los
137

mismos mediante la inclusión de parámetros, garantizando un equilibrio entre la

no renuncia de los derechos y la prescripción extintiva, y asegurando la protección

efectiva de los beneficios y derechos del trabajador.

TERCERA: El concepto de inalienabilidad de los derechos se incorpora

normativamente porque protege a los empleados de los abusos de sus derechos que

los empleadores puedan cometer manipulando su expresión de voluntad. El

derecho está protegido por principios laborales, los cuales son aplicados

directamente, es decir, de oficio, por el juez que ejerce el control y determina si el

derecho en discusión es o no indisponible. Con base en el principio de

inalienabilidad no se puede abordar ninguna restricción, y todo ello de acuerdo con

el principio de seguridad jurídica, se busca asegurar la defensa de los derechos de

los trabajadores.

CUARTA: Se ha determinado que la base de todas las leyes laborales es

proteger los derechos de los empleados, evitando que se utilicen otras normativas

o conceptos legales que limiten ese derecho en nombre de la seguridad jurídica, ya

que la intención de protegerlo ya implica una limitación, lo que dificulta que los

trabajadores hagan valer sus derechos.

QUINTA: El argumento no es considerado apropiado no porque no incluya

el plazo de prescripción fatal, sino porque se ajusta a las leyes laborales para que

pueda ser evaluado y no busca tener ningún plazo de prescripción. Sí, se requiere

establecer un período de tiempo específico. No obstante, al contrastar con el

derecho de manutención, se observa que las pensiones sirven para cubrir la misma

necesidad que los sueldos u otros beneficios vinculados con el derecho a la vida,

es decir, la sustentación. Entonces, si ya hay una legislación que protege ciertos


138

derechos, como el derecho de alimentos, ¿por qué no se aplicó un enfoque similar

para proteger los derechos de los trabajadores?

SEXTA: De acuerdo con el estudio, en los Juzgados laborales de Chiclayo

se aplica una interpretación objetiva de la prescripción extintiva centrada

exclusivamente en el lapso de tiempo, prescindiendo del enfoque subjetivo típico

del derecho laboral orientado a salvaguardar al empleado y sin tener en cuenta el

principio de la no transferencia de la normativa.

SÉTIMA: La falta de parámetros claros para definir el alcance de la

prescripción extintiva en asuntos laborales afecta el principio de irrenunciabilidad

de derechos y su función de proteger a los trabajadores.

El estudio mencionado previamente se relaciona estrechamente con mi

investigación, donde se confirma la hipótesis de que la seguridad jurídica no

protege adecuadamente los derechos laborales.

Positivamente estos resultados están relacionados con la afirmación de

(Mejía 2019), investigación científica intitulada, El Principio de

Irrenunciabilidad de Derechos en Materia Laboral, tesis presentado en la

Universidad de Palermo Buenos Aires Argentina, llego a las siguientes

conclusiones:

- Los derechos del trabajador son inalienables de acuerdo con lo establecido por

la Ley. Esto es lo que ocurrió cuando el legislador propuso redactar las leyes

laborales para equilibrar las posiciones en los contratos de trabajo, lo que llevó

a la creación del principio de Irrenunciabilidad de Derechos. Al salvaguardar al

empleado, la parte menos poderosa de una relación laboral, el Derecho Laboral

asegura que sus derechos no pueden ser renunciados, ya que su renuncia iría en
139

contra del orden público. En esa dirección observamos que la permanencia e

inmutabilidad de las leyes es resultado de la naturaleza de la mayoría de las

normas laborales, las cuales son consideradas normas de orden público, lo que

implica una restricción en la libertad de las partes y en el principio de libertad

contractual.

- Además, es importante tener en cuenta que la regla de la irrenunciabilidad no se

puede evitar al momento de firmar el contrato laboral. En cuanto a la renuncia

de derechos después de finalizado el contrato, se argumenta que solo se pueden

renunciar o negociar los derechos inciertos que causaron el litigio y podrían ser

reconocidos en la sentencia. Por el contrario, si el derecho es válido y está

vigente, la renuncia no se puede aceptar, incluso si ocurre después de que finalice

el contrato.

- Debemos aclarar que las renuncias hechas antes de finalizar la relación laboral

son nulas, ya que el trabajador no puede dar su consentimiento libremente debido

a su dependencia del empleador. Cualquier acuerdo de renuncia o limitación a

los derechos del trabajador durante el contrato será considerado nulo. Por lo

tanto, se ha determinado que para que estos derechos no puedan ser renunciados,

deben cumplir con ciertas condiciones que son: a) deben provenir de normativas

legales, es decir, deben ser establecidos en leyes, reglamentos o dictámenes

administrativos; b) La ley presume que todos los beneficios laborales deben ser

derechos para el trabajador, pero hay excepciones que pueden ser renunciables;

c) deben ser reconocidos por las autoridades pertinentes. d) Los derechos deben

ser legítimos, es decir, reconocidos por la ley, un acuerdo o una sentencia

definitiva.
140

- No obstante, la posición de la Suprema Corte de Justicia es que el empleado tiene

la libertad de renunciar a cualquier derecho que le corresponda una vez que el

contrato laboral haya finalizado. La prohibición de renunciar a derechos

establecida en el V Principio Fundamental del Código de Trabajo se aplica solo

al ámbito contractual, por lo tanto, el recibo de descargo es válido una vez

finalizado el contrato laboral.

- Esto significa que la Suprema Corte de Justicia da por terminado el contrato

entre empleador y trabajador antes de una sentencia definitiva, permitiendo

renunciar a todos los derechos, sean o no de naturaleza litigiosa, mostrando un

criterio más flexible que la doctrina en cuanto a este Principio. No obstante, así

como ocurre con otros principios del derecho laboral, este principio no es

absoluto, ya que ninguna ley puede regular los derechos sin establecer

restricciones. Por lo tanto, en este informe hemos examinado la renuncia de

derechos en el ámbito laboral, como una excepción al Principio de

Irrenunciabilidad de Derechos.

- La renuncia de los derechos puede ser expresada de diversas formas, ya sea

mediante una transacción, un recibo por saldo o finiquito, o a través del convenio

colectivo de trabajo. Para que la renuncia de derechos sea válida, debe hacerse

entre la finalización del contrato de trabajo y una sentencia definitiva. Es

imprescindible que sea voluntaria por parte del trabajador, ya que si es forzada

por el empleador no sería válida.

- En resumen, comprendemos que un derecho en el ámbito laboral solo puede ser

renunciado si cumple con los requisitos que dictan las leyes laborales. Creemos

que una vez finalizado el contrato entre empleado y empleador, y mientras no


141

haya una sentencia definitiva, el principio de no renunciar a los derechos no es

válido. Esto significa que se puede aceptar la renuncia de derechos, siempre y

cuando no se esté renunciando a un derecho específico otorgado por las leyes.

El estudio destacado es muy importante en mi campo de estudio, ya que

revela que la prescripción extintiva afecta al principio de irrenunciabilidad de los

derechos laborales que investigo, según el 70% de los abogados encuestados. La

hipótesis alternativa de que la Ley 728 viola el principio de irrenunciabilidad de

los derechos se basa en la información recopilada para este estudio.

En la presente investigación que pueda contribuir a favor de ex empleados

del Decreto Legislativo 728 dado que todo lo recopilado durante el desarrollo de la

investigación permite ingerir que los ex trabajadores pueden continuar con sus

derechos adquiridos sin que estos caduquen o prescriban.

Asimismo, la realización de este estudio de investigación científica tiene

como propósito servir de guía educativa en favor de los estudiantes toda vez que la

documentación recopilada servirá como postulados para un nuevo enfoque teórico

laboral.
142

CONCLUSIONES

Hemos podido sacar las siguientes conclusiones gracias a los resultados

aportados:

1. El estudio demostró una conexión clara y significativa entre el Artículo 36 del

DL 728 y el principio de no renuncia de los derechos laborales, al obtener un

coeficiente de correlación de Rho de Spearman rs = 0.887. La prueba de

hipótesis refuta la hipótesis nula al demostrar que el valor rs calculado es mayor

que el valor crítico de rs (0.887 > 0.329), lo que indica que se puede aceptar la

hipótesis alternativa. Por lo tanto, se concluye que el Artículo 36 del DL 728

contraviene el principio de no renuncia de los derechos laborales. Los datos

también indicaron que el 60,00% opinan que la ley 728 siempre disminuye

ciertos derechos laborales.

2. Basándonos en los resultados obtenidos, se determina una relación directa y

sólida entre la prescripción y el reconocimiento de los derechos laborales, como

se refleja en el coeficiente de correlación de Rho de Spearman rs = 0.897 y la

prueba de hipótesis donde se rechaza la hipótesis nula al demostrarse que rs

(0.897 > 0.329) es suficiente para respaldar la hipótesis alternativa. Se observa

que el 50.00% de los encuestados indican que la prescripción de los derechos

laborales siempre vulnera los derechos fundamentales.

3. Según los resultados obtenidos, se estableció una relación directa y fuerte entre

la expiración de los derechos laborales y la defensa de los derechos laborales,

como lo refleja la correlación de Spearman con rs = 0.864 y la prueba de

hipótesis que rechaza la nula al demostrar que rs es mayor que 0.329 (0.864 >

0.329), lo que respalda la hipótesis alternativa. Se concluye que el coeficiente


143

encontrado es significativo, lo que indica que la expiración de los derechos

laborales afecta la protección de los derechos laborales. Se ha evidenciado que

el 50.00% de los encuestados afirman que la violación de los derechos laborales

siempre vulnera los derechos fundamentales.

4. Basándose en los resultados obtenidos, se estableció que hay una conexión

directa y sólida entre la seguridad jurídica y el derecho a la no discriminación,

como se refleja en el índice de correlación Rho de Spearman de rs = 0.760 y la

prueba de hipótesis que rechaza la hipótesis nula al determinar que rs calculada

es mayor que el valor crítico rs (0.760 > 0.329), lo que es suficiente para

respaldar la hipótesis alternativa. Se puede concluir que el coeficiente

encontrado es significativo, lo que lleva a afirmar que la seguridad jurídica

afecta al derecho a no ser discriminado. Además, se ha comprobado que el

70.00% de los encuestados afirma que la seguridad jurídica no protege

adecuadamente los derechos laborales.


144

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que mediante sesión del congreso la modificatoria del

Artículo 36 del DL 728 toda vez que vulnera el principio irrenunciabilidad

de los derechos laborales. Reformándola en beneficio de los trabajadores

ya que, por desconocimiento de sus de derechos no solicitan el pago de sus

beneficios laborales, lo que significa una grave falta a nuestra Constitución

Política del Perú.

2. Se debe de crear una entidad pública que proteja a los trabajadores de los

abusos cometidos por parte de los empleadores, dado que la SUNAFIL, no

protege como debiera las funciones que le compete.

3. Crear un colectivo que pueda redactar un proyecto Ley acorde a las

necesidades de los trabajadores, dado que cada trabador es una situación

distinta, pero todos tiene algo en común y es el despido arbitrario.

4. Modificar el DL 728, acorde a la Constitución Política del Perú, a los

Tratados Internacionales y sobre todo acorde a los derechos fundamentales.

Ya que en nuestra actualidad aún se siguen cometiendo injusticias.

5. Se recomienda que tanto SUNAT y SUNARP deban de tener mucha

responsabilidad al momento de liquidar o disolver una empresa dado que la

mayor parte de los que realizan esta figura es para no poder pagar deuda y

sobre todo para no cumplir con sus obligaciones como empleadores.

6. Se sugiere que publiquen que los resultados obtenidos de la presente

investigación científica en la revista científica de la universidad peruana los

andes.
145

7. Se sugiere que se ejecute los resultados de la presente investigación dado

de no aplicarse seguiríamos en la violación de los derechos laborales.

8. Se sugiere que el presente trabajo de investigación científica tiene como

propósito servir de guía educativa en favor de los estudiantes toda vez que

la documentación recopilada servirá como postulados para un nuevo

enfoque teórico laboral.


146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, I. J. (2016). Guía de Clasificadores Presupuestarios 2016 (1era ed.).

Lima: Instituto Pacifico S.A.C.

Arteaga, & Saavedra. (2018). Modelo de gestión por procesos de la Municipalidad

Distrital de José Leonardo Ortiz en la Provincia de Chiclayo del

Departamento de Lambayeque - Perú. (U. N. Huamanga, Ed.) Lambayeque

- Perú.

Ayuda en Acción. (22 de Marzo de 2022). 7 ejemplos necesarios de justicia social.

Recuperado el 24 de Marzo de 2022, de Ayuda en Acción:

https://ayudaenaccion.org/blog/solidaridad/ejemplos-justicia-social/

Barrios, L. (2005). Contrataciones directas. Lima: PUCP.

Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación . Bogotá: Editorial: PEARSON

EDUCACIÓN .

Calderón, d. B. (21 de Julio de 2010). elcato.org. Recuperado el 24 de Marzo de

2022, de Los políticos y sus intereses personales:

https://www.elcato.org/los-politicos-y-sus-intereses-personales

Carbonero. (01 de 2010). Repositorio Univerdidad de Granada. Obtenido de

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4867/18654538.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Castanage, & Curruitero. (2007). Manual del Regidor Municipal (Primera Edición

ed.). Editores Estudio.

CONSULTA PREVIA. (24 de marzo de 2022). CONSULTA PREVIA. Recuperado

el 24 de marzo de 2022, de https://consultaprevia.cultura.gob.pe/que-es


147

Cordero, Z. V. (29 de 10 de 2008). lifeder.com. Recuperado el 2020, de

https://www.lifeder.com/investigacion-

aplicada/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20aplicada%20es%20el,

dar%20respuesta%20a%20preguntas%20espec%C3%ADficas.&text=En

%20este%20tipo%20de%20investigaci%C3%B3n,la%20resoluci%C3%B

3n%20pr%C3%A1ctica%20de%20problemas.

Córdova, J. (2015). La Nueva Ley de Contrataciones del Estado Estudio

Sistemático. Lima, Perú: Ediciones Caballero Bustamante.

D., M. (2019). UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO. Obtenido de

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7977?show=full

Danós, O. J. (2009). Diccionario de Gestión Pública (Primera Edición ed.). Lima:

Editorial Grijley.

Fundación DEMUCA. (2009). Guía de herramientas Municipales para la

promocion del desarrllo Económico Local (Primera edición ed.). España:

Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e

Institucional de Centroamérica y El Caribe –Fundación DEMUCA.

Fundación Wiese. (01 de Febrero de 2018). ¿Qué es la sostenibilidad ambiental y

cómo impacta en nuestras vidas? Recuperado el 24 de Marzo de 2022, de

Fundación Wiese: https://www.fundacionwiese.org/blog/es/que-es-la-

sostenibilidad-ambiental-y-como-impacta-en-nuestras-vidas/

Gallardo, & Moreno, A. (1999). Serie: Aprender a investigar . Santa Fe de Bogota

: Editorial: ARFO EDITORESLTDA.

García, V. (2010). Teoría del Estado y Estado Constitucional . Arequipa: Editorial:

Adrus.
148

Godos, R. V. (2002). Derecho Municipal. Lima: EDITORA IDEMSA.

Hernandez, R. F. (2012). Metodoligia de la investigación. Mexico: Interamericana

editores S.A. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2003). Metodología de la

Investigación (Tercera Edición en español ed.). Editorial: McGraw-Hill.

Huerta, E. (09 de febrero de 2015). El Comercio. Recuperado el 22 de octubre de

2020, de https://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2015/02/la-deficiente-

cultura-sanitaria-en-el-peru/?ref=ecr

Instituto Peruano de Economía. (2013). Crecimiento Económico. Recuperado el 24

de Marzo de 2022, de Instituto Peruano de Economía:

https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-

economico/#:~:text=Se%20entiende%20como%20crecimiento%20econ%

C3%B3mico,econom%C3%ADa%20en%20un%20periodo%20determina

do.

Lamata, F. (Julio de 2006). Crisis sanitarias y respuesta política. Recuperado el 24

de octubre de 2020, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-

administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-crisis-sanitarias-respuesta-

politica-13094669

Ley30225. (11 de julio de 2014). Ley de Contrataciones con el Estado. Obtenido

de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/44BEA7868E

A7E14905257E2F005EF81E/$FILE/Ley_30225.pdf
149

Loayza. (2019). La revisión de la literatura científica empleada en el presente

estudio, concluye en que, a pesar de que los países de Latinoamérica tienen

conocimiento de estas nuevas técnicas y estrategias de política de estado

para mejorar la calidad del gasto público. Lima, Peru: Universidad Privada

del Norte.

LP. (Siete de Diciembre de 2021). LPDERECHO.PE. Recuperado el veinte de

Marzo de 2022, de https://lpderecho.pe/diferencia-mof-rof-cap-

provisional/

Maul, H. (18 de Marzo de 2014). Cien. Recuperado el 24 de Marzo de 2022, de

https://cien.org.gt/index.php/politica-e-intereses-personales/

MDLAREDO. (2020). Municipalidad de Laredo. Recuperado el 27 de 09 de 2020,

de https://www.munilaredo.gob.pe/logistica-

2/#:~:text=La%20Unidad%20de%20Log%C3%ADstica%2C%20es,estad

o%20y%20de%20la%20programaci%C3%B3n%2C

Mendoza. (2013).

MINSA; DRSC. (1997). Manual de Educación Sanitaria. Cajamarca: Editorial:

APRISABAC.

Moraga, C. (2007). Contratación administrativa. Santiago de Chile: Editorial

Jurídica de Chile.

Moraga, C. (2007). Contratación Administrativa. Santiago de Chile: Editorial

Jurídica de Chile.

Morante, L. (2016). Nueva Ley y Reglamento de las Contrataciones del Estado.

Lima: Pacifico Editores.


150

Mostajo, G. R. (2002). El sistema presupuestario en el Perú. Santiago de Chile:

Editorial ILPES.

MSDSALUD. (24 de octubre de 2020). Tipos de prevención y sus objetivos.

Obtenido de https://www.msdsalud.es/cuidar-en/prevencion/quieres-saber-

mas/tipos-prevencion-sus-objetivos.html

Müller-Plotnikow, S. (31 de enero de 2020). DW.com. Recuperado el 22 de octubre

de 2020, de https://www.dw.com/es/oms-qu%C3%A9-es-una-emergencia-

sanitaria-internacional/a-52217051

Neolife. (28 de febrero de 2018). La medicina de las 4Ps que debemos promover

para este siglo XXI. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de

https://neolifeclinic.com/blog/la-medicina-de-las-4ps-que-debemos-

promover-para-este-siglo-xxi/

OEA. (24 de Marzo de 2022). OEA Más derecho para más gente. Recuperado el

24 de Marzo de 2022, de

https://www.oas.org/es/temas/desarrollo_integral.asp

Orellana, N. P. (03 de Agosto de 2020). Sostenibilidad Ambiental. Recuperado el

24 de Marzo de 2022, de Economiapedia.com:

https://economipedia.com/definiciones/sostenibilidad-ambiental.html

ORG. (2022). Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo

y el trabajo decente para todos. Recuperado el 24 de Marzo de 2022, de

ORG: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Oseda, D., Chenet, M., Hurtado, D., Chávez, A., Patiño, A., & Oseda, M. (2015).

Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). Huancayo, Perú:

Editorial: Impresión Soluciones Graficas SAC.


151

Pedreschi, W. (2015). Aproximaciones al Régimen de Contratación Directa en la

Nueva Ley de Contrataciones Del Estado A propósito del Proyecto de

Reglamento de la Ley N° 30225, cuya publicación fuera dispuesta mediante

Resolución Ministerial N° 216-2015-EF/15. Derecho & Sociedad, 164 -

174.

Pedreschi, W. (2015). Aproximaciones al Régimen de Contrataciones Directas en

la Nueva ley de Contrataciones del Estado. Proyecto de Reglamento de la

Ley N° 30225. Recuperado el 21 de 10 de 2020, de Derecho y Sociedad:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/1

4398/15013

Portal de Transparencia Estandar. (2020). Glosario de Términos. Recuperado el 25

de octubre de 2020, de

https://www.peru.gob.pe/transparencia/pep_transparencia_terminos.asp?p

ag=1&bloquePag=0#.X5YOJ4hKjIV

PUCP. (Junio de 2016). PUCP EDUCATION. Obtenido de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://cdn01.pucp.educatio

n/idehpucp/wp-content/uploads/2017/06/30195829/otrosdocs27.pdf

Quijada, V. (15 de Junio de 2013). ¿Acuerdo marco o contratación directa?

Recuperado el 21 de Octubre de 2020, de Blog de Dercho de la USMP:

https://usmp.edu.pe/derecho/ceda/articulos_inv/acuerdo_marco_contrataci

on_directa.pdf

Ramírez, T. (2009). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

Retamozo, A. (2015). Contrataciones y Adquisiciones del Estado y Normas de

Control. Lima: Editorial: Gaceta Jurídica.


152

Rodríguez, P. N. (6 de Mayo de 2019). Los principios del desarrollo. Recuperado

el 24 de Marzo de 2022, de Librepensador:

https://librepensador.uexternado.edu.co/los-principios-del-desarrollo/

Salazar, R. (2012). El Concepto y los Factores de los Contratos de la

Administración Pública como Referentes Necesarios para el Desarrollo del

Sistema de Contratación en el Perú. Derecho & Sociedad N° 29,, 60.

Santiago, A. (4 de Marzo de 2018). Enciclopedia Jurídica Online. Recuperado el

23 de Marzo de 2022, de https://peru.leyderecho.org/instancia-promotora-

del-desarrollo-integral-sostenible/

Sernaqué. (2019). Las deficiencias en el ámbito de las compras directas del estado

y su incidencia en la gestión públicadel sector salud de los gobiernoc locales

de Lima - 2016. Lima, Perú: Universidad Nacional Federeico Villareal.

Siles, A. (2015). LA EMERGENCIA… EN EL CORAZÓN DEL

CONSTITUCIONALISMO. THĒMIS-Revista de Derecho, 75.

Recuperado el 22 de Octubre de 2020, de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/14458-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-57523-1-10-20151130.pdf

Tamayo, M. (2004). EL Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación

y. Mexico: Editorial: Limusa S.A.

Tiposdeinvestigación. (2020). Tiposdeinvestigación. Recuperado el 20 de 08 de

2020, de

https://tiposdeinvestigacion.org/explicativa/#:~:text=La%20investigaci%

C3%B3n%20explicativa%20es%20aquel,encontrar%20las%20causas%20
153

del%20mismo.&text=El%20fin%2C%20son%20los%20prop%C3%B3sit

os,la%20soluci%C3%B3n%20al%20problema%20planteado.

Vara, A. (2015). 7 pasos para Elaborar una tesis. Lima. Obtenido de

http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-

PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-

sustentaci%C3%B3n.pdf

Vignolo, Vacarezza, Álvarez, & Sosa. (2011). Niveles de atención, de prevención y

atención primaria de la salud. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
154

ANEXOS
155

Anexo 1: Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA


Problema General Objetivo General Hipótesis General El Artículo 36 del Prescripción de los - Recorte de Derecho Método: Análisis-
DL 728 derechos laborales síntesis
¿De qué manera el Artículo 36 Determinar de qué manera el El Artículo 36 del DL 728 Caducidad de los Tipo: Básica
del DL 728 vulnera el principio Artículo 36 del DL 728 vulnera vulnera el principio de derechos laborales
- Extinción de derechos
Nivel: Explicativo-
fundamentales
de irrenunciabilidad de los el principio de irrenunciabilidad irrenunciabilidad de los Diseño: no
Seguridad jurídica - Principio de legalidad
derechos laborales en el de los derechos laborales en el derechos laborales en el experimental –
Distrito de San Agustín 2023? Distrito de San Agustín 2023 Distrito de San Agustín 2023 - Protección transversal descriptivo
Principio de Reconocimiento del - Principio de igualdad
Problemas Específicos Objetivos Específicos Irrenunciabilidad trabajador de todo sus Población: 100
Hipótesis Específicas de trato y no abogados habilitados y
derechos laborales discriminación
¿Cómo la prescripción de los Analizar cómo la prescripción adquiridos colegiados.
derechos laborales vulnera el de los derechos laborales La prescripción de los - Principio de Muestra: 50 abogados
reconocimiento de los vulnera el reconocimiento de los derechos laborales vulnera el irrenunciabilidad de habilitados y
derechos laborales en el derechos laborales en el Distrito reconocimiento de los derechos colegiados.
Distrito de San Agustín 2023? de San Agustín 2023 derechos laborales en el Técnicas de
Distrito de San Agustín 2023 - Principios de recolección de datos:
¿De qué manera la caducidad Determinar de qué manera la razonabilidad y Encuesta
de los derechos laborales caducidad de los derechos La caducidad de los derechos proporcionalidad Instrumento de
vulnera la protección de los laborales vulnera la protección laborales vulnera la Protección de derechos - Derecho al trabajo investigación:
derechos en materia laboral en de los derechos en materia protección de los derechos en en materia laboral Cuestionario
el Distro de San Agustín 2023? laboral en el Distro de San materia laboral en el Distro
- Libre elección de su
trabajo
Agustín 2023 de San Agustín 2023
¿De qué manera la seguridad - Condiciones
jurídica vulnera el derecho a no Determinar de qué manera la La seguridad jurídica vulnera equitativas
ser discriminado en el Distrito seguridad jurídica vulnera el el derecho a no ser - Satisfactorias de
de San Agustín 2023? derecho a no ser discriminado discriminado en el Distrito de trabajo
en el Distrito de San Agustín San Agustín 2023
¿De qué manera la disolución o 2023 - Protección contra el
quiebre de una empresa La disolución o quiebre de desempleo
vulnera derecho fundamental Explicar de qué manera la una empresa vulnera derecho Derecho a no ser - Principio de igualdad
de una persona en el Distrito de disolución o quiebre de una fundamental de una persona discriminado
San Agustín 2023? empresa vulnera derecho en el Distrito de San Agustín - Protege a los
trabajadores de ser
fundamental de una persona en 2023
discriminadas
el Distrito de San Agustín 2023
laboralmente
Reconocido - Defensa de la
constitucionalmente persona humana
- Respeto de su
dignidad como fin
supremo del Estado
156

ANEXO 2: Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


MEDICION
El Artículo 36 “El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad Prescripción de los derechos - Recorte de Derecho Ordinal
del DL 728 de despido, despido arbitrario y hostilidad caduca a los treinta laborales
días naturales de producido el hecho. La caducidad de la
acción no perjudica el derecho del trabajador de demandar
Caducidad de los derechos - Extinción de derechos Ordinal
dentro del periodo prescriptorio el pago de otras sumas
laborales fundamentales
liquidas que le adeude el empleador. Estos plazos no se
encuentran sujetos a interrupción o pacto que los enerve; una
vez transcurridos impiden el ejercicio del derecho. La única
excepción está constituida por la imposibilidad material de Seguridad jurídica Ordinal
accionar ante un Tribunal Peruano por encontrarse el - Principio de legalidad
trabajador fuera del territorio nacional e impedido de ingresar - Protección
a el, o por falta de funcionamiento del Poder Judicial. El plazo
se suspende mientras dure el impedimento”.
Principio de “El principio de irrenunciabilidad de derechos tiene por Reconocimiento del - Principio de igualdad de trato Ordinal
irrenunciabilid objetivo proscribir que el trabajador renuncie a sus derechos trabajador de todos sus y no discriminación
ad de derechos. laborales reconocidos por la Constitución y leyes vigentes en derechos laborales
su propio perjuicio, en aras de resguardar sus intereses en la adquiridos
- Principio de irrenunciabilidad
de derechos
relación laboral. Este principio busca proteger al trabajador, al
cual se le considera la ‘parte débil’ de la relación laboral, en la - Principios de razonabilidad y
medida que declara la nulidad de todo acto del trabajador que proporcionalidad
disponga de un derecho reconocido en una norma imperativa”. Protección de derechos en - Derecho al trabajo Ordinal
materia laboral
- Libre elección de su trabajo
- Condiciones equitativas
- Satisfactorias de trabajo
- Protección contra el
desempleo
Derecho a no ser - Principio de igualdad Ordinal
discriminado
- Protege a los trabajadores de
ser discriminadas
laboralmente
Reconocido - Defensa de la persona Ordinal
constitucionalmente humana
- Respeto de su dignidad como
fin supremo del Estado
157

Anexo 3: Matriz de operacionalización del instrumento

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEM

Siempre

A veces

Nunca
El Artículo 36 Prescripción de los - Recorte de Derecho ¿Considera Ud. que la Ley 728 recorta algunos derechos laborales?
del DL 728 derechos laborales
Caducidad de los Extinción de derechos ¿Considera Ud. que la prescripción de los derechos laborales vulnera la
derechos laborales fundamentales extinción de derechos fundamentales laborales?

Seguridad jurídica - Principio de legalidad ¿Considera Ud. que la seguridad jurídica tutela los derechos laborales
- Protección eficientemente?

Principio de Reconocimiento del - Principio de igualdad - ¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principio de igualdad de
promoción trabajador de todos sus de trato y no trato y no discriminación?
del desarrollo derechos laborales discriminación - ¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principio de
integral adquiridos - Principio de irrenunciabilidad de derechos?
irrenunciabilidad de - ¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principios de razonabilidad
derechos y proporcionalidad?
- Principios de
razonabilidad y
proporcionalidad
Protección de derechos - Derecho al trabajo ¿Considera Ud. que el estado peruano protege el derecho al trabajo?
en materia laboral - Libre elección de su
trabajo
- Condiciones
equitativas
- Satisfactorias de
trabajo
- Protección contra el
desempleo
158

Derecho a no ser - Principio de igualdad ¿Considera Ud. que no se tutela el principio de la igualdad ante la Ley?
discriminado - Protege a los
trabajadores de ser
discriminadas
laboralmente
Reconocido - Defensa de la ¿Considera Ud. que la Constitución Política del Perú no defiende la
constitucionalmente persona humana dignidad del trabajador?
- Respeto de su
dignidad como fin
supremo del Estado
160

Anexo 4: Instrumento(s) de recolección de datos

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES

La presente técnica, tiene como propósito recopilar información de interés relacionado con
el tema de investigación. “EL ARTICULO 36 DEL DL 728 Y EL PRINCIPIO DE
IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES ADQUIRIDOS, EN SAN AGUSTÍN,
2023”. Al respecto se le solicita que en las preguntas que a continuación se detallan, tenga a bien
elegir la alternativa que considere correcta, marcando para tal fin con un aspa (x) en el espacio
correspondiente. Se le recuerda que esta técnica es anónima, se agradece su participación.
Los datos son reservados, anónimos y de exclusiva utilidad para el presente estudio; por lo
que solicitamos su participación y sus respuestas sean reales y objetivas.
Item

SIEMPRE

A VECES

NUNCA
Prescripción de los derechos laborales

¿Considera Ud. que la Ley 728 recorta algunos derechos laborales?

Caducidad de los derechos laborales


¿Considera Ud. que la prescripción de los derechos laborales vulnera
la extinción de derechos fundamentales laborales?

Seguridad jurídica

¿Considera Ud. que la seguridad jurídica tutela los derechos laborales


eficientemente?

Reconocimiento del trabajador de todos sus derechos laborales


adquiridos
¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principio de igualdad de
trato y no discriminación?
¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principio de
irrenunciabilidad de derechos?
¿Considera Ud. que la Ley 728 infringe el Principios de
razonabilidad y proporcionalidad?
161

Protección de derechos en materia laboral

¿Considera Ud. que el estado peruano protege el derecho al trabajo?

Derecho a no ser discriminado

¿Considera Ud. que no se tutela el principio de la igualdad ante la Ley?

Reconocido constitucionalmente

¿Considera Ud. que la Constitución Política del Perú no defiende la


dignidad del trabajador?
162

Anexo 5: Validación de Expertos respecto al instrumento.


163
164
165

Anexo 6: Solicitud dirigida a la entidad donde recolectó los datos.

La presente investigación no ha sido presentada ni solicitada en ninguna entidad pública,

razón por la cual no sea ha solicitado la autorización de aplicación de instrumento a ninguna

institución.
166

Anexo 7: Documento de aceptación por parte de la entidad donde recolectará los datos.

La presente investigación no ha sido presentada ni solicitada en ninguna entidad pública,

razón por la cual no sea ha solicitado la autorización de aplicación de instrumento a ninguna

institución.
167

Anexo 8: Consentimiento o asentimiento informado de las personas encuestadas o

entrevistadas.
168

Anexo 9: Constancia de que se aplicó el instrumento de recolección de datos por parte de la

entidad donde se debía recolectar los datos.


169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270

Anexo 10: Declaración de autoría

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

En la fecha, yo Esther Lanazca Torre, identificada con DNI N° 43528618,

domiciliada en el Jr. San Martin N° 162 Urb. La Florida del Distrito de el Tambo

de la Provincia de Huancayo, Departamento de Junín, estudiante de la Facultad

de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes, me

COMPROMETO a asumir las consecuencias administrativas y/o penales que

hubiera lugar si en la elaboración de mi investigación titulada: “El artículo 36

del DL 728 y el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales

adquiridos, en San Agustín, 2023”, se haya considerado datos falsos,

falsificación, plagio, etc. Y declaro bajo juramento que mi trabajo de

investigación es de mi autoría y los datos presentados son reales y he respetado

las normas internacionales de citas y referencias de las fuentes consultadas.

Huancayo, Julio del 2023

Esther Lanazca Torre


DNI N° 43528618

También podría gustarte