Tesis Norvil
Tesis Norvil
Tesis Norvil
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
LA JUSTICIA COMUNAL Y LA VULNERACION DEL
BIEN JURÍDICO LIBERTAD PERSONAL, EN LA
PROVINCIA DE RIOJA, PERIODO 2016 -2017
PRESENTADO POR:
Bach. NORVIL VASQUEZ CHINGO
TARAPOTO – PERÚ
2018
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
RECONOCIMIENTO
iv
INDICE
DEDICATORIA...............................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO....................................................................................................iii
RECONOCIMIENTO....................................................................................................iv
INDICE.............................................................................................................................v
RESUMEN...................................................................................................................viii
ABSTRACT.....................................................................................................................x
1.6.1 Justificacion...................................................................................................17
1.6.2 Importancia...................................................................................................19
v
1.7 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN...................................................19
4.3.1 Población.......................................................................................................57
4.3.2 Muestra.........................................................................................................57
4.4.1 Técnicas.........................................................................................................57
4.4.2 Instrumentos................................................................................................58
CAPITULO V: RESULTADO...................................................................................59
vi
5.1 DESCRIPCION DE RESULTADOS..................................................................59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................85
FUENTES DE LA INFORMACIÓN..............................................................................89
DECLARACION DE AUTENTICIDAD...................................................................146
vii
RESUMEN
viii
dicho marco constitucional, tal como lo hemos demostrado que la importancia de la justicia
comunitaria radica en que es un instrumento de la población rural no solo para acceder a la
justicia, sino para el ejercicio y la protección de los derechos de la población rural
campesina.
ix
ABSTRACT
Peru is a multicultural country in which diverse cultures and subcultures develop; Thus, the
Peruvian Legal System has been built on mechanisms, norms and institutions that respond
to different realities, among them, we have The Communal Justice that comes to be an
institution of the Customary Law, which allows to sanction the failed behaviors of the
individuals
Within the constitutional framework in article 149, it establishes that the authorities of the
peasant communities can administer justice within their territories, using their own rules
called customary law, these norms will be valid and valid as long as they do not violate or
endanger the rights fundamentals of people; Certainly, the communal jurisdiction exercised
by the authorities of the peasant communities, is not outside the peasant community, but is
inserted within the structure of the peasant community, and consequently subject to the
rules that regulate the peasant community. But many of them violate the right to liberty and
the principle of due process and the presumption of innocence of the accused.
That is why we propose the following research objective that is to determine if the
Communal Justice violates the Legal Good Personal Liberty, in the Province of Rioja, in
the period 2016-2017, with this we determine that the type of research is of a nature
substantive and basic, with a level of descriptive and explanatory research, also the
hypothetical - deductive method will be used, through correlational design and grounded
theory, considering as a population the total of specialists in rural rondas where communal
justice is exercised in the Department of San Martín, and as it shows a total of 5 Judges, 5
Prosecutors, 1 anthropologist and 1 sociologist of the Province of Rioja for the application
of the interview and the validation of the present investigation, said election was made for
convenience for the development of the present research work, using data collection
techniques, such as document analysis s and the interview with their respective instruments,
and arrived at the following conclusion that communal justice in Peru has a constitutional
framework. But above all, it goes beyond this constitutional framework, as we have shown
that the importance of community justice lies in the fact that it is an instrument of the rural
population not only to access justice, but also to exercise and protect of the rights of the
peasant rural population.
x
Keywords: communal justice, personal liberty, peasant patrols, law and custom
xi
INTRODUCCIÓN
Por su parte, debemos entender que las Rondas Campesinas son organizaciones
comunales que surgieron de manera autónoma y tuvieron su origen en el departamento
de Cajamarca (Chota) en los años de 1970 cuando las zonas rurales del Perú
atravesaban una crítica situación de inseguridad civil, evidenciando que su actuar en
resolución de sus conflictos es materia de la presente investigación.
xii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
13
castigos físicos o corporales consistentes en latigazos públicos con el uso de instrumentos
coercitivos accesibles a los ronderos como fuetes, palos, etc., sumado a los trabajos físicos
en beneficios de la comunidad, caminatas nocturnas y ser bañados con agua fría durante las
madrugadas con la única intención de disciplinar para que el individuo cambie su conducta
a una orientación positiva; sin embargo es necesario determinar en qué medida y hasta qué
punto es legítimo castigar a quien ha cometido una falta o un delito.
14
mecanismos comunitarios de administración de justicia respecto a la realidad Peruana; y
Así mismo haciendo el análisis de la Jurisprudencia de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos respecto a la casuística que reposa frente a la concepción del castigo,
podremos determinar en qué medida y hasta qué punto es legítimo castigar a quien ha
cometido una falta o un delito y al mismo tiempo dar a conocer quienes hacen uso de estas
prácticas, los límites que existen al momento de aplicar la justicia comunitaria.
En el ejercicio del desarrollo de la justicia comunal impuesta por la comunidad se comente
muchos atropellos de carácter jurídico y de carácter social como: La vulneración del bien
jurídico “libertad personal”, asi mismo se identifica que ellos no son los entes encargados
de aplicar las sanciones correspondientes según el delito que hayan cometido.
Por esta razón me parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así un
análisis de la delincuencia común, sus principales actores, su dinámica, y sus
consecuencias, frente a la manera como se imparte la justicia comunal y la forma de
cometer la vulneración del bien jurídico libertad personal. Por tanto, resumo mi
investigación en la siguiente interrogante:
15
democracia. El filósofo griego Aristóteles orgulloso de la democracia ateniense de su
tiempo, en su obra “Política” proclamaba la libertad, pero para algunos, pues la esclavitud
era defendida en esos tiempos.
16
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 Objetivo General
Determinar si la Justicia Comunal vulnera el Bien Jurídico Libertad Personal, en la
Provincia de Rioja, en el periodo 2016-2017.
17
toda sociedad civilizada y la razón de la existencia del estado.
Entendiendo por justicia comunitaria a aquel conjunto de mecanismos comunitarios de
resolución de conflictos, que se gestan fundamentalmente al interior de la propia
comunidad y que permiten el acceso a la justicia de la población rural, campesina o nativa.
El artículo 149 de la Constitución Política vigente, establece que las autoridades de las
comunidades campesinas pueden impartir justicia dentro de sus territorios, utilizando sus
propias normas llamadas derecho consuetudinario, estas normas serán válidas y vigentes
siempre y cuando no vulneren o pongan en peligro los derechos fundamentales de las
personas; ciertamente, la jurisdicción comunal ejercida por las autoridades de las
comunidades campesinas, no se encuentra fuera de la comunidad campesina, sino que se
encuentra inserta dentro de la estructura de la comunidad campesina, y en consecuencia
sometida a las normas que regulan la comunidad campesina. Estas decisiones son
fundamentalmente de naturaleza jurisdiccional, es por ello que no podemos admitir que las
rondas campesinas cometan delito de usurpación de funciones, así el artículo 149 de la
Constitución reconoce a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, con el
apoyo de las rondas campesinas, la atribución de ejercer funciones jurisdiccionales, esto
significa que la norma constitucional está estableciendo una nueva "jurisdicción especial",
la cual, a la fecha no se encuentra reglamentada.
Entre las principales causas de este fenómeno, podemos destacar, las diferencias culturales
entre las comunidades campesinas, nativas y en menor medida las rondas campesinas con
los operadores de justicia de la justicia estatal, y la incapacidad del Estado para cumplir a
cabalidad con el encargo principal que la Constitución le ha encomendado, que según el
artículo 44, es garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y en general, promover
el bienestar general de la población. La creación y recreación de formas propias de resolver
conflictos en las comunidades campesinas, nativas e incluso por las rondas campesinas,
encuentran su fundamento en el artículo 2 inciso 19 de la Constitución Política de 1993 que
reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural y, el artículo 149 del mismo cuerpo
normativo, que reconoce a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, la
facultad de ejercer funciones jurisdiccionales, de acuerdo a sus costumbres, respetando los
derechos humanos. No obstante ello, llama poderosamente la atención que hasta la fecha,
no se haya desarrollado legislativamente dicho precepto constitucional.
18
1.6.2 Importancia
Una de las principales limitaciones del presente trabajo fue la falta de apoyo por parte del
Ministerio Público y la falta de actualización de los registros de carpetas fiscales sobre
delito vulneración de la libertad, al momento del estudio.
La limitación más importante será la fidelidad y veracidad de los datos, por tratarse de un
trabajo con un componente subjetivo muy importante. Y otra limitación la constituye el
tamaño de la muestra, que se tomará en las rondas campesinas, jueces, fiscales y otros
conocedores de la materia, lo que no posibilitará generalizar los resultados a obtener y el
diseño a aplicarse, que no es experimenta; limitará establecer relación causa-efecto y sólo
establecerá relación. Otro factor es la limitada empatía que pueda existir al entrevistar a
algunas personas conocerdoaes del derecho o material similar.
19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
INTERNACIONALES
Román (2012), en su tesis titulada La libertad personal y la pena privativa de la
libertad desde la interculturalidad: una aproximación a los fines de la pena
desde la interculturalidad para optar el grado de Magíster en la Universidad
Andina Simón Bolivar – Ecuador, encontramos que:
En la presente investigación sobre la interculturalidad de la libertad y la pena
privativa de la libertad, existieron dificultade; por una parte, no encontramos
literatura sea occidental o andina que se hayan preocupado por este diálogo; y
por otra, existen trabajos que ven a las dos filosofías en fase descriptiva. Por lo
cual nuestro objetivo, en los dos primeros capítulos, fue efectuar una
descripción y construcción, qué es y cómo se entiende la libertad y la pena en
cada una de estas filosofías o culturas; nos encontramos con abundante
construcción occidental frente a la escasa entrega de la construcción andina, es
una de las dificultades; en consecuencia, los argumentos que se pudieron
entregar se sustentan en las interpretaciones de los autores en su mayoría
indígenas como Ilaquiche, Tibán, Llasag y en Catherine Walsh, Esther Sánchez
Botero, Elisa Cruz y Joseph Estermann quienes justifican la existencia de la
comunidad, del derecho indígena, los derechos colectivos, administración de
justicia. Hacen un enunciado de una interculturalidad crítica, pero no
profundizan como construir la misma. Una vez descritos los temas, en el tercer
capítulo, fue realizar el diálogo, en todas las fuentes consultadas ninguna
explicaba cómo hacerlo, excepto el maestro Boaventura de Sousa Santos con su
hermenéutica diatópica. Con sus explicaciones y ejemplos propuestos, se hizo
un esfuerzo que todavía no llena las expectativas, pero constituye en una breve
aproximación al debate que significa el repensar nuestra forma de vivir,
entender e interpretar el mundo en el cual vivimos con la existencia de varias
20
culturas. La investigación sobre el tema propuesto llena un vacío de los tantos
existentes en el campo de la bibliografía jurídica constitucional del país, y por lo
pronto las líneas trazadas colaboran con el debate y la construcción de la
interculturalidad.
21
penales contempladas en el artículo 77 de la Constitución de la República de
Ecuador a operadores de justicia y abogados en libre ejercicio, a fin de que
fundamenten las peticiones de sustitución de la prisión preventiva, en beneficio
de los derechos de las personas procesadas.
Los jueces deberían aplicar el principio de supremacía constitucional
contemplada en el artículo 424 de la Constitución de la República, así como la
debida motivación en las decisiones al amparo del artículo 76 numeral 7 literal l
de la Constitución de la República del Ecuador, en sus decisiones al negar un
pedido de sustitución de la prisión preventiva, en delitos que superan la pena de
5 años, mucho de los cuales no causan conmoción social, pero por la
desproporcionalidad en la pena, quedan expuestos los jueces a ser considerados
responsables por la negación de justicia y el procesado violentado en sus
derechos.
22
NACIONALES
Chillihuani (2012), en su tesis titulada: Las rondas campesinas del perú una
alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas, el caso de Ocongate un
distrito rural del departamento del Cusco 1992-2011, para optar el título de
Magister en la Ponificie Universidad Católica del Perú, concluye de la siguiente
manera:
El presente trabajo de investigación de las rondas campesinas de Ocongate
muestra un panorama general partiendo de casos anteriores situados en otras
regiones del país, para poder tratar en detalle el caso especifico de las rondas
campesinas del distrito de Ocongate, donde existe una compleja administración
de justicia a partir de las propias comunidades campesinas.
Como antecedente de la ronda. Haciendo una historia comparada de las rondas
campesinas de Ocongate y la historia de las rondas campesinas de Chota en
Cajamarca; sobre sus antecedentes; hay una diferencia bastante notoria, en
cuanto a los personajes ó instituciones que existieron en defensa del campesino,
como las Guardias rurales ó patrullas rurales ó inclusive las rondas de
haciendas, quienes no existieron en Ocongate. Pero que si hubo los
denominados Personeros ó Cabecillas y también instituciones que creadas a
partir de la Parroquia existieron por un periodo corto en defensa del campesino.
Vale la pena hacer una pequeña referencia al “Arariwa”, personaje que cuida la
chacra, que si bien es cierto no es un antecedente directo; pero fue y sigue
siendo una especie de seguridad, aunque limitado al cuidado de cultivos de todo
tipo, evitando los males agrícolas, contando con la asesoría de sacerdotes
andinos, llamados “Paqos”.
23
Tiene como propósito determinar cuál o cuáles son las fuentes del Derecho
Consuetudinario; en qué se sustenta la justicia comunitaria o la justicia comunal
practicada en comunidades de campesinos e indígenas. Y cómo dicha forma de
administrar justicia se constituye en un mecanismo importante de acceso a la
Justicia, primero porque llena el vacío que deja la ausencia del estado en zonas
rurales y segundo porque se trata de un fuero eficiente y altamente aceptado por
la población. La investigación es de naturaleza cualitativa, se ha recogido
información relativa al tema y los resultados se tradúcen en apreciaciones
conceptuales respecto del derecho consuetudinario. El estudio corresponde a una
estrategia níetodológica que es el análisis de contenido en la cual se utiliza las
guías de investigación documental analizando las fuentes del derecho
consuetudinario así como las demás unidades y ejes de la investigación. En la
última parte se hacen disquisiciones teóricas y reflexivas sobre la naturaleza del
derecho consuetudinario, cuáles son sus fuentes, cuál es su perspectiva y como
es su tratamiento én la legislación nacional, extranjera y supranacional.
24
necesarios se revisaron mediante la técnica del fichaje, la técnica de la investigación
bibliográfica y de contenido, todas las principales publicaciones de autores que
abordan el tema del Derecho Positivo y del Derecho Consuetudinario. Además de la
revisión de las publicaciones teóricas, se visitó a algunas comunidades campesinas
de la zona sur del departamento de Puno para recoger las versiones de los
informantes confiables. Después de presentarse los casos a través de relatos breves e
interpretarse según los objetivos planteados en el estudio, se concluye que el
Derecho Consuetudinario, en forma de justicia comunal, aún prevalece en la mayoría
de las comunidades campesino nativas de la zona Aimara del departamento de Puno,
siendo en los hechos más efectivo que el Derecho Positivo, ya que en la mayoría de
los casos el Derecho Positivo se ejecuta a Escuela Exegética y Dogmática como sus
fundamentos principales para, luego, terminar en el análisis de la naturaleza de este
tipo de derecho. Se relatan cuatro casos relevantes en función de los informantes y
documentos a los que tuvimos acceso para analizar la efectividad del Derecho
Positivo en la administración de justicia en las comunidades de donde se tomaron los
casos. La tercera unidad se refiere a la perspectiva del Derecho Consuetudinario. Se
compara en forma crítica los dos tipos de derecho, destacándose las deficiencias del
sistema jurídico del Estado. Para este efecto se consideran tres criterios de análisis:
las diferencias en la concepción de los dos sistemas, las diferencias en las normas y
las diferencias en la administración de justicia. El capítulo termina con los
antecedentes históricos de la vigencia del Derecho Consuetudinario, las medidas que
actualmente se están tomando para su vigencia y se alcanza una propuesta de ley
consuetudinaria, desde la concepción que en este trabajo de investigación se
construye y se perfila. Este informe de investigación termina con las conclusiones y
sugerencias que se plantean en concordancia con los objetivos y las hipótesis
previstas. Al final, se adjunta la bibliografía consultada y los modelos de los
instrumentos de investigación utilizados.
25
Es sabido que de manera paulatina organizaciones de rondas campesinas e
integrantes de comunidades campesinas, vienen teniendo injerencia en casos de
competencia de la administración ordinaria de justicia, lo que viene sucediendo
va en aumento debido a la poca presencia del Estado, como Policía, Ministerio
Público o Poder Judicial.
La ronda campesina en muchas ocasiones interviene previo a la intervención
policial o fiscal, lo que ha originado la no admisión de las evidencias que se
han encontrado y recogido en el lugar del crimen; ante ello los imputados en su
defensa han argumentado que no se puede admitir por haber sido recogido por
órganos incompetentes, sin el entrenamiento y sin la observancia de
determinados protocolos que con el Código Procesal Penal se ha dictado.
El artículo 7 inciso 1 del Convenio 169 de la OIT regula el Principio de
participación y consulta en toma de decisiones y el control “en la medida de lo
posible su desarrollo social y cultural.” Por su parte el Art. 8º del citado
convenio regula el derecho de los pueblos a conservar sus costumbres e
instituciones propias, siempre que estos no sean incompatibles con los
Derechos Fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional, ni con los
Derechos Humanos internacionalmente reconocidos, así como en la aplicación
de la legislación nacional se debe tomar en cuenta sus costumbres o su derecho
consuetudinario de los pueblos, respetándose además los métodos a los que los
pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos
cometidos por sus miembros. Asimismo, en el artículo 9 inciso 2 del aludido
convenido, en materia penal la competencia jurisdiccional debe tomar en
consideración las costumbres de los pueblos; y, en el caso de imposición de
sanciones penales a los miembros de las rondas campesinas deben considerarse
sus características económicas, sociales y culturales
26
Es sabido que de manera paulatina organizaciones de rondas campesinas e
integrantes de comunidades campesinas, vienen teniendo injerencia en casos de
competencia de la administración ordinaria de justicia, lo que viene sucediendo
va en aumento debido a la poca presencia del Estado, como Policía, Ministerio
Público o Poder Judicial. La ronda campesina en muchas ocasiones interviene
previo a la intervención policial o fiscal, lo que ha originado la no admisión de
las evidencias que se han encontrado y recogido en el lugar del crimen; ante ello
los imputados en su defensa han argumentado que no se puede admitir por haber
sido recogido por órganos incompetentes, sin el entrenamiento y sin la
observancia de determinados protocolos que con el Código Procesal Penal se ha
dictado. El artículo 7 inciso 1 del Convenio 169 de la OIT regula el Principio de
participación y consulta en toma de decisiones y el control “en la medida de lo
posible su desarrollo social y cultural”. Por su parte el Art. 8º del citado
convenio regula el derecho de los pueblo a conservar sus costumbres e
instituciones propias, siempre que estos no sean incompatibles con los Derechos
Fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los Derechos
Humanos internacionalmente reconocidos, así como en la aplicación de la
legislación nacional se debe tomar en cuenta sus costumbres o su derecho
consuetudinario de los pueblos, respetándose además los métodos a los que los
pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos
cometidos por sus miembros. Asimismo, en el artículo 9 inciso 2 del aludido
convenido, en materia penal la competencia jurisdiccional debe tomar en
consideración las costumbres de los pueblos; y, en el caso de imposición de
sanciones penales a los miembros de las rondas campesinas deben considerarse
sus características económicas, sociales y culturales Desde esa perspectiva,
nuestra Constitución Política, como derecho fundamental, tiene anotado que
toda persona tiene derecho a que se le presuma inocente; en virtud del cual es el
Ministerio Público el encargado de probar que una persona es responsable de
una determinada imputación, para lo cual es imprescindible que tenga suficiente
material probatorio de cargo obtenido y actuado con el respeto de las garantías
del debido proceso. En ese contexto, las actuaciones de las rondas campesinas,
27
si se pueden incorporar como material probatorio siempre que se verifique que
son el resultado de la observancia de garantías mínimas del debido proceso.
El artículo 149 de la Constitución Política vigente, establece que las autoridades de las
comunidades campesinas pueden impartir justicia dentro de sus territorios, utilizando sus
propias normas llamadas derecho consuetudinario, estas normas serán válidas y vigentes
siempre y cuando no vulneren o pongan en peligro los derechos fundamentales de las
personas; ciertamente, la jurisdicción comunal ejercida por las autoridades de las
comunidades campesinas, no se encuentra fuera de la comunidad campesina, sino que se
encuentra inserta dentro de la estructura de la comunidad campesina, y en consecuencia
28
sometida a las normas que regulan la comunidad campesina. Estas decisiones son
fundamentalmente de naturaleza jurisdiccional, es por ello que no podemos admitir que las
rondas campesinas cometan delito de usurpación de funciones, así el artículo 149 de la
Constitución reconoce a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, con el
apoyo de las rondas campesinas, la atribución de ejercer funciones jurisdiccionales, esto
significa que la norma constitucional está estableciendo una nueva "jurisdicción especial",
la cual, a la fecha no se encuentra reglamentada.
Entre las principales causas de este fenómeno, podemos destacar, las diferencias culturales
entre las comunidades campesinas, nativas y en menor medida las rondas campesinas con
los operadores de justicia de la justicia estatal, y la incapacidad del Estado para cumplir a
cabalidad con el encargo principal que la Constitución le ha encomendado, que según el
artículo 44, es garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y en general, promover
el bienestar general de la población. La creación y recreación de formas propias de resolver
conflictos en las comunidades campesinas, nativas e incluso por las rondas campesinas,
encuentran su fundamento en el artículo 2 inciso 19 de la Constitución Política de 1993 que
reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural y, el artículo 149 del mismo cuerpo
normativo, que reconoce a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, la
facultad de ejercer funciones jurisdiccionales, de acuerdo a sus costumbres, respetando los
derechos humanos. No obstante ello, llama poderosamente la atención que hasta la fecha, a
casi trece años después de la expedición de dicha norma, no se haya desarrollado
legislativamente dicho precepto constitucional.
29
interpretada en el sentido que las rondas campesinas tienen una función supletoria en
relación con las comunidades campesinas en materia de funciones jurisdiccionales", esta
interpretación es una interpretación no literal del artículo 149º basada en principios
jurídicos, que a continuación menciono brevemente:
La Constitución, según este principio, debe ser considerada como un "todo" armónico y
sistemático, desde el cual se interpreta el ordenamiento al encontrar disposiciones diversas,
aun cuando éstas se encuentren indistintamente en la parte orgánica o dogmática de aquélla
es por ello que al interpretar el artículo 149º, necesariamente debe concordarse con los
alcances del artículo 2 inciso 19 que reconoce que toda persona tiene derecho a su identidad
étnica y cultural; derecho del cual los miembros de las rondas campesinas autónomas, no
podrían ser privados.
Principio a través del cual no deben desnaturalizarse las competencias encargadas por el
constituyente, así este principio debe entenderse que artículo 149º expresa la voluntad del
constituyente, de que la población rural resuelva sus conflictos según su derecho
consuetudinario y que coordine adecuadamente con la justicia de paz.
30
La interpretación realizada debe tener como resultado la integración y pacificación de las
relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos. Esto significa que no
puede entenderse a la justicia comunal como una justicia rival de la justicia ordinaria
estatal, sino como un mecanismo llamado a complementarla en el marco de la Constitución.
Este principio expresa que normas constitucionales no pueden ser consideradas tan sólo
normas programáticas y políticas, pues no puede perderse de vista su esencial naturaleza
jurídica que vincula al Estado y a los ciudadanos. En ese sentido, el artículo 149º tiene
vigencia actual a pesar de la ausencia de un desarrollo legislativo.
No queda duda de acuerdo al artículo 149 de la Constitución Política, que las autoridades
de las comunidades campesinas y nativas tienen facultad de impartir justicia. El problema
es si las rondas campesinas tienen facultades jurisdiccionales.
Si leemos el artículo 149 diremos que no, que el artículo 149º de la nuestra Carta Política
asigna solo la función de “apoyo” a las autoridades de las comunidades campesinas y
nativas, en el ejercicio de facultades jurisdiccionales. Sin embargo, el Convenio 169º
suscrito y ratificado por el Perú, reconoce a los pueblos indígenas, el derecho a reprimir los
delitos de acuerdo a sus procedimientos. ¿La pregunta es, se aplica el Convenio 169 a las
rondas?
El problema no es sencillo, pues en principio habría que analizar si el Convenio 169 puede
ser aplicable a las rondas campesinas, muchas de las cuales no todas tienen población
mestiza criolla migrante, que no se considera indígena, ni reúne los requisitos exigidos en el
artículo 1º de la Convención. Más aún cuando el numeral 2 del artículo 1 de dicho
31
Convenio, señala que “La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse
un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio”. Bien sabemos que en el Perú poca es la población que se auto percibe
como indígena a diferencia de otros países como Ecuador o Bolivia. Consideramos que
algunas rondas, compuesta por población mestiza no se ajustan a la noción de pueblos
indígenas, pues no están necesariamente vinculados a formas de organización indígena.
Sin embargo, dicha discusión ha quedado zanjada con la promulgación de la Ley 27908
(Ley de Rondas Campesinas), la cual en su artículo 1º establece que “Los derechos
reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas se aplican a las
rondas campesinas en lo que les corresponda y favorezca”. Luego de la expedición de la ley
antes mencionada, resulta irrelevante legalmente como señala YROGOYEN, R. (2001), si
las rondas son o no organizaciones indígenas. En consecuencia, podemos concluir que el
Convenio 169 se les aplica a las rondas campesinas, se ajusten o no a lo exigido por el
artículo 1 del Convenio 169.
Una vez concluido que el Convenio 169º se aplica a las rondas campesinas, incluso a pesar
de que estas no se ajustan necesariamente a la noción de pueblos indígenas, la siguiente
pregunta es, si “la facultad de represión de los delitos” que el Convenio 169 le reconoce a
los pueblos indígenas en el artículo 9.1, también se aplica a las rondas campesinas.
El problema en resumen es, si una norma emitida por el parlamento (Ley Nº 27908) puede
modificar la Constitución Política. No estamos ante un vacío o un silencio por parte del
constituyente, sino ante un craso e injustificado error de éste, fruto de la ignorancia de la
realidad, lo cual ciertamente se tradujo en un articulado excluyente de las rondas
campesinas, respecto de las facultades jurisdiccionales. El principio pro indígena recogido
en el artículo 35 del Convenio 169 de la OIT, opera ante un silencio o ante una laguna,
donde ante mandato expreso de la Constitución Política, tal como ocurre en el presente
caso.
Una razón adicional para no reconocer funciones jurisdiccionales a las rondas campesinas
la constituye el propio artículo 1º de la Ley 27908, que señala expresamente que las Rondas
32
realizan funciones de conciliación extrajudicial. Cualquier interpretación de las normas
jurídicas, tiene que buscar armonizar y compatibilizar todos los posibles significados de la
norma. En consecuencia, debemos de armonizar los dos significados referidos a la justicia
comunal. Desechar la primera disposición (que habla de conciliación extrajudicial) para
quedarnos con la segunda (que abre la aplicación del Convenio 169), resulta una
interpretación forzada y poco técnica, que desconoce que la norma es una unidad en sí
misma, que no podemos interpretar de manera arbitraria, más aún si la primera es clara y
directa, en relación con el tema de la justicia comunal.
Según mi opinión es que el art. 1º de la Ley 27908 y el art. 9.2 del Convenio 169, en lo
referido a la jurisdicción comunal, lamentablemente no se aplica a las rondas campesinas,
pues el artículo 149º no lo autoriza. Ante esta situación, se hace necesario e imperioso,
compatibilizar y armonizar la Constitución Política con el Convenio 169, siendo el canal
adecuado, la modificación constitucional del art. 149º, habilitando la facultad jurisdiccional
de manera expresa a las rondas campesinas, línea interpretativa en la cual se inscribe en
parte la CERIAJUS.
a. Negociación
b. Mediación
33
c. Conciliación
d. Arbitraje
e. Proceso judicial
Esta distinción no es tan clara en la legislación peruana pues como veremos a continuación
en algunos casos el conciliador está obligado a formular una propuesta conciliatoria y en
otros no, e incluso en el ámbito laboral el conciliador que formula propuestas se entiende
que actúa como mediador.
Por otra parte, la conciliación y la mediación se distinguen del arbitraje por el hecho que el
árbitro sí está facultado, por acuerdo de las partes, para poner fin a la controversia mediante
la expedición de un laudo arbitral.
Finalmente, en el caso del proceso judicial, cualquiera de las partes puede obligar a la otra a
someterse a dicho medio de solución de controversias a través de la interposición de la
demanda. Asimismo, las características del proceso no están libradas al acuerdo de las
partes, toda vez que se encuentran establecidas en la ley.
A. LA NEGOCIACIÓN
34
La negociación es un medio de solución de conflictos en el que las partes buscan persuadir
una a la otra del hecho que su percepción de una situación determinada es la correcta.
Si bien la negociación fue comúnmente calificada como un enfrentamiento entre las partes,
la tendencia actual califica a la negociación como un proceso en el que predomina el
trabajo en equipo denominándola “negociación cooperativa”.
La negociación cooperativa requiere que el negociador tenga una nueva óptica en la que se
priorise lo siguiente:
Ser duro con el problema, no con la persona, esto es pensar en la otra parte como un
socio en la empresa de resolver problemas comunes, antes que considerarlo como parte del
problema. Así vistas las cosas corresponde a los “socios” atacar duramente el problema,
pero no atacarse mutuamente, puesto que ello no facilitará la solución de sus problemas.
Discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posicione; es decir, debe
descubrirse qué es lo que cada uno requiere para satisfacer sus necesidades.
35
Usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de solución aquella que ponga
fin a la controversia.
El ejemplo más claro en este caso es la primacía del servicio y atención al consumidor en la
estrategia de las empresas líderes.
36
En efecto, la tendencia actual en materia de estrategia empresarial es favorecer la atención
permanente a las necesidades de los clientes de manera tal que se genere una relación de
cooperación, la misma que asegura la fidelidad de la clientela, la cual a su vez redunda en
beneficio tanto para el cliente como del proveedor.
B. LA CONCILIACIÓN
Adicionalmente a la negociación un segundo medio de solución de conflictos es la
conciliación.
La conciliación se distingue de la negociación por el hecho que interviene un tercero,
designado por las partes, quien les ayudará a buscar una solución al conflicto.
Sin embargo, dicho tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus propuestas son
obligatorias para las partes, quienes finalmente son libres de llegar a un acuerdo que ponga
fin al conflicto.
C. CONCILIACIÓN JUDICIAL
La conciliación judicial se encuentra regulada en el Código Procesal Civil y puede definirse
como una forma especial de conclusión del proceso en virtud de la cual las partes en un
proceso judicial arriban a un acuerdo con el que se pone fin al proceso, el mismo que tiene
el efecto de cosa juzgada.
En la conciliación judicial el Juez está obligado a formular una propuesta conciliatoria que
las partes tienen el derecho de aceptar o rechazar.
37
La imposición de una multa a una de las partes por no conciliar afecta de alguna manera su
libertad para aceptar o rechazar la propuesta conciliatoria, lo que ha afectado la efectividad
de la conciliación en materia judicial.
Asimismo, el hecho que la conciliación se lleve a cabo ante el mismo Juez que resolverá la
controversia tiene también un efecto negativo, pues las partes tienden a mostrarse
reservadas y reticentes a compartir información o formular propuestas, lo que hace muy
difícil que se genere un espacio de diálogo y creación conjunta de ideas que facilite la
búsqueda de un acuerdo.
D. ARBITRAJE
El arbitraje en el Peru se encuentra regulado en la Ley 26572 y se define como un medio
de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan (convenio arbitral)
someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica a la decisión (laudo arbitral) de uno o
varios terceros (árbitros). La forma de nombramiento de los terceros también es acordada
por las partes.
Es interesante notar que de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Arbitraje los
árbitros son competentes para promover conciliación en todo momento y de darse la
conciliación ésta trae consigo la conclusión del proceso.
38
En la mecánica arbitral se reconoce la necesidad de contar con otros medios que coadyuven
a la solución definitiva del conflicto.
Por las razones expuestas diversas instituciones han adoptado el arbitraje como medio de
solución de sus controversias para determinadas áreas o actividades, como son la
formalización de la propiedad informal, las telecomunicaciones, las concesiones eléctricas,
la inversión privada en infraestructura, el mercado de valores, entre otros.
Como se puede apreciar de la revisión las normas antes reseñadas, existe una diversidad de
medios de solución de conflictos en el derecho peruano cuyo objetivo es constituir una
alternativa efectiva para la solución de los conflictos en la sociedad.
No debemos olvidar que el éxito o fracaso de los medios de solución de conflictos reposa
fundamentalmente en nosotros.
39
b. Oralidad de sus normas.- Este carácter es implícito al derecho consuetudinario ya
que el conjunto de normas que la componen permanecen en el espíritu del pueblo,
pertenecen a la sabiduría popular y se mantienen casi intactas en la memoria de los
hombres, acuñadas en forma de refranes.
e. Regula los intereses públicos y privados de una colectividad.- Las normas del
derecho consuetudinario, regulan el comportamiento humano en su doble aspecto;
público y privado. De ahí que, determinadas infracciones merezcan, inclusive,
manifestaciones de fuerza, castigos corporales, etc. y otras que dan lugar a la coacción
síquica que también tiene fuerte gravitación en el prestigio de quienes han caído en
inobservancia de aquellas máximas reguladoras del orden social.
40
Esto que señalamos, es por supuesto, una apreciación desde un punto de vista general, ya
que existen núcleos de convivencia humana que merced al proceso de transculturación
han asimilado algunas formas de tratamiento normativo para determinadas infracciones
convirtiéndose de este modo en factores determinantes del abandono o simplemente del
debilitamiento de algunas costumbres tradicionales. Este tipo de influencia que
advertimos es notorio, ya que es frecuente constatar la existencia de núcleos humanos
que apenas conservan ciertos rezagos de su derecho consuetudinario originario, por
haber sido sustituidos por normas que son producto de la vida de interrelación grupal por
medio de los procesos de cambio a que han arribado algunas sociedades en su proceso
de desarrollo. No obstante esto que señalamos, la permanencia de las normas
tradicionales es indiscutible, sobre todo teniendo en cuenta que el alma popular las va
conservando indefinidamente.
f. Se transmiten por herencia social.- Como quiera que las normas consuetudinarias
son expresiones que fluyen del pensamiento popular, de las manifestaciones de vida
diaria, se mantienen nada más que en la memoria de los hombres, por consiguiente, dada
la dinamicidad de la cultura son transmitidas de generación en generación por tradición
oral, diremos mejor, por herencia social. Es esa la razón por la que en numerosas
sociedades se hallen patentes algunas formas normativas correspondientes a su derecho
primitivo, originario.
La oralidad unida así, a la transmisibilidad, demarca nítidamente al derecho
consuetudinario con relación al derecho positivo.
La Constitución Política actual reconoce al derecho consuetudinario como aplicable en
todo el Perú, pues su constitución política actual reconoce al derecho consuetudinario
como aplicable en todo el Perú en caso de inaplicabilidad de los principios generales del
derecho y también la misma constitución al permitir la jurisdicción especial para las
comunidades campesinas y nativas, con la ayuda de las autoridades de las rondas
campesinas expresamente establece la vigencia del derecho consuetudinario, con la
limitación de los derechos constitucionales.
41
El primer reconocimiento a una población indígena para que solucione ella misma sus
conflictos aplicando su derecho consuetudinario se realizó en el año 1978, mediante el
artículo 19 de la Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de
las Regiones de Selva y Ceja de Selva Decreto Ley N° 22175, Ley de Comunidades
Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (10.05.78). Esta norma
sustituyó al anterior Decreto Ley N° 20653, Ley de Comunidades Nativas y de Promoción
Agropecuaria de Regiones de Selva y Ceja de Selva, vigente hasta la actualidad, al disponer
que: “Artículos 19. Los conflictos y controversias de naturaleza civil de mínima cuantía que
se originen entre los miembros de una Comunidad Nativa, así como las faltas que se
cometan, serán resueltos o sancionados en su caso, en forma definitiva por sus órganos de
gobierno. En los procesos civiles y penales los tribunales comunes o privativos, según sea
el caso, tendrán en cuenta al resolver, las costumbres, tradiciones, creencias y valores socio-
culturales de las comunidades”.
Por su parte, en la Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, del año 1987,
no se reconoció a tales comunidades la facultad o posibilidad de solucionar ellas mismas
sus conflictos aplicando su derecho consuetudinario. Sólo existe una declarativa mención a
la obligación estatal para respetar y proteger los usos, costumbres y tradiciones de la
comunidad, propiciando el desarrollo de su identidad cultural (Art. 1, literal. d). Apenas se
facultaba a su asamblea general para constituir rondas campesinas (Art. 18, literal k) y
proponer candidatos ante la autoridad competente para los nombramientos de Jueces de Paz
no Letrados dentro de su comunidad (Art. 18, literal m). Lo anterior significaba que
únicamente se seguiría aplicando el derecho moderno. Así: “Artículo 18.- Son atribuciones
de la asamblea general (…) k) Constituir, cuando lo considere necesario, rondas
campesinas, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 24571; (…) m) Proponer
candidatos a la autoridad competente para los nombramientos de Jueces de Paz no
Letrados, Gobernador y Teniente Gobernador en su jurisdicción.
42
Uno de los delitos que con mayor frecuencia se denuncian a nivel policial y fiscal, es el
relativo al injusto de coacción, en donde el sujeto agente con el empleo de violencia o
amenaza, obliga a otro para que haga lo que la ley no manda, o le impide hacer lo que ella
no prohíbe. De dicha premisa, se puede vislumbrar que el delito en estudio, protege aquella
parte de la libertad de las personas, relacionadas directamente con la libertad de
comportarse y desenvolverse de acuerdo a su real saber y parecer, de la libertad de poder
conducirse con arreglo al sistema jurídico vigente; y asimismo de no ver recortada su esfera
de desarrollo y convivencia social, por conductas o hechos de terceros, que pretenden un fin
antijurídico, que se traduce en obligar a realizar algo que la persona verdaderamente no
quiere, o también el realizar algo, que lejos de ser querido o no, dicha constricción –
entiéndase obligación-, busca que el sujeto pasivo o víctima realice algo que la ley no
manda o le impide hacer algo que dicha norma, no prohíbe ni limita.
Téngase presente que los comportamientos son dirigidos y ordenados, desde la esfera
cerebral del sujeto, por ello, su impulso y realización, vienen informados por una
determinada finalidad y, ésta libertad de obrar, puede verse quebrantada, cuando el
individuo es obligado a realizar una acción que no desea o abstenerse de realizar una
conducta que quiere materializar .
Lo señalado por el maestro español Francisco Muñoz Conde, se debe indicar que la libertad
a que se refiere la rúbrica correspondiente del Código Penal, y que se desprende de los
respectivos tipos delictivos que se tipifican en el mismo, están relacionados directamente
con la libertad de actuación en un sentido amplio, como un atributo de la capacidad que
tiene una persona para decidir lo que quiere o no quiere hacer y para trasladarse de un lugar
a otro o situarse por sí mismo en el espacio, sin que su decisión se vea constreñida o
mediatizada por otras personas. La libertad así entendida es un atributo de la voluntad, pero
su existencia depende también de la propia convivencia y de una serie de
condicionamientos que la misma impone a la actuación del ser humano.
De las líneas anteriores, podemos advertir, que la libertad personal en su sentido más
amplio, se ve afectada por el delito de coacción, es decir, aquella libertad entendida como la
43
capacidad de autodeterminarse, de poder elegir libremente entre dos o más opciones, siendo
que en el mismo sentido, Santo Tomás expresaba que la libertad o libre albedrío es una
facultad de voluntad y de razón cuyo objeto propio es el fin -Dios, en un sentido teologal- y
el bien. Pero el hecho de que la libertad humana no sea absoluta ni completamente
demostrable, no es razón para estimar que no sea un bien jurídico al cual el ordenamiento
jurídico deba dar tutela penal, pues su fáctica relatividad y su indemostrabilidad no le priva
de su primordial importancia para el desarrollo de la vida humana. De no aceptar la
libertad, aunque sea como un presupuesto relativizado, ninguna de las relaciones de la vida
social (y menos las reguladas jurídicamente) podrían ser consideradas ya no legítimas, sino
ni siquiera racionales: las ideas de casarse, votar, comprar, acudir a los tribunales en busca
de justicia, etc., no serían posibles de entender si no es a la luz de una libertad, aunque sea
relativa, de la especie humana.
44
El Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 2235-2004-AA, de fecha 18 de febrero de
2005, ha señalado que sobre la base del principio general de libertad, que el ser humano, en
principio, es libre para realizar todo aquello que no esté prohibido en virtud de una ley, ni
obligado de hacer aquello que la ley no manda. En ese sentido, si bien las limitaciones a los
derechos fundamentales solo pueden establecerse respetando el principio de legalidad, la
interpretación de una limitación legalmente impuesta, deberá además, realizarse en
términos necesariamente restrictivos, encontrándose vedada la interpretación analógica, in
malam partem, de las normas que restrinjan derechos. De dicho entendido, debe también
mencionarse la importancia resaltante que ostenta el derecho a la libertad personal, y en
palabras del mismo Tribunal, se tiene que la plena vigencia del derecho fundamental a la
libertad personal es un elemento vital para el funcionamiento del estado social y
democrático de derecho, pues no solo es una manifestación concreta del valor libertad
implícitamente reconocido en la Constitución, sino que es presupuesto necesario para el
ejercicio de otros derechos fundamentales .
“Artículo 2º: Toda persona tiene derecho: inc. 20.- A la libertad y seguridad personales. En
consecuencia:
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe (…)”
Un punto aparte, pero conexo con el tema, es el relacionado con los pronunciamientos
dados por el Supremo Interprete de la Constitución, respecto a la libertad personal,
señalando que ésta no es sólo un derecho fundamental reconocido, sino un valor superior
del ordenamiento jurídico, y que su ejercicio no es absoluto e ilimitado; pues se encuentra
regulado y puede ser restringido mediante ley. Por ello, los límites a los derechos pueden
ser impuestos por la misma norma que reconoce el derecho; por el ejercicio de uno o más
derechos constitucionales, o por el ejercicio de uno o varios bienes jurídicos
constitucionales.
45
Con carácter, y en cuanto a su definición, podemos destacar que amenazar a otra persona es
anunciarle el padecimiento de un mal. Si tal padecimiento se hace efectivo como
consecuencia de la realización de una determinada acción u omisión, estaremos ante unas
amenazas condicionales; por ejemplo, el sujeto activo le dice a la víctima que si no le
entrega cien mil euros matará a toda su familia. En los casos en que el anuncio del mal no
se acompaña de una condición, se habla de amenazas no condicionales; por ejemplo, el
sujeto activo le dice a la víctima, simplemente, que piensa matarla porque la odia.
En cuanto a la afectación del bien jurídico propio de este delito, la doctrina suele entender
que las amenazas condicionales afectan a la libertad del sujeto en su fase interna, es decir,
la libertad de escoger sin trabas ni presiones ajenas qué conducta se desea realizar. Por el
contrario, en el caso de las amenazas no condicionales una parte de la doctrina considera
que el bien jurídico afectado no es tanto la libertad como la seguridad o tranquilidad de la
víctima.
La conducta típica, consistente en el anuncio de un mal por parte del autor a la víctima,
puede llevarse a cabo de diversas maneras y no es necesaria una forma explícita de dicho
anuncio, siempre que éste pueda deducirse tácitamente de la conducta del sujeto; por
ejemplo una amenaza de muerte no requiere que el autor le diga a la víctima “te voy a
matar”, sino que también puede intuirse por medio de gestos.
46
Las medidas coercitivas dentro de un proceso penal, recaen sobre la persona del inculpado
o sobre sus bienes, las mismas que pueden tratarse incluso de una limitación a la libertad
ambulatoria o la disponibilidad de ciertas cosas. Doctrinariamente podemos las definen
como restricciones al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de
terceros, impuesta durante el transcurso de un proceso penal, con la finalidad de garantizar
los fines del mismo.
47
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de
secuestro, suministra información que haya conocido por razón o con ocasión de sus
funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la perpetración
del delito.
48
- Administración de Justicia, es aquella función que cumple los órganos
jurisdiccionales o sus similares al momento de poder solucionar una controversia
jurídica.
- Caducidad: Término por el transcurso del cual un derecho, título o beneficio pierde
su fuerza o valor. Se diferencia de la prescripción en que el término de caducidad no
se interrumpe por ningún motivo, mientras que la prescripción sí.
- Causa probable para arrestar: Determinación que debe hacerse por el tribunal a
los fines de dictar una orden para que se proceda a arrestar a un sospechoso. Dicha
determinación debe estar fundamentada en la existencia de motivos fundados para
creer que se ha cometido un delito y que lo ha cometido la persona imputada.
Cuando el arresto se produce sin orden del tribunal, la ley ordena que se lleve a la
persona arrestada sin dilación ante un tribunal para que se determine si existía o no,
causa probable para el arresto. En los casos de delito menos grave, una vez se
determina la existencia de causa probable para arrestar, el estado queda facultado
para presentar el pliego acusatorio contra dicha persona. No así en el caso de delito
grave (véase causa probable para acusar).
- Coacción: Es la acción o efecto de obligar a otra persona a hacer algo. Se usa para
dar poder legítimo mediante el cual, se obliga a alguien a acatar el mandato de la ley
de las decisiones que toman a instancias de los operadores de justicia.
49
- Corpus delicti “cuerpo del delito”: Objeto que prueba la existencia del delito. En
un asesinato, el cadáver.
- Daños: En Derecho Penal, delito que implica la comisión de actos que lesionan la
propiedad ajena. Comúnmente se conoce con el nombre de vandalismo.
- Delito grave: Se considera delito grave el que implica pena de reclusión por un
término que exceda de seis meses o pena de multa que exceda de cinco mil dólares.
No obstante, hay ciertos delitos cuya pena excede la indicada y la ley los considera,
por excepción, menos graves. Por ejemplo, homicidio involuntario. Dicho delito, sin
embargo, conserva el derecho a juicio por jurado. Todo delito grave tiene derecho a
juicio por jurado.
- Delito menos grave: Es delito menos grave todo aquel que implique pena de
reclusión por un término que no exceda de seis meses o multa que no exceda de
cinco mil dólares. Sólo algunos delitos menos graves tienen, por excepción, derecho
a juicio por jurado.
50
- Derecho Consuetudinario, es aquel derecho basado en la costumbre, donde
estructuran sus relaciones personales y sociales de acuerdo a lo establecido de
generación en generación.
- Ilícito penal, conducta antijurídica establecida dentro del marco del derecho penal,
y ante la comisión de un ilícito penal, se sanciona de acuerdo a lo establecido en la
normatividad.
51
En la jurisdicción de la Justicia Comunal no se respetan los derechos humanos
La libertad personal se encuentra vulnerada con la acción de la justicia comunal
Para evitar la vulneración de derechos por parte de la Justicia Comunal, debería
recurrirse al derecho comparado para observar la coexistencia de cada forma de
administrar justicia.
52
3.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
Analizar la forma de
administración justicia de las
53
Rondas Campesinas
Libertad Es bien jurídico inherente Se revisará las bases Protección Revisar las normas de Nominal
Personal a la persona humana que doctrinarias y jurídicas protección de la libertad
permite que la misma se donde se evidencie la personal.
desarrolle integralmente necesidad de proteger este
con condiciones de bien jurídico, y luego se Analizar las formas de
igualdad y libertad. contrastará con la justicia protección de la libertad
comunal para observar su personal
vulenración Vulneración Determinar la vulneración del Nominal
bien jurídico en el actuar de la
justicia comunal
54
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
55
esquema:
Donde:
M : Muestra de Rondas Campesinas del Departamento de San Martín
O1 : Justicia Comunal
02 : Libertad Personal
R : Vulneración
4.3.1 Población.
Se tiene al total de 10 de Jueces y 20 fiscales de la Provincia de Rioja.
4.3.2 Muestra.
Se consideró a la muestra a un total de 8 jueces y 14 fiscales de la provincia de Rioja.
56
- Entrevista,
Que se realizó a los especialistas en la materia como Fiscales, y Ronderos que
permitirán afirmar la hipótesis de estudio.
4.4.2 Instrumentos
Guía de Análisis de documentos,
Es aquel procedimiento mediante el cual se analizaran los documentos pertinentes
y encontrados en el recojo de datos de la presente investigación, describiendo el
documento y analizándolo de acuerdo al objeto de investigación.
Guía de Entrevista,
Es el proceso mediante el cual, se realizará la entevista a los especialistas para
saber su conocimiento, experiencia y opinión acerca de las varaibles de estudio.
57
CAPITULO V: RESULTADO
58
En el año 2007, se hizo la última encuesta por parte de INEI respecto a
Comunidades Indígenas denominadas: “XI de Población y VI de Vivienda”, en la
cual se determinó que la Amazonía peruana constituye el 62% del territorio
peruano abarcando once departamentos: Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín,
Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca; así pues,
indican que en la Amazonía la población indígena asciende a 332 mil 975
habitantes. Según las encuestas realizadas por el INEI: “La población masculina
indígena de la Amazonía, representa el 52,2% de la población censada y
corresponde a 173 mil 758 hombres y la población femenina, el 47,8%, que
representa a 159 mil 217 mujeres.” (INEI, 2007)
Se puede afirmar que, aunque el Estado peruano aprobó el Convenio 169 de la
OIT en diciembre de 1993, este ha sido incumplido por la normativa estatal, ello
en merito a lo establecido en el Convenio 169 en su artículo 6 inciso a) al
mencionar que los gobiernos deberán consultar con los pueblos indígenas
interesados mediante procedimientos apropiados a través de sus instituciones
representativas, medidas legislativas o administrativas; sin embargo y pese a ello,
la consulta a los pueblos indígenas no se ha establecido como regla general del
Estado peruano (Alayza Moncloa, 2007).
Son de larga data y reiterados los problemas entre las comunidades campesinas e
indígenas con las empresas mineras, dado que le Ministerio de Energía y Minas
otorga en concesión el territorio de las comunidades nativa sin ningún tipo de
consulta a las poblaciones afectadas, afectando su seguridad jurídica a su derecho
a la tranquilidad, al disfrute de los recursos naturales y del uso de los seles del
territorio que han ocupado ancestralmente durante generaciones.
Es el Estado como titular de los recursos naturales al otorgar la concesión de
explotación de recursos minerales o forestales. En otras palabras, los casos de
conflictos sociales suscitados alrededor de proyectos de inversión que afectan el
medio ambiente y/o los recursos naturales debe asumirse que el Estado siempre
ha actuado de manera oportuna, idónea y transparente; o por el contrario, el
Estado peruano ha actuado respetando las demanda constitucionales respecto a la
diversidad cultural y defensa del medio ambiente del territorio en que residen las
59
poblaciones indígenas y campesinas, por el respeto de los derechos locales y por
la estructura propia de cada realidad, se les ha otorgado a las rondas campesinas
la calidad de jurisdicción especial dentro del Estado Peruano.
Se ha encontrado que dentro de la legislación peruana, concerniente al ámbito de
la regulación de las Comunidades Campesinas, encontramos que pese a ser leyes
específicas y debidamente reglamentadas, son muy genéricas en sus
disposiciones normativas, es así, que en la Ley General de Comunidades
Campesinas (Ley N° 24656) y en su Reglamento, el Decreto Supremo N° 008-
91- TR, si bien se regulan asuntos como las funciones, competencias, territorio,
tenencia del territorio de las Comunidades Campesinas, no es mencionada en
ninguno de los artículos si quiera el ejercicio de la jurisdicción especial que
ejercen las Comunidades Campesinas a través de alguno de sus órganos.
De acuerdo con lo que prescriben los diferentes dispositivos que acabamos de
mencionar, los cuales dicho sea de paso no hacen mención a cuál es el límite para
la imposición de sanciones en las comunidades campesinas, es así que según el
estudio realizado por el Doctor Luís Enrique Valdivia Calderón (2008) de la
Universidad Mayor de San Marcos, afirma que el 61 % de la totalidad de
ronderos, no tienen primaria completa por lo que desconocerían culturalmente
los parámetros de la administración de justicia inclusive en la aplicación de su
derecho consuetudinario; además de la investigación realizada por este
catedrático San Marquino llega a la conclusión de que el 40% de los ronderos no
sabe de qué se trata ni mucho menos en que consisten e inclusive nunca han
escuchado hablar acerca de los Derechos Humanos, por lo que debe indicarse
que los ronderos anteponen la justificación de intervención justa por la necesidad
de impartir justicia, pero no definen la norma consuetudinaria aplicable.
Otro de los puntos alarmantes que debemos tener en cuenta, es que, como lo
afirma el estudio hecho por Valdivia la sanción más común aplicada por los
ronderos son los “Latigazos, baños en agua helada, golpearlos hasta lograr la
confesión” los mismos que son aplicados en un 63% de la totalidad de los
ronderos, y el 33% de los mismos aplican como castigo la retención hasta que
pague el daño completamente. Y el 90% de los ronderos encierra o castiga a las
60
personas que incumplen las normas o cometen actos contrarios a las normas
dadas por las comunidades campesinas. Pero pese a todo esto, el 89% de
ronderos desconocen que para detener a una persona se necesita que exista un
mandato del Juez o que se encuentre en flagrante delito.
Además encontramos en dicha investigación también arroja que los ronderos en
un 67% afirman que nunca han tenido la presencia de una autoridad
jurisdiccional dentro de la comunidad campesina y que el motivo principal por el
cual las autoridades ronderiles no son compatibles o no recurren a la jurisdicción
estatal u ordinaria es un 63% sueltan a los ladrones y no hay justicia; y, este es
uno de los fundamentos más bien sentados del hecho de la incompatibilidad
existe entre ambas jurisdicciones.
61
secundario); La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial
La personalidad jurídica a las Rondas Campesinas, como forma autónoma y
democrática de organización comunal, pueden establecer interlocución con el
Estado, apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las Comunidades
Campesinas y Nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan
funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley, así
como funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito
territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades
campesinas y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo que les
corresponda y favorezca.
Pregunta 2
¿Cree usted que las leyes y convenios que promueven el reconocimiento de
las comunidades y pueblos indígenas en el Perú son suficientes para
determinar las funciones de las rondas campesinas en nuestra Región?
Creo que las Rondas Campesinas históricamente han asumido el rol de defensa
de la persona humana, a través del derecho comunitario y este de manera
progresiva se ha ido legalizando, pero así mismo es importante incidir en tipo de
sociedad en la que nos encontramos, las Rondas Campesinas, que se inscriben
dentro del contexto de las formas tradicionales de organización comunitaria y de
los valores andinos de solidaridad, trabajo comunal e idea del progreso han
asumido diversos roles en el quehacer de esos pueblos –tales como seguridad y
desarrollo- y, entre ellos, también se encuentra, sin duda alguna, los vinculados al
control penal en tanto en cuanto –presupuesto necesario para su relevancia
jurídica- aplican las normas del derecho consuetudinario que les corresponda y
expresen su identidad cultural.
62
resultan insuficientes para cada contexto social de donde emanan las rondas
campesinas.
Pregunta 3
Creo que mucho tino el acuerdo plenario 01-2009 estableció cuales eran los
derechos fundamentales que se vulneraban con mayor frecuencia; es así que el
Pleno decidió tomar como referencia las distintas Ejecutorias Supremas que
analizan y deciden sobre la relevancia jurídico penal de los diferentes delitos
imputados a los que integran Rondas Campesinas o Comunales, en especial los
delitos de secuestro, lesiones, extorsión, homicidio y usurpación de autoridad, en
relación con los artículos 2°.19º, 89° y 149° de la Constitución, y el Convenio
número 169 de la Organización Internacional del Trabajo “sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes”, del 27 de junio de 1989, aprobado
63
por Resolución Legislativa número 26253, del 5 de diciembre de 1993, así como
–en particular- los artículos 14°, 15°, 20°.8, 21°, 45°.2 y 46°.8 y 11 del Código
Penal -en adelante, CP-.
Al respecto es de observar dos datos importantes. En primer lugar, que con gran
frecuencia la conducta penal atribuida a quienes integran las Rondas Campesinas
se desarrolla en un ámbito rural, aunque en no pocos casos –siendo rurales- en
áreas colindantes o de fácil comunicación y acceso con zonas urbanas donde
ejercen jurisdicción los jueces del Poder Judicial. En segundo lugar, que los
delitos imputados, según se anotó, se refieren a tipologías donde la violencia y la
coacción son medios comunes de comisión, los cuales por su naturaleza tienen en
la legislación vigente penas muy altas.
• El derecho al trabajo
Pregunta 4
Creo que sí, es más de la misma ley y convenios se establece que la labor de las
rondas campesinas es subsidiaria, al derecho de las comunidades nativas y
campesinas, solo debe tener un fuerza coercitiva cuando exista ausencia del
Estado. Nada más que ello. Porque cuando se tenga presencia del Estado se debe
de coordinar con las Entidades del Estado para poder garantizar el debido
proceso y una sanción acorde a lo establecido por las Leyes del Estado.
64
Claro como en su mismo Reglamento lo hace referencia: Las comunidades
campesinas y las comunidades nativas, están facultadas a constituir dentro del
ámbito de su territorio, una sola Ronda Campesina o Ronda Comunal, según
corresponda, la que se forma y sostiene a iniciativa exclusiva de la propia
comunidad y se sujeta a su Estatuto, y a lo que acuerden los órganos de gobierno
de la Comunidad, a la que la Ronda Campesina o Ronda Comunal está
subordinada.
Pregunta 5
65
quienes pertenecerían a la ronda de Tres de Mayo del distrito de Naranjos.
66
derecho, motivo, ni facultad justificada, priva a otro de su libertad personal,
cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que
el agraviado sufra la privación o restricción de su libertad (…)”;
Pregunta 6
En concordancia con plenario del 2009 debo decir que Los integrantes de las
Rondas Campesinas cumplen, en principio, el requisito de pertenecer a un grupo
cultural y étnico particularizado. En efecto, desde la perspectiva subjetiva, tienen
conciencia étnica o identidad cultural: afirman rasgos comunes y se diferencian
67
de otros grupos humanos –sienten que su comportamiento se acomoda al sistema
de valores y a los normas de su grupo social, su conducta observable reflejan
necesidad de identidad y de pertenencia-; así, incluso, se autodefinen como
herederos de los Ayllus (pueblo inca) y como parte de los pueblos indígenas.
68
supuestamente en términos de igualdad. Al mismo tiempo, el pluralismo jurídico
permite incorporar algunos principios subyacentes en el derecho indígena al
derecho estatal y, desde allí, construir una convivencia social donde la diferencia
e igualdad pueden empezar a entretejerse.
No son suficientes, puesto que no detallan de manera específica cual debe ser las
funciones de las rondas campesinas. No hay un detalle para cada caso concreto.
69
A mi parecer dichas leyes y convenios deben ser más específicos, deben tener
más alcance. Existen muchos vacíos dentro de las normas.
70
cultura, desborrado en tipos de creencias, en tipo de formaciones. Mata hablaba
de que nosotros somos una miscelánea de culturas que estamos aprendiendo a
convivir, por ejemplo para cada cultura la palabra igualdad tiene un significado
diferente
71
Analisis de la entrevista a los jueces, fiscales, sociologos y antropologos.
50
40
30
30
20
10
0 2.8
JUECES FISCALES SOCIÓLOGO ANTROPÓLOGO
72
menciona que debería limitarse el actuar de las Rondas Campesinas.
60
60
50 SI
NO
40
40
30
20
10
0
SOCIOLOGOS ANTROPÓLOGOS
73
Analisis de los 15 casos de las Rondas campesinas.
70
70
60
50 Serie 1
40
30
30
20
10
0
Coaccion y Tortura Secuestro
En el grafico Nº 4, se puede observar que el 70% de las denuncias han sido interpuestas
por Secuestro mientras que el 30% se ha realizado por coacción y tortura.
40
40
35
30
30 Columna1
25
20
20
15
10
10
5
0
Robo Hurto Tocamientos indebidos Otros
74
Grafico Nº 06: Tiempo en que Estuvieron Detenidos
los Agraviados por las Rondas Campesinas
60
50
50
40
Columna1
30
30
20
20
10
0
2-5 Horas 5-10 Horas Hasta 24 horas
En el grafico de tiempo en que estuvieron detenidos los agraviados por las rondas
campesinas se interpreta con un porcentaje de 50% de 2-5 Horas, 30% de 5-10 Horas y
20% hasta las 24 Horas.
80
80
70
60
50
40
30
20
20
10
0
Castigo Fisico con Objetos Contundentes Esfuerzo Fisico
75
En el Grafico Nº 7, se interpreta en un porcentaje de 80% como Castigo Fisico con
Objetos Contundentes y en un 20% como Esfuerzo Fisico.
76
Con respecto, al tercer objetivo específico, Revisar las buenas prácticas de
derecho comparado donde se ejerce la justicia comunal y se respetan los
derechos humanos.
En este apartado podemos oberervar que el reconocimiento de las Rondas
Campesinas y el respeto por los derechos fundamentales, en el Caso de Colombia
reconoce el pluralismo como línea matríz en la construcción de su Carta Magna,
asimismo se evidencia que prevalecen los derechos tales como el debido proceso.
77
de regirse por sus propias normas y procedimientos.
78
5.2 ANALISIS INFERENCIAL
En las entrevistas claramente nos podemos dar cuenta que la mayoría los jueces y
fiscales entevistados en algún momento de su vida profesional han observado o
sancionado a un rondero por secuestro o por la vulneración de la libertad personal,
vulnerando derechos fundamentales en aplicación de la justicia comunal por parte de las
rondas campesinas de nuestra Región.
Las dos partes concuerdan que las Rondas Campesinas históricamente han asumido el
rol de defensa de la persona humana, a través del derecho comunitario y este de manera
progresiva se ha ido Legalizando, pero así mismo es importante incidir en tipo de
sociedad en la que nos encontramos, las Rondas Campesinas, que se inscriben dentro del
contexto de las formas tradicionales de organización comunitaria y de los valores
andinos de solidaridad, trabajo comunal e idea del progreso han asumido diversos roles
en el quehacer de esos pueblos –tales como seguridad y desarrollo- y, entre ellos,
también se encuentra, sin duda alguna, los vinculados al control penal en tanto en cuanto
–presupuesto necesario para su relevancia jurídica- aplican las normas del derecho
consuetudinario que les corresponda y expresen su identidad cultural.
79
CAPITULO VI: DISCUSIÓN DE RESULTADOS
También ser tutelados como expresión del derecho de identidad cultural, en la medida
que represente la vida cotidiana mantenida a través del tiempo que refleja la historia y
las aspiraciones de un grupo o una comunidad. Atendiendo a estas consideraciones, no
cabe duda pues de que el Perú es un país multicultural, siendo este un rasgo que es
protegido y promovido por el orden constitucional. En definitiva, Tal Como ha
reconocido el Tribunal Constitucional, sobre el art. 2° 19 de la Constitución.
80
Las rondas campesinas algunas actúan con normas o prorrogativas marcadas por la
tradición y la costumbre, que tiene su origen en antiguas formas comunales de
administración de justicia local, que va cambiando con el transcurso del tiempo. Esta
Justicia Indigena, cuenta con legitimidad porque se resuelven conflictos a través de
mecanismos colectivos (asambleas y encuentros) por eso mismo, los grupos de personas
que viven allí recuren a la ronda campesina para poner fin a sus conflictos.
Las dos normas fundamentales que consagran un modelo de pluralismo legal interno son
la Carta Constitucional de 1993 y el Convenio 169 de la OIT, las cuales deben
interpretarse conjuntamente. Cabe anotar que como criterio interpretativo debe utilizarse
el Art. 35 del Convenio, el cual establece que priman las normas (o incluso acuerdos
nacionales políticos) que otorgan más derechos o ventajas a los Pueblos Indígenas.
Lógicamente, para el logro de este objetivo, ha sido necesario consagrar de algún modo
la regla, conforme a la cual, "nadie puede ser condenado sin haber sido previamente
acusado". Y se entiende que esta regla, se encuentra en el "derecho de todos a ser
informados de la acusación formulada contra ellos" establecida en el Art. 139° de la
Constitución Política del Perú en los incisos 10, 14 y 15.
81
no había nulidad en la sentencia absolutoria. El 11 de mayo de 1998 la Corte Suprema,
de conformidad con lo dictaminado por el fiscal, declaró no haber nulidad de la
resolución impugnada (Expediente Nº 5622-97).
Pero es la sentencia del 9 de junio del 2004 de la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia, que resuelve el Recurso de Nulidad N° 975-2004, la que abre el
camino al reconocimiento definitivo de la justicia comunal por la institucionalidad
estatal. Esta sentencia había sido precedida por un dictamen de la Primera Fiscalía
Suprema en lo Penal que concluía en la nulidad de la sentencia condenatoria de 11
miembros de las rondas campesinas de los caseríos de Pueblo Libre y Santa Rosa, en
Moyobamba. El fiscal había considerado que en la sentencia de la corte superior no se
encontraba un juicio razonado de los medios probatorios y de responsabilidad de los
inculpados, violándose el deber prescrito en el inciso 5) del artículo 139° de la
Constitución, desarrollado en el artículo 285° del Código de Procedimientos Penales.
Asimismo, no se habría pronunciado sobre un argumento central de la defensa en la
etapa de alegatos: la invocación del error de comprensión culturalmente condicionado
regulado en el artículo 15° del Código Penal.
Así, la Corte Suprema consideró que los ronderos procesados, “teniendo conocimiento
que los presuntos agraviados... admitieron... ser los autores de los delitos de robo,
violación sexual y asesinato que se habrían cometido en sus territorios, decidieron
sancionarlos de acuerdo a sus costumbres, condenándolos a “cadena ronderil”, esto es,
pasarlos de una ronda a otra a efectos de que sean reconocidos por sus habitantes y
además presten trabajo gratuito a favor de las respectivas comunidades.” Por ende, “su
82
actuar se encuentra normado y regulado por el artículo ciento cuarenta y nueve de la
Constitución Política del Perú...”. En consecuencia, la Sala aplica al caso el inciso 8) del
artículo 20° del Código Penal, que señala la exención de responsabilidad penal de
quienes actúen “por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo”. Y por lo tanto absuelve a todos los encausados
por los delitos de secuestro, usurpación de funciones y violencia y resistencia a la
autoridad.
83
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES
84
objetivos, por lo que luego de realizar la investigación, podemos colegir en que
se ha cumplido a cabalidad con los objetivos planteados.
3. Después de haber realizado la investigación, la cual es una investigación de tipo
descriptivo, y de haber consultado varias fuentes acerca del tema que nos ocupa,
y que después de haber analizado la normatividad interna, las diferentes teorías
que sustentan el respeto de los derechos de las comunidades campesinas y las
que sustentan el respeto de los derechos humanos, después de haber recurrido al
derecho comparado para analizar el tratamiento que se le da a la jurisdicción
especial de las comunidades campesinas en otros países con realidades parecidas
a la nuestra y después de haber recurrido al análisis de un caso emblemático,
tipo, de los que a menudo se dan dentro las comunidades campesinas en el Perú,
podemos afirmar nuestra hipótesis de investigación.
4. Finalmente, se concluye con la necesidad de implementación de una ley, que se
ocupe de modo especial y exhaustivo en regular a las rondas campesinas y en
especial al procedimiento al que debe ser sujeto cada justiciable, y las sanciones
a las cuales debe atenerse al incurrir con una determinada acción, que también
debería estar tipificada, lo que como lo hemos demostrado no conllevaría a una
alteración de su derecho consuetudinario, así como de implementar mecanismos,
como las capacitaciones, que también deberán ser parte de la norma que
propongo para que los ronderos en su actuación garanticen el respeto de los
derechos humanos, no solo de los justiciables sino de todos los intervinientes en
el ejercicio de la jurisdicción especial. Además que en dicha norma deberán
describirse los pasos y mecanismos que deben seguir las comunidades
campesinas para que exista una verdadera coordinación con las autoridades de la
jurisdicción ordinaria.
85
RECOMENDACIONES
86
Gobierno se decida a dictar una norma que realmente regule los procesos y
sanciones de las comunidades campesinas, se preocupen por capacitarse e
interesarse en el tema de la justicia comunal. Para lo cual deberán actuar con un
alto nivel de tolerancia e internalizar la teoría del pluralismo jurídico.
5. Se recomienda que la presente tesis sea incorporada como unidad de análisis
en las cátedras de Derecho Constitucional; ya que es importante garantizar el
pensamiento de los alumnos y el debate razonable como eje de la
construcción de paradigmas, para garantizar una sociedad tolerante y solidaria a
la realidad, y tener una Sociedad menos punzante y menos dolorosa como
expresión genuina de los peruanos.
87
FUENTES DE LA INFORMACIÓN
88
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. FERNÁNDEZ COLLADO, C y BAPTISTA LUCIO,
Pilar (2003) Metodología de la investigación .México: Mc Graw Hill. 2003.
MERA RODAS, Armando (2011), en su tesis para optar el Grado de Doctor en Bienestar
Social y Desarrollo Local en la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, titulada: ““LAS ACTUACIONES DE LAS RONDAS
CAMPESINAS DENTRO DEL CONTEXTO JURISDICCIONAL
ORDINARIO”
MUÑOZ CONDE, Francisco (1989) El Error en el Derecho Penal
NOVAK, F. Y NAMIHAS, S. (2004). Derecho internacional de los Derechos Humanos.
Lima: Academia de la Magistratura
PEÑA JUMPA, A. (1998). Justicia Comunal en los Andes del Perú. El caso de Calahuyo.
Lima: Fondo de la Pontificia Universidad Católica del Perú
RUIZ GARCÍA, Abado D. “CONSTITUCIÓPN POLÍTICA DEL PERÚ” – Comentada,
sumillada y Graficada. Edt. Mv fénix E.I.R.L. Lima – Perú.
RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos (2012) “Análisis de la justicia comunal”- Hacia un
Modelo de Justicia Inclusivo.
YROGOYEN FAJARDO, Raquel (2001) “Rondas Campesinas Y Desafíos Del
Pluralismo Legal En El Perú”
NORMAS LEGALES
89
5. Ley Nº 27908, Ley de Rondas Campesinas, de 7 de enero de 2003.
6. Decreto Supremo Nº 025-2003-JUS, Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas,
de 29 de diciembre de 2003.
7. Estatutos de la Central Unificada provincial de Rondas Campesinas de la Provincia
de Hualgayoc (Cajamarca-CUPOC-HB)
8. Tribunal Constitucional, Exp N° 2235-2004-AA de fecha 18 de Febrero del 2005.
90
ANEXOS
91
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE laTESIS.
92
ENTREVISTA
Buenos días:
Agradeceré a usted se sirva contestar las preguntas planteadas con sinceridad posible.
Nombre…………………………………………………………………………………
Cargo……………………………………………………………….
Fecha……………………………………
Formulación de preguntas:
1. ¿Cree usted que el proceso de sanción de las Rondas Campesinas vulnera Derechos
fundamentales de la persona, explique?
a) sí.
b) no
………………………………………………………………………………………………………………
93
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cree usted que las leyes y convenios que promueven el reconocimiento de las
comunidades y pueblos indígenas en el Perú son suficientes para determinar las funciones
de las rondas campesinas en nuestra Región?
a) sí.
b) no
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
94
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
a) sí.
b) no
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
95
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
6. Ud. considera que es posible lograr una legislación adecuada al pluralismo jurídico y el
respecto por garantías constitucionales en nuestra legislación peruana?
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Conoce alguna experiencia exitosa internacional que haya garantizado una adecuada
convivencia entre la Ronda Campesina el Estado y la Sociedad?
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
96
……………………………………………………………………………………………………………
ENTREVISTA
Buenos días:
Agradeceré a usted se sirva contestar las preguntas planteadas con sinceridad posible.
Nombre…………………………………………………………………………………
Cargo……………………………………………………………….
Fecha……………………………………
Formulación de preguntas:
a) sí.
97
b) no
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cree usted que las leyes y convenios que promueven el reconocimiento de las
comunidades y pueblos indígenas en el Perú son suficientes para determinar las funciones
de las rondas campesinas en nuestra Región?
a) sí.
b) no
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
98
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
99
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
5. Desde su experiencia ¿cree usted que es posible construir en nuestro país un sistema
social /político y legal, tal cual nos plantea Alberto Flores Galindo en su libro buscando un Inca ( la
propuesta que nuestro país regrese a tener el mismo sistema con el cual convivieron los incas en
denominado imperio incaico)?
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
6. Cree usted, que si replicáramos las experiencias de Bolivia y Ecuador tendríamos una
sociedad más tolerante e inclusiva en nuestro país?
Señale el contexto:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
100
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
2°. Con esta finalidad se realizaron varios encuentros previos con los Secretarios,
Relatores y Secretarios de Confianza de las Salas de lo Penal de la Corte Suprema de
Justicia y tres reuniones preparatorias sucesivas con los señores Jueces Supremos de
lo Penal a fin de delimitar el ámbito de las materias que debían abordarse, luego de
una previa revisión de los asuntos jurisdiccionales a su cargo y de una atenta
valoración de las preocupaciones de la judicatura nacional. Con el concurso de la
Secretaría Técnica, luego de los debates correspondientes, se estableció el día de la
fecha para la realización del V Pleno Jurisdiccional Penal, aprobado por Resolución
Administrativa número 286- 2009-P-PJ, del 12 de octubre de 2009, y se definieron los
temas, de Derecho penal y procesal penal, que integrarían el objeto de los Acuerdos
Plenarios. De igual manera se designó a los señores Jueces Supremos encargados de
preparar las bases de la discusión de cada punto sometido a deliberación y de elaborar
101
el proyecto de decisión. Además, se estableció que el Juez Supremo designado sería
el ponente del tema respectivo en la sesión plenaria y encargado de redactar el
Acuerdo Plenario correspondiente.
3°. En el presente caso, el Pleno decidió tomar como referencia las distintas
Ejecutorias Supremas que analizan y deciden sobre la relevancia jurídico penal de los
diferentes delitos imputados a los que integran Rondas Campesinas o Comunales, en
especial losdelitos de secuestro, lesiones, extorsión, homicidio y usurpación de
autoridad, en relación con los artículos 2°.19, 89° y 149° de la Constitución, y el
Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo “sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes”, del 27 de junio de 1989, aprobado por
Resolución Legislativa número 26253, del 5 de diciembre de 1993, así como –en
particular- los artículos 14°, 15°, 20°.8, 21°, 45°.2 y 46°.8 y 11 del Código Penal -en
adelante, CP-. Al respecto es de observar dos datos importantes. En primer lugar, que
con gran frecuencia la conducta penal atribuida a quienes integran las Rondas
Campesinas se desarrolla en un ámbito rural, aunque en no pocos casos –siendo
rurales- en áreas colindantes o de fácil comunicación y acceso con zonas urbanas
donde ejercen jurisdicción los jueces del Poder Judicial. En segundo lugar, que los
delitos imputados, según se anotó, se refieren a tipologías donde la violencia y la
coacción son medios comunes de comisión, los cuales por su naturaleza tienen en la
legislación vigente penas muy altas. Las diversas Salas Penales de este Supremo
Tribunal en numerosas ocasiones se han pronunciado sobre los puntos objeto de
controversia, pero han utilizado diversos niveles de razonamiento y sustentado sus
decisiones en variadas perspectivas jurídicas y fundamentos dogmáticos, a veces con
resultados contradictorios. Constituyen una muestra de lo expuesto, entre otras, las
Ejecutorias Supremas número 1722-2009/La Libertad, del 7 de julio de 2009; 5124-
2008/Lambayeque, del 31 de marzo de 2009; 5184-2008/Lambayeque, del 31 de
marzo de 2009; 625-2008/Amazonas, del 21 de abril de 2008; 4000-2007/Huara, del 14
de marzo de 2008; 1836-2006/Amazonas, del 4 de julio de 2006; 752-2006/Puno, del
17 de mayo de 2006; 2164-2005/Cajamarca, del 26 de abril de 2006; 975-2004/San
Martín, del 9 de junio de 2004; 975-2004/San Martín, del 9 de junio de 2004; y 4160-
96/Ancash, del 7 de noviembre de 1997. Por tanto, en aras de garantizar el valor
seguridad jurídica y el principio de igualdad en la aplicación judicial del Derecho, es del
caso unificar en el presente Acuerdo Plenario.
102
preocupaciones anteriormente expuestas. Asimismo, se resolvió decretar su carácter
de precedente vinculante, en concordancia con la función de unificación jurisprudencial
que le corresponde a la Corte Suprema de Justicia como cabeza y máxima instancia
jurisdiccional del Poder Judicial.
5°. La deliberación y votación se realizó el día de la fecha. Como resultado del debate y
en virtud de la votación efectuada, por unanimidad, se emitió el presente Acuerdo
Plenario. Se ratificó como Jueces Supremos ponentes a los señores VALDEZ ROCA y
RODRÍGUEZ TINEO, quienes, con el concurso de los señores SAN MARTÍN CASTRO
y PRADO SALDARRIAGA, expresan el parecer del Pleno.
1. Aspectos generales.
103
e interpretativamente- las clausulas constitucionales sobre pueblos indígenas que, a su
vez, concretizan los derechos fundamentales y las garantías institucionales de los
pueblos indígenas y sus integrantes (STC número 3343-2007-PA/TC, del 19 de febrero
de 2009). La diversidad cultural del Perú –o su realidad pluricultural- está plenamente
reconocida por la Constitución. Ninguna persona puede ser discriminada por razón de
su cultura, con todo lo que ello representa en cuanto principio superior de nuestro
ordenamiento jurídico. El reconocimiento –validez y práctica- tanto del derecho
consuetudinario –que es un sistema normativo propio, entendido como conjunto de
normas y potestad de regulación propia- como de la organización autónoma de sus
instituciones para la decisión de los asuntos que reclaman la intervención de la
jurisdicción comunal, es evidente conforme al artículo 149° de la Constitución, aunque
con una limitación material relevante: interdicción de vulneración de los derechos
fundamentales, al punto que dispone la necesaria coordinación con las estructuras
estatales en materia de impartición de justicia Por consiguiente, el pluralismo jurídico –
entendido como la situación en la que dos o más sistemas jurídicos coexisten (o, mejor
dicho, colisionan, se contraponen y hasta compiten) en el mismo espacio social
[ANTONIO PEÑA JUMPA: La otra justicia: a propósito del artículo 149° de la
Constitución peruana. En Desfaciendo Entuertos, Boletín N° 3-4, Octubre 1994,
IPRECON, página 11], ha de ser fundado en los derechos humanos y debe ser
respetuoso del derecho a la diferencia.
7°. El artículo 149° de la Constitución exige una lectura integradora y en armonía con
los principios de unidad de la Constitución, concordancia práctica y corrección
funcional, a fin de establecer con toda justicia si las Rondas Campesinas y Comunales
son o no sujetos colectivos titulares del derecho de ejercicio de funciones
jurisdiccionales en su ámbito territorial. El citado artículo constitucional prescribe lo
siguiente: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo
de las Rondas Campesinas, pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su
ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen
los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación
de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del
Poder Judicial” [los resaltados en negrita son nuestros]. Una primera lectura,
meramente literal del texto normativo en cuestión, podría concluir que las Rondas
Campesinas, en primer lugar, para ser tales, deben surgir y ser parte de las
Comunidades Campesinas y Nativas -nacen de ellas e integran su organización-; y en
segundo lugar, que no ejercen por sí mismas funciones jurisdiccionales, pues su papel
sería meramente auxiliar o secundario. La realidad social, sin embargo, revela que las
Rondas Campesinas surgieron a mediados de la década de los setenta del siglo
pasado –aunque con antecedentes remotos en las guardias rurales de fines del Siglo
XIX y en las rondas de hacienda de las primeras décadas del siglo XX [FERNANDO
BAZÁN CERDÁN: Rondas Campesinas: la otra justicia]-, siempre por decisión de los
propios campesinos o vecinos de un sector, estancia o caserío, como una necesidad
comunal o colectiva de protección, no sólo desde las propias Comunidades sino
también de aquellas poblaciones rurales andinas que carecían de Comunidades
104
Campesinas y necesitaban expresar su organización comunal y consolidar los
espacios de afirmación de su identidad colectiva. Las Rondas Campesinas, en
consecuencia y vistas desde una perspectiva general, forman parte de un sistema
comunal propio y, en rigor, constituyen una forma de autoridad comunal en los lugares
o espacios rurales del país en que existen –estén o no integradas a Comunidades
Campesinas y Nativas preexistentes- [RAQUEL YRIGOYEN FAJARDO: Rondas
Campesinas y pluralismo legal: necesidad de reconocimiento constitucional y
desarrollo legislativo. En: http://www.alertanet.org/ryfdefensoría.htm]. Como tales, las
Rondas Campesinas, que se inscriben dentro del contexto de las formas tradicionales
de organización comunitaria y de los valores andinos de solidaridad, trabajo comunal e
idea del progreso [JOSÉ HILDEBRANDO RODRÍGUEZ VILLA: Peritaje Antoprológico
en la causa número 22007-00730, Cajamarca, 21 de noviembre de 2007, página 58],
han asumido diversos roles en el quehacer de esos pueblos –tales como seguridad y
desarrollo- y, entre ellos, también se encuentra, sin duda alguna, los vinculados al
control penal en tanto en cuanto –presupuesto necesario para su relevancia jurídica-
aplican las normas del derecho consuetudinario que les corresponda y expresen su
identidad cultural. Son una respuesta comunal, entre otras expresiones socio cultural,
ante el problema de la falta de acceso a la justicia, que es un derecho fundamental
procesal que integra el núcleo duro de los derechos fundamentales. Según algunos
científicos sociales la justicia que aplican puede definirse como “reconciliadora” y
ejercen mecanismos tradicionales de resolución de conflictos [JOHN GIGLITZ: Rondas
Campesinas y Violencia. En: Justicia y Violencia en las Zonas Rurales, IDL, Lima,
2003, página 146]; sus juicios cuentan con ciertas formalidades, pero carecen de la
rigidez que caracteriza a la administración de justicia formal [FELIPE VILLAVICENCIO
TERREROS: Mecanismos alternativos de solución de conflictos. En: Revista Pena y
Estado, año 4, número cuatro, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, página 113].
Los integrantes de las Rondas Campesinas cumplen, en principio, el requisito de
pertenecer a un grupo cultural y étnico particularizado. En efecto, desde la perspectiva
subjetiva, tienen conciencia étnica o identidad cultural: afirman rasgos comunes y se
diferencian de otros grupos humanos –sienten que su comportamiento se acomoda al
sistema de valores y a los normas de su grupo social, su conducta observable reflejan
necesidad de identidad y de pertenencia-; así, incluso, se autodefinen como herederos
de los Ayllus (pueblo inca) y como parte de los pueblos indígenas- [¿QUÉ SON LAS
RONDAS CAMPESINAS?, martes 6 de enero de 2009. En:
http://cunarc.blogspot.com/2009/01/quson-las-rondas-campesinas.html]. Desde la
perspectiva objetiva, como elementos materiales, comparten un sistema de valores, en
especial instituciones y comportamientos colectivos, formas de control social y
procedimientos de actuación propios que los distinguen de otros colectivos sociales –
su existencia tiene una vocación de permanencia-. Son expresiones del mundo rural –
de algunos sectores de la población rural en ámbitos geográficos más o menos
focalizados-, tienen características comunes en su organización, siguen determinadas
tradiciones y reaccionan ante las amenazas a su entorno con ciertos patrones
comunes –organizan de cierto modo la vida en el campo-, y han definido –aún cuando
105
con relativa heterogeneidad- las medidas y procedimientos correspondientes basados
en sus particulares concepciones. Es imprescindible, desde luego, que el Juez
identifique con absoluta rigurosidad, caso por caso y no darlo como sentado, la
existencia en los asuntos de su competencia de estos elementos, obviamente con
ayuda pericial –la pericia, es necesario enfatizarlo, ilustra o auxilia, pero no define;
ofrece al juzgador toda la información técnica y científica necesaria para resolver el
caso [MICHELE TARUFFO: La prueba, Editorial Marcial Pons, Madrid, 2008, página
90]-, pues lo que el Estado democrático reconoce es una organización o institución
determinada y el ejercicio legítimo del derecho consuetudinario –normas vigentes y
válidas para el grupo social, en el marco de su referente cultural [RAQUEL YRIGOYEN
FAJARDO: Apuntes sobre el artículo 149° de la Constitución peruana: alcances,
límites, consecuencias y retos. En: Desfaciendo Entuertos, Lima, octubre 1994, página
21]- en su espacio geográfico, no una organización que sin esos elementos definidores
ejerce sin más la potestad jurisdiccional.
106
Campesinas y Nativas, y colaboran con la solución de conflictos. Sin embargo, en vía
de integración y según los parámetros constitucionales ya abordados, ha de
entenderse que las funciones referidas al control del orden y a la impartición de justicia
son ínsitas a las Rondas Campesinas tanto si éstas se originan en el seno de las
citadas Comunidades y son expresión de ellas en la medida que sus normas internas
lo autoricen, cuanto si surgen en aquellos espacios geográficos rurales en los que no
existe Comunidades Campesinas, puesto que, como el propio artículo 1° preceptúa,
son formas autónomas y democráticas de organización comunal. Cabe resaltar que en
muchos casos las funciones jurisdiccionales en cuestión se dan no solo como un
intento de reivindicar y afirmar sus propias esferas, sino que vienen „propiciadas‟ por la
ausencia o casi nula existencia de presencia estatal.
9°. El primer nivel de análisis que debe realizarse cuando se discute en sede penal
una imputación contra integrantes de Rondas Campesinas por la presunta comisión de
un hecho punible con ocasión de su actuación como rondero consiste en establecer si
resulta de aplicación el artículo 149° de la Constitución, es decir, si es de aplicación el
denominado „fuero especial comunal‟, en tanto en cuanto el reconocimiento de una
jurisdicción especial constituye un límite objetivo a la jurisdicción penal ordinaria.
107
Campesina. El lugar de comisión del hecho, determinante de la aplicación de la norma
tradicional, es esencial para el reconocimiento constitucional de la respectiva función
jurisdiccional de la Ronda Campesina: las conductas juzgadas han de ocurrir en el
territorio de ésta.
A. Será del caso establecer, como primer paso, la existencia de una concreta norma
tradicional que incluya la conducta juzgada por la Ronda Campesina. Esa norma
tradicional, como ha quedado expuesto, sólo podrá comprender la defensa y protección
de los intereses comunales o de un miembro de la comunidad donde actúa la Ronda
Campesina.
108
ofendido a sabiendas los valores y bienes jurídicos tradicionales de las Rondas
Campesinas o de sus integrantes.
12°. La violación de los derechos humanos presenta dos situaciones, sea que ésta se
deba (i) a lo previsto en las mismas reglas consuetudinarias o (ii) a los abusos que
cometen las autoridades de las Rondas Campesinas por no respetar el derecho
consuetudinario [JOSÉ HURTADO POZO/JOSEPH DU PUIT: Derecho penal y
diferencias culturales: perspectiva general sobre la situación en el Perú. En: Derecho y
pluralidad cultural, Anuario de Derecho Penal 2006, Fondo Editorial PUCP-Universidad
de Friburgo, Lima, 2007, páginas 235/236]. En ambos supuestos, ante una imputación
por la presunta comisión de un hecho punible atribuida a los ronderos, corresponderá a
la justicia penal ordinaria determinar, en vía de control externo de la actuación
conforme a los derechos humanos de las autoridades comunales si, en efecto, tal
situación de ilicitud en el control penal comunal rondero se ha producido y, en su caso,
aplicar –si correspondiere- la ley penal a los imputados. En atención a lo expuesto será
de rigor considerar como conductas que atentan contra el contenido esencial de los
derechos fundamentales y, por tanto, antijurídicas y al margen de la aceptabilidad del
derecho consuetudinario, (i) las privaciones de libertad sin causa y motivo razonable –
plenamente arbitrarias y al margen del control típicamente ronderil-; (ii) las agresiones
irrazonables o injustificadas a las personas cuando son intervenidas o detenidas por
los ronderos; (iii) la violencia, amenazas o humillaciones para que declaren en uno u
otro sentido; (iv) los juzgamientos sin un mínimo de posibilidades para ejercer la
109
defensa –lo que equivale, prácticamente, a un linchamiento-; (vi) la aplicación de
sanciones no conminadas por el derecho consuetudinario; (vii) las penas de violencia
física extrema –tales como lesiones graves, mutilaciones- entre otras.
Lo expuesto guarda coherencia con el alcance del fuero comunal rondero. Desde el
primer caso –supuesto de atipicidad de la conducta- se descarta de plano, por ejemplo,
el delito de usurpación de funciones (artículo 361° CP) en la medida de que el rondero
actúa en ejercicio de la función jurisdiccional comunal constitucionalmente reconocida y
garantizada. También se rechaza liminarmente la imputación por delito de secuestro
(artículo 152° CP) puesto que el rondero procede a privar la libertad como
consecuencia del ejercicio de la función jurisdiccional –detención coercitiva o
imposición de sanciones-.
14°. Cuando no sea posible esta primera posibilidad –la atipicidad de la conducta-, será
del caso recurrir al análisis de la procedencia de la causa de justificación centrada, con
110
mayor relevancia, en el ejercicio legítimo de un derecho (artículo 20°.8 CP). Aquí se
tendrá en cuenta el presupuesto –situación de amenaza a los bienes jurídicos antes
citados- y los límites o condiciones para el correcto ejercicio de la función jurisdiccional
comunal-rondera ya analizados. El respectivo test de proporcionalidad es el que debe
realizarse para cumplir este cometido, para lo cual es de tener en cuenta los bienes
jurídicos comprometidos con la conducta ejecutada por los ronderos en relación con el
derecho a la identidad cultural y al fuero comunal rondero, prevaleciendo siempre los
intereses de más alta jerarquía en el caso concreto, que exige la no vulneración del
núcleo esencial de los derechos fundamentales.
15°. Si la conducta atribuida a los ronderos no resulta atípica o si, en aplicación del
test de proporcionalidad enunciado, la conducta analizada no está justificada, esto es,
afirmado el injusto objetivo, será del caso considerar el conjunto de factores culturales
en la escala individual del sujeto procesado. Cabe acotar que el análisis en mención
requiere, como presupuesto, tener muy claro la existencia jurídica de la Ronda
Campesina, la autoridad rondera que actuó –la condición de tal del rondero
incriminado-, su nivel de representación y funciones, y las características y alcances de
la norma consuetudinaria aplicada, aspectos que en varias de sus facetas puede
determinarse mediante pericias culturales o antropológicas. En este nivel del examen
del caso es de tener en cuenta que los patrones o elementos culturales presentes en la
conducta del rondero tienen entidad para afectar el lado subjetivo del delito, vale decir,
la configuración del injusto penal y/o su atribución o culpabilidad, al punto que pueden
determinar –si correspondiere- (i) la impunidad del rondero, (ii) la atenuación de la
pena, o (iii) ser irrelevantes. El agente, entonces, como consecuencia de su patrón
cultural rondero puede actuar (i) sin dolo –error de tipo- al no serle exigible el
conocimiento sobre el riesgo para el bien jurídico; (ii) por error de prohibición porque
desconoce la ilicitud de su comportamiento, esto es, la existencia o el alcance de la
norma permisiva o prohibitiva; o (iii) sin comprender la ilicitud del comportamiento
ejecutado o sin tener la capacidad de comportarse de acuerdo a aquella comprensión
[IVÁN MEINI: Inimputabilidad penal por diversidad cultural. En: Imputación y
responsabilidad penal, ARA Editores, Lima, 2009, páginas 69/70]. Las normas que en
este caso se han de tomar en cuenta para la exención de pena por diversidad cultural
serán, en todo caso, las previstas en los artículos 14° y 15° del CP.
111
relaciona [JUAN LUIS MODELL GONZÁLEZ: Breves consideraciones sobre la posible
responsabilidad penal de sujetos pertenecientes a grupos culturalmente diferenciados.
En: Anuario de Derecho Penal 2006, página 283].
16°. Cuando no sea posible declarar la exención de pena por diversidad cultural, ésta
última sin embargo puede tener entidad para atenuarla en diversos planos según la
situación concreta en que se produzca. En los niveles referidos a la causa de
justificación (artículo 20°.8 CP), al error de tipo o de prohibición (artículo 14° CP) o a la
capacidad para comprender el carácter delictivo del hecho perpetrado o de
determinarse de acuerdo a esa comprensión (artículo 15° CP) –vistos en este último
caso, según las opciones dogmáticas reconocidas por la doctrina, desde la
imputabilidad, la exigibilidad e, incluso, de las alteraciones de la percepción que se
expresan en los valores culturales incorporados en la norma penal, en cuya virtud, en
cuya virtud se afirma que el miembro de la comunidad minoritaria con valores
culturales distintos a los hegemónicos plasmados en el derecho penal carece de la
percepción valorativa de la realidad que sí tiene la mayoría [JUAN MARÍA
TERRADILLOS BASOCO: Culpabilidad-responsabilidad. En: Problemas
Fundamentales de la Parte General del Código Penal (JOSÉ HURTADO POZO,
Editor), Fondo Editorial PUCPUniversidad de Friburgo, Lima, 2009, página 353]-, si el
grado de afectación no es lo suficientemente intenso o no se cumplen todos los
requisitos necesarios para su configuración, será de aplicación, según el caso:
A. La atenuación de la pena por exención incompleta conforme al artículo 21° CP, o por
la vencibilidad del error prohibición según el artículo 14° in fine última frase CP, o por
los defectos de la comprensión –o de determinarse según esa comprensión- como lo
previene la última frase del artículo 15° CP.
B. La sanción por delito culposo si tal figura penal se hallare prevista en la ley por la
vencibilidad del error de tipo, atento a lo dispuesto por el artículo 14° primer párrafo
última frase CP.
III. DECISIÓN
112
conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial;
ACORDARON:
19°. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos
jurídicos 7° al 17°.
20°. PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal
antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias
judiciales, sin perjuicio de la excepción que estipula el segundo párrafo del artículo 22°
de la LOPJ, aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del
artículo 116° del citado estatuto orgánico.
21°. PUBLICAR el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial “El Peruano”. Hágase
saber.
LECAROS CORNEJO
PRADO SALDARRIAGA
RODRÍGUEZ TINEO
VALDEZ ROCA
BARRIENTOS PEÑA
BIAGGI GÓMEZ
MOLINA ORDOÑEZ
BARRIOS ALVARADO
PRÍNCIPE TRUJILLO
NEYRA FLORES
BARANDIARÁN DEMPWOLF
CALDERÓN CASTILLO
ZEVALLOS SOTO
113
ANEXO: CASOS ARCHIVADOS
CASO N° 01:
114
1ra. Fiscalía Provincial Penal
Liquidación y Adecuación
NUEVA CAJAMARCA
CASO : 70-2010.
FISCAL ADJ. : DRA. JESSICA LIZ SÚCLUPE BANCES
CONSIDERANDO:
115
FPM-NC, de fecha 22 de mayo del año 2009 se dispone el archivamiento de
definitivo de la investigación, ante lo cual Liduvina Llaja Puerta interpone recurso de
queja y la Segunda Fiscalía Superior Mixta de San Martín mediante resolución Nº
002-2010-MP-2da.FSM-SAN MARTÍN, de fecha 08 de Febrero de 2010 declara nula
la resolución Nº 229-2009-MP-SM-FPM-NC y ordena se amplíe la investigación por el
plazo de veinte días, por lo que con fecha 03 de Junio del año 2010 la Primera
Fiscalía Provincial Penal de Nueva Cajamarca dispone adecuar la presente
investigación a las normas del nuevo Código Procesal Penal y realizar las diligencias
ordenadas por el Superior; y mediante disposición Nº 003-2010 de fecha 03 de
Agosto del año 2010 se declara no haber lugar a formalizar y continuar con la
investigación, archivándose los actuados; asimismo mediante escrito de fecha 06 de
Agosto del año 2010 el agraviado Geriber Apolinar Llaja Giménez solicita la
elevación de los actuados al Fiscal Superior, quien mediante Disposición Nº 60-
2010-2FSPM declara fundado el requerimiento de elevación y nula la Disposición Nº
003-2010, de fecha 03 de Agosto del año 2010, debiéndose emitir nuevo
pronunciamiento.
116
b) Se ha recibido la declaración de Julio Víctor Lázaro Hernández, obrante de fojas
noventa y siete a noventa y nueve de autos, quien refiere que el presidente de
la Ronda, Daniel Rafael Quispe, llegó a su domicilio a las 22.30 horas y le dijo
que sobrino Geriber Apolinar Llaja Giménez se encuentra detenido por un robo
y al llegar a la base de la Ronda encontró a su sobrino llorando y luego el
presidente Daniel Rafael Quispe le dijo que el problema ya estaba arreglado y
que necesitaban el celular que había comprado su sobrino y al retornar a la
base con el celular le hicieron firmar un documento sin saber su contenido, y le
exigieron que firmara de lo contrario someterían de lo contrario también lo
someterían a cadena ronderil, por lo que accedió a firmar el documento y le
dijeron que se encontraba libre y se llevó a su sobrino, pero se quedaron con el
celular y la libreta militar de su sobrino ya que iban a continuar con las
investigación.
117
se le tomó su declaración y reconoció que era culpable del hurto de dinero y
con los S/. 500.00 Nuevos Soles que había hurtado en Octubre se compró un
celular valorizado en S/. 400.00 Nuevos Soles.
1).- Que, nuestro Ordenamiento Penal Punitivo, ha previsto en su artículo 151º, el tipo
penal de COACCIÓN, el cual precisa: “El que, mediante amenaza o violencia,
obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no
prohibe será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años”.
118
modalidad o circunstancias, o tiempo que el agraviado sufra la privación, o
restricción de su libertad”.
- Que, es importante señalar que del presente caso tenemos a personas investigadas,
que tienen la condición de dirigentes de la Ronda Campesina del Distrito de Pardo
Miguel Naranjos, por haber intervenido al agraviado por la presunta comisión del delito
contra el Patrimonio en la modalidad de Robo ocurridos en su comunidad; y teniendo
en cuenta que de conformidad a lo prescrito por la Ley Nº 27908 las Rondas
Campesinas pueden establecer interlocución con el Estado, apoyan en el ejercicio de
funciones jurisdiccionales de las Comunidades Campesinas y Nativas colaboran en la
solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial y el análisis que
debe realizarse cuando se discuta en sede Penal una imputación contra integrantes de
Rondas Campesinas por la presunta comisión de un hecho Punible con ocasión de su
actuación ronderil, consiste en establecer si en el caso sub judice es de aplicación
conforme el articulo Art. 149 de la constitución que prescribe Que las autoridades de
las comunidades campesinas y nativas con el apoyo de las rondas campesinas
pueden ejercitar las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. Y que los hechos materia de la presente investigación
se produjeron como un acto de justicia por parte de las Rondas Campesinas a
119
consecuencia del Robo atribuido a GERIBER APOLINAR LLAJA GIMENEZ en agravio
de la señora María Teresa Estela Molina, dentro de su Jurisdicción, por lo tanto la
conducta de los investigados no reviste el carácter delictuoso que requiere el
tipo penal de secuestro, dado que su actuar se encuentra normado y regulado
por el artículo ciento cuarenta y nueve de la Constitución política del Perú que a
la letra dice “...las Rondas campesinas pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario...” no habiendo advertido con ello un ningún ejercicio abusivo
del cargo ya que por el contrario todos los denunciados actuaron conforme a sus
ancestrales costumbres” (Sala Penal Transitoria R.N Nº 975-2004. San Martín.
Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales Nº 5, Lima, pp. 367-368).
3).-El delito de TORTURA se encuentra regulado en el Art. 321º del C.P que
prescribe “El funcionario o servidor Publico o cualquier persona, con el
consentimiento o aquiescencia de aquel, que inflija a otros dolores o
sufrimientos graves sean físicos o mentales, o lo someta a condiciones o
métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o
mental...”
120
y de lo actuado no se puede apreciar que haya existido evidencia de daños físico y/o
psicológico en la persona intervenida; que si bien refiere el agraviado que ha sido
objeto de violencia física; sin embargo en la carpeta Fiscal no obra ningún certificado
medico legal que acredite la lesión ocasionada por parte de la Ronda Campesina,
habiendo explicado por que motivos no pasó el respectivo reconocimiento médico legal
a efectos de deslindar responsabilidad, esto es que su tía Liduvina Llaja Puerta se
encontraba de viaje; asimismo se debe precisar que el delito de tortura se caracteriza
por la intensidad del sufrimiento de la víctima, que la distingue objetivamente de las
severidades o vejaciones, estamos pues ante hechos que inflingen intencionadamente
a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto
que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.
- Que, en el presente caso Liduvina Llaja Puerta denuncia por el delito de Robo
Agravado, ya que los ronderos Daniel Rafael Quispe, José Mauro Ávalos Reyes y
Jorge Luis Correa Morales aprovechando que su sobrino Geriber Apolinar Llaja
Giménez se encontraba retenido indebidamente en el local de la Base Ronderil de
Naranjos, le quitaron su celular asi como sus documentos personales como su libreta
militar y otros bienes que no le fueron devueltos; pero aparece de lo actuado que en
la presente investigación no se ha acreditado fehacientemente la comisión del
delito de Robo Agravado así como la responsabilidad penal de los investigados,
puesto que no se ha establecido que han concurrido los modos facilitadores de
la comisión del hecho punible como es la vis corporalis o vis absoluta y la
amenaza contra la persona de la víctima, aunado a ello que no se ha acreditado
la preexistencia del bien objeto del apoderamiento (Ejecutoria Suprema del
26/04/2002, Exp. Nº 1329-2001, Piura. Rojas Vargas Fidel JURISPRUDENCIA
PENAL COMENTADA, TOMO II, LIMA, IDEMSA, 2005, p. 3184).
121
también lo es, que el ejercicio de la acción penal conforme a los presupuestos
establecidos por el artículo 336º inciso 1 del acotado Código Adjetivo, son: i) que
existan indicios reveladores de la existencia del delito, ii) que la acción penal no haya
prescrito, iii) que se haya individualizado al imputado y en su caso se hayan
satisfechos los requisitos de procedibilidad, por lo cual resulta que el ejercicio de la
acción penal se encuentra condicionado previamente a la verificación de cumplimiento
de las exigencias previstas por el artículo 334º inciso 1 del mismo texto legal, como es
que si el Fiscal al calificar la denuncia considera que «el hecho denunciado no
constituye delito, no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción
previstas en la ley» declarará que no procede formalizar y continuar con la
investigación preparatoria.
122
CASO N°02
123
NUEVA CAJAMARCA
CASO N° 96-20121
FISCAL RESPONSABLE
DISPOSICION Nº CINCO
Y CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que, conforme aparece de la denuncia de parte presentada por don Elmer
Toro Silva; la imputación que se realiza contra MANFREDY CHANTA VALENCIA, ORLANDO
ADALBERTO CHANTA VALENCIA y FAUSTO GERARDO CHANTA GUARNIZO , consiste en: Que,
con fecha de 26/ENE/2012, la persona denunciante se encontraba en su negocio “Farmacia
Rosalinda”, la misma que se encuentra ubicada en Av. Cajamarca Sur Nº 304 de esta ciudad,
donde fue detenido ilegal y arbitrariamente, por las personas de MANFREDY CHANTA
VALENCIA, ORLANDO ADALBERTO CHANTA VALENCIA y FAUSTO GERARDO CHANTA
GUARNIZO y otros, quienes en contra de su voluntad ingresaron a su local, sacándolo de allí
y lograron introducirle en un vehículo 4X4 de placa de Rodaje Nº M1D 828, siendo que había
sido golpeado, y refiere también que ha sido auxiliado por personal policial y de Serenazgo
quienes lo han rescatado de los facinerosos quienes pertenecerían a la ronda de Tres de
Mayo del distrito de Naranjos.
1 DR. VICTOR ROLANDO LLANOS TELLO, FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL – 2ºFPPC-NC (2do. D.I)
124
Que, producto del la intervención de los investigados ha sufrido una serie de lesiones lo
cual puede acreditarse conforme el certificado médico legal Nº 145-LM, el cual ha concluido
LESIONES TRAUMATICAS RECIENTES DE ORIGEN CONTUSO, evidenciando lesiones en
el tórax y lesión escoriativa en los miembros inferiores.
Refiere que este hecho en su contra, está motivado por un ánimo de venganza por un
conflicto anterior sobre un área de terreno, el mismo que se encuentra en investigación en
esta Fiscalía.
También refiere que la persona ha querido ser coaccionada para realizar “Arreglos” con
respecto a la disputa de los terrenos en conflicto, a favor de la persona de Fredy Chanta
Valencia.
125
4. La declaración de Manfredy Chanta Valencia, quien refiere que a fin de dar solución
el problema que mantiene con el agraviado sobre un terreno agrícola, para ello, en
coordinación con el Presidente Sectorial Isidro Sánchez Sánchez, se acordó
proceder a conducirlo al terreno y esclarecer los hechos; habiendo comunicado al
Presidente Central de Nueva Cajamarca Vásquez Tan que iban a proceder en su
jurisdicción; es por ello, que con fecha 25 de enero del 2011, los Siete Presidentes
de Rondas en coordinación con el Presidente Sectorial y el Presidente Central de
Nueva Cajamarca, autorizaron la intervención de Elmer Toro Silva, actuando en
calidad de Ronderos. Asimismo, refiere que el día de la fecha de su intervención,
todos los ronderos se encontrábamos esperando a Elmer Toro Silva en la
intersección de la avenida Cajamarca y Jirón Piura; y al promediar las 10:00 de la
mañana aproximadamente aparece el señor Elmer Toro Silva en su moto lineal, para
luego intervenirlo 20 metros de su negocio (Farmacia), y manifestándole que los
acompañe al caserío Tres de Mayo para arreglar el problema de los terrenos; sin
embargo ofreció resistencia y trataron de subirlo a la camioneta de propiedad de su
hermano Orlando Chanta, color negra, que se estaciono al lado de la intervención; sin
embargo por la intervención de los transeúntes del lugar que lo conocían, impidieron
que lo llevemos hacia el caserío Tres de Mayo; y luego llego efectivos de la Policía
Nacional del Perú, y trasladaron a todos hacia la Comisaria PNP de Nueva Cajamarca,
lugar donde el señor Elmer Toro Silva quedo detenido por unas horas.
5. Las declaraciones de Orlando Adalberto Chanta Valencia y de Fausto Gerardo
Chanta Guarnizo, reproducen casi con exactitud lo manifestado por Manfredy
Chanta Valencia.
6. Oficio Múltiple Nº 003-2012, de fecha 05 de marzo 2012, suscrito por el
Vicepresidente de la Base de la Ronda Campesina de Tres de Mayo, en el cual se
Informa que tuvo que tomar el problema suscitado entre el señor Gerardo Chanta
Guarnizo y Elmer Toro Silva, toda vez que el señor Guarnizo es padre del
presidente; sin embargo al no poder solucionar dicho problema se derivo a la Base
sectorial de Tumbaro, en donde se convoca a una asamblea para tomar acuerdos
sobre el problema, donde se aprobó aprehender al señor Elmer Toro Silva y luego
trasladarlo a la Base ronderil de origen (Tres de Mayo), sin embargo no se logro
conducirlo a dicho lugar.
7. Oficio Nº 004-2012-S.R.C.C.T.M de fecha 14 enero 2012, dirigido al Presidente de
la Central Única de Rondas Campesinas, en el cual el Presidente Sectorial de Rondas
Campesinas del Caserío Tumbaro SOLICITAN PERMISO PARA INGRESAR A LA
CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA, y aprehender al señor Elmer Toro Silva quien
se encuentra denunciado en la base de Tres de Mayo-Naranjos.
8. Autorización documental de fecha 25 enero 2012, en el cual se aprecia que el
Presidente de la Central Única de Rondas Campesinas, del distrito de Nueva
Cajamarca da la autorización a la Base de Rondas campesinas del caserío Tres de
Mayo para aprehender al señor ELMER TORO SILVA en la ciudad de Nueva
Cajamarca.
9. Oficio 001-2012-B.R.C.C.T.M de fecha 08 enero 2012, mediante el cual el
Vicepresidente de la Ronda Campesina del Caserío Tres de Mayo-Naranjos traslada
el problema a la Sectorial de Rondas Campesinas del Caserío Tumbaro-Naranjos,
126
debido a que existe familiaridad entre el dueño del terreno agrícola Gerardo Chanta
Guarnizo y el Presidente de la Rondas de Tres de Mayo Manfredy Chanta Valencia.
10. Denuncia que obra en el libro de denuncias de las Ronda Campesina de Tres de
Mayo-Naranjos de fecha 27 setiembre del 2011, en donde el señor Manfredy
Chanta Valencia, realiza una denuncia contra ELMER TORO SILVA el delito de
Apropiación Ilícita toda vez que aduce que Manfredy compro una hectárea y media
al señor Oscar Delgado Pérez y el señor Elmer Toro Silva viene amenazando
diciendo que sus documentos están en regla.
11. Denuncia de fecha 07 enero 2012, que efectúa el señor Gerardo Chanta Guarnizo
contra Elmer Toro Silva por el delito de apropiación ilícita, argumentando que el
señor Elmer toro se apropiado de documentos que no le corresponde para así
apropiarse de su terreno.
12. Acta de cesión extraordinaria de fecha 10 diciembre 2011, en donde se nombra
como Presidente de la Ronda campesina de Tres de Mayo es Manfredy Chanta
Valencia.
13. Padrón de Junta Directiva de Rondas Campesinas de Tres de Mayo-Naranjos, en
donde se aprecia que los imputados MANFREDY CHANTA VALENCIA, ORLANDO
ADALBERTO CHANTA VALENCIA y FAUSTO GERARDO CHANTA GUARNIZO tienen la
calidad de Ronderos campesinos y que pertenecen a la Ronda Campesina de Tres de Mayo
Naranjos.
14. Tomas Fotográficas del momento de la aprehensión de Elmer Toro Vásquez
15. Acta de Arreglo, de fecha 12 junio 2012, en el cual se aprecia que el señor Manfredy
Chanta Valencia ha llegado a un acuerdo con el señor Elmer Toro Vásquez.
CUARTO.- Que, la persecución del delito corresponde al Ministerio Público, por ser el
titular de la acción penal, conforme lo prescribe el artículo 159º de la Constitución Política
del Estado, concordante con el artículo IV inciso 1 del Título Preliminar del Código Procesal
Penal. Así mismo, de acuerdo a lo establecido por el artículo 336º del acotado Código
Adjetivo inc. 1º se tiene que “Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencia
Preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la
acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se
han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la continuación
de la Investigación Preparatoria”; lo cual se entiende, se encuentra condicionado
previamente a la verificación de cumplimiento de las exigencias previstas por el artículo
334º inciso 1 del mismo texto legal, el mismo que señala “Si el Fiscal al calificar la denuncia
o después de haber realizado o dispuesto realizar diligencia preliminares, considera que el
hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente, o se presentan causas
de extinción previstas en la ley, declarará que no procede formalizar y continuar con la
investigación preparatoria, así como ordenará el archivo de lo actuado. Esta Disposición se
notificará al denunciante y al denunciado.”.
127
la existencia del delito imputado a los investigados MANFREDY CHANTA VALENCIA,
ORLANDO ADALBERTO CHANTA VALENCIA y FAUSTO GERARDO CHANTA GUARNIZO , por lo
siguiente:
128
detenciones, obligar a pagos o a realizar
CASON°03
NUEVA CAJAMARCA
129
FISCAL RESPONSABLE:
DISPOSICION Nº 03-2010
VISTOS:
CONSIDERANDO:
130
de Secuestro, tipificado en el artículo 152° del Código Penal, señalando que: “Será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de treinta años el que, sin derecho,
motivo, ni facultad justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el
propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación o restricción
de su libertad (…)”
131
Perla mayo, La esperanza, Sector El Treinta, La Victoria y San Fernando de aprehenderlo, y
conduciéndolo hasta la base del sector el “30”, para esclarecer los hechos; estando en dicha
base, se realizo el careo entre Einsten Sanchez Putpaña con los demás implicados, aceptando
Einsten ser el responsable de la motocar robada; por esta razón queda detenido y también
queda voluntariamente su madrastra Mirian Fatama, y al día siguiente 25 de febrero 2010 se
hace presente su padre de nombre Candelario Sanchez Villalobos, y al escuchar que su hijo
reconocía ser autor del robo de la motocar tuvo una conversación con la parte agraviada del
robo de la moto y acuerdan que el padre del menor detenido compre una motocar nueva y lo
devuelva a la parte agraviada, sin que las rondas intervengan en dicho acuerdo.
132
denuncia por el robo de una motokar, asentada en las Rondas Campesinas de Azunguillo, la
misma que fue derivada a San Fernando, por lo que se entiende que si hubo motivo para privar
de la libertad del agraviado; pues ello lo hicieron con la finalidad de esclarecer y dar solución a
un problema de la comunidad; en el cual el menor Einsten Sanchez Putpaña según versiones
de los testigos acepta su culpabilidad y más aún, el padre de éste se compromete a devolver
una motokar nueva al agraviado del robo de la motokar 2. Asimismo de la investigación
preliminar tenemos que no se recabado elementos de prueba que corroboren la imputación
formulada por el supuesto agraviado Einsten Sanchez Putpaña, ya que de su declaración
descrita anteriormente, se tiene que la sola sindicación del denunciante por si no tiene mérito
suficiente para configurar prueba idónea que acredite la comisión del delito materia de
investigación, pues no se ha acredita con documento idóneo (reconocimiento medico legal) las
lesiones sufridas durante el tiempo de su privación de la libertad, y que esta privación haya
vulnerado derechos fundamentales de la persona.
2 La conducta típica del delito de secuestro, señala que la privación de la libertad del sujeto pasivo,
debe ser realizada “sin derecho, motivo, ni causa justificada”. Dicho elemento normativo del tipo
penal de secuestro, determina que el fiscal o el juzgador deban evaluar que el presunto sujeto activo
no tenga un derecho o facultad válida para privar de la libertad del sujeto pasivo. Por el contrario, en
virtud del articulo 149º de la Constitución en concordancia con los artículos 1 y 7 de la Ley de
Rondas campesinas, podemos entender que las detenciones que realizan las Rondas Campesinas
corresponden al ejercicio de una facultad justificada y reconocida. Sin embargo, ello es posible
siempre y cuando los hechos que motiven la detención, se realicen dentro del ámbito territorial bajo
su competencia, es decir, en caseríos o centros poblados donde la propia población, ante la ausencia
de la autoridad policial y judicial común, ha constituido rondas campesinas para proteger y generar
paz social. (“El reconocimiento estatal de las rondas campesinas”. Normas y Jurisprudencia- pag
45,46. Defensoria del pueblo. Reimpresión, Lima, Perú, mayo 2010).
3 [RENÉ PAUL AMRY: Defensa cultural y pueblos indígenas: propuestas para la actualización del
debate. En: Anuario de Derecho Penal 2006, página 95]-.
133
cometen las autoridades de las Rondas Campesinas por no respetar el derecho
consuetudinario4 . En ambos supuestos, ante una imputación por la presunta comisión de un
hecho punible atribuida a los ronderos, corresponderá a la justicia penal ordinaria determinar, en
vía de control externo de la actuación conforme a los derechos humanos de las autoridades
comunales si, en efecto, tal situación de ilicitud en el control penal comunal rondero se ha
producido y, en su caso, aplicar –si correspondiere- la ley penal a los imputados
con lo dispuesto en el artículo 334°, inciso 1º del Código Procesal Penal y en el uso de sus
atribuciones, el señor Fiscal del Primer Despacho de Investigación de la Segunda Fiscalía
Provincial Penal Corporativa, con la autoridad que le confiere la Ley Orgánica del Ministerio
Público en su artículo 52º
SE DISPONE:
4 [JOSÉ HURTADO POZO/JOSEPH DU PUIT: Derecho penal y diferencias culturales: perspectiva general
sobre la situación en el Perú. En: Derecho y pluralidad cultural, Anuario de Derecho Penal 2006, Fondo Editorial PUCP-
Universidad de Friburgo, Lima, 2007, páginas 235/236]
134
Articulo 334 inciso 5 del Nuevo Código Procesal Penal. NOTIFIQUESE la presente Disposición
a la partes.
CASO N°04:
CASO : 977-2011
FISCAL RESPONSABLE: VÍCTOR ROLANDO LLANOS TELLO
DISPOSICIÓN FISCAL NÚMERO TRES
ARCHIVO DE LA INVESTIGACIÓN
135
CONSIDERANDO:
PRMERO.- Que, con fecha veintiséis de diciembre del año dos mil
once, siendo las 14:20 horas y en circunstancias que la persona de Eleodoro Pérez Quispe,
se encontraba en el domicilio de su hermana Orlandina Perez Quispe, ubicado en la Av. Luis
Alberto Sánchez del distrito de Naranjillo, una turba de gente nativa, entró al domicilio de
su hermana sin consentimiento alguno, y empezaron a rebuscar todo su domicilio, luego
reduciendo al agraviado le llevaron a un automóvil y lo condujeron a la Comunidad Nativa
de Shampuyacu del distrito de Awajun, donde los denunciados conjuntamente con otras
personas le echaban la culpa de que el agraviado sabía donde se encontraba una persona
que había robado S/. 25,00.00 nuevos soles, luego de ello, lo llevaron a la Comunidad
Nativa de Túmbaro, donde lo colgaron de una soga pero con los brazos hacia atrás y le
dieron varillazos con ortiga , luego le tiraron al suelo y le pisaron encima de su cuerpo,
posteriormente lo dejaron en libertad, considerando que fue porque se dieron cuenta de
que era inocente.
136
Base, enterándose que al señor Welner Molocho Hurtado le habían robado unos días
antes la suma de S/. 25,000.00 (veinticinco mil y 00/100 nuevos soles) por
desconocidos, y le habían buscado por que un día antes del robo le habían visto
caminando por las calles de la Comunidad Nativa, y sospechaban de su persona como
autor del robo de dinero, pero después de interrogarle y al no encontrarle culpable le
soltaron, pues se dieron cuenta que era inocente; asimismo señala que debido a que
se encontraba mortificado, ya que le echaban la culpa que había robado el dinero al
señor Welner Molocho Hurtado, es por ello que los denunció que le habían privado de
su libertad y le colgaron con una soga con los brazo hacia atrás, golpeándole con
varillazos con ortiga; sin embargo ello no es cierto, pues nunca le habían privado de
su libertad, ya que se fue con ellos a la Comunidad Nativa por su propia voluntad,
también refiere que en ningún momento ha sido amenazado, ni ha recibido dinero o
incentivo económico para retractarse de la denuncia y que los denunciados son
inocentes.
137
sido amenazada, ni ha recibido dinero o incentivo económico, a fin de declarar de
dicha forma.
c) Que, se ha recibido la declaración de Jhony Taan Sejekam, quien manifiesta que el día
veintitrés de Diciembre del año dos mil once, el señor Welner Molocho Hurtado, había
sido víctima de un hurto en nuestra Comunidad Nativa de Shampuyacu, y como es
presidente de la Policía Comunal de la Comunidad recibió la denuncia y al realizar las
investigaciones del caso no se pudo hallar al responsable, sin embargo, el día
veintiséis de Diciembre del año dos mil once, el señor Welner Molocho Hurtado, le
informó que el señor Eleodoro Pérez Quispe era uno de los sospechosos, ya que le
habían visto en horas de la mañana del día en que se produjo el hurto; ante tal
situación su persona conjuntamente con el señor Welner Molocho Hurtado y demás
nativos concurrieron al domicilio de Orlandina Pérez Quispe, ubicado en la avenida
Luis Alberto Sánchez del distrito de Naranjillo, en donde vive el señor Eleodoro Pérez
Quispe, y estando en dicho lugar tocaron la puerta y salió la hermana del denunciante,
Orlandina Pérez Quispe, a quien le preguntaron si se encontraba su hermano Eleodoro,
contestándoles que se encontraba en su dormitorio descansando; posteriormente la
señora Orlandina les permitió el ingreso a su domicilio, a fin de conversar con su
hermano Eleodoro Pérez Quispe, a quien le exhortaron que les acompañara a la Base
de la Comunidad Nativa de Shampuyacu, ya que había una investigación por el robo de
dinero a la persona de Welner Molocho Hurtado, aceptando acompañarlos ya que se
consideraba inocente y con su consentimiento se han dirigido a la Comunidad Nativa
de Shampuyacu del Distrito de Awajun, en donde se realizó una asamblea y luego de
un exhaustivo interrogatorio y no encontrándole culpable se fue a su domicilio y le
pidieron las disculpas del caso.
Penal, que establece: “Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni
mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su
libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo
que el agraviado sufra la privación o restricción de su libertad. (..) La pena será no menor de
treinta años cuando: 1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o
salud del agraviado. 2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado. 3. El
agraviado o el agente es funcionario o servidor público. 4. El agraviado es representante
diplomático de otro país. 5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector
138
privado. 6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de
afinidad con las personas referidas en los incisos 3, 4 y 5 precedentes. 7. Tiene por finalidad
obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un detenido o a conceder
exigencias ilegales. 8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una agrupación
criminal. 9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado. 10. Se causa lesiones
leves al agraviado. 11. Es cometido por dos o más personas o se utiliza para la comisión del
delito a menores de edad u otra persona inimputable. 12. El agraviado adolece de
enfermedad grave. 13. La víctima se encuentra en estado de gestación. (...) La misma pena
se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de secuestro,
suministra información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones, cargo u
oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la perpetración del delito. La pena será
de cadena perpetua cuando: 1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años. 2. El
agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de ésta circunstancia. 3. Si se causa
lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro o como consecuencia de dicho
acto.” y VIOLACIÓN DE DOMICILIO, previsto y sancionado en el artículo 159º, que
precisa: “El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, en su
dependencia o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando la
intimación que le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa”.
1. Que, “la configuración del delito de secuestro se configura cuando el agente priva a una
persona, sin derecho, de la facultad de movilizarse de un lugar a otro, con independencia
de que se le deje cierto espacio físico para su desplazamiento y cuyos límites la víctima no
puede traspasar, desde este punto de vista lo importante no es la capacidad física de
moverse por parte del sujeto pasivo sino la de decidir el lugar donde quiere o no estar ”
(EJECUTORIA SUPREMA DEL 09/06/2004. R.N. Nº 975-04-SAN MARTÍN-SALA PENAL
TRANSITORIA); asimismo “la consumación del delito de secuestro se produce cuando el
sujeto pasivo queda privado de su libertad para movilizarse, ya sea mediante violencia,
amenaza o engaño requiriendo necesariamente el dolo o el conocimiento y voluntad de
impedir el ejercicio de la voluntad ambulatoria, sin que mediaría para ello motivo de
justificación o propósito; ademas la conducta delictiva continua mientras dura la
privación de libertad puesto que se trata de un delito permanente ” (EJECUTORIA SUPREMA
DEL 17/5/99. EXP. Nº 1330-99 LIMA NORMAS LEGALES)
139
responsabilidad de los imputados, debido a que, si bien el supuesto agraviado
Eleodoro Pérez Quispe permaneció en la Comunidad Nativa de Shampuyacu, lugar
donde viven los imputados, sin embargo con sus respectivas declaraciones se ha
demostrado que esta permanencia fue voluntaria por parte del supuesto
agraviado, ya que al enterarse de que se le estaba imputando el robo de un
dinero del señor Welner Molocho Hurtado, les dijo que era inocente y podía
acompañarles, dirigiéndose conjuntamente con los imputados a la Comunidad
Nativa de Shampuyacu en un auto, en donde hubo una asamblea en una Base,
enterándose que al señor Welner Molocho Hurtado le habían robado unos días
antes la suma de S/. 25,000.00 (veinticinco mil y 00/100 nuevos soles) por
desconocidos, y le habían buscado por que un día antes del robo le habían visto
caminando por las calles de la Comunidad Nativa, y sospechaban de su persona
como autor del robo de dinero, pero después de interrogarle y al no encontrarle
culpable le soltaron, pues se dieron cuenta que era inocente; asimismo señala
que nunca le habían privado de su libertad, ya que se fue con ellos a la
Comunidad Nativa por su propia voluntad, también refiere que en ningún
momento ha sido amenazado, ni ha recibido dinero o incentivo económico para
retractarse de la denuncia y que los denunciados son inocentes. Por lo tanto al no
haberse acreditado la existencia del delito de secuestro ni la responsabilidad de
los imputados es menester archivar la presente causa ese extremo.
140
domicilio en contra de su voluntad a su domicilio, sino con su consentimiento, a
fin de que puedan conversar con su hermano Eleodoro Pérez Quispe respecto a
un hecho ilícito que se había cometido en la Comunidad Nativa de Shampuyacu.
Por lo tanto, la conducta incriminada a los investigados al no reunir los presupuestos
objetivos y subjetivos del delito de Violación de Domicilio, debe proceder al archivo de
los actuados.
6. Que, resulta pertinente, destacar que el Código Procesal Penal del 2004 parte de
una filosofía y política de profundo respeto a la persona humana, tanto para el
investigado como para quién reclama la condición de agraviado con un hecho
criminal, en este contexto, iniciar una persecución penal formal cuando el análisis
realizado dice que finalmente no se podrá destruir la presunción de inocencia y
obtener una sentencia condenatoria representa una injerencia ilegítima, por
innecesaria e inútil, en el plexo de los derechos fundamentales de las personas a
las que se les atribuye la comisión de un delito; resultando, por tanto,
constitucionalmente inadmisible. Pero no sólo ello, sino que el inicio de una
persecución penal formal en las condiciones apuntadas también resulta
inadmisible desde la perspectiva del respeto que se debe a la dignidad y derechos
fundamentales de los agraviados; pues, persiguiendo formalmente casos que no
tienen de inicio un pronóstico positivo de éxito, se crean expectativas irreales en
los agraviados y se les hace invertir inútilmente tiempo y recursos en el
seguimiento de las causas, se les vuelve a hacer víctimas, pero esta vez del
sistema de justicia penal, lo que también resulta constitucionalmente
inadmisibles.
141
parte del Ministerio Público, por lo que para decidir el inicio de la persecución penal
además de hacerse una análisis sobre la presencia de los requisitos que de manera
formal exige la legislación vigente, asimismo, se debe hacer un pronóstico respecto de
las circunstancias y posibilidades que presenta el caso para lograr una persecución
penal exitosa, de manera que no se sobrecargue inútilmente el sistema de persecución,
perjudicándose innecesariamente su funcionamiento con el seguimiento de casos
condenados desde un inicio al fracaso, y si bien es cierto y por regla general, la
persecución del delito corresponde al Ministerio Público, por ser el titular de la acción
penal, conforme lo prescribe el artículo 159º de la Constitución Política del Estado,
concordante con el artículo IV inciso 1 del Título Preliminar del Código Procesal Penal,
también lo es, que el ejercicio de la acción penal conforme a los presupuestos
establecidos por el artículo 336º inciso 1 del acotado Código Adjetivo, son: i) que
existan indicios reveladores de la existencia del delito, ii) que la acción penal no haya
prescrito, iii) que se haya individualizado al imputado y en su caso se hayan satisfechos
los requisitos de procedibilidad, por lo cual resulta que el ejercicio de la acción penal
se encuentra condicionado previamente a la verificación de cumplimiento de las
exigencias previstas por el artículo 334º inciso 1 del mismo texto legal, como es que si
el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto realizar diligencias
preliminares, considera que «el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable
penalmente, o se presentan causas de extinción previstas en la ley» declarará que no procede
formalizar y continuar con la investigación preparatoria, así como ordenará el archivo de lo
actuado.
DISPONE:
142
delitos contra La Libertad Personal en las modalidades de SECUESTRO, tipificado en el
artículo 152º del Código Penal, en agravio de ELEODORO PÉREZ QUISPE y
VIOLACIÓN DE DOMICILIO, tipificado en el artículo 159º del Código Penal, en
agravio de ORLANDINA PÉREZ QUISPE.
143
DECLARACION DE AUTENTICIDAD
Yo, NORVIL VASQUEZ CHINGO, con DNI Nº 10222081 a efecto de cumplir con las
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
Peruanas
144