Tesis - Actividad Microbiana
Tesis - Actividad Microbiana
Tesis - Actividad Microbiana
LA SALUD
TESIS:
PRESENTADO POR:
VALERY NATTY MARAZA FLORES
ASESORAS:
MSC. ETHEL VANIA MALLQUI BRITO
MG. CECILIA IGNACIO PUNÍN
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE
Dedicatoria ................................................................................................ ii
Agradecimiento ........................................................................................ iii
Índice general .......................................................................................... iv
Índice de cuadros................................................................................... viii
Índice de figuras....................................................................................... ix
Índice de tablas ........................................................................................ xi
Resumen ................................................................................................ xii
Abstract .................................................................................................. xiii
Introducción ........................................................................................... xiv
iv
2.2. Bases teóricas ................................................................................ 26
2.2.1. Herbolaria ............................................................................. 26
2.2.1.1. Preparados con plantas medicinales ......................... 27
2.2.1.2. Especies de interés medicinal .................................... 28
2.2.2. Allium porrum L. (poro) .......................................................... 29
2.2.2.1. Origen ........................................................................ 29
2.2.2.2. Generalidades ............................................................ 29
2.2.2.3. Clasificación taxonómica ............................................ 31
2.2.2.4. Composición química ................................................. 31
2.2.2.5. Composición nutricional ............................................. 31
2.2.2.6. Usos tradicionales ...................................................... 33
2.2.3. Extracción de recursos vegetales .......................................... 34
2.2.3.1. Métodos de extracción ............................................... 34
2.2.3.2. Extractos .................................................................... 38
2.2.4. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) ................ 39
2.2.4.1. Tipos de enfermedades producidas por ETAs ........... 40
2.2.4.2. Causas ....................................................................... 41
2.2.4.3. Prevención de ETAs................................................... 41
2.2.5. Bacterias................................................................................ 42
2.2.5.1. Staphylococcus aureus .............................................. 43
2.2.5.2. Escherichia coli .......................................................... 51
2.2.6. Antibacterianos ...................................................................... 54
2.2.6.1. Mecanismo de acción................................................. 54
2.2.6.2. Resistencia a los antibacterianos ............................... 55
2.2.6.3. Antibacterianos naturales ........................................... 55
2.2.7. Determinación de sensibilidad bacteriana ............................. 56
2.2.7.1. Difusión en agar ......................................................... 56
2.2.7.2. Difusión en pozos ....................................................... 57
2.3. Definición de términos básicos ....................................................... 58
v
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
vi
CONCLUSIONES .................................................................................. 77
RECOMENDACIONES .......................................................................... 78
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................. 79
ANEXOS ................................................................................................ 91
vii
ÍNDICE DE CUADROS
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
FIGURA Nº 23: Halos de inhibición a la concentración del 80 % del
extracto acuoso de Allium porrum L. (poro) frente a
Staphylococcus aureus............................................... 104
FIGURA Nº 24: Ausencia de halos de inhibición a la concentración
del 40 % del extracto acuoso de Allium porrum L.
(poro) frente a Staphylococcus aureus ....................... 104
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
The Allium porrum L. (pore) belonging to the family of the Liliaceae, is part
of the genus Allium well known for its antimicrobial properties. Objective:
To determine the antimicrobial activity of the aqueous extract of Allium
porrum L. (pore) against typified bacteria. Methodology: For the
elaboration of the aqueous extract 500 g of Allium porrum L. (pore) bulbs
were used, which were grated and squeezed until obtaining the juice. In the
evaluation of the antimicrobial activity, the method of diffusion in wells on
Mueller Hinton agar was used, on which the bacterial inoculum was seeded
and for which the extract was worked at three concentrations of 100, 80 and
40%. It was incubated at 35ºC for 24 hours, after which time the inhibition
zones were measured. Results: It is evidenced that the aqueous extract of
Allium porrum L. (pore) against Staphylococcus aureus ATCC 6538 at the
concentrations of 100 and 80% exposed average halos of 33.7 mm and
30.3 mm respectively, while at 40% it was negative; Likewise none of the
concentrations showed activity against Escherichia coli ATCC 8739.
Conclusions: It was determined that the aqueous extract of Allium porrum
L. (pore) showed only antimicrobial activity against Staphylococcus aureus
ATCC 6538 at concentrations equal to and greater than 80% .
xiii
INTRODUCCIÓN
El Perú es reconocido por ser un país que presenta una gran biodiversidad
de especies vegetales utilizadas mayormente por la población rural con
fines terapéuticos siendo uno de los más resaltantes la actividad
antimicrobiana.
Así por ejemplo tenemos a la familia de la Liliáceas, dentro de ella el género
Allium, que es el más representativo, caracterizado por contener
compuestos azufrados que le confiere sus propiedades terapéuticas,
dentro de los más importantes se encuentra el Allium sativum (ajo), y Allium
xiv
cepa (cebolla) los cuales cuentan con investigaciones que han demostrado
su efecto antimicrobiano, antifúngico, antiparasitario, antihipertensivo,
expectorante entre otros; dentro de esta familia se encuentra Allium porrum
L. (poro) que presenta efecto antioxidante, sin embargo se han realizado
pocos estudios científicos validados en relación a la actividad
antimicrobiana. (2)
xv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
16
de recursos vegetales, muchos de estos conocidos por sus
propiedades medicinales, el género Allium perteneciente a la familia de
las liliáceas es muy destacado por sus propiedades antimicrobianas,
formando parte de él se encuentra Allium porrum L. (poro), muy
consumido en la alimentación diaria al cual se le atribuye efecto
antioxidante, antianémico, diurético, entre otros, pero cuenta con muy
pocos estudios validados sobre su actividad antimicrobiana. (5)
17
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
Determinar la actividad antimicrobiana del extracto acuoso de
Allium porrum L. (poro) frente a bacterias tipificadas.
18
extracto acuoso de Allium porrum L. (poro) presenta actividad
antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus y Escherichia
coli, principales representantes del grupo de bacterias
productoras de ETAs. Esta investigación sirve como un
antecedente y es una base para realizar más investigaciones
que certifiquen y ratifiquen su uso como antimicrobiano. Así
mismo tendrá una contribución social ya que permitirá que la
población pueda usarla en la prevención de ciertas
enfermedades de manera natural.
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
20
30 µl de las diferentes concentraciones del extracto, en los
resultados se pudo observar halos de inhibición de 7.6 mm, 9.6
mm, 11.8 mm, y 14.3 mm para las concentraciones de 25, 50,
75 y 100% respectivamente frente a Escherichia coli, para
Pseudomona aeruginosa y Klebsiella neumoniae no se observó
efecto inhibitorio. Se llegó a la conclusión que el extracto de
Allium cepa si presentó actividad frente Escherichia coli BLEE, y
esta dependió de la concentración utilizada. (8)
21
de Allium sativum (ajo) si presentó acción antibacteriana frente
a Escherichia coli y la concentración que mostró mayor efecto
inhibitorio fue al 100% formando un halo de 17.7 mm. (9)
22
Staphylococcus aureus presentó mayor sensibilidad que
Escherichia coli frente a la acción del extracto. (10)
23
etanólico de ambos tuvo acción antimicrobiana frente a
Porphyromona gingivalis, también se determinó que el extracto
acuoso de Allium sativum a la concentración de 150mg/ml
mostró actividad frente Staphylococcus aureus, Enterococcus
faecalis y Escherichia coli. (11)
Mnayer D., Sylivie A., Tixier F., Petitcolas E., Hamieh T.,
Nehme N., et al. COMPOSICIÓN QUÍMICA, ACTIVIDAD
ANTIBACTERIAL Y ANTIOXIDANTE DE SEIS ACEITES
ESENCIALES DE LA FAMILIA Alliaceae. Investigación realizada
por la Universidad de Avignon, Francia, 2014. El objetivo de esta
investigación fue determinar la composición química, actividad
antibacterial y antioxidante del aceite esencial de Allium sativum
(ajo), Allium cepa (cebolla), Allium porrum (poro), Allium
tuberosum (cebollin chino), Allium ascalonicum (chalota) y Allium
schoenoprasum (cebolleta), para la obtención de los aceites se
utilizó solo los bulbos de cada vegetal, se extrajeron por el
sistema Braulio Turbo, la actividad antioxidante y de eliminación
de radicales fueron probadas por medio de los ensayos Folin-
Ciocalteu y 2,22-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), la actividad
antimicrobiana fue probada con 5 bacterias comunes en que se
transmiten por alimentos, para ello se aplicó la técnica de disco
difusión, en los resultados el más eficaz fue aceite esencial de
ajo para Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes que
mostraron zonas de inhibición de 20.0 mm y 23.0 mm, los
siguientes fueron los cebollines chinos y cebolla que inhibieron
4 bacterias los más sensibles fueron Campylobacter jejuni y
Staphylococcus aureus, con la cebolleta se obtuvo zonas de
inhibición de 21.0 y 18.5 mm para Campylobacter jejuni y
Staphylococcus aureus mientras que los aceites esenciales del
puerro y cebollino fueron activos en 2 bacterias, con zonas de
inhibición para Staphylococcus aureus de 10.0 y 11.5 mm
24
respectivamente y para Campylobacter jejuni de 9.3 y 10.3 mm,
se llegó a la conclusión que los miembros del género Allium son
antibacterianos pero el ajo, cebolla y cebollino son más fuertes
posiblemente por la presencia de los compuestos de azufre en
sus composiciones. (12)
25
bacteria más sensible al extracto oleoso de poro fue Escherichia
coli que fue inhibida en un 91%. (13)
2.2.1. Herbolaria
La herbolaria fue el primer sistema médico utilizado por el
hombre, el conocimiento acerca del uso de ciertas plantas se
transmitió de forma oral de una generación a otra, se cree que
los primeros libros sobre hierbas los hicieron los caldeos, hace
aproximadamente 5000 a.C. (14)
26
La herbolaria tiene sus bases en el conocimiento tradicional que
fue asimilando el hombre al estar en contacto con la naturaleza
y por la necesidad que este tuvo, este conocimiento adquirido ha
ido desarrollándose con el pasar de los años, se han investigado
de manera más amplia, con el fin de mejorar la forma y uso y
hoy en día la ciencia es capaz de confirmar la presencia de
ciertas sustancias y compuestos químicos con acciones
farmacológicas en ellos. (16)
27
durar años. Son una excelente opción para
preservar las propiedades de las hierbas. (20)
Infusiones: Se mezcla la hierba en agua hirviendo
dejando reposar unos minutos. (21)
Cataplasma: Las hierbas se someten a una
pequeña cocción se envuelven en gasas y son
aplicadas directamente sobre la parte afectada. (21)
28
2.2.2. Allium porrum L. (poro)
2.2.2.1. Origen
El origen del Allium porrum L. (poro) es incierto, al
parecer procede de Europa y Asia Occidental,
distribuido a lo largo de las regiones del hemisferio norte,
aproximadamente hace unos 3000 a 4000 años a.C.
habría sido empleado como alimento y medicina en
tiempo de los celtas, en zonas de Egipto, Mesopotamia
e Israel y en la edad media su consumo se extendió por
toda Europa y de allí prosiguió extendiéndose su
consumo a los demás países del mundo. (24)
2.2.2.2. Generalidades
El Allium porrum L. (poro), también se le conoce como
puerro o ajoporro, perteneciente a la familia de liliáceas
al género Allium el cual agrupa también a la cebolla, ajo,
y cebollino. El poro tiene una altura de 50 cm
aproximadamente y un grosor que varía de 3 a 5 cm, sus
hojas son lanceoladas y largas que forman un cilindro,
poseen un bulbo de color blanco membranoso de forma
oblonda, donde se nota pequeñas raicillas color blanco
que pueden llegar a medir hasta 20 cm. (25)
29
según la necesidad, pero tiene que alcanzar una altura
mínima de 25 cm. (25,26)
30
2.2.2.3. Clasificación taxonómica
El cuadro Nº 1 presenta la clasificación taxonómica del
Allium porrum L. (poro).
Cuadro Nº 1
Clasificación taxonómica
31
A continuación el Cuadro Nº 2 detalla la composición
nutricional de Allium porrum L. (poro).
Cuadro Nº 2
Composición Nutricional de Allium porrum L. (poro)
32
El poro contiene gran cantidad de folatos los cuales
previenen la anemia, disminuyen también las
probabilidades de presentar enfermedades
cardiovasculares, mantiene la piel saludable, ayudan
también a la síntesis de anticuerpos para mejorar la
respuesta del sistema inmune al igual que la vitamina C,
que es un potente antioxidante que ayuda a la
elaboración de colágeno, a la vez mejora apariencia de
piel y mantiene en buen estado las articulaciones,
además permite una mejor absorción de hierro
contenidos en los alimentos. (28,29)
33
posee se encuentra la alicina la cual ayuda a eliminar el
colesterol del organismo, a su vez se le atribuye
propiedades como: antibacteriano, hipotensor e
hipoglucemiante; este compuesto por acción de la
enzima alicinasa se convierte a aliína componente que
aún conserva las propiedades antimicrobianas, esta
enzima al parecer se activa al cortar o machacar el
vegetal y posee una vida media de 2 a 4 días; el poro a
su vez presenta quercetina, un flavonoide que cumple
función antioxidante, retardando el envejecimiento
celular. (30,31)
34
A. Extracción mecánica
Consiste en sustraer principios activos adheridos en
los tejidos vegetales, se puede realizar por 2
métodos: el primero es por incisión, en el cual se
realiza cortes en la superficie de la planta para
extraer el zumo; y el método por expresión, el cual
consiste en presionar fuertemente la droga para así
poder obtener sus jugos, para este tipo de extracción
puede utilizarse prensas o exprimidores. (33)
35
refresca para luego condensarse, de tal manera que
el destilado obtenido no es puro. (33)
36
estas se incluye la maceración, infusión y decocción;
el otro tipo es la extracción continua o también
conocida como progresiva, en esta el disolvente se
va renovando y la liberación de principios activos se
da solo en una dirección, permite mayor obtención de
principios activos, en este grupo se encuentra el
método de percolación y soxhlet. (34)
37
El Cuadro Nº 3 muestra las características de cada
tipo de extracción con disolventes.
Cuadro Nº 3
Características de los tipos de extracción con
disolventes
Fuente: https://claravalenzuela.com/plantas-medicinales/.
2018.
2.2.3.2. Extractos
Preparaciones obtenidas por concentración de líquidos
extractivos, existen varios tipos según sea la
concentración y consistencia, entre ellos tenemos:
38
B. Extractos fluidos: Son preparaciones liquidas de los
principios activos concentrados, presentan similar
concentración de la droga de origen, los disolventes
pueden ser etanol o agua. (37)
39
síntomas alrededor de 2 a 6 horas, el tiempo de aparición varía
dependiendo del tipo de microorganismo que entró en contacto
con el organismo. (41)
40
2.2.4.2. Causas
La causa principal de una ETA es la contaminación de
los alimentos que se debe a la mala manipulación y
conservación de estos, los grupos más vulnerables son
niños, ancianos y embarazadas. (45)
41
Mantener la limpieza de sitios donde se preparan
los alimentos y la higiene de las manos.
Separar alimentos crudos de los cocidos, debido a
que pueden contaminarse.
Cocinar adecuadamente los alimentos, evitando
consumir comidas recalentadas.
Mantener los alimentos a temperaturas debidas
para evitar la proliferación de microorganismos.
Utilizar alimentos seguros, que estén dentro de la
fecha de validez. (46)
2.2.5. Bacterias
Son microorganismos unicelulares procariotas, el tamaño de las
bacterias es variable de 1 a 20 μm aproximadamente, algunas
pueden modificar su tamaño debido a factores exógenos como,
edad de cultivo o nutrientes disponibles, presentan forma
esférica, espiral o abastonada, dependiendo de su pared celular,
42
que es la encargada de brindarles elasticidad y rígidez, pueden
encontrarse formando cadenas, cúmulos o simplemente como
células aisladas. (47)
A. Generalidades
Son cocos Gram positivos, anaerobios facultativos,
forman colonias grandes, son β-hemolíticos, catalasa
positivo y coagulasa positivo, fermentan
carbohidratos, están dispuestos en forma de racimo,
suelen tolerar concentraciones elevadas de sal. (48)
43
Su tamaño varia de 0,8 a 1,5 μm de diámetro, forma
parte de la flora normal, son sensibles a temperaturas
elevadas, en superficies secas pueden sobrevivir
largo tiempo sin ningún problema, se encuentra hasta
un 25% en el cuerpo, formando parte de la microflora
normal, tienden a prevalecer más en personas con
infección de piel, nariz, ojos y garganta, puede
producir desde una leve intoxicación alimentaria o
alguna infección en la piel hasta infecciones graves
diseminadas como: bacteriemia y endocarditis, la
intoxicación alimentaria es muy frecuente debido a la
contaminación de los alimentos producida por una
mala manipulación o contaminados en el proceso de
elaboración, o una mala conservación, por ello es
necesario una adecuada cocción y pasteurización de
los alimentos. (48)
44
La Figura Nº 9 muestra al Staphylococcus aureus
visto por microscopio electrónico.
B. Mecanismo de acción
Staphylococcus aureus produce variedad de
proteínas de superficie que son las causantes de la
adherencia de las bacterias en el tejido hospedador y
originan destrucción tisular mediante la fabricación de
sus toxinas y enzimas hidrolíticas, todo ello favorece
su capacidad para colonizar y causar enfermedades
en el ser humano. (50)
45
Cuadro Nº 4
Componentes de la estructura de
Staphylococcus aureus
Fuente: https://es.slideshare.net/marjacobo/staphylococcus-
streptococcus. 2018.
46
gástricas y yeyunales, estas toxinas estimulan a los
mastocitos para que haya una liberación de
mediadores de la inflamación, esto hace
incrementar el peristaltismo intestinal y por ende
provoca la pérdida de líquidos, induciendo también
a vómitos. (50)
47
Cuadro Nº 5
Toxinas de Staphylococcus aureus
Fuente: https://es.slideshare.net/marjacobo/staphylococcus-
streptococcus. 2018.
48
Estafiloquinasas: Se encargan de degradar la
fibrina y de esta manera contribuyen a la invasión
de tejidos vecinos. (53)
Cuadro Nº 6
Enzimas de Staphylococcus aureus
Fuente: https://es.slideshare.net/marjacobo/staphylococcus-
streptococcus. 2018.
49
ampollas grandes, también se encuentra la celulitis
que es una infección en las capas profundas de la
piel y la dermatitis estafilocócica que ataca
mayormente a bebes y niños provoca fiebre y
erupción cutánea. (54)
50
presencia de náuseas, vómitos, diarrea, dolor
abdominal, fiebre y pérdida de apetito, el
tratamiento estará enfocado en reponer líquidos y
electrolitos perdidos por el vómito y diarrea,
generalmente no se requieren antidiarreicos, los
niños pequeños pueden necesitar líquidos
intravenosos. (57)
A. Generalidades
Es una bacteria de la familia Enterobacteriaceae,
bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo, no forma
esporas, fermentador de azúcares, produce la
fermentación de la lactosa con elaboración de ácido y
gas. (58)
51
B. Grupos patógenos productores de gastroenteritis
52
estimulación del intestino para incrementar la
secreción de moco la cual permite la formación de
una biopelícula alrededor de las bacterias que les
sirve como protección. (59)
53
D. Infecciones extraintestinales
Septicemia
Se produce por las bacterias provenientes de
infecciones del tracto urinario o digestivo las cuales
producen una infección intraabdominal pudiendo
ser originados por una fuga gastrointestinal. (61)
2.2.6. Antibacterianos
Es un principio activo capaz de inhibir el crecimiento o eliminar
las bacterias o interferir en las funciones vitales de la bacteria sin
dañar al organismo infectado, puede ser de origen biológico,
semisintético o sintético, según el efecto que causan en la
bacteria pueden ser: bactericida, cuando son capaces de acabar
por completo a la bacteria, o bacteriostático, cuando inhiben el
crecimiento bacteriano. (62)
54
Actúan sobre la membrana celular: la vuelven
permeable y de esta manera los principios activos
son capaces de ingresar.
Actúan sobre el ADN de las bacterias: de manera
que las bacterias quedan dañadas y mueren.
Actúan sobre los ribosomas: que son los encargados
de sintetizar las proteínas. (63)
55
2.2.7. Determinación de la sensibilidad bacteriana: Difusión
56
La Figura Nº 11 muestra el procedimiento del
antibiograma.
57
La Figura Nº 12 muestra el método de difusión en pozos.
58
Proliferación: Incremento de la cantidad de un organismo vivo de
forma rápida. (46)
Catalasa: Enzima que cataliza la reacción de descomposición del
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. (52)
Pasteurización: Procedimiento por el cual se somete un alimento
generalmente líquido a 80 ºC durante un período corto para luego
enfriarlo rápidamente, con la finalidad de destruir microorganismos
sin alterar el producto. (53)
Toxina: Sustancia tóxica producida en el cuerpo humano por
acción de ciertos microorganismos. (55)
Septicemia: Infección grave y generalizada por todo el organismo
por el paso de patógenos a la sangre. (59)
Resistencia: Estado firme, soportar una fuerza de oposición por un
tiempo determinado. (64)
Antibiograma: Método por el cual se determina la sensibilidad de
los gérmenes a los antibióticos. (67)
Inóculo: Suspensión de microorganismos que se administran a un
tejido vivo o aun medio de cultivo. (68)
59
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
60
3.2. Identificación de variables
Cuadro Nº 7
Identificación de variables
61
Cuadro Nº 8
Operacionalización de variables
40 %
62
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
63
4.2. Método y diseño de la investigación
4.3.1. Población
Constituido por Allium porrum L. (poro) proveniente de El
Pedregal, departamento Arequipa, provincia de Caylloma,
distrito de Majes.
4.3.2. Muestra
La muestra fue de 30 ml de extracto acuoso que se logró extraer
de 500 g. de bulbos de Allium porrum L. (poro).
4.4.1. Técnicas
Extracción por expresión: Esta técnica es utilizada
principalmente para obtener principios activos que se
encuentran disueltos en los fluidos propios de la planta, sin
causarles alteración alguna en su composición. (33)
Difusión en pozos: Técnica para evaluar la actividad
antibacteriana de plantas medicinales, que permite un mayor
contacto de la bacteria con la sustancia en estudio. (68, 69)
Observación directa: Consiste en registrar la información
clave en las fichas de análisis.
64
4.4.2. Instrumentos
Ficha de recolección de datos. Ver el ANEXO Nº 2.
4.4.3. Procedimientos
C. Obtención de la muestra
Se seleccionó el recurso vegetal a utilizar Allium
porrum L. (poro), luego se procedió a cortar las hojas y
las raicillas, la parte del bulbo y tallo se lavó con agua
destilada y se procedió a cortar solo la parte del bulbo
que fue la parte utilizada.
65
posteriormente del filtrado se envasó en un frasco de
vidrio color ámbar y se rotuló. (33)
66
Se procedió a hacer los pozos en la superficie del agar
con ayuda de un sacabocado estéril de 6 mm de
diámetro, y en cada uno de ellos se vertieron 25 µl de
cada concentración del extracto acuoso de Allium
porrum L. (poro) y por triplicado, se dejó reposar por 30
minutos.
67
Figura Nº 13: Flujograma de trabajo
Fuente: Elaboración propia 2018.
68
CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
69
Tabla Nº 1
100 % 33 34 34 33.7
80 % 31 30 30 30.3
40 % - - - -
70
Tabla Nº 2
100 % - - - -
80 % - - - -
40 % - - - -
71
Para el análisis estadístico de datos obtenidos se aplicó la prueba de
ANOVA en la cual se encontró que hay significancia en las muestras del
extracto acuoso de Allium porrum L. (poro) frente a Staphylococcus aureus
a las concentraciones de 100 y 80 %, al tener un valor menor al 0.05,
además la concentración al 100% del extracto acuoso presentó mayor
actividad antimicrobiana con una media de 33.7 mm de halo de inhibición
frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538. Ver el ANEXO Nº 11.
72
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
73
Con respecto a la actividad antimicrobiana del extracto acuoso de
Allium porrum L. (poro) no presentó efecto antibacteriano frente a
Escherichia coli, sin embargo en el estudio realizado por Ramos K.
refiere que el extracto acuoso de Allium cepa (cebolla) presenta
actividad antibacteriana frente a Escherichia coli productora de
betalactamasas de espectro extendido (BLEE), formando halos de
inhibición de 14.3 mm a una concentración de 100%, pese a que la
metodología aplicada en dicha investigación fue similar a la utilizada,
esta diferencia puede deberse principalmente a la concentración de los
compuestos azufrados que posiblemente varían según la especie y son
los responsables de la actividad antibacteriana, además esta bacteria
al ser Gram negativa tiene la particularidad de poseer una membrana
de fosfolípidos y lipopolisacáridos que sirve de barrera de defensa
frente a la acción de antimicrobianos.
74
actividad antimicrobiana frente a las dos cepas, sin embargo en
Staphylococcus aureus se presentó mayor sensibilidad, comparado
con la presente investigación al evaluar el extracto acuoso de Allium
porrum L. (poro) a la concentración del 100% se obtuvo un halo de
inhibición promedio de 33.7 mm, demostrando actividad, sin embargo
los resultados obtenidos con la cepa Escherichia coli difieren con los
del presente estudio ya que no mostró sensibilidad alguna.
75
y 30.3 mm a la concentración de 80 %, estos halos de inhibición fueron
mayores, esto puede deberse a la polaridad de los compuestos
azufrados que son más solubles en agua que en aceite.
En otro estudio realizado por Dávila R., Sosa R., Navarro A., Téllez V.
y Lazcano M. realizaron 2 extractos uno oleoso y otro etanólico en los
cuales se utilizó los bulbos previamente desecados de Allium
ampeloprasum var. porrum (poro), para determinar la actividad
antibacteriana se aplicó el método de Kirby Bauer en agar Mueller
Hinton, al evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico, este
no mostró actividad frente a ninguna bacteria, mientras que el extracto
oleoso presentó halos de inhibición de 8.4 cm frente a Escherichia coli
y 7.4 cm frente a Staphylococcus aureus, por ello llegaron a la
conclusión de que el poro contiene principios activos antimicrobianos
de origen no polar, sin embargo en la presente investigación el extracto
acuoso de Allium porrum L. (poro) expuso halos de inhibición promedio
de 33.7 mm y 30.3 mm a las concentraciones de 100 y 80 %
respectivamente, frente a Staphylococcus aureus, por tanto los
principios activos antimicrobianos si fueron solubles en agua que es
una molécula polar.
76
CONCLUSIONES
77
RECOMENDACIONES
78
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Hernández E., Rosero L., Parra E., Guerrero J., Gómez A., Moreno J.,
et al. Foodborne disease outbreaks studied by molecular techniques.
[en línea] 2013. [Citado: 2018 junio 20]; 19(5):671-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642017000500671&lang=pt.
79
junio 17]; 10(1):116-26. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612012000100014&lang=pt.
80
junio 20]. Disponible en:
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20405.
12. Mnayer D., Fabiano A., Petitcolas E., Hamieh T., Nehme N. y Ferrant
C. et al. Chemical Composition, Antibacterial and Antioxidant Activities
of Six Essentials Oils from the Alliaceae Family. [en línea] 2014.
[citado: 2018 junio 20]; 19(12):20034-53. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25470273.
13. Dávila R., Sosa R., Navarro A., Téllez V. y Lazcano M. Evaluación in
vitro de la actividad antimicrobiana de un extracto oleoso de poro
(Allium ampeloprasum Var. porrum). [en línea] 2013. [Citado: 2018 junio
20]; 79(1):21-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2013000100004.
81
17. Muruzábal R., Garcés M., García M., Pascual L., Pérez A. y Bayona I.
Efectos secundarios de la aplicación tópica de un aceite de esencial.
Dermatitis alérgica de contacto a aceite de árbol de té. [en línea] 2015.
[Citado: 2018 junio 19]; 38(1):163-7. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5075037
18. Villacís L., León O., Santana R., Mangui J., Carranza G. y Pazmiño P.
Actividad anti fúngica in vitro de extractos vegetales para el control de
antracnosis (Colletotrichum acutatum). [en línea] 2017. [Citado: 2018
junio 20]; 5(1):59-64. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
38592017000100007&lang=pt.
82
23. Sánchez E., Rojas S. y Agüero N. Investigaciones actuales del empleo
de Allium sativum en medicina. [en línea] 2016. Setiembre [Citado:
2018 junio de 20]; 3(41):12-14. Disponible en:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/viewFile/631/pdf_2
54.
83
28. Montes A. y Holle M. El cultivo de las Amarilidaceas: Cebolla, ajo y
puerro. Honduras: Zamorano; 2003. Disponible en:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2574/1/211894_0131%
20cebolla,%20ajo%20y%20puerro.pdf.
29. Vidal A., Sanjuan G., Fernández J., Camañez C., Muñoz P., Bartolome
P. et al. Puerro [en línea] 2009. [citado 2018 junio 20]. Disponible en:
http://www.publicacionescajamar.es/uploads/cultivos-horticolas-al-
aire-libre/09-cultivos-horticolas-al-aire-libre.pdf.
84
_un_enjuague_bucal_a_partir_de_extractos_etanolicos_de_anamu_c
alendula_y_canela_y_una_crema_antimicrobiana_a_partir_del_extrac
to_etanolico_de_ajo.
35. Mendoza E. Estudio del efecto del extracto de Humulus lupulus L. sobre
un modelo de osteoporosis en ratas Sprague-Dawley. [en línea] 2013.
[Citado: 2018 junio 20]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=96849.
85
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129923/Caracterizaci
n-de-extractos-hidroalcoholico-y-acuoso-de-estrum.pdf?sequence=1.
45. Fuentes M., Londoño A., Durango M., Gutiérrez M., Ochoa S. y
Sepúlveda J. Antimicrobial capacity of native lactic acid bacteria
isolated from double cream cheese and colombian quesillo. [en línea]
2017. Junio [Citado: 2018 junio 20]; 15(1):45-55. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612017000100006&lang=pt.
86
46. Ulloa M. Enfermedades transmitidas por alimentos en Chile: agentes
causantes y factores contribuyentes asociados a brotes ocurridos
durante el año 2013. [Tesis para optar el Grado académico de Magíster
en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los alimentos].
Chile. Universidad de Chile, Facultad de ciencias Químicas y
Farmacéuticas; 2016. [Citado: 2018 junio 20]. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138263/Enfermedade
s-transmitidas-por-los-alimentos-en-Chile.pdf;sequence=1.
87
51. Arteaga R. y Arteaga R. Infecciones estafilocócicas. [en línea] 2015.
Agosto [Citado: 2018 junio 18]; 44(3):178-80. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752005000300010.
88
56. Sabriá M. Prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
CC398 en un área con un alta densidad de granjas de cerdos. [Tesis
para optar el Grado de Doctor]. España: Universidad Autónoma de
España; 2017. [Citado: 2018 junio 20]. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_455001/ears1de1.pdf.
89
63. Medina A. Resistencia antimicrobiana en aislados de Escherichia coli
de conejos tratados por vía oral con diferentes pautas de doxiciclina
[Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad
de Medicina; 2011. [citado: 2018 junio 17]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/14441/1/t33332.pdf.
90
ANEXOS
91
ANEXO Nº 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Actividad antimicrobiana del extracto acuoso de Allium porrum L. (poro).
METODO Y
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO Y NIVEL DE DISEÑO DE VARIABLES POBLACIÓN Y
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN MUESTRA
¿Existe actividad Determinar la actividad El extracto acuoso de Tipo de Investigación: Método de la Variable Población:
antimicrobiana del antimicrobiana del Allium porrum L. (poro) Investigación: Independiente (x) Constituido por
extracto acuoso de extracto acuoso de presenta actividad Analítica: Porque buscó Allium porrum
Allium porrum L. (poro) Allium porrum L. (poro) antimicrobiana frente a establecer la relación entre Deductivo: Va de Extracto acuoso (poro)
frente a bacterias frente a bacterias bacterias tipificadas. las variables, con el ánimo lo general a lo de Aliium porrum proveniente de
tipificadas?. tipificadas. de contribuir al desarrollo del específico. L. (poro) El Pedregal,
conocimiento científico. departamento
Indicadores: Arequipa,
Longitudinal: La variable provincia de
independiente es medida en x1: 100 % Caylloma,
diferentes momentos. x2: 80% distrito de
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas x3: 40% Majes.
Prospectiva: Porque la
P.E.1: ¿A qué O.E.1: Determinar a que H.E.1: El extracto recolección de datos
concentración el concentración el acuoso de Allium porrum correspondientes a los
extracto acuoso de extracto acuoso de L. (poro) a diferentes hechos se dió una vez
Allium porrum L. (poro) Allium porrum L. (poro) concentraciones iniciada la investigación. Diseño de la Variable Muestra:
presenta actividad presenta actividad presenta actividad Investigación: Dependiente (y) 30 ml de
antimicrobiana frente a antimicrobiana frente a antimicrobiana frente a extracto acuoso
Staphylococcus Staphylococcus aureus. Staphylococcus aureus. Nivel de Investigación: Experimental: Actividad obtenido de 500
aureus?. Esta investigación antimicrobiana. g. de bulbos de
O.E.2: Determinar a que H.E.2: El extracto Explicativo: Ya que busco responde a un Allium porrum L.
P.E.2: ¿A qué concentración el acuoso de Allium porrum explicar las razones que diseño Indicadores: (poro).
concentración el extracto acuoso de L. (poro) a diferentes ocasionan ciertos experimental
extracto acuoso de Allium porrum L. (poro) concentraciones fenómenos, identificando y porque se y1: Diámetro de
Allium porrum L. (poro) presenta actividad presenta actividad analizando los causales y manipula la halo de inhibición
presenta actividad antimicrobiana frente a antimicrobiana frente a sus resultados. variable (mm).
antimicrobiana frente a Escherichia coli. Escherichia coli. independiente.
Staphylococcus
Escherichia coli?.
92
ANEXO Nº 2
Halos de Halos de
inhibición (mm) inhibición (mm)
Concentración
del extracto n ̅
𝐗 n ̅
𝐗
acuoso de
Allium porrum L.
(poro) 1 2 3 1 2 3
(%)
40
80
100
93
ANEXO Nº 3
94
ANEXO Nº 4
95
ANEXO Nº 5
96
ANEXO Nº 6
97
ANEXO Nº 7
98
ANEXO Nº 8
99
ANEXO Nº 9
100
Figura Nº 18: Rallado de bulbos de Allium
porrum L. (poro)
Fuente: Elaboración propia 2018.
101
Figura Nº 20: Envasado del extracto acuoso
de Allium porrum L. (poro)
Fuente: Elaboración propia 2018.
102
ANEXO Nº 10
Figura Nº 22: Halos de inhibición a la concentración del 100% del extracto acuoso
de Allium porrum L. (poro) frente a Staphylococcus aureus.
Fuente: Elaboración propia 2018.
103
Figura Nº 23: Halos de inhibición a la concentración del 80 % del extracto acuoso
de Allium porrum L. (poro) frente a Staphylococcus aureus.
Fuente: Elaboración propia 2018.
104
ANEXO Nº 11
105