El - Tratamiento - Del - Duelo Worden

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

SELLO Paidós

COLECCIÓN Psicología Psiquiatría Psicoterapia


PPP FORMATO 15,5 x 23,3 cm.
OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN: aa PAIDÓS Psicología Psiquiatría Psicoterapia PAIDÓS Psicología Psiquiatría Psicoterapia Rústica con solapas

SERVICIO
Cuando el cuerpo habla
Con nuevos contenidos sobre el tratamiento del dolor, la pérdi- El doctor J. William Worden es miembro
J. William Worden

J. William Worden El tratamiento del duelo


Lucía del Río y Anabel Gonzalez
da y el duelo, la quinta edición actualizada y revisada de este de la Asociación Americana de Psicología.
PRUEBA DIGITAL
texto de referencia sigue ofreciendo las investigaciones más re- También tiene cargos académicos en la Es-
El tratamiento
VÁLIDA COMO PRUEBA DE COLOR
Una terapia breve más profunda
cientes y los consejos más prácticos tanto para estudiantes cuela de Medicina de Harvard y en la Escue- EXCEPTO TINTAS DIRECTAS, STAMPINGS, ETC.
y duradera
como para profesionales. la de Posgrado de Psicología Rosemead,
Albert Ellis

La entrevista motivacional 3.ª edición


En esta magnífica guía, J. William Worden describe los mecanismos
del duelo y los procedimientos que se deben emplear para que las
del duelo en California, y es el coinvestigador princi-
pal del Harvard Child Bereavement Study.
DISEÑO 12-10-2022 Marga

William R. Miller y Stephen Rollnick EDICIÓN


personas puedan afrontar su pérdida y su dolor, y consigan superar- Asesoramiento psicológico Worden es una de las autoridades mundia-
los. Entenderemos también por qué los procesos de duelo mal re- les en el tratamiento del duelo, y su interés
Las tareas del duelo
sueltos pueden originar problemas que acaben convirtiéndose en y terapia profesional lo llevó a convertirse en uno de CARACTERÍSTICAS
Alba Payàs Puigarnau
patologías. los miembros fundadores de la Association
5.ª edición revisada y ampliada for Death Education and Counseling (ADEC) IMPRESIÓN 4/0
Manual del dolor
La obra se centra en el duelo patológico, la familia en proceso de y del Grief and Trauma Intervention (GTI).
Jenny Moix y Dr. Francisco Kovacs
duelo entendida como paciente, el duelo del propio profesional o las Asimismo, ha recibido cinco grandes sub-
pérdidas con mayor carga de aflicción. Además, encontraremos im- venciones de los National Institutes of
portantes textos sobre el sida, el duelo en la tercera edad, el impac- Health (NIH) para financiar sus reconoci- PAPEL
to de las redes sociales y los recursos en línea para el «ciberduelo», das investigaciones.
los cambios en el DSM-5 que influyen en el trabajo de duelo, los PLASTIFICADO Brillo
modelos alternativos de duelo y los nuevos hallazgos sobre las di- El tratamiento del duelo se ha traducido a
versas cualidades del duelo. doce lenguas y se ha reeditado en múlti- UVI
ples ocasiones.
Esta nueva edición, en un formato bien organizado, conciso y fácil RELIEVE
de leer, proporciona información indispensable para los psicólogos
especializados en el tratamiento del duelo y su terapia. BAJORRELIEVE

STAMPING

FORRO TAPA

GUARDAS

INSTRUCCIONES ESPECIALES

PVP 21,90 € 10304778

PAIDÓS
www.paidos.com Diseño de la cubierta: Planeta Arte & Diseño
www.planetadelibros.com Imagen de la cubierta: © Giles Angel / Getty Images

C_El tratamiento del duelo.indd 1 11/10/22 16:40


20 mm.
J. William Worden

EL TRATAMIENTO
DEL DUELO
Asesoramiento psicológico y terapia
5.ª edición revisada y ampliada

PAIDÓS

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 3 17/10/22 8:38


Título original: Grief Counseling and Grief Therapy, Fifth Edition, de J. William Worden
Publicado originalmente en inglés por Springer Publishing Company, Inc.

1.ª edición, marzo de 2013


1.ª edición en esta presentación, noviembre de 2022

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático,


ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia,
por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código
Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o
por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

© Springer Publishing Company, 2018


© de la traducción, Genís Sánchez Barberán, 2013
© de la traducción de la nueva edición, Remedios Diéguez Diéguez, 2022
© de todas las ediciones en castellano,
Editorial Planeta, S. A., 2022
Paidós es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A.
Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona, España
www.paidos.com
www.planetadelibros.com

ISBN 978-84-493-3989-9
Maquetación: Realización Planeta
Depósito legal: B. 18.365-2022
Impresión y encuadernación en Limpergraf, S. L.

El papel utilizado para la impresión de este libro está calificado como papel
ecológico y procede de bosques gestionados de manera sostenible

Impreso en España – Printed in Spain

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 4 19/10/22 14:04


SUMARIO

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Redes sociales y recursos en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
¿Cuál es la naturaleza del duelo complicado? . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Privación del duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Vínculos continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Búsqueda de significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Entereza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Trauma y duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1 . El apego, la pérdida y la experiencia del duelo . . . . . . . . . . . . . . . . 33


La teoría del apego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿Es el duelo una enfermedad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
El duelo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Sensaciones físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Cogniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Conductas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Duelo y depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2 . Comprender el proceso del duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61


Tareas del duelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Tarea I: aceptar la realidad de la pérdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Tarea II: elaborar el dolor de la pérdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Tarea III: adaptarse a un mundo sin el fallecido . . . . . . . . . . . . 69

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 7 17/10/22 8:38


Tarea IV: hallar un modo de recordar al fallecido al embarcarse
en una vida nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Algunos modelos alternativos que tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . 77
El modelo de duelo de las seis «R», de Therese Rando . . . . . . . . 77
El modelo de duelo de dos vías, de Simon Rubin . . . . . . . . . . . 78
El modelo de proceso dual, de Stroebe y colegas . . . . . . . . . . . . 79
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3 . El proceso del duelo: mediadores del duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84


Mediador 1: Parentesco. ¿Quién ha muerto? . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Mediador 2: La naturaleza del apego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Mediador 3: Cómo ha fallecido la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Proximidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Muertes repentinas o inesperadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Muertes violentas/traumáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Pérdidas múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Muertes evitables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Muertes ambiguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Muertes estigmatizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Mediador 4: Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Mediador 5: Variables de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Edad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Estilo de afrontamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Estilo de apego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Estilo cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Fuerza personal: autoestima y eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Mundo de supuestos (creencias y valores) . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Mediador 6: Variables sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Mediador 7: Pérdidas y tensiones concurrentes . . . . . . . . . . . . . . . 104
Advertencia: la conducta durante el duelo obedece a múltiples
factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
¿Cuándo finaliza el duelo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

4 . Asesoramiento psicológico en el duelo: facilitar el duelo


no complicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Metas del asesoramiento en el duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 8 17/10/22 8:38


¿Quién realiza el asesoramiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
¿Cuándo realizar el asesoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
¿Dónde realizar el asesoramiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
¿Quién recibe el asesoramiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Identificar a personas en duelo con riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Principios y procedimientos del asesoramiento . . . . . . . . . . . . . . . 122
Principio 1: ayudar a aceptar la realidad de la pérdida . . . . . . . . 122
Principio 2: ayudar a identificar y a vivir los sentimientos . . . . . 124
Principio 3: ayudar a vivir sin el fallecido . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Principio 4: ayudar a dotar de significado la pérdida . . . . . . . . . 131
Principio 5: ayudar a encontrar modos de recordar al fallecido . . 133
Principio 6: dar tiempo para elaborar el duelo . . . . . . . . . . . . . . 134
Principio 7: interpretar la conducta «normal» . . . . . . . . . . . . . . 135
Principio 8: tener en cuenta las diferencias individuales. . . . . . . 136
Principio 9: examinar defensas y estilos de afrontamiento . . . . . 137
Principio 10: identificar patologías y derivar . . . . . . . . . . . . . . . 138
Técnicas útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Lenguaje evocador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Empleo de símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Dibujar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Juego de roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Reestructuración cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Álbumes de recuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Imaginación guiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Metáforas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Medicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Asesoramiento para grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Elegir un formato de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Selección de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Definir las expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Establecer unas reglas básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Determinar el método de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Entender la dinámica interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Abordar con eficacia las conductas perjudiciales . . . . . . . . . . . . 150
Facilitar el duelo mediante el ritual funerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
¿Es útil el asesoramiento en el duelo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 9 17/10/22 8:38


5 . Reacciones anormales en el duelo: el duelo complicado . . . . . . . . 165
Por qué hay personas que no pueden elaborar el duelo. . . . . . . . . . 165
Factores relacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Factores circunstanciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Factores históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Factores de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Factores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Cómo se complica el duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Desarrollo de un diagnóstico del duelo complicado . . . . . . . . . . . . 173
Modelo existente del duelo complicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Reacciones de duelo crónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Reacciones de duelo retrasadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Reacciones de duelo exageradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Reacciones de duelo enmascaradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Diagnóstico del duelo complicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Señal 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Señal 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Señal 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Señal 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Señal 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Señal 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Señal 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Señal 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Señal 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Señal 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Señal 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Señal 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

6 . Terapia del duelo: cómo resolver un duelo complicado . . . . . . . . . 196


Marco y objetivos de la terapia del duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Procedimientos para la terapia del duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Descartar enfermedades físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Acordar el contrato y formar una alianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Revivir recuerdos del fallecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Evaluar qué tareas del duelo plantean problemas al paciente . . . 201
Afrontar las emociones que suscitan los recuerdos o la ausencia
de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 10 17/10/22 8:38


Explorar y desactivar los objetos de vinculación. . . . . . . . . . . . . 205
Ayudar al paciente a aceptar que la pérdida es definitiva . . . . . . 208
Ayudar al paciente a proyectar una vida nueva sin el fallecido . . 208
Evaluar las relaciones sociales del paciente y ayudarle a mejorarlas 209
Ayudar al paciente a afrontar la fantasía de finalizar el duelo . . . 209
Consideraciones especiales para la terapia del duelo . . . . . . . . . . . . 210
Técnicas y elección del momento oportuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Los sueños en el asesoramiento y la terapia del duelo . . . . . . . . . . . 213
Algunas consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Evaluación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Experiencia subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Cambios de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Alivio de los síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

7 . Duelo por pérdidas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222


Suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Asesoramiento a supervivientes de personas fallecidas por suicidio 226
Comprobar la realidad de la culpa propia o ajena . . . . . . . . . . . 227
Corregir la negación y las distorsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Explorar fantasías de futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Trabajar con la ira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Comprobar la realidad de la sensación de abandono . . . . . . . . . 228
Ayudar a encontrar un significado a la muerte . . . . . . . . . . . . . . 229
Muerte repentina, muertes violentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Síndrome de la muerte infantil súbita (SMIS) . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Abortos espontáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Muerte perinatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Aborto provocado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Duelo anticipado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
VIH/sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Contagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Estigmatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

8 . Duelo y sistemas familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260


La muerte de un niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 11 17/10/22 8:38


El duelo de los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Niños que pierden a sus padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Métodos de intervención familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
El duelo y la tercera edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Interdependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Pérdidas múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Conciencia de la propia muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Adaptación de los roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Grupos de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Contacto físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Remembranzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Hablar del cambio de domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Desarrollo de aptitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Necesidades familiares frente a necesidades individuales . . . . . . . . 289
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

9 . El duelo del asesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299


Historia de pérdidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Estrés y burnout . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Para reflexionar y debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

10 . Formación para asesorar en los procesos del duelo . . . . . . . . . . . 311

Índice analítico y de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 12 17/10/22 8:38


Capítulo 1
EL APEGO, LA PÉRDIDA Y LA EXPERIENCIA DEL DUELO

La teoría del apego

Para entender plenamente el impacto de una pérdida y la conducta


humana a la que está asociada hace falta cierta comprensión del signifi-
cado del apego. En la literatura psicológica y psiquiátrica hay muchos
escritos sobre la naturaleza del apego, sobre qué es y cómo se desarrolla.
Una de las figuras clave y uno de los principales pensadores de este cam-
po ha sido el psiquiatra británico John Bowlby, que dedicó gran parte de
su carrera profesional al estudio del apego y de la pérdida y que escribió
varios libros y artículos importantes sobre el tema.
La teoría del apego de Bowlby nos ofrece una manera de conceptua-
lizar la tendencia del ser humano a establecer fuertes vínculos afectivos
y una manera de entender las fuertes reacciones emocionales que se pro-
ducen cuando estos vínculos se ven amenazados o se rompen. Para desa-
rrollar sus teorías, Bowlby reunió datos de la etología, la teoría de con-
trol, la psicología cognitiva, la neurofisiología y la biología del desarrollo.
Se oponía a quienes creen que los vínculos de apego entre individuos
solo se desarrollan para satisfacer ciertos impulsos biológicos, como co-
mer o copular. Citando el trabajo de Lorenz con animales y el de Har-
low con crías de monos, Bowlby (1977a) señala que el apego se produce
en ausencia de un refuerzo de estas necesidades biológicas.
Según Bowlby, estos vínculos de apego surgen de la necesidad de
seguridad. Se desarrollan a corta edad, suelen dirigirse a unos pocos in-
dividuos concretos y tienden a perdurar durante gran parte de la vida.
Establecer vínculos de apego no solo se considera normal en los niños,
sino también en los adultos. Bowlby creía que la conducta de apego
tiene un valor de supervivencia y citaba su presencia en las crías de casi
todas las especies de mamíferos. Pero consideraba que la conducta de
apego es distinta de la conducta de alimentación y de la conducta sexual.

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 33 17/10/22 8:38


34 el tratamiento del duelo

La conducta de apego la ilustran muy bien las crías de animales y los


niños pequeños que, a medida que crecen, se alejan de la figura primaria
de apego durante períodos de tiempo cada vez más largos con el objetivo
de explorar su entorno en un radio cada vez mayor. Pero siempre vuel-
ven a la figura de apego en busca de seguridad y apoyo. Cuando la figura
del apego desaparece o es amenazada, la respuesta es de ansiedad intensa
y de fuerte protesta emocional. Según Bowlby, los padres proporcionan
al niño una base de operaciones segura desde la que explorar. Esta rela-
ción determina la capacidad del niño para establecer vínculos afectivos
en etapas posteriores de la vida. Es algo similar al concepto de confianza
básica de Erik Erikson (1950): mediante una buena crianza, la persona
se ve capaz de ayudarse a sí misma y merecedora de ser ayudada si se
presentan dificultades. En esta pauta se pueden desarrollar aberraciones
patológicas manifiestas. Una crianza inadecuada puede hacer que la per-
sona establezca vínculos de apego ansiosos o muy tenues, si es que los
llega a establecer (Winnicott, 1953, 1965). En el capítulo 3 se examina-
rán varios estilos de apego.
Si el objetivo de la conducta de apego es mantener un vínculo afec-
tivo, las situaciones que ponen en peligro este vínculo dan lugar a unas
reacciones muy concretas. Cuanto mayor es la posibilidad de pérdida,
más intensas y variadas son estas reacciones. «En estas circunstancias se
activan las conductas de apego más fuertes: aferrarse, llorar y quizá coac-
cionar con ira [...]. Cuando estas acciones tienen éxito, se restablece el
vínculo y se calman las actividades y los estados de estrés y de aflicción»
(Bowlby, 1977b, pág. 429). Si el peligro no desaparece, originará retrai-
miento, apatía y desesperación.
Los animales también manifiestan esta conducta. En La expresión de
las emociones en los animales y en el hombre, escrito hacia finales del siglo
xix, Charles Darwin (1872) afirmaba que los animales expresan la tris-
teza igual que los niños y los adultos humanos. El etólogo Konrad Lo-
renz (1963) ha descrito una conducta similar al duelo en la separación
de una oca gris de su pareja:

La primera respuesta a la separación del compañero consiste en un in-


tento ansioso de volver a encontrarlo. La oca se mueve sin cesar, inquieta, de
día y de noche, volando a grandes distancias y visitando lugares donde pue-
da hallar a su pareja, emitiendo sin cesar su penetrante llamada trisilábica de
larga distancia [...]. Las expediciones de búsqueda se extienden cada vez más

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 34 17/10/22 8:38


el apego, la pérdida y la experiencia del duelo 35

y, en ocasiones, la oca que busca llega a perderse o muere en un accidente


[...]. Todas las características objetivas y observables de la conducta de la oca
que ha perdido a su compañero son prácticamente idénticas a las del duelo
humano (Lorenz, 1963, citado en Parkes, 2001, pág. 44).

Existen muchos otros ejemplos de duelo en el mundo animal. Hace


varios años, unos delfines del zoo de Montreal protagonizaron un caso
interesante. Tras la muerte de uno de ellos, su compañero se negó a co-
mer y los cuidadores del zoo se enfrentaron a la tarea difícil, si no impo-
sible, de mantener con vida al delfín superviviente. El delfín, que había
dejado de comer, manifestaba unas reacciones de duelo y depresión se-
mejantes a las de una pérdida humana.
En una sesión clínica de psiquiatría del Massachusetts General Hos-
pital, el psiquiatra George Engel empezó a describir con todo detalle un
caso de duelo. El caso mostraba las reacciones típicas que se pueden
hallar en un superviviente que ha perdido a su pareja. Más adelante, tras
haber leído un largo reportaje de un periódico sobre aquella pérdida, el
doctor Engel reveló que estaba describiendo la conducta de un avestruz
que había perdido a su pareja.
De la gran cantidad de ejemplos que se pueden hallar en el mundo
animal, Bowlby deduce que existen buenas razones biológicas para res-
ponder a una separación de una manera automática e instintiva, con una
conducta agresiva. También sugiere que no se tiene en cuenta el carácter
irreversible de la pérdida y que, en el curso de la evolución, la capacidad
instintiva desarrollada en torno al hecho de que las pérdidas son reversi-
bles y las respuestas conductuales que forman parte del proceso del due-
lo se orientan a restablecer la relación con el objeto perdido (Bowlby,
1980). Esta teoría biológica del duelo ha tenido mucha influencia en el
pensamiento de muchos autores, como el psiquiatra británico Colin
Murray Parkes (Parkes, 1972; Parkes y Stevenson-Hinde, 1982; Parkes y
Weiss, 1983). Otros teóricos destacados del apego son Mary Ainsworth
(Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) y Mary Main (Main y Hesse,
1990). Las respuestas de duelo de los animales señalan los procesos bio-
lógicos primitivos que actúan en el ser humano. Con todo, el duelo
normal del ser humano presenta unas características propias que se van
a examinar en este capítulo (véase Kosminsky y Jordan, 2016).
Hay pruebas de que todos los seres humanos presentan en mayor o
menor medida una reacción de duelo tras una pérdida. Los antropólo-

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 35 17/10/22 8:38


36 el tratamiento del duelo

gos que han estudiado otras sociedades, sus culturas y sus reacciones
ante la pérdida de seres queridos dicen que en cualquier sociedad estu-
diada de cualquier parte del mundo se produce un intento prácticamen-
te universal de recuperar al ser perdido o existe la creencia en una vida
después de la muerte donde uno se podrá reunir otra vez con él. Con
todo, la patología del duelo parece ser menos frecuente en las sociedades
prealfabetizadas que en las más civilizadas (Parkes, Laungani y Young,
2015; Rosenblatt, 2008; Rosenblatt, Walsh y Jackson, 1976).

¿Es el duelo una enfermedad?

El psiquiatra George Engel (1961) planteó esta interesante pregunta


en un ensayo publicado en Psychosomatic Medicine [Medicina psicoso-
mática]. Su tesis era que la pérdida de un ser querido es tan traumática
en el plano psicológico como lo es el hecho de herirse o quemarse de
gravedad en el plano fisiológico. Argumentaba que el duelo representa
una desviación del estado de salud y de bienestar y que, del mismo modo
que es necesario curarse en el ámbito de lo fisiológico para devolver al
cuerpo su equilibrio homeostático, hace falta tiempo para que la persona
en duelo vuelva a un estado de equilibrio psicológico. Por esta razón,
Engel ve el proceso del duelo similar al proceso de curación. Al igual que
en la curación física, se puede recuperar un grado de actuación total o
casi total, pero también hay casos de actuación y de curación inadecua-
dos. De la misma manera que los términos sano y patológico se aplican al
curso que siguen los procesos de curación fisiológica, también se pueden
aplicar al curso que sigue un proceso del duelo. Para Engel, restablecer el
grado de actuación es un proceso que necesita tiempo. El deterioro de la
actuación puede darse en mayor o menor grado (Engel, 1961). En lugar
de usar términos como «restablecimiento» o «recuperación», yo prefiero
usar «adaptación»: algunas personas se adaptan mejor a la pérdida y otras
se adaptan peor. En el capítulo 5 examinaremos el duelo complicado,
cuando la persona no se adapta a la pérdida de una manera adecuada.
Antes de examinar las características del duelo normal, será útil es-
tudiar diversos significados posibles de la palabra duelo. En este libro
empleo la palabra duelo para indicar la experiencia de la persona que ha
perdido a un ser querido. Comprende pensamientos, sentimientos, con-
ductas y cambios fisiológicos con patrones e intensidad variables en el

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 36 17/10/22 8:38


el apego, la pérdida y la experiencia del duelo 37

tiempo. El término duelo se puede aplicar a otros tipos de pérdida, pero


este libro trata principalmente de las pérdidas debidas a un fallecimien-
to. Otro significado hace referencia al proceso por el que pasa una perso-
na al adaptarse a la pérdida de un ser querido.

El duelo normal

El duelo normal, también llamado duelo no complicado, abarca un


amplio abanico de sentimientos y conductas que son normales después de
una pérdida. Uno de los primeros intentos de estudiar las reacciones nor-
males* del duelo de manera sistemática lo realizó Erich Lindemann (1944)
cuando era jefe de psiquiatría del Massachusetts General Hospital.
En el área de Boston hay dos universidades católicas bien conocidas
por su rivalidad en el fútbol americano. En el otoño de 1942 jugaron uno
de sus tradicionales encuentros de los sábados. Holy Cross ganó a Bos-
ton College y, después del partido, muchas personas fueron a celebrarlo
a un club nocturno local llamado Cocoanut Grove. Durante la juerga,
un ayudante de camarero encendió una cerilla para alumbrarse mientras
intentaba cambiar una bombilla y, accidentalmente, prendió fuego a
una palmera decorativa. Casi de inmediato, todo el club nocturno, que
estaba más lleno de lo que permitía su aforo legal, fue devorado por las
llamas. Casi quinientas personas perdieron la vida en aquella tragedia.
Lindemann y sus colaboradores trabajaron con personas que habían
perdido a algún miembro de su familia en aquella tragedia y, a partir de
aquellos y otros datos, Lindemann escribió el artículo, hoy clásico,
«Symptomatology and management of acute grief» [La sintomatología y
la gestión del duelo agudo] (1944). En sus observaciones de ciento un
pacientes con un duelo reciente, Lindemann identificó las características
patognómicas del duelo normal o agudo:

1. Alguna forma de malestar somático o corporal.


2. Preocupación por la imagen del fallecido.

* Empleo la palabra normal tanto en un sentido clínico como en un sentido estadísti-


co. En el sentido clínico se refiere a lo que los médicos consideran una conducta de duelo
normal, mientras que en el sentido estadístico se refiere a la frecuencia de aparición de una
conducta en una población aleatoria de personas en duelo. Cuanto más frecuente es una con-
ducta, más se define como normal.

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 37 17/10/22 8:38


38 el tratamiento del duelo

3. Culpa relacionada con el fallecido o con las circunstancias de la


muerte.
4. Reacciones hostiles.
5. Incapacidad para actuar como antes de la pérdida.

Además de estas cinco características observó que muchos pacientes


manifestaban otra: parecían desarrollar rasgos del fallecido en su propia
conducta.
El estudio de Lindemann tiene muchas limitaciones. Algunas han
sido señaladas por Parkes (2001), quien cita el hecho de que Lindemann
no presenta cifras que indiquen la frecuencia relativa de los síndromes
descritos. Tampoco dice cuántas entrevistas tuvo con los pacientes ni
cuánto tiempo había pasado entre las entrevistas y la pérdida. Con todo,
el estudio de Lindemann sigue siendo importante y es muy citado.
Lo que tiene un interés especial para mí es que las personas en duelo
que vemos hoy en día en el Massachusetts General Hospital tienen una
conducta muy similar a la de las personas que describió Lindemann hace
más de setenta años. En un gran número de personas que sufran una
reacción aguda de duelo, encontraremos algunos o todos los fenómenos
que se examinan a continuación. Puesto que la lista de conductas nor-
males en un duelo es tan extensa y variada, estas conductas se pueden
agrupar en cuatro categorías generales: sentimientos, sensaciones físicas,
cogniciones y conductas. Quien asesore a una persona en duelo deberá
conocer el amplio abanico de conductas que conforman la descripción
del duelo normal.

Sentimientos
Tristeza

La tristeza, que es el sentimiento más frecuente en las personas en


duelo, no precisa muchos comentarios. Aunque este sentimiento no se
expresa necesariamente mediante el llanto, casi siempre se exterioriza
así. Para Parkes y Weiss (1983), llorar es una señal que suscita en los de-
más una reacción de comprensión y protección y establece una situación
social en la que se suspenden las leyes normales de conducta competiti-
va. Algunas personas que han sufrido la pérdida de un ser querido temen
la tristeza, sobre todo su intensidad (Taylor y Rachman, 1991). Es fre-

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 38 17/10/22 8:38


el apego, la pérdida y la experiencia del duelo 39

cuente oír decir a alguien: «Durante el funeral me he venido abajo».


Otras personas tratan de bloquear la tristeza mediante un exceso de ac-
tividad, pero descubren que la tristeza las embarga por la noche. Impedir
que la tristeza se exprese, con lágrimas o sin ellas, puede conducir a un
duelo complicado (véase el capítulo 5).

Ira

Después de una pérdida es frecuente sentir ira. Puede ser uno de los
sentimientos más desconcertantes para el superviviente y, como tal, se
encuentra en la base de muchos problemas del proceso del duelo (Cer-
ney y Buskirk, 1991). Una mujer cuyo marido murió de cáncer me dijo:
«¿Cómo puedo estar enfadada con él? No quería morir». La verdad es
que sentía ira hacia él por haber muerto y haberla dejado. Si la ira no se
reconoce de una manera adecuada, puede dar lugar a un duelo compli-
cado.
La ira surge de dos fuentes: de una sensación de frustración por el
hecho de no haber podido hacer nada para evitar la muerte, y de una
especie de experiencia regresiva que se produce tras la pérdida de al-
guien cercano. Podemos haber tenido una de estas experiencias regresi-
vas de niños, al ir de compras a unos grandes almacenes con nuestra
madre. De repente, alzamos la vista y descubrimos que nuestra madre
había desaparecido. Sentimos pánico y ansiedad hasta que volvió, pero
después, en lugar de expresar una reacción afectuosa, la empujamos y le
dimos patadas en la espinilla. Esta conducta, que para Bowlby forma
parte de nuestra herencia genética, simboliza el mensaje: «¡No me vuel-
vas a dejar!».
Ante la pérdida de alguien importante se da una tendencia a la regre-
sión, a sentirse desamparado, incapaz de existir sin esa persona, y luego
a sentir la ira que acompaña a esa sensación de ansiedad. La ira que
siente la persona en duelo se debe identificar y dirigir de una manera
adecuada al fallecido para que la adaptación a la pérdida sea sana.
Una de las inadaptaciones más peligrosas en el caso de la ira es diri-
girla hacia uno mismo. En casos graves de retroflexión, la persona con
ira siente tal aversión a sí misma que puede desarrollar una depresión
grave o conductas suicidas. Melanie Klein (1940) propuso una interpre-
tación más psicodinámica de esta respuesta de retroflexión según la cual

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 39 17/10/22 8:38


40 el tratamiento del duelo

el «triunfo» sobre el fallecido es la causa de que la persona en duelo diri-


ja su ira contra sí misma o hacia otras personas que tenga cerca.

Culpar a otros

La ira se maneja con frecuencia de otras maneras menos efectivas.


Una de ellas es la sublimación, que consiste en dirigirla hacia otra perso-
na y culparla de la muerte (Drenovsky, 1994). El razonamiento es que si
se puede culpar a alguien, esa persona es responsable y, por tanto, la
pérdida podría haberse evitado. La gente puede culpar al médico, al di-
rector de la funeraria, a los miembros de la familia, a un amigo insensi-
ble y, en muchos casos, a Dios. «Me siento engañada, pero también
confusa porque no sé quién me ha engañado. Dios puso en mi camino
algo tan precioso y ahora me lo quita. ¿Es justo?», se preguntaba una
viuda (Exline, Park, Smyth y Carey, 2011).
Field y Bonanno (2001) observaron dos tipos de culpabilización en
su investigación. Uno consistía en culpar al fallecido; el segundo, en
culparse a uno mismo. Los que culpaban al fallecido experimentaban
más ira y otros síntomas en los primeros meses posteriores a la muerte,
y tenían menos vínculos continuos. Los que se culpaban a sí mismos
experimentaban más síntomas de duelo de todo tipo y tenían dificulta-
des para aceptar la realidad de la pérdida. Mostraban tendencia a conser-
var las posesiones de la persona fallecida y a aferrarse a la culpa que los
mantenía unidos a ella en lugar de aferrarse a los recuerdos como una
forma de continuar con los vínculos.

Culpa y remordimiento

El sentimiento de culpabilidad, la vergüenza y la culpa son experien-


cias habituales entre las personas en duelo, y pueden influir en las con-
secuencias del proceso (Duncan y Cacciatore, 2015). La culpa y el
remordimiento —por no haber sido lo bastante amable, por no haber
llevado antes a la persona al hospital, etcétera— son frecuentes en los
supervivientes. Normalmente, la culpa se manifiesta respecto a algo que
ha sucedido o algo que se ha pasado por alto cerca del momento de la
muerte (Li, Stroebe, Chan y Chow, 2014). La mayoría de las veces esta

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 40 17/10/22 8:38


el apego, la pérdida y la experiencia del duelo 41

sensación de culpa es irracional y se alivia mediante una comprobación


de la realidad. Naturalmente, existe la posibilidad de que la culpa esté
fundada, como cuando la persona ha hecho algo que ha causado la
muerte. En estos casos estarían indicadas unas intervenciones distintas
de la comprobación de la realidad.

Ansiedad

La ansiedad en el superviviente puede ir desde una leve sensación


de inseguridad hasta fuertes ataques de pánico, y cuanto más intensa y
persistente es la ansiedad, más indicativa es de una reacción patológica
de duelo (Onrust y Cuijpers, 2006). La ansiedad suele obedecer a dos
causas. La primera es que los supervivientes temen no poder cuidar de
sí mismos por sí solos (suelen decir cosas como: «No podré sobrevivir
sin él (o ella)»; (Meier, Carr, Currier y Neimeyer, 2013). La segunda es
que la ansiedad se relaciona con una conciencia más intensa de la pro-
pia muerte (Worden, 1976). Llevada al extremo, esta ansiedad puede
transformarse en una verdadera fobia. El conocido escritor C. S. Lewis
(1961) sintió esta ansiedad tras perder a su esposa: «Nadie me había
dicho que el duelo se parece tanto al miedo. Miedo no tengo, pero la
sensación es como de tener miedo. El mismo vacío en el estómago, la
misma inquietud, los bostezos. La constante necesidad de tragar sali-
va» (pág. 38).

Soledad

La soledad es un sentimiento del que hablan con mucha frecuencia


los supervivientes, sobre todo si han perdido al cónyuge y mantenían
con él una relación cotidiana muy estrecha. Aunque están muy solas,
muchas viudas no salen porque se sienten más seguras en casa. «Ahora
me siento tan sola...», dijo una viuda que había estado casada durante
cincuenta y dos años. «Es como si el mundo se hubiera acabado», me
dijo diez meses después de la muerte de su marido. Stroebe, Stroebe,
Abakoumkin y Schut (1996) distinguen entre la soledad emocional y la
soledad social. El apoyo social puede ser útil para la soledad social, pero
no alivia la soledad emocional que provoca la ruptura de un vínculo.

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 41 17/10/22 8:38


42   el tratamiento del duelo

Esta solo se puede remediar mediante la integración de otro vínculo


(Stroebe, Schut y Stroebe, 2005). A veces, la necesidad de ser tocado es
un correlato de la soledad, sobre todo en el duelo conyugal (Van Baar-
sen, Van Duijn, Smit, Snijders y Knipscheer, 2002).

Fatiga

Los pacientes de Lindemann presentaban fatiga, algo que nosotros


vemos con frecuencia en los supervivientes. A veces, esta fatiga se expre-
sa en forma de indiferencia o apatía. Esta sensación de fatiga tan profun-
da puede ser sorprendente y angustiosa para las personas que son muy
activas. «Por la mañana soy incapaz de salir de la cama —decía una
viuda—. Tengo la casa abandonada porque me siento cansada todo el
día.» La fatiga suele ser autolimitadora. Por otro lado, puede ser un sín-
toma clínico de depresión.

Desamparo

Un factor que hace que una muerte sea muy estresante es la sensa-
ción de desamparo que puede generar. Este correlato cercano de la an-
siedad suele presentarse en las primeras fases de la pérdida. Las viudas en
particular suelen sentirse muy desamparadas. Una viuda joven con un
hijo de siete semanas de edad dijo: «Mi familia vino a vivir conmigo los
primeros cinco meses. Tenía miedo de perder la cabeza y no poder cui-
dar de mi hijo». El desamparo se asocia con el locus de control (interno
versus externo). Las personas con más locus de control externo se sien-
ten a merced de las circunstancias y con menos capacidad de obrar con
control y eficacia (Rubinstein, 2004).

Shock

El shock aparece, sobre todo, en el caso de las muertes repentinas.


Por ejemplo, alguien coge el teléfono y se entera de que ha muerto un
ser querido o un amigo. A veces, aunque la muerte se espere como con-
secuencia de una enfermedad progresiva y deteriorante, el superviviente

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 42 19/10/22 14:05


el apego, la pérdida y la experiencia del duelo 43

puede sufrir el shock y experimentar conmoción e incredulidad al recibir


la llamada telefónica.

Añoranza

Parkes (2001; Parkes y Prigerson, 2010) ha observado que la año-


ranza es una sensación frecuente en los supervivientes, sobre todo en
las viudas que examinó en su estudio. Es una respuesta normal a la
pérdida. Cuando se reduce puede ser señal de que el duelo se acerca
a su fin. Si no es así, puede ser un síntoma clínico que indica un due-
lo complicado (W. Stroebe, Abakoumkin y Stroebe, 2010). El duelo
traumático como una de las complicaciones del duelo y el papel de la
añoranza en su diagnóstico (Robinaugh y otros, 2016) se examinan en
el capítulo 5.

Emancipación

La emancipación puede ser una sensación positiva tras una muerte.


En una ocasión trabajé con una joven cuyo padre, un verdadero poten-
tado, la había tratado con la dureza y el carácter inflexible de un dicta-
dor. Después de la muerte repentina del padre a causa de un ataque al
corazón, la joven experimentó los sentimientos normales de un duelo,
pero también se sintió liberada porque ya no tenía que vivir bajo aquella
tiranía. Al principio estaba incómoda con esa sensación, pero más tarde
fue capaz de aceptarla como una respuesta normal al cambio que se ha-
bía producido en su vida.

Alivio

Muchas personas sienten alivio tras la muerte de un ser querido,


sobre todo si la muerte se ha producido tras una enfermedad larga o es-
pecialmente dolorosa. «Saber que ha dejado de sufrir física y mental-
mente me ayuda a superar su pérdida», dijo una viuda de edad ya
avanzada. El alivio también puede aparecer cuando el superviviente ha
mantenido una relación especialmente difícil y prolongada con el falle-

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 43 17/10/22 8:38


44 el tratamiento del duelo

cido. Sin embargo, esta sensación de alivio suele ir acompañada de un


sentimiento de culpa.

Insensibilidad

También es importante mencionar que algunas personas dicen no


sentir nada. Después de una pérdida caen en un estado de embotamien-
to. Esta insensibilidad suele aparecer al principio del proceso del duelo,
justo después de tener noticia de la pérdida. Es probable que aparezca
porque hay muchos sentimientos que afrontar y sería abrumador dejar
que todos se hicieran conscientes; así pues, esta insensibilidad es como
una protección ante la avalancha de sentimientos. Según Parkes y Weiss
(1983): «No hemos encontrado ninguna prueba de que [la insensibili-
dad] no sea una reacción sana. El bloqueo de las sensaciones como defen-
sa ante lo que sería un dolor abrumador parece ser totalmente “normal”»
(pág. 55).
Al revisar esta lista deberemos recordar que todos estos sentimientos
son normales en un duelo y que no hay nada patológico en ninguno de
ellos. Con todo, los sentimientos que duran un tiempo anormalmente
largo y con una intensidad excesiva pueden indicar una reacción de due-
lo complicado. Esta cuestión se examinará más a fondo en el capítulo 5.

Sensaciones físicas

Uno de los aspectos interesantes del influyente artículo de Linde-


mann es que no solo describía los sentimientos de las personas, sino
también las sensaciones físicas asociadas a sus reacciones agudas de due-
lo. Estas sensaciones se suelen pasar por alto, pero desempeñan un papel
importante en el proceso del duelo. A continuación se presenta una lista
de las sensaciones que han comunicado con más frecuencia las personas
en duelo a las que hemos asesorado:

1. Vacío en el estómago.
2. Opresión en el pecho.
3. Opresión en la garganta.
4. Hipersensibilidad al ruido.

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 44 17/10/22 8:38


el apego, la pérdida y la experiencia del duelo 45

5. Sensación de despersonalización: «Camino por la calle y nada parece


real, ni siquiera yo».
6. Falta de aire o de aliento.
7. Debilidad muscular.
8. Falta de energía.
9. Sequedad de boca.

En muchas ocasiones, estas sensaciones físicas preocupan tanto a los


supervivientes que acaban acudiendo al médico. Los médicos deben in-
vestigar si estas personas han sufrido alguna pérdida.

Cogniciones

Existen muchas pautas diferentes de pensamiento que marcan la ex-


periencia del duelo. Ciertos pensamientos son normales en las primeras
fases del duelo y suelen desaparecer tras un breve espacio de tiempo.
Pero a veces los pensamientos persisten y desencadenan sentimientos
que pueden provocar depresión o ansiedad.

Incredulidad

«No puede ser, debe ser un error. No puedo creer que haya pasado,
no quiero creer que haya pasado.» Estos suelen ser los primeros pensa-
mientos que surgen cuando se tiene noticia de una muerte, sobre todo
si ha sido repentina. Una joven viuda me dijo: «Aún espero que alguien
me despierte y me diga que ha sido un sueño». Otra dijo: «La muerte de
mi marido me causó una gran impresión, aunque ya llevaba tiempo
enfermo. Nunca llegas a estar preparada para algo así».

Confusión

Muchas personas que acaban de perder a alguien dicen que su pen-


samiento es muy confuso, que no pueden ordenar sus pensamientos,
que les cuesta concentrarse o se olvidan de cosas. Una vez, tras salir de
una reunión en Boston, tomé un taxi para volver a casa. Le dije la direc-

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 45 17/10/22 8:38


46 el tratamiento del duelo

ción al taxista y me recosté en el asiento mientras se ponía en marcha.


Un poco más tarde me volvió a preguntar por el destino. Pensé que
quizá era un taxista sin experiencia que no conocía la ciudad, pero me
dijo que tenía muchas cosas en la cabeza. Un poco más tarde me lo
preguntó otra vez y entonces se disculpó y me dijo que se sentía muy
confuso. Como esto ocurrió varias veces más, decidí que no pasaría nada
si le preguntaba por qué se sentía así. Me dijo que su hijo había muerto
hacía una semana en un accidente de tráfico.

Preocupación

La preocupación puede adoptar la forma de pensamientos obsesivos


sobre el fallecido. Con frecuencia incluyen ideas obsesivas centradas en
recuperar a la persona perdida. La preocupación también puede adoptar
la forma de pensamientos intrusivos o imágenes del fallecido sufriendo
o muriendo. En el Harvard Child Bereavement Study los padres super-
vivientes con unos niveles más elevados de pensamientos intrusivos ha-
bían perdido de manera inesperada a un cónyuge con el que habían
mantenido una relación muy conflictiva (Worden, 1996). La rumiación
es otra forma de preocupación en la que la persona piensa de una mane-
ra persistente y repetitiva sobre lo mal que se siente y sobre las circuns-
tancias que han dado origen a esos sentimientos (Eisma y otros, 2015;
Nolen-Hoeksema, 2001).

Sensación de presencia

Se trata del equivalente cognitivo de la añoranza. La persona en due-


lo puede pensar que el fallecido, de alguna manera, aún se encuentra en
el marco espaciotemporal actual, sobre todo en los momentos posterio-
res a la muerte. En nuestro estudio del duelo infantil, el ochenta y uno
por ciento de los niños se sentían observados por sus padres fallecidos
cuatro meses después de la muerte, y muchos de los niños (el sesenta y
seis por ciento) seguían teniendo esta sensación dos años después. Algu-
nos hallaban consuelo en esta sensación de presencia, mientras que a
otros les daba miedo (Worden, 1996).

T-EL TRATAMIENTO DEL DUELO.indd 46 17/10/22 8:38

También podría gustarte