Clases Farmaco Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

CLASE 07 DE MAYO 2015 FARMACOLOGIA ENDOCRINA

Farmacología aplicada, se denotaran aspectos farmacológicos de medicamentos que son


importantes

ESTROGENOS Y PROGESTAGENOS

Con respecto a anticonceptivos, la base son los estrógenos y prosgestagenos, los tres
grandes grupos hormonales: ESTROGENOS, PROGESTAGENOS Y ANDROGENOS

Se enfatiza primero en la parte femenina con la explicación del ciclo menstrual. Se


denotan cambios físicos, endocrinos y hormonales. Existen aspectos que son clave como
la ovulación, para calcular los días en que la mujer es fertil, y la observación es que esos
días fértiles pueden ser tan tempranos como el día 7, a la semana de la menstruación, o
puede ser tardíos como el día 21 es decir una semana antes de la próxima menstruación,
es decir si bien la ovulación sucede en el 14 día, hay días antes y días posteriores en que
se considera el periodo fertil, por eso es que el método natural de planificación es un
método que se utiliza pero es un método impreciso con respecto a los otros por la
variabilidad de los ciclos menstruales.

Hay mujeres que empiezan su periodo fertil durante un periodo muy largo, y otras que su
periodo es más restringido, también cabe recordar que los picos de la gonadotropinas son
en ese periodo de la ovulación, y que en esa primera parte está proliferando gracias a los
estrógenos y en la segunda parte está secretando gracias a la progesterona. Si la
persona no queda en embarazo, caen las hormonas, se desprende el endometrio y se da
la menstruación, el cual los periodos pueden ser irregulares, hay que tenerlo en cuenta en
cada mujer.

Los estrógenos, progestágenos y andrógenos están relacionados, y una de las relaciones


como se llama ese ciclo?--- CICLOPENTANOPERHIDROFENANTRENO, el núcleo
común para hormonas, colesterol, con características de liposolubilidad, y también para
medicamentos como ketoconazol, espironolactona. Existe una íntima relación entre esos
grupos hormonales.

PROGESTANENOS, puede existir generaciones que son los viejitos. Los derivados de la
progesterona que son los 17 acetoxi- progesterona, los otros son los derivados 19
nortestosterona, y los derivados de espironolactona. Si tenemos aquí los derivados de
progesterona y testosterona, cuál será la diferencia entre estos dos progestágenos? Uno
es hormona femenina, pero uno viene derivado de progesterona y otro viene derivado de
testosterona hormona masculina. Como se denota el cambio del anticonceptivo? Por
ejemplo: un anticonceptivo derivado de progesterona que tenga clormadinona, versus un
anticonceptivo derivado de testosterona que tenga levonorgestrel. Se diferencian en las
RAM de cada medicamento, el derivado de testosterona la mujer notara hirsutismo
(crecimiento de vello facial en mujeres). Hay que tener en cuenta el origen de cada
anticonceptivo.
Se encuentra en la práctica que para poder tratar el acné y el hirsutimo en una mujer, se
debe buscar un anticonceptivo que no sea derivado de testoreona, pero si un derivado de
espironolactona con drospirenona o los derivados de la progesterona con ciproterona,
para notar la gran diferencia. Las formas farmacéuticas para anticonceptivos son
muchas, por ejemplo: en el libro en la página 352, se encuentran las presentaciones de
estrógenos y progestágenos y vamos a leer la negrita con un ejemplo de cada una.

Los estrógenos pueden ser de origen natural, y se sacan de los equinos (orina de yeguas
preñadas, que es la orina rica en estrógenos) y los estrógenos conjugados sintéticos, es
decir el sintetico se puede producir conociendo la estructura molecular del humano. La
discusión queda en que se pueden utilizar ambos, ya que los componentes principales
están en ambos tipos de estrógenos y la efectividad es similar. Los estrógenos naturales
son equiparables a los estrógenos sintéticos. En el POS están los estrógenos que pueden
ser de origen natural y sintetico.

Los estrógenos pueden venir combinados con los progestágenos en la terapia de


reemplazo hormonal (Estrógenos, estrógenos más progestágenos con diferentes
presentaciones, progestágenos solos para diferentes usos, pero ahora viene los trifásicos,
bifasicos y muchos más) Los trifásicos es porque el progestágeno viene en tres
concentraciones, recordar que hasta el 14 día están primando estrógenos, pero de allí en
adelante priman los progestágenos, pero las concentraciones van aumentado, entonces
tratan de mimetizar el ciclo y lo hacen con las concentraciones cambiantes de
progestágenos.

Los bifásicos, tiene diferentes concentraciones de estrógenos y progestágenos, que tiene


diversas presentaciones, se enfatiza en gineco. Anillos vaginales con hormonas, son
novedosos. Parches transdermicos anticonceptivos como novedad. Que estrógeno
predomina en todas esas presentaciones, predomina el etinilestradiol---0,03 miligramos—
30microgramos.

Se dice que cuando este etinilestradiol es de 50 microgramos o más, estamos hablando


ce anticonceptivos que vienen en normodosis, y si viene en menos de 50 microgramos se
habla de microdosis, y algunos viene mucho más bajos (menor de 30 o 15 microgramos),
entonces estos que vienen de microdosis vienen por generaciones, ya que cada vez han
intentado bajar más el estrógeno para que tengan menos RAM. En los progestágenos hay
diferentes nombres, es decir el progestágeno cambia mucho de nombre porque depende
del origen y la variedad de efectos, mientras que el estrógeno, se ha demostrado la mejor
farmacocinética.

Porque se volvió famoso el DIANE? Por las muertes de mujeres en Francia, ya que en
sus componentes contiene: etinilestradiol, progestágeno tipo ciproterona, entonces esta
ciproterona es un derivado de progesterona no de testosterona, entonces el DIANE
además de ser anticonceptivo sirve para el tratamiento del acné y el hirsutismo en las
mujeres, y el DIANE se usó durante mucho tiempo, pero en Francia hubo una alarma de
jóvenes que empezaron a hacer fenómenos tromboembolicos, e hicieron un estudio
relacionado.
En Colombia se hace esa recomendación, esta combinación se utiliza para el manejo del
acné e hirsutismo pero no como anticonceptivo, porque es un buen medicamento, pero
tiene riesgo de tromembolismo. Este medicamento tiene 35 microgramos, es decir de
microdosis y se comentaba que los que tenían riesgos como el comentado eran los de
macrodosis, sin embargo se demostró que los de macro y micro dosis tienen riesgo
tromboembolico. El Diane puede ser parenteral, y de varios usos. Los parches
transdermicos se pueden utilizar como terapia de reemplazo hormonal y como
anticonceptivos, lo más usual es en región glútea.

El implante subcutáneo, el componente activo tiene levonorgestrel, es un derivado de


testosterona y sus RAM pueden ser relacionadas con testosterona. Tenemos el
dispositivo intrauterino que puede contener hormonas, algunos son mecanismo pero otros
tienen hormonas. En la farmacocinética, las hormonas sufren fenómeno de primer paso
por el hígado y por lo tanto la concentración que queda disponible no es muy elevada,
entonces generalmente hay que utilizar hormonas de tipo sintetico, exceptuando los
estrógenos que son de origen natural, para facilitar su absorción y biodisponibilidad, su
metabolismo es hepático y excreción es renal.

Como su metabolismo es hepático, cualquier medicamento que induzca su metabolismo o


que lo inhiba podrá producir cambios en la concepción. Medicamento inductor del
metabolismo hepático de otros: omeprazol ya que podría inducir la biotransformacion de
anticonceptivos. Entonces hay que fijarse en la dosis de pacientes que ingieran omeprazol
para administrar una MACRODOSIS. Y un inhibidor del metabolismo hepático como
ranitidina, por supuesto el efecto de los anticonceptivos aumenta en especial las RAM
siendo mas molestas, administrando una MICRODOSIS.

Con respecto a la farmacodinamia, existen dos mecanismos de acción, que es importante


primero diferenciar en los anticonceptivos. Los que son anovulatorios, y los que son no
anovulatorios. Los anovulatorios o contraceptivos que pasa en el organismo cuando yo le
administro estrógenos y progestágenos externos? Que fenómenos sucederán? Se altera
el ciclo menstrual, por la retroalimentación positiva o negativa, en este caso será negativa,
en las gonadotropinas, y por lo tanto se disminuye ese pico de la ovulación, y el resultado
es la anovulación.

Y los no anovulatorios son de tipo local en el endometrio, hacen que el endometrio sea
arido para que el cigoto no se adhiera, hace que las trompas no se muevan, y hace que el
moco no sea fluido, que sea espeso para que el espermatozoide no se desplace. Pero los
anticonceptivos no desprende el cigoto, cuando ya el cigoto en el fondo del endometrio,
este no desprende el cigoto. La efectividad de un anticonceptivo esta entre un 95 y un
100%. Quiere decir que de 100, 5 mujeres pueden quedar en embarazo. La explicación es
que el anticonceptivo no es abortivo (sustancia que bota el cigoto) en cambio el
anticonceptivo es la sustancia que hace que el medio sea arido para que no se dé la
ovulación.

Existe una diferencia conceptual, entre la parte biológica y religiosa, ya que son campos
antagónicos pero respetables, según lo biológico el embarazo no se considera viable
cuando se desprende el cigoto. En la semana 22-24 en adelante se considera feto viable,
en la religión existe vida desde que se da la fecundación. Entonces por eso para la
religión un anticonceptivo es un abortivo, por el ambiente arido. En Colombia se aprobó
mifepristona, es anti progestágeno (abortivo) es decir desprende el cigoto, y el misoprostol
es un abortivo porque contrae el utero.

RAM de estrógenos y progestágenos (del libro página 348)

Son RAM combinadas de los dos, los anticonceptivos pueden manchar la cara (cloasma y
melasma) alteraciones en el estado de ánimo, además podrá generar retención de
liquidos y aumento de peso. Además disminuye el deseo sexual y libido en la mujer.
Como los progestágenos tiene diferentes origines, si es un progestágeno derivado de
testosterona (acné e hirsutismo) si es derivado de progesterona sirve para tratamiento de
los anteriores.

En mujeres que planifican con la ampolla de dos meses, con la noretisterona, o con la
medroxiprogesterona cada tres meses, la paciente comenta amenorrea, ya que producen
alteraciones menstruales. O la paciente que planifica con la ampolla de cada mes ya que
produce hemorragias intermenstruales. Si se produce los primeros meses es normal, si
continua se debe cambiar anticonceptiva, ya que producen efectos adversos molestos.
Todos estrógenos de normo y microdosis, progesterona o progestinas antiguas o nuevas,
todas producen riesgo de fenómenos tromboembolicos.

Las mujeres antes de la menopausia, tenemos menos riesgo coronario. Las mujeres
deben tener más de 50mg/ml de HDL y los hombres por encima de 35mg/ml, todo es por
la presencia de los estrógenos. Los anticonceptivos son coadyuadantes de cáncer de
cérvix y mama, pero más a mujeres con factores de riesgo (dieta, herencia entre otras) sin
embargo los anticonceptivos son protectores de CA ovario, CA endometrio.

Precauciones y contraindicaciones (en el libro)

No se recomienda planificar con antecedentes de alteraciones sanguíneas, HTA,


fumadores pesados y crónicos que aumenta incidencia de tromboembolismo. Las mujeres
que tiene varices superficiales, no son contraindicados, pero si en las mujeres con
insuficiencia venosa profunda. Precaución en dislipidemias. Los anticonceptivos
inyectables de tipo progestágenos están contraindicados en pacientes con falla hepática y
enfermedad cardiovascular.

ESTROGENOS Y PROGESTAGENOS EN EL POS

Levonogestrel, Noretildrona, Medroxiprogesterona, Etinilestradiol con diferentes


concentraciones, Microdosis, macrodosis y normo dosis. VO de 21 tabletas o grageas.
Cuando es la primera vez se empieza el primer día de la menstruación empieza una
gragea, el día en el calendario, hasta que termina 21 días. Luego ya cuando lo ha
utilizado cierto tiempo empieza el 5 día que llega la menstruación, para regularizar el ciclo
ya que es otro uso de anticonceptivos.
Existen otras de 28 días. La única diferencia en el uso es que la de 21 días es para las
chicas juiciosas, la de 28 es a la que se le olvida. Hay mucho levonogestrel de 0.35
microgramos POST DAY, implantes subcutáneos, DUI. La anticoncepción de urgencia,
que sea en las primeras 72 horas después de la relación sexual, porque hay un tiempo en
el que el cigoto viaja para dilatarse. Cuando es de 0,75, es una tableta y repetir a las 12
horas.

Lo más sencillo es que la mujer se ingiera la primera tableta a las 12 horas de la relación
sexual y luego a las 12 horas siguientes la segunda tableta, en las primeras 72 horas. Es
económico y muy fácil de conseguirlo. Otro es neogynon, contiene 50microgramos de
levonorgestrel (progestágeno solo), una tableta a las 12 horas y luego a las 12 horas
siguientes. Si es uno de microdosis serían 2 tabletas y luego a las 12 horas siguientes las
otras dos tabletas. Se recomienda mejor la POST DAY. Cuando una mujer se le olvida
una tableta, se la puede tomar al otro día en la mañana, si se le olvidan dos suspenda el
método ya que se pierde la eficacia y vuelva a empezar

Se llama planificación de urgencia o emergencia, se espera que la utilice rápido. 2 meses


en el mes, porque si es más se recomienda un método anticonceptivo. Utilizar más de
dos veces al mes POST DAY, RAM- al recibir hormonas se dan retroalimentaciones
negativas y se dan alteraciones en el ciclo menstrual. Mujeres que planifiquen y quieran
tener un hijo, dejan de planificar y durante el primer año alrededor del 80% quedan en
embarazo. Hasta el 10% no quedan en embarazos, pero estas tenían problemas de
fertilidad antes de usar los anticonceptivos, no es que estos esterilicen.

 Medroxiprogesterona- anticonceptivo de cada 3 meses. En el POS, crema vaginal


sobretodo en la menopausia.

Existirán diferencias de la efectividad entre DIU, los parches, inyección o tabletas VO?
Todos sean diferentes la dosis, la efectividad es buena, se encuentra entre el 97 y 100%
independiente de la via de administración y la FF. Existen pacientes que quedan entre el 5
y el 3%. No hay diferencias en la via de administración ya que el componente es el
mismo- estrógenos, y progestágenos.

TESTOSTERONA- andrógenos en el POS

En cuanto a los USOS- en el libro, las más comunes son la TERAPIA y REEMPLAZO
HORMONAL, estrógenos más progestágenos combinados, se combinan para disminuir
las RAM.

Otro uso importante como anticonceptivos, terapia de reemplazo cuando hay problemas
de tipo endocrino, en hemorragia uterina disfuncional, regularización del ciclo menstrual.
Lo ideal es no deterna la menstruación ya que genero alteraciones hormonales. Usar de
macrodosis dos tabletas al día desde antes del viaje o situación, luego suspende. Puede
tener RAM como intolerancia gástrica como nauseas, vómitos, malestar general, cefalea.
Si la mujer viene planificando no tiene ningún problema, pero si esta no viene planificando
se requieren dosis elevadas que pueden producir más RAM.
Se recomienda en el primer mes usar método de barrera, para que se establezca esa
retroalimentación con la mujer iniciando la planificación.

En el síndrome de tensión premenstrual, son cambios hormonales, la disminución de


hormonas produce la sintomatología del síndrome (malestar, dolor en espalda,
alteraciones de estado de ánimo) Si administro estrógenos y progestágenos, pueden
disminuir esos síntomas en ese síndrome.

CLASE 11 DE MAYO 2015

Medicamentos para la tiroides:

 Es importante recordar el proceso de producción de las hormonas tiroideas, de su


retroalimentación negativa, sea por exceso o por deficiencia y los tejidos diana.
 La hormona tiroidea activa es T3 y antes de liberarse se almacena como coloide
 Hay neurotransmisores que controlan la liberación de hormonas tiroideas; esta acción
también esta mediada por la somatostatina y TSH
 Si la TSH esta elevada hay alteraciones de deficiencia de la glándula, pero si esta
disminuida es porque hay un exceso de producción
 El bocio puede presentarse tanto en el hipo como en el hipertiroidismo
 Para el buen funcionamiento de la glándula es necesario el yodo que puede consumirse en
la espirulina de algunas algas o en la sal yodada. Si se consume en exceso se genera un
retroalimentación negativa y si es insuficiente se genera una retroalimentación positiva
 La peroxidasa es fundamental en el proceso de yodación
 En la glandula la hormona esta acumulada como tiroglobulina para luego liberarse, en este
proceso pueden interferir en este proceso como los corticoesteroides y b- bloqueadores
tipo propanolol
 Hay varias presentaciones de hormonas tiroideas, sobre todo de T4
 Las hormonas tiroideas intervienen en el perfil lìpidico, el crecimiento, actividad
osteomuscular, actividad sanguínea, gastrointestinal, entre otras
 Los antitiroideos que estan en el pos son: metimazol, propiltiouracilo, propanolol (para
disminuir la hiperactividad simpatica y disminuir la conversión de T4 a T3),
corticoesteroides (en caso de que haya componente inflamatorio y para disminuir la
conversión de T4 a T3)
 El propiltiouracilo se unen mucho a las proteínas plasmáticas a diferencia del metimazol.
Esto es importante porque en embarazadas es preferible el que se une a proteínas lo que
hace que pase más lentamente la barrera placentaria
 En una hipotiroidea en embarazo es necesario remplazar la hormona, en una hipertiroidea
no se coloca medicamente a menos que sea estrictamente necesario debido al riesgo de
bocio y cretinismo en el bebé
 Las reacciones adversas son principalmente de hipersensibilidad en piel (rash), en tracto
gastrointestinal por intolerancia gástrica, en sangre pueden producir disminución de
células o incluso agranulocitosis (como la dipirona, las sulfas y los fenicoles)
 Otros medicamentos: yodo radioactivo que destruye la glándula y se administra vía oral,
es muy importante en pacientes que no responden o no toleran las RAM de los
antitiroideos. Debido a que la glandula se destruye el paciente requerirá hormonas de
remplazo de por vida
 El yoduro (nombre comercial:lugol) se utiliza en crisis tiroidea o tormenta tiroidea, o en
pacientes que se van a operar para controlar el hipertiroidismo

Metabolismo del calcio

 La enfermedad más importante es la osteoporosis (factores de riesgo: sedentarismo,


consumo de inhibidores de la bomba de protones por más de un año, baja ingesta de
vitamina D o calcio, antecedentes familiares)
 Los estrógenos son fundamentales para el metabolismo del calcio. La terapia de remplazo
se realiza con estrógenos y progestágenos para evitar desequilibrio hormonal y producir
RAM como hiperplasia endometrial
 Otros medicamentos son los difosfonatos (estan en el pos). Algunos se usan para la
osteoporosis y otros para tratamientos oncológicos (metástasis). Ejemplo: El acido
alendronico se utiliza para la menopausia, el acido soledronico se utiliza para menopausia
y oncología
 El tiempo de vida media y la vía de administración de los difosfonatos son muy variados
 Las RAM son bastantes : Gastrointestinal (intolerancia), cardiovasculares, piel, aunque la
más importante es la osteonecrosis mandibular en pacientes que los usan
prolongadamente
 La calcitonina disminuye el calcio en sangre para fijarlo en el hueso. Es muy efectiva en
pacientes mayores de 65 años y que presentan mucho dolor. Tiene origen humano y
animal (salmón) la cual tiene mayor toleracia
 Floruro, es alternativa y no de elección porque aunque mejora la densidad los huesos
siguen siendo muy frágiles. Es fundamental en el desarrollo de los dientes.
 Otras alternativas son plicamicina, paratohormona, denosumab (disminuye la destrucción
osea y facilita la formación de nuevo hueso mejorando la actividad osteoblastica)

Relajantes uterinos

 El útero debe relajarse en amenaza de parto prematuro por medio de estimulantes B-2
intravenosos o vía oral
 Otros relajantes son calcioantagonistas tipo nifedipina, AINES tipo indametacina, sulfato
de magnesio (inhibe el calcio y se administra via parenteral), antagonistas de receptores
de oxitocina como atosiban

Oxitócicos uterinos

 Prostaglandinas: Dinoprostona (esta en el pos), misoprostol (es más económico)


 Oxitocina (parenteral, relaja el musculo liso por interferencia del sodio, RAM: ruptura de
útero, cambios de la presión arterial, retención de líquidos, Uso: si el embarazo lleva más
de 39 semanas o para contraer el utero para disminuir sangrados, nombre comercial:
pitocin)

CLASE 12 DE MAYO 2015

CORTICOESTEROIDES

ESTEROIDES – CORTICOIDES: ANTINFLAMATORIOS MAS PONTENTES QUE


TENEMOS DISPONIBLES.

AINES: Antiinflamatorios no esteroideos, pero en la escala de potencia en cuanto


antinflamatorios son los CORTICOESTEROIDES.

Que sustancia es antinflamatoria pero no es ni del grupo de los AINES ni de los


CORTICOIDES? LOS ANTIHISTAMINICOS.

•Las hormonas esteroideas se producen en la suprarrenal (corteza).

•Sintetizadas a partir del COLESTEROL.

•Son reguladas por la ACTH (FEEDBACK NEGATIVO), me controla la producción de


esteroides, si esta aumentada ACTH el cortisol estará disminuido, y visceversa.

•Estos fármacos derivan del CORTISOL (Hidrocortisona), Nosotros producimos cortisol.

DESABITACION GRADUAL: personas que utilizan estas sustancias no se las puedo


quitar abruptamente.

CICLOPROPANO-PER-HIDRO-FENANTRENO estructura esteroidea que comparten los


corticoides.

 ESTATINAS: bloquean la producción de colesterol.

Otras hormonas ESTEROIDEAS: progesterona y testosterona.

CLASIFICACION

 Naturales: CORTISONA HIDROCORTISONA


 Sintéticos: PREDNISONA, PREDNISOLONA, TRIAMCINOLONA,
METILPREDNISOLONA, BETAMETASONA Y DEXAMETASONA.

INHALADOS: Beclometasona –Budesonida.

TOPICOS: Mometasona
MECANISMO DE ACCION Bloquean las fosfolipasa. (no hay acido araquidónico y de la
ciclooxigensa).

•Se unen a su receptor citoplasmático (intracelular) y juntos se desplazan al núcleo para


unirse a fragmentos específicos del genoma denominados GRE(elementos de respuesta
a glucocorticoides)

•Modulación genética.

•Fenómeno: “Vida biológica de los corticoides”

•Leucocitos: aumentan el recuento total de leucocitos y de neutrófilos. (solo en la primera


semana de utilización o por 10 días en exposición continua).

•Disminución del número y alteración de funciones de linfocitos y macrófagos.

Son inmunoestimulantes en la primera semana o 10 días, y después de este tiempo pasar


a ser inmunosupresor.

•Inhibición de la fosfolipasa A2 y COX: POTENTEEFECTO ANTI-INFLAMATORIO.

Tienen 2 vidas medias, la vida media biológica (tiene más modulación genética) y la vida
media de eliminación.
Los medicamentos que tengan modulación genética hay que tener mucho cuidado al
utilizarlos.

Son muy liposolubles y son muy potentes para:

•Reducción de la respuesta a las reacciones de hipersensibilidad.

•Supresión de las inmunoglobulinas séricas

CONCLUSION:

•INMUNOMODULADORES
•INMUNODEPRESORES
•ANTI-INFLAMATORIOS (los más potentes).
•ANTI-ALERGICOS
VENTAJA: Pueden utilizarse por cualquier vía.

En shock anafiláctico: catecolaminas y corticoesteroides.

RAM
 Lesión –úlceras gastrointestinales
 HTA
 Cataratas
 Atrofia cutánea por sobreuso
 Dificulta los procesos de cicatrización
 Hiperglicemia ( PREOCUPANTE EN DIABETICOS).
 Alteración del crecimiento óseo
 Inmunodepresión me predisposición a infecciones
 Supresión de ACTH Insuficiencia suprarrenal

CUSHING MEDICAMENTOSO: cuando hay una exposición crónica a estos tipos de


medicamentos.

INDICACIONES

•Terapia anti-inflamatoria
•Inmunosupresor: en casos de trasplante de órganos.
•Dermatología: en reacciones inflamatorias o alérgicas.
•Anti-alérgica en general: cuando los antihistamínicos solos no han controlado los
síntomas.

•Asma (manejo crónico y crisis), ASMATICOS: BECLOMETAZONA Y SALBUTAMOL.

•Shock anafiláctico
•Maduración pulmonar y vascular cerebral fetal.
•Coadyuvantes analgésicos y antieméticos en ciertos tipos de dolor crónico y en casos
de quimioterapia antineoplásica.

LOS ENCONTRAMOS EN TODAS LAS PRESENTACIONES.

PAUTAS PRÁCTICAS DE UTILIZACIÓN

•Periodos no superiores a 10 días presentan menor riesgo de complicaciones


metabólicas.
•El uso de AINES y corticosteroides se utiliza con precaución.(CI RELATIVA)
•En caso de quemaduras por exposición solar se ha utilizado la pauta de
PREDNISOLONA 50 mg DOSIS ÚNICA con buenos resultados Evaluar antecedentes
del paciente.
•En el manejo de condiciones alérgicas tipo RINITIS se aconseja el uso de
corticosteroides tópicos (o inhalatoria) NO exposición sistémica.
•Intercambiabilidad de corticoides: • ¿Si tengo un paciente consumiendo prednisolona 5
mg día y deseo que cambie su manejo a dexametasona IM, cuál es la dosis? HACER EL
EJERCICIO.

ANDROGENOS
TESTOSTERONA
•Hormona “masculinizante”.
•El efecto farmacológico principal es el androgénico, aunque el más utilizado es el
ANABÓLICO.
•Debe administrarse por vía parenteral dada su degradación importante por fenómeno de
primer paso.

RAM
•Prolongaciones de la actividad androgénica y dependen del sexo, la edad y el tiempo de
uso.
•Priapismo o la estimulación sexual excesiva (inicial)
•El uso continuado (crónico) AZOOSPERMIA, IMPOTENCIA, fibrosis testicular,
hiperplasia prostática benigna y CÁNCER DE PRÓSTATA.
•Alteraciones del disminuye HDL y ↑LDL

•INDICACIONES: •Hipogonadismo masculino., •En crecimiento retardado (casos


específicos)

•ABUSO: •Dopaje, •Fisicoculturistas

 Testosterona: TESTOVIRON-DEPOT, amp. 250 mg.


 Nandrolona: DECADURABOLIN, amp. De depósito 50 mg.

REGULADORES HORMONALES
•Sin tener actividad directa como hormonas, interactúan con estas o con sus receptores.
•Tienen especial impacto en condiciones como Ca. Mama. ( se regula un 90%
hormonalmente).
•Ampliamente utilizados.
•Ventaja: Uso enteral en monodosis.

CLASIFICACIÓN GENERAL •Reguladores androgénicos: •Danazol, •Finasteride

•Reguladores estrogénicos: •Tamoxifeno, •Clomifeno


y •Anastrozole

DANAZOL

•Inhibe la producción de gonadotropinas por la hipófisis suprimiendo el eje hipofisario-


ovárico.
•Disminuye la producción de estrógenos ováricos.
•Actividad: antiprogestagénica, antiestrogénica y androgénica.
•Efecto clínico Atrofia endometrial, Anovulación y Amenorrea.
•Administración oral 100 –400 mg día.
•Alimentos disminuyen el 50 % de la absorción.
•T ½: 24 h
•Metabolismo hepático inactivación del danazol

INDICACIONES:
–Endometriosis
–Enfermedad Fibroquística de mama
–Profilaxis de angioedema hereditario

RAM: 1 –10% –Aumento de peso, alopecia y amenorrea.

FINASTERIDE – DUTASTERIDE

•Inhibidor de la 5-alfa-reductasa, una enzima intracelular que metaboliza la testosterona


para convertirla en un andrógeno más potente, la dihidrotestosterona (DHT)
Antiandrogénico.
•La DHT se asocia a: –HPB, –Alopecia androgénica (se utiliza en estas 2 condiciones).

•RAM: •1 –10%: –Disfunción sexual, –Molestias mamarias y –Erupción cutánea

TAMOXIFENO •Medicamento con potentes acciones antiestrogénicas (CA mama) y


agonistas estrogénicas parciales (utero), dependiendo de los tejidos donde actúe.
•En cáncer de mama actúa principalmente como un antiestrógeno.
•En útero actúa como agonista.
•Categoría D de riesgo (FDA). Nunca en gestación.

•FC:
–PROFÁRMACO
–Presenta rápida absorción oral.
–Alta unión a proteínas plasmáticas: > 99%
–Metabolito activo: ENDOXIFENO (vía CYP2D6)

•RAM: •Derivadas de la modificación hormonal.


•Sofocos, hemorragia vaginal, flujo vaginal (hiperplasia endometrial), prurito vulvar y
alopecia.

•Dosis: 20 mg día/5 años.

CASO CLÍNICO
•Paciente sometida a cuadrantectomía asociada a Ca. Mama ER+ (receptor de estrógeno
positivo)
Si no da ER+ no le serviría tamoxifeno
Se inicia manejo con TAMOXIFENO, 6 meses después de su inicio se detecta
reincidencia del Ca. Mama.
•Consume ocasionalmente IBUPROFENO400 mg por cefalea.
(Los 2 se unen a proteínas, la unión a proteínas hace que se desplace el tamoxifeno y
haya más cantidad en sangre del mismo)
•No tiene otros antecedentes.
• ¿Cuál es la posible causa de la reincidencia del Ca. Mama?

CLOMIFENO

•Estimulante de ovulación.
•Incrementa la estimulación de FSH y LH con la consiguiente estimulación ovárica.
•Adecuada absorción oral.
•Periodo de latencia: 5 –10 días.

RAM

•Dosis dependientes
•Frecuentes (1 -10%):
–Gastrointestinales
–Ovulación múltiple
–Quistes ováricos
–Depresión

ANASTROZOLE
•Inhibidor de aromatasa (estrógeno sintasa). Si la bloqueo, no se me producen
estrógenos.
Útiles en CA de mama.
•Reduce los niveles circulantes de estradiol.
•Impacto Mujeres posmenopáusicas con Ca. Mama ER+
https://www.youtube.com/watch?v=Vuf9l0jD92M

•Adecuada absorción oral.


•Unión a proteínas: 40%
•T ½: 40 h
•Precauciones Riesgo de osteopenia
•RAM: > 10 % “sofocos” 1 –10%: Sequedad vaginal.

 Por protocolo se utiliza tamoxifeno, pero si mujer es posmenopáusica se utiliza 1


anastrozole
 Pero si la mujer no responde a tamoxifeno paso a anastrozole.

CLASE DEL 13 DE MAYO DE 2015

Datos de cultura general:

MARIHUANA (cannabinoide): es analgésica y antiemética

RAM IMPORTANTES DE OPIOIDES: eméticos, estreñimiento, otros

DIABETES

Enfermedad epidemiológicamente importante.

Órganos blancos de diabetes: riñón, ojo, sistema nervioso, corazón


25% mas de riesgo de amputaciones que otras enfermedades

El diagnostico se basa en: hemoglobina glicosilada: sirve sobre todo para controlar como
esta funcionado el tratamiento en ese paciente, para sabes de forma indirecta si está
haciendo adherencia al tratamiento o no. Glicemia en ayunas = mayor a 126 mg/desilitro,
glicemia en prueba de tolerancia a la glucosa: mayo a 200mg/desilitro ( es muy
diagnostica), glicemia al azar: mayor o igual a 200mg/ desilitro, esta última y la glicemia
en ayunas debe repetirse en otra oportunidad para confirmar el DX.

Clasificación entre diabetes: la hemoglobina glucosilada según ADA

Ayunas: 100-125mg/desilitro ( PRE-DIABETICO)

Ptog: 140-199mg/ desilitro( PREDIABETICO). Lo normal es que a las dos horas de la


prueba la tenga hasta 140mg/dl por la gran carga de glucosa

DIABETES TIPO 1: lesión en las células B del páncreas, hay que suministrar la hormona
porque no se produce. Pueden formarse anticuerpos contra la insulina y los islotes,
linfocitos hiper-reactivos, alteración de la apoptosis, descontrol de la autorregulación de
las enfermedades autoinmunes

DIABETES TIPO 2: prima la resistencia a la insulina, por esto es más fácil manejarla con
medidas higienicodieteticas, como dieta, actividad física, manejo estrés( ya que aumenta
adrenalina, corticoesteroides) que pueden aumentar la sensibilidad a la glucosa.

La insulina media la acción de transportadores para que la glucosa ingrese a los tejidos
menos en el cerebro

DIABETES GESTACIONAL

Otros tipos: medicamentosa( hiperglicemiantes), síndromes genéticos , enfermedades


endocrinas

Nota: diurético que puede producir hiperglicemia, dislipidemia y retención de ácido úrico:
tiazidas. Beta bloqueador que puede producir dislipidemia e hipoglicemia: propanolol

Adoponectina: relacionada con las obesidad, con la diabetes y la saciedad.

Límite de la presión arterial en sujeto normal: 140/90 mmhg, en el paciente obeso y


diabético que ya tiene riesgo cardiovascular 130/80 mmhg

Perfil lipídico de un paciente normal: menor a 200, paciente diabético menos de 150.

Whisky: 90 ml es lo que puede tomar el hombre por día y la mujer la mitad


En pacientes hipertensos
Vino: 150 ml en hombres y la mujer la mitad estas cantidades diarias de
alcohol podrían mejorar las
HDL
Regla 4X4 de la OMS: controlar factores de riesgo como obesidad, HTA, enfermedad
coronaria y actividad física, dejar el cigarrillo, dejar el alcohol o reducirlo, buenos hábitos
de vida.

Manejo de dislipidemia: de elección estatinas y fibratos

En pacientes diabéticos son obligados los medicamentos bloqueadores del eje renina
angiotensina aldosterona ya que son cardioprotectores, nefroprotectores, mejoran la
tolerancia a la glucosa mejorando la actividad de la insulina, disminuyen la proteinuria por
eso son obligados

HIPERGLIMECIA

Hipoglicemiantes: insulina, sulfonilureas, metiglinidas, inhibidores de la dipeptidil


peptidasa 4

Normoglicemiantes o euglicemia: metformina (biguanida), tiazolidinedionas, inhibidores


de la alfa glucosilasa

Ambos e diferencian por las ram, la más importante del primer grupo es la hipoglicemia y
la del segundo grupo: metformina: puede generar disminución de la absorción de la
vitamina B12, tiazolidinedionas: trastornos cardiovasculares, pero no hipoglicemia

Los medicamentos más utilizados:

Biguanidas: eoglicemiantes su principal efecto no es la hipoglicemia, son de elección, ya


que mejora la sensibilidad de la insulina a nivel de los órganos periféricos ( musculo, tejido
adiposo) , se aumenta la oxidación de ácidos grasos, disminuye la gluconeogénesis,
disminuye las ldl (metfomina mejora el perfil lipídico) aumenta la captación de glucosa,
disminuye absorción intestinal de glucosa, disminuye peso. Tiene buena biodisponibilidad
oral, su tiempo de vida media permite adminístralo cada 8-12 horas, se expulsa por riñón:
recalcular dosis en IR, RAM frecuentes: trastornos intestinales y acidosis láctica, su
mecanismo de acción es a nivel de la cadena respiratoria ( mitocondrial) deriva a una
respiración anaerobia: acidosis láctica: puede complicar otras condiciones que ya estén
generando acidosis láctica, por lo que en estas condiciones esta contra indicado
( paciente con IR o hepática, problemas respiratorios no se recomienda la metfotmina)
son antihiperglicemiantes pero no hipoglicemiantes. Es de primera elección para el
tratamiento de la diabetes mellitus tipo II: al mejorar el peso, mejora el perfil lipídico
(disminuyendo el riesgo cardiovascular) , no produce hipoglicemia, tiene efectos
pleiotropicos como las estatinas, se relaciona con la función plaquetaria, por su
mecanismo de acción tiene efecto anti-oxidativo.

Metformina: medicamento de elección excepto cuando el paciente tiene riesgo de


acidosis láctica.

Tiazolidinedionas: actúan sobre receptores “y” de peroxisomas: tiene que ver


directamente con la transcripción de genes relacionados con glucosa y lípidos como los
fibratos (receptores “alfa”) generando diferenciación de adipocitos, mejora sensibilidad a
la insulina, disminución de lípidos

Efectos:

Principalmente mejorarla sensibilidad a la insulina como la metformina, disminuye la


gluconeogénesis, aumenta la captación de ácidos grasos.

Buena biodisponibilidad de ácidos grasos, tiene una larga de vida media, metabolismo
hepático y excreción renal.

RAM: Insuficiencia cardiaca, IR, edema, aumento de peso a diferencia de la metformina

Rosiglitazona: sale del mercado por el riesgo cardiovascular, como insuficiencia


cardiaca

Troglitazona: fue la primera que salió al mercado, fue el boom de la alegría, pero se
debía hacer especial vigilancia en la función hepática en pacientes con trastornos
hepáticos, después dijeron vigilar la función hepática en todo paciente, por medio de
transaminasa periódicas, por lo que sale del mercado

Pioglitazona: útil en monoterapia, pero actualmente no se utiliza esta como monoterapia


porque hay otros medicamentos más cools de elección (debo empezar por metformina o
sulfonilureasa y tener como alternativa las tiazolidinedionas-coadyuvantes)

HIPOGLICEMINATES:

Sulfonilureas: su mecanismo de acción es inhibir la bomba ATPasa ( donde esta


funcionando el potasio, entra potasio para que la célula se relaje y llegue al umbral)
inhibiendo la recuperación de ese potasio por lo que aumenta el calcio y el sodio
intracelular y aumenta la secreción de insulina, se despolariza la célula, se secreta
insulina gracias al sodio que entro y el calcio que lo sigue/ son secretagogos: principal
efecto

Aumentan el riesgo de falla de las células beta,( con el tiempo se genera tolerancia al
efecto aprox con el uso durante 10 años, estas no protegen a las células beta del
páncreas)

Con buena biodisponibilidad oral, tiempo de vida media variable la mayoría tienen 5
horas, se une mucho a proteínas plasmáticas por lo que compite con otros MD que
también lo hacen, la eliminación es 50% renal y 50% biliar, su metabolismo es hepático

RAM: la más importante es la hipoglicemia, al paciente hay que avisarle que podría sentir:
mareos, sudoración, taquicardia ( por reflejo simpático) cefalea, ansiedad , nerviosismo,
sensación de hambre en epigastrio, y se le recomienda que se coma un dulcecito. Tener
cuidado con la función renal en ancianos, intolerancia gástrica (epigastralgia, nauseas,
vomito) intolerancia hepática, riesgo de agranulocitosis ya que estos MD son familiares de
las sulfas : producen trastornos de sensibilidad y hematológicos, algunas sulfonilureas
pueden producir efecto antabuse con el alcohol.

Glibenclamida( tercera generación) tiempo de vida media corta, metabolismo hepático


que puede ser alterado por otros fármacos, se une bien a proteínas, su excreción biliar es
de un 50%, la que mas se utiliza, esta en el POS

Glimepirida ( tercera generación) : vida media larga se administra cada 12 a 24 horas,


su metabolismo hepático y su excreción principalmente renal, si tenemos un paciente
diabético con problemas renales que requiera una sulfonilureas le doy glibenclamida, pero
si tiene trastornos hepáticos prefiero glimepirida

Clorpropamida : vida media tan larga que producia hipoglicemia por mucho tiempo por
eso esta en desuso, sale principalmente por riñón, mucho metabolismo, esta en el POS
pero por su vida media casi no se usa

Tolbutamida: en desuso porque produce alteraciones cardiovasculares

Primera generación: Acetohexamida, Clorpropamida,Tolbutamida, Tolazamida.( las mas


viejitas)

Segunda generación: Glipizida,Gliclazida,Glibenclamida (gliburida),Gliquidona.

Tercera generación: glimepirida.

OTROS HIPOGLICEMIANTES:

Incretinas: péptido similar al glucagón, producimos incretinas como respuesta de


liberación de glucosa en sangre, ayudan a que se mejore la secreción de insulina, que
proliferen las células beta, mejore la apoptosis que no aumente, se relaciona con la
secreción de glucagón debe disminuiré en ese momento, mejora función cardiaca y se
relación con la producción de glucosa. Son fisiológicas en todos nosotros y son
protectoras en el caso de elevación de glicemia en sangre, pacientes diabéticos: tiene
problemas con las incretinas, estas son medicamentos relativamente nuevos lo que se
busca es mometizar una función que tenemos normalmente, son producidas por los
enterocitos, y es degradada por la dipeptidil peptidasa 4, existen también inhibidores de
esta enzima para aumentar las incretinas: mimetizadoras

Agonistas del péptido similar al glucagón: exenatide y liroglatide, el primero se origina


del veneno de un dragón, están aprobados como MD de segunda línea en pacientes que
no responden a todo lo demás, se usa principalmente en combinación, es
cardioprotector , como mejora la digestión de glucosa disminuye la ingesta de alimentos,
vida media larga se excreta por riñón

RAM: hipoglicemia ,trastornos gastrointestinales y disminuye la hemoglobina glicosilada


que es un 1%
la dipeptidil peptidasa 4: está en todo el organismo, se expresa en los linfocitos t, aumenta
el área debajo de la curva del péptido similar al glucagón y el péptido inestinal gástrico o
insulinotropico para la glucosa: ayuda a mejorar la secreción de la insulina, es inhibidor
gástrico porque ayuda en la motilidad, si inhibimos la enzima se aumentan esos dos
péptidos y se mejora la biodisponibilidad de las incretinas. Aumentando la secreción de
insulina, reduce el glucagón, disminuye la hemoglobina glicosilada en 0,8% a diferencia
de las incretinas que lo hacen en un 1% por lo que es mejor como coadyuvante no como
único medicamento

Fármacos inhibidores de la DPP-4: Sitagliptina, Vildagliptina, Saxagliptina, linagliptina.


Estando todas disponibles en Colombia pero son alternativas ram: hipoglicemia,
trastornos cardiovasculares y grastrointestinales, relativamente nuevos

Las incretinas : son parenterales

Los inhibidores de la enzima: son via orales, no producen hipoglicemia pero se han
reportado casos de pancreatitis, no son tan eficaces como otros

Vildagliptina: contraindicada en insuficiencia hepática

Meglitinidas: otros hipoglicemiantes, muy similares a las sulfanilureas, igual mecanismo


de acción e iguales efectos, se diferencian en farmacocinética y rams/ repaglinida y la
nateglinida, Secretores de insulina mediados por el receptor de potasio como las
sulfanilureas , ojo con los pacientes que tiene falla renal o hepática ,se deben dar antes
de las comidas, se usan como alternativos, la principal diferencia es que la vida media es
larga y se pueden usar mas espaciados, el inicio de acción es un poquito ,as rápido que
las sulfanilureas de resto en la farmacodinamia con iguales .

Insulina: una de las más importantes, origen recombinante o humana ( biotecnológico)


o animal. La de origen animal trae 80unidades/ ml, Y la de origen humano trae 100
unidades / ml, ya casi no se usa la animal, se usa principalmente la de origen humano
biotecnológico.

Aprender el cuadro de las insulinas que ella mostro en clase

Insulina cristalina: o regular. La más usada, es la única que se utiliza de uso intravenoso,
pero tambien se puede usar intramuscular o subcutánea. El efecto inicia en 30 minutos,
máximo en tres horas y dura unas 8 horas, es rápida como la Glulisina

Los análogos de insulina están nombrados como aminoacidos que son sus principales
componentes, es decir, hay un cambio de un aspartato en la molecula de insulina o de la
lisina, el nombre se debe al cambio del aminoácido en la molecula de insulina

Glulisina, aspartato, lispro y regular o cristalina son las rapidas

Intermedias
Insulina NPH, neutro, Protamina(sal que se le agrega para que dure más tiempo)
jaghetorn ( ciudad estadounidense donde se produce) no se si asi se escriba la ciudad/
se demora en iniciar su efecto, pero duran unas 18 horas, se considera de acción
intermedia

Las de acción larga:

GLARGINA Y DETEMIR: son de larga acción 24 horas

Combinaciones

Cristalina con NPH en relación de 70 a 30, aprovechan la rápida para que actue rápido y
la otra para que dure 24 horas, esta combinación se la dare al paciente que este
controlado

La aspartato que es rápida le agregan protamina para volverla mas lentica igual que a la
lispro

NPH: es cristalina con protamina

Paciente diabético descompensado que entra al servicio de urgencias con infección


(bronconeumonía) con glicemia muy elevada, lo manejamos con insulina cristalina
intravenosa

Paciente con ulcera en miembros inferiores consulta externa, le hacen glicemia al azar la
cual esta elevada, la tiene en 250 mg/dl, lo pedo tratar con NPH u otra de vida media
larga, no con una como la cristalina intravenosa que es en casos urgencias
Solo la NPH y la regular tiene origen animal y humano, de resto todas son análogos
biotecnológico de insulina ( origen humano), las de origen animal son las más viejitas:
regular y la NPH. Todas son equieficientes l única diferencia es que los análogos
producen menso hipoglicemia nocturna.

Si el paciente llega con glicemia mayor de 180md/dl tengo que ir ajustando la insulina en
8 unidades, o si tiene menos le calculó de 0,1 unidad por kilo/ día

Inhibidores de la alfa glucosidasa (A-carbosa): son normo o euglicemiantes , disminuyen


la absorción de la glucosa en intestino, por lo que esta no se desdobla, los cho no se
difieren , esta es complementaria (de otros medicamentos por via oral o de insulina),
porque se mejora es la ingesta de cho, no hace nada sobre la hemoglobina glicosilada o
los niveles de glicemia, como su mecanismo de acción es en intestino pude dar:
distensión abdominal, cólico, diarrea, podría producir alteraciones hepáticas , no sirve
para disminuir de peso.

El único medicamento hoy que esta aprobado en Colombia para disminuir de peso es el
orlistat: que inhibe las lipasas, y así no hay quien ayude a absorber grasa produciendo
esteatorrea

Tiazolidinedionas: ventaja que no producen hipoglicemia, pero producen trastornos


cardiovasculares, riesgo de fractura

CLASE 18 DE MAYO DEL 2015 FARMACOLOGIA SANGUINEA


HEMOSTASIA Y COAGULACION
La sangre debe INTRODUCCIÓN mantener su fluidez en los vasos sanguíneos para
cumplir con sus funciones fisiológicas

Homeostasis - COAGULACIÓN (hemorragia) y FIBRINÓLISIS (trombosis).

Antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes (↓ formación fibrina) y fibrinolíticos (la


degradan)

MECANISMOS HEMOSTÁTICOS

• FASE PLAQUETARIA – Proceso crítico en los eventos – Formación de trombo “blando”:


PLAQUETAS

Cuando hay lesión de un se encuentran tejidos que normalmente no están expuestos ej el


colágeno, entonces las plaquetas inmediatamente se activan. Inicialmente se forma un
trombo blando.

• FASE PLASMATICA – Agregación exponencial de factores

Se da la formación de una estructura muy densa que es una malla (fibrina) atrapa no solo
plaquetas sino también glóbulos rojos con el fin de ocasionar taponamiento esto se llama
hemostasia inicial. (Donde se da la cascada de la coagulación)

• FASE CONSOLIDACION – Formación de trombo “sólido”: FIBRINA


Si se habla de una lesión en una arteria aunque estos sistemas se activen no podrán
controlar la lesión solo sirve para vasos péquenos.

Tanto la vía intrínseca como la extrínseca terminan en una vía común que es la del factor
10ª, el objetivo final es que la protrombina se convierta en trombina para que esta ayude
en la conversión de fibrinógeno a fibrina que esta finalmente se polimeriza para formar la
malla

El fenómeno primordial tiene que ver con el calcio

Estos fenómenos son protectores pero también son deletéreos cuando yo no quiero que
se formen coágulos pero se forman voy a tener obstrucción.

REGULACIÓN

EQUILIBRIO entre factores coagulantes y anticoagulantes:

- Xa: forma complejo ANTITROMBINA III, neutraliza la trombina y al factor Xa.


(anticoagulantes intrínsecos)

- Proteína C activada por la trombina inhibe factores de coagulación Va y VIIIa, y retarda


la coagulación. (se pide en pacientes que tengan CID)

ADHESIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIAS

PLAQUETAS → Tromboembolismo arterial, aterogénesis, IAM, angina inestable.

• Formación del tapón en un primer paso, en un segundo paso se forma la fibrina.

• Trombo rojo: venoso (flujo lento), fibrina.

• Trombo blanco: interacción entre vaso lesionado y plaquetas.

RECEPTORES PLAQUETARIOS

• Receptores P2Y12.

• Complejo Glucoprotéico plaquetario IIb/IIIa.

• RECEPTOR DE FIBRINÓGENO.

• Von Willebrand: – ESTRUCTURA COMÚN PARA MUCHAS SUSTANCIAS QUE


INDUCEN AGREGACIÓN PLAQUETARIA.

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

El prototipo es el ácido acetil salicílico, hay dosis antiplaquetarias o antiagregantes


(325mg) y otras dosis antiinflamatorias. Es importante saber que la fibrina es el elemento
final en esta cascada, entre más halla el trombo será más firme por lo tanto, para eliminar
un tapón debe hacerse en etapas tempranas.

DerIvados de tienofilinas dentro de este se encuentra clopidogrel

• Es posible afectar la funcionalidad plaquetaria a través de:

• INHIBICION DE LA PRODUCCION DE AGREGANTES (TROMBOXANOS)


• INHIBICIÓN DE LA ACTIVACIÓN DE RECEPTORES (P2Y12)

• INHIBICIÓN DEL PROCESO DE AGREGACIÓN FINAL (GP IIB/IIIA)

Antiagregantes (afecta a la plaqueta) es diferente a anticoagulantes (afectan la cascada


de la coagulación)

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ASA

1. ACV – enfermedad isquémica cerebral transitoria: 75 - 325mg día. Fase aguda: usar
formas solubles/masticables.

2. IAM: ↓ riesgo de muerte y recurrencia (prevención 2ria). Mantenimiento: entre 75 – 325


mg día. IAM agudo debe administrarse de rutina (160 - 325 mg/día) triturada, Masticada.
(3 tabletas)

3. Angina inestable: (160 – 325 mg día) y 4. Angina estable: 75 – 160 mg día ↓ riesgo IAM
o muerte súbita.

Para lograr mantenimiento se trata el paciente con la dosis mínima efectiva.

Prevención 1ria: controversial, no se aconseja usarla de rutina en población sana. Hay


que mirar los factores de riesgo

• Riesgo cardiovascular vs. Riesgo de sangrado.

• Asociacion noreamericana del corazon: recomienda dosis bajas de ASA en individuos


con riesgo estimado ≥ 10% a 10 años.

CLOPIDOGREL

•Bloqueo IRREVERSIBLE del receptor P2Y12 (ADP) en la superficie de la plaqueta

•Evita la activación del complejo R. Gp IIb/IIIa ↓ AGREGACIÓN PLAQUETARIA.

PASOS LIMITANTES DENTO DEL PROCESO DE ABSORCION

Es un profarmarco se activa en el hígado a taves del CYP 2C19, si se activa va a la


superficie de la plaqueta y activa el receptor Gp IIb/IIIa lo que produce una INHIBICIÓN
IRREVERSIBLE DE LA AGREGACION PLAQUETARIA

RAM

• AUSENCIA DE RESPUESTA en rangos entre el 4 al 30% posterior 24 horas de su inicio.

• Su uso se debe considerar entre 6 y máximo 12 meses tras la presentación del evento
coronario, condición relacionada con sus RAM.

El clopidogrel al igual que el omeprazol son sustratos, esto significa que citocromo o
activa el clopidogrel o desactiva el omeprazol y si se está ocupando desactivando el
omeprazol el clopidogrel no se va a activar por lo que no va a tener efecto antiagregante.

•HEMORRAGIAS. (RAM principal)


•Rash, falla hepática, agranulositosis, anafilaxia, anemia aplásica, artralgias,
broncoespasmo, colitis, confusión, elevación de la creatinina, eritema multiforme,
hipotensión, neumonitis intersticial, Sx. S- Johnson.

•40 % de posibilidad de NO RESPUESTA: TROMBOSIS

PRASUGREL

• Pro-fármaco.

• Su efecto comienza más rápido.

• Inhibición + intensa y PREDECIBLE de la agregación plaquetaria inducida por ADP.

• Absorción: pronta y completa en intestino, casi todo el fármaco absorbido es sometido a


activación metabólica (CLOPIDOGREL 15%).

• Menor impacto farmacogénetico CYP2C19.

TICAGRELOR

R. P2Y12 de ADP: unión REVERSIBLE y NO COMPETITIVA.

•FARMACOCINÉTICA: rápida absorción vía oral, 99% unión proteínas, metabolismo


hepático (CYP3A4) metabolito activo

• Vida media eliminación: profármaco (7 horas) y metabolito activo (9 horas). Por lo que se
tiene que mandar 2 veces al dia

• Combinado con ASA; prevención secundaria de eventos trombóticos en pacientes con:


ANGINA INESTABLE. IAM CON O SIN ELEVACIÓN DEL ST. INTERVENCIONES
CORONARIAS PERCUTÁNEAS. BYPASS DE ARTERIAS CORONARIAS.

INHIBIDORES DE GLICOPROTEINA IIB/IIIA (TIROFIBAN, ABCIXIMAB,


EPTIFIBATIDE)

Evita que el fibrinógeno se una a los receptores GP IIb/IIIa, bloqueando con ello la
agregación plaquetaria (antagonismo).

• La función plaquetaria regresa a sus valores basales en las 8 horas siguientes a la


interrupción del tratamiento.

• Uso PARENTERAL.

Se utilizan en el posicionamiento de stent o en cateterismo

PRECAUCIONES: • Trombocitopenia. • TIROFIBAN puede ↑ niveles de: RIVAROXABAN,


salicilatos, trombolíticos, PENTOXIFILINA . • AINEs, omega 3 pueden elevar los niveles
de TIROFIBAN.

ANTICOAGULANTES ORALES

WARFARINA
• ↓ SÍNTESIS HEPÁTICA FACTORES DE LA COAGULACIÓN DEPENDIENTES DE
VITAMINA K (II, VII, IX Y X).

• INH. ACTIVACIÓN FACTORES DE LA COAGULACIÓN.

• PROCESO LENTO: VII (t1/2 6 h), 2. IX (t1/2 24 h), 3. X (t1/2 36 h), y factor II (t1/2 50 h).

• CYP2C9 (lento, intermedio, rápido); VKOR: FARMACOGENÉTICA.

RAM: *HEMORRAGIAS (FATALES). *SOBREDOSIS: VITAMINA K1 (fitomenadiona)


transfusión. Vasculitis. *ALARMAS (fatiga, fiebre, letargia, cefalea, discinesias). Anemia,
alergias, hematoma retroperitoneal, hepatitis (colestásica), osteoporosis (uso prolongado),
Sx. “pies púrpuras”.

Sus efectos disminuyen por fármacos inductores CYP2C9 y se aumentan los riesgos de
hemorragia

USOS. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR. IAM QUE


REQUIERE ANTICOAGULACIÓN CRÓNICA (después de los trombolíticos y las
heparinas). SE COMBINAN CON ASA U OTROS ANTIPLAQUETARIOS. En Fibrilacion
Auricular (+ EFICAZ QUE ASA). PRÓTESIS VALVULARES. PREVENCIÓN
REOCLUSIÓN BYPASS CORONARIOS y en oclusión o estenosis A. Cerebrales. *TIA.

Investigar TP y INR ¿?? cada cuanto se debe pedir el INR?

NUEVOS PARADIGMAS EN ANTICOAGULACION ORAL (NACO) (RIVAROXABAN,


DABIGATRAN y APIXABAN)

RIVAROXABAN

Inh. activación plaquetaria y la formación del coágulo de fibrina.

• INHIBICIÓN REVERSIBLE Y SELECTIVA FACTOR Xa (ambas vías).

• Rápida absorción oral

• Metabolismo hepático (CYP3A4/5)

• T1/2 eliminación 13 H.

• Acción máx., 2-4 hrs, renal (66%) fecal (28%).

• RAM: hemorragias, Trombocitopenia, anemia, síncope, elevación transaminasas,


hiperbilirrubinemia.

• NO TIENE ANTÍDOTO

USOS: TROMBOPROFILAXIS POSTOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDOS A


REEMPLAZO DE CADERA O RODILLA, PREVENCIÓN DE EVENTOS
CEREBROVASCULARES Y DE EMBOLISMO SISTÉMICO EN PACIENTES CON FA NO
VALVULAR

DABIGATRAN
• PROFÁRMACO. INH. DIRECTO DE LA TROMBINA (Fr. Libre y unida): 1. Escisión de
fibrinógeno. 2. Inh. factores V, VIII, XI, XIII. 3. Inh. agregación plaquetaria mediada por
trombina.

• RESPUESTA PREDECIBLE, no requiere medición.

USOS: PREVENCIÓN DE EVENTOS CEREBROVASCULARES Y DE EMBOLISMO


SISTÉMICO EN PACIENTES CON FA NO VALVULAR, TROMBOPROFILAXIS POST-
OPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO DE CADERA O RODILLA.

HEPARINAS, HBPM, SINTÉTICOS y HEPARINOIDES

Clasificación Anticoagulantes Parenterales

• HEPARINA NO FRACCIONADA O ESTÁNDAR. – Heparina sódica (IV)

• HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM): – Enoxaparina – Dalteparina


(Subcutanea)

• DERIVADOS SINTÉTICOS: – Fondaparinux (pentasacárido) (se utiliza muy poco)

• OTROS ANTICOAGULANTES: – Lepidurina /Bivalirudina (Derivado de


Hirudina(sanguijuela))

HEPARINA Y HBPM

• La molécula de heparina pertenece a la familia de los glucosaminoglucanos.

• La heparina no fraccionada (HNF) es una mezcla de polímeros cuyos pesos moleculares


son usualmente > a 5.000 Da (Media 15.000).

PESO MOLECULAR: -Heparina: 15.000 Da (BD: 30%). -HBPM: 5.000 Da. (BD: 90%) -
Fondaparinux: 1.500 Da. (BD.100%)

MECANISMO DE ACCIÓN Y EFECTO DE LA HEPARINA Y LAS HBPM: potencializa el


funcionamiento de las antitrombinas III, por lo que inhibe el factor Xa el efecto final es
anticoagulante

TODOS PREVIENEN LA CONVERSIÓN DE FIBRINÓGENO A FIBRINA.

HEPARINA: IV, efecto inmediato. SC: 20 - 60 min. No cruza placenta, no se excreta en


leche. Alta unión a proteínas. t1/2 eliminación 30-150 min. Eliminación: sistema retículo-
endotelial.

HBPM: SC: aparece 1-2 horas; 12 horas. Metabolismo hepático y excreción renal.
Fondaparinux: rápida y completa absorción SC., amplia unión a proteínas t1/2 eliminación
17-21 h. Excreción urinaria inalterada.

Heparinas de bajo peso molecular DALTEPARINA Y ENOXAPARINA el efecto se demora


más en iniciar pero es más prolongado en el tiempo.
El metabolismo se produce en el sistema reticuloendotelial

REACCIONES ADVERSAS

• HEMORRAGIA.

• HBPM (>)

TROMBOCITOPENIA: hasta 30% con heparina. NO es clínicamente relevante, cuando lo


es… SULFATO DE PROTAMINA.

• HIT: Trombocitopenia inducida por heparina.

• 1 mg de protamina es capaz de neutralizar aprox. 100 UI de heparina.(pregunta de


evaluación)

INTERACCIONES

• Heparina y antiagregantes plaquetarios (ASA), warfarina, Rivaroxabán, Dabigatrán 


Sangrado – Trombocitopenia.

• AINEs y trombolíticos elevan niveles de heparina.

USOS

Profilaxis y tratamiento de trombosis venosa y del embolismo pulmonar. • Profilaxis en


QX. arterial y cardíaca. • CID. • FA con embolización. • IAM, fase aguda angina inestable.
• Hemodiálisis. • Angioplastia coronaria. • Uso de equipos extracorpóreos. •
Tromboembolismo asociado a prótesis valvular. • Sx. CORONARIOS AGUDOS: HBPM Y
FONDAPARINUX SE CONSIDERAN SUPERIORES A HEPARINA NO FRACCIONADA,
Y CON < RIESGO DE HEMORRAGIAS. • IAM + elevación ST: ASOCIADOS A
FIBRINOLÍTICOS; Enoxaparina. Dalteparina y Fondaparinux.

CONTROL DE LABORATORIO

• HEPARINA IV: TPTa (1.5 - 2.5 veces sobre VALOR NORMAL). • HEPARINA EN LA
PROFILAXIS (5.000 UI c/12 horas) NO REQUIERE MONITOREO. • HBPM Y
FONDAPARINUX: NO REQUIEREN MONITOREO. • PLAQUETAS (HBPM).

USO DE HEPARINA: El tratamiento de tromboembolia venosa se inicia con una inyección


rápida de 5.000 U – 10.000 U, seguida por 1.200 a 1. 600 U/h.

HBPM

• ENOXAPARINA (Clexane®) – Ampollas de 20, 40, 60 mg. – Dosis: 20 – 40 mg día SC.

• DALTEPARINA (Fragmin®) – Ampollas 2500 UI/ml – 5000 UI/ml. – Dosis: 2.500 U –


18.000 U día (Cada 12 h).

LEPIDURINA/BIVALIRUDINA

• La HIRUDINA natural es producida como una familia de isopolipéptidos a partir de la


sanguijuela Hirudo medicinalis.
• Se une a una molécula de trombina, bloqueando de esta manera su actividad
trombogénica.

• INDICACIÓN: Trombocitopenia inducida por Heparina.

HEPARINOIDES TÓPICOS

USOS: tratamiento tópico de traumas deportivos, equimosis, hematomas recientes y


prevención de complicaciones de várices y flebitis.

• Polisulfato sódico (HIRUDOID). Crema.

• Fragmentos de Heparina Sódica (ESSAVENON). Gel.

FIBRINOLÍTICOS

Activan el paso de plasminógeno a plasmina, la cual HIDROLIZA las redes de fibrina que
forma el trombo sanguíneo.

• ESTREPTOQUINASA (t1/2 20 – 60 min): estreptococo betahemolítico o recombinante.


ANTIGÉNICA.

• ALTEPLASA O tPA (t1/2 4 - 5 min): ADN recombinante.

• TENECTEPLASA (20 – 25 min): variante recombinante del tPA, con > duración de
acción.

• Ventajas de Tenecteplasa y t-PA: • Ausencia de antigenicidad • > velocidad de lisis del


coágulo. • OJO !!! También atacan el tapón hemostático (hemorragia).

• OBJETIVO TERAPIA TROMBOLÍTICA

IAM: preservar la función y tamaño del ventrículo viable.

– Prevenir la actividad eléctrica errática (FV).

–↓ Cicatrización. –↓ Progresión del IAM a ICC.

• “UN COÁGULO ES MÁS RESISTENTE A LA LISIS A MEDIDA QUE ENVEJECE”.

• IAM: 30 min - 2hrs. Algunos beneficios > 24 H.

• RAM: • HEMORRAGIA (cerebral, retroperitoneo, genitourinario, TGI). < Frec. en la


terapia del IAM. • Hipotensión, bloqueos, arritmias (reperfusión), convulsiones, edema
pulmonar y cerebral. Hematomas.

CONTRAINDICACIONES

• HEMORRAGIA ACTIVA. • ACV ISQUÉMICO (últimos 3 meses). • CX.


ENDOCRANEANAS O ESPINALES. • NEOPLASIAS INTRACRANEALES. • DIATÉSIS
HEMORRÁGICA. • TRAUMA FACIAL O TEC GRAVES.

• CI RELATIVAS: hipertensión estadio II no tratada, gestación y trabajo de parto, cirugía,


trauma mayor, biopsia órgano (4 H antes), ulcera péptica, disfunción hepática,
endocarditis bacteriana, aneurismas arteriales.
No son efectivos y pueden ser incluso riesgosos en la angina de pecho inestable y el IAM
SEST.

Aumentan riesgo hemorragia con antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes.

USOS: • IAM CON elevación ST (2 h o menos). • EMBOLISMO PULMONAR (< 48 horas).


• TROMBOSIS DE VENAS PROFUNDAS (5 días). • OCLUSIÓN ARTERIAL PERIFÉRICA
(1 día). • ACV ISQUÉMICO agudo (6 horas).

CLASE 19 DE MAYO DEL 2015 LIA

Dermatología
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Básicamente la vía es tópica pero hay más posibilidades


No solo sobre la piel sino también dentro de esta
Tres vías de administración
Enteral, parenteral, tópica y está a través de mucosas (intravaginales, bucales) y piel vía
transdermica invasiva y no invasiva (no tengo que romper) y la invasiva es donde voy a inyectar
por ejemplo con los queloides se hacen infiltraciones.

CLASIFICACION TERAPEUTICA

 T. Dermatológica tópica se refiere aquellas sustancias q coloco en superficie como crema


 T. Dermatológica sistémica yo coloco un fármaco en la piel que tiene tan buena absorción
que va a tener efecto sistémico.
 Administración de fármacos transdermicos algunos ejemplos como en la terapia
hormonal, anticoncepción y manejo del dolor.
 Administración de fármacos intradérmicos locales infiltración de un queloide y/o
sistémicos como en el dolor crónico

DE ACUERDO AL OBJETIVO

 Terapeutico por ejemplo una tiña superficial utilizo un antimicótico.


 Estetico jabones y cremas.

PAUTAS GENERALES

En muchas situaciones a las que nos enfrentamos no conocemos la etiología, lo que lleva a no
administrar el tratamiento que se requiere, por lo general no se aconseja utilizar conjugados de
medicamentos.

La elección de la base (vehículo) y de los componentes coadyuvantes puede influir en la eficacia y


seguridad del fármaco. Por ejemplo en un paciente con acné el tratamiento puede requerir acción
sistémico con antibióticos pero generalmente se utiliza fármacos como el ácido retinoico por vía
tópica y para que se pueda distribuir fácilmente en la piel, se utiliza en crema que se queda un
poco más de tiempo en la zona, mientras que las lociones tienen base de alcohol que se elimina
más rápido de la piel. El acné es una condición donde se produce gran cantidad de grasa, si le
adiciono crema adiciono más grasa, pero por otro lado las lociones, los geles y jabones me
generan resequedad.

¿INOCUIDAD?

No porque se aplique en piel es inocuo y no va a producir alergia, de hecho en la piel cualquier


producto me puede generar hipersensibilidad y fotosensibilidad. Esto es importante para indicar
la hora de aplicación del producto por ejemplo el ácido retinoico se debe aplicar en la noche y
lavarse bien en la mañana. Los derivados de cítricos generan mucha fotosensibilidad
fitofotodermatitis y manchas hasta durante 8 semanas.

ARSENAL TERAPEUTICO

•Antiinflamatorios –Analgésicos: Los AINES vienes tópicos, no especialmente por la piel inflamada
sino por la zona debajo de la piel.

•Preparados hormonales: TRH –Anticoncepción.

•Fármacos antiinfecciosos: Antimicotico

•Fármacos para el tratamiento del ACNÉ: Macrolidos, eritromicina, clindamicina, sulfadiacina de


plata.

•Antisépticos y desinfectantes: Isodine, derivado de yodo con fuerte efecto antiséptico se debe
tener cuidado con la edad del paciente por alteraciones tiroideas en recién nacido (uso en cordón
umbilical).

•Queratolíticos: Para manejo de formaciones excesivas de queratodermis (“callos”)

•Anestésicos Tópicos: Lidocaína en gel y parches

•Modificadores Cardiovasculares: Nitroglicerina pertenece al grupo de los antianginosos, Clonidina


agonista alfa central se utiliza para el manejo del dolor.

•Adicción -Cinetosis: Nicotina –Escopolamina.

•Antineoplásicos

•COSMECÉUTICOS: Por ejemplo asepxia maquillaje, eucerin hyaluron filler.

•NANOFORMULADOS LOCALES y SISTEMICOS.

•FARMACOS + TERAPIA FOTODINAMICA: Con terapia laser, radiación UV para el tratamiento de


psoriasis.
GENERALIDADES

El fin de los tratamientos de las enfermedades cutáneas es restaurar la apariencia y la fisiología


normal de la piel y anexos como (uñas-onicomicosis)
Cuando hablamos de farmacocinética nos referimos a acción sistémica, no tópica.
El fármaco se aplica directamente en el órgano diana, por dicho motivo la piel suele ser la vía de
administración preferida cuando se desea alcanzar una concentración óptima de medicación.

ASPECTOS HISTORICOS

La primera medicación que se utilizo fue la tópica.


ORTIGA (100 A.C. Grecia –Roma). Hipócrates. Pringamoza: para dolores a nivel de las muñecas.
Cleopatra hizo célebres sus baños en leche de burra.
1953 emplastos porosos perforados (parches) actualmente parcheleon, lidocaína en parche, en
neuritis herpética.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PIEL

Capas consideradas desde el aspecto farmacológico:

–EPICUTÁNEA (un manto ácido y una capa acuosa) la piel es acida.

–Capa electrolítica subcórnea.

–EPIDERMIS que a su vez tiene 5 subcapas, de abajo hacia arriba son: basal, granulosa, espinosa,
lucida y cornea que a su vez tienen 10 a 15 capas cada una.

–Unión DERMOEPIDÉRMICA

–DERMIS

–UNIDAD PILOSEBÁCEA.

pH de la piel:

4,9 a 5,0: piel grasa tiende a bajar


5,2 a 5,5: piel normal
5,7 a 5,9: piel seca tiende a subir
Los jabones de uso corriente son alcalinos por ende resecan la piel. Jabones con pH acido: jabones
asepxia y Eucerin

La piel no viene para ser atravesada sino en barrera, pero los fármacos pueden atravesar la piel
por diferentes rutas:

–INTERCELULAR (la más común)

–TRANSCELULAR

–TRANSFOLICULAR
–VÍA GLÁNDULA SEBÁCEA

–VÍA GLÁNDULA SUDORÍPARA

–MIXTA

En cualquier superficie cutánea la penetración cumple la LEY DE FICK que establece que el flujo es
inversamente proporcional al espesor. Por lo tanto entre más gruesa hay menos penetración del
fármaco. La piel en todo el cuerpo no tiene su mismo espesor. La piel es más delgada en el rostro y
es más gruesa en el abdomen, por eso se utiliza para inyecciones subcutáneas.

La piel se puede caracterizar desde dos ángulos: la piel que no tiene vellosidad o la piel que esta
pilificada, naturalmente la piel que tiene menos pilificacion es más delgada y es común en mujeres
por lo general, y la piel más pilificada es más gruesa hombres.

La piel funciona como una barrera muy efectiva, los queratinocitos están fuertemente unidos por
los desmosomas lo que me hace que cuando coloque una sustancia esta puede atravesar o no. El
estrato córneo funciona como una barrera altamente lipofílica, la cual evita la pérdida excesiva de
agua y previene la penetración de moléculas.

La circulación cutánea es otro elemento importante, que entre un 15% y un 20% de la volemia que
tengo está circulando por la piel, por eso cuando tenemos un fenómeno agudo y se activa el
sistema simpático y nos ponemos pálidos es porque la piel está generando vasoconstricción y la
sangre se está yendo para que pueda ser aprovechado en otro sistema.

TERAPIA TÓPICA DERMATOLÓGICA

CARACTERISTICAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO TOPICO

•Variación anatómica regional: en la cara la penetración es hasta 10 veces superior que en el


tórax.
•Variación interracial: Fototipos I: piel blanca y ojos azules tienen una capa córnea más delgada,
en contraste con las personas de piel oscura cuyo estrato córneo tiene un mayor número de capas
celulares. CLASIFICACIÓN DE FITZPATRICK
¿METABOLISMO CUTANEO?

Si, la piel es un órgano metabólico, contiene citocromos, puede metabolizar el ácido retinoico
•La epidermis viable contiene diversos sistemas enzimáticos
–CYP450 (CYP26A1 - Ac. Retinoico)
–Hidrolasas de epóxido
–N-acetiltransferasas
–Glucoroniltransferasas
•Proteínas transportadoras:
–OATP
–MRD – (múltiple resistentes a medicamentos)
FARMACOS TOPICOS

•Emolientes. Tienen un efecto muy superficial, hidratan o suavizan la piel de manera superficial.
La mayoría de sustancias que se utilizan son de este tipo.

•Antisépticos: El isodine solución es fotosensibilizante , son antisépticos yodados.

•Protectores-fotoprotectores Protectores: les agregan óxido de zinc o de titanio por ejemplo


crema No. 4. El valor factor de protección solar: el factor de protección más alto es para los
fototipos menores

•Astringentes: Se utilizan para desecar lesiones que me están produciendo secreciones como el
talco

•Antiparasitarios: Para tratar la pediculosis y la escabiosis. Ibermectina

•Queratolíticos. Se usan en verrugas e hiperqueratosis “callos”

Se ha utilizado collumab derivado de ácido salicílico. Se aplica, se deja secar, se utilizan


consecutivamente y 3 o 4 días después se retira con agua caliente. También se han empleado:
ácido tricloroacético y fenol.
SISTEMAS TERAPEUTICOS TRANSDERMICOS

Se usan para obtener un efecto sistémico. Se conocen como STT (Sistemas de Liberación
Sostenida) terapias prolongadas ya que por vía oral serian tóxicas tantas dosis.

El objetivo Suministrar medicamentos a velocidad controladas para conseguir y mantener una


concentración plasmática constante.

Ventajas de los sistemas terapéuticos transdermicos

 Liberación gradual y flujo controlado


 Ingreso de una cantidad constante
 Semivida de eliminación muy corta
 Disminuir la frecuencia de administración
 Uso sencillo, no molesta y optimizar la adherencia

RAM:

–97 %.
–Las reacciones clásicas de irritación
–Dermatitis alérgica por contacto
Son reacciones fáciles de manejar y no son reacciones sistémicas.

Sistemas de liberación transdermica disponibles en el mercado

 Clonidina: hipertensión
 5 FU: Cáncer de cuello uterino
 Lidocaina: dolor por osteoartritis, neuralgia postherpetica.
 Rivastigmina: Alzheimer

NANOFORMULADOS, SISTEMAS COLOIDALES

Los liposomas son vesículas huecas que encapsulan parte del disolvente en el que se han
preparado y cuya membrana está formada por una o varias bicapas lipídicas,
generalmente de FOSFOLÍPIDOS. Lípidos polares en la parte externa y lípidos apolares en
el interior. Usualmente son emulsiones. El liposoma es el vehículo que liberara el
componente activo.

Paradigma??? Cada vez hay más pacientes que se hacen tratamientos de tipo cosmético.

También podría gustarte